You are on page 1of 7
‘Apenas haya conseguido una cierta dc za motora en los brazos impulsara estos dos monocordes con la mayor intens dac Entre los nueve-doce meses los © mienzan a querer participar del mo adulto, es decir, sienten un deseo nible de trasladarse de uno a otro punt Esos primeros pasos guardan un rit al principio, aparece confuso; poco @ sin embargo, se transforma en un _ miento coordinado, el cual es suscep! _ de muchas apaectooes si se deja escucha ina musica itmo sencillo y se instal sujeto para que la interprete a s De hecho se movera torpemente, P gran naturalidad. Podido observar que los movimic Tealiza el nifio durante es'as ¢x?* Atos del sujeto adquiere ¥ Pausado; en e] caso cont™ obra Ja imagen de una da Stes ra. Este instinto. nar la musica con ¢l ™ constituye, dentro de itica de] individuo. interés. aprendizaje escolar de |* 6 desde muchos pun!os se pueden reducit # Siguiendo 1 G. Com otro tipo de 2. La danza cs un factor importante de la educacién artistica. Si la misica es el arte del sonido y 1a pintura el arte del color, Ia danza cs el arte del movi- miento. 3, La danza constituye una forma de ex. mm. Junto al lenguaje escrito y oral, y el gesto del teatro de mimos, el movimiento ritmico, que es Ia esencia de la danza, viene a ser un importante modo de expresién del sentimiento y & también un factor que co- desarrollo de la salud cor- de 4 La Heater cian ae este respecto se producen @ su alrededor, Progresivamente, los . iles que observa en la comunidad y las imagen, que le ofrece el cine y la television, oi ne depuran el sentido personal, acrecienian al menos el gusto por esa feliz combinacién de Ja misica y la danza ‘Quizis el momento en que hay que te un mayor cuidado sea la adolescencia. Yante esta etapa del desarrollo apa «vergiienza»; el sujeto se halla con unos bra z0s y piermas largos y delgados, que confic- ren cierta torpeza a sus movimientos; a la vez se produce un cambio desagradable en su voz, y so pena de llevar a cabo unas eje cuciones pésimas, no puede cantar las estro- fas de las canciones infantiles con 1a misma limpidez de tono y perfeccién con que lo hacia en la etapa anterior. DIDACTICA DE LA DANZA La danza, aparte de sus valore: profundas, puede ser un elemento de un gran valor para conseguir otras metas educativ: EI interés que hacia esta actividad manifies- tan los nifios es un hecho que esta fu de toda duda. Incorporarla, por tanto, al desarrollo de ciertas asignaturas supone in crementar la motivacién de los alumnos. Complementar, por ejemplo, una clase de geografia de Venezuela con algunas indica- Giones-teéricas y pricticas sobre su folklo- re puede no sdlo contribuir al conocimiento de aquel pais, sino a desarrollar una amplia motivacién en Ia clase. E] profesor que acom- pafia estas explicaciones con alguna audicién musical, diapositivas y cl andlisis. estructu- ral del baile ha impresionado a la clase en una actitud de aprendizaje profunda y vo ligsa. La misma danza puede organizarse de ma- nera que deriven de ella otros fines distin tos a aquellos que le son privativos. Por ejemplo, una clase de danza puede desarro- Harse para Hevar a cabo el aprendizaje de clertas lecciones de zoologia o lengua. la etapa preescolar el nifio pequefio debe asistir a unas clases de danza apropis: das a su edad, El ritmo y los movimientos evar a cabo deben ser muy faicil para su intel tareas puede ser, en aque binacién de tablas de movimientos ritmicos con argumentos o contenidos que estén alcance de los esc Cada uno de e argumentos pucde estimular suficientemente el desarrollo de aptitudes moti ias. For ejemplo, si la clase or danza de «patos» ejercit Trera, sin flexior las rodillas; si e delo es el «leéns, la danza obligaria al salto longitudinal, etc. Aunque los nifios gustan de todo aquello que concierne a los animales y su m Mo se trata aqui, sin embargo, de ejecutar una mera imitacién de los movimientos mds caracterizados de aquéllos. Se debe procu: rar: 1) Buscar un argumento; por ejemplo «EI leén sale de caza: encuentra un cerva- fille que corre a saitos largas; lo persigue; Mega a airaparlo, pero surgen tres cazado- Fes, que apuntan a la fiera y la hieren, obli- gindola a huirs. La ejecucién dramética de este sencillo argumento no seria bastante para realizar una danza; todo lo mas ha sa- lido de 1 una representacién de mimos 2) Se precisa sefialar un ritmo y acompasar los movimientos segiin sea el tono y caden- cia musicales. Cada salto, cada gesto, cada percusién de los cazadores, cada. movimien to de los conjuntos que pucden integrar una de estas escenas coreograficas debe respon der a un compas determinado. Junto a estos argumentos de animales pue- den afadirse otros muchos que pertenecen ‘al mundo del nifio y, por tanto, a su com: Pi. Por clemplo, marcha: con acter. minados movimientos que ejecuta el prime: ro de Ia fila e imitan sucesivamente los que Je siguen; una vuelta en un coche, imitacién del tren, etc. aniza una mientos es ¢ sudiciones musicale aprer nalidad apa tocadisc