You are on page 1of 16
as YA FOUSTA DE IVLIC-FIORNGIO ACOSTA. BCMTIAIE DE IA SADE, EN ML DIA DEL BSCRTTOR YET DI DMT FAPTONTSMA. Shade 11 de junic de 1977. Direceién de Cultura de la Provincia del Chaco. Resistencia. Bl poeta _y el _periodista sdocimdoodtinkmrger Ie gente acostumbra s redimir en partes In culpabili- nanifiests de aquellos que ojercen el arte del vereo y, condknados por las fébulas oflebres por prejuicios ya en perjuicio de ln cigerma que se paca cantamo en el verane y en beneficio de la hormiga que trabaja para el inviere no, cond\éisoulpando esa tare initil y rade préctica, six conéenada ya por Platén corel destierro de In oélebre Ropiblica, que, con hue Reas amables persons son las s modales y disorecién, dicen de alguien que eseribe versost "Te medio~poota conozco otra tarea, oficie p profesién, que wea asf dirimida en fallo generoodypor mitades o partes. Jans he ofao decir que fulano os Nmedtorabogaio", o '\uedio-novelista", inclusive, sino on aquellos cases en que le falta do contura, Ne leva a clasificar a alguien como "medic~loco", que $0. denunciado como ineufieiencia de Ia lecura total. th "meddo-loco" es en verdad Nea deformecién peyorativa del "loquito", es decir, or falta de valores, la locura total, como la es, en este caso, un Ta de personas quo no han aeumi\ de aquella imagen formidable dé\\loco de Cervantes 0 née préximo, de ese loco genial que subido encim de WAsrbol, en 1a pelscula Amarcord de Fellini, eritaba (pare que munoé noe elvid Bn cambio el " medio-pocta", es una jgnacién que implica una aisoulpa © la eigarra de la fébuln. Ant, enido que dedicar en mestro por un destino aparentemente sin sentido pera completar ese medio, los poctas se han tiompo (ry on todos los tiempos) e otros oficihe para poder vivir. Be medio poeta y adenis profesor, pocta y ndemia, embajndok. Tlustres caps en lon +: 3) el poeta de "Ia voz a tf aN periodista, es medio os metio =poeta y ade estamentos citades, eoma el Ja Universidad de Columbia, como el de Rubén Dario, ent fe", profesor on (or michas veces y periodiste otras, cue lo levaron por toda América y luweya Tspafia a encon= trar las rafces de la modernidsd, 0 el caso de ese “joven chilkno cénsul en Ja India, que se llamé Pablo Neruda. - idad Ios cases y nombres podrian repetiree hasta el exeeso, pero eats noche hemos venido 2 celebrar la obra poética de Julio Florencio Acosta, verdadero poeta ¥ verdadero periodista. Recuerdo, poroue algura ves lo lef on un artfeulo pericéfetico firmdo por el gran oncayfnts Reeouiel Martinez Botrada, que la diferencia entre un periodic= ta y un historiador, consiste en que,ambos, ho acnf ura similitud, viajan on un misno tren a través dextaxkinterix del tiempo, pero ous, deofa el autor de Radiografia de la Fempa, mientras ¢1 historiador va viondo el paisnje desde In platafori del Gltine yagén y oxganizande les perepectivas que quedan atrée, mientras el tren svanza, el periodista, cs otro viajero que ve ese mieno peisaje desde la ventanilla de nn vagén. Tin tras Afa, esos sccidentes de le vida se suceden vertiginosamente como en un caleidoscopio frente a sus ojos, mientras el hombre de le redaccién persigue a veces infructuosamente, detenerlo © aquictarlo. Aparte de las relaciones entre el historiador y el periodista, yo creo cue existen mx afinidades entre el pocta y el periodista, porque ambos, ein énda, trebajan 1a mleable mteria de la vida sumergida en un tiempo que se destruye y porque ambos, sienten la urgencia de la pégina en blanco en la 1 eunl se enreda ou éectino personal con el destino de los otros. Bea " otredad", uae ose "ajenamionto", cue para Octevio Pas es la porcidn ae que reoupera el poemay estd también en In labor de todos los dias del articulists que ejeree 1a palabra ccorite por imperie de los hechos. Y para dar un ejemplo Jeno, quiero cemenzar leyendo un poema de un poeta amigo y ademfs, periodieta, jujefio en Buenos Aires: omena je 8 los colegas chaquefios. El poema se titule,preci- lem samentey «[hiscatandy y 60 del posta Jorge Galvetti. ese 1 ja “Tolos, estoy soguro,/ se conmovieron en algin momento, / al leer el diario, ayer Bn todas partes,aqui, en el otro mundo/ocurricron cosas importantes!