You are on page 1of 251
biblioteca del pensamiento socialista edicion a cargo de josé aricé miguel murmis y pedro scaron traducci6én de Pedro scaron ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRITICA KARL | DE LA ECONOMIA MARX | POLITICA borrador 1857-1858 volumen 1 > siglo xxi editores, s.a. de c.v. (eR De. AGUA 28, ROMERO DE TERRERDS, 4910, MOXEO. OF siglo xxi editores, s.a. siglo x x i de espafia editores, s. a. MeNENDE? POA, 2 816, 2603.5, MADRID, ESPATA lo orginal dst ov fsrundrise der bith der polischendkonomie (rohent) 18871858 it veri, berlin, 1983 Iatradussion,ctejo con ora versions, comeccis, ‘reparacin de orgivalesy nots, extieron a cargo en equipo de ibajo compuesto por jose wid ‘migasl murmisy pedo caren primera eicin, 1971 gésia edict, 2007 © Nplo xa editors, 3. doe, ‘abn 10. 96823-0326 (bea completa) ‘abn 13: 978-968.23-0526-5 (bra completa) isbn 10; 968.25-0540-0 (value 1) isbn 13: 978-968.23-0540e1(volmen 1) ‘sr svedicén con Siglo xx de pata editors, sa erectos reservados conforme ala ley ‘npresoy hecho en mexico printed and made in mexico PRESENTACION Los dos voltimenes que el Instituto Marx-Engels Lenin (IME) de Moscii publicé en 1939-41 bajo ef titulo de Grundrisse der Kritik der politischen Okonomie (Rohentwurf) 1857-1858, recogen un grupo de ma- huscritos hasta ese entonces inéditos en s cast totalidad, redactados por ‘Marx en ta década del 50. Constituyen la primera sintesis de las investiga- ‘ciones iniciadas por Marx en noviembre de 1850, en Londres, cuando después de la derrota de 1a revolucién de 1848 se retira de ia escena publica para reanudar sus anteriores estudios de economia politica El titulo de la obra pertenece a los editores del IMEL. quienes a s« vez lo toman de las referencias explicitas @ esta obra que hace el autor en diversos pasajes des correspondencia, En una carta a kngels del 8 de diciembre de 1857, por ejemplo, le dice: “Trabajo como un loco las hnoches enteras en coondinar mis estudios econémicos, para poner en claro al menos los elementos fundamentales antes del diluvio". El “diluvio”, ‘metdfora con la que Marx hacia referencia a la agudizacién de la crisis econémica de 1857 y a las probables conmociones sociales de ella deriva- das, impone a su actividad tedrica wn ritmo febril, del que surgen estos vastos manuscritos redactados. en lo fundamental, en menos de seis meses de trabajo, Los “elementos fundamentales” fueron concebidos por el ‘autor como “un conjunto de monografias escritas con grandes intervalos ‘en distintos periodos para el esclarecimiento de mis propias ideas y no ara su publicacion”. Sin embargo, a pesar de 1 estado fragmentario, de su condicion de borradores de wna obra que Marx nunca legd a terminar, ‘constiruyen indudablemente textos de fundamental importancia para com- render el proceso de elaboracién de'la critica marxista de la economia politica. Entre otras cosas, porque nos permiten preseneiar la propia gesta- ‘cion de las categorias analiticas con las que Marx devel6 la naturaleca ‘mistificatoria dela economia politica burguesa y cred las bases de una ‘nueva ciencia critica de la sociedad. Como alguien sefalara, los Grundtisse ‘nos abren la posibilidad de introducirnos en el laboratorio econémico de Marx y ante nuestra mirada aparecen nitidamente recortados todos los refinamientos, todos los sinuosos eaminos de su metodologia. Estos escri- 105, al igual que los de 1861-63 que ain esperan ser exhumados, constitu. yen el eslabén perdido que nos permite reconstruir de una manera més ‘acertada el itinerario intelectual de un Marx que aparece hoy bajo wna ‘mueva luz, de un Marx “desconocido", como lo sefiala Mart Nicolaus en [a introduecion a la presente edicién en espafiol de los Grundrisse. La aparicion de esta obra trascendental, produciéa en plena guerra ‘mundial, paso inadvertida hasta para los especialistas y durante mucho vue Presentacion tiempo el libro constituyé una rareza bibliografica, Recién en 1953, la Dietz Veriag de Berlin Este, la reprodujo en una edicin facsimilar en un solo volumen. Sin embargo, tampoco esta iltima edicion atrajo demasadd la curiosidad de los investigadores. Podriamos decir que hasta 1960 las dfscusiones entre los marzstas no la mencionaban ni tampoco se pensb en traduciria @ otros idiomas. Hubo que esperar otros diez aos mis para que casi simulténeamente aparecieran las versiones francesa e italiana, y més recientemente la risa y la inglesa La traduccién al espaviol de los Grundrisse presenta seria diftcultades que esperamos haber sorteado feliemente. La primera de ellas deriva del Caricter fragmenterio del texto y del nivel particularmente elevado de abstraccion en que se colvca Marx para la primera redaccion de sis Prin- ciples de economia politica, Hasta para Engels resulta exiremadaniente dificil su lectura, como lo senala en'una carta a Mare del 9 de abril de 1858; “El estudio de tu resumen. me ha llevado macho tiempo: es, en verdad, un resumen muy abstracto... rauchas veces me veo obligado. a tomarme mucho tiempo para buscar las transiciones dialécticas, porque he perdido totalmente el habito del razonamiento abstract tra dificultad reside en que el uso personal que Marx da a su borra: dior acentua las caracteistcas del lenguaje en que habitualmente redacta ba sus notes. Aqui, “el estilo desalinado, las expresiones y giros familia res. la terminologia francesa e ingles a menuld con frkcs enters hasta paginas en inglés”, complica infernaimente ta tarea de obtener unt texto ‘en espariol que respetando el caricter de borrador nose tome ‘absolutamente ininteligible. Ajustindonos al criterio seguido en la tradue- cion de los Resultados del proceso inmediato de produccion (El capital. capitulo VI), hemos optado por acercamios a una version literal, procura dio recrear ~en la medida mis amplia de lo posible el caricter de borra- dor del manuscrito. Asi, mantenemos en los respectivos idiomas originales nno sblo las citas sino también las innumerables palabras de otros idiomas que salpican el texto alemin y oftecemos a pie de pagina la traduccion. Fara ser files al vocabulurio de Marx, mantenemos las diferenclaciones entre términos alemanes de sentido mis 0 menos proximo pero no coinel- dente, sobre todo cuando esto tiene que ver con el proceso mismo de hhallazgo de términos que luego se convertiran en definitivos, apareciendo ‘como términos.“téenicos” en El capital, pero en proceso de claboracion en los Grundrisse. Respetamos ademés e Tenguaje flosofico hegeliano al que Mare recurre frecuentemente en esta obra, al rnismo tiempo que tratamos de evitar la utilizacion de términos tales como “estructura” 0 “totaled”, excepto cuando es el propio autor el que bos usa, De otro ‘modo, hubiera resultado um Marx “estructuralista”, bastante alejado det estilo hegelianizantericardiano que caraceriza a toda la obra La tiltima de las dificultades, y no la menor, reside en las tsuficienclas de ta edicion preparada por el IMEL. La complicada letra de Marx. que como dice Engels “a veces ni el propio autor era capaz ile descifiar” toma inevitables los errores de desciframiento. En tal sentido, la cdicion Presentecion original contiene gran cantidad de ellos, algunos de los cuales cambian por ‘completo el sentido de la oracién y hasta del pérrafo. Por otra parte, se ‘plican criterias contradictorios en’la correccién de ios errores cometidos or Marx (algunas veces salvados en el texto, y otras a pie de pégina, sin ‘que exista una clara razin para ello), Se comprende entonces que la apreciable cantidad de errores, imprecisiones, confusiones y criterios con tradictorios contenidos en la edic. orginal compliquen bastante la tarea del traductor. Las versiones francesas de Roger Dangeville (Fondements de la critique de l'économie politique, 2 vols, Anthropos, Paris, 1967-68) e italia. nna de Enzo Grillo (Lineamenti fondamentali della critica dell'economia poi tica, 2 vols, La Nuova Italia Bditrice, 1968-69) por estar basadas en ta edicién que comentamos, reproducen por tanto sus errores y no constituyen tuna base segura de confrontacton para lograr una version mids ajustada. ‘La reciente traduccion rusa (K. Marx i F. Engels, Sochinenia, 1. 