You are on page 1of 23
CAPITULO XVIII LITERATURA Y TEATRO EDUCACION ARTISTICA Y LITERATURA autores sostienen que no debieran | libros especiales para nifios, ya binacién sorprendente. A esta etapa sigue otra de dinamismo realista, que puede pro- longarse hasta los ocho afios. La caracieris- tica de este estadio es la protagonizacién de los héroes infantiles. E] nifio abandona pro- gresivamente ¢l gusto por lo fantastico y despliega su interés hacia las cosas, acciones y posibilidades de su mundo circundante mas préximo. «Guillermo, «Ce eteétera, son ahora individualidades de la ficeién literaria que el lector infantil asimila perfectamente. Pero, a pesar de todo el aven- turerismo heroico de los personajes, sigué o puede seguir montado sbbre lo maravilloso y discordante, Es posible, en efecto, que el Protagonista Ileve a cabo acciones extraor- is —la detencién de unos malhecho- res—o intervenga en lances portentosos —un viaje por el espacio—. En este proceso cons- tante, aunque paulatino, por la total capta- cién de la realidad, existe, hacia los nueve- trece afios, un nuevo giro de capital impor- tancia: la conversién del dinamismo heroico infantil en el héroe adulto, El nifio acaba por descubrir que las acciones sorprendentes s6lo pueden ser cjecutadas por los adultos, y a ellos atribuye cualquier esfuerzo, aven tura y heroicidad «posibles». «Dick Turpine, “Flash Gordon» 0 «Sandokan» han sido sus Jecturas preferidas durante un largo periodo de tiempo, y aunque hoy se sustituyan por ‘otros personajes —ciertamente menos cano- ¢ no por clio escapan al apelativo de adultos. La maravilla ba perdido abo- mis acusado que en cualquier otro momen: to de la evolucién del gusto y los contcnidos literarios, la separacidn tajante entre «bue Moss y «malos» que el nifio percibe con cla ridad y sigue apasionadamente, E1 paso pos terior —ya montado en la adolescencia— es una aproximacidn total a las escenas reales ¥ posibles. Toda su armazn mental acepta tan sélo aquello que tiene «visos de verdad: Los héroes ya no son tales héroes, sino hom bres de carne y hueso, con faltas y errores con aciertos y bellas acciones. Lo que gusta entonces es del relato o novela real, sin ca ‘briolas fantasticas y aventuras desmesura FORMA Cuslquier Wore que se destine @ los nifos 81 lo fuera a los adultos, debe po gramatical. Muchos vicios y que més tarde ha de manejar ds arias de verosimi eptacion de un nue. as no desaparece o estas ulti jones si se $ Otro rasgo es la vo contenido, que bien puede Ila ‘onflictual=, todo ¢1 montado sobr tos adversos a la re 7 jente se resuelven uenta estos factores, se dichas condiciones e amor pueden enumer sentido aproximado, en cuanto que habra: de ser los padres y profesores quienes deci lan qué libros pueden tener un valor for mativo para un nifio determinado y cud CONTENIDO El tema debe reunit los recursos necesarios —de intriga o trama y de accién— para @i interés. de los loctores Infantiles. Cada mental exigiré clertamente un tipo de content. y una movilidad diferente. Por ejemplo, constituye Una verdadera contradiccién proponer la lectura de sweaters @ nifios ds sals-slete sfos: y, al contre rio, carece de sentido prolongar la bibliografie ds > hasta In eded de trececatorce ‘Asimismo deben adecuarse estas obras a Ix com prensidn infantil. segdn las stapas de su desarrollo mental. No ea nunca recomendable of ‘clones, contenidos, inteaciones pen a la perspicacia y penetracién in! podria sceptarse i inclusién dentro da la literature Para nifs de seisocho anos de tomas y argumen tos propios de las novelas para adolescantes. En estrecha ‘Gon @8to habré que aconsejar el Impulso hacia 6! reslismo que mente debs es scuentos de + 8 Is novela que nar un contenido ético 8 Que por medio de Ia literatura se trata de ent Quecer el patrimanio moral de los nifios, Netural este contenido ético no alude al moralismo ¥ fastidioso de tantos protagonistas en las obras pera nifios. La eticidad resultado de situaciones forzadas. goberts y McKown redujeron a nueve los D criterios fundamentales para juzgar una ilus tracién: ¢Tiene un propdsito? ¢Relevante? ,Sig. nificativa? ¢Destaca claramente | puntos deseados? zAyudara te? ¢Cudnto? gEs fiel? gAuténtica? 