/ un principio de acuerdo/entre la India y Pakisténj/ 1a huelga de los mineros en Malargiie,/ ese preso torturado/que no delnté a nedie./ El diario, ayer, / latiu con el puaso del mundo/ y ahora lo veo envolviendo fruta,/ arrugado,en io @1 suelo,/ constlado gor manchas de pintura donde estén pintando,/ cubriendo 1 pecho de un borracho dormido en un zaguén,/ El viento lo lleva por todos los rincones/ y allé se van,/ imégenes del mundo, hochos/ cores posibles de ‘a, la entrevista Realidad./ ¥ con ellas,volando hacia 1a nada, / nuestros pobres, eturdidos destinos. os be Payta oe puts Place, Acoso, * } In_poscia no ecorita y Ie povefa_no publiceda "Aaiés esquivo cielo, adiés la dura/ suceeién de una tierra debatida./ | Avida flor, 1x esencin de Ia vida/ por fin remonta ou refs oscura." Betos fueron los primeros verses de Julio Florencio Acosta que lef en una Antologie Tmivorsal de la Pocsfa recopilada por Miguel Breecd. Ayer, lef el extense poor "Ine rafees, la esencia, la costumbre", fruto de los ltimor seis meses de arduo trabajo de correcciones y GAlthihde. mntre eons fechas, que para mf son asi veinte afios, y para Julio mfs de cuarenta séee, ya que empezé a escribir possia en 1934 wueioberriodaailley como totoe ustedes, he visto en diarios y revistas o en simples manuscritos, poesias que sumarign varios volimenes y que en verdad, en algin momento, formaron parte de un titulo que los agrupaba. Quird el primero serfa Ia falsa Bloria, premiado on Sante Fe, en 1944, y on tumiltuoso mwxxm desorden cronolégico, | otros titulos como " Alvamor", "Zlegia miltiple y otros poemas","?remes tome |e Wide * Tn 1960 tuve en mis manos dos versiones de uno de esos libros inéditos, Elogia_miltiple Yotros poems, 1a lm. de 195? y le 2da+ corregida por el autor, de 1953. 2 For qué ~ me preguntaba entonces - este libro de tan finas calidades péttiss y huranas, no se Legé a publicar? En un reportaje le preguntaron a dukim JM. porous no tiene libros publicados y dijo categéricamentes " las urgencias por publicar fueron juveniles.Ahora eotoy agradecide al destino por no haber hallede editor. Me hubiera arrepehtide mechas ‘ veces. No estaba maduro. Bl libro-es un culminacién, no un trampolin. Ahora af quisie— ra publicar..." Dejendo de lado esta respuesta yo porto estas refleziones sobre la poesia no escrita y la poeafa no publicada. Bs verdad que el posta eseribe por eeanocecidad que deofa Rilke, pero también es verdad que su obra se oumple defi itivamente en el lectors "Ia talabra ~decfa Montaigne es mitad del que la dice y mitad del que In escucha", frase que podria cumarce a cota pregunta de Goothes " Qué seria yo sin ti, piblico amigo? / Monélogo mi sentir y madae mic alegrfas. " Por qué cause intimas un libro como aquél no 1legé al lector ¥ quedé en simple estratagema editorial? 