You are on page 1of 25
Orlando Velasquez La Justicia peruana Justicia, ail at Introduccion 4 presente investigacién se ha constituide en um reto para las ciencias sociales y, concretamemtc, desde Iz antropologia, para hacer un seguimiento, evaluacién y andlisis del proceso que han seguido los dos sistemas de justicia que reconore la Cons: titucién Politiea del Pert: la ordinaria y consuetdinaria, para alcanzar el reconocitniento que esta tiltima espera dela primera, en concordancia con el mandato de los foros intemacionales, cuyos acuerdos son vincalantes y de obligatorio cumplimiento por el Estade peruano. En esa direccion, mediante la claboracién del trabajo se pre- tende buscar respuestas de parte del sistema de justicia oficial en a implementacidn del proceso de reconocimiento, las decisiones que implementa, cl comportamiento de las instituciones compro- inetidas en este proceso y la predisposicion de los magistrados de todos sus niveles; asi come el entorne politico, social, cultural y weadémico que concurre en este desarrollo y los mecanisimos que llevan al cumplimicnto de esta meta. Asimismo, la propuesta y predisposicion de los actores de la justicia especial, que Ucnen en la comunidad nativa, campesina o la ronda campesina, que son los otros actores, poseedores de la herencia tradicional de impar- \ de justicia desde tiempos prehispanicos, en. cuyo proceso han consolidado cédigos, notmas, procedimientos y escala de san- clones, de acuerdo a su riqueza cultural. Para este objetivo, se parte de la ubicaciéu de la humanidad en su desarrollo ciclico, desde las ctapas embrionarias de la orga- nizacién del hombre, los primeros agrupamientos humanos hasta Orlando Velisquez Introduccion a conformacién del Estado, que —de acuerdo a su evolucion—va creando normas, leyes, sistemas dc orden y convivencia, dando na- cimiento a un ordenumiento juridico que se va consolidando a me- dida que se crean instituciones que garanticen ese orden, a partir de los roles que las clases y estratos sociales cumplen en el Estado. En el centro esta la propiedad, entomo a la cual gira el ordena- micnto politico y social del Estado, dcbiendo el cuerpo legal garan- tizar la posesion a quien le pertenece y los derechos y deberes de Jos grupos o personas que giran cn torno ala propiedad y el poder En ese orden, se hha establecido en el trabajo una secuenda hist6rica del proceso de desarrollo del Estado pernano en sus di- versos estadios, que corresponden a los periodos por los que ha pasado Ia sociedad peruan. Asi, se establece el rol de las clases sociales, su relacién con la propiedad, priorizando el comporta- miento de cada una de ellas. En ese recorrido, el poder, las leyes y las instituciones que administran justicia (oman protagonismo en la direccién que establece ¢l Fstado, De esta forma, se hace seguimiento y evaluacién a las diferentes etapas de nuestro de- sarrollo, desde la era preineaica, incaica, colonial y republicana, centrando el andlisis cn el comportamiento del sistema de justicia peruano a partir de la Constitucion Politica del Pert, que a lo lar- go de su existencia ha pasado por cambios y modificaci hia determinado la caracterizaciéu de la vida republicana. Por lo tanto, este anilisis Heva a la consolidacion del Estado de derecho enel Peni, con la organizacion del sistema de justicia ordinaria, fundamento de la Nacién pernana, icaciones, que Paralelamente ala consolidacién de la Reptiblica, los pucblos originarios van preservando y sistematizando su tesoro inmaterial, teniendo en los procesos de justicia ancestral su mayor respaldo para asegurar la convivencia de sus miembros y ka interrelacién con las comunidades y las poblaciones marginadas de los territo- rios andinos y amazénicos de la geografia peruana, quienes ante las politicas centralistas y la priorizacién del desarrollo citadino crearon mecanismos propios de subsistencia. Esto ha leyado a la presente investigacin a ubicarse en la consolidacién de los dos mundes que componen el Estado peruano havta el reconocimicn- to que en él existe, la Nacién peruana, como parte del Estado ofi- 1, centro de sus politicas y programas estatales y, por otro lado, una infinidad de nacionalidades a lo largo del corredor andino y Ia Amazonia que hoy conforman el Perd no olicial. cia En el centro esta el cuerpo juridico que se organiza a partir de nuestra Carta Magna y que ubica a Ja persona como depositaria atencidn del Estado pernana, y que seguramente esas pobla- ciones aborigenes no se sienten comprometidas porque histirica- mente el Estado peruano las postergé y como respuesta crearon sistemas cconémicos, sociales, culturales y, especialmente, un sis