You are on page 1of 36
PRINCIPIOS DE DERECHO EUROPEO DE LOS CONTRATOS' Partes Ly II (Revisadas) Preparadas por la Comisién de Derecho europeo de los contratos Presidente: Profesor Ole Lando. Traduecién del texto de los articulos publicados en LANDO, BEALE, eds, Principles of European Contract Law, Khover Law International, La Haya, 2000, pags. 1-93. La versién inglesa de los principios es la versién original. Capitulo L Disposiciones generales Seccién 1: Ambito y objeto de los principios Articulo 1:101: Aplicacién de los principios (1) Los presentes principios tienen por finalidad ser aplicados como reglas generales del Derecho de los contratos en la Unién europea. (Q) Sern de aplicacién cuando las partes hayan acordado incorporarlos al ccontrato o someter su contrato a los mismos. ) También podrin aplicarse cuando las partes: (a) Hayan convenido que su contrato se rija por los ,principios generates del derecho", la lex mercatoria o hayan utilizado expresiones similares. (b) No hayan escogido ningin sistema o normativa legal que deba regir su contrato. (@) Los presentes principios pueden aportar soluciones a cuestiones no resueltas, ppor el ordenamiento o la normativa legal aplicable. Articulo 1:102: Libertad contractual "°N.rova del Hts de educa sido revs or el Profesor Dr Ferando Marine San, acta present pul ot Coitn de Derecho crap te oe cenaos,Su pein nt coe ‘sprtdos han equi sn dade sgn lex gut gus pole > obliga spradee el miscio=) {bso queta lego veaboa tal efecto, "Nidkl Te doce eo pine a coven deere l Drea curopco conto a Deseo epeo den contto. La van ances de eterno ena ein de LAMBERTERIE, [ROUHETTE, TALLON, Les rics du dro ewopion du cnt, La Dosursiton fans, Pars 957, util eel lee sing para true rio cout aw peroal ms tempo en cael "1011, prs ison exesion ,ccrct ota prla vrai plural rl des cosas p33 op. ic) En castellano lnsadstn ch saga .Dteco cucpeo del conrato™ no pace spect aa exes “nuance ada ora ocin espa pra eter sta materi La expen seem sla Ge Derecho de conus pretaent al Derecho de bligasones (DIEZ PICAZO, Fundaneras def Derecho ‘hal papontal vs, Madi 993, pp. 40 36). sear lz y dstacaal msm empo a ‘onc del Derecho de ncaa” (13 top ct) y sarin lgtcacn en no de a ‘Boteccn dos cosumidore. Pesto que tndamot quel aoc del canals” en Seco ‘etconado or Diz Pee debe queda pefovumese eb pa ls pincpios de cup avec nos [Shipamos gure teorde lors rir naira deus piquant pede otin ne “ito de Dereso pad, nos ets pel tenia por deminer en plu ,Deeco euopeo lag conan (1) Las partes son libres para celebrar un contrato y establecer su contenido, dentro del respeto de la buena fe" y de las normas imperativas dispuestas por los presentes principios. (2) Las partes pueden excluir la aplicacién de cualesquiera de los presentes principios o derogar 0 modificar sus efectos, salvo que los principios hubieran establecido otra cosa. Articulo 1:103: Normas imperativas (1) Cuando el Derecho en otro caso aplicable lo permita as partes pueden optar por regir su contrato conforme a los presents principios, excluyendo as la aplicacion del Derecho imperative nacional Q)No obstante, deberan respetarse las normas imperativas del Derecho nacional, supranacional o intemacional que sean aplicables segtin las normas de Derecho intemacional privado, con independeneia de la normativa que rija el contrat. Asticulo 1:104: Cuestiones de consentimiento en la aplicacién de los principios (1) La existencia y validez del acuerdo de las partes para adoptar 0 incorporar los presentes principios se determinara conforme a los mismos, (2) No obstante, cualquiera de los contratantes podra basarse en el derecho del pais en el que posea su residencia habitual, para demostrar que no prest6 su consentimiento para aplicar los principios, si de acuerdo con las circunstancias no resultara logico que se determinen las consecuencias de su comportamicato conforme a los mismos. Articulo 1:105: Usos y précticas (1) Las partes quedan sujetas a fos usos que hayan aceptado y alas précticas centre ellas establecidas. (2) Quedan asimismo sujetas a todo uso que cualquier persona en la misma situacién consideraria generalmente aplicable, salvo aquellos casos en los que su aplicacién no fuera razonable. Asticulo 1:106: Interpretacién e integracién yal Ts sprig ca la vers nly, se reeren Senor 20 ith and ir dealing El sentido il fr cening ema ranparenh ens egos, a eas wnshsiones, vas conan ees ‘os ems permit iia aexpesin snes des buees fe cooractl oJ xigenesas dela buena f, ‘Shpall n a 17 GC expat La nsta vale pas toda ogee asl nie mencoos sta Oo (1) Los presentes principios debern interpretarse y desarrollarse de acuerdo con sus objetivos. En especial deberd atenderse a la necesidad de favorecer la buena fe’, Ia seguridad en las relaciones contractuales y la uniformidad de aplicacién. Q) Las cuestiones que tengan cabida en el campo de aplicacién de estos pprincipios pero que no estén expresamente resueltas en ellos, se solventardn en. To posible de acuerdo con las ideas en que se basan los principios. En su efecto, se aplicaré la normativa que corresponda conforme a las normas de Derecho internacional privado, Articulo 1:107: Aplicacién anal6gica de los principios Los presentes principios se aplican, con las oportunas modificaciones, a los acuerdos de modificacién o de extincién de un contrato, a las promesas unilaterales y a-cualesquiera otras declaraciones y conductas que demuestren intencién, Seccién 2: Deberes generales Axtfculo 1:201: Buena fe contractual (1) Cada parte tiene Ia obligacién de actuar conforme a las exigencias de la ‘buena fe. (2) Las partes no pueden excluir este deber ni limitarlo, Articulo 1:202: Deber de colaboracién Cada parte tiene el deber de colaborar con la otra para que