2 Por qué eallan para siempre ciertos poctas ~dicen algunos - si lo dienos dolor, ; = si le dimos, abilaonte, e1 alimonto cruel de su lirisuo", Sit le disteis dolor, mas no acertésteis con el "punto", no sabidis hasta dénde se puede herir sin wetar." Estas Palabras pertenocen a un gran poota euyo silencio fue Iu corona de au vida, Barique Banchs, y vienen ai caso quizé, pero no son transferibles, cada "llamado" se cumple fataimente. Sabewos que cada "voeatio" | | | y cruel couo lo es 1a belleza en su luminosidad de Gngel terrestre. Creo, como respuesta, que 1a poesfa de Julio Acosta se cumplié en esas dos fases que son la poesia no escrita y 1a poesia no publicada en libro, La primera, goza de 1a inmaterialidad permanente de 10 informe con toda su vitalidad no inmovilizada, Inaginado e1 poema este es un hecho viviente y sin estratos que lo solidifécan, es decir, 1o mis parecido al estado de 4nimo puro. Para ln poesia no publicada, cabe otra explicacién mis o menos posible, y tiene que ver con 1a autenticidad insobornable del poeta que Antenta te pal bra defi- nitive. Recuerdo aquellas dos versiones de "Elegiax miltpple.. Nycrott-aprecianr de qué | manera 1a segunda era més madura y mis complota.(Desgraciadamonte habia suprimido Julio ulgunos que parecian simples borradores y que sin embargo, para mi, eran inolvidobles, como por ejemplo, uno my breve titulado " 1 grifoms Los poetas de salén/ dicen céntatos de agua/ Pero la sed de los pobres/ a secas les dice: latas / Latas que vienen y van/ con mujeres despeinadas./ £1 grifo muicipal/ aprende malas palabras/ ) Bl poeta sabe que a veces tiene que sacrificar con dolor algunos brotes para que la Le hnoon ronda de dolor/ eientos de nifiag descalzas. planta que pretende, erezea en 1a direceién desoada, Nada més apasionante que rastrear esas poquefas diferencias que hacen = un texto corregido, para ver hasta dénde el crea— dor persigue y aleanza una imagen que tiene dentro, on una direccién que 61 solo conoce y anda ( 0 veces a tientas y ciegas). Recuerdo en ese sentido las dos versiones de EL RAYO QUE NO CHSA, de Miguel Heradndez, recopilados por José Maria do Cossio, y tifulados en In Lra. versién BL SILDO VULNERADO. th Julicffu® variveiones ban sido constantes, adem4s, porque responden # y he aqui otro rasgo de su autenticidad, a una persecuciém implacable. Cuando se le ha proguntade "Qué es 1a poesia", ha respondido " fn primer | término, lealtad para consigo mismo. En segundo, entrega vocacional, En tercero, cultura. Pero todo ello con legitinidad artisticas f foil escribir versos. Lo dificil es hacer | poesia, " Hablo de persecucién porque inclusive en xixmmmmcmxmex su poes{a, aparece © Cedador v perfegusdor con frecuencia el poeta como intermliario[Te wa belléza miwlagrosa del mundo, y puede pasar de aquel poem no escrito a éste que titule " Poem fruatrado", y que comicaza | | fen 61 monento on que el estado de dnimo puro, "Queda en los saldos intimos de un dulce/ | dibujo sin contorno,/ QaisS todo haya sido wna palabra/ demasiado pequafia, /'an eaboxo my Stmilp.segedo por: in urgencin, el ritmo: Bi Pefo escuchemos el comienzo de ese"Boema Frustrado", que tiene - frente 1a rotundidad de otros del mismo poeta - la virtud de un tono dubitativo e inconelusot Yo sé que no es un duende pero juega dentro del corazén. Quiero creer en algo milagroso. ¥ aunque no sea cierto pareciera que ya otra vez me estoy enamorando. No de ti, cielo opaco del otofio, ni de ti, mariposa soliteria que me recuerda un noviazgo antiguo. No sé de quien. Pere en el ansia hay algo, wna presencia gva:atn osté en el ley - olo aflora en promesas det ensuefio convirtiendo en sonrisa los instantes absortos de la espera. | Siento un alrededor de cose nueva crece on la intimidad una inminencia hasta ese miedo que se ve en las sonbras mo me parece anuncio del invierao. Digo al pasar que la persecuciéyi de la polabra justa y determinante ea un rasgo de la auten: dad y uno se pregunta 3 qué saberes, qué armon{as secretas revelan esa eutenti— cidad en la poesia? Indaga sobre esas circunstancias que caen sobre unas palabras yno | en otras, para que la actitud que esta sin dilucidar