2A] dia? ec pleta? ¢Bs facilmente comprensible? ;De composicion sencilla? ¢De interés apro- piado? 4Es estimulante? ¢Interesante? ¢La es tudiaran seriamente los nifios? ¢Sugiere realidad? gAccién? ,Contras- ite? gComparacién? ¢Continuidad? ¢Es apropiada para la edad y grado de Jos discipulos? Es artistica en sus elementos, com- posicién, linea, color y acabado? Est bien impresa, con claridad y dis- tincién? ¢Esta libre de defectos o de tachas? os realmen. éEs prictico su tamaiio? ¢Lo suficien- fe grande para que se vean bien los detalles y bastante pequefa para que _ mo rompa la armonia de la pagina? n de los nifios en el gusto por debe hacerse cuanto antes, me- ‘Bien elegidas que les resulten La actuacién del maestro tiene tancia: sus consejos, ideas Jos diferentes tipos de ‘en un campo al te desconocida por los nifios. Tal aquella lar ga compo ion sobre «El trabajo», cuyo ‘0 se imponia en la vieja es aba: lo hay tesoro com- prov, para Ilamarle despu¢s ar. La verdadera po cuela, y que comes ble a tal te: ay fértil mi la que puede tener interés educativo, es aque- Ma que no recurre @ los motivos complica- dos y desecha el almibar que tanto falsea la verdad. Una poesia para escolares debe ser una sencilla exposicién de sentimientos, con personajes 0 sucesos comprensibles al ‘nifio © que, en todo caso, scan familiares a su experiencia, La poesia consigue captar inmediatames ie el interés infantil, ya que se adapta a dos caracteristicas muy importantes del escolar Su capacidad metaforica y. su especial incli- nacién al ritmo verbal, que tanto facilitan las tareas de aprendizaje memoristico. Desde los cuatro-cinco afios puede iniciar- se al nifio en el recitado de pequefias com- posiciones, de construccién sencilla y me- tdforas adaptadas a su nivel de comprensién. El contenido puede ser narrative a descrip- tive. Poco a poco ha de acrecentarse la ele- vacion de las composiciones en forma y con- tenido. Importa mucho que los nifios reciten bien desde el primer momento, siguiendo el ritmo adecuado. En Jas primeras edades, coincidiendo con Ia afici6n de] nifio a las situaciones maravi- Iosas, es necesario prever una seleccién de textos ritmicos, breves, con un contenido muy sencillo, que pueden ir desde las nanas populares a las f4bulas con participacion de animales, pasande por las adivinanzas y acer- tijos rimados. El nifio debe hacer su recita- cién por medio de la lectura, en la que, sin embargo, atin no ha adquirido suficiente des- treza. Es conveniente llevar a cabo ejercicios de comprensién, y el maestro, en todo caso, tendra que explicar ¢l fondo del asunto € ilustrar acerca del significado de algunas pa- labras. No es extemporineo pedir que los Profesores lean ante el auditorio infantil ejemplos de estas composiciones. Los nifios saben escuchar porque en ellos existe un hondo sentimiento del verso, de la rima. Todas estas actividades son necesarias an- tes que el pequefio escolar entre en la me- morizacién del breve texto. Y entre todas CANCION DE CUNA La cuna de mi hijo se mece sola, como en el campo verde las amapolas. Este nifto. pequeiio ho aed euna; sw es carpintero te hard