You are on page 1of 21

PRÁCTICA DE LABORATORIO:

DESTILACIÓN SIMPLE Y DESTILACIÓN FRACCIONADA.

RAMOS DE LA ESPRIELLA LISNEIDYS MARÍA.

ROJAS GONZÁLEZ ANDRÉS FELIPE.

RANGEL CONRADO BRANDON STYLL.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA.

QUÍMICA ORGÁNICA 1, GRUPO 2 Y 4.

ATLÁNTICO, BARRANQUILLA.

2020.
CONTENIDO

Pág

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3

2. OBJETIVOS........................................................................................................4

2.1. DESTILACIÓN SIMPLE...............................................................................4

2.2. DESTILACIÓN FRACCIONADA..................................................................4

3. MATERIALES......................................................................................................5

3.1. EQUIPOS E IMPLEMENTOS......................................................................5

3.2. REACTIVOS.................................................................................................5

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS....................................................................6

4.1. DESTILACIÓN SIMPLE...............................................................................6

4.2. DESTILACIÓN FRACCIONADA..................................................................6

5. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO................................................................7

5.1. DESTILACIÓN SIMPLE...............................................................................7

5.2. DESTILACIÓN FRACCIONADA..................................................................7

6. CONCLUSIONES...............................................................................................9

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA....................................................................10

2
1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe de laboratorio perteneciente a la asignatura de Química


Orgánica, presentaremos desde un punto de vista teórico y científico, la
descripción, análisis y fundamentación de la experiencia realizada; esta llevada
a cabo según las indicaciones del Manual de laboratorio de Química Orgánica,
practica #5 - 6, titulada como: Destilación Simple y Destilación Fraccionada
(Pág. 30.y 35, respectivamente). De manera contextualizada debemos
comprender que el punto básico de la destilación es que se emplea como una
técnica científico-química utilizada para lograr un objetivo, en nuestro caso el
objetivo es la separación de líquidos mezclados con propiedades químicas
distintas, logrando la purificación de estos. Ahora bien, este proceso conlleva
características químicas como el punto de ebullición, la polaridad, la
solubilidad, etc. Cada una de estas características serán definidas, analizadas
y desarrolladas a lo largo de este informe químico. Una vez hallamos entendido
lo escrito, damos paso a la realización, desarrollo y generalidades de este
informe, el cual esperamos que sea de su total agrado y máximo aprendizaje.

3
2. OBJETIVOS.

 Realizar la capacitación para los alumnos en las destilaciones.


 Emplear los principios teóricos en los cuales estas técnicas químicas
están basadas, esto para que los alumnos puedan aplicar las
variables específicas para resolver inquietudes venideras.
 Lograr la separación de los componentes principales en las
sustancias empleadas en esta práctica.
 Determinar el porcentaje de un componente liquido en una muestra
de tipo comercial.
 Establecer las comparaciones (similitudes y diferencias) entre los
dos tipos de destilaciones.

4
3. MATERIALES

3.1. EQUIPOS E IMPLEMENTOS.

3.1.1. DESTILACIÓN SENCILLA.

 1 termómetro  1 mechero.
 1 condensador.  Piedras de ebullición.
 1 alargadera.  1 agitador de vidrio.
 Tapones de corcho y  1 Erlenmeyer.
caucho.  1 gradilla.

3.1.2. DESTILACIÓN FRACCIONADA.

 1 equipo de  1 probeta graduada.


calentamiento.  1 pipeta volumétrica.
 2 pinzas.  1 columna de
 1 balón de fondo Fraccionamiento.
redondo.  2 soportes metálicos.
 2 nueces dobles.  4 tubos de ensayo
 3 tapones de caucho. grandes.
 1 probeta graduada.  2 mangueras.

3.2. REACTIVOS.

 Agua  Acetona  Etanol


H2O C3H6O C2H5OH

5
4.

5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

A continuación, se abordará de un modo sistemático y detallado la explicación


de los procesos químicos, subyacentes a fundamentos teóricos igualmente
relevantes, que se presentaron durante el desarrollo de los dos últimos análisis
experimentales, cuya guía se halla plasmada en el Manual de laboratorio de
química orgánica, prácticas 5 y 6, Destilación simple y Destilación fraccionada,
respectivamente.

