You are on page 1of 18
ere Libwos ¥ LScTORES I rivite a desterrndo el pejicio que eontibuye ‘Pac lo infty destonoer ou stant de abe dees Ato pertenecinte al campo lverar cy Capitulo 3 El texto literario 1-Del estructuralismo a las teorfas la recepcidn, Li ktrentescorientosteéricas oe basan en su- ipuestas, métodos y concepeiones de literatura ‘axe 6e openen'a se complementan entve si y que gone an moos de abordaje a los textos literariog. Al mis tiempo, y aun cusndo no es intenein de los terios, i ‘Nuyen en Ia escuela através de Ia formacidn que la an Wersidad brinda a los alumnos —futuros profesores~ en os momentos de vigencia de las distintas pasturas tod, rioo-ritions Ofrecemos entonces una breve mirada a las teorias {que influyeron en el campo de le literatura durante los ‘itimos af, En realidad, fueron dos los grandes blo. ‘ques teéricos que, slivianados y simplificados, tienen presencia on las aulas: las teorfas estructuralistasy las teorias del texto, El estructuralismo—que, en realidad, tuvo muy diver: 08 enfoques peru que la institucin escolar recibis ex tremadamente simplifcada- centr su mirada, en lo quo ‘ospecta al campo literari, en Ios elementos exskusivos det discurso de la literatura, aquéllos que lo podrien ‘dentiticar frente a resto do los diseurs0s,preocupénda, se muy particularmente de su retriea, Esta busqueda 6s Eres Linkos ¥ LecTORES I den “erariedad?, de os recursos propos dl lenge ee eer ens oe inte ela fas 0 aa cca ra encore ora pope oe thd lengusje traio. Ant en an butgued, set ea aatinascombinaionesvxtunle come HaniBhorconcetas de ann etroctura asa comin 8 Tepe to xd, coende noble importaacia# {eee idan dele obra iterara intent reconcer ele ‘aston comane on ln distntsproducone. En sinter el etrutralione ee rads encontrar elementon inteinaecs a dis ean Putas quo definan com tly dierencien de io otros dlacraos aa ot 1 Bata une structure isi dl texo teraio con) Pets etal comin ats ls textos y analiza Fanaa Gomtincinestetunes como relizac- es coerlae dees matric “te ou bquut do a teraiedad” del ext fundamentalmente en etrex, rrrlnten una mirada incianents a exo sin eee cen euenia I conte: ‘sence contre de os Kies dela fase -como en tagidnicns para analizr los recurs retin eat cnaecuncin de a conepi el texto Be ana satis eable, sadn no rscond oe Hton doe dra y oad ado al receptor IST Ghote you mirada centica gure, a pease de ng Cites gue ha recbio, fueron sumamente i ae a comolo proba el ecnacimento do Is t0- Si ontario ay eheacrraismo coatituye wna corsente que d tenis entchanan dela Iteratraen a sogunda SIFU ey eguevigente on ls pricins de micas 6 [Bl texto literario spoon chore teeta As nticn ena et text camo re des ds pro las otra guetta leet te ia aa ed ini te cog; aa que “el” sentido esté solamente en el texto. race A parti den aoe 0 cominzan aha cer tropa nas quran cepereetoors thinde snide wives siauesanel erncaee besa cnt wuld lio hens os ne ld eo 9 a ener ever rel Sine“ A pnt gu ju ons 30 Bay ate tobe ad ute erie soa Sisley ates ove poate pepo sarcasm ‘jolt te and taney asl seve (a snngas nm elscacccsrgus cone 1) pt side alconotinents de nab sare ie eppinn tns e Sineule (l momeno Molen sa tense produce); vere 6 ‘Byres ips0s ¥ uucrones I rican ci 4). taratarn oun fa de com nil sncdaurnada porta col aparece como fon Vis igenc dl osor rece peraat ir ei heen eo sree acd Sac dinette reer veer tere hese cane Sesser nen ema ecto 1e las miradas centradas en el em ca cea "stn toi tenon como algunos des exponents reece ioc ee tenant tne wa cae ete rs [Era wap os tne road wr test de Ponule ‘Funes lads oni loaf, gue en ener Tinned estemportnen ei [Bl texto lterario + seplantes I posbiidad de una “eompetencialitera- sa", entendida como eonstruocién social de cada indivi. ‘duo, como eapacidad siempre en expansién, de redbir y ‘econocer como literarios eeros fenémenos eultrales: * se considera al lector como constituyent del texto, ‘como una estrategia del discurso mismo y 28 posta la fexistencia de un lector implicit Cleetor modelo” para co), en pie de igualdad oon la vos de la enuncacion, ~ be sostiene la posbilided de Ia interpretaciin mal tiple del texto, pocbildad de realizar més de una lect va del discursoliteratio, + aparece el texto iterario como el lugar prvilegiado de tas “cosas no dichas", possedor de un alto grado de mplicitacién, de silencios, espacios en blanco que el lee- tor debe completar. Asi como el estructuralismo legé a In escuela, tam- Dign sobre estas posturas estin legando coletazos que solo creulan alrededor do a idea de que wn texto puede tener mis de una lectura. Pero, de todas las propuestas fandantes de estas mirada tedricas que se centran en 1a func del lector, no quedé ninguna y, en nombre de Inlibertad del lector ylas mkiples Lectura 00 seins tauré una mirada atin més liviana y superficial de lal teraturs en la escuela, sin por ello conseguir nila actua- Tiancién de contenids ni una acttud respetuoea ante la Jectura de los alumnos porque el lector sigue estando ‘suzente, lo mismo que la lectura. Las responsables, en teste caso gon la Ley Federal da EducaciGn y" las ecco nes ministeriales que ésta desencadené: los Contenidos [Bésieos Comunes, la Red Federal de Capacitacén, el Plan Social Educativo y los eursos de perfecionamien- ‘tw que se dictaron al amparo de la Reforma, [Eyre Lantos ¥ uecronss I = i agosto mero gue Bits de a ceria en nesta en ue em ee ire pretendemas ‘reas tere ende won mira woes que rn ee aleje de la préctiea. 