entre lo verdadero y lo falso,asuma | en el lector -destinutario Gltimo — y esencial = 01 estado deslumbrante de 1a evidencia. Empecemos por el principio: "la poosfa es arte que se maniféesta por medio de le pala- bra", Cuando se pierde este eslabén dotrés de las toorfas, cuando se da la espalda a ese punto de partida, entramos en el terreno de lo imprevisible, de lo insélitos y como el | terreno de 1a poesia es asi, i ound ty mprevisible, insSlite y por lo tanto migico, surge de inmediate una corres ondencia/ontre la teorfa y la obra, donde se diluye la sencilla i y stimimituxex diminituta semillat la palabra. Entre la vida $ la be palabra esté luchando |, rma ! stompre el posta sere relic ®L mundo de sus ciroustancias ~ ereadoras y vitales ~ | erbal ime fi ni signi Breahy en otro mundo © palabra sea portadore o germen do la autonticidad. ¥ poesia, ‘ apts aqui no quiere decir solauente literatura sinoffgstino. Y ahora nos pregunt os,3 on esa Lucha, dénde estéy tos causes decade una poesia nos resulte vordadera 0 falaa? Proseindanos el poeta como ser humano inmediato en cunnto Sete nos pueda dar con su prosoncia | | . te ven on Fisica, con esos reldspagos do 1a concieacia moretyemm(airami do actuary In evidencia de su autenticidad cone persona, emdetr, eso! diecuacién entre 1o Seryeames g pauvuibee = = = intercalar en pagina 6 = =~ = Y¥ sale a nuestro encuentro a través de le palabra poética que siempre dice algo més de lo que enuncia. " No imports el contenido’de una poesia pueda ofrecernos - dice Pfeiffer — ni las ideas que exponga, mi la ideologia que profese, lo que importa es su roulizneién verbal. Podemos hablar de piedad y revelarnos, sin embargo, que no somos piadosos silfé"cliiZos$ podemos encomiar 1a vida arraigads y trasiucir, sin embargo, que somos ajenos a todo arraigos podesos couponer fioesias sobre el puoblo y sobre la patria y, al hacerlo, descubrir justamente cuéin irremediablewente extrafios somos a todo eno." De una manera més clara, Mathias Cloudius, hu dicho lo mismo pero sefialando de qué manera la autenticidad de un sentimiento se da en el PESO de la palabra o sea no en la habilided formal, no en la perfecta afectacién virtuosista o refinada, sino en 1a adecuacién justa con la ‘acidad de la palabra poética, que nos ha: percibir el contraste entre una "fabricacién literaria" y una "auténtica expresién esencial” : No se tivne 1a cosa por el solv hecho de poder hablar y de hablar, en efecto, de ella, Las paiabras no son sino palabras, y cuando las veas deslizarse ligera y Ggilmente, ponte en guardias porquo los caballos que ilevan tras si e1 carro cargado de preseas van con paso mis lentoss« en | Ban participacién esencial quiere decir - para capere = hacer que otras tomen. parte en lo que tenemos adentro. Prescindamos del poeta fisico, ya que no siempre tenemos 1a oportunidad de ver on su eura ese milagro, como 10 vieron los amigos detlibhbis Vallejo, de Federico Garcia Lorea, o mis lejos de un Quevedo, un Géngora, y vayamos ‘a 1a poesia, a ese examen de conciencia donde no se puede engafiar al lenzuaje sin que ste so distorsione treicionando (0 denmeiando ) al que lo usa. Dice Johannes Pfeiffer que " la poesia se ha liberado de in corporeidad del didlogo humano y de mutua comprensiéns y # pesar de eso hay en ella algo que es afin al tono del habla humana y ai adenén, puesto que en ells palpite una actitud bisica del hombre, que porece salir a nuestro encuentro." Aventure la expiicacién de que Julio Acosta hn luchado denonddamente toda su vida. de creador contra 1S que fuera afectaciéa dnpura, on selvaguarda y persecuéiéa de le gravedad sincera de le palabra definitivas De shi sus enmiendas, aus arrepentiaientos, do sus dudas, fdeiles