You are on page 1of 43
He. 36048 -1F Shima, T'de marzo de 2019 Sefior Juan Carlos Gutierrez, Azabache Director General de Trabajo Av. Gral, Salaverry 655, Jests Maria 15072 Jesus Maria.- Asunto: Envio de una copia del Laudo Arbitral del caso de referencia Referencia: Arbitraje de la Negociacién Colectiva 2017 entre Sindicato de Trabajadores Empleados y Obreros de la E. P. S, Aguas de Lima Norte ylaE. P. S, Aguas de Lima Norte De mi especial consideracién: Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de presentarle una copia del laudo arbitral de fecha 22 de enero del 2019 del proceso arbitral entre el Sindicato de Trabajadores Empleados y Obreros de la E. P. S. Aguas de Lima Norte y la E. P. S. Aguas de Lima Norte, Actuados que corren en el Expediente N° 038-2017-NC-SDPSC-DPSC-DRTPE- GRDS-GRL, de la negociacién colectiva correspondiente al pliego de reclamos 2017. Informarle ademés, que tal como lo requiere en su carta de fecha 17 de octubre de 2018, el expediente administrativo y arbitral de la negociacién colectiva entre Sindicato de Trabajadores Empleados y Obreros de la E. P. S. Aguas de Lima Norte y la E. P. S. Aguas de Lima Norte, fue remitido a la Gerencia Regional de Trabajo y Promocién del Empleo de! Gobierno Regional de Lima. Sin otro en particular, quedo de ustedes muy atentamente. J.C ude Adolfo Ciudad Reynaud Presidente del Tribunal Arbitral Les jowk BL) bestiowtes : 7 veveotiseit Proceso arbitral seguido entre: E.P.S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A. be SINDICATO DE TRABAJADORES EMPLEADOS Y OBREROS DE LA E.P.S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A. Pliego de Reclamos presentado el 29 de noviembre de 2017 Expediente N° 038-2017—NC- SDPSC-DRTPE-GRL LAUDO ARBITRAL Resolucién N° 4 Adolfo Ciudad Reynaud Presidente José Marcos Sanchez Zegarra Arbitro Gregorio Martin Oré Guerrero Arbitro Andrea Sanchez Matos Secretaria Arbitral Lima, 22 de enero de 2019 x 3.95] drescientcs vette: LAUDO ARBITRAL Bn Lima, e! 22 de enero de 2019, 1s arbitros Adolfo Ciudad Reynaud, José Marcos-Sinchez Zegarra, y Gregorio Martin Oré Guerrero, se reunieron a efectos de solucioner pliego de recla- doe eentade £129 de noviembre de 2017 iniciado por el Sindicato de Trabajedores Emplea. dos y Obreros de la E.P.S. Aguas de Lima Norte $.A. (en adelante, et SINDICATO) con E.P.S. ‘Aguas de Lima Norte (en adelante, la ENTIDAD), cia de Instalacién, el sefilamicnto de las reglas de arbitraje, la Audiencia de Sustentacién de las propuestas finales con les garantias constitucionales previstas, el Tribunal Arbitral, en ejervicio de les facultades con- Sedidas al amparo del marco normative vigente, emite el siguiente Laudo Arbitral,enalizand y evaluando los escritos y medios probatorios presentados por ambas partes, Iuego de evaluar fas Propuestas finales presentadas por las partes 1 ANTECEDENTES 1. Con fecha 29 de noviembre de 2017 el SINDICATO presents a le ENTIDAD su pliego de ~ Reclanios presentado el 29 de noviembre de 2017, para dar inicio al procedimniento de ge, gociacién colectiva. 2 Con fecha 29 de noviembre de 2017 el SINDICATO present a la Sub. Direcetén de Pre- Hencién y Soluci6n de Confictos de la Direecién Regional de Trabajo y Promocién del Empleo del Gobiemo Regional de Lima (en adelante, el Ministerio de Trabajo) fa solicitud de valorizacién de Pliego de Reclamos. 3. Con fecha 05 de diciembre de 2017, el Ministerio de Trabajo solicits ta los estados financieros y adecue los mismos segtin Resolucién Mit isterial N° 046-2007- t6 al Ministerio de Trabajo amplia- rida, la misma que se le fue otor- 5. Con fecha 09 de marzo de 2018, In jefa de la Oficina Técnica Administrativa de la Diree- cién Regional de Trabajo y Promocién del Empleo remitié a la ENTIDAD las observacio- nes a la informacién econémica, financiera laboral entregada, 6 Con fecha 15 de marzo de 2018, la misma jefa le reiteré a la ENTIDAD de manera urgente ta subsanacién de las observaciones, y para ello le otorgé un plazo méximo de ines dias ha biles. 7. Con fecha 9 de mayo de 2018, fa misma jefa le reitero a la ENTIDAD la subsanacién de las observaciones bajo el apercibimiento de imponerse una multa 8. Con fecha 5 de junio de 2018, la jefe de la Oficina Técnica Administrativa de la Direceién Regional de Trabajo y Promocién de! Empleo le informé al Sub Director de Prevencién de ae Solucién de Contfieto del Gobierno Regional de Lima, mediante el Informe N° 169-2018- GRL-GRDS-DRTPEJOTA, que la ENTIDAD no habia subsanado las observaciones he- chas a pesar de las reiteraciones y solicita la aplicacién de la sancién correspondiente, 9. Mediante Resolucién Sub Directoral N° 179-2018-SDPSC-DRTPE-GRDS-GRL, de fecha Kk 11 de junio de 2018e1 Sub Director de Prevencidn y solucién de Conflictos resuelve multar @ la ENTIDAD por no haber presentado la informacién solicitada 14, 15, 17, 18, 20, 21. 2. S24) new leuntionotr? Colminado el trato directo Ia etapa concifiatoria, con fecha 15 de junio del afo 2018, el SINDICATO informs su devisién de acudir ala via arbitral y designaron al doctor Grego- rio Martin Oré Guerrero como su arbitro de parte Después de una apelacién de por medio, para Ia designacién de arbitro de la Entided, fi nalmente, dsta designs al érbtro José Avilio Marcos-Sénchez Zegarra como drbitro de par te de la Entidad. Mediante Acta de Nombramiento de Presidente de Tribunal Arbitral de fecha 3 de agosto de 2018, los dos Arbitros de parte designaron como Presidente del Tribunal Arbitral al sbogado Adolfo Ciudad Reynaud, Dicha designacién fue aceptads el 13 de agosto de 2018 INICIO DEL PROCESO ARBITRAL Bl presidente del Tribunal Arbitral mediante carta de fecha 13 de agosto de 2018 cits a las Partes a la Audiencia de Instalaci6n del Tribunal Arbitral para el dia 23 de agosto de 2018 Que con fecha 23 de agosto de 2018 se ilevé a cabo la Audiencin de Instalacién, con la presencia del SINDICATO y la ENTIDAD. La audiencia se ratificaron las aceptacfones de las designaciones del Tribunal Arbitzal, se fi el objeto del aritraje, las normas aplicables al proceso arbitral, los domicilios procesales, las reglas de conducta, os honoraries, fin ments, él SINDICATO y Ia ENTIDAD en dicho acto cumplieron con presentar sus pro. uestas finales, las mismas que se corrieron traslado en el acto. Con fecha 5 de setiembre de 2018 el SINDICATO presenté un eserito con sumilla “Obser- ‘aciones propuesta final- Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Aguas de Lima Norte S.A. Abreviada E.P.S. Aguas de Lima Norte S.A.