2B] texto literario No es poste dar na definsin niveret de echo arr, gues smesoninatn ge de 9 arte tone coo emia momens tin, Defi unto avon depen ied elemento ners mb dec le ll do er a ‘vo que cada dpeca considers como litera. tries eat Porat Yani) soon te “ol resnotienta de un texto como literario ao prove tanto de ss propiedadeserpeiTeas de tipo linge cu todo au eo o fein en a vid soca” 4 social hisrieanente Y agrogn ce esta Fane et scl : kre, Histiament pret un texto nacido Hera en ana spose puede dar So arn ota ‘ioevrsa. Yen cuanto a la sancin social recordemes que Ueno litera, cendollgn amet manos, yo ha 8 aera ines du eral ne ota Po tu genre orone dene la rie le endomia. ‘iveubect de. Eagleton (8): *.podemos abandonar de una ver por toa la usin de feraura er uow eeora objet, ene ‘Shu do sr ale inmatale dad po ada I tried cy AQ Eltestolterario Blsestotterang .) Periodos histnioos doteeminados han elaborado para us propias fines un Homero un Shakespeare dferenters ‘han encontrado en ellos elementos gue deben ralorarce ss valuarse (no necesriamente los mismo), Dich desta fn ‘na, ls sociodads roesriben sis inconacietomento, te. {as las obras literati que Teen. Mie ein ler egutvale siempre a reeseriin™ Pero no solo a través del tiempo las obras Kiterarias adquieren distintos senties. En una leetura contetnpe xinea estos textos posbiltan, o mejor, exigen, varios Jecturas, que son producto de los distintos pblicos que se aduefian de ellas. En la cooperacién entre el lector y 1 texto oe construye el significado que nunca es nice sino que es uno de is pesibles sentides que un texte Ik terario permite, ‘Teniendo en cuenta estos presupuestas, nuestro con ‘apto de literatura parte de reconocer la preponderan, a do In funeiénestética de discurse literario como ele. ‘mento constitutivo, al igual quesu estatutofccional B] fextoliterario es producia do una escritura de enlidad ‘que busea un efecto estético en el lector, desde su pro uesta discursivo:pragmtics. Es un discurso que dele ‘expacios para la cooperacién del lector en la construe «ién do uno de sus posibles sentido y que". coma car ‘egoria sociale histérica, consttuye la evidencia deci, 1 de una forma particular del desarrollo social det len. -uaje" (Williams, 80), Este planteo, no debomos olvidatlo; es vido para to dos Tos textos literatos, incluyenda los de. Iteratura ‘para chieos adolescentes. Traneeribimos dos conceptos ae literatura que pueden resultar titles para Peron ‘nuestro objeto, ya que el eje de ambos enfoques Se cen n a - [Eyre Lantos ¥ uecronss I = i agosto mero gue Bits de a ceria en nesta en ue em ee ire pretendemas ‘reas tere ende won mira woes que rn ee aleje de la préctiea. 2B] texto literario No es poste dar na definsin niveret de echo arr, gues smesoninatn ge de 9 arte tone coo emia momens tin, Defi unto avon depen ied elemento ners mb dec le ll do er a ‘vo que cada dpeca considers como litera. tries eat Porat Yani) soon te “ol resnotienta de un texto como literario ao prove tanto de ss propiedadeserpeiTeas de tipo linge cu todo au eo o fein en a vid soca” 4 social hisrieanente Y agrogn ce esta Fane et scl : kre, Histiament pret un texto nacido Hera en ana spose puede dar So arn ota ‘ioevrsa. Yen cuanto a la sancin social recordemes que Ueno litera, cendollgn amet manos, yo ha 8 aera ines du eral ne ota Po tu genre orone dene la rie le endomia. ‘iveubect de. Eagleton (8): *.podemos abandonar de una ver por toa la usin de feraura er uow eeora objet, ene ‘Shu do sr ale inmatale dad po ada I tried cy AQ Eltestolterario Blsestotterang .) Periodos histnioos doteeminados han elaborado para us propias fines un Homero un Shakespeare dferenters ‘han encontrado en ellos elementos gue deben ralorarce ss valuarse (no necesriamente los mismo), Dich desta fn ‘na, ls sociodads roesriben sis inconacietomento, te. {as las obras literati que Teen. Mie ein ler egutvale siempre a reeseriin™ Pero no solo a través del tiempo las obras Kiterarias adquieren distintos senties. En una leetura contetnpe xinea estos textos posbiltan, o mejor, exigen, varios Jecturas, que son producto de los distintos pblicos que se aduefian de ellas. En la cooperacién entre el lector y 1 texto oe construye el significado que nunca es nice sino que es uno de is pesibles sentides que un texte Ik terario permite, ‘Teniendo en cuenta estos presupuestas, nuestro con ‘apto de literatura parte de reconocer la preponderan, a do In funeiénestética de discurse literario como ele. ‘mento constitutivo, al igual quesu estatutofccional B] fextoliterario es producia do una escritura de enlidad ‘que busea un efecto estético en el lector, desde su pro uesta discursivo:pragmtics. Es un discurso que dele ‘expacios para la cooperacién del lector