el contrato surta, plenos efectos. Seccién 3: Terminologia y otras disposiciones Articulo 1:301: Definiciones En los presentes principios y salvo que el contexto requiera otra cosa: (2) El término ,accién' incluye también omisin. (2) El término tribunal” incluye los tribunales arbitrales. (3) Et concepto de una accién ,intencional” incluye también un acto gravemente negligente’ FN eats Vino, "Nel 7 Loses bcen waco disnsin ene lo eensoral yo meamene negligent Aires, puede verse CANDO, BEALE, Prinpe, tp 22 Table debe bce une etl eno “ewvement relent qve hemos inca. Etta oil spons an ines actin nat Sone (4) BI término ,incumplimiento" denota cualquier incumplimiento de una obligacién derivada del contrato, esté o no justificado, e incluye el ccumplimiento tardio o defectuoso, ast como a la inobservancia del deber de ccolaborar para que el contrato surta plenos efectos. (5) Un elemento o cuestién sera ,sustancial" cuando cualquier persona razonable que se hallara en la misma situacién que las partes, debiera entender que iba a influ en el otro contratante en su decisién de aceptar las condiciones propuestas o de celebrar el contrato en si, (6) Las declaraciones por ,escrito* incluyen las comunicaciones hechas por telegrama, télex, fax y correo electrénico, asi como cualquier otro medio de comunicacién que permita la grabacién y lectura de su contenido a ambas partes contratantes. Asticulo 1:302: Definicién de lo razonable Para los presentes principios, lo que se entienda por razonable se debe juzgar segiin lo que cualquier persona de buena fe, que se hallare en la misma situacién que las partes contratantes, consideraria como tal. En especial, para determinar aquello que sea razonable, habra de tenerse en cuenta la naturaleza y objeto del contrato, as circunstancias del caso y los usos y practicas del comercio o del amo de actividad a que el mismo se refiera Axticulo 1:303: Comunicaciones (1) Una comunicacién puede hacerse de cualquier forma adecuada a las circunstancias, ya sea por escrito o por cualquier otro medio, @ A salvo los casos previstos en los apartados (4) y (5), una comunicacién surte efecto cuando llega a su destinatario. (3) Una comunicacién llega a su destinatario cuando se le entrega, cuando se centrega en su establecimiento o en su direccién postal o, en caso de no tener establecimiento ni direccién postal, cuando se entrega en el lugar de su residencia habitual. ‘Sp 125 ta laden que ebyace nl et equ lor de I asin sean experi de deo veal Ee is camels dst comport somo lo pnsposequiparan en owl le elena gave ® Jncondacta, rece y ado queen calla el doo even er un conc wlndo, oe ee, ene {Es pes bron opto po la expres ao gavementeeencion Sel. Ets ing lion e djetie “uteri lnversion Panos sop po expen _subtomiele" Alrespeci sobre los nices que ura yt expen cnporan en sub engi, ver EANDO, BEALE cltyp 124 aputale El yp. 125, 013. Sel Connie en lsc eh, males acer sabe lun gna css" seep iconv RA) Elen oral spss refer rte” Augueel eno ncaa" ‘ess ale ol nga jure ite en llega crc, bronco pers expres tomanicain, pra ls notcen nares exsteaca de un came nl qu sears cosa Ie [Stag loge pate ea nde qin, noe” puede acne por exert oper cue zo tne 1303. 4 (4) Una comanicacién convenientemente hecha o remitida a la otra parte como consecuencia del incumplimiento de éstailtima o ante un probable incumplimiento de la misma, no deja de surtir efecto aun en situaciones de retreso, de inexactitudes en su transmisién o incluso cuando no llegara a su destino. Los efectos de la comunicacién se entenderén producidos a partir del ‘momento en que, en condiciones normales, habria llegado a su destino, (5) Una comunicacién no surte efecto alguno si su destinatario hubiera recibido ppreviamente o al mismo tiempo una revocacién de la misma. (6) Enel presente articulo el término ,comunicacién" incluye promesas, declaraciones, ofertas, aceptaciones, demandas, solicitudes 0 cualquier otro contenido, Articulo 1:304: Cémpato de los plazos (1) Cuando una parte fije un plazo en un documento escrito para que su destinatario responda o lleve a cabo alguna cosa, dicho plazo comenzaré a ccontar desde la fecha sefialada como fecha de emisién del documento. Si tal fecha no constara, el plazo empezaré a contar en el momento en que el ‘documento haya Ilegado a su destinataro. (2) Los dias festivos y 1os no laborables transcurridos en dicho periodo se incluyen en el cémputo. Sin embargo, siel plazo termina en un dia festivo 0 no Iaborable en el lugar de la direcoin del destinatario o en el lugar en que deba cumplirse un determinado acto obligatorio, dicho plazo se procroga hasta el siguiente dia laborable en dicho lugar. 3) Cuando los plazos se expresan en dias, semanas, meses o afios, se empiezan a contar a las cero horas del dia siguiente y terminan a las veinticuatro horas del ‘iltimo dia del plazo; pero cuando la parte que fij6 el plazo deba recibir una respuesta o cuando deba llevarse a cabo cualquier otro acto, debers respetarse la hora habitual del cierre del negocio del tltimo dia del plazo en el lugar correspondiente Axticulo 1:305: Imputabilidad e intencién Cuando un tercero que interviene en la celebraci6n de un contrato con el acuerdo de una de las partes, que recibe de la parte el encargo de cumplir las bligaciones derivadas dl contrato o que cumple con el consentimiento de dicha pate, (@) tiene conocimiento 6 prevé un hecho deberiahaberlo conocido previsto; (@) oha actuado de manera intencional o gravemente negligente o no conforme a las exigencias de la buena fe, tal conocimiento, prevsibilidad o comportamiento se imputaré ala citada pate. Capitulo 2 Formacién Seccién 1; Disposiciones generales Articulo 2:101: Condiciones para la conclusién de un contrato (1) El