You are on page 1of 20
EL SONIDO: El sonido es una sensacién percibida por el oido que llega al cerebro Cuando un cuerpo vibra, las moléculas que lg forman se propagan en circulo8 concéntricos a través del aire. Existen cos clases de sonidos: tocar un ‘Sonido determinado, Es el sonido que se obtiene de piano, al instrumento musical. Por ejemplo al aplastar una tocar una cuerda de guitarra, etc. jal se obtiene a trav '* Sonido Indeterminado, Es liarmado ruido, el c de la caida de un cuaderno o al tocar una puerta, etc. CUALIDADES DEL SONIDO: > Altura: Es una caracteristica por medio del en agudo, medio y grave; constituye el lsno de los pajaros destacan los sonidos agudos, m él'rigido de un leén caracterizado por sonidos > Duracion: Es tiempo que s @ puede ser largo cucha © dura un sor corto. . Intensidad: Es la fuerza con que se produce el sonidv; es decir, si es fuerte o suave. Se puede comparar con e umen > Timbre: Se considera como el sonido caract: instrumento, gracias a I se nota la voces de varén y de mujer, en los ruidos de la autoraéviles y en la melodia producida por instrumentos musical LA MUSICA: musica es un idioma encantadar se expresa por medio de los, uci6n, distrae, sonidos y es entendido universalmente. Como ¢) educa y ennoblece: como posicién, es considerada un arte y una ciencia. La musica es el arte de combinar sonidos segun reglas establecidas. ELEMENTOS: La organizacién coherente de los sonidos y silencios, segn una forma de percepcién nos da los parametros fundamentales de la milsica que son. La melodia, la armonia y el ritmo los cuales son los mentos de la musica. La melodia: Es una sucésién coherente de sonidos y silencios que se ; desenvuelve en una secuencia lineal y que tiene una identidad y : significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodia parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesives en el tiempo y no vertical, incluye cambios de alturas y duraciones. La Armonia: Es la superposicion de sonidos que se producen simultaneamente, el arte de conformar acorde. Es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque ensefia a combinar los sonidos de acuerdo a las reglas, inmutables con el fin de construir acordes. El ritmo: Es la combinacién armoniosa de sonidos que incluyen las pausas de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio, Pig.2 EL PENTAGRAMA;: El pentagrama deriva del gr linea 0 pauta musical, 99: penta (cinco), y grama: escritura, dibujo, El pentagrama es la reunion equidistante de 5 lineas horizontales y 4 espacios que se cuentan en orden ascendenie, es decir de abajo hacia arriba LINEAS EsPacios EL PENTAGRAMA EN NOTA ALTA Y BAJA Notas que son mas altas en el pentagrama tiened tun sonido agudo y Notas que son mas bajas en el gentagrama sdhimas graves. Pag.3 LAS CLAVES: Las claves son las que definen el rango tonal o tesitura (posicién) del pentagrama, la clave es normalmente el simbolo o signo que se coloca al principio del pentagrama para determinar o fijar el nombre de las notas y su correspondiente entonacién a las figuras colocadas dentro y fuera de éste. Tres son las notas que dan nombre a las claves: Do, Fa y Sol. Existen siete claves musicales correspondientes a cada nota musical, las mas usadas son dos: + Clave de SOL. + Clave de FA. EI pentagrama y la clave de sol: Est ubicada iniciando en la segunda lineajdel’Bentagrama, dandole a e linea el nombre de sol, por consiguiente todas las figuras, que estén sobre la segunda linea del pentagrama en clave de $OL sern Sol. El pentagrama y la clave de fa: nicia en la cuarta Ii de SOL, todas las figuras que estén ubii de FA seran fa, 1ea del pentagrama y ocurre lo mismo que en la clave cadas en la cuarta linea de la clave eet este LINEAS Y ESPACIOS ADICIONALES DEL PENTAGRAMA, Las line adicionaies son las que se adicionan a las del pentagrama tanto arriba como abajo para escribir los sonidos que por su agudeza o gravedad no tienen colocacion en el pentagrama, la distancia entre las lineas adicionales debe ser igual a la existencia entre las lineas del pentagrama. Las lineas colocadas por encima del pentagrama son llamadas lineas adicionales Superiores, y se cuentan de abajo hacia arriba., y las lineas colocadas por debajo del Pentagrama son llamadas lineas adicionales inferiores y se cuentan de arriba hacia abajo como se ve en el siguiente grafico, Clave de Sol Lineas adicionales: Lineas adicionales se pueden utilizar para aplicar los intervalos superiores e inferiores del un pentagrama. Ejemplo Sole