en la construe «ién do uno de sus posibles sentido y que". coma car ‘egoria sociale histérica, consttuye la evidencia deci, 1 de una forma particular del desarrollo social det len. -uaje" (Williams, 80), Este planteo, no debomos olvidatlo; es vido para to dos Tos textos literatos, incluyenda los de. Iteratura ‘para chieos adolescentes. Traneeribimos dos conceptos ae literatura que pueden resultar titles para Peron ‘nuestro objeto, ya que el eje de ambos enfoques Se cen n a - Eyre Lingos ¥ Lscrones 1 ‘tra en el lengusje, Uno referdo ala literatura en gene ral y otro para la iteratura infantil: EL iacarg literaro os enracterizado coma un disurso onnotativ, Fesina, plurivoe, autoreforencil, donde pre- tlomina la funein podtea dl longuaje, el trabajo interes: tual el reeuro figuras y tropoeverbales. De un madi gr Feo, te pra decir quel dscorao itraeo os un lugar pi ‘lesado prlificn de asricn de esos rasgos, pro qué no ‘otontasuexcasividad. Casinos las otros dscarss aon de figura manera connotatvos,plurvocos yestalecen relacio res intrtextuales. Lo que ios diferencia esque estos rags eariulan con una dominate, or dei, ane arteulacin fe inguin dferont’ Parity Alvarado 86) “Para empeat, a a literatura infantil merece el sombre gue tiene, it Lieratur, enloncee op un snivero da pala thas con regs de juegnpropas, que ne nombra al univers de los referentes, del mismo mode quo eada una de las pel free quel forman lo nombrerian en lr tip de dscurs, un lujvets de palabras Que ge nombraa at mlsmoy aude, Ielcunente, a todo lo dams" 6. Moates(90, 3-Caracterizacién del texto literario Bl texto os una construceié lingtistica comple, que funciona, en tanto produce sentidos, a través de fu transcurrir sintdctico, Para generar ese sentido e! femisor utilizs mmareas subjetivas que abarcan la totalidad del enun~ indo: Seta Mibaiiehcsckstate Bltexto tterario { selecciona unas palabras y desecha otras; {ght por una fra sn, + marca el texto temporal y espacialmente; + valora el mundo que est exeando con ss palabras; + entabla un tipo particular de comunicacion, ex de, cir, busca efectos pragmatic, Estas carctristcas son comunes a todos le discur- sos, Ahora bien, cobmo ae manfistan en uy dacaro ‘cepa coma terri? etomaremcs a defnsin do Pampilloy Alvar profundizaremoe los diferentes rasgos que mencices, De este modo pretendemoscrientar& los lecares aco cs de algunos elementos que farman parted laste. scones tericocrtces aerea dela literatura afin dec lita la slecsén de texto itorarce de cali Sin embargo, demos sefalar que le compigad del texto iteravio imple aplicalesigdss extoron ot Io tanto esporamon que no etrasladen esta ideas 4 un inventario a parte del cual e ponge a pracha ce da produccénexrita. Pr elo, ea necoarioreiterarin ncn de que lo lteravio no pede agotarse en tna at. He de rasgos sino que sola se entender come tl eala ‘edida que responda sun item soil de conven. nes vigentes 8.1 Bs un diseurso fiesional La literatura no rofleja Ia realidad, no la copia, no la init, funda su realidad a tas ce as palabras, Crea ‘mundo con sus lees, eon sus personajes, con sts his torias, Esa realidad debe ser creble yen ella debemos ‘reer. No existié nunea la Farolera ni al famoso "trope: 3 ‘Eyres Langos ¥ ureronss 1 _Alrespet,e intresante o que ie Scher Coml(95), “La figura textual de Ia oe narradora de los cuentas in fanties ena pertotamonte asta agenda del pect narra sw mediante las Formulae de apertura care de los relatos. ‘Yer que ‘alos rogas pongmétion resultan sr decsivas para {que ln estructura fecal ransforme el mens itrario on ‘in acto de habla expen, cuyos perticipantes emiteny re {en sclslesoportinas para confirma que auello que we feutan ov un juego’ -aungue densoy eomprometio.” Veamos algunas ejemplos: Guano leemos: “Pora los que nunca fueron de vita cosa que dudo-les ceuento que Villa Tila et un pegueio poblado que queda fag noma" Siconfieda eingenuamente vamos buscar Villa Ni loca en un mapa de Argentina, estamos recibiendo et texto como verdadero, no como feional; ostamos trai anand de entrada ol pacto ‘Leaimos un fragmento de Dota Clementina Quer. ta, la Achicadora', de Graciela Montes: "{.)Cuando fos veeinos de Florida sejuntan a tomar ma te charlany chorlan de as eoeas que pasaron enol Borria. TBs Sv De cma scumbi lo Mirae Cnt ations) fe Cli, bros de Nabari, Be. 16. Manis Grcela Dea Cmntne Queiita fa Achendora en Dt Cheentins Guerito Accor, acne Ale, Cl on Cl Libor df Melero 1298. 