42, 2 vols, 196869), en cambio, nos resulté de suma ulilidad pues fue reali zada confrontando el texto de la ediciOn original con las fotocoplas de los ‘manuserites, sometidos @ una nueva lectura critica. Como resultado de ese meticuloso trabajo de relectura de los manus- critos de 18571858, efectuado por los investigadores del Instituto de ‘Marcismo-Leninismo de Mosci, pudo confeccionarse una extensa y deta- ada lista de precisiones en el descifrado del texto y de comreccion de los errores, relizados en el texto de Marx. Para nuestra version en espanol la fgentileza del IMEL nos permitié contar con una copia de las observa- Ciones criticas a la edicién orginal, lo que en su momento nos obligd a Tehacer la mayor parte del texto ya compuesto, Aunque retraso la publi ‘acion de la obra, esta feliz circunstancia nos permite ofrecer por primera Yer, luego de la edicion rusa, una version de los Grundrisse depurada de ‘enrores y por lo tanto de incuestionable valor cientifco. ‘En el manuscrito original, tanto la Einlltung como los Grundrisse cas! no son titulados. Pero sabemos que el “capitulo del dinero” es anotado suma- amente por Marc en el Indice de los 7 cuademos, y el “capitulo del capital”, a su vez, mucho mds extensamente en las Reterencias. La Redac- ‘ion IMEL insert6 en el “capitulo del capital” y en la “Introduccion” los breves sumarios de las Referencias, pero dejo sin titular el “capitulo del dinero”. Este eriterio contradictorio, provoca inconvenientes puesto que en el indice general figuran titulos que no pueden ubicarse en el texto. Siguiendo el entero de las ediciones italiana) francesa, hemos voleado en el ‘capitulo del dinero” Ios titulllos extraidos del Indice de los 7 cuadernos, ero encerrindolos entre corchetes para diferenciarlos de los que coloca la Redaccion IMEL. En el “capitulo del capital” los titulos se tradujeron de la dic, orginal sin modificaciones. A veces fue necesario agregar en el texto algunas palabras que permitieran completar una frase inconclusa, 0 aclarar un parrafo oscuro. Cuando el agregacio pertenece a la Redaccin IMEL va entre corchetes simples; cuando en cambio pertenece a la edic. sp. va entre corchetes dobles En cuanto a las notas, en nuestra edicion son de tres drdenes: 1) las que estén indicadas con asteriscos pertenecen a Marx y van a pie de pagina Separadas del texto por una linea corta; 2) las indicadas con letras aifabét- x Presentacion as pertenecen a i redaccon (tanto del IMEL como nuesra ye reflren exchusivamente a problemas tecnicos del texto, Van a pie de pagina y separa. das del texto por una linea completa; 3) las numeradas progresivamente ertenecen a la redacciin y corresponden a referencias bibliogréficas com- Dletas de obras y autores que son citados explicitamente por el propio Marx de manera incompleta o. imprecisa o pueden ser determinados fehaciente- ‘mente por cuanto se deduce una relacién directa y no problemética entre la igina de Marx y el autor y la obra mencionados. Siguiendo el erterio de la dic, italiana nos hemos limitado simplemente a agregar después de la indica: clon bibliogréfica una escueta informactén sobre la existencia de extractos de la obra en cuestin en los cuadernos de Marx. Por ello, en estas notas el lector encontrard sucesivamente: autor y obra citados, con la pagina de la edicion utllizada por Marx; el titulo de la eventual edicién en espanol con la gina corespondiente; la informacion sobre la existencia de extracios en figin cuaderno de Marx y la referencia a la adic. MEGA para aquellos ublicados 0 cuyo indice se conoce a través de esa edicién, y a “euaderno ondinense” para el grupo de cuadernos inéditos del 1850-1853. A diferencia de la edie. Dietz y de la francesa, que en sus notas remiten abusivamente a las obras de Marx anteriores a los Grundsisse, hhemos preferido no introducir notas que de alguna manera predispusieran una forma de lectura. Aceptamos plenamente el criterio del traductor ite liand cuando senala que: *... al menos en una simple edicion de textos, la definicién de la relacion entre las formulaciones teéricas logradas por Mare en los trabajos del 1857-1858 y las existentes en las obras econo ‘micas anteriores al 1848 debia permanecer problemética como en efecto lo es, y dejar abierta toda perspectiva hermenéutica. Una referencia pura ‘mente bibliogrifica, en cambio, por su naturaleza, establece a priori una relacién univoca de coherencia estitica entre formulaciones tebricas que tienen vigencia en contextos diversos y que surgen dentro de horizontes historleo-tedricos diferentes, a menos de que sean acompafadas de una explicita intenvencion valorativa y que se transformen asi en una nota de comentario. En ausencia de esto, el habito de vincular no por homologias reales sino por analogias presuntas los textos marxianos mas dispares, se revela como el frato de una actitud didascélica y dogmdtica, y por const ‘uiente inaceptable. Los mimeros al margen y encerrados entre corchetes corresponden al comienzo de pagina de la edie. Dietz 1953 y estén incluidos con et objeto de faclicar a bisqueda de las referencias de la edicién origina. ‘Al publicar hoy ta presente version de los Elementos fundamentales para la critica de la economia politica, conflamos en que tas limitaciones {Que pueda presentar nuestro trabajo no conspiren contra el estudio apasio- nado y profundo de esta ‘obra maestra sin pulir”, de este verdadero mo- delo de ciencia obrera construido por el genio de Marx, Buenos Aires, seiembre de 1971, JOSE ARICO MIGUEL MURMIS PEDRO SCARON EL MARX DESCONOCIDO Cuando en 1859 Karl Marx evalué su carrera intelectual, condend a un merecido olvido a todas sus obras precedentes, excepto cuatro. Afirmé que en Miseria de la filosofia (1847) habia expuesto por primera vez los aspectos fundamentales de sus opiniones cientificas, aunque la exposicién fuese polémica. Y dio a entender que lo mismo pod{fa decirse del Manifiesto del Partido Comunista (1848), del Discurso sobre el libre cambio, del mismo afto y de una serie incompleta de articulos titulada Trabajo asalariado y capital publicada en 1849. No mencion6 a los Manuscritos econémico-filosoficos (1844), a La sagrada fa- milia (1845), ni a las Tesis sobre Feuerbach (1845) y hablo sin mencionar su titulo— del manuscrito de La ideologia ale- ‘mana (1846) como de un trabajo que él y Engels abandonaron alegremente a los ratones *. Se dice que tres aflos antes de su muerte, al ser interrogado acerca de la eventual publicacién de sus obras completas, respondio secamente: “Primero habr{a que escribirlas” ®. Por ese entonces Marx consideraba a la mayoria de sus pri meras obras —obras que tanto entusiasmo han suscitado en los intérpretes contemporéneos— con un escepticismo que lindaba con el rechazo. Y hacia el final de su vida tenfa una dolorost conciencia de que los trabajos que habia presentado o estaba a punto de presentar en piblico eran tan s6lo fragmentos. ‘S6lo una vez en su vida hablo entusiastamente de uno de sus libros como de una obra lograda. Solo una vez anuncié que habia escrito algo que no solo abarcaba todos sus puntos de vista sino que también los presentaba cientificamente. Fue en el Prefacio a la Critica de la economia politica (1859), obra 2. Cl, Prefacio 2 ta Contribucion ala crttica de a economia politica, En MARX- ENGELS, Obras escogides, Mosci, s/f. 1, pp. 246357, Utlizo la edicin Werke de Jos exeritor de Marx y Engels, publicada por Dietz, Berlin, de 1962 a 1967. [Las citas en espafol son nuestras ~'N. del E.]. 