You are on page 1of 3
NUG8O GS Caracteristicas del pensamiento moderno. Resumen de Villoro El_propésito que nos puede reunir hoy, a partir de la conclentizacién de la crisis de la Modernidad, es buscar los Iniclos de ese pensamiento en crisis. Respecto a esto, lo "moderno” puede remitirnos a dos significados: * una novedad que irrumpe en a Sociedad y anuncia un cambio, por ejemplo las vanguardias artisticas. * la época que, en Octidente, sucede a la Edad Media; la forma de vida y pensamlento propios de esa época. Este segundo significado es el que tomaremos nosotros. En toda época y lugar, aparecen clertas ideas basicas que regulan y marcan el.resto de las actividades humanas. Estas ideas conviven con las antiguas, con las que generalmente se enfrentan e, inclusive, puede Suceder que sdlo unos pocos sostengan las nuevas ideas. No se trata de un \ sistema de pensamiento sino de una mentalidad que condensa una “figura H del mundo”, Esta figura comienza a brotar lentamente en el seno de la anterior _y poco a poco se va generalizando. En este caso, las ideas ilustradas se levantan sobre la previa manera de sentir y pensar el mundo; nacidas de la ruptura del, mundo medieval que se Inicia en el Renacimiento (5 Xv y XVI) en Italia y en los Palses Bajos. La pérdida del centro Antes del Renacimiento, el cosmos y la sociedad humana se presentaban bajo la figura de un orden finito, en donde cada cosa tania su . Sitio determinado, segiin relaciones claramente fijadas en referencia a un centro. El mundo fisico tenfa un Ifmite preciso y cada cosa tenfa asignado un sitia;'-su ‘lugar natural. En el mundo sublunar regian las leyes.-le la gensracién y la corrupcién y todo enél era finito, Lo mismo sucedia.en la sociedad humana que estaba jerarquizada, Habfa una relacién clara ‘entre slervos, sefiores feudales y el rey. & mundo era como un gran teatro, al decin-de Calderdn de la Barca, donde cada uno tenia asignado un ». pel. Quiet: tenia el papel de labrador debia ser durante toda la representac.n el mejor labrador posible, sin tratar de ser otra cosa. Lo mismo el rey y el = mendigo. Dios premiarfa al que mejor desempefiara ef papel que le habla + tocado. “Desde que nace sabe cual es la funcién que le corresponde en la sociedad, y el pedazo de tierra donde reposaré después de su muerte, La —-socledad.es_un-edificio,.dende_cada_persona,al_ocupar su lugar, esta salvo de la novedad radical pero también de la angustia.” a Este mundo, ordenado segtin un centro y una periferia, se rompe en el Renacimiento. Por ejemplo, Nicolés de Cusa (s. XV) sostiene que las - mismas leyes rigen la tierra y el universo. El mundo no tiene centro, Copérnico termina luego con el Geocentrismo al poner al sol en el centro. 3 Los planetas son cuerpos que vagan en el vacfo. Aparece también la idea - del mundo infinito, sin centro ni periferia. El infinito causa terror, le quita al hombre la seguridad del centro en un espacio cerrado, Ahora lo Importante no eS conocer el lugar que se ocupa sitio las ” relaciones que se establecen. “Si en la Edad Media una nocién central era el lugar, el sitio natural de cada cosa y de cada parsona, en la nueva Imagen TSMC SCC CESSSHESUEBESOESCOEEEDIY del mundo, una palabra importante empieza a ser la funcién, las relaciones ‘ue rigen entre las cosas y entre los hombres” En la geografia también se dan grandes cambios. Europa deja de ser el centro geogrdfico, Es la €poca de los grandes viajes en carabelas y del descubrimlento de nuevas rutas y costas, Las culturas, creencias y géografias se relativizan y crecé al comarcie Y, por lo tanto, los: bancos, a la furcién que cumple: el burgués. En las cludades el antiguo’ orden soclal se va rompiendo, dando lugar’a una movilidad social nueva, que depende de las