la =. Vas do) Clave de Fa Lineas Adicionales: mi fa sol la si do re mi STN do re mi fa sol la si do ve Pag.s con una linea de refuel DECAGRAMA: crea uniendo el pentagrama en clave de Sol y el pentagrama con clave de Fa 0 y una llave abrasador EL COMPAS. El compas es la entidad métrica musical, €ompuesta por varias unidades de tiempo (como Ia negra o la corchea). Esta division se representa por medio de 2 cifras una encima dé otra como los numeros ‘quebrados, pero sin la presencia de la linea horizontal divisoria lo cual se llama indicador de compas. Compases mas usados son: 2/2, 2/4 3/4 y 44 INDICADOR DEL COMPAS: 4/4 Se escribe al principio de una pieza musical después de la clave, se ‘ompone por dos nimeros ejemplo 4/4 se lee cuatro cuartes, =i compas de 4/4 es llamado cuaternario La cifra superior: se llama numerador el cual indica la cantidad de las partes iguale en que se ha dividido la unida de duracién cuyo valor debe entrar en cada compas. La cifra inferior: se llama denominador el cual representa las partes iguales en que se ha dividido la unida de duracién (La redonda), y a veces representa la misma duracion Pig. 6 EJEMPLO El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denomiriador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra de esta marera, en todo el compas entrarian 4 negras. El compas de 4/4 es llamado cuaternario, lo cual también se puede mostrar asi («C» ) 80-160 (es) ey fale Compas simple y compuesto: ¥ Los compases simples n los gua|tienen por numer: ras de 2.3.0 4. Ejemplos de escritura con compacts simples. ~ Los compases compuestos son los que tienen por numprador una ciffa mayor que cuatro, siendo os mas usados: 6, 9, y Ejemplos de compases compuestos. aut LAS LINEAS DIVISORIAS: Son unas lineas que atraviesan v mente el pentagrama y sirven para dividir los compases. La barra final: es la que marca el final de la pieza musical tinea divisoria SS Barra final Que son barras de conclusion? Son dos lineas, una linea divisoria y otra mas gruesa, Jas barras de conclusion 5e emplea para cerrar el ultimo compas de una pieza musical v ele BARRA DE SEPARACIN O DOBLE BARRA: Son dos lineas divisorias que se empiean antes de cambiar el compas. Doble barra Barra final Pag. 8 Silenci io: Determina el tiempo que no deben producirse sonidos, es decir es una pausa que indica la interrupcion momentanea de los sonidos, lo cual se utiliza para indicar silencio FIGURAS MUSICALES Y SUS SILENCIOS: Las figuras musicales: son los signos que representan la duracién del sonido, Cada figura musical tiene diferentes duraciones y sus correspondientes silencios, CUADRO DEL VALOR DE LA FIGURAS Y SILENCIOS: sp MOMBRE eurS SILENCIO| VALOR aeeered Pee} mmr |, 4Tiemp: oA Blanca | oaee | #r Tiempos | Negra SRE = fe Tiempo Corchea Ap 7 | a2 od |semicorchea | gf Rea 14 Tiempo Fusa Eyes oe | 1/8 Tiempo Pig.9 LA PLICA: una linea vertical, Wamada plica, que por una de sus extremidades se adhiere a la izquierda del évalo si va hacia a arriba abajo, y a la derech: Estructura de una figura musical GANCHILLO ° Puica CORCHETE ° CUERPO caBeza NUcYEO U SvALo Generaimente la plica se coloca a la izquierda si ésta se en la tercera linea o Mas arriba, y se coloca ala derecha s ralla debajo de la tercera linea ovalo se Ejemplo. OL Pag. 10 INDICADOR DEL COMPAS: 3/4 El compas de 2/4 se llaman ternarios se dividen en tres tiempos Ei numerador 3 indica que el compas se divide en tres tiempos y el denominador 4 indica por convencién (acuerdo) que en cada una de esas partes entra una negra, es decir en todo el compas entran tres negras LA CORCHEA: Es la cuarta figura, que tiene comajduracién la octava parte de la redonda. El valor ritmico ge uma corchea es la mitad de una negra, las corcheas pueden s¢r escritas con un ganchillo © con una raya si una corchea aparece sola, lo hara teniendo un ganchillo. Si dos 0 mas corcheas aparecen en una fila a menudo se pueden agrupas por una barra, th at COMPAS DE 2/4 El compas de 2/4 se llama binario se dividen en dos tiempos, &! numerador 2 indica que el compas se divide en dos partes y 21 denominador 4 indica por convencién ( acuerdo) que en cada una de esas partes hay una negra, Por lo tanto, en todo el,compas entran dos negras. Ejemel SILENCIO DE LA CORCHEA: senta por una linea oblicua que desde la 4 linea del pentagram? falor ritmico desciende hasta la 2 con inclinacién de derecha a izquierda, del silencio de corchea es la mitad de una negra. Pag. 22 Fa F FFF Fee e eee sees e sees UU eae SS INTERVALO: la