%, el mismo que se notifies a la ENTIDAD con fecha 7 de setiembre de 2018, Con fecha 19 de setiembre de 2018, el SINDICATO presenté un escrito con sumilla “An- tecedentes de la propuesta final- erbitraje 2018”, el mismo que se notificé a la ENTIDAD el mismo 19 de setiembre de 2018. Con fecha 19 de setiembre de 2018, el SINDICATO present6 un eserito con sumilla “Suse tentacién de procedimiento efectuados solicitando valorizacién/ Pliego de Reclamos”, e mismo que se notificé a la ENTIDAD el mismo 19 de setiembre de 2018. Con fecha 19 do setiembre de 2016, el SINDICATO presenté un eserito con sumilla “Pune damentacién de la propuesta final-arbitraje 2018", el mismo que se notified a la ENTIDAD el mismo 19 de setiembre de 2018. Gon fecha 19 de setiembre de 2018, se llevé a cabo la Audiencia de sustentacién de pro- Puestas finales, donde tanto el SINDICATO como la ENTIDAD asistieron, en ella ambeo Partes sustentaron su propueste final, y absoivieron las preguntas del Tribunal Arbitral Con fecha 3 de octubre de 2018, el SINDICATO present6 un escrito con sumilla “Informa: cign adicional a la fundamentacién ineremento de Plana Jerérquica”, la misma que se not fics a la ENTIDAD el 15 de octubre de 2018, BI Tribunal Arbitral emitié la Resoluetén N° 1 de fecha 5 de octubre de 2018 en donde se » caulvatente al 1.71% del benefciovigante a la fecha, conforme se viene otorgende ‘igualmente a la fecha. 3)s]-bewient©) dest ob Vigencla: La vigencia del presente convenio seré a partir del 01 de enero de 2018 ‘hasta el 31 de diciembre del 2019, sin embargo, se tendrd consideracién lo seRala. do en a iltimo pérrafo del articulo 74°del Reglamento de la Ley de Servicio Civil Tv. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA JURISDICCIONAL ARBI- TRAL 29. La Constitucién Politica es la norma suprema que rige el ordenamiento juridico peruano, Poses una fuerza normativa de tal envergadura que sus disposiciones prevalecen sobre ualauier otra de menor jerarquia; y es la norma al amparo de la cual deben interpretarse tas leyes y reglamentos a fin de lograr una armonia juridica, 30. Esta elevads norma reconoce que ia funcién jurisdiccional “consistente en resolver conflic- {os de intereses de modo defintivo, aplicando el derecho correspondiente” lo tiene el Po. der Judicial; sin embargo, por excepcién, esta funcién se extiende también al fuero arbitral ¥ al militar, Asi lo ordena el articulo 139° en los siguientes términos: “Artieuto 139°. - Son principios y derechos de ta funcién jurisdlecional: J Launidad y exelusividad de la funcion jurisdicctonal No existe ni puede establecerse jurisdiceiin alguna independiente, con excepeién de 4a militar y ta arbitral (..)." 31. Una de las atribuciones del arbitraje es el principio “ompetene-kompetenz”, que ha sido recogido por el Decreto Legislativo N° 1071 en los siguientes términos. “Articulo 3.- Principios y derechos de la funcidn arbiwval tod 3. El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar con el tré inite de las actuaciones arbitrales, decidir acerca de su propia competenciay dictar el laude,” “Articuto 40.- Competencia del tribunal arbitral El tribunal arbitral es competente para conocer et fondo de la controversia y para decidir sobre euulesqulera cuestiones conexas y accesorias a ella que se promaesa sasante (as actaciones arbitrales, asi como para dictar las reglas complement, "las para ta adecuada conduccién y desarrollo de estas, “Articulo 41.~ Competencia para decidir la competencia del tribunal arbitral, 1 Elisibunal arbtral es el tnico competente para decidir sobre su propla compe: encla, incluso sobre las excepciones u objeciones al arbitraje relativas a la inexiss fencia, mulidad, anulabitidad, invalides 0 ineficacta del comvenio arbitral o por no estar pactado el arbleraje para resolver la materia controvertida 0 cualesquicra ‘otras cuya estimacién impida entrar en el fondo de la controversia. Se encuentran comprendidas en este dmbito las excepciones por prescripcién, caducidad, cosa Jurgada y cualquier otra gue tenga por objeto impedir la continuacién de las actus, clones arbitrales"” 32. En virtud de las normas constitucionales, legales y la doctrina sefalada, queda claro que el fuero arbitral tiene funcién jurisdiccional reconocida directamente por la Constituesn ys Por tanto, se encuentra vinculado a sus principios y derechos, ———___ x Pears Angel. Escritos sobre la jurisdiccion y su actividad, Zaragoza. Instituctén Fernando el catélico, 1981, Pp. 58-59. >» 33, 34, 35, 36. 37. 38, i) desc?) cieeiSieht En el Ambito labora, el arbitra es un medio de solucién de conflictos colectivos de EL ARBITRAJE COMO MEDIO DE SOLUCION DE CONFLICTOS COLECTE VOS DE TRABAJO En este contexto, la importancia de atender la conflictividad laboral de manera pacifiea se Snoventra consagrada en el aticulo 28° de la Constitucién, cuando establece Io siguiente: Ce istado reconoce los derechos de sindicacién, negociaciGn colectiva y huelga Cautela Su eiericio democrtico:(..) 