contrato se perfecciona, sin necesidad de ninguna otra condicién, cuando (@) las partes tienen Ia intencién de obligarselegalmente y (&) aleanzan un acuerdo suficiente. {@)El contrato no necesariamente se debe concluir ni hacer constr por escrito y no queda sujeto @ ninguna otra exigencia de forma. Se puede probar su existencia por todos los medios posbles,incluida la prueba testifical. Axticulo 2:102: Intencién La voluntad de una parte de obligarse por contrato se determinara a partir de sus declaraciones 0 su conducta, tal y como éstas fueran razonablemente entendidas por la otra parte. Articulo 2:103: Acuerdo suficiente Un acuerdo se considera suficient: (@) Silas partes han definido sus cléusulas de manera suficiente para que el ccontrato pueda ejecutarse. (b) O si [su contenido] puede determinarse conforme a los presentes principios. Q)No obstante, si una de las partes se niega a concluir un contrato en tanto no haya acuerdo entre los contratantes sobre una cuestién concreta, el contrato no cexistiré hasta que no se alcance un acuerdo sobre dicho aspecto. Articulo 2:104: Términos no negociados de manera individual (1) Los términos de un contrato que no hayan sido objeto de negociacién individual s6lo podrén oponerse contra una parte que no tuviera conocimiento de ellos cuando la parte que los invoca hubiera adoptado medidas suficientes para que la otra parte repare en ellos antes de la conclusion del contrato 0 en el ‘momento de dicha conclusién, (2) Lamera referencia en el texto del contrato @ una cléusula, noes suficiente para considerar que se ha destacado de manera conveniente, aunue le otra parte haya firmado el documento, Articulo 2:105: Cléusula de integridad (Merger clause) (1) Siun contrato escrito contiene una cliusula negociada de manera individual {que establece que en el texto constan todos los términos del contrato (cldusula de integridad), cualesquiera otras declaraciones, compromisos 0 acuerdos previos no incluidos en el escrito no forman parte del contrato, (2) Una cldusula de integridad que no se haya negociado de manera individual, “inicamente permite presumir que las partes pretendian que sus declaraciones, compromisas o acuerdos anteriores no formaran parte del contrato. La presente regla no puede excluirse ni restringirse. (3) Las declaraciones anteriores de las partes pueden utilizarse para interpretar el conirato, Esta regla slo puede excluirse o restringirse a través de una cléusula negociada de manera individual. () Las declaraciones 0 el comportamiento de una parte pueden provocar la ‘pérdida del derecho a alegar una cléusula de integridad sila otra parte sc ba bbasado en ellos de manera razonable, Articulo 2:106: Estipulacién de modificacién por escrito (1) Un contrato escrito que disponga en una de sus cléusulas que toda ‘modificacién que se acuerde 0 el mutuo disenso deberiin constar por escrito, ‘énicamente permite presumir que cualquier acuerdo de modificacién 0 resolucién sélo vinculara jurfdicamente si se ha hecho por escrito. Q) Las declaraciones 6 el comportamiento de una parte pueden provocar la pérdida del derecho a alegar dicha cléusula si la otra parte se ha basado en ellos. dde manera razonable. Articulo 2:107; Promesas obligatorias sin aceptacién. Una promesa hecha con Ia intencién de obligarse jurfdicamente sin necesidad de aceptacién, es vinculante, Seccién 2: Oferta y aceptacién “Articulo 2:201: Oferta (1) Una propuesta equivale a una oferta cuando: (@) su finalidad es convertirse en un contrato en caso de aceptacién por la otra parte, y (@) contiene términos fo suficientemente precisos pars constituir un contrato. @) La oferta puede dirigirse a una o varias personas determinadas 0 al piblico. G) La propuesta hecha por un profesional, en anuncios, por catélogo o mediante Ja exposicién de mercancias, de suministrar bienes 0 servicios a un precio determinado, se entiende como oferta de vender 0 de suministrar al precio indicado hasta que se agoten las mercancias almacenadas o la capacidad del profesional de prestar el servicio. Articulo 2:202; Revocacién de la oferta (1) La oferta puede revocarse si la revocacién llega a su destinatario antes de que éste haya remitido su aceptacién o, en los casos de aceptacién derivada de una conducta, antes de que el contrato nazca en virtud de los apartados (2) 6 (3) del articulo 2:205, (2) Una oferta hecha al piblico puede revocarse por los misinos medios cempleados para hacer dicha oferta ) Sin embargo, la revocacién no surtra efectos: (@) sila oferta indica que es irrevocable, (b)o fia un plazo determinado para su aceptacién, (©)osisu destinatario podia creer de manera razonable que se trataba de una oferta irrevocable y hubiera actuado en funcién de dicha oferta, Axticulo 2:203: Rechazo (Cuando et oferente recibe un rechazo de a oferta, ésta caduca Articulo 2:204: Aceptacién (1) Toda dectaracién o conduct del destinatario de la oferta que indique conformidad con ella constituye una aceptacién, (2) El silencio o la inactividad no constituyen aceptacién por si mismos. Articulo 2:205: Momento de la conclusién del contrato (1) Sil destinatario de Ia oferta comunica su aceptacién, el contrato se entiende celebrado desde que la aceptacién llega al oferente. (2) En el caso de una aceptacién derivada de una conducta, el contrato se entiende celebrado desde que el oferente tenga noticia de dicha conducta, ) Siel destinatario, en virtud de la oferta, de précticas establecidas entre las partes 0 de un uso, puede aceptar dicha oferta mediante el cumplimiento de un acto sin necesidad de comunicarlo al oferente, el contrato se entiende conctuido desde que se inicia el cumplimiento de ese acto. Articulo 2:206: Plazo de aceptacién (1) Para que la aceptacién de una oferta