distancia er ntre dos notas, lo cual un intervalo melédico es Ia distancia entre dos notas que se producen de una en una, Ug intervalo arménico es la distancia entre dos notas que se tocan al mismo tiempo. Los intervalos pueden Ser melodicos (sonidos consecutivos) o arménicos (sonidos simulténeos) Mes intervalos se pueden diferenciar por un numeral que indica la cantidad de Fonds que lo forman (2%, 3°, 4°, 5*, etc.) Segtin el numero de semitonos pueden Ser mayores, menores 0 justos. Interval mnelédico inte asvendente anon COMPAS DE 6/8 El compas de 6/8 se llama compas compuesto o Compas de seis octavos.El numerador 6 indica que hay sei; mpos en cada compas, y el denominador 8 quiere decir que la teorchea equivale a un tiempo. ig. 13 COMPAS DE 2/2 El compas de 2/2. Se refiere a menudo como compas partido El numerador 2 indica que Hay dos tiempos en cada compas y el denominador 2 indica que l@ blanca equivale a un tiempo. El compas de 2/2 también se puede mostrar asi ( «@» ) | ] | J | eae LIGADURA DE EXPREGION Es una linea curva que conecta dos o mas notas de diferente tono. En frases, los sonidos deben arrastrarse y reproducirse lo mas suavemente posible, Pig.i LIGADURA DE PROLONGACION. Es una linea curva que une dos notas 0 mas del mismo nombre o entonacién Lo cual puede encontrarse encima o debajo de dos o mas notas, as figuras. pueden ser de difer duracién, las ligaduras unen las cabezas de las figuras en sentido contrario a las plicas SILENCIO DE LA SEMIGORCHEA: ‘Se representa por una linea oblicua que desde la 4%/inea del pentagrama desciende hasta la 1 con inclinacion de derecha a izquierda, el valor ritmico de una semicorchea es una cuarta parte de una negra, Lo cual Cuatro semicorcheas son igual a una negra. Pig. 15 PUNTILLO: oloca a la derecha de una figura o silencio y El puntillo es un punto que se aumenta la mitad de su valor Normas para la colocacién del puntillo: Cuando el puntillo esta en un espacio, el puntillo ocupa ese misme espacio. iamediatamente jando el punt superior g Bien Mal NEGRAS CON PONTILKO: El valor ritmico de una negra con puntillo es igual a un tiempo y medio es equivalente a una negra ligada a una corchea Puntillo Pag. 18 CORCHEA CON PUNTILLO: Elvalor ritmico de una corchea con puntilio es iguai a tres cuartas partes de un tiempo, que es equivalent: fe a una corchea ligada 2 una semicorchea BLANCAS CON PUNTILLO: El valor ritmico cle una blanca con pu iguala equivalente a una blanca ligada a una negra. a9 toa tres tiempos es Pag LA ALTERACIONES. jocan del jas notas, y que aperaciones son unos signo: varian (corrigen) el sonido de la nota. raciones son 5: se colocan a la izquierda de las figuras, y se len nombrar a las notas. EMOL SOSTENIDO BECUADRO 4 Hos e locado | Este signo |, Este signo anula delante de la colocado delante 1 el efecto de nota, hi le lanota, hace que {bemolo un que baje__fsuba medio tono. astenido, previo en medio tono Juha nota, dentro del ibe dos semitonos. SOSTENIDOS, BEMOLES Y BECUADRS |, sostenidos, bemoles y becuadras se llaman alteraciones accidentale: Las alteraciones afectan a cai n la misma linea 0 espacio para el resto del compas, Las barras de compas ant jas alteraciones del compas anterior a menos que una ligue a la nota del siguiente compas a través dela linea - de la barra ja nota € Pag. 28 ALTERACIONES ACCIDENTALES: Una alteracién colocada delante de alteracion accidental. ina misma linea 0 espacio, se llama 8 Fa Becwatroanula Si Beeundto aula al cto del Fa Sostenido el efecto del Si Baral oa ALTERACIONES PROPIAS: Son alteraciones propias las que se colocan a continuacién’ de la clave y antes de la cifra indicadoras de! compas Su efecto consiste en alterar todas las Notas de igual nombre durante el transcurso de una pieza musical “ORDEN DE LOS SOSTENIDOS Y BEMOLES: Los sostenidos usados como alteraciones propias son 7; toman siete pociones. igualmente los bemoles Notas enarménicas aquellas que tienen distinto nombre e igual sonido, en la musica hay fe suenan igual pero se io de piano veré que Re Soi muchas notas que tienen mas de un nombre inarmonias ben de manera diferente, Si nos fijamos en un teclad! ecla, esc #y Mi se reproducen con la mist do# re# fat sol# la# reb mib solb lab sib 5 pee ee En un teclado vemos un unico soni 3 puede denominase Do sostenido 0 Re bemol; ambos son el mismo sonido. Ea Siguiente dibujo vemos que las teclas negras son todas enarménicas de la tecla de la izquierda sostenida y la derecha bemolizada Pig. 20 ALLLLILLLALE

You might also like