una. ADIVINANZA RIMADA Tamafo como una almendra y toda la casa lena. Grande, muy grande, mayor que la tierra, arde y no se quema, quema y no es candela (EI S Un dngel sube al cielo, pega un grito y baja al sue (EI cohete Alto altanero, buen caballero, gorro dé grana, capa dorada, espuela de acerv. (EI gallo} FABULA EL BURRO FLAUTISTA Esta fabulitia, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora ‘por casualidad, Cerca de unos prados que hay en mi lugar Pasaba un borrico casualidad, o ¥ movimientos de los arto infantilizados, El ritmo podtice ‘ser también la expresién exterior de apropiados cuya repeticién dentro de ma poesia se da muy pocas veces. debe aprender la lectura de las com. 8 dé manera que el senti eatlo de cada verso sobresalga oa la cadencia de Ia rima. Muchos en hacerse en voz alta a este is este el tinico medio de librar de poesia infantil de un rit clerto sonsonete inapropiado. to la lectura como Ia me- ejecutarse sobre compo- ‘extensién. ‘que pueden corres: amente al ‘periods cvolutive POESIA DIDACTICA Laciendo un talle gentil, siempre de cuello estirado, andaba un marqués tronado con deudas y trampas mil. Algo mds que puerco y vil no falté quien le | sino se puede también Nevar dece ALFONSO E. OLizRo Cuentan de un sabio que un dia tan pobre y misero estaba que sdlo se sustentaba de unas yerbas que cogia. —¢Habrd otro —entre si decia— mds pobre y triste que yo? ¥ cuanda el rasiro volvid hallé la respuesta viendo que otro sabio iba cog: fas yerbas que éf arroj CALDERON DE LA Barca VILLANCICO Pues andais en las palmas, dngeles santos, que se duerme mi Ni tened los ramos, Palmas de Belén que mueven airados Jos furiosos vientos que swenan tanto: no le hagdis ruida, corred mds paso. Que se duerme mi Nino, tened los ramos, El Nifio divino que estd cansado de Morar en la tierra | por su descanso, ‘ quiere sn poco Se hielos te estén cercando: ya veis que no feng? Angeles que vais volandd, que se duerme mi Nise, tened los rarnos. eda x3 Jos otros 10s Alixares, Jabrados @ maravilla. Ef moro que tos labraba Fon doblas ganaba al dia, ‘el dia que no fos labra deras tantas se perdia; Gesque tos tevo labrados ol rey le quité ta vida ue no tabre otros tales tT rey de Andalucia. FI otro es Torres Bermejas, castillo de gran valia; el otro Generalife, fjuerta que par no tenia. ailt hablara el rey don Juan, bien oiréis 10 que decia: Si td quisieras, Granada, contigo me casaria; daréte en arras y dote a Cérdoba y 2 Sevilla. —Casada soy, rey don Juan, Gasada soy, que no viuda; el moro que a mi me tiene muy bien me queria. Hablara alli el rey don Iuan, estas palabras decia: acd mis lombardas fo bajo ella se daria El combate era tan fuerte que grande temor ponia, Ya se van los pastores YA SE VAN LOS PASTORES ya se queda la sierra do inculcar al nifio el gusto por Ia lectura triste ¥ callada, de In poesia, esa inclinacién nea ya se queda la sierra sbandonerd. i ait Triste y callada. (CUENTOS Y NARRACIONES: CORTAS COMPOSICIONES En los escritos en prosa también encuen- tra placer e! nifio, incluso en la primera eta- , antes de que sepa leer, pues estos rela- ves, narrades por el maestro, estimu- Erase un hombre a una nariz pegado, lan su imaginacién y despiertan su curiosi- érase una nariz superlativa,— dad. Mas tarde el libro podrd dar satisfac- érase una nariz saydn y escriba, cién a esas primeras inquietudes. Con razén grase un peje espada muy barbado. escribe el profesor italiano M. Valeri que «el Era un reloj de sol mal encarado, cuento es el primer paso hacia Ia lecturas, érase una alguilara pensativa, Los primeros libros del nifio han de estar érase un etefante boca arriba, asados fundamentalmente en imagenes