tenga efecto, debe llegar al oferente en el plazo dispuesto por él. Q) Sil oferente no hubiera dispuesto plazo alguno, la aceptacién debe llegarle ‘en un plazo razonable. G) Cuando se acepta una oferta cumpliendo un acto conforme al articulo 2:205), dicho acto debe levarse a cabo dentro del plazo fijado por el oferente para aceptar la oferta y, en defecto de plazo, en un plazo razonable, Articulo 2:207: Aceptacién tarda (1) No obstante, una aceptacién tardia valdré como verdadera aceptacién si el oferente, sin demora, comunica al destinatario que la admite como tal. (2) Una carta u otro escrito que contenga una aceptacién tardia y que demuestre que se envié en tales circunstancias que, de haber sido normalmente remitido, hhubiera llegado a tiempo al oferente, surtia efectos como verdadera aceptacién ‘amenos que, sin demora, el oferente informe al destinatario que considera que su oferta ha caducado. Atticulo 2:208: Aceptacién con modificaciones (1) Toda respuesta del destinatario que estipule o implique nuevos o diferentes téminos que alteren de manera esencial los téminos de la oferta constituye un rechazo de la oferta inicial y, a su vez, una nueva oferta @) Una respuesta clara de aceptacién de ta oferta, aun cuando estipule 0 implique nuevos o diferentes terminos, se entenderd como verdadera aceptacion en tanto esas modificaciones no alteren de manera esencial los términos de la oferta. En tal caso, los nuevos téminos o los términos modificados pasan a formar parte del contrat. (G) No obstante, una respuesta de este tipo se considera un rechazo a la oferta si: (a) La oferta limita expresamente la aceptacién a los términos previstos en ell (©) Eloferente se opone sin demora a los nuevos términos o los términos modificados. (©) Osi el destinatario condiciona su aceptacién al hecho de que el oferente acepte los nuevos términos o los términos modificados y el acuerdo del oferente no llegara al destinatario en un plazo razonabble. Articulo 2:209; Incompatibilidad entre condiciones generales (1) Silas partes han Ilegado a un acuerdo, el contrato existe aun cuando la ‘oferta y la aceptacién se remitan a condiciones generales incompatibles. Las condiciones generales formarén parte del contrato en la medida en que coincida ‘su contenido esencial. 2) Sin embargo, no habré contrato si alguna de las partes: (@) hubiera indicado previamente, de manera explicita, y no por medio de las. condiciones generales, que no se consideraré obligada por un contrato basado en el apartado (1); 0 (b) informa a a otra parte sin demora, que no se considera obligada portal contrato (3) Las condiciones generales del contrato son cliusulas que han sido redactadas de antemano para una pluralidad de contratos de cierta clase, y que ro han sido negociadas de manera individual entre las partes. Articulo 2:210: Confirmacién escrita de un profesional En el caso de un contrato celebrado entre profesionales que no se plasme en un documento final, si una de las partes envia a la otra sin demora y a modo de confirmacién del contrato un escrito conteniendo nuevos o diferentes términos, stos pasarin a formar parte del contrato salvo que: (a) tales términos alteren de manera esencial el contenido del contrato, 0 (b) el destinatario se oponga a ellos sin demora, Articulo 2:211: Contratos no concluidos mediante oferta y aceptacién Las reglas de Ia presente seccién se aplicardn, con las necesarias adaptaciones, incluso cuando el proceso de conclusién del contrato no pudiera analizarse en ‘términos de oferta y aceptacién. Seccién 3: Responsabilidad en las negociaciones Asticulo 2:301: Nogociaciones contrarias a la buena fe (1) Las partes tienen libertad para negociar y no son responsables en caso de no Megar a un acuerdo. (2) Sin embargo, la parte que hubiere negociado 0 roto las negociaciones de ‘manera contraria a las exigencias de Ia buena fe, seré responsable de las, pérdidas causadas a la otra parte. (3) En especial es contrario a la buena fe que una parte entable negociaciones 0 prosiga con ellas si no tiene intencién alguna de llegar a un acuerdo con la otra parte. Articulo 2:302: Quiebra de Ia confidencialidad. Sien el transcurso de las negociaciones una parte comunica ala otra alguna informacién confidencial, la segunda tiene Ia obligacién de no divulgar dicha, informaci6n y de no utilizarla para sus propios fines, con independencia de que el contrato llegue a celebrarse 0 no. El incumplimiento de este deber puede ‘comportar una indemnizacin por los perjuicios causados y la devolucién del beneficio disfratado por la otra part. Capitulo 3 Poder de representacién Seccidn 1: Disposiciones generals ‘Axticnlo 3:101: Objeto del capitulo (1) El presente capitulo regula el poder de los representantes en sentido amplio y de cualesquiera otros intermediarios, para obligar a su representado en los. ‘contratas celebrados con un tercero. (@) Este capitulo no regula el poder otorgado a un representante legal, ni el poder de un representante designado por una autoridad piiblica o judicial {G) El presente capitulo no regula las relaciones internas entre el representante © intermediario y su representado. Axticulo 3:102: Clases de representacién (1) Bn os casos en que el representante actée en nombre de su representado, se aplicarén las roglas sobre la representacién directa (seccién 2). Es irelevante aque la identidad del representa se conozca en el momento mismo en que acta el representante 0 que se vaya a conocer ésta con posterioridad. (@) Cuando un intermediario actia por cuenta y representacin de oto pero no en.su nombre o cuando el tercero ignora y no tiene motivos para saber que el intermediario esté actuando como representante, se aplicaran las reglas sobre la representaciOn