2. Fomena la negociacion colonia ¥ pro- aiadide) Ts 4 solueién pacitica de los confictos labarales.” (Hl eaten ty aiadido) De esta disposicién se desprende con claridad que el Estado no puede mantener una actitud abstencionista en el campo de Ia solucién de los conflictos laborales; por el contrario, debe trazar el camino por el cual poder trenstar al respecto: el de la creasiS ¥ promocién de los ‘mecanismos para resolver pacificamente los coniictos. cxistente (Como cuando se pide el pago de un beneficio devengado); micntras que son de reaci6n 0 tevisién (0 eeondmices) cuando su solucién consista en erear un nuevo derecho © revisarlo (une nueva norma que cree o revise un derecho), Esta clasificacién, conflictos juridicos y conflictos econsmicos, ha sido recogida en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N* 29497, en a que se regula, por un lado, el proceso ce impugnacién de laudo arbitral econémico; y de otto lado, el Proceso de anulacién de laudo arbitral jurfdicot Yeces de sentencia y, por tanto, Fm Ot eeontmico hace les veces de convenio colectve y es fuente de derernes en su mbit Y que al igual que cualquier norma, corresponde ser cumplide inmediatamente por las partes, Trateje SAC es debide al profesor Henri Binet y ha sido acogida por le Orwanizacion Imermacional del Ge eon Ge artoulos 3. y 50.53 deta Nueva Ley Prooesat del Trabajo. Cf. con ei aitculo 3.2 dela NLP. 10 G 3b oJ Pets ents Geiser s 40. En segundo lugar, los conflictos econdiicos aun cusndo busquen la creacin de una norma Suponen la aplicacién del derecho que le dé sustento. Por ejemplo, cuando el articulo 65° del TUO de ta Ley de Relaciones Cotectivas dispone que el laudo (el tribunal arbitral) no Podré establecer una solucién distinta a las propuestas finales de las partes ni combiner Planteainientos de una y otra. Bs evidente entonces que el tribunal arbitral, al revolver el conflicto econémico, aplica la regla de Derecho del articulo 65° citado, 41. En tercer lugar, las negociaciones colectivas no contienen tinicamente pretensiones que calificarfan tnicamente como econémieas, sino que también incluyen pretensiones abiee amente juridicas, lo cual se justifica plenamente en el marco del articulo 28° de la Conti. facién que manda garantizar la libertad sindical y fomentar la negociacién colectiva y las Formas de solucién pacifica de los conflictos laborales 42. En consecuencia, debe advertirse que el arbitraje es un medio pacifico de solueidn de los conflictos laborales que, unas veces, aplicao interpreta una norma juridica de manera para ¥ Olsss Yeces crea o establece una norma, pero no fuera del Derecho ni arbitrasiamente, sino derivada de las replas de procedimiento y, sobre todo, de los principios y valores cons, titucionales que mandan, por ejemplo, fomentar Ia negociacién eolectiva, En estos cacos los drbitros también aptican derecho porque su decisién no puede ser arbitrariao fers del Derecho, sino que su decisién siempre, aunque haga Ins veces de convenio colectivo, debe Suubtatse @ los valores constitucionales como el de fomento de la negociacién colectiva, o 6! de no discriminacién, o el de garantfa de la libertad sindical. De lo contrario la labor del teibunal arbitral en este tipo de conflictos sera exactamente igual a echar una monede al ai- re, 43. Este rol —de resolver conforme a Derecho— del tribunal arbitral al resolver un conflicto, dion n gauamice, apegado @ los valores constitucionales se ve maximizado cuando, por ciemplo, le corresponda asumir o rechazar una regla como las de las leyes de resupuesto anuales del sector piiblico o de Ia Ley del Servicio Civil que prohibe negociar ¥y conceder incremento de remuneraciones, 44. Por tanto, cabe reiterar la idea segtin la cual un tribunal arbitral cuando resuelve un conflic- ‘0, econdimico 0 jurfdico, lo que hace es impartir justicia en el sentido de actualizar los Principios, valores y derechos constitucionales, dejdndose de lado, por tanto, cualquier ma- nifestacién de arbitrariedad. VL EL CONTROL DIFUSO EN EL PROCESO ARBITRAL 45. Una de las facultades que caracteriza a los érganos que ejerven la funeién Jurisdiccional es cl “poder-deber" de garantizar la supremacia constitucional, y para ello se cuenta eon al mecanismo del control difuso que permite asegurar dicha supremacla y garantizar la Jerar- tice en el ordenamiento legal. Tel principio también lo ha ratificado el Tribunal Constita Cfonal, en la senteneia recaida en el expediente N® 0145-99-AA/TC, que sofala que el con- ‘rol difuso es un instrumento que tienen por finalidad reafirmar el principio de supremacia constitucional y el de jerarquia de las normas: j2te ¢ control cifuso de la consttucionalidad de las normas consitaye un poder. deber det Juez al que el artioulo 138° de la Constitucién habilita en enamto meca sulsine para preservar et principio de supremacta constitucional », en ponent g inciplo de Jerarquta de las normas, enunciades en el erticulo 51*de mucana tact ima fndamental. Bole control es el poder-deber consubstanctal a la funcién lari diccions a1 21S dresuonkes quence 46. Ademis, el mismo érgano reeuerda que el control difuso solo podra ser aplicado por quie- nes estén investidos de funcién jurisdiceional. Asi lo manifiesta en la sentencia recaida en el expediente N° 0007-2001-AUTC: “la facultad de declarar inaplicables normas juridicas, conforme a lo que establece ef articulo 138° de muesira Constitucién Politica, sélo se encuentra reservada para aquellos dreanos constitucionales que, como el Poder Judicial, el Jurado Nacional de Elecciones o el propio Tribunal Constituefonal, eercen funciones jurisdieciona: les en las materias que les corresponden"” 47. EI Tribunal Constitucional expresamente ha afirmado que en el fuero arbitral se ejerce el “poder-deber” del control difuso. La sentencis recaida en el expediente N° 00142-2011. AAJTC, es clara al respecto: 124: Siendo el arbitraje una jurisdiccién independiente, como expresamente sefala Je Consttucién, y debiendo toda Jurisdlectin poseer las garantias de todo drgano Jurisdiecional (como las de! Poder Judicial), es consecuencia necesaria de elo que {a.garantia del control difuso de constituctonatidad, prevista en el segundo pire. fo-del articulo 138° de In Constitucién, pueda también ser ejercida por los drbitros ettla jurisdiccién arbitral pues el articulo 138° no puede ser objeto de una inter pretacién constitucional restrietva y literal, como exclusiva de la jurisdiccin ord. naria 0 constitucional; “por el contrario, la susodicha dispasicién constituctonal debe ser interpretada de conformidad con el principio de unidad de la Consttuctan, considerando et articulo 51° (..).mds ain si ella misma (articulo 38°) impone a to. dos ) no solo al Poder Judicial- el deber de respetarla, cumplirla y defenderta (STC 5741-2004-AA/TC, fundamento 9). 48. Volviendo al “poder-deber de los érganos jurisdiccionales de aplicar el control difuso, el doctor Marcial Rubio Correa manifiesta que “es un poder, es decir una atribucién, pero también un deber. Esto quiere decir que corresponde a la funcin jurisdiccional ejercer el Control difuso cuando él deba ser aplicado en el caso concreto”S. En efecto, si bien el con- tro difuso es un “poder” de los érganos jurisdiccionales, pues estén fecultados para ejen cerlo, también es un “deber” aplicarlo cuando una norma de rango inferior a la Constite. cin la contravenga y no exista posibilidad de interpretariaconforme a ella. Entonces, esa todas Iuces evidente que el control difuso “puede” y “debe” ser aplicado en el fuero arbi. al fin resguardar dos principios constitucionaies: jerarquia normativa y supremacia Constitucional. Dichos principios se encuentran recogidos en los articulos 51° y 138° de In Constitucién, respectivamente, en los siguientes términos: [Aréeulo 51° - La Constitucién prevatece sobre toda norma legal; Ia ley, sobre {as normas de inferior jerarqula, y asl sueesivamente (..)” “Aniculo 138°. - La potestad de administrar Justicia emana del pueblo y se eferce por el Poder Judicial a través de sus érganos jerérguicos con arreglo a la Constite. cién y a las leyes. En todo proceso, de exstic incompatibilidad entre una norma sonsiltuctonaly una norma legal, tos jueces prefleren la primera Igualmente, prot Fleren ta norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.” 49, El primero de ellos Supone la coexistencia de normas de distinto rango: constitucionales, legales, reglamentarias, etc, las cuales respondern a un criterio de Jerarquia cuando sean incompatibles entre ellas. Es decir, prevalecerdn las normas constitucionales sobre las lega- les: y éstas sobre las reglamentaras. Bl segundo de los princpios se encarga de establecey Mig Ruble Corea. EI Estado peruno sgn I jurispadencia dl Tribunal Consttucional. Pp. 99 = 100 12 ‘s Y) 344 f prouaniey cecdoice Fr cae, sobre cualquier norma se encuentra la Constitucin; en otros términos, los érganos Jurisdiccionales siempre deberin preferir su aplicacién. 50. Es importante sefalar que e! ejercicio del control difuso es complejo, pues significa que- Prar la|presuncién de constitucionalidad de las normas del ordenamiente juridico peruano, For ello el Tribunal Consttucional através de un precedente vinoulante (Rundemente ur ico 26 de la sentencia recafda en el expediente N° 00142-201 |-AA/TC) ha enablecide was Tesla de obligatorio eumplimiento en el caso de la aplicacion del control diftse en sede nn "26. Bl contro! dfuso de la jurisdiccién arbitral se rige por las disposiciones del Scale PY del Titlo Preliminar del Cédigo Procesal Consttuctonaly la Jurspre- dencia vinculante dictada por este Tribunal Constitucional sobre ol control difuso, ‘Silo pode clercerse el contol difuso de constiuctonalidad sobre una norma opi cable al case de la que dependa la valider del laudo arbitral, siempre due wo vec Pasible obtener de ella una interpretacién conforme a la Constitueién » aderads se verifique {a existencia de un perjuicto claro v directo respecto al derecho de ak, guna de las partes” $1. Esta regia instituida por el Tribunal Constitucional implica que la norma sobre le cual se Feaviera aplicar el control difuso tenga las siguientes caracteristicas: i) ser une, norme apli- cable al caso y de Ia cual dependa la validez. del laudo arbitral; ii) ser una none que no pueda ser interpretada conforme a la Constitueién; y if) verificarse la existence de ae per- Julio claro y directo respecto al derecho de alguna de las partes. Solo de esta mencrn es permitida la aplicacién del control difuso en el fuero arbitral, 52. Entre las prerrogativas y deberes que residen en los Tribunales Arbitrales, est la de aplicar ¢l principio de Ia supremacia de le Constitucién, contenido en su articulp 5 1°, en concor- dancia con el segundo pirrafo del articulo 138° de la misma, que reconoce expresamente la aplicacién del control difuso de las normas incompatibles con la Constitucion Por parte de los jueces, potestad que es también reconocida, de manera uniforme tanto a nivel de iy doc iring nacional ¢ internacional, como de pronunciamientos o sentencias del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, a ios Tribunales Arbitrales, siendo aplicables ademas las dis- posiclones contenidas en el articulo VI del Titulo Preliminar del Cédigo Procesal Constiti. cional. $3. En consecuencia, corresponde