y multitud de seni ast diversos: television, mentos ¢ los, panderos, ¢ stafiuelas; inch: emplearse el plang, la arménica ; deén, etc, A través de el alumno aprenc nidos de otros los fuertes de los débiles, etc. El nif siente en seguida atraido hacia esta cue articipan los graves de forma de «es lo que resulta mas agradable a su oi a poco se educaré su sensibilidad de permitirle eliminar los r y desagradables. Esta tarea para desarrollar el sentido ri mico cobra su mayor interés sefianza primaria. A lo largo de echo cursos que comprenda ésta debe pr moverse al maximo, con audiciones music les de complejidad progresi del ritmo. Igualmente el argumento ter que adquirir un contenido cada vez m: complicado, procurando que s pios nifios quienes expresen a cldad creadora. Una forma sencilla para que el profe ponga en practica este sistema de ed auditiva consiste en dividir la clase en grupos que no excedan de diez alumnos. Con ellos formara una pequefa orquesta, que empezaria su trabajo con compases senc los. Progresivamente se irin intreduciend formas mas complicadas a medida que av se el aprendizaje, Si la clase no poseye ningin tipo de instrumentos, pueden s tulrse éstos por palmadas, pitos, to: percusiones con palos y 3S est s, etc. Un ejc plo practico de esta izacién puede s el siguiente. @) Tres grupos de diez alumnos. b) Dos grupos marean, en un compas d compasillo, el primer y tercer tiempos con palmadas. €} El grupo restante puede marcar cl guhdo y cuarto tiempos con pitos. Las variaciones sobre un mismo compés » fema son innumerables y dependen de la imaginacién y sentido musical que tenga educador. En los primeros cursos de la escucl. menial puede emperar a utilizarse < ele tos, para el desarrollo de las danzas, de los instrumentos de percusi n importante papel tienen en este do- ‘artistico. Por ejemplo, en la danza del Jos nifios han de portar cuerdas, que por ambas manos de la fila confie- fan sl conjunto la sensacién de la con Tanto en los Cursos intermedios como su- periores, el folklore nacional debe incorpo- arse a las clases de danza. ‘Muchas razones aconsejan difundir entre Jos escolares este antiguo patrimonio del 9 nacional. El profesor o Ja profesora de janza debe estimular a los nifios a este or ‘como una forma mas de integra. ‘realidad patria. El joropo de los Venezuela. la cueca popular chi- : icén argentino, las jotas espafio- te., etc., pueden ser motivos de intere- ecciones y actividades en [as escuelas paises. La riquera que posce ‘en su repertorio de danzas y bai- m es una fuente del mayor cursos primeros © intermedios, es que los educandos de oncecateree fa sientan avergonzados de realizar un arte que estiman «demasiado infantil», cuando no oO Os gaene €---- F-9"" Explicacién: Se colocan dos filas de mirando hacia Los Explicacidn: Los nifios se hallan di en tres grupos: el A marca la percu resto de los alumnos permanece por p; (B y C). Los nifios del grupo B empieza movimiento: durante dos compases. hace: elevaciones de rodillas yen los dos restar de pedaleo: mientras tanto el grupo C lleva a cabo la percusién, Quinto ejercicio: Juego. Para este juego se necesita el nimero de alumnos sea impar. un ritmo y los nifios hacen ‘de rodillas, de acuerdo con el mis el piano deja de sonar, cada nifo Paes TOs. Si yl sf — fii 4 tad / f—/}e 20) 0) de 4/4 ejercicio: 4, Ritmo del ejercicio: 4/4 aie Pmmmiann, Phicdsols los palos y vuelven a J su si i vacion de rodilias tio haciendo ele. marcando el ritmo con los palos. Este mismo ejercicio debe ser Tepetido por la fila A. Noveno ejercicio: 1. Ritmo del ejercicio: 4/4 2. Evolucion. AAwAn q Explicacién: Los nifios se sitéan por pa- rejas. Durante el primer compés hacen ¢le- vaciones de rodillas y en el segundo el nifio da vuelta alrededor de su compafiero y se sitda a su izquierda. El compaficro da dos yueltas sobre si mismo, con pedaleo. Décimo ejercicio: 1. Ritmo del ejercicio: 4/4. 2 Ritmo que marcan los alumnos: 4/4, | Doce ejercicio: 1. Ritmo del ejercicio: 3/4. Medd fo sd fdias.. én: Puede ser simplemente por impares. Los pares entran en el interior dei cireulo dando tres pasos, al mismo tiempo que hacen Ia percusién; al empezar cl so. gundo compas dan un paso solamente y se estiran, ya que los pasos anteriores los h dado con las rodillas dobladas y la cad baja. En el tercer compas vuelven a su sitio al mismo tiempo que empiezan el moyi miento los impares. Quince ejercicio: Ritmo del ejercicio: 3/4. Pereusidn: 3/4. 3. Evolucién gees 2 74 dS a2) sa yyd : 3 0 0 3 fo BO x ta fila y va golpeando en compafieros; en el tercer tiempo percute en sus palos mismos; se co- loca al final de la hilera. Luego, en el segun salto lateral con Is. pierna tirada y la derecha doblada , de manera que el pie de ¢sia se halle detras de Ja rodilla izquierda; lo re sho, y en el tercer pite hacia tiempo une en un salto los pics. WIN Daa DAA, EDV TUL 1d) oy dda ts! PD 9,40, POA. D411 NAAR, Tid moist dN, WSs. Fis,AAI A Day D381) Naya, TAA 1 Did, pdsid,0 14 Pansija, ™myh 5

You might also like