indirecta(Secci6n 3). Seccién 2: Representacién directa Articulo 3:201: Poder expreso, implicito y aparente (1) Bl representado puede otorgar al representante un poder expreso para actuar en su nombre, o puede rsultar un poder implicito conforme a as circunstancias. (2) El representante tiene poder para llevar a cabo todos los actos que, de acuerdo con las circunstancias; sean necesarios parael cumplimiento de su encargo. ) Se entenderé que una persona ha otorgado poder de representacién aun representante aparente, cuando las declaraciones o la conducta de la primera permitan deducir razonablemente a teceros de buena fe que el representante aparente tenia poder para llevar a cabo un determinado acto, Articulo 3:202: Actuacién del representante en el ejercicio de su poder ‘Cuando un representante actia en el marco de su poder conforme al articulo 3:201, sus actos obligan directa y reciprocamente al representado y a los. terceros, El representante no queda obligado con los terceros. Asrticulo 3:203; Representado no identificado (Cuando un representante celebre un contrato en nombre de un representado ccuya identidad deba revelarse con posterioridad y, tras el requerimiento det tercero, incumpla su deber de comunicar dicha identidad en un plazo razonable, ‘quedard directamente obligado por el contrato Articulo 3:204: Representante que actta sin poder o extralimitndose en él (1) Cuando una persona actia como representante sin tener poder de representacién o extralimitndose en el ejercicio del mismo, sus actos no obligan al representado ni a los terceros. Q) Siel representado no ratifica la actuacién del representante como prevé el articulo 3:207, el representante responde del pago de los dafios causados al tercero, hasta devalverle a la situaciéin en que se encontraria si el representante bnubiera actuado conforme a su poder de representacién. Esta norma no sera de aplicacién si el tercero sabia o no podia ignorar que el representante no gozaba del correspondiente poder Articulo 3:205: Conflicto de intereses () Siel contrato celebrado por un representante coloca a éste ante un conilicto de intereses que el tercero conocfa o no podia ignorar, el representado puede anular el contrato conforme a las disposiciones de los articulos 4:112 a 4:16. (2) Se presume que hay conflicto de intereses: (@) Cuando el representante hubiera actuado al mismo tiempo como representante del tercero} 0 (©) Cuando el representante hubiera celebrado el contrato consigo mismo yen su propio nombre. G) Sin embargo el representado no puede anular el contrato: (a) Si hubiera consentido'o no pudiera ignorar tal actuacién del representante, 0 (b) Sil representante le hubiera comunicado Ia existencia de un conflicto de intereses y el representado no se hubiera opuesto al mismo en un plazo razonable. Jo 3:206: Sustitucién en la representacién El representante tiene el poder implicito de designar a un representante suyo ‘que cumpla aquellas funciones que no sean de carécterestrictamente personal y aquellas otras en las que no parece razonable exigir un cumplimiento personal del propio representante. Las reglas de esta seccién se aplican al sustituto de! representante; los actos del sustituto del representante que entren en su esfera de poder y en la del representante que lo designé, obligan directamente al representado principal y a los terceros. Articulo 3:207: Ratificacién por parte del representado (1) El representado puede ratificar los actos que haya llevado a cabo un representante sin poder o extralimiténdose en él. (Q) Tras la ratificaci6n, la actuaci6n del representante se da por autorizada, sin ppetjuicio de los derechos de cualesquiera otras personas. Articulo 3:208: Derechos de los terceros respecto de la confirmacién del poder ‘Cuando las declaraciones o la conducta del representado hayan dado al tercero motivos para creer que un acto llevado a cabo por el representante se encontraba autorizado, pero el tercero tenga dudas acerca de la existencia del poder, podré enviar al representado una confirmacién escrita o solicitar de él una ratificacién de dicha actuacién, Si el representado no se opone ni contesta de inmediato a la demanda de ratificacién, la actuacién del representante se dara por autorizada. Articulo 3:209: Duracién del poder I poder de un representante subsiste hasta que el tercero tenga noticia 0 a debido saber que’ (@ El representante, el representado o ambos han revocado o renunciado a ese poder. (©) Los actos para los que se otorg6 el poder han concluido o se ha extinguido «1 plazo para el que se otorgé el mismo. (©) El representante resulta insolvente 0, en caso de ser una persona fisica, fallece o resulta ineapacitado, O (@) El representado resulta insolvente, 2) A los efectos del precedente apartado (1)(a) se entiende que el tercero tiene noticia de la extincién del poder del-representante cuando se haya comunicado 0 hecho piblica por las mismas vias por las que se comunie6 o se hizo piiblico el otorgamiento de dicho poder. @)No obstante, durante un plazo razonable, el representante est autorizado a llevar a cabo cualquier actuacién necesaria para proteger los intereses del representante o de los herederos de éste. Seocién 3: Representacién indirecta Articulo 3:301: Intermediarios que no aciian en nombre del representado (1) Un intermediario y un tereero quedan obligados entre si cuando el intermediario act: (@) por cuenta del representado y siguiendo sus intrucsiones, pero no en sa nombre, 0 (©) siguiendo instruceiones de su principal, pero sin que el tercero lo sepao lo pueda saber. (2) Elrepresentado y el tercero quedan tnicamente obligados cuando se den las condiciones previstas en los articulos 3:302 a 3:304, Articulo 3:302: Insolvencia del intermediario