Bajo la premisa de hablar de una solución para referirnos a una mezcla,


generalmente homogénea, que se obtiene al disolver una o más sustancias
llamadas solutos en otra llamada disolvente, indirectamente, también estamos
haciendo alusión a las fuerzas intermoleculares presentes en cada sustancia,
las cuales van a determinar algunas propiedades intensivas conceptualmente
importantes para nuestra experiencia, como la solubilidad a determinadas
condiciones, el punto de fusión y el punto de ebullición. En prácticas anteriores
se definió la solubilidad de este modo: Es una medida cuya determinación
requiere conocer cuál es la mayor cantidad en gramos de un soluto, que se
disuelve en 100 gramos de un solvente a una temperatura fija, hasta formar
una solución saturada”. Partiendo de esta noción, es necesario advertir que
ambos componentes deben contar con ciertas propiedades afines, en cuanto a
las mencionadas fuerzas intermoleculares, que permitan una relación recíproca
entre las moléculas de un disolvente determinado con las moléculas o iones
del soluto, cuestión que se explicará con mayor profundidad al momento de
analizar las muestras utilizadas en cada proceso de destilación.

Una vez culminada la solvatación, tanto soluto como solvente van a estar
mezclados, sin embargo, seguirán conservando sus propiedades, lo cual nos
conduce a nuestra segunda premisa: Anteriormente se ha aplicado el
conocimiento sobre punto de ebullición, la temperatura a la cual la presión de

6
vapor de una sustancia iguala la presión atmosférica externa, como una
técnica donde se somete una mezcla a calentamiento constante, de modo que
la sustancia más volátil empezará a separarse de su previo acompañante en
un cambio físico, purificando la muestra deseada que, generalmente, se trata
del soluto. Aquello que diferenciará la destilación con procedimientos aplicados
en anteriores experiencias, además del equipo de trabajo, será la
condensación del vapor extraído para la obtención un líquido más purificado
que la disolución original.

En este orden de ideas, hablamos de destilación cuando nos referimos a una


técnica que consiste en suministrar calor una solución, permitiendo que una
sustancia más volátil, entre otras fijas por contar con un punto de ebullición
distinto, se separe en forma de vapor para luego ser condensada, resultando
en una fracción más pura del componente deseado.

5.1. DESTILACIÓN SIMPLE.

Se utilizaron dos muestras: En el primer caso se deseaba obtener


alcohol etílico o etanol a partir de vino, mientras que en el segundo caso
la acetona fue el componente a destilar tras estar mezclada con agua.
Aprovechando que el punto de ebullición de mencionados solutos es
menor que el del agua, u otros componentes en el caso del vino,
naturalmente es posible que fueran separados mediante un proceso de
destilación simple.

SUSTANCIA PUNTO DE
EBULLICIÓN
AGUA 100°C
ALCOHOL 78,37°C
ETÍLICO
ACETONA 56°C

7
El montaje del equipo con el cual se procedió a trabajar está
representado en la figura a continuación:

8
MUESTRA 1: Vino.

En primer lugar, las fuerzas intermoleculares que actúan en la


disolución son las denominadas: Puentes de hidrógeno, que se definen
como la atracción experimentada por un átomo electronegativo como el
oxígeno y un átomo de hidrógeno, que están formando parte de
distintos enlaces covalentes polares, en este caso, presentes en etanol
y agua. El átomo con mayor electronegatividad atraerá hacia sí los
electrones del enlace de hidrógeno, formándose una carga
parcialmente negativa, mientras que el átomo de hidrógeno, al ceder
parcialmente sus electrones, genera una carga parcialmente positiva en
su entorno. Las cargas anteriormente mencionadas se atraerán entre sí
por ser opuestas, resultando en la solubilidad de ambas sustancias.