2. Citado en MAXIMILIEN RUBEL, Karl Marx. Ensayo de biografia intelectual, Pridés, Buenos Aires, 1970, p. 14 x EI Marx desconocido que también qued6 como un simple fragmento debido a dificul- fades con sti editor. S6lo dos capitulos de la Critica Hegaron al piiblico, pero su contenido, aunque importante, apenus justifi- caba las afirmaciones que implicitamente se hyeiun sobre ellos en el Prefacio. En éste se esboza una visién total del mundo, un conjunto de doctrinas cientificas que explican el desarrollo de la historia en sus alcances econdmicos, politicos y sociologi- cos y que demuestran como y por qué la organizacion actual de la sociedad debe derrumbarse a causa de la tension de sus conflictos internos, para ser reemplazada por un orden superior de civilizacion. No obstante, los capitulos alli publicados no aleanzan semejante aliento ni se deriva de su contenido la idea del surgimiento final de un nuevo orden. Se ocupan més bien de cuestiones econémicas bastante técnicas e inician un largo y arduo camino hacia un objetivo no del todo claro. De qué hablaba Marx, entonces, en el Prefacio? jExponia teorias que no habia elaborado atin, ideas que todavia no habia anotado? Hasta 1939, esta cuestion siguié siendo un misterio. Las audaces generalizaciones hechas en el Prefacio tenian antece- dentes en declaraciones audaces ¢ igualmente generales incluidas en Miseria de la filosofia y en el Manifiesto. En cuanto a los volmenes de El capital, también contienen ecos polémicos y generales. Pero era dificil, sino imposible, extruer de las partes existentes de El capital las respuestas a la cuestion més impor- tante, que el Prefacio anuncia como tebricamente resuelta como y por qué ha de derrumbarse el orden social capitalista. ‘Asi, Rosa Luxemburg escribié La acumulacién del capital (1912) precisamente con el proposito de lenar esta importante brecha en los escritos inconclusos de Marx?, y consiguié con ello avivar la hoguera de una enconada disputa que todavia hoy arde dentro del partido. Todavfa sigue siendo un misterio la raz6n por la cual el manuscrito en el que Marx se basb para escribir el Prefacio de 1859, permanecié oculto hasta el estalli- do de la Segunda Guerra Mundial. Pero en 1939 el Instituto Marx-Engels-Lenin de Mosci sacé de sus archivos y public un enorme volumen conteniendo los manuscritos econdmicos de Marx de los afios 1857-58. Dos aftos después aparecié un segun- do volumen y en 1953 la editorial Dietz de Berlin reedit6 los dos volmenes en uno. Titulado por los editores Grundrisse der Kritik der politischen Okonomie (Rohentwurf) (Elementos fun- te, 1988, p. 224, El enfoque de Marx sobre el mercado xu damentales de la critica de la economia politica (Borrador)], ¥ publicado junto con extractos importantes de los cuadernos de notas de Marx de 1850-51, este trabajo permite al fin examinar el material del cual las generalizaciones del Prefacio constituyen un resumen. Los Grundrisse no han sido ignorados desde su publicacién, ero tampoco se los aprecié en toda-su importancia. Considera- dos inicialmente como material de interés para una reconstruc- cién del origen de El capital, esta obra vegeté durante largo iempo en el sotano de los estudiosos del marxismo®. Eric Hobsbawm presenté un fragmento, sobre todo los pasajes histé- ricos, bajo el titulo de Formaciones econdmicas pre-capitalistas, en 1956®. Posteriormente aparecieron extractos aislados en las obras de André Gorz y Herbert Marcuse”. Juntos, estos frag- mentos parecen haber despertado el apetito de un cuerpo cada vez mayor de intelectuales, particularmente en la amorfa Nueva Iequierda, y el interés por examinar mas detenidamente esta obra hasta entonces desconocida pero evidentemente importan- te. Este afio aparecié finalmente una traduccién francesa de la primera parte, pero los lectores que no dominan esa lengua tendrén que esperar®, porque no se han hecho ain planes defi- nitivos para publicar una version inglesa. De todas maneras, la obra tiene una significacién hist6rica. Los frutos de 15 afios de investizacin sobre cuestiones de economia, los mejores aftos de la vida de Marx, estén conten dos en estas péginas. Marx crefa que esta obra no s6lo hab echado por tierra las doctrinas centrales de toda la econom politica anterior sino que era también la primera formulacién © KARL MARX, Grundrise der Kriik der poltshen Okonomie (Rohentwu) Diets, Beri, 1953, 8 MAXIMILIEN, RUBEL, “Contribution rhistoic de gone en Rene diisitre Sconomigu® 1 socae, I, 1980,» 16 "Lawrence and Wishart, London, 1965, [xsten tes éliiones en espaol con ek misno titulo de Formaciones econdmies precepts: Putina, Buctos As, 1366 ens Nats Bursnm, cna de Paco y one N® 0, Cre, an}. 3 ANDRE GORZ. Fsraepi obrere y neocapitaliono, URA, México, 1969, vp. 182-183: HERBERT MARCUSE, £1 hombre unidimensional, Joaquin Mori, Me- io, 1968, . 5738 . KARL MARX; Les fondements de la Ctique de !Fconomie Politique (Gra rise), 2 vos, Eations Anthropos, Pars, 1967. [Posesormentc altro de Nico faus, aparcci6.-uneedicion”lialana: Lincement! fondamental dela critica detcconomie police, 18521858. 2 woh. La Nuors lth Bair, iene, 1968 9 ‘9691, ‘Capita, aw EI Marx desconocido cientifica de 1a causa revolucionaria?®. Aunque él no podia sa- berlo entonces, éste habria de ser el tinico de sus trabajos en el cual su teoria del capitalismo desde los origene= hasta el derrumbe seria presentada en toda su integridad, Aunque oscu- tos y fragmentarios puede decitse que los Grundrisse fueron la nica obra de economia politica verdaderamente completa que Marx escribié, Los Grundrisse constituyen la cima de un largo y dificultoso ascenso. Marx hab{a publicado diez afios antes la primera de las que él consideraba sus obras cientificas: Miseria de la filosofia, ¥ no publicé el primer volumen de El capital hasta una década ms tarde. Para comprender la significacin de los Grundrisse seré_necesario revisar brevemente los escritos econémicos que los precedieron. Inmediatamente después de terminar su critica de la filoso- fia del derecho de Hegel, en la cual habia legado a la conclu- sin de que la anatomia de la sociedad no debia buscarse en la filosofia, Marx comenz6 a leer a los economistas politicos. Le precedié y sin duda le guié en este proceso el joven Engels, que habia publicado ya su Umrisse zu einer Kritik der National - Gkonomie en el Deutsch-Franzésische Jahrbiicher de Marx y Ruge ese mismo afio, 1844. Engels sostenfa en este articulo que el desarrollo de la economia burguesa durante el tltimo siglo, como as{ también el desenvolvimiento de la correspon- diente teoria econdmica, podian resumirse como una prolonga- da, continua y atroz afrenta a todos los principios fundamen- tales de la moral y de la decencia, y que si no se implantaba un sistema econ6mico moral y racionalmente organizado, entonces debfa y habria de producirse una revolucién social monstruosa. Todo el peso del ataque de Engels estaba dirigido contra lo que él consideraba como el principio fundamental de la economia burguesa: Ia institucién del mercado. Todos los vinculos mora- les de la sociedad han sido destruidos por la transformacion de los valores humanos en valores de cambio; todos los principios éticos han sido destruidos por los principios de la competencia y todas las leyes existentes hasta este momento, aun las leyes que regulan el nacimiento y la muerte de los seres humanos, han sido suplantadas por las leyes de la oferta y la demanda, 3: Grundrise, p. XII; ef. también la carta de Marx a Engels del 14 de enero de 1888: “. .. Estoy obteniendo algunos buenos resultados. Por ejemplo, he trado por 4a borda toda la doctrina de ls ganancia tal como exist hasta ahora” Correspon- dencia, Problemas, Buenos Aites, 1947, . 