o incumplimiento esencial en su relacién con el representado principal Si el intermediario deviene insolvente o incurre en un incumplimiento esencial para con el representado o si se advierte de manera evidente, con carécter previo la fecha del cumplimiento, que se produciré un incumplimiento esencial, (@) arequerimiento del representado, el intermediario deberd comunicar el nombre y Ia direccién del tercera, y (b) el representado podré reclamar al tercero los derechos que el intermediario Inubiera adquirido por cuenta del representado, sin perjuicio de las excepciones que el tercero pueda oponer al intermediaio. Articulo 3:303: Insolvencia del intermediario o incumplimiento esencial en su relacién con el tercero. Sieel intermediario deviene insolvente o incurre en un incumplimiento esencial para con el tercero o si se advierte de manera evidente, con carder previo ala fecha del cumplimiento, que se producira un incumplimiento esencial, (@) a requerimiento del tercero, el intermediario debe comunicar el nombre y la direccién del representado, y (b) el tercero puede ejercer contra el representado los derechos que tenga contra cl intermediario, sin perjuicio de las excepciones que el intermediario pueda ‘oponer al tecero y de las que pueda oponer el representado al intermediario. Articulo 3:304: Exigencia de comunicacién Los derechos recogidos en los articulos 3:302 y 3:303 sélo pueden ejercerse si se comunica al intermediario y al tercero o al representado, respectivamente, la intencién de eercertos. Desde el momento en que se reciba la comunicacién, el tercero o el representado ya no tienen derecho a efectuar prestacién alguna al intermediario, Capitulo 4 Validez Articulo 4:101: Cuestiones no reguladas El presente capitulo no trata de la nulidad’ derivada de ilicitud, de inmoralidad 0 de incapacidad, Asticulo 4:102; Imposibilidad inicial Un contrato no es nulo por el mero hecho de que, en el momento de su conclusién, el cumplimiento de la obligacién contraida no fuera posible 0 porque una de las partes no tuviera derecho de disposicién sobre los bienes objeto del contrato, Asticulo 4:103: Error esencial de hecho o de derecho (1) Una parte podré anulr* un contrato por existirun error de hecho o de derecho en el momento de su conclusién si: (i) elemor se debe a una informacién de la otra parte, (Gi) Ia otra parte sabia o hubiera debido saber que existia tal error y dejar ala vietima en dicho error fuera contrario a la buena fe, 0 (ii) a otra parte hubiera cometido el misino error, y () la otra parte sabia o hubiera debido saber que la victim, en caso de conocer Ja verdad, no habri celebrado el contrato o s6lo lo habrfa hecho en términos esencialmente diferentes. @) No obstante, la parte no podré anular el contato cuando (@) atendidas as circunstancias su error fuera inexcusable, 0 (©) dicha parte hubiera asumido el riesgo de exroro debicra soportario conforme a las circunstancias Articulo 4:104: Inexactitud en las comunicaciones Nido TL vera nglesn sere avo conroe” lo largo dead cl apne, Noes opine pot cir aasones came Indes forse ese tena sige mise In aerencn dem remo Jha arial cau’ onsen ae lo qu el iserexsdorecame i aulablida al conta, Y {pore tent en coma qe os pnciis paren dl imecesriedat dea erence de wn rao BEALE, cit, p. 274: i i not necessary to sek a cour order 1 avid the contract Cualquier inexactitud cometida en la expresi6n o en la transmisién de una declaracién se consideraré wn error de su autor o de la persona que envi la declaracién, siendo de aplicacién el articulo 4:103. Articulo 4:105: Adaptacién del contrato (1) Cuando una parte tiene derecho a anular el contrato por la existencia de crror, pero la otra parte indica su voluntad de cumpliren los términos que la primera habia entendido o, efectivamente, ejecuta el contrato en dichos términos, se considerard que el contrato se ha pactado tal y como lo entendié la victima del error. La otra parte debe indicar su voluntad de cumpliro ejecutar dicho cumplimiento sin dilacién, una vez.se le haya informado del sentido que Ja victima del error habia otorgado al contrato y antes de que ésta haya alegado dicha anulabilidad y actée en funcién de ella Oo (2) Tras dicha indicacién o cumplimiento, se pierde el derecho a anlar el V contrato y queda sin efecto toda accién anterior al respecto. {) Cuando ambos contratantes hubieran cometido el mismo error, el juez 0 tribunal podra restablecer, a peticin de cualquiera de las partes, la validez del contrato otorgéndole el sentido que, en buena légica, habrian acordado las partes de-no haber existido el error. Anticulo 4:106: Informacién incorrecta ‘Una parte que celebra un contrato baséndose en una informacién incorreota dada por Ia otra parte, podré exigir una indemnizacién por dafios y perjuicios, conforme a los apartados (2) y (3) del articulo 4:117, incluso cuando la informacién no haya provocado un error esencial en el sentido del articulo 4:103, salvo que la parte que dio la informacién tuviera motivos para creer que Ia informacién era correcta Anticulo 4:107: Dolo (1) Una parte puede anular el contrato cuando su consentimiento se ha obtenido por medio de una actuacién dolosa de la otra parte, de palabra o de acto, 0 porque la otra parte oculté maliciosamente alguna informaciéa que deberia, haber comunicado si hubiera actuado de buena fe. (@) La actuaci6n dela parte o su silencio son dolosos si su objeto era engi. {@) Para determinar si, de acuerdo con Ia buena fe, una parte tenia la obligacién de comunicar una informacién conereta, deberin considerarse todas las circunstancias,y en especial: (a) sila parte tenia conocimientos téenicos en la materia; (b) el coste de obtener dicha informacién; (©) sila otra parte podia razonablemente