Una vez aclarado el fundamento anterior, procedamos a explicar que la


disolución fue vertida dentro del matraz de destilación a una medida
que no sobrepasara la mitad de capacidad que contenía el recipiente,
pues de lo contrario, una vez calentada la muestra podrían suceder dos
cosas: El vino entra en contacto con el refrigerante, saliendo del circuito
y entorpeciendo el proceso o, por otro lado, la alta energía cinética
ocasionaría que la solución empezara a salpicar, filtrándose en el
destilado. Con la finalidad de evitar el último conflicto, se añadieron
algunas piedritas de ebullición, en este caso pedacitos de ladrillo, los
cuales sirven para producir una ebullición más suave al disminuir la
cantidad de burbujas formadas y evitar las proyecciones del líquido. De
este modo, se procedió a calentar para romper las fuerzas
intermoleculares, en específico, puentes de hidrógenos presentes en la
solución, de modo que el vapor del etanol pasara al interior del
condensador, en cuyo exterior fluye agua de abajo hacia arriba,
actuando como un refrigerante que disminuya la energía cinética del
9
vapor, posibilitando su paso a estado líquido, líquido que fue recogido
en el recipiente colector. El agua en el refrigerante va en contracorriente
con la finalidad de llenar todo el condensador y lograr la menor
temperatura a la salida de vapor del destilado. Todo este proceso se
realiza en condiciones de temperatura controladas por un termómetro
que, un poco por encima del punto de ebullición del componente a
extraer, no debe subir mucho más hasta que el proceso de
condensación haya sido completado. Entonces se detiene el proceso,
apagando el suministro de calor.

Finalmente, con el propósito de determinar que la muestra fue


realmente purificada en una fracción considerable, se sometió a una
combustión cuya llama fue posible observar cuando se apagaron las
luces, comprobando la eficiencia del proceso al demostrarte que
efectivamente se trataba de alcohol etílico.

MUESTRA 2: Solución de acetona y agua.

En primer lugar, las fuerzas intermoleculares que actúan en la


disolución son las denominadas: Dipolo-dipolo, que se definen como un
tipo de atracción entre moléculas polares o parcialmente polares,
moléculas formadas por elementos enlazados mediante enlaces
covalentes, y además presentan una diferencia de electronegatividad
marcada. Además, por tener su origen en las fuerzas electrostáticas, la
parte negativa atrae a la positiva. Esto explica que la acetona sea
fácilmente soluble en agua, pues es un compuesto orgánico polar que
interacciona con otros compuestos polares como los del agua,
generando relaciones de momentos dipolo-dipolo, atrayendo las cargas
parciales contrarias del otro compuesto.

Una vez aclarado el fundamento anterior, el procedimiento aplicado


para de destilación de esta disolución es exactamente el mismo que en
la muestra 1, desde verter la disolución en el matraz hasta que el
proceso de condensación fue efectuado totalmente.
10
Finalmente, con el propósito de determinar que la muestra fue
realmente purificada en una fracción considerable, se sometió a una
combustión cuya llama fue posible observar cuando se apagaron las
luces, comprobando la eficiencia del proceso al demostrarte que
efectivamente se trataba de alcohol etílico.

5.2. DESTILACIÓN FRACCIONADA.

El siguiente procedimiento es el más utilizado al instante de realizar una


destilación, debido a que posibilita una mayor purificación del
compuesto a extraer, de modo que resulta más eficiente en
comparación con la destilación sencilla que, además, presenta
conflictos al instante de destilar dos líquidos que difieren a menos de
aproximadamente 70°C, haciendo necesaria la utilización de un material
adicional en el equipo de destilación: Se trata de una columna de
fraccionamiento. A continuación, una figura en representación del
aparato de destilación fraccionada, cuya columna de fraccionamiento se
encuentra ubicada entre la boca del matraz de destilación y la cabeza
de destilación.

11
La muestra utilizada para este procedimiento fue 150 ml de Ron, y así
como en el procedimiento realizado con vino, al final se recogió una
fracción de etanol destilado, sin embargo, este experimento sirvió como
medida de comparación para ambos procesos, siendo la manera de
comprobar que la destilación fraccionada resulta mucho más eficiente, y
la diferencia, como se mencionó anteriormente, radica en la columna de
fraccionamiento, un aparato que permite realizar una serie completa de
destilaciones simples en una operación sencilla y continua. El
fundamento teórico consiste en el calentamiento de mezcla, que da
lugar a un vapor más rico que la mezcla en el componente más volátil,
en este caso, el etanol. El vapor pasa a la parte superior de la columna,
12
donde se condensa. Como la temperatura sigue aumentando, a su vez
este condensado se caliente, dando lugar a un vapor aún más rico en el
componente más volátil, que vuelve a ascender en la columna. De la
misma manera, el líquido condensado de cada paso va refluyendo
hacia la parte baja de la columna, haciéndose cada vez más rico en el
componente menos volátil.