119. El enfoque de Mare sobre el mercado » La humanidad misma se ha convertido en una mercanciato, Con una sola diferencia significativa, esta linea de razona- miento fue retomada y desarrollada por Marx a lo largo de sus escritos econémicos entre 1844 y 1849. La diferencia esta en que (segiin se evidencia en sus Manuscritos de 1844) Marx re- chaz6 inmediatamente el moralismo unilateral de la critica de Engels y lo reemplaz6 por una base dialéctica. Descarté los imperativos categoricos que se escondian bajo la superficie del trabajo de Engels. La competencia y el mercado, afirmé, no son tanto una afrenta a la moral cuanto una fragmentacion y una renuncia de la capacidad de desarrollo inherente a la espe. Gie humana. Dentro de una sociedad basada en la propiedad privada, los productos del trabajo humano no pertenecen al obrero para que sea él quien los disfrute, sino que se convierten en propiedad de personas ajenas, que los utilizan para oprimir- Jo. El sintoma mas claro de este hecho, escribié Marx, es que el obrero no produce las cosas que le son més iitiles sino aquellas ‘que aportarén valores de cambio més elevados al propietario privado. De este modo, el proceso de la produccién material se torna fragmentario y el producto mismo se escinde en valor de uso _y valor de cambio, de los cuales solo el iltimo es importante. Es del més alto interés pararse a considerar la divi- sin del trabajo y el cambio ya que son las expresiones ostensiblemente enajenadas de la actividad y la fuerza esencial del hombre. . 2 En resumen: desde un punto de partida filoséfico completa- mente diferente, Marx lego a la misma perspectiva critica que Engels, es decir, que lo esencial de la sociedad burguesa debfa buscarse en la competencia, la oferta y la demanda, en una palabra, en el mercado o sea en su sistema de cambio. EI concepto de alienacién como categoria econémica conte- nfa también el nicleo de una idea diferente, pero Marx no la puso suficientemente de relieve hasta los Grundrisse, como veremos més adelante. Mientras tanto Marx, junto con la mayo- rfa de sus conocidos intelectuales radicales, continuaba agudi- = FRIEDRICH ENGELS, “Umrise zu einer Kritk der Nationalékonomie™, Werke, 1, pp. 449-524. [En expaftol esti publicado en MARX-ENGELS, Ecritos ‘condmicos varios, Gijalbo, México, 1962. 31: Los Maruscrtos de 1844 sélo se publicarin como un volumen adicional dela icin Werke. [La referencia esti tomada de la version incluida en Escritos ccond. ‘ios varios cit... 103.) om Fl Marx desconocido zando sus ataques contra la soberania de la competencia. Su polémica con Proudhon, en Miseria de la filosofia, revela su profundo desacuerdo con aquella suficiente personalidad sobre casi todos los aspectos de la economia y la filosofia, incluyen- do especialmente las cuestiones vinculadas @ las instituciones del cambio y la competencia en la sociedad burguesa, con una sola excepcién: que la competencia es fundamental??. Si la burguesfa aboliese la competencia para reemplazarla por el mo- nopolio, ello s6lo serviria para agudizar la competencia entre los obreros, Marx escribié en el Manifiesto: La condicién esencial de la existencia y de la domi- nacion de la clase burguesa es la acumulacién de la Tiqueza_en manos de particulares,la formaci6n y el acre- centamiento del capital. La condicién de existencia del capital es el trabajo asalariado. El trabajo asalariado des- cansa exclusivamente sobre la competencia de obreros entre si 3, De lo cual deduce Marx que si los obreros pudiesen, al for- mar asociaciones, eliminar la competencia entre ellos, entonces se liquidaria “la base misma sobre la cual la burguesia produce los productos y se apropia de ellos”. En el Discurso sobre el libre cambio aparece el mismo tema: si el desarrollo industrial disminuye, los obreros serén arrojados de sus empleos y sus salarios bajarén; si la industria crece, los obreros disfrutarén de un alza momenténea pero solo para ser descartados nuevamente al ser reemplazados por maquinarias **. Tanto aqui como en Trabajo asalariado y capital, la “ley” de Marx de que los sala- rios deben tender siempre hacia el minimo absoluto necesario para mantener vivs a los obreros, se deriva directamente de los Principios de la oferta y la demanda, con los supuestos adicio- nales de que la oferta de la fuerza de trabajo debe siempre tender a exceder a la demanda 8. Encontramos aqui atisbos ocasionales de la idea de que también operan otros procesos, pero las tnicas doctrinas sisteméticamente elaboradas son aquellas que hacen derivar analiticamente el rumbo futuro del 12. Werke, 4, p. 161 y Miseria de la flosofte, Ediciones Signos, Buenos Aires, 1970, p. 129, 15."Werke, 4, p. 474 y Obras escogidas de Marx y Engels, 14. Werke, 4, p. 455. 15. Werke, 6, pp. 397 y 423 y Obras excogidas, 1, pp. 65-91; véase tamt Werke, 6, pp- 535-556. p.3. De le competenca «la produccin xm desarrollo capitalista y el papel de la clase obrera en él, de la forma previsible del mercado para la mercancfa-fuerza de traba jo. El principal objeto de estudio de Marx fue la economia del intercambio de mercancias y de dinero. La primera —y la m4s importante~ aclaracion que es necesa- rio hacer acerca del lugar que ocuparon los Grundrisse en el desarrollo intelectual de Marx es que esta obra representa una critica a todas sus ideas anteriores. “Critica” no significa, en este caso, rechazo, sino més bien penetracion a un nivel més profundo. El gran ‘avance que los Grundrisse representan ene! Pensamiento de Marx reside en su rechazo, acusindola de superficial, de la tesis de que el mecanismo del mercado es un factor incitador, causal o fundamental; y en su reconocimients de que el mercado es un mero dispositivo destinado @ coordinar los diversos momentos individuales de un proceso mucho més importante que el intercambio. Mientras que los anteriores escritos econdmicos de Marx se habian centrado alrededor del movimiento de la competencia, tos Grundrisse analizan sistemé- ticamente, por primera vez dentro del conjunto de su obra, le economia de la produccién. ‘Antes de examinar més detenidamente el texto, conviene citar algunos ejemplos a fin de obtener una vision general del problema. 1, La diferencia més evidente y més fécilmente rastreable entre la teorfa econémica de Marx antes y después de 1850 es un cambio de terminologia. Antes de esta fecha Marx se refiere constantemente a la mercancfa que el obrero ofrece en venta, como “trabajo” y aclara que esta mercancia es exactamente ‘gual a cualquier otra. Si se considera a la sociedad burgues: exclusivamente como un sistema de mercado, esta definicion es correcta. Pero a partir de los Grundrisse Marx arriba a la con- clusi6n de que el trabajo no es una mercancia como cualquier otra, sino que en realidad es unica y que la mercancia que el obrero vende debe ser llamada “fuerza de trabajo". En poste- riores reediciones de sus primeras obras economicas, Marx y Engels alteraron debidamente la terminologia para ajustarse al nuevo punto de vista y en diversos prefacios aclaran las razones que tuvieron para hacerlo y destacan la importancia de cambio2®, 16. Véase preferentemente ol prefacio de Engels a la reedicién de 1891 de Tro bajo asalariado y capital, Werke, 6, pp. 593599 y Obras escogidas, , pp. $664. am BI Mars desconocide 2. En los primeros escritos econémicos, el curso del desa- rrollo capitalista se deriva, como ya se hizo notar, del movi- miento objetivado de la oferta y la demanda. Comparese este concepto con la categérica y reiterada declaracién aparecida en El capital de que en los mecanismos de la competencia “todo se presenta invertido”17 y de que las deducciones analiticas hechas solo en base a la oferta y la demanda son superficiales, més ain, contradictorias, con respecto a los procesos funda mentales ocultos pero esenciales de la produccidn capitalista y la acumulacién. Los Grundrisse establecieron las bases intelectua- les para estas formulaciones posteriores de El capital. 