tema de justicia que garantiza su vida de relaci6n. Las limitaciones de esta investigacion, de repente, rdican en cl escaso manejo de las ciencias juridicas, por la profesién del in vesiigadoryy su equipo; sin embargo, el rexpalde del estudio de la oblematica del campesinado y de su organizacién desde hace is de cuatro décadas permite contrarrestar esa carencia, pucs en las entraias del mundo andino estan las respuesias a los pro- blemas que sus habitantes se plantean dia a dia. La cosmovision andina, sus sentimientos, sus aspiraciones, sus proycctos, su re~ ligiosidad y todo el tesoro acumulado a Uavés de los siglos, es la riqueza que permite avizorar cémo caminaré el proceso de reco- nocimiento de Ia justicia consuetudinaria; en Ja medida en que estas poblaciones siempre fucron pacientes no quemaron etapas, pero hicieron el recorrido seguro para arrancar los derechos que otros les han negado. Por otro lado, ka presencia del investigador si cuatro afios, cercano a la administracién de justicia oficial, se considera un valor agregado para afromtar el reto del andllisis de esta realidad, que compromete no solamente al reconocimiento del derecho de los pueblos nativos a adininiswar justicia en su te itorio; sino al trato igualiturio en la justicia ordinaria, valorando su cosmovisi6n, la religiosidad, el idioma y, en general, sus patio nes culturales, cuya atencidn y priorizaci6n en la implementacion Orlando Velasquez del proceso debe atenderse 3, de esta forma, acatar los mandatos constitucionales que tienen # la persona humana como el centro en sus derechos y deberes. El trabujo se ha divido en seis capitulos, siguiendo un proceso logico desde el contesto universal, teniendo al Estado y sn sistema de justicia como eje del andlisis para ubicar el desarrollo de la so- ciedad peruans, a partir de la constimucién de! Esiado, el ordena- miento juridicu y el sxeguimiento de las poblaciones hasta la actuslidad. las clases, los grupos sociales y En el primer capitulo, titulade «FL, ESTADO Y EI. ORDEN SOCIAL EN LA HISTORIA», comprende el origen del Estado en ¢! desarrollo de la humanidad, que representa el contexto his- torico de la aparicién del Estado, el orden social, las leyes y la institucionalidad para garantizar su consolidacién en la historia. Asimismo, esta coneepe m1 se traslada al desarrollo del Estado pe- ruano, a partir de la constimeiéa de civilizaciones cn el periodo prehispénico, siendo el Estado incaico la maxima expresion de organizaciéu en la prehistoria del Perit, pasando por el Virreinato, y la Reptiblica, en cuyas etapas encontrames que el Estado res- ponde al régimen impuesto ch la sociedad. Asi, va centralizando sus polificas en territorios determinados que garantizan cl poder yel desarrollo de la organizacién estatal, de acuerdo al ordena- iiento que determinan los regimencs establecidos, De la misma forma, en este capitulo se sefiakin las rutas que sigue el Estado para constituir una Nacién oficial que lo represente, dejando en cl obo camino a las poblaciones ahorigenes, que a partir de los Andes y la Amazonia se asicntan con su patrimonio material ¢ inmaterial, incluyendo la justicia natural EI capitilo H, con el nombre de sLA POBLACION ORIGE NARIA DEL PERU NO OFICIAL», se caracteriza la cosmovisin ¢ ideologia de los pueblos originarios y el por qué subsisten en su propio mundo, acumulando la riqueza y el legado ancestral que heredan desde tiempos inmemoriales y que, a medida que el capitalismo invade sus territorios, empiezan a reclamar el respeto, Introduccion hy apareciendo liderazgos que incursionan en foros ¢ instituciones oficiales para que respeten sus derechos, asi como el reconocie mientoa lajusticia consuetudinaria, De igual manera, en cste pro- ceso se ubica a la ronda campesina que desde la década del 70 acompaiia este objetivo para el reconocimiento de su sistema de justicia que compromete a cerca de nueve millones de peruanos ubicados en estas jurisdiceiones. Para tal fin, se presentan cuadros estadisticns de procedencia oficial y de wabajos de campo, que cuantifican el mimero de comunidades y rondas campesinas, de- mostrando asi que Ia poblacién apartada de la Nacion peruana se acerca al terciv del total de la poblacién peruana. En el capitulo III, que recibe el nombre de «INTERCUL- TURALIDAD Y JUSTICIA ESPECIAL», se presenta informacion acerca del proceso de reconocimiento que siguen los pueblos originarios a través de sus autoridades y lideres para alcanzar su ansiada meta, Aqui se consignan las resoluciones del Convenio 169 que reconoce alos pucblos indigenas, la Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pucblos Indigena: lay 100 Reglas de Brasilia