al Tribunal Arbitral designado analizar la constitucionalidad de Ia prohibicién de otorgamiento, inoremento y reajuste de los beneticios econdmicos, ontenida en la Ley de Presupuesto del Sector Piblico para el ejereicio 2018, mediame Ley N* 30693, en cuanto a pesar de tener una vigencia anual reitera restriccionee ylo prohibi- sons’ contenidas en las Leyes Anuales de Presupuesto que la han precedido, asi como les donuts Contenidas en la Ley del Servicio Civil ~ Ley N° 300S7 y su Reglamento General, Sprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, en su caso, inaplcarla por vulnerar los derechos fundamentales a Ia negociacién colectiva y a una renruneracion equitativa y sufi- ciente. “Sabre el particular revsar LANDA ARROYO, CESAR. “El arbitrajeen la constitucion de 1993 y en Sojatlsprudencia del tibunal consttucional", Hdskopf Oswaldo, “El contol mane Jurisdiccion Hirsreudersttle publisado en Dialogo con la Jurisprudencia, Acualdad, srraad y Critica r—<“—e— =r ———— peruana de Quptrale: NY 2. Ast como las sentenciss del Tibunal Consttuetonal 4438 ae eee 2006, en ef OO 201 AT aURS-PHCITC, fundamento 12; y, del 21 de setiembre de Zot lea expediente 00142-2011-PA/TC, fundamentos 24,25 y 26 13 \ Vv, 54. 55. 56, 3/4 RESTRICCIONES INCONSTITUCIONALES A LA NEGOCIACION COLECTI- VA DE LA LEY 30693 Ademas de lo expuesto en los acdpites anteriores, el Tribunal Arbitral debe sefialar en pri- mer término que la Constitucién es la Norma Suprema, y como tal debe primar scbre cualquier otra disposicién legal, como explicitamente lo consagra su articule 51° cuando establece que “La Constitucin prevalece sobre toda norma legal; a ley, sobre las normas de inferior jerarqufa, y ast sucesivamente”. Por lo tanto, la existencia de una norma que Sontravenga su texto deberd ser interpretada conforme a la Constitucién, y s ello no ¢s Posible deberd inaplicarse, activsndose en consecuencia, la garantfa del control diuse de Constitucionalidad reconocida a la jurisdiccién arbitral. Ello es una consecuencia naturel de Su cardeter normativo, de su rango superior y del establecimiento de la obligacién de geran- Liat ¢l respeto los derechos fundamentales (atfculo 44° de Ia Norma Suprema), como um deber fundamental del Estado. En atencion a ello, se deja constancia que ~ de conformidad con el marco constituctonal Vigente referido en los numerales que anteceden, las limitaciones presupuestales contenidas en el artculo 6 y la Primera Disposicién Complementaria Transitoria® dela Ley de Presu. Pussto del Sector Pablico para el Afio Fiscal 2018, Ley 30114, que se inscribe dentro del marco legal que establece la Quincuagésima Octava DisposiciGn Complementaria Final de In Ley N° 29951, Ley de Presupuesto para el Sector Pablico 2013, este Tribunal sostiens ue tales limitacfones no son aplicables a los fallos que expida la jurisdiccisn arbitral A ‘este respecto debe tenerse presente que la quincuagésima octava disposicién comple- mentaria final de Ia Ley 29951 (58va DCF) ha establecido diversas restricciones a la nego- Ciaci6n colectiva con cardcter permanente en el tiempo, por lo que se hace necesario refe. {se a ellas, no obstante que el Tribunal Constitucional en su sentencia del 3 de setiembre de 2015, ha establecido su inconstiucionalidad (demandas de inconstitucionalidad inter, Pusstas contra diversos articulos de la Ley 29812, de Presupuesio para el Sector Pablico para el aiio 2012, y de la Ley 29951, de Presupuesto para el Sector Publico para el ato Antone 6 SUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO PARA EL ARO FISCAL 2018 (Ley 30693) Articulo 6, Ingresos del personal Maree, las emtidades del Godiemo Nacional, gobiernos regionales y_gobiemos locales, Miisterio Poblico, Jurado Nacional de Elecciones; Oficina Nacional de Proseens Electrorales, Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil; Contralorfa General de Ie Repiiblica, Consejo Nacional de le Magistatura; Defensoria dei Pueblo; Tribunal Constitucional: Univeres oe Pablicas; 7 emés entidades y organises que cuenten con un erédito presupuestario aprobedts sy Ia, presente de financiamiento. Asimismo, queda prohibida [a nes, incentivos, estimulos, retribuciones, dictas, anterermente nce oncmicas y beneficios de toda indole con las rismas caracterisicas seheleeny entrionmente, Los arbitrajes en materia labor! se sujetan alas limitacioneslegtes eoablecioes por la Femunerachon tae, Cisposiciones legales vigentes. La prohibicién incluye el increments do remuneration ite Pudlera efecwarse dentro del rango 0 top fijado para cada cargo en lag eaten Femunerativas respectivas. curuosilones de austeridad discplina y calidad en el gasto pblico y de ingreses det personal, que Compan ,nevesariamente medidas en esos rubros (...) el literal d) de la Prime Disposicién Fonflementaria Transitria de ia Ley N® 30114, Ley de Presupuesto del Sector Pubiy Para el Afio Fiscal 2014 ha dispuesto que en materia de ingresos de personal y arbitraje laboral, esta entidad se Sujets 2 los lineamientostéenieos financieros y limitaciones que eslablezee FON AcE 14 esuortas fece Y a) 37. 