18 Eltext literario Pero més que de ninguna otra coea tes gusta hablar dle Doria Clementine Queriit ie Data Queridita, la Ackicndora de Agus. Al entrar one pct, a receptor, que puede tener Imichs eoaucinjenton dl barrio de Panda ecg a vik en 6 no ae le cure extablcer una dates eee pondencienire os vecinos que cone y lo petsonaos ue presenta el cuenta, Deido al pcte tanner cpg gue Doria Clomentin achiqn”a maton etsense ‘mente poset al gato Poder al Tarmneceas a) Jos nombra en diminutivo. a 0 slo ext neato gu de la calidad de f- clonal A pean de queen general, In eapeed sere Scones avin aware o novels, pnts on are con la pros ext carctrsica do ret nso re sible ie extol rena generatcaa de qu pe tcl expres on sus bras ss experiemsiaso settee or jem en Depart de Joan Manucl Seen nee ‘ic er lm se coats un mundo seal "Se le hinchan os pee Blewarta mes eps en el vente ‘1680 muchacha es flor or la qu andi ef amor ‘egolandosimiente Sila view usted Inirdndese filial espe, 15 Rapa si Manuel parton Cue, Bat, St {eho Bao ir, aes et Sera eau n [Byrne Libsos V LECTORES 1 ‘emisor,etquemas pare claborar relacones inesperadas (Como las metéfaraso Tas metcnimias), miradas iréieas de situaciones, hechos 0 personajes. ‘Ahora bien, también existe un plus do significado ‘que eadla lector Te pone a lo que lee, que no puede ser Drevisto por el texto y que ea faverecido por el lenguaje {fin de Duseas In apertura alas distintas posibilidades de los diversos leetores. Bs docir, Ins resonancias que flegpieta una obra estén mereadas, por un lado, por el texto 7 pare otro, son fruto de las experiencias de ca- da lector particular ‘Veremos como ejemplo un fragmento de La guerra de lo panes!® de Graciela Montes: "BI Rulo fue por atos nuestro tnico panadero, el pa- nnadero de Florida, el duem de fas flautas y tas flouti- tas, de los mirtones, de fas milonguitas, de los felipes, de los caseritos, del pan chico) el pan grande, y tan: bide de las tortitas negras, lax medialunas, os bizco- thitos, los euernitos, el pan de lecke los vigilantes. Cada vee que un floridense mojaba wn poco de miga en fel tuca de fos raviotes se acordaba del Rulo. Necesorio~ Imente, Cada vez que echabamos la yerba en el mate, nuestra nariz se preparaba para aspirar el incompara: blearoma de eus biscochitos de grasa. Para fin de aio el Rulo hacfa en pan dulee con muchos piones, que hos parecia el mejor del mundo, y después, de yape, hos prestabe el horno a todos Tor que quisiéramas ha- ‘er nuestros lchones.” ‘TR Momo Gracia, a ger de fos pons, Bosna As, Stdame: 20 OEE EEE Bl texto iterario Bn este fragmento I vecedad de prodcis que vor panaderta del Rul stn rbejados oe uc cadh uno, ad de st entindo wens aes 4 plano de ta denotaién(medicunes, Nosed fe ‘rasa milogutan eden), ta ¥ encore ac inn ht Ht porn vc eh 2 aces ‘sociados anamane ara pier identical recurs que produce le connetacién hay gue saber queen ella ntePonen ne so el sentido de una pala, rconeido fore oo ‘munidad, tne ambi lon otros planes de eens co, gis, pric, sinticn, Pur tad a nos aluen yeoiqueen el sigtiats orgie ee igo da conto operticanentasene tio sguente fragmento de Doe Cent na Queridita, la. "Achicadora: cece 1Don Rani! inde mts ure Dota Clementina. Set aera toms ea Aj ascii 9 ana Dot Cametna ward see mnt waa 8 ere tad mid et Als ein nel sul apm cone ket ‘Bo Rain, ton gordo ton lreds cones eee chisimo més chiquito, aan 0, agregn informacién sobre el personajey la eteae, lo simplemente escrito: une ‘RE muy ban, tan pequefia como el achiendoy aljado ar a Eve Limnos v uscroues El mismo recuraé refer al aspectofnico, pero aso: ciado a otras elementos, se puede ver en Irulana y ef Ozrante “BntoncesIralana puso de ple en au bangull, que, como taba tom negro todo, ni sigulera era un banguito verde, y {ans bin pero bien fuerte, 1o mas fuerte que puto arta: HIRULANA “an git, Una sola ves. ¥,oxngueTrulana tenia une woe higuta ef nombre resond may fuerte ex medio de lo osura. Yel nombre ereiéy ere Lat, por efempl, tan floguita que pareca, ve estird muchisin (no 2 guebra, porque era tuna t muy fuerte), ae conv en un hil argo ino que oe ‘nrosc alrededor del ogronte, de la cabeza del ogrote, de los les del epronz de las manos del ogronte, dela panzainmen- fa donde estaba todo el puchl, Y tar quedé sola ene aire ‘agiendo de rabieporge la mugen muy ben, mer que na ie You os unl en Utara y ca un peo pref, eb ‘més profand del mundo. Ventonee ta que rugia como wna mariposa faroso, hi 29 radar al agronte hasta el fondo de tera." Son interesantas en este fragmento, ls procedimien- toe de construccién para lograr efectos sonores de con- notacin: cada una de las letras que la voz narradora se- Teociona del nombre de Irulana juega no solo con su ‘nombre sino con una serie de palabras que refuerzan su ignifiaein, La frodeada de hilo, fino, laguita, mucht fimo, evoca una imagen que conjuga le fraglided y la fortaieaa capaz de derrotar al oronte ~como Irulens-. Ilana eeponte, Buenos Ae, ramon Co ‘Witenes Gea, Me To 22 | ltexto literario Similar curs utiliza con la liza con lar ~asociada palabras o- m0 rugiendo, rabia, aire, mejor, mariposa, furlone he, 70, rodar-y la u junto hadi, profs mea Ba Los sta de Siva Schjr, vronos gan as aspects proniiosy sini ena oreo “ud epi, Doe mot Qut ett! C Qu tipi! Ci pus no darmecunta drone ana tampet! Cast ds oe ‘més minima snpecha. Suaperhar. (Qué tbo coca Na De nda id nie Nid es proportion tee do, de a sliden del domingo quem neon hee on paqutes y con mi her {os paquetes con mi hermana mientras yo me queda ose Tatiana. A elas que no fav ms” una sintaxis incomplete con orate en a ‘que sugicren la arganizacién propia de la lengua ral {hor bieo, noes pele anlar loge co. tatva do los textos Itraio sin refresh Amiens rts, que ee dtcurnutlin