3. Finalmente, se puede obtener una vision general del pro- greso analitico que representaron los Grundrisse rastreando la actitud de Marx hacia Ricardo, especialmente hacia su teoria del excedente. En 1844, en ocasion de su primer encuentro con Ricardo y la teorfa del excedente, Marx se limité a destacar que el énfasis que Ricardo ponfa en él demostraba que la prin- cipal preocupacion de la economfa burguesa era la ganancia y no los seres humanos, y que esta teorfa es la prueba definitiva de la infamia en que se ha hundido la economta politica!® « En Miseria de la filosofia Marx trata a Ricardo con més respeto y cita extensamente al socialista inglés Bray, que utiliza la teo- tla ricardiana del excedente para probar la’ explotacién de la clase obrera. Pero Marx no cita a Bray para poner de relieve la importancia fundamental de su teoria sino s6lo para criticar ciertas deducciones derivadas de ella}. Asimismo, en Trabajo asalariado y capital expone simplemente la teorfa ricardiana de que el producto del trabajo vale mas que la reproduccién del obrero, pero sin profundizar el andlisis 2°. En ese momento Marx era plenamente consciente de la existencia de un exceden- te, pero no era igualmente consciente de las enormes implica- ciones de este hecho para la teoria econémica; en resumen: la teorfa no es el eje de su anilisis sino que coexiste pasivamente con el anilisis dominante de la oferta y la demanda, y a su sombra. No obstante, cuando en 1850 Marx comenz6 a revisar exhaustivamente sus studios econémicos, se sumergié directa- mente en Ricardo y dedicé por lo menos los dos afios siguien- 17. BI capital II, en Werke, 28, p. 219. [En la trducciin al espatil, FCE, México, 1959, p. 210.) 18. Citado’ por Rubel en sa Biografia intelectual mencionada en nota 2, p. 108. 19. Werke, & pp. 98-108 y Miseria de la flowofta, pp. $156. 20. werke, 6, pp. 409-410 y Obras escogidas, 1, pp. 82-84. Dela competencia ale produccion x tes a asimilarlo en detalle. Sus apuntes y sus cuadernos de notas de este perfodo, agregados pot los editores al texto de los Grandrisse, demuestran que por entonces Marx habfa comenza- do a comprender las implicaciones de la teorfa del excedente de Ricardo y habfa concentrado su atencién sobre ella Finalmente, en los Grundrisse mismos, aunque Marx critica a Ricardo en’ varios puntos, sé refiere a él con gran respeto y lo Hama el “economista par excellence de la produccién” #2, Este cambio gradual de actitud refleja la creciente conciencia que Marx estaba adquiriendo de la importancia de la teorfa de la plusvalfa, con la cual comienza a fundamentar toda su teoria de la acumulaci6n capitalista, en los Grundrisse. Al igual que en cualquier estudio de economia comparada, estos. ejemplos cronolégicos pueden suscitar la errénea idea de que la aplicacién de los. conceptos ricardianos transformé a Marx, de la noche a la maflana, de tedrico de la oferta y la demanda en te6rico de la acumulacién de a plusvalfa. El cam- bio fue, por cierto, mucho més gradual. Como ya hemos dicho, hay en’ sus primetos trabajos elementos de la teorfa del exce- dente y las obras posteriores no afirman en modo alguno que el mecanismo de la competencia no tenga importancia, sino que més bien formulan lo contrario. Estas sutilezas no deben ocul- tar el hecho de que tuvo lugar una ruptura cualitativa, més allé de la superficie del andlisis basido en el mercado, y que esta ruptura es el principal problema analitico de que s¢ ocupan los Grundrisse. Aunque enfética en los detalles, la mayor parte de la estruc- tura del texto de los Grundrisse se encamina firmemente hacia la solucién de problemas claramente definidos. Después de una brillante “‘introduecién” inconclusa —en la que no podemos detenemos— el trabajo consta de dos capitulos. El primero tra- ta del dinero y el segundo, mucho més extenso, del capital. El segund> esta subdividido en tres partes, que se ocupan respecti- vamente de la produccién, la circulacién y la transformacion de la plusvalia en ganancia. Los problemas y cuestiones que el texto aborda no son, sin embargo, tan estrechamente econdmi- 0s como los titulos de los capitulos parecen indicar. Aqui, al igual que en otros lugares pero quizds mds claramente, la “‘eco- nomia” de Marx es también y al mismo tiempo “sociologia” y “politica”. El primer capitulo lo pone en evidencia inmediata~ 21- Véase Grundrise, pp. 787-792, 829, del original slemién. 22. Grundritte,p. 18. x Mars desconocido mente. A cierto nivel, el capitulo sobre el dinero es una polé- mica contra el proyecto de reforma monetaria que por aquel entonces habia propuesto Alfred Darimon, discipulo de Proudhon y, por lo tanto, encarnizado adversario de Marx. En otro nivel menos superficial, la obra es meramente un tratado sobre el dinero y puede ser lefda como el primer borrador de la teoria del dinero de Marx tal como aparece, ya desarrollada, en la Critica. No obstante, su aspecto mas importante es su criti sociolégica y politica de una sociedad en la cual el medio predominante de cambio es el dinero. ;En qué circunstancias historicas puede el dinero convertirse ef la abstraccion de los valores de cambio y éstos a su vez transformarse en la abstrac- cidn de todas las formas de cambio? {Qué premisas sociales deben existir para que el dinero pueda funcionar como un nexo entre los individuos que establecen relaciones de cambio? {Cudles son las consecuencias sociales y politicas de este tipo de relaciones de cambio? ,Cudles son las formas mas vastas de organizacién social que corresponden a esta constelacién mole- cular de individuos dedicados a las transacciones privadas? Estos son los problemas de que se ocupa Marx, tal como Sombart, Weber, Simmel y Tonnies investigaron, ‘casi medio siglo después, los efectos del cambio monetario sobre los vincu- los de la sociedad. Marx afirma La reduccién de todos los productos y de todas las actividades a valores de cambio presupone tanto la diso- lucion de todas las rigidas relaciones de dependencia personales (hist6ricas) en la produccidn, como la depen- dencia recfproca general de los productores. No s6lo la produccién de cada individuo depende de la produccion de todos los otros, sino que también la transformacin de su producto en medios de vida personales pasa a depen- der del consumo de todos los demés. Los precios son cosas antiguas, lo mismo que el cambio; pero tanto la determinacion’progresiva de los unos a través de los costos de produccién, como el predominio del otro so- bre todas las relaciones de produccion se desarrollan plenamente por primera vez, y s¢ siguen desarrollando cada vez més plenamente, s6lo en la sociedad burguesa, en la sociedad de la libre concurrencia. Lo que Adam Smith, a la manera propia del siglo XVIII, sitia en el perfodo prehistorico y hace preceder a la historia, es sobre todo el producto de ésta. Esta dependencia reciproca se expresa en la necesidad EL vinculo social del dinero a permanente del cambio y en el valor de cambio como mediador generalizado. Los economistas expresan este hecho del modo siguiente: cada uno persigue su interés privado y s6lo su interés privado, y de ese modo, sin saberlo, sirve al interés privado de todos, al interés gene- ral, Lo vélido de esta afirmacién no estd en el hecho de que persiguiendo cada uno su interés privado se alcanza la totalidad de los intereses privados, es decir, el interés general. De esta frase abstracta se podria mejor deducir que cada uno obstaculiza reciprocamente la realizacion del interés del otro, de modo tal que, en lugar de una afirmacién general, de este bellum’ omnium_ contra omnes resulta mAs bien una negacion general. El punto verdadero est sobre todo en que el propio interés pri- vado es ya un interés socialmente determinado y puede ser alcanzado solamente en el Ambito de las condiciones que fija la sociedad y con los medios que ella ofrece; esté ligado por consiguiente a la reproduccion de estas condiciones y de estos medios. Se trata del interés de los