de justificar y adewis“Soner com ejemplo, ante 1a avasalladora facilidad con la que esté ~ sin uingune aetetm duda ~ dotado con generosidad. Hsta ea 1a causa ~ creo ~ por In cual su poesia, cono el tngelSELMMSEnmen de Franz Kafka, Liega un dia @ 1s aides que ciccunda al castillo y no penetra on 61, aim cuando sus relsetones con 1a hotelera, con 1a joven Frieda, con el alcalde y eon todas Las personas que 1 encuentra, son aparentouente naturales y realens fo Libro, (Bi Castille, dice Rll.Alberés -) no se aloje ni bien ni mal, relaciona mis © menos con gente anable o desconfiada, "BL héroe se enamora, se ¥ todo podria reducirse a le Motoria my trivial de un viejante do comereio que, esperando nueves érdenes de eu firma, debe dotonerse un tiempo en une aldea. " Lo que es inverosimi1, 1o que consti= ‘tuye el "nanipuleoM que nos hace entrar en lo irreal sin abandonar es que todas aqnellas personas " empero el realismo, ‘no Le expiican” que los duefies del castillo son unos originales que no te La inverosimilitud en este caso es que 10 poesia de Julio Florencio Acosta se nos presen- ta como un gran “misterio" develado en partes y corregido a cada paso por las cireuns— toncits més triviales que denuneian, en 1a casa de un amigo u otro, en la redaccién do un diario, o en los eajones de su propia casa, nuevos gf mis poomas. Por estas circunstancias, el poem ya escrito, pero ubandonado o retonmdo, regresay nos acuciay nos fascina, nos inguieta, como un castillo con dos puertas, comoiun obsesivo suefio, como dos soluciones impares. Se ha dicho que toda gran obra litererifoegpertadors tena stabeTo que se opodere de le imaginacién de le gente. Hasta hoy, uno de esos grandes simbolos de esta excelen= te poesta ha sido 1a det BEET arciano inaccesible, y el castillo, el simil exacto on el libro no publicado. Desaparecido éste, quedaré para la erftica futura, el trabajo de desbrozar los caminos eronolégicos bor-ados haste hoy por el poeta. Gntoncos ourgiré, 1 segundo y definitive simbolo de la poesia de Julio Plo. neio Acostat el que nombra ® esta provincia con el destino de lo que anunciarfamos como una biografia vital del Chaco. La poesia de JRA como simbolo de una biografia vital del Chaco Comencemos por decir que, dentro de las lineus generales de todos estos poemas dispersos en ol tiempo, ei Lirismo jencial que los sustenta ( a pesar de un titale determinado ) no es elegiaca ni meiancélica. Atm en los poenas demorados de tonos Srisos oxiste siempre un trampolin final que el poeta utiliza para saltar hacia le esperanza, hacia un expresado deseo de ventura final, afin en agueiios poomas, que Re #on mocos, que podrfumes clasificar como de profundo contenido social! en del dolor ", dice, por ejemplo, Ua itije estos tercotos finales de una vida humilde y anénimnt ormitar ayunos y mndndos/ et sorbido eansancio de In yerba / diag sin luz, inviernos desolados. J, C60 lucha la vide en tus entrafias! / Ta corazén, que auefia entre lax bierbax/ dobiere estar grabado en lee montafians” Una poesia autobiogréfica en grado sumo,en cuanto el poeta siente partfeipe de las peranzas y también desesperanzas de los otros, y no espectador del sentiniento. Una poesia autobiogrézica en lu medida que puede entrar una biografia al plano lirico, donde, como ocurre naturalmente ~ el sentimiento y el pensamiento se alejan o s acercan fegin las circunstancias del mundo y del entorno quo lo solicitan una y otra vezs Esta netitud que le permiten los grandes frescos poomiticos y los poomas-rfoy cow "Canto al Chaco"ji la "Oda a1 quebracho", "Americana" y en direccién opuesta, Bajonlos ojos pré- digos del tiempo" o este Gjtimo yn citado " Las rafces, lo esencia, 1a costumbre" de tona- Midades o