La consecuencia es una serie completa de evaporaciones y


condensaciones parciales en toda la longitud de la columna de
fraccionamiento, en ciclos que equivalen a múltiples destilaciones
sencillas, por lo que la destilación fraccionada resulta mucho más
eficiente que la simple, permitiendo separar incluso líquidos de puntos
de ebullición que difieren con cercanía.

13
6. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO.

6.1. DESTILACIÓN SIMPLE.

CONSULTE LOS FUNDAMENTOS FISICOQUÍMICOS DE LA


DESTILACIÓN SIMPLE.

La destilación simple, como un proceso de separación de mezclas,


está basada en el punto de ebullición de los compuestos presentes
en ella. Teniendo en cuenta que pueden haber cambios físicos en
cuanto al estado material de ambos componentes, los cuales
conservan sus propiedades, se suministra energía calórica para
romper las fuerzas intermoleculares afines que permitieron la
solubilidad, como los puentes de hidrógeno que permitieron la
solubilidad entre el etanol y el agua, o las fuerzas dipolo-dipolo que
permitieron la interacción entre el agua y la acetona, de modo que la
sustancia más volátil se empiece a vaporizar y, por medio el
refrigerante vuelva a su estado líquido mediante otro cambio físico,
una condensación.

¿POR QUÉ NO SE EVAPORA DE REPENTE TODO EL LÍQUIDO


DEL MATRAZ DE DESTILACIÓN CUANDO SE ALCANZA EL
PUNTO DE EBULLICIÓN?

Es necesario tener en cuenta que en el matraz de destilación se


encuentra una solución, compuesta por un soluto que se halla
disuelto en un solvente, sin embargo, aunque ambas sustancias sean
miscibles debido a que tienen fuerzas intermoleculares afines, las
dos continúan conservando sus propiedades individuales e intensivas
como punto de fusión o punto de ebullición. De este modo, es
deducible que no se evapore todo el líquido del matraz de destilación
cuando se alcanza el punto de ebullición, pues solamente se está

14
alcanzando el punto de ebullición de una sola sustancia,
específicamente la más volátil, lo que precisamente está conectado
al fundamento fisicoquímico del proceso de destilación.

¿CUÁL ES LA DESVENTAJA DE UTILIZAR UN MATRAZ DE


DESTILACIÓN CUYA CAPACIDAD ES CUATRO, CINCO O MÁS
VECES EL VOLUMEN DEL LÍQUIDO QUE SE VA A DESTILAR?

La desventaja radicaría en una menor proporción de líquido destilado


al final del proceso porque, una vez que la mezcla en el matraz de
destilación alcanza el punto de ebullición de la sustancia más volátil,
las moléculas de este gas se encontrarán prácticamente libres, de
modo que serán capaces de distribuirse por todo el volumen del
recipiente que los contiene, reduciendo la presión del sistema, lo que
ocasionaría un menor paso del vapor hacia el conducto refrigerante
en un tiempo adecuado para evitar la ebullición del otro componente.
Por ende, es conveniente utilizar un matraz de destilación que se
ajuste al volumen del líquido, teniendo en cuenta, además, que no
debe llenarse mucho más de la mitad de su capacidad.

UN LÍQUIDO ORGÁNICO COMIENZA A DESCOMPONERSE A


80ºC. SU TENSIÓN DE VAPOR ES ENTONCES DE 36 MM.
¿CÓMO PODRÍA DESTILAR ESTE LÍQUIDO?

En casos como el descrito en el enunciado, se hace necesario utilizar


un proceso de destilación al vacío, el cual consiste en reducir la
presión dentro del sistema a tal punto que el compuesto a destilar, el
líquido orgánico mencionado, consiga pasar a estado gaseoso sin
descomponerse, teniendo en cuenta la propiedad del punto de
ebullición como una variable dependiente de la presión externa,
entonces, al disminuir la presión exterior, la sustancia podrá alcanzar

15
su punto de ebullición a un valor menos elevado, permitiendo realizar
la destilación.