particulares; pero su contenido, asf como la forma y los medios de su realizacién, estén dados por las condi- ciones sociales independientes de todos. La dependencia mutua y generalizada de los indivi- duos reciprocamente indiferentes constituye su nexo so- cial. Este nexo social se expresa en el valor de cam- bio. .. el poder que cada individuo ejerce sobre la acti- vidad de los otros 0 sobre las riquezas sociales, lo posee en cuanto es propietario de valores de camibio de dine- ro. Su poder social, asf como su nexo con la sociedad, lo lleva consigo en el bolsillo. . . Cada individuo pose e! poder social bajo la forma de una cosa. Arrinquese a la cosa este poder social y habré que otorgarselo a las personas sobre las personas. Las relaciones de dependencia personal. . son las primeras formas sociales en las que la productividad humana se desarrolla solamente en un ambito restringido y en lug res aislados. La independencia personal fundada en la dependencia respecto a las cosas es la segunda forma importante en la que llega a constituirse un sistema de metabolismo social general, un sistema de relaciones universales, de necesidades universales. La libre indivi- dualidad, fundada en el desarrollo universal de los indi- viduos yen la subordinacién de su productividad colec- tiva, social, como patrimonio social, constituye el tercer ax EL Mars dexonocido estadio. El segundo crea las condiciones del tercero 23. Vemos aqui claramente desarrollada la interpretacion de las categorfas econémicas, sociales y politicas. Sea lo que fuese lo que Marx pueda haber tenido que decir acerca de las fluctua- ciones especificas del valor del dinero 0 acerca de los efectos de la metalizacién o de la moneda fiduciaria, todo ello tiene una importancia menor dentro de su sistema de ideas, compa- rado con la tesis fundamental, expresada aquf, de que el dinero es un objeto que expresa cierto tipo de relacién entre los seres humanos, producida historicamente. El dinero es un vinculo social; es -decir que vincula y rige reciprocamente las mas diversas actividades de individuos que de otro modo se encuen- tran aislados. El que pose este vinculo social objetivizado puede dominar las actividades de otros, representa el vinculo social per se y puede por lo tanto actuar como representante de la generalidad, de la colectividad, para regir las actividades de los individuos dentro de la sociedad. Hasta este punto, el andlisis del dinero que hace Marx formu- la con mayor agudeza y claridad las ideas desarrolladas en los Manuscritos de 1844 sobre el cambio alienado. En una breve ‘seccidn de transicién que introduce al capitulo sobre el capital, Marx logra, no obstante, dar un significativo paso adelante con especto al anilisis anterior. Ya no se detiene en este punto para lamentarse de la alienacion de los individuos, unos de otros y cada uno de si mismo, lo cual es resultado de las relaciones de cambio burguesas, sino que pasa a examinar esta forma de las relaciones sociales dentro de una perspectiva histérica y politica. En este punto resulta fundamental la com- paracion de las relaciones burguesas con las relaciones feudales. Después de todo, el ascenso revolucionario de la burguesfa trajo consigo la emancipacién politica del individuo de los vinculos de la dominacién estatuida y cambié positivamente la politica de un cfrculo cerrado de privilegios y servidumbre connaturales por un mercado abierto de adultos libremente contractuantes. El obrero no se encuentra sujeto de por vida a su amo ni existen ya estatutos que despojen a las clases trabajadoras de lun diezmo secular cada vez mayor. El comerciante que vende y el ama de casa que compra hogazas de pan, el contratista que compra y el obrero que vende horas de ‘trabajo, todos son personas libres, libremente ocupadas en el libre cambio de equivalentes. Marx crefa que los socialistas de su época no 23. Grundrite, pp. 7476. I rineulo socal del dinero van podfan refutar sistematicamente este razonamiento. Mientras que los socialistas abominaban de la sociedad de la competen- cia, las relaciones de mercado y los nexos constituidos por el dinero, los idedlogos burgueses se alegraban de poder responder elopiandy estas mismas condiciones como base de la libertad politica?’ Por lo dems, en la determinacion de la relacion mo- netaria, desarrollada hasta aqui en estado puro y hacien- do abstraccién de relaciones productivas mas desarro- ladas; en las relaciones monetarias, dectamos, concebi- das en su forma simple, todas las contradicciones inma- nentes de la sociedad burguesa aparecen borradas. Esto se convierte en refugio de la democracia burguesa, y mas aun en los economistas burgueses (éstos por lo me- nos son tan consecuentes que retroceden hasta defini- ciones aun mds elementales del valor de cambio y del intercambio), para hacer la apologia de las relaciones econémicas existentes. En efecto, en la medida en que Ja mercancfa o el trabajo estén determinados meramente como valor de cambio, y la relacién por la cual las diferentes mercancfas se Vinculan entre si se presenta solo como intercambio de estos valores de cambio, co- mo su equiparacién, los individuos 0 sujetos entre los ‘cuales transcurre ese proceso se determinan sencillamente como intercambiantes. No existe absolutamente ninguna diferencia entre ellos, en cuanto a la determinacion for- mal, que es también la determinacién econémica, la de- terminaci6n ajustandose a la cual se ubican esos indivi- duos en la relacién de intercambio; el indicator de su funci6n social o de su relacién social mutua. Cada suje- to es un intercambiante, esto es, tiene con el otro la misma relaci6n social que éste tiene con él. Considerado como sujeto del intercambio, su relacion es pues la de igualdad. Imposible es hallar entre ellos cualquier dife- rencia o aun contraposicién, ni siquiera una disparidad, Por afladidura, las mercancias que esos individuos inter- cambian son equivalentes —en cuanto valor de cambio— © al menos pasan por tales (s6lo puede producirse un error subjetivo en la valoracién recfproca, y si un indi- 24. “El andlisis de Jo que realmente racional a su glrificacién por los prof los socialists”, Ibid. p. 54S. a bre competenca, es la Gnica respuests ‘dela clae media o su condanscign por xen Marx desconocido viduo trampea en algo a otro, ello no se debe a la naturaleza de la funcién social en la que ambos se en- Srenian, pues ésta es la misma, en ella son los dos igua- les, sino s6lo a la astucia natural, al arte de la persua- sion, etc.; en suma, solo a la pura superioridad indivi- dual de un individuo sobre el otro. De modo que un individuo acumula y el otro no, pero ninguno lo hace a expensas del otro. Uno disfruta de la riqueza real; el otro entra en posesién de la forma general de la rique- za. Si el uno se empobrece, el otro se enriquece; tal es su libre voluntad y ese hecho en absoluto deriva de la relacion econdmica, del vinculo econémico mismo en que aquéllos estén puestos entre si2°. El argumento que Marx pone aqui en boca de un adversario ‘burgués imaginario es elocuente. Porque si bien es cierto que el obrero, al vender su trabajo, y el capitalista, al pagar salarios, estin realizando un cambio reciproco de mercancias que tienen ‘gual valor, (es decir, siempre que el cambio sea un cambio de equivalentes), entonces la estructura de la clase capitalista s6lo se vincula incidentalmente al sistema econdmico capitalista. El hecho de que los ricos se enriquezcan cada dia més no se debe a ninguna necesidad estructural inherente sino s6lo a la circuns- tancia accidental de que poseen un juicio y una persuasion superiores. Ni tampoco se explica econémicamente la existencia hist6rica de la clase capitalista al decir que el obrero no recibe el valor total a cambio de su trabajo. Si asi fuese, si el capita- lista pagase al obrero menos que el equivalente de su