oy eee Bellis tn Catto ambien aparece en 18 coloquial, en el discurso publicitario, etedtes 1 ‘extolitaratio sedan una sre de recto ete se ct al propia palabra postion y gras tee ee 430° SE, Siva Lo visio, Bute Aes, Javon Aguas, co Eyres Laanos ¥ uecrORes I J adguiern mayor densa literaria, Como dice Po see Padme (Ge) a lengua srorta se sire de as ft ‘uc Ydncon come un iatrumento Nur ts para Salar a forma del meneajee insrbirla come fora permanente einaltrabe™ Tron rocuren etistics 1 figures y os topo be rarign,correaponden al estudio dela dacpina Hamada ‘Riba: Algunas consents tefriea (lesrocturai- ‘Sapo eemple pasion acento en los isms le TEUiur tnt ierare yas ex como [a apliacénexo- lar que se hizo de lla lew a simplica el snisis {eral antes abeurdon, seflando imagenes, metao- eee ecrparactnon com tie jusifcai dea on- Stein nttea de bra. “Amer de dav nlgunoe ejemplos, debemos decx que ronan figures po son monn trmpoeo son edi ‘iba un frmla; no sigan aitedament sino que castatbayen ale conformacion dels sentidos del eto ‘Gnicaz Hterario ce such mds que recursos retirees ‘iinton Ba un empleo entramado de siifeniones Gide cade uno de ellos aparece subordinado al efecto pragmatic busado pore texto ‘Roar nuestra intonlin realizar un exhaustive re conto por eada una de Ins aperaciones gue Itt {hntas escuela etGrieas han definido y elasiicado ya {Que exp excedera los nites de ate trabajo, Baste Sue Sones que existe abundante Dibliograia que les humera y tmaliva: metfore, metosimin, compar® cee Sncctoia, persoifleacion, enumeracin, alte SeGin,hiperbelan,hipésole,andfora,eipsis, par Istismo,etdtere nina siguiente fragments aparceenvariadoepro- cadnionton que hacen @ la comnetacin de os textos oa oT texto lterario Al otovo mes ree on eincoazahares ‘on cinco diminutas ferocidade, fom cinco diontos ‘como cine jezmines ‘adaesante, 21 “plat dl ech, ies lata ton lio donde on Sl de plat ebadocn Mid plats esse ees tr ds ane ee roma de plate: de plata ln arose vio amrtlads oor icone slope dnlac nr ae ‘tonsa hn rn erica 808 (...) Y todo eso se iba tlevando quedamente, da ——— ‘ent euidnd de quel plat a ora on plata aca stroenanraee ese aes Secale rade freo rns cana ter dea hc tee et Sin nage heen nda ‘mal ae pla pote cae re rab de ‘te tantorefear fa plata abba por parecer pleted 5 afm eno el Gok tne mucho mis eis an pone y gene plancarae su estudie en is ncuas, Senesumente 8] Giants nl pon ee cn ober ae oe TEA meee att mcg See eae te ron Spe eh et cay 85 ras Lingos v wscrones 1 acura rico en resur0osy smteresantes muestra dew voy oe hemos prefer tabjerla en algunos ests or ee Mgae ticonalments Te escuela ha reserva Per ud andi entrada en la estractara, los pers el lugar oe ompo si femon intr en el beeo de que a contain es ng crater el fengune Herr, un foto bux Cais que panera sntdony que ener en odo ol {Sx Sno nae de lero esa setae sugerds cada ui de os clementos de ets 3.8- Es un diseurso plurivoco y polisémico relaionndo cone an- ste apt ot fortement rela a a tre as plabras nce extn psi P= ‘SERIE Qctao trai, cada una, pr inoente due tere svne ae fina ate crn de ie re Sane ye roduc Se un intense tao weitbeeln en plan de ewer dla, Pr Se Se conan, olsen de ca plea acre dereltes sto que etd ol text ‘ct dveansntexpretacones a peri elf oe er que deopiria en cada Leto empien os de ‘eres arpa pariveldad pops dl il dass eran, po ss prow de cnn cits poral ao perl logue elie Fr go fe ote en minds pols de Bsn ae endo reales pretend abi Tos sonidos ms tee tala, Nant atime eo, ee se ct vets que debe cmpetar elector para a ‘Seti ont des tur Por enw pueden dat Saeed de ecturse sore un amo vst aun 86 Eltexto terario rio aclararlo, stos no son infnitas ya que deben estar contenidas en los mites que el mismo texto impo- ne (Eco, 92). Como dice Ponuelo Yvances, hay varias lee. turas posibles de un texto: algunas son tazonables, ‘otrns son imposibles y ninguna os verdadera. Bete feng” ‘meno propio del lenguaj iterario se funda en que cada palabra o cada expresién ba perdido su earéster de d- slignacin propio del lenguaje comin y e lector est dis- ussto a recibilo de maneras muy distintas, As, Ia ‘obra se transforma en un texto “abierto” que los lcte res aceptan y recrean, ‘Veamos, por ejemplo, ol evento El drbol mae alto de Gustavo Rolin. Bn la particular eonstrucsion de un ‘mundo fieionaly el juego de comnotaciones del lengua je permite leerio desde lugares diferentes, que no son contrapuests sino omplementatios y que redundan en Ja riqueza y Is profundidad de su comprensién. En un ‘Taller de Lectura para nuestras aluminas de magisterio aparecieron miradae divereas que posbiitaronleeturas diferentes de este cuento, Alli se dijo: “Es un texto ‘habla del aprendizaje, que da vuelta la tradicional rela: «in de quién ensefia y quién aprende al otorgar el p- pel de ensefante al nif y de aprendiz al adulto”. Pero también: “sun texto que reivindiea modos de conocer Y distrutar la vide a través de Ia revaleracién de todos los sentidos y no solo del sentido dela vista, privilege: slo en nuestra cultura occidental". Otta mirada: “Es un ‘texto que plantea el teme