que obliga al Poder Judicial a imple- mentar el recomocimicato de la justicia nativa, constituyende un contexto internacional proclive a los objetivos trazados por la justicia consuetudinaria para aleanzar su reconocimiento, Asi- mismo, las diferentes accioncs y programas que implementa el Poder Judicial para el cumplimiento de estas mandatos. la res puesta de las pablaciones nativas, destacando los Congresos In- ternacionales de Justicia Intercultural que programs el Poder Judicial cada afio y que hasta ahora se bran desarrollado nucye de elle de las institucio- nes del sistema de justicia y, espec ain es muy fuerte, aunque en las regiones del sur ¥ centro del Peri, asf como en algunas Cortes de la Amazonia se aleanzaron algunos avances en el ansiado reconocimiento y coordinacion de ambos sistemas de justicia s con relatives avances porque la resister mente, de los magistrados Orlando Velasquez El capitulo IV se ha denominado «A RONDA CAMPESINA EN EL PERU». A través de este se puntualiza en el proceso de oti gen, desarrollo y consolidacién de las rondas campesinas. Esta insti tucién que para el presemte trabajo su organizacién constimyé una dara seal de activismo para consolidar Ia justicia nativa. Asimis- mo, se evallia y analiza el protagonisino de ta ronda eampesina que apunta y refuerza a Ta vieja pretension de las comunidades para el reconocimiento de su justicia especial. Ademas, se hace un segui- mniento de ese proceso para consiituir in cuerpo erginico para la implementacién de las diferentes etapas que componen el sistema de justicia, desde la ronda primigenia, la investigaciGn, el acuerdo, el dictamen y Ia implementacion de la pena que responde a la na- turaleza del delito y a las caracteristicas de la comunidad que, ejerce esta funcién jur'sdiccional. Aqni, igualmente, se estudian las diferen- tcs instancias que ha creado el movimiento rondero hasta aleanzar la maxima instancia organizativa de la ronda, la CUNARC, como orga- nizacién supremra de Ta ronda campesina que a partir de su organiza- ci6n sefiala las politicas y metas para aleanzar sus objetivos, En el capitulo V, dcnominado «1.08 DOS MUNDOS DE LA JUSTICIA PERUANAs, se establece fa ubicacién y el contexto geogrélico cultural de ta justicia ordinaria y la consuetudinaris, incidiendo en el mundo andino y la postergacién de los pucblos originarios, partiendo de su origen y el contexto intercultural, los avances que cn Tas illimas Uécadas se han conquistado en e] wae tamiento de las poblaciones aberigenes cuando son pracesados © juzgados en la justicia ordinaria. Para este fin, se ha establecido una base cuyo alcance ha sido posible con la promulgacién de la Ley N.° 27818 para la Educacién Bilingite Intercultural, el Decre- to Supremo que aprucha la Politica Nacional de Lenguas Origina- rias yla LeyN.* 29785 de Consulta Previa, cuando se pretende de- surrollar proyectos 0 programas en el territorie que comprenden Jas comunidades campesinas o nativas. Asimismo, se describe la pugna entre la justicia ordinaria y Ia consuctudinaria, la filosotia y la resistencia de la magistratura a partir de su formacion, deste 26 Introducelén cando la labor de la justicia de paz, que se ubica en las poblaci nes marginales andinas y amazénicas a lo largo y ancho del Pe: y que, por sus caracteristicas y la extraccidn sociocultural de sus jneces, estan estrechamente ligados a la justicia consuetudinaria, Jnalmente, el capitulo VI ha recibido la denominacién de LA JUSTICIA PLURINACIONAL EN EL PERU». En este capt julo, se plantea una delimitacin entre ambos temas de justicia y su coexistencia paralela en el Estado peruano, Asimismo, se hace un seguimiento al proceso de incorporacisn y reconocimiento de la justicia communal, de acuerdo a la realidad donde coexisten am- emus. La resistencia y el atraso en las principales ciudades: del Pert, ¥ los avances y reconocimientos en las cortes superiores snpremetidas con los pueblos natives: quechuas, aimaras y otros dle la Amazonia pernana, Ademis, se puntualira en el arraigo que ya asumiendo el magistrade en el espacio geogrifico con mayor presencia de comunidades nativas, que se expresan. eu importantes 5, con seutenicias en quechua y aimara, asf como disposicio- fiseales que reconocen el espacio territorial y la pertenencia del ‘onmunero de estas jurisdicciones. Este capitulo incorpora dos problematicas que han ocupa- lo fa agenda del sistema de justicia del Pert en los dos iltimos Aiios: lu crisis y las consceuencias del cierre del Gonscjo Nacional dle la Magistratura y la reforma del sistema de justicia cn el Perit Aqui, de manera objctiva y en base a la visible documentacién win y actualidad de los