cualidades diffcll de lograr, Los que lo hacen reci + ta Imagen del hombre, Sparace en el Renacimient una idea presente ya en mitologfas antiguas que sostiéne que el hombre es un microcosmos. el hombre. no.es parte. del todo, el hombre es un todo, porque ene en él in potencia. de seger a Ser cualquier cosa, Puede ser sémejante a una pledra, a un vegetal, Sune bestia, a un dngel. Puede ser aquello que de algun mode elija, por ose iene una naturaleza indefinida. En cambio, las demas cotes’ sale pueden ser lo que son, Representantes de estas nuevas ideas eran, Cusa y Pico della Mirandola; éste dltimo escribe $e trataba de presentar un: ben la admiracién de todos. 1 Por ejemplo, Nicolés de De fa digni. d del hombre. Ahora aparecen los sigulentes caracteres! * EI hombre no tiene una esencia determinada. F\ hombre es'Id que se hace, es libertad, es préctica transformac” -a,.El hombrs est4 en este mundo para elegir su ser y transformarse a sf mismo. ‘ * 2 condicién humana pertenece asi més.'al’ ampo de: fa Posibilidad que al de la realidad. Est4 ablerto a» conjunto de posibllidades. Anticipa ‘un futuro, El-mundo de la posibllidad que el hombre puede realizar.es el mundo dé la cultura, * Hl hombre esta sujeto constantemente al ‘riesgo, a la Inseguridad de la libertad porque no tlene una naturaleza Yun centro seguros, Asi aparece la idea. del Individualimo moderno, con: la Idea del Individuo tnico e irremplazable. . La idea de cultura La trascendencia ‘del hombre no esté ubleada un més alld, sino en este mundo creado. El hombre @.. ente todo, Posibilidad formadora de un mundo nuevo. El hombre se realiza a sf mismo, como Dios, creando, Ef este acto de realizarse a si mismo engendra un mundo nuevo: el mundo de. la cult: ‘ra, sobrepuesto a la naturaleza: El hombre nace opuesto a la naturaleza, pero con estudio (conocimients para.el renacentista en Personales y que al principlo es muy * « COK ea Te A _-~+~+wewew ew Se eTEeSevdss ain si Fepmn2l Ge las leyes naturales) y virtud (esfuerzo) logra vencer sus Geblidades y dominaria. Las imagenes del ofd'y de la mano son ejemplares mundo ga gin Leonardo da Vinci: “El ojo ordena a la mano cambiar el 6. ue él contempla. Ast, el conocimiento esté ligado a la practica...” Fi ane marecen dos maneras de transformar el mundo: el arte y la ciencia. Ya no es sélo imitacién de la naturaleza sino recreacion. Aparece la Prmuectve, que Ro pertenece a las leyes naturales, sino a las que rigen a ligada a Io psn? S6l0 el ojo las contempla. La ciencia esté Intimamente a la Practica; son dos pasos sucesivos de una misma operacién. La leza y la utilidad: arte y. clencia, perl Idea prevalece en el pensamiento moderno: el hombre ilimitadas, Erapeenciciones: naturales por estar abierto a posibilidades as. El sentido de su vida es darie una nueva figura al mundo que lo rodea,.creando otro, hecho a su semejanza. La idea de historia Si el destirio del hombre es transformar con su préctica el mundo, el resultado no es un mundo natural sino histérico, la naturaleza humana es la Gnica que tiene historia, porque sélo é| puede guiarse por propésitos, Ac& aparece el historicismo que tiene dos creencias fundamentales: * El hombre es fundamentalmente historia. + El decurso histérico tiene un sentido. Aparece’as{ la idea de Progreso de la historia, hacia un fin donde se daria la emancipacién de la sociedad y el dominio de la naturaleza. Aparece unida a la idea de historia, la imagen del pueblo, que lucha por su libertad. Y también aparecen las utopias que son: * Construcciones libres de la raz6n, artificiales. «Marcos adecuados para realizar una’ vida humana plena y libre, + Modelos‘de lo que deberfa sar la sociedad humana. OURS Peo OE TOUS atechaiedhatselel techeh een beled

You might also like