de Ie comunicaciin, del decir yo decir, eomo formas que impiden ofavarscen la com: Prensién entre dos mundos diferentes". Y finalmente {BH Wellin, Gasayo, 2 art md alten BI mone ea une st, ‘seo Aire, Chg 10D, Cibo del Malate, a7 ys Lanes v uscrons 1 “Bp um texto que enfrenta dos eoncepeiones de vida, la Gel nie Ta del adulto y la Vor narradora toma partido ‘por una propueeta en la que los adultos podemos recs Detar lo que de nies tuvimes y perdimos’ ‘Muy diferente eel diseurso que ofrece Perio, el ba- rrendero% “Este ex Perio, el barrender. (Com ben fnconaria de ayuntamient, tanto GT hace fro, como ear, leva con puleritud, el ‘evi de fimpieza For coo uando Te preguntamos: -sCamplen fo idetanas fo que deel earl: onteng tin pia la ciudad {GeTamonta: = Algunos no hacen caso, ej ever nat sito papeet, clas, pladaras o soba de Toco, Pr au culpa muestra labore dob.” En este texto - con un lenguaje extremadamente de- otado, un mundo que no 9e sabe si es ficeional o mera: Toate referencal yuna inteneién explicita de enseiiar mierplentea un discurso fuertemente uniireocional que Gora a comprensidn en um sole sentido més que abrir Tea'la produccion de formas alvernativas de lecture. Presents “una reolidad habitual cuya informacién res- ta relicue a discurso, que esreconocible,esperado, liga- (dow la realidad que el signo simboliza’.Pozuelo Yvan ‘on, 8),@ué mas podemos pensar de este Perio? {Qué Gees Tectura podemos hacer de esta realidad que nos (osenta? Bs deci, este es un pécimo ejemplo de lo que hrela come “literatura infantil “onc Taredere, Cader sn datas de utr 88 Eltext lierario sein ee sen do implctain, de cnas no dishes e sugerencas ue veeptor completaré desde ‘is competenciag. a EL lenguaje literar pod pene arin) de “literati Las escrituras mera. mente ref ales y univocas se aljan de fa funeldn ae del Tengusj. nee St meg emteranee Sioa equ plone. Seequocaa Portree ey que goer ea Se equivocaba. i Gr uel mar rel ie is lamas a atane Srequccta eae, tue lel, ann, Seti uct fae a: urs conn ares Seopa (Boss rms nria Then cumbre de une rama 1B, Aaa aed Bore slat 9 ta ep, Bur 0 Rot Aer, Buenos Ae, ‘Byrne Lankos v userons 1 “Ba un texto que enfrenta dos concepriones de vid Ia del nie la del adultoy la vor narradora toma partido por tna propuesta en la que los adultos podemos reeu- perat le que de nifios tuvimes y perdimos”. ‘Muy diferente ese diseureo que ofrece Perio, eb rrendero* Wipe ex Perio, el barrender Com buen fusconaria de ayuntamient, tonto [hace fra, came calor, lava con puleritud, et Servicio de Kinpeza. or eso cuando le preguntames: ~{Cumplen le udadanos lo que dee ariel: wanton Tin Bia le cued ‘Se lament» Algunos no hecen caso. Dejan coer tnel suelo popes clas, peladuras ospbros de Uowadii, Por cue nuestra labor x dbl” Bn este texto - gon wn lenguaje exiremadamente de- notado, un mundo que no se sabe si es ficcionel o mera- monte reforencal y una inteneiOn expliita de ensefar Me plentea tn diseurso faertemente unidireeconal que Gerra la comprensién en un solo sentido mas que abrir- fae la produccién de formas alternativas de Teetora, Presenta “und realidad habitual cuya informactén res: te relive al discurso, que es reconocibe, esperado, liga- do‘ la realidad que e signe simboliza”.(Potuelo Yvan- fom, 68)zQué més podemos pensar de este Perea? {Qué tira leetura podemos hacer de esta realidad que nos presenta? Ke deci, gate oun péeimo ejemplo de lo que ireula como "ieratura infantil” {BC Firm erode, Cuatro in dato de tr, 8 Bl texto literaria Resumiend, ta obra iterara page wn sen de implctacin, de conan no dishun, de sugerenlas Ae ol eer compltard dade ss cormpetnca colifeacién rine a erming Peta 4 de “aE ogi Bterrio'manea pon dsnines como lar y snc sm hay qt sospechnry poner es dda ‘u eavictor de “iterare Las coeturas ene ‘mente referencias y unvoeas se alan de In Runalon Doki il nga ihr eamplo de tego de sentidos 1a especialmer mnploonlsigtion, da eopeilinente ena pots, por ema ene eigen texto de Rael Abert de Birt cael la copedes "Se equivoe le paloma. Secguitoezba. Porirel norte, fue al cur. rep qu ef trio era Serine Gres gue mar era el it ‘que le nose, ke maine, ‘Se equleaba, ue fas ene, roca {ela calor, fa nevada Seequivocaba, Que fata ev bus; ‘que teraz su casa, Scequrooba (tase darmisen ort Tien fa cumbrede una rama,” BE fie, al, Bae covet ‘Bees Ae Fea iss 7 Bada em Bal Ate, a9 ‘Evens Linsos v uecronss 1 {Custos mundos posibles da a entender este juego el discurso postico? {Cuntas interpretaciones pueden hhacerse de los dos ditimos verso 3.4:La autorreferencia en el discurso literario texto, como unidad de sentido, tiene Ia eapacidad ‘yaa vera obligatoriedad decitarse asf mismo y para tile despliegn procedimientos que lo dan eoherencia y ahesidn. Sino fuera asi es deci, sel lengusje no cur- ‘era con esos requisites, seria imposible a comuniea- ‘én texto-lector. Aesta propiedad se In da el nombre de autorreferencia. NY qué pase con Ia autorreferencia on wn discurso tan particular como el literari? . ‘Bueeat y Todorov(74) al defini ol término “poctis sefalan que "el enunciado, en su estructura material se