obtener la informacién por si misma, y (@ la importancia que aparentemente tenia dicha informacién para la otra parte. Articulo 4:108: Intimidacién Una parte puede anular el contrato cuando la otra ha conseguido que la primera preste su consentimiento por la amenaza inminente y grave de un hecho (@)ilicito de por si, (6) 0 cuyo uso como medio para lograr la conclusién del contrato es ilicito, salvo que en las coneretas circunstancias la primera de las partes hubiera tenido ‘una solucién altemativa razonable Articulo 4:109: Beneficio excesivo 0 ventaja injusta (1) Una parte puede anular el contrato si, en el momento de su conctusin: (@) dependfa de la otra part, tenfa una relacién de confianza con ela, se encontraba en dificultades econémicas o tenia otras necesidades urgentes, no tenia capacidad de previsién o era ignorante, inexperimentado o carente de capacidad negociadora, y (b) la otra parte conocia o deberia haber conocido dicha situacién y, atendidas las circunstancias y el objeto del contrato, se aproveché de ello de manera claramente injusta u obtuvo asi un beneficio excesivo. (@) A peticién de la parte interesada, y i resulta oportuno, el juez 0 tribunal puede adaptar el contrato y ajustario a lo que podria haberse acordado respetando el principio de la buena fe contractual. (3) Laparte a quien se comunica el ejercicio de la accién de amulabilidad del contrato por beneficio excesivo o por ventaja injusta, puede igualmente solicitar ) perjudicada para entender que ya no podrd contar en el futuro con el ccumplimiento de la otra parte, Articulo 8:104: Comeccién de una prestacién defectuosa ‘Cuando una parte rechaza la oferta de cumplimiento de la otra parte porque no se ajusta al contrato, la parte que hizo dicha oferta puede proceder @ un nuevo offecimiento de pago conforme, mientras la obligacién no haya vencido 0 en tanto el retraso en el pago no suponga un incumplimiento esencial "das Cuno ulzanos a expres pejuaeado"o parte perce ves ingles et haendo erin» ve operived party” Pes nga d,s poses” gue cule” 2a Insular daar wa acon lo fargosa, os prefetdo esa Sic secant, simp {aba de seed door, pogo sempre peaticnd ses el serlry lees Ex ei, cunt Tor procin maina ques eta de srcedar el donor se liza lo mia red” dei" C, eh as 710807107 Articulo 8:105: Garantias de ejecucién (1) Una parte que, razonablemente, crea que la otra incumplira sus obligaciones ‘de manera esencial, puede exigiric que proceda a garantizar el correcto cumplimiento de las mismas y, entre tanto, puede dejar en suspenso el cumplimiento de sus propias obligaciones durante el tiempo en que persista en este convencimiento razonable. (2) Si dichas garantias no se prestan en un plazo razonable y la parte que las exigié sigue creyendo de manera razonable que habré un incumplimiento esencial de la otra parte, la primera puede poner fin al contrato, comunicando de inmediato dicha resolucién. Articulo 8:106: Comunicacién concediendo un plazo adicional para el ccumplimiento (1) En todos los casos de incumplimiento, el perjudicado puede conceder a la ctra parte una prérroga para proceder al cumplimiento, comunicéndole dicha decisién. (2) Enel transcurso de dicho plazo adicional, la parte perjudicada puede dejar en suspenso el cumplimiento de sus correlativas obligaciones y reclamar el pago de dafios y perjuicios, pero no puede utilizar ningin otro medio de tutela. Ante una comunicacién de la otra parte informandole de que no cumpliré en dicho plazo o si, vencido el plazo adicional, a obligacidn debida siguiera sin verse ‘cumplida, el perjudicado podré recurrir a cualquiera de los medios previstos en. €l capitulo 9. ) Ante un retraso en el cumplimiento que no revista el carder de esencial, si la parte perjudicada hubiera concedido a la otra parte una pr6rroga de duracién razonable para proceder el pago, el perjudicado puede resolver el contrato al concluir el plazo previsto en la prérroga. Al comunicar la concesién de la prétroga, el perjudicado puede disponer que el contrato concluiri autométicamente si la otra parte no cumple en el plazo fijado. Si el plazo dispuesto es demasiado breve, la parte perjudicada s6lo puede resolver el contrato 0, en su caso, concluir éste de manera automitica, cuando haya transcurrido un tiempo razonable desde el momento de la notificacién. Axticulo 8:107; Cumplimiento confiado aun tercero La parte que encomienda a un tercero el cumplimiento del contrato seguir siendo responsable de dicho cumplimiento. Articulo 8:108: Exoneracién por imposibilidad en el cumplimiento (1) Una parte queda liberada de su deber de cumplimiento si prueba que-no puede proceder al cumplimiento de su obligacién por un impedimento que ‘queda fuera de su control y que no se puede pretender de manera rezonable que Ihubiera debido tenerse en cuenta dicho impedimento en el momento de la conclusiéa del contratoo que la parte hubiera debido evitaro superar dicho impedimento 0 sus consecuencias. (2) Cuando el impedimento sea tan slo temporal, la exoneracién prevista en este articulo produce sus efectos durante el tiempo en el que persista el impedimento, Sin embargo, sielretraso se tradujera en un incumplimiento esencial, el acreedor puede tratarlo en tal sentido. G) La parte que incumple debe asegurarse de que, en un plazo razonable desde ue supo o hubiera debido enterarse de dichas circunstancias, la otra parte recibe una comunicacién de la existencia del impedimento y de sus efectos sobre la capacidad de la parte para cumplir su obligeciOn. La otra parte tiene 5 derecho a una indemnizacién por dafos y perjuicios por las pérdidas que O pudieran resultar de no recibir esa comunicaci6n Axticulo 8:109; Cléusulas de exclusion o de limitacién de los medios de tutela Los medias de