aspiraciones conceptuales, ocupan un lugar distinguido al lado de los poonas 57 teem "sociales" y "telGricos". Su voeabulario no es mltitudinario,p ed un sentido ritmico innate, se torna flexible en sus manos, Las cosas que nombra con mia asiduidad "esirellas, noches, suefios, palomas, pinos, golondrinas," ( habria que realizar on inventario de sus xémkutaxxméx sustencias poétic en simbolos de dos contrarios que sustentan le. ) terminan por convertirse rewlidads el mundo luminose de 1a esperanza Yel mundo tenebroso de una historia desgarrada, entre cuyos términos, Dioay aparece como sustento del abismo. En ese abismo - y este es una conclusién todavia provisoria Pero creo bastante aceptable ~ siempre el " yo" del poota partido por la dualidad de aqueltos dos mundo el de la esperanza y el de la de: jeranza, el de la paz y 1a guerra, el do 1a ciaridad y el de 1a oscuridad. Como en este SONETO INTERCALADO We andado entre los gritos largo trecho, con una rebelién de muchas cosas, Y¥ sia ve me olvido de las rosus, es porque tengo pélvora en el pecho. Nadie se ria de mi curgn oscura. BL cordero del mundo esté desecho ¥ hasta las navidades jubilosas se convierten en noches tenebrosas Para ese @ruto de la inz, miltrechos Nadio se ria de mi carga oscuras Nadie se ria porque alguno liore. y¥ Si no Llora se rebela y canta Ys sim no canta, dolorido espera. Nadie se ria de mi carga oscura. 2. Porque el hombre es el duefio de 1a aurora y si muere su puiio so Levante para quem el sue del anor no mera, Nadie se ria de mi carga oscura. ¥ también hablamos de una autobiografia como simbolo vital del Chaco, porque adn datro de la serie que 61 ha titulade " Cronologia Fundamental Junto © takxtemccoekcems » los recuerdos © evocaciones de la infancia, los temas del amor y del terruioy se advierte 1s identificacién del poeta con el paisaje al que cantaré + 1) He crecido en el verde diccionario de una llanura eon olor a pumn/ 2) Aprendf e1 armonioso abecedario que uno tras otro umanecer rezuma / 3) Naci para cuntar. Ese os ii sino. Admiré desde nifio las cigarra: 4) Ahora sé mi pueblo es mi bandera, toro, trigo ,quebracho, flor de Lino. En sorie deslumbrante de sonetos de CRONOLOGIA FUNDAMENTAL, hay uno que puede servir Para indicar con palabra: certeras el nacimiento de una conmocién personal que tu trasnfigura al poeta. Es aquel que empieza ( a los 25 aiios) Me ha reventado adentro una centella. Sélo los huesos, tontos y ofuseados van como mrineros naufragados sin capitén, sin bréjule ni estrella... Poseedor econo se advierte sieupre de una fluente y ae a veces incontenible ‘acilidad” Verbal, de un dominio musical del ondocas{iabo ( bebido en las mts puras fuentes de lo pocsia elésica ) 1a povsta de Julio Acosta recorre 1a amplia gam de 1a versificaciém ¥ efrece con preferencia dos formus que le son mxxmesx caras y queridast el CINTO y ¢} SONETO, Gn anbas smexxex demuestra que 1a" composicién poStica © estréfica" no “larde doterminada previakwente por una férmula sino voluntaria ejecucién de una ormonia y un orden. Un gran posta argentino, Roberto Ledesma, on su libro sobre la Bvolucién del sonete en lu Argentina, dice que no entiende por qué se da como promisa ids de versificucién,"sulvo que sea en el sentido superficial en que se dice = también para, la ensefianza escolar = que " los liquidos adoptan la forma delme vaso que los contiene" Y que no compromete para nuda la diferencia esencial que distingue ale champagne de la Limonada. Gon la CANCTON, EL CANTO, y 1a ODA, 1a poesia de Julio Acosta logra dos hallazges adecuados y trascendentes. Ea primer lugar ( desde el punto de vista de lo form ) elovar el tono celebratorio de hombros, paisnjes y destinos de nuestra provineta