trabajo, entonces el capitalista podria ganar s6lo en la medida en que ei obrero perdiera, pero nunca més. El capitalista como compra- dor y el obrero como vendedor s6lo podrfan colocarse en una situacion mutuamente desventajosa en la misma medida en que pueden hacerlo dos naciones que comercian. Si una de estas naciones le paga continuamente a la otra menos del valor total, la primera podré enriquecerse y la segunda empobrecerse, pero fa riqueza total de ambas no podrd ser mayor al final de lo que era al principio de su intercambio (0 al menos asi lo creian los mercantilistas). Es evidente que tal proceso no podia continuar durante mucho tiempo o en gran escala porque pronto la parte en desventaja debia extinguirse. En consecuencia, el problema resolver es el siguiente: ,c6mo puede ser que el obrerc reciba el valor de cambio total por su mercancia y sin embargo exista Bl surgimiento de la plusvalia x un excedente del cual vive la clase capitalists? ;Cémo puede ser que el obrero no sea engafiado en el contrato de trabajo y sin embargo sea explotado? ;Cudl es la fuente de la plusvalia? Esa es la pregunta que se plantea Marx en las primeras cien paginas del capitulo sobre el capital. Después de llevar a cabo una revisién sistemética de las for- mas primarias del capital (capital mercantil o capital dinero) y después de situar el problema dentro del enfoque historico ade- cuado, Marx resume el andlisis condensando el proceso de la produccién capitalista en dos componentes fundamentales, en dos elementos bisicos: 1) El trabajador intercambia su mercancia ~el tr bajo, el valor de uso que como mercancia también tiene un precio, como todas las demds mercancias—, por de- terminada’ suma de valores de cambio, determinada su- ‘ma de dinero, que el capital Ie cede. 2) El capitalista recibe en cambio el trabajo mismo, el trabajo en cuanto actividad que pone valores; es de~ cir, recibe en cambio la fuerza productiva que mantiene y reproduce al capital y que, con ello, se transforma en fuerza productora y reproductora del capital en una fuerza perteneciente al propio capital? Al examinarlo, el primer proceso de cambio aparece clara- mente comprensible; Marx se limita a decir que el trabajador entrega trabajo y recibe salarios en cambio. Pero el segundo proceso no parece ser en absoluto un intercambio pues hasta su formulacion es unilateral y asimétrica. De eso precisamente se trata, dice Marx. En una transaccién de cambio corriente, lo que cada una de las partes hace con la mercancfa que recibe es ajeno a la estructura del cambio en sf. Al vendedor no Ie inte- resa si el comprador utiliza la mercancia adquirida para fines productivos 0 no: eso es asunto privado y no tiene importancia econémica en el proceso de cambio propiamente dicho. En el caso especifico del “cambio” entre trabajo y salarios, sin em- argo, el uso que el comprador de trabajo da a su mercancfa tiene ‘suma importancia para él, no s6lo en el aspecto privado sino también en su condicién de homo ceconomicus, El capi- talista entrega salarios (valores de cambio) por el uso del tra- bajo (por su valor de uso) s6lo a fin de convertir este valor de uso en valor de cambio adicional. 25. Ibi. pp. 153, 158. 26 sbi, pp. 188. vn 1 Marx dexonocide Aqui... el valor de uso de lo que se cambia por el dinero se presenta como una relacién econémica espe- cial, y la utilizacion determinada de lo que se cambia por’ el dinero constituye el fin dltimo de los dos pro- cesos. Es esto, por ende, lo que ya en lo formal dife- rencia del intercambio simple al intercambio entre el capital y el trabajo; dos procesos distintos. . . Enel inter- cambio entre el capital y el trabajo el primer acto es un intercambio, pertenece enteramente a la circulacion habi- tual; el segundo es un proceso cualitativamente diferente y slo by misuse se le puede considerar como intercam- bio del tipo que fuere. Se contrapone directamente al intercambio; categoria esencialmente diferente?” Luego de hacer varias digresiones, Marx pasa a examinar ex- tensamente esta “categorfa esencialmente diferente”. Abor- dando la cuestiOn a través de la distincién entre el valor de uso y el valor de cambio de la mercancfa trabajo, sefiala que el valor de cambio del trabajo estd determinado por el valor de los productos y servicios necesarios para mantener y reproducir al trabajador. Mientras el capitalista pague al trabajador un sala- io suficientemente clevado como para permititle seguir vivien- do y trabajando, habré pagado el valor total del trabajo y la relacion de cambio definida en el contrato de trabajo seré una relacién equivalente. El capitalista ha pagado el valor de cambio total y justo de la mercancfa. Pero lo que ha comprado en realidad es cierto nimero de horas de control y decision sobre la actividad productiva del obrero, sobre su capacidad creadora, ha comprado su capacidad de trabajo. Marx introduce aqui por primera vez el cambio en la terminologfa que corresponde a su descubrimiento de la “catezor{fa esencialmente diferente”. Lo gue, el obrero vende no ¢8 “abajo” sino fuerea de trabajo (Arbeitskraft); no una mercancia como cualquier otra, sino una mercancia tinica?® . Sélo el trabajo tiene la capacidad de crear valores donde anteriormente no existia valor alguno, 0 la posi- bilidad de crear valores mayores que los necesarios’ para man- tenerse a s{ mismo. En resumen, solo el trabajo es capaz de crear plusvalia. El capitalista compra el control sobre ese poder qreador y hace que este poder se ocupe de la produccién de mercancfas para el cambio durante determinado némero de ho- 27. Ibid. pp. 185-186 28. Cf. Ibid. pp. 193194. Para “control” 201, 215, ete. véase pp. 193, 195, 1 surgimiento de la plusvalia sou tas. Marx denomina explotaci6n a esta renuncia del obrero al contro! sobre su poder creador. ‘No es esta la ocasion més apropiada para examinar en detalle la teoria de la plusvalfa de Marx, de la cual las ideas formu- ladas aqui son la piedra angular. Baste pues con decir que Marx comienza en esta obra no s6lo a resolver el problema de cémo puede producirse la explotacion a pesar del hecho de que el contrato de trabajo sea un cambio de equivalentes, sino que también inicia la tarea cientifica fundamental de la cuantifi- caci6n, La explotacion es para Marx un proceso verificable en variables empiricas especificas que, al menos en principio, estén sujetas a medidas precisas junto con la dimension econdmica. Pero las variables que Marx quisiera que midiésemos no son aquellas citadas generalmente en las revisiones criticas de su teorfa. La explotacion no consiste en la desproporcién entre el ingreso de la clase obrera y el ingreso de la clase capitalista. Estas variables s6lo miden la desproporcién entre salarios y ganancias. Puesto que las ganancias son sSlo un fragmento de la plusvaifa en general, este indice slo reflejaria un fragmento del significado de Mark. Tampoco es posible medir totalmente la explotacién considerando los salarios como porcentaje del PNB pues este indice s6lo mide la tasa de explotacion en un affo dado. Marx afirma en los Grundrisse —y lo hace quizés con mayor claridad que en ningin otro trabajo— que el empobre- cimiento del obrero debe medirse segin la potencia de! mundo que, en conjunto, 1 mismo construye obedeciendo a la volun- tad de los capitalistas: Mas bien tiene que empobrecerse. . . ya que la fuerza creadora de su trabajo en cuanto fuerza del capital, se establece frente a é1 como poder ajeno. . ‘Todos los ade- lantos de la civilizacién, por consiguiente, o en otras palabras todo aumento de las fuerzas productivas socia- les, if you want de las fuerzas productivas del trabajo ‘mismo —tal como se derivan de la ciencia, los inventos, la division y combinacién del trabajo, los medios de comunicacién mejorados, creacion del mercado mundial, maquinaria, ete.