2013). Be/ frescemros doce Corresponde en primer lugar tanscribir Ia reerida norma, efectos de poner de relieve el sin mimero de vicios de inconstitucionalidad que contiene y ie determinan no solo [a aplicacién legitima de la garantia del control difuso de constitucionalidad, sino eventuales panes, SF amParo en caso aquélia fuera aplicada en agravio del ejercicio de le especial Lorisdiceién arbitral. Asf, dicha norma establece lo siguiente: LQUINCUAGESIIUA OCTAYA. Las procedinientas de negociactin colectiva oar ale Promacidn del Empleo, en coordinacién con el Ministerio de Bsons y Finances @ raves de la Direcciin General de Gestion de Recursos Piblinn ya cera del Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo dictardn las narings ‘emalementarias para a mejor aplicacign de la presente dispesiidn ‘Asimismo,dispéngase que son nulos de pleno derecho los acuerdos, resoluciones 0 10s laudos arblirales que se adopten en violacidn de lo dispuesto or la presente disposicidn, Los drbitros que incumplan 10 dispuesto en la presente disposicién no eden ser lesidos en procesos arbltrales de negociaciones colectinas en 4 Sector Puiblico de conformidad con tas disposiciones que, medianie Decrers Supremo, es. iablecerd el Ministerio de Trabajo y Promocidn del Empleo, en coortinarion con el Ministerio de Economta y Finanzas, através de la Direction General de Gestion de Recursos Publicos, 4a presente dispotcién entra en vigencia a partir del da siguiente de la Publica- Cin de (a presente Ley, se aplica a las negociaciones y procesos arbinaie. entra. ‘mite y. ex de cardcter permanente en el emma" (El énfasis e« ‘afadido). Establecer que la negociacisn colectiva (y el arbitraje laboral) tnicamente pueden referirse & condiciones de trabajo supone una violacinflagrante al deber de promocién de la nego- ciacién solectiva, de fomento de formas pacfficas de solucién de los conflictos colectivos 15, a P) 43. 45. 47. Bf teruentes once Ge trabajo (recogido en el articulo 28 inciso 2 de la Constitucisn Politica del Pert) y al Principio de negoclacién colectiva libre y voluntaria recogido en el Convenio 98 de la or. Esta violacién ha sido recogida y cuestionada por el Comité de Libertad Sindical en el Ca- £0 2690 presentado en el ailo 2010 ante dicho Comité (Informe N° 357) por la Central At. ‘onome de Trabajadores del Peri, derivado de la negativa de Ia Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria (SUNAT) de someter a arbitraje a negociacicn colectiva en- tre el Sindicato de Unidad de Trabajadores de SUNAT y la referida Entidad Tributaria, De este modo, el Comité concluys Io que a continuacién se indica: "946. En estas condiciones, al tiempo que observa que, segtin lo informado por la organtzacion querellante y que confirma el Gobierno y la SUNAT invocando razo znes presupuestarias, los representantes de a SUNAT solo se niegan a negociar condiciones de trabajo de cardcter econdmico con incidencia presupuestaria, pero no otras condiciones de empleo, el Comité subraya que la imposibilided de negociar Aovenda y sickle ¥ afectando el rol esencial que la Consttucién otorga al Estado en el fomento de Ia nego- clacién colectiva y como promotor de condiciones para el progreso social y econémico de los trabajadores, conforme a los articulos 28° y 23° del texto constitucionel De ahi que la prohibicién de negociar inerementos Temunerativos, entiéndase compensa- fignes econémicas o de sus complements resulta una afeotacion smamenta grave, Ahora bien, zdicha limitasion grave de un derecho fundamental aparece eome absolutamente ne- Foe cae fe consecucién del objetivo constitucional de preservar principios presupuesta- seo, come el de legalidad y equilibrio financier, sin que existaotta politica mence gravo- 88.0 que genere un menor daiio? Al analizar este aspecto, el Comité de Libertad Sindical de la OL T, arroja algunas luces para resolver esta interrogante, conforme puede verse de algunos Pronunciamientos, que resultan ilustrativos: 1007, &n un caso en el que, en el marco de una politica de establlizaciin se suse Pendicron disposiciones de convenios colectives en materia de rommacnn Destsectorpilblico y privade), el Comité subrayé que fos comvenios coloctivs ev cn gor deben apicarseinegramente (salvo acuerdo de las partes) en lo que vespecta cali eolecva, tal resrievion deberiaaplicarse como medida de excepetén, live farse a lo necesario, no exceder de un perlodo razonable e ir acompariade tle ga ‘rantias adecuadas para proteger el nivel de vida de los trabajadoreen " (Véanse Recopilacién de 1996, pérrafo 883 y 318° informe, caso nim. 1976, pérra- £0613.) Principio de negoclacién eolectiva libre yvoluntaria establectda on el artieulod del Comvenio nim. 98. Si un gobierno desea que las cldusulas de una convenclén eolan Teg igente se ajusten a la politica econémica del pals, debe tratar de comeneer 4 {as parte de que tengan en cuenta voluntariamente ales cansderactonen sig impo- rnerles la renegociacién de los canvenios colectivas vigentes, (Wéanse Recopilacion de 1996, pérafo 876; 307. informe, easo ndm, 1899, pérrafo 84 y323.er informe, caso nim, 2089, pérrafo 491,)" Adicionalmente, no podemos dejar de sefalar que a ra(z de la publicacién el Deereto de Gzencla N° 011-99, que imponia limites ala negociacién solectiva, el Commi ce Libertad jos de productividad aoe Tama, Aumentos de salaios alos trabajadores, y excluyen aumentos salrialee gene- imitan el principio de negociacién colectiva libre y voluntaria consagrado en el Convenio nim. 98 (...)", Conforme puede verse, dentro del contexto de los pronunciamientos del Comité de Liber- tad Sindical de la OTT, la intervencién estatal, através de normas estatales que intervienen cl contenido de los convenios colectivos, esté sujeta a determinados limites y requisitos, ‘como son: ~ _ La suspensién de eléusulas de contenido salaral, ain cuando tengan como sustento mo- {Wv0s presupuestarios, sélo puede aplicarse a ios futuros convenion -y no a los vigentes, 30 Qtb/ etrenies Ab veut Ade ~ _ Serla oportuno que las medidas que se dicten en el marco de una pol presupuestaria ‘engan como marco el didlogo social, mecanismo de concertacién, con la intervencién de las partes directamente involucradas, cho fundamental) ~ Ea restrccién salarial debe ser una media de excepcién,limitarse a lo necesario