proteccién del erédito en caso de incumplimiento pueden excluirse o limitarse, salvo que resultase contrario a la buena fe alegar dicha exclusién o limitacién. Capitulo 9 Remedios especificos en caso de incumpliniento Seccin 1: Derecho a exigir el cumplimiento Axticulo9:101: Obligaciones pecuniarias (1) Elacreedor tiene derecho a percibir el dinero que se le debe, (2) Cuando el acreedor todavia no haya cumplido su obligacién y resulte claro que el deudor se negaré a aceptar su prestacién, el acreedor, pese a todo, puede llevar a cabo dicha prestacién y cobrar lo que se le deba segiin el contrato salvo que: (a) Hubiera podido hacer un negocio sustitutivo razonable sin excesivo esfuerzo ocoste. (©) O no fuera razonable llevar a cabo su prestacién conforme a las circunstancias. Articulo 9:102: Obligaciones no pecuniarias 3 (1) La parte perjudicada tiene derecho a reclamar el cumplimiento en forma specifica '' de las obligaciones no pecuniarias y a la reparacién del cumplimiento defectuoso de las mismas. Q) Sin embargo, el cumplimiento en forma especifica no podré obtenerse cuando: (@) El cumplimiento resulte ilicito 0 imposible, (b) Dicho cumplimiento fuera a provocar en el deudor esfuerzos 0 gastos irrazonables, (©) El cumplimiento consista en una prestacién de servi personal o se base en una relacién personal. (@) O el perjudicado pueda obtener de manera razonable la prestacién por otras vias, 3) La parte perjudicada perdera su derecho a la pretensién de cumplimiento cespecifico si no lo ejerce en un tiempo prudencial desde que haya sabido 0 hnubiera debido saber que se habia producido un incumplimiento, u obra de cardcter Axticulo 9:103: Conservacién del derecho a la indemnizacién por dafios y perjuicios ‘Aun cuando el derecho a la pretensién de cumplimiento resulte excluido conforme a esta seccién, nada impide la accién de resarcimiento de datios y perjuicios. Seceién 2: Excepeién de incumplimiento contractual Articulo 9:201: Derecho a suspender la ejecucién de la prestacién, (1) La parte que deba cumplir su obligacién al mismo tiempo que la otra parte 0 despues de ella, podr suspender la ejecucién de su prestacién hasta que la otra parte haya ofrecido el cumplimiento de su obligacién o la haya cumplido cfectivamente, La primera parte puede suspender total 0 parcialmente el ‘cumplimiento de su obligacién, sogiin lo que resulte razonable conforme a las, circunstancias, (2) Igualmente, una parte podré suspender el cumplimiento de su obligacién tan pronto como resulte claro que la otra parte no cumplira su obligacién cuando egue el vencimiento de la misma, Seccién 3; Resolucién del contrato!™ 17) dT Tan deomioada esac natn os caine, os utes sree pees, de canpliieno oa sceln de olininto en fara emectfa La ren ges esa epee -jomance™ ‘EAGT emos opto pr el mio rsh no el dress, prec el Deo cv ep ‘vin nena rp mont pn 0] OC pes ena onan mba, ‘Sovome ar Ce Articulo 9:301: Derecho a resolver el contrato (1) Una parte puede resolver el contrato si existe un incumplimiento esencial de Ia otra parte. (2) En caso de retraso, la parte perjudicada también puede resolver el contrato conforme al articulo 8:106 (3). Articulo 9:302: Contratos de ejecucién fraccionada En un contrato de ejecucién fraccionada, la parte perjudicada puede ejercer su facultad resolutoria, conforme a esta seccién, sobre aquella parte del contrato que se hubiera incumplido de manera esencial y respecto de la que pueda determinarse el porcentaje de contraprestacién a que afecta dicho incumplimiento. El perjudicado iinicamente podré resolver el contrato en su. {otalidad si el incumplimiento resulta esencial para el conjunto del mismo. Asticulo 9:303: Comunicacién de la resolucién () Bl ejercicio del derecho de resolucién del contrato requiere una comunicacién al respecto a la otra parte (Q) La parte perjudicada pierde su derecho a resolver el contrato si no eomunica que lo resuelve en un plazo razonable desde que haya sabido o lubiera debido saber que se habia producido el incumplimiento. @) @ Sillegado el vencimiento de Ia obligacién no ha habido offecimiento de ‘ago, la parte perjudicada no necesita comunicar que resuelve el contrato antes de que se produzca un ofrecimiento en tal sentido. Si posteriormente se produce un offecimiento, la parte perjudicada perdera su facultad resolutoria si no ejercita su accién comunicdndolo en un plazo razonable desde que haya tenido noticia del oftecimiento 0 hubiera debido tenerla (b) Sin embargo, sila parte perjudicada sabe o tiene motives para saber que la otra parte todavia tiene intencién de ofrecer el pago en un plazo razonable y asi ccurre, aquélla perder su derecho de resolucién del contrato cuando sin motivo Ibubiera dejado de comunicar ala otra parte que ya no aceptaria el pago. (4) Si conforme al articulo 8:108 una parte queda liberada del cumplimiento de su obligacién a consecuencia de un impedimento absoluto y definitivo, el contrato queda automiticamente resuelto, sin necesidad de comunicacién alguna, desde el momento en que se produjo la imposibilidad. Articulo 9:304: Incumplimiento previsible ) 3 ‘Cuando con carécter previo al vencimiento resulta evidente que una parte incumplira su obligacién de manera esencial, la otra parte tiene derecho resolver el contrato. Articulo 9:305: Bfectos de la resolucién, (1) La resolucién del contrato libera @ ambas partes de la obligacién de cumplit y de recibir futuras prestaciones, pero de acuerdo con los articulos 9:306 a 9:308, no afecta a los derechos y obligaciones que se hubieran generado hasta el ‘momento de la resolucién, (2) La resolucién no afecta para nada a las estipulaciones previstas en el ccontrato para la solucién de conflictos, ni a cualesquiera otras cléusulas que

You might also like