onsidera poseedor de un valor intringeco, como un fin en ‘St miamo", $i como dijimos, el lenguaje no puede ser eva- Tad de acuerdo con Ia realidad externa sino con su pr pio mundo eread, los signos on auténomos y eugeren: ee De ali que todo texto iterario funciona como wn to ‘doque funda su propio contextoy se reflre a si mismo y fal sistema del que forma part. FB juego de autorreferencias que el texto literario espieya permite aludir a otras partes del texto n0 s0- fo para recuperarlas sino para ampliar sus sigificacio thes. Asi, en log cuettos 0 en las poosias, cada palabra, ‘racidn, parrafoo verso nlude alo ya dicho y ofreee wna ‘uelta mus de tuerea tobre el sentido que tiene y que fdguiere en esa_particular realizacién, Como, dice [Nicos Bratorevich (92), “representa dentro de la icion Ia dependencia de le que oe dice con respeto alo ya di 0 Eltextolterario cho", Hs el lector quien debe recuperar el sentido ota tzindole cade vex més significacicones, Por tltimo, debemos remarear que esta condicién de sutorreferencial -propia de todo texto- adgiere un ve lor fundamental para la ereacién de sentido, en conse: ‘ancin con los rasgos ys mencionados de fcsonalidad, ‘onnotacidn y plurivocidad " ‘Veamos cémo ls autorreferencia so evidencia en Mo- nigote on ta arena, de Lauza Devetach. “area eta tibia ugab a cambiar de clores exon so eplae el ier Laure oye car oben mont Stay ted “for eran tnd y amare vy dor un regal on a punta del dete buss un monigte desea seue > “Monge queé solo, muy sogrenia. Oy cdma cant fon ef agua yt vient Vio to ates comodo una lc ‘doe losctra por formar endropitadon Vis lec nip 4 zulen qu carob lay se pntan adam oe tts corer “Dub lub, monigat on f arena x cesa que dre pce ‘ti precapadsy doo pase hoe ats pra na mofo ‘ud mnigte mis lind, toomee gue enderte “1Qut? iB que puede posarme ee male regis Mo gt inno dls Batone cmd act endo pon “Crue eruertattaron las hajasvladoraa, Moniate sn laren es cxa que dare pos Qu pdemen hace para ue nace bore. ‘Mangoes sl clo ola Devt Tae, Monit arena o Moni es aren, ‘Bsons Air, Cnn 108 rot nt, a steel Malabar 9 Bre Linkos v Lscrones 1 No auiero estar solo le dio, no puedo wir eve de los demas, con tanto miedo, Say un monigove de arena. Jupue ‘ma, a me borr, por To menos me brraré juga ‘Pro en ean leg el venta» armé un rmoino in manigote de arena? -silbé con clegio- Mongote en In arena er cosa que dura poo. Tenemas que hacerlo jugar ‘Monigote ugh 9 jug en medlo de tz ronda darada y rié hate ilo con su ar de castor. Y mientros oe Borrae seus rien, hasta que toda la are- na fue una risa que uae cambiar de eoores cuando a s- ple vient." Bn este texto, el juogo de autorreferencins que sedi dbuja ge contra en el personaje del Monigote que suce- sivamente va adquitiendo, en cada meneiin, un mayor fespesor en su calidad metaférica de la vida breve y de In muerte certara, La fuerza simblica de la repetiién ‘Monigote en la arena os cosa que dura poeo, & la que ‘eada mencién hecha por los distintos personajes agre- fr elementos o varia eu significado, se completa al f- ‘hal y cierra wn eirculo perfecto, tan perfecto como la vida misma, ‘Pero adeinés, el texto iterario puede ponerar struc. turae diversas que som formas partieulares de autorre- ferencialidad: un relato dentro de otro relato, relatos cireulaes, relatos que se encadenan, creando un todo ‘Signifentivo que ae alude a af mismo. ‘Vesmosatros ejemplos. El primero, de Gra tes, El seyundo, de Julio Cortézer. ‘Avis que ete er un eento de mode: trata de pueblo, de un ogrnte de una nena El ogronts no tenia nombre, pe ola nena sf algunos la Hamabor Ireitay yo la Ham a mt ‘modes Frat, Mon: | Eltextoterario Conn empenr pore! . ero porate ome gro ‘amis pluto yo mas ples des cer ‘No todos los pueblos tienen un opronte. Pro algune te en, yet tena. Y et cuento se termina més 0 manos 1 bla una vez we pueblo y una nena. come enpica Geront, en cambio, no habia (algunas publ ti agronte, pero este no tenia) un cuento un, Fua eons poe Es cent un poo evalu Boost seguro que no de miede. "2 “Vnerapio equitable de a puerta deco: {eon mend fame th cents Lorient cats, fo casa cle Agu senate ho, ‘me para sail calle recall de rosa oo En Ilana. offal setoma cas textual ens texamente pin el ent aro cntrsio secre a in Hato la eutereterenia epee Es Hora, eutaetrecn sega en aa emote estos texts, ademés de autorrefrin travis de at xtractar, lo aces ropes ree Bra, pes aie pia ener en els sn andy uroates 9 cronopion, ‘tee fomn dela trefoil xe seins Sb abe de hdr us ae nts Ylatoeencadanados- la anera he Soe zaleen lat Mily una maces ci narendonde oes BF Mee, Gratla,Irdan yl gone, Bene ao ee Aes, Gruman ati ul, itr em roe de. ‘Binoe Ares rau, ie remap yd ames, 9 ‘Byres Langos ¥ uEcronss 1 ‘Ferndndes® de Bra, Wolf le cventa eventos a su gto Fermi iativo tarapéutieo de mantenerlo desperto ‘3 La intertextualidad en el discursoliterario ‘in cada texto que prodveimos, escrito u orl, sin- pre aparece rastos de otros dagursos ya dchos alt bre aparecercanos o janes, individuals o sociales Baja sostione que todo digcurso se construye sabre Is paste svotroe