sin exceder un perfodo de tiempo razonable (temporal y proporcional), En el ceso de lan Festrlcefones contenidas en la Ley Anual de Presupuesto tenemos que les mismas nec tin acotadas en el tiempo, es ms contraviniendo la naturaleza anual de le norma eo on, tienden efectos mas alld del ejercicto presupuestal, ~ _Lesmedidas de intervencion deben ir acompattadas de medidas compensatoras, 118. Adicionalmente, es importante sefilar, que una medida de tal neturaleza por su generalidad Fecursos directamente recaudados, 119. Finalmente, corresponde analizar el subprincipio de proporcionalidad, Al Fespecto seflala el ‘rrbunal Constitucional: (...) para que una injerencia en los derechos fundamentales sea lealtima, el grado de realizacién del objetivo de intervencin debe ser, por lo menos, equi- valente 0 proporcional al grado de afectacién del derecho fundamental. So trata, por tanto, de la comparacién de dos intensidades 0 grados: la realizacin del fin de la medina exami- nada y la afectacién del derecho fundamental”, 120. Corresponde entonces verficar si ta realizacin dal fin perseguido (equilibrio del presu- puesto publica) es proporcional a la medida adoptade (prohibicién del contenido salaial de 'a negociacién colectiva de los trabajadores del sector piiblico). 121 Una medida de tal naturaleza, sin estar sujeta a un limite de tiempo, se convierte en una afectacion desproporcionada, mis ain si la misma se repite desde hace muchos ano atrés en cada ley del presupuesto piblico, es mas -conforme se ha expuesto- con efectos que se Gitenden mis alld del ejercicio presupucstal. De otro lado, la medida, sin ningin eviters de Justicia, subordina la politica selarial al equilibrio presupuestario, sin ningiin sustento técnico que avale tal restriccién, 122, Consecuentemente, la restriccién establecida en el articulo 6° de la Ley del Presupuesto del Sector Pablico para el Afio Fiscal 2018, Ley N° 30693, resulta sor incompatible con la Constitucion, al establever una restrccién irrazonable y desproporcionade al ejercicio de la negeciacién colectiva para los trabajadores del SINDICATO, y en el presente cans debe Subsistrel derecho a tz negociacién colectiva, preservéindase su contenido eseneial, iv) Otros pronunciamientos en casos similares a tener en consideraciér 123, A partir de la vigencia de restricciones o limitaciones Braves del contenido salarial de la “\\ feBociacion colectiva, la Corte Suprema de la Repiiblica y diversos Tribunales Arbitrales, han deserroliado une linea jurisprudencia! sdtida, que se inclina Por inaplicar este tipo de ‘estricoiones graves del derecho a la negociacién colectiva en cada caso conereto, haciendo P LIS) awsewn fovemnte 4 an@ prevalecer ¢l principio de supremacia de la Constitueién*, contenido en el articulo S1® de cha norma en eoncordancia con el articulo 138°, que reconoce expresamente la aplica cin del control difuso de las normas incompatibles con la constitueién Por parte de los Jacces, potestad que es también reconocida a los Tribunales Arbitrales?”, 124, Adicionalmente, la Corte Suprema de Justicia de la Replica ha emitido pronunciamien- ‘os relacionados al tema, por lo que pasamos a citar algunos releventes a coneideran 8) Ejecutoria Suprema del 13 de agosto de 2008, de la Primera Sala Constitucional y So- cial de la Corte Suprema de Justicia (recafda en la Apelacién N° 137-2008-Lima) inte Plesta por SUNARP con el Sindicato de Trabejadores de la Zona Registra! IX. Sede 1 ma sobre impugnacién de laudo arbitral ppleno desarrollo y uso de los procedimientos de negociactin voluntaria con ‘objeto de reslamentar. por medio de contratoscolectvas, las condletones de enplen, Pac articulo se relereen particular ala obligacién de promover la negociacién colene vay al cardcter libre y voluntario de la misma; (.) SETIMO: Que, de lo indtoado en los considerandos anteriores queda Jaro que el arbtraje resulta ser'un media Zibanal Consttucional, sentenciarecatda en el expediente N° 5854-2005-PA/TC: “2.La Constitucién Supuse cote dia. 3. B ténsito del Estado Legal de Derecho al Estado Constitucional de heen Supuso, entre otras cosas, abandonar la tes nstitueién no era més que una mera sorrna Politic, esto es, una norma carente de contenido juridico vinculante y compuesta tnicamente Gocttina confor. posciones orientadoras de la Inbor de los poderes pibicos, pare cenohine ie Por ella no existen soberanos, poderes absolutos 0 i Poder constituide por Ia Constitucién y, por normetive f, jimitado informado, siempre y en todos os casos, por su contends jurldico- hace mde 36 306 at, cntonees, el asunto se bizo bastante elemental y se tiene expects if noe hace més de 200 aos: “,Qué sentido tiene que los poderes estén Liviondes YY que los limites estén 3 aquelios alos que se pretende limitar pudiesen saltrse tales limites? Un shen entre un Govieme on poderes limitados y otro con poderes limitedos queds aeniein ne Ii Principio de que los Tribunales deben considerar la Consttucion come och superior, deben Se Cemey aus los jusces deben cerar sus ojos a In Constitucion y regine cole or las leyes.”" atc Constitucion es, pues, norma juridien y, como tal, vineula: De sir que, con acierto, pueda facerse referencia elle eludiendo al “Derecho de la Constituciée”, eae es, al conjunto de valores, derechos y prineipios que, por pertenecer a ella, limitan y delitecn Juridicamente ios actos de los crscnnt lice 6. Bajo tal perspective, a supremacia nommativa de Is Coneiec es oe 1993 se es; tanto aquella objetiva, conforme a la cual la Constitucion Fos neienaTdenamiento juridco (articulo $19, como aquelia subjetva, en eaye mero niingin acto de tas Boderes piblicos (articulo 45°) o de la colectvidad en gevera! Goren 38°) puede vulneraria obre et particular revisr: Landa Amoyo, César “El Arbitraje en la Constitucién de 1993 y en la yurisprudencia ‘del Tribunal Constitucional”, “Hudskoph, Oswelas, cei Control Difuso’ en la inatceion Arbitra”, Articulo publieado en Didlogo con la Jurepr idencia, Actualidad, Analisis y Critica Jurisprudencial, N°91, Aff Tl. Lima, 2006, y Santisteben ie Noriega. Jorge, Revista Peruana Si girblale, N° 2, Asl como fs sentencies del Tribunel Constinicional estas tos expedientes N° 6167-2005-PHC/TC, 3471-2004-AA/TC. 32 x %) 125. 