tiltimos procesos. se evaltian Tos avances ¥ los retrocesos en la demoeratizacién de la justicia 2 partir de la creacién del CNM, el papel y el compromiso de la nueva gene- tacién de magistrados que fueron nombrados por este extinto onganismo y que hoy enfrentan importantisintos proceses que la descomposicién de la institucionalidad oficial y la corrupeién en lus diferentes instancias gubernamentales sacudieron al pais. De {a misma forma, la reforma de justicia que sc ha planteado como contraparte, solucién a la crisis y todo aquello que pueda der By varse en un futuro cercano. Fl capitulo concluye con la apuesta vainé en un " I la apues pais para convertirse en un Estado moderno, construyendo una justicia inclusiva, que pasa por el reconocimiento y coordi- 2 cl sistema de justicia consuetudinario y la adopeién le procedimientos y elementos prioritarios, para que en el tra- tamiento de los componentes e integrantes de las poblaciones originarias tengan un trato ignalitario, el respeto a sus derechos, para lo cual la apuesta por cl idioma, la religiosidad, la cultura ¥ todo aquello que significa el respeto a su condicién, come lo amanda la Constitucién Politica del Pert. Capitulo! ELESTADOY EL ORDEN SOCIAL EN LA HISTORIA 1, Origen del Estado en el desarrollo dela humanidad 1.1. El hombre en busca del espacio No existe una woria detinida acerca del origen del hombre, como tampoco de su desarrollo y su ubicacién frente a la natu. raleza. Sin embargo, para los fines de la presente investigacién nos acercamos a la respuesta, hurgando en fa evolucién del ser humano en su espacio econémico, social y cultural, que debe per- mitirnos visnalizar su accionar como un todo, de tal manera que se puedan explicar cémo los diferentes factores naturales y cul turales determinan los diversos procesos en los cuales s¢ ubica, més avin si debemos llegar al punto del impacto de Ins procesos socioculturales en la formaciéu del hombre y, especialmente, en su institucionalidad, cuyo ordenamicnto se relaciona directamen- te con los sistemas creados para tal fin, Aqui viene direciamente la concepeién de orden y justicia, en tanto la vida de relacién de Jos humanos debe responder a Ja creatividad para alcanzar una convivencia, a medida que se multiplica el géncro humano, Si partimos de Ia teorfa de que el hombre ¢s prodacto del desarrollo social y que a medida que los procesos econémicos van creando otras condiciones; entonces, debemos plantearnos a un ser humano en el dempo, proyectande su desarrollo a partir de 29 | ‘vas Condiciones: que el medio le crea, Asi human etrante en as primeras manifestation = por el alimento se convierte ‘ que el ser humano se muttiplic 1 tanto, ¢] pensamiento también erece para satistacerlas, Py eco, se van generando instramento is PAL prove ees on que requicre el aument le dicho gruy i ed i stupo. El descubrimiento del tuego, después de mill is nes de 4 = extraordinarias i la medi Perspectivas de de. inedida en que cambian las condici Sesuolls en nemos al ser ones de vida, porque 1 rue pucde fe alimentos para atender cada ver El deseubrimi volucion ony ent ae! faego consttuye la primera gran re historia de la humanida ‘ z ee lad. Aparccen otros ct é « prodvecién como la ganaderia y la agrieultura gue earn. 70 ‘ y ora que empiez: desurollare. tte suceso histrico petite que cae atest : el ser bumano setennleta a sedentato, Esa nueva realidad permite atender cesidacles: le acumulacion de exced Ses peat : cedentes de Ia agricultue peice ; eri, la distribucién de los mismos; la Grain de eet es Pat sar dichos excedentes como pick : nti 1 © picles, vivier weg dello que se produce a pattir de Ia nueva ubi ian ad smpo humauo: crear mecznismos de orden, re aleacibt le necesidade raf re Hone eden cuftentaniento de tempestades y lo que sob Cespues: cl reparto equitative de los bicaes de aes necesidudes 0 el interés de los grupos ee . custodia, atencién En esta in eva dimension se , se generan las primera: i clones humanas, siendo para losinvestigadores la hori gee grupo humano que ad “ adquiere caracteristicas deen constituirse ee la horda el primer ‘ finiclas y en Ia cual niveles y roles para atend. z y lena sus miembri Fl clan es otra de las nes a sid’ que \grupaciones que demuestran la nece- u tienen los primeros seres hum ganizar su vida de relaci6n, alendiendo s funcisn del crecimiento poblacional y Ie naturaleza, La tribu se constituye en un; nanos para convivir y or us necesidades vitales, en Tos retos que le impone la ia organizacion ins desarro- 30 nes existentes, La In- en la atencién principal. A medi- ica, se generan necesidades y, por determinacione: La JUatICH peruans

You might also like