Chaco. Canto, Chaco y revela mi destino le nacionalidad de sus guitarras, aqui donde también le desamrras sus rafcos de sol al romolino. Fen segundo luger, insertarse en una tradicién poética inicinda con la emtuntuerkéme obra de los poetas anteriores u su obra y también de los nuevos poetas que han recogide su vibracién de canto. asi, en una fugaz rocorrida nonbrarfauos libros 7 titulos como " Mi canto” de Domingo P. Maciel, de su obra, Vibraciones de mi alma, de 19003 © el"Conto a1 Chaeo" , de Carmen Villalba de Lentati, 0 el libro de poems de Sara Nanni de Tamburini, Canto al Chaco, sz" © los pocims a "Resistencia" de Mictor Miguel Mereade, los de Aledo Luis Meloni, de "TIE %4 CORDA A ME COSTADO, de Bernarito Paris, "Chaco", 0 aquel ADEMAN DE MI TIHARA, de Marique Ganarra; dejando para destacar en enta némine incoupleta, en primer lugar LA PATSIA ESTA GY MI CANTO, de Gaspar Le Renavento y RAZA CACO, de Adolfo Cristeldo. fn mukex todos y on tusxquaxex muchos ahs) IA provincia inangura 1a etapa ouroral dei descubrimiento y celebracién gozosa fel terruifo, th ese incipionte tradieién poStica se inserta 1a poos{a de Julio Flo~ reneie Acosta y en ese coro, levantn una vox porsonal, auténticu definitoria, eubals Gon respeove al soneto, como un gran pintor frente a la form rectangular del cuadroy pone en evidencia que 1a poesia es a1 mismo tiempo - cuando existe - el vaso y cl contenido, yu que como dice en un ximnimxmrmuctotiont ve 80" el arte de Quevedo sin secretos., como ei los de ol CANTO AL, CHACO, © eh peoms cleginco dniimminxtxx¥t222, 01 soneto intimista, el soneto y afin, como fruto de "le permite el sonete coichraterio, | "conversacional", conio la serie dedicada René B rusau. ALD0 Y gt FOGON DE Log | un Yno se piense que este ucto es fallide o inoportuno de parte del soneto, porque couo to demaotré Conrado Nalé Roxio, padre del eélebre Grillo ( Misia porqué sf misica vana / como la vana misica del grillo...) tamvién puede servirle para can- tarle © une 8628 TUERTA ( Agradexco al destino que dispuso/ te encontrara con un oie fuera de uso/ wax pues si con restante ae fascinas/ presume, imponitente enamorado/ que si teniendo un ojo me his flechado/ si tuvieras el otro mo asesinas...) SONETO + ALDO Y GL OGON DE LOS ARRIEROg. Qutat, de todas las consideraciones, interrogantes y provisorias vias de acceso a le Poosia de Julio Acosta, la més importante sea, por el camino de una autenticidad insobornable, 1a que marca su nombre para siempre en ese que henos Llamado 1a inei- Piente tradicién poSties del Chaco, Con sus repliegues, sus golfos y aus neblinas, sixprismjuxtexia ln tradicién poética de los pueblos so sustenta on bases sélidas 2 i ® precarias, en obras importantes ¥ seoundarias, on voces tresdf@lea o perdidas y olvidaai 7 en poebus miyores © menores. Estoy seguro, absolutanente seguro, quo Julio Florencio Acosta pertenece a los primeros. ¥ para terminar Julio te voy a leer un soneto que podria reemplazar a otro que 0 he, enerito y que por falta de tiempo y coniiciodey podria titulasee™® Soneto a Julio Acosta inciténdolo @ publicar...", creo que el verso final, so adecua muy bien a nuestra situactén y &£f86CBMes con cata incitacién pare editer tu primer Libro, que estoy soguro todos coupartimos y apoyanos. De ese manera, logrartamos entrar con vos al Castillo kaftiano, Bl soneto lo eseribié 0 aldomero Fernénden Moreno en 1927 y esté dedicado a don Enrique Banchs, quien no publicaba libros desde 1011, después de LA URNA, ese tesoro de sonetos de 1a dongua eastellana, Se titula, "Soneto a Mrique B anchs incitindole a cantar. 2 Yendo hacia qué pats te fuiste a pique? 4 & qué profunda cueva submarina te oprisions miléfica madrina? 