126, 2 ty /duemtos Eevenmter 26 corre {ernativo vélido para la soluctan de los conflictos laborales de cardeter econdmico, como es la negociacién colectiva que se encuentra reconocido por muestra Carte Consttucional y en los Convenias de la Organtzactén Internacional del Trabajo, por lo que, las decisiones arbitrales resultan vélidas para nuestro Ordenamiento Juridico: OCTAVO, (..) el primer agravio se refiere a que el Lado emitido infin. girla la Ley Anual del Presypuesto: sin embargo, esta causal no resulta amparable etta medida que no se ubiea en ninguna de fas causales seftaladas anteriormen ue ademds, desde el momento que la parte demandante acepid someten a gr: bitrate (0 controversia, también acepts la posibilidad que el resultado del misma udiera originarle obligaciones de cardcter presupyestal, por lo que, debe deses, imarse este agravio; NOVENO: Que, respecio al segundo agravio debemos deci, ue, el Tribunal Arbitral al ordenar en su Laudo una serie de incrementos a través de bonificaciones, asignaciones, subvenciones, gratiicaciones y de condiciones de wabajo, se ha limitado a dar cumplimiento al articulo 65 del Texto Unio Ordenado de Ia Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el cual establece gue un Laudo re. cogerd en su integridad la propuesta de una de las partes pero podrd atenuar las posiciones extremas; que ademas, al decidir ef Laudo Arbltral reconoce la obliga. t ist BE EMPLEADOS “ov wy rowo pe| ~ BNA) CAMisa Di VaROnRes AuGODON UNA 1) Canasa De aLGODdN “ON (el) “PanTaLOn DRILL "UNA (01) GORRA TiO TAPASOL con | LOcoTIPO paar uv @y Polo ba| > UNTO) PANTALON Tea MUJERES ¥ augoven VARONES UN (1) Panta pau “UN "Oy paR DE 2APATOS PUNTA DE ‘ACERO DIELECTRICO "UNA (Ol) GORRA TIO TaPaSOL con LogorIPo _| 11.CLAUSULA N° 11: ANIVERSARIO DEL SINDICATO SITREMO EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A., otorgard on su aniversario sindical un ineremento de S/, 20.00 (Veinte 00/100 soles) sobre el valor actual que viene percibiendo a cada aft liado del Sindicato SITREMO. Beneficio que continuard otorgéndose en el mode, forma ¥ condiciones que actualmente se viene siendo otorgando. 12. CLAUSULA N° 12: ENTREGA DE VALES DE CONSUMO POR CANASTA NAVIDENA EPS AGUAS DE LIMA NORTE §.A. incrementaré S/, 50.00 (Cincuenta Soles) sobre el valor actual de la Canasta Navidefia, La que se otorgard mediante vales de consume por dicha suma. 13. CLAUSULA N° 13: BONIFICACION POR REEMPLAZO EN CARGO SUPE- RIOR La E,P\S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A. seguird otorgando la Bonificacion por Reem- Plazo Temporal en Cargo Superior al trabajador reemplazante, tomando como base la re. Tuneracién que le corresponda al trabajador reemplazado y abonindola en forma dites. tamente proporcional al nimero de dias efectivos del reemplazo. 14. CLAUSULA N° 1d: VIGENCIA DE VACACIONES UTILES (TALLERES) La E'P.S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A. seguiti offeciendo los Talleres de Vacecio- hes Utiles los que deben dar su inicio los Primeros cinco dias del mes de enero y culminar ¢! Ultimo dia del mes de febrero, Asi mismo la EPS. Conviene incorporar a dos represen- verano. rando la acreditacién y certficacién de los servicios de recreacién que brindan talleres de Ve 15, CLAUSULA N° 18: COMISION DE CONCILIACION DE RECLAMOS Y DEMANDAS LABORES La EPS, AGUAS DE LIMA NORTE S.A. ereara la Comision de Conciliacién de De- mandas Laborales, La AGUAS DE LIMA NORTE S.A. ratifica que la conciliacién es un medio alter \ native para la efeetiva solucién de controversias por lo que reconoce Ia, importancia det a TY ‘CB5) CLosuLy, odnunika 4 ane trabajo conjunto con la organizacién sindical para Hegar a acuerdos que permitan prevenir 1/0 coneluir las peticiones laborales que pudieran exist. Para elo Ia E.P.S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A., con el objetivo de disminuir las con- troversias laborales y atender is peticiones de los trabajadores afiliados al SINDICATO, Propone potenciar Ja gestién y funcionamiento de Ja Comisién de Conciliacién de De. ‘mandas Laborales, la cual se instalaré, en caso EL SINDICATO lo solieite, en el mes de sorjembre de 2018. Dicha Comisién estard compuesta por seis (6) integrantes, tres (3) Gesignados por la E.P.S. AGUAS DE LIMA NORTE S.A. y tres (3) por el cindi¢ate SITREMO. Esta Comisin trabajaré durante sesenta (60) dias eelendario, contados desde la focha de Su instalaci6n, reuniéndose cada quince (15) a fin de revisar y analizar de manera conjun- is una férmula coneiliatoria respecto de los casos, que proponge el gremio sindical: estén Sai on vi administrativa o judicial. Asimismo, las paries convienen en elaborar un plazo miximo de 15 dias tiles contando desde la fecha de su instalaci6n, un reglamento de Funcionamiento pera la Comisién y un eronograma de trabajo que incluya plazos de sje cucién EPS. AGUAS DE LIMA NORTE S.A. considera que con estas medidas reforzari el clima de paz y armonia que exista entre la empresa, los trabajadores y el SINDICADO. 16. CLAUSULA N° 16: BONIFICACION POR CIERRE DE PLIEGO EPS. AGUAS DE LIMA NORTE S.A. conviene en oforgar una bonificecién Por cierre

You might also like