SI EL BULBO TERMOMÉTRICO NO SE MANTIENE HÚMEDO


CON CONDENSADO DURANTE LA DESTILACIÓN, LA LECTURA
DEL PUNTO DE EBULLICIÓN ¿SERÁ MÁS ALTA O MÁS BAJA?
DESE UNA EXPLICACIÓN.

Si el bulbo termométrico no se mantuviera húmedo con condensado,


la temperatura marcada mayor, debido a que se estaría midiendo la
temperatura de la parte de la muestra que aún se está calentando,
correspondiente a la sustancia que aún no ha alcanzado su punto de
ebullición, por ser menos volátil que aquella que sí pasa al
condensador.

6.2. DESTILACIÓN FRACCIONADA.

CONCEPTO DE ASEÓTROPOS Y CÓMO SE SEPARAN.

La conceptualización de un Azeótropo se basa fundamentalmente


en una mezcla de líquidos que proporciona un equilibrio en su
composición química y en su punto de ebullición, refiriéndonos así, a
que mantenga estas características durante el proceso de
Destilación. Así mismo, es también conocida como mezcla
azeotrópica o mezcla de punto de ebullición constante. Es importante
saber que, en su origen o historia, el término se deriva mediante la
combinación del prefijo “a”, que significa “no”, y las palabras griegas
para hervir y girando, no obstante, la palabra fue acuñada por John
Wade y Richard William Merriman en el año 1911. En contraste, las
mezclas de líquidos que no forman un azeótropo bajo cualquier

16
condición se llaman zeotrópicas. Los Azeótropos poseen una
variedad de métodos de separación, entre los cuales tenemos:
 La Destilación por oscilación de presión se aplica en cambios
de presión para cambiar la composición de una mezcla y de esta
forma enriquecer el destilado con el componente esperado.
 La adición de un agente de arrastre es otra de las técnicas de
separación y esta se basa en que una sustancia altera la
volatilidad de uno de los componentes de tipo azeótropo. Ahora
bien, el agente de arrastre reacciona con un componente para
formar un compuesto no volátil. La destilación usando un agente
de arrastre se denomina Destilación Azeotrópica.
 La per-vaporación implica la separación de componentes
usando una membrana que es más permeable a un constituyente
que el otro.

EXPLIQUE POR QUÉ LA COLUMNA EN UN APARATO DE


DESTILACIÓN FRACCIONADA DEBE ESTAR EN UNA POSICIÓN
VERTICAL.

La columna de fraccionamiento es fundamentalmente importante


dentro del proceso de destilación fraccionada, al lograr la
transportación, separación y dar lugar a la condensación y
vaporización de los gases en formados en vapor de los líquidos
utilizados en la técnica. Esta adopta una posición vertical para lograr
el ascenso de los gases en forma de vapor y también poder
conectarse con el cabezal de destilación y el condensador, entre
otros. Todo esto en función de las distintas volatilidades que posean
los líquidos. Las fracciones que posee esta columna posibilitan la
medición de las volatilidades de los líquidos, sus capacidades de
subir y llegar hasta el condensador o en su defecto subir, pero no

17
alcanzar lo más alto, dando lugar a que vuelvan las partículas de
vapor en gotas y se precipite.

EXPLÍQUESE POR QUÉ EL TRABAJO CON UNA RELACIÓN DE


REFLUJO ELEVADA MEJORA LA EFICACIA DE UNA
DESTILACIÓN A TRAVÉS DE UNA COLUMNA.

Es importante tener la claridad suficiente en relación con los dos


procesos de destilaciones, simple y fraccionada, siendo esta basada
mediante un material fundamental que permite la diferencia de los
procesos. En el proceso de destilación fraccionada se utiliza un
material llamado Columna de Fraccionamiento, el cual marcar la
diferencia de ambas técnicas. Este material proporciona una eficacia
en el proceso de fraccionamiento de los líquidos en los cuales se
trabajan, en este caso fundamentándose con los gases en forma de
vapores de estos. Es fundamental reconocer que este material nos
permite obtener y observar que líquido tiene menor punto de
ebullición y sea quien se vaya a destilar. Un claro ejemplo de esto es
el Agua (100ºC) y Acetona (56ºC), siendo la acetona que tiene
menor punto de ebullición y es la que más se eleva y pasa al
refrigerante para luego ser destilada; el agua con mayor punto de
ebullición llegará a una menor elevación en la columna de
fraccionamiento y esto producirá que el vapor de gas se precipite en
forma de gotas en estado líquido. Por último, podemos resaltar que la
columna de fraccionamiento permite la separación ideal de los gases
en forma de vapor de los líquidos que se vayan a purificar o destilar,
dando lugar a que el liquido con menor temperatura de ebullición
pase al condensador o refrigerante y se logre su destilación en
estado líquido.