vi- era Ovidio Nasén mds narizado. suales, con poco texto, pues aunque sepa Erase un espoldn de una galera, jeer, siempre prefiere los dibujos y pinturas; 3 érase una pirdmide de Egipto; de ahi la aceptacién que tienen en el mundo las doce tribus de narices era. infantil los «tebeos» y «comics», pues su ca- Erase un naricisimo injinito, pacidad de evocacién aumenta gracias a la muchisima nariz, nariz tan fiera, ‘unién imagen-texto. En ellos «ves lo que ha- que en la cara de Ands fuera delito. cen o dicen los personajes, no es preciso que lo imagine, de forma que comprende Quaveno —ia narracién con menos esfuerzo que si sk guiera un texto escrito. El «comics bien di- rigido puede ser un paso hacia el gusto por la lectura en general; pero habra de suje- tarse a las normas ya indicadas. ‘A partir de los seissiete afios pueden pro- porcionarse al nifo relatos cortos y cuentos, que él mismo habré de leer. Estos relatos deben adecuarse en cada momento a los in- tereses y gustos particulares del nifio. Mas arriba se han formulado algunas indicacio- nes sobre la evolucién de los contenidos li- terarios y Ia psicologia infantil. En el esque- ma siguiente se fijan las lineas generales de! contenido que deben adoptar los relatos. ETAPA: LITERATURA FANTASTICA Edad: 6 aiios Caracteristicas: Gustan 10s nifios de relatos maravillosos, fantisticos. Manifiestan un interés por las narraciones en las que interviene algun ani- ‘mal (perro, caballo, gato 0 ratén). Pero siem- pre dan en esta etapa una primacia, respecto Prcualquier otro Felato, a los «cuentos de ha- coincide yrticular ©m ae rans infantiles ‘ello mismo constituyen un recurso mag: ‘nifico para la aficion a Ia lectura ETAPA: HEROISMO Edad: 6-8 aitos apELEpest Henly TEP ES La violencia es uno de los asp, Hieratura infantil sobre ef gush 'S de escrito. Tebeos, cuentos y revigst* se pletos de historias con sbunds. muertes ¥ actos cruentos de tad, contribuyen @ crear un estado deo! tacion en el &nimo de los pequcae™ fines $s por el ambiente ast creado los medios informativos: pre y television. MSA, Cine Hacia los doce nan por las noveles de av c Sayers, deben ser por su argument, bables, mas no imposibles. Hay rely sucesos verosimiles en el mar, ca i fia o, mas recientemente, en el espacic no pueden considerarse imposibies de las tiltimas conquistas. Coincidiendo con los cambios de ta pube; tad se inicia en los adolescentes el in: por Jos temas que le hablan de! con caracteres, personajes y suc propia existencia.: Una excesiva crude él descubrimiento de esa realidad puede pro vocar crisis peligrosas, dada la especial sens; bilidad de esta etapa. La biografia es un género que. a sus valores literaries, sirve para in al nifio en el conocimiento de perso: sucesos histéricos, siempre que por debajo del tono novelesco y atractivo haya un { do de verdad. A este respecto, las obras no deben ser un continuo fantasear sobre ls vida y la obra del personaje: éste ha de girse de forma que pueda proponerse modelo porque del conjunto de sus a: se hayan derivado resultados positives Si se ha sabido inculcar |a lecture duran Kg serbian primaria, el nifio ser v2 rind de su vida un lector; si la lecture fue algo superficial, un enojos0 més de las tareas de clase, el es0!2" apenas traspasado el ultimo curso, sb=s¢" Bard los libros como una carga fastidiow ee la pericia, por consiguiente, com 44 © Sepa desenvolver esta aficion ‘°° €aré el éxito de uno de los objetivo: ™! de Ia ensefianza: ta aficidn 3 lectura, ‘¢ inagotable imaginacisn init Jos nifios crear a se sr ‘de invenciones que tiene? PY" wvor realidad. A la fan's we sea algo real. El nifio puede «ser» etieroente cl

You might also like