— no enriquecen al obrero sino al capital una vez més, solo acrecientan el poder que domina al tra- bajo, aumentan solo la fuerza productiva del capital’. En consecuencia, un indice de la explotacién y el empobre- 29 bid, pp. 214, 215. sam AI Marx desconocido cimiento, que captase exactamente las variables a que se referia Marx, tendria que ordenar, por una parte, las propiedades rea~ les de fa clase obrera y por la otra el valor de todo el capital de todas las fabricas, servicios, inversiones de infraestructura, insti- tuciones y establecimientos militares que se encuentran bajo el control de la clase capitalista y sirven a sus objetivos politicos. No s6lo el valor econ6mico sino también el poder politico y la influencia social de estos patrimonios fijos tendrian que ser incluidos en Ia ecuacién. Solamente una estadistica de este tipo seria adecuada para probar si la prediccién de Marx acerca de la explotacion y el empobrecimiento crecientes ha sido confir- mada 0 no por el curso del desarrollo capitalista. No es necesario que nos detengamos a examinar aqui los diversos pasos a través de los cuales construye Marx su idea fundamental de que la produccién capitalista implica una cate- goria radicalmente diferente del simple cambio de mercancia, dentro de la teoria de la acumulacion capitalista que presenta mis tarde —y ya totalmente desarrollada— en El capital. La explotacin ocurre “a espaldas del proceso de cambio”: he aqui la idea fundamental que sefiala su penetracion mas alld de Ta critica a la sociedad burguesa como sociedad mercantil. Po- demos pasar ahora a examinar hasta qué punto el texto de los Grundrisse justifica las arrolladoras afirmaciones hechas por Marx, en su Prefacio de 1859, acerca de sus nuevos logros cientificos. Nos dedicaremos particularmente a descubrir si los Grandrisse suministran una mayor dilucidacién del famoso pa- saje sobre la revolucién incluido en el Prefacio: Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de produccién existentes, 0, lo que no es mas que a expresiOn juridica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han de- senvuelto hasta alli. De formas de desarrollo de las fuer- zas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Se abre asf una época de revolucién social 3°, Pese a que existen reminiscencias de este pasaje en algunos de los primeros trabajos, asi como también, en una ocasion, en El capital, estas referencias son de un orden tan general que 90. Werke, 13, 9 y Obras escogidas, 1, p- 348. 31. Werke, 4, p. 181, y Misria de ta flowofia, p. 174; Manifesto comunista, W. 4, p. A67 y Obret excogidas, 1, p. 28: EL capital I, W.23, p. 791, y El capital I cit. pp. 648-649. {Qual esta contradiccin fundamental? vee resultan practicamente initiles. Sobre todo, en ningan momen- to se aclara exactamente qué ha de incluirse eu el rubro “fuer- zas productivas” © “relaciones de produccién”.. ;Debemos en- tender que “fuerzas productivas materiales” significa solo el aparato tecnologico y “relaciones de produccién” el sistema politico-legal? En otras palabras: la expresion “fuerzas,mate- Fiales” es slo otra forma de decir “infraestructura”? j“Rela- ciones” quiere decir “‘superestructuras”? ;A qué exactamente se refieren estos términos? La clave fundamental para descifrar Jo que Marx tenia in mente cuando hablaba de “relaciones de produccién” —para comenzar con la primera parte de la dicotomia— ya se en- cuentra en el Prefacio mismo. Marx escribe que las formas pol ticodjuridicas tales como las relaciones de propiedad no son estas “relaciones de produccién” en si mismas, sino simple- mente una expresion de estas relaciones. Desde este punto de partida, se pueden considerar los Grundrisse como un extenso y Getallado comentario de la naturaleza de estas “relaciones”. Porque, ;qué otra cosa es el capitulo sobre el dinero? Marx demuestra aqui, como ya hemos visto, que en la sociedad bur- guesa el dinero no es un mero objeto natural sino mas bien la Forma objetivada de la relacidn social basica dentro de la cual la _produccién capitalista tiene lugar. El dinero es el vinculo social que une a los productores y consumidores que de otra forma se encontrarian aislados dentro de la sociedad capitalista y constituye Jos puntos de partida y de conclusion del proceso Ge acumulacion. La relacion social sobre Ja cual descansan to- das las relaciones legales y politicas capitalistas, y de la cual fstas titimas son meras expresiones —segtin lo demuestra Marx fen el capitulo sobre el dinero~ es la relacion de cambio. El imperativo social es que ni la produccién ni el consumo pueden producirse sin la intervencion del valor de cambio. O bien, expresado con otras palabras, que el capitalista no s6lo debe extraer plusvalia sino que debe también realizar plusvalia me: diante la conversin del producto excedente en dinero, y que el individuo no solo debe tener necesidad de bienes de consumo sino que también debe poseer el dinero necesario para adquirir- Jos. Lejos de ser leyes naturales inmutables, estos imperativos paralelos son caracterizados por Marx como relaciones sociales producidas historicamente; relaciones que a la vez son especi- ficas de la forma capitalista de produccion. ‘Con respecto al otro término de la dicotomia, resulta facil confundirse por la palabra “‘material” incluida en la frase “fuer- zas productives materiales”. En realidad, Ia expresion alemang wx Bl Marx desconocido original (materielle Produktivkrafte) podria también haber sido traducida como “fuerzas de la produccién material”, y en cual- quiera de los dos casos es evidente que para Marx’el término “material” no se referia meramente a los atributos fisicos de masa, volumen y situacin. Una méquina es siempre una cosa material, pero que se la utilice de manera productiva, que se convierta 0 no en una fuerza productiva, depende de la orga- nizacion social del proceso productivo, segin sefiala Marx ex- tensamente en los Grundrisse®? . Las fuerzas de produccién son en, sf mismas un producto histérico y social y para Marx el proceso productivo es un proceso social. Es necesario enfatizar este punto con el fin de poner en evidencia que el importante papel que Marx asigna al desarrollo de las fuerzas productivas materiales bajo el capitalismo no lo convierte en un determi- nista tecnolégico. Por el contrario, no es la tecnologia la que obliga al capitalista a acumular, sino la necesidad de acumular la que lo obliga a desarrollar los poderes de la tecnologia. La base del proceso de acumulacién, del proceso por medio del cual las fuerzas productivas se fortalecen, es la extraccin de plusvalia de la fuerza de trabajo. La fuerza de producciOn es la fuerza de explotacion. Es evidente entonces que la dicotom{a formulada por Marx en el Prefacio es idéntica a la que existe entre los dos procesos perfectamente diferenciados que Marx identifica en los Grun- drisse como fundamentales para la produccion capitalista: por una parte, la produccion consiste en un acto de cambio y por la offa, consiste en un acto que es precisamente lo opuesto al cambio. Por un lado, la produccién es un simple cambio de equivalentes y por el otro, es la apropiacién violenta del poder ereador del obrero. Es un sistema social en el cual el obrero, como vendedor, y el capitalista, como comprador, son juridi- camente partes contractuales iguales y libres pero es también, y al mismo tiempo, un sistema de esclavitud y de explotaci6n. Al comienzo y al final del proceso productivo, se encuentra el impe- rativo social de los valores de cambio, pero desde el principio al fin el proceso productivo debe rendir plusvalfa. El cambio de equivalentes es la relacién social fundamental de la produccién, pero la extraccion de no-equivalentes es la fuerza fundamental de la produccién. Esta contradiccién, inherente al proceso de produccién capitalista, es la fuente de las contradicciones que Marx esperaba abordar en el periodo de la