18
7. CONCLUSIONES

La destilación es un proceso de separación de mezclas que consiste en calentar


un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasen a la fase de vapor e,
inmediatamente, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma
líquida por medio de la condensación, obteniendo una fracción más purificada de
la sustancia destilada. La destilación simple se utiliza cuando existe una gran
diferencia en los puntos de ebullición entre los componentes de la solución
original. La destilación fraccionada, por otro lado, se usa para mezclas de
sustancias que poseen puntos de ebullición más cercanos de modo que, cuando
se calienta la solución, el vapor adquiere más riqueza en el elemento de mayor
volatilidad, propiedad que se aprovecha para dividir los compuestos líquidos,
siendo un tipo de destilación que se caracteriza principalmente por requerir una
columna de fraccionamiento, aparato responsable de realizar una sucesión de
evaporaciones-condensaciones, equivalentes a varias destilaciones sencillas, por
lo que este tipo de destilación resulta más eficiente que el método simple.

A partir de la fundamentación anterior, de acuerdo a los objetivos planteados al


principio del informe, se concluye lo siguiente:

 En el caso de la destilación sencilla, se consiguió separar etanol o alcohol


etílico a partir de una muestra original de vino, así como se separó la
acetona de su solución con agua, aprovechando las diferencias en los
puntos de ebullición entre soluto y solvente, donde el soluto de cada caso
(etanol y acetona, respectivamente) era la sustancia más volátil, por ende,
aquella que pasaría a ser destilada. En el caso de la destilación
fraccionada, la separación del alcohol etílico a partir de una mezcla original
de ron, sirvió de modo excepcional para diferenciar qué tipo de destilación
resulta más efectivo, siendo la destilación fraccionada cuya diferencia con
la simple radica en la columna de fraccionamiento.
 Se emplearon los principios teóricos en los cuales estas técnicas químicas
están basadas para resolver inquietudes venideras, como en el caso
propuesto en una pregunta del cuestionario, donde un líquido orgánico

19
comienza a descomponerse a 80°C, pero su presión de vapor es de 36
mmHg, por lo que se deduce que no sería posible destilar el líquido
mencionado debido a que éste no podrá igualar la presión atmosférica. En
retrospectiva, sabiendo que al reducir la presión externa el punto de
ebullición de la sustancia será menor, sabiendo que hablamos de ebullición
para referirnos a la temperatura en que la presión de vapor de un líquido
iguala la presión que le rodea, reduciendo la presión en un proceso de
destilación al vacío, sería posible destilar la sustancia problema.

En este sentido se puede concretar que, con disposición y aptitud para conseguir
nuestros objetivos, se realizó la capacitación en cuanto a la comprensión de los
métodos de destilación, así como sus diferencias y su aplicación para la
separación de líquidos, notando la correlación entre fundamentos teóricos de
experiencias previas y aplicando dicho conocimiento para realizar deducciones.

20
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

 Petrucci Ralph H. (2011) Química General Principios y aplicaciones


modernas, Las propiedades de la materia y su medida, décima edición
PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid, 2011.

 F. G. Calvo-Flores (2009-10) Estructura de las moléculas orgánicas, Tema


11. Introducción a los compuestos orgánicos.

 Enlace web: https://www.clubensayos.com/Ciencia/Informe-de-laboratorio-


destilacion-simple-y-fraccionada/3389692.html

 Enlace web: https://es.slideshare.net/angiepertuz/destilacin-simple-y-


fraccionada-66611826

 Enlace web: Greelane.com. (3 de Diciembre de 2018). Obtenido de


https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-matem
%C3%A1ticas/ciencia/definition-of-azeotrope-605826/

21

You might also like