discursoe: cada texto diloga, interogs, teaponde, siege ¥reerea otros textos onde. inion que soseenemos 0 escribimos SEE ments afrma o niega otras opiniones ya vertidas con sane ooinekdimos o disentimos. Parece, pot 10 tanto, pe daboble te originslidad abscluta oe posbiidad de aasrar agin sacurso on el. quen0 “diloguen otras o> Beer eafearactersticn del discurso se connce con el ‘Gombre de intertextualidad. ra eat Iterarioevinede con olzosdiscurscs et el he- che de or un aparato intertextual per, en tanto comuni- (Rese tteravia offece un uso particular de esta caracte es toma Ia iterabara y la transforma ent FeeurS: vetalan, en fra consiente, lo que es una condicion aaa a con ell busca efectos estticos en el roeptor. titenstura se pueden sefalar elementos de inter- tesmutidad en sentido amplio 0 en sentido estrieto. Bs tert el que nos interesa porque relacions wn be werjuurario com otros textos Iiterarios y asume formas (GipbeiBeas como la eit direct, la alusin, I parodia, la ecreacin, el epigrfe,eteétera. [FEW Ha rian o Ferner, Buen ies, Priore Sa ‘eran D4 cy Bl texto Uterarlo . sophie ae .do de significado al texto que se es: conc ear el vei webas me Se es eee de intereextualidad conere sult agremada ‘para deseifrarlo es necesaric iu ee rer wom oe aigmee see "bly do gr esque a str es eo Re ee oe cad wn psa begun dl ose do = ham A TERE 8 mote rn et Boner festa tsanos Ales, Calas, 188, Cs Lior dl Malabar. 9 ere Lasnos ¥ uecroRts 1 tra forma se da en las Fébulas Saloaes® de Mar colo Birmajer en las que el horizonte al que oe vfiere los textos el discurso fabulistice. Leer estas fabul sin conocer la earacteristiens de aquellos partculares textos fleléricos permite, sin duda, su comprensin pe- zo cuando cl lecor puede relacionar estor textot con los a los que alude el titulo del bro, la ompren- sin se amplia, Birmajer escribe parodiando las fébulas tradicionales; elimina de ells toda la moral sencions- dora, las morales que inculean valores universales y Jas aotualiza precentando otras formas de condacta, al ‘gunas de las cuales, paradéjicamente, son censuradas fen las fabulas, Beta referencia contradietoria es Ia que hos permite disfrutar los textos y reirnos de as fabulas ‘radicionales. ‘Similar procedimionto utilien Augusto Monterraso cen su libre La ovgja negra y otras fabulas™, del que ofrecemos. La Tortuga y Aquifes, como una muestra de otra forma de itertextualidad, “Por fin, sein el cable lo comune petada a Tertage le 6a le mata ‘Bruce prena declaré madestamentequesempretemis perder, pues su contrncante le pie todo tempo fos tales [En efecto, una dieillonsima de segundo después, como tuna fecha y moldicondo @ Zenén de Blo, legs Agile.” Bn el texto no solo parodia In conocida fibula sino que alude a la sporia matemética de Zenén de Blea yo ‘Birman Marl, ul souls, Buenos Aes, Sudamele 2 Manteeen, Aquat, Le rage» aul en La aia ara y tra fui, Mex, Pein, 1083. 96 [Bl texto lterario daze adopt ol md dacrsivo del mundo dels ao tsi acne renglone el jung intertxtual la tntas veces que all emvenan feneran sede ss "mis li ee unde ee ae siguiente fagmento de Cueto con ogo y prin evo de Ricardo Marit, la iterentnldad eRe a alsin al aici de la lterature pela yal ce Lzrotpn dela igre del dettivecnstrsdo pase de ‘Sherlock Holmes También rcurre sla ta trees dale ula tletincay de palabras de Sonatina de Ruben Da Ho, Po supe, y dese ol itu este cuen end ls intertextulad eon ls cue maravlonon Smears ba en ea tlie Dent a ar apt ne pts yo nt pe ‘Sen ina ope aaron es porn fan en iene Par po a Sieg me aan Banat ie poor torte ose" Hl, ean or. Ao Balak "stacocn emma =Atre oe tana ofi,pr te Prine, “ge ipsa = nee “iat td a ince “Econ cre ara “altar 8 Gn pee ‘Misi Rw, vents con gry prin, Ba A, 1095, at Ghent del Pere andy” > AP Coho or a rr tro demplacar weta Hay ao tonal oe tua lA mints rete ents a esgic: nerelt see ede diicentate marr nese os cual dentition Prmaonte lain Soran ance [FCW Ena, Hn gu aero oral gat, owns Ais, Primera ‘Stamey 985, 98 Capitulo 4 La narrativa Abirtazemos en ese expt algunas caracterts cas dela narrativa, indicando algunos aspectos tedricos de eada uno, EEsperamos que esto permita a Tos docentes realizar Jecturas critica de los textos pare as{ poder no solo ce- leevionar sino también encontrar elementos de andlisis Para trabajar con sus alunos a fin de realizar lecturas cada ver mas profundas y predvctivas. 1-E1 texto narrativo es historia yes discurso Para acercarnes al texto narrativo utilizaremos dos ‘catogorias que, si bien en el relato se presentan indiso- Jublemente unidas, aloe fines del andlisis es convenien- te tratarlas por separado. Betas extogoriae son histori ¥ discurso. Bs historia lo que ha ocurrido, lo que fuenta, os scontecimientos que son comunicados a lo larg de la obra. Esta misma historia puede ser referida Por diferentes medios(pelfeua, historieta,relato aal) ¥ de muy diferente manera dentro de cada tino de ells, Pero simultineamente, la obra natrativa es diseur- 50 ya que los hechos se rganizan siempre de determi ‘nada manera en el texto. “Es la estructuracisn y organi. ry

You might also like