4 Por qué cesé tu juvenil repique, finisima campana matutina? 4 Quign te 1igé las elas, golondrina? Di le palabra migice que explique. VYuelve a sumarte a1 armonioso coro, turbe de nuexp el cascabel de oro del fiero halcén los apacibles valles Sol al soneto y luna a 1a balada! 2 Aeaso esté la patria tan sobrade de grandes voces, para que t& calles? 3) —Aubo ¥ BL POGON DB Los AAnLEROS Peén vitalicio te hn nombrado Mena, que especulando reserva su carko apto para el buen uso del letargo que sobreviene @ una abundante cena. Te dejae explotar en la facnes Esa broma do pedn va para largo, Trabajas solo y manda, sin embs un capates de barba y de melena, Ahora que la cosa esta propicia, vete a Trabajo y Previsién, sin mora, a pedirles un poco de justicia, ¥ acusa al capataz, no tan astuto, como para burlar Ja previsora consistencia legal de un estatuto. ("Tiustré el mundialmente famoso Pintor René Brussau. Versos del Vate argentino Julio Aco: ta", 2) ALO ¥ Las MuggRES Hombre al fin, sin tregua y disimulo, dale que dale en xox ambular galante, infiel marido fuese, Pero amante, yraya en la terea 1fvido del mlo. ALDO, te encanta le mjer, del rulo Yesta la escultural y cautivanto desnudez de une pierna exhuberante. Y con sinceridad te congratulo. Porque hay mujeres ALDO y no lo ignores que estén sofiando un bacanal contigo Porque han nacido asi de sofiadoras, ¥ t@ que nada lerdo, lo adivinas, siempre encuentras detrés de algin postige Santas algunos y otras Libertinas, 4) ALDO Y EU ATENEO Ya 1a funcién de eterno atenofste debe toners por resultado Logica, creado algin sistema fisiolégico en tu compleja condicién de artista. ¥ es posible que algin especialista se encontrara ante el caso patolégice de hallerte, en un estudio organolégico Srgano nuevo, que no dudo existe. ¥ habrés de enriquecer, seguramente, en un frasco BL FOGON DE LOS ARRIEROS, donde por afios te veré la gente. Yun hijo de Efrain, con nuevo brio, diré ante el frasco, a cientos de viajerost "es el ATENEOMA de mi tio, " (4) ALDO Y EL CANTO Paiste sin duda destacado divo Caruso acaso con un traje nuevo — conservando le vox a puro huevos (He de Los"gallos"el casual motivo ) Después perdiste por ahi el estribo convertido a galén y por mancebo ‘te dedicaste a la virtud del "sebo", y del teatro te dieron el olivo. z Ahora qué te queda? La figura... El Ay Ay Ay, 1 brindis de Marina, yuna voz que ya huele a sepultura. Qué fugan es ©1 beso de la-glorial La vou se acaba , el huevo se termina, ¥ solo queda une pequefia historia. (5) Abd ¥ EL VINO Géngora un dia en mgistral motivo hablé de "luna vomitando estrellas" Ejemplo claro que las cosus bellas no estén refiidas con un vomitivo. ¥ digo, como Géngora, festiver ALDO, 84 devolvieras las botellas que bebiste en tu vida, harfas con ellas de aiiejo vino un marewoto vivo. Tinto, blanco, clarete, vaso a vaso, de Francie, de Alemania, de Bologna, Ja variedad no importa po rque Bl caso Q& 1o mismo un Mosela que un Barbera, que hasta un bumilde y clisico colonia Sirvié para honorable borrachera. ALDO Y..sSonetos de JFAcosta (t) estore Me propuse escribirte unos sonetos Sin perdirle opinién a aso alguna, Solo he tenido un poco de fortunat ealleda la mjer, los hijos quietos, Puse de a dos cuartetas y tercetos, distribui consonantes y ninguna sa1i8 con une rime inoportuna (81 arte de 9 uevedo sin secretos) ¥ acabemos ol tem, Porque al poeta no sea se le agote ol diccionario Y se quede sin rimas en ia zeta, Ya no lo salvaria ni Quevedo ¥ quedaria solo el comentario. Que le gente no tiene lengua al , ( Aqut se deja al gusto de la gente 18 rim que parece irreverente, ) "Versos del notabilisimo vate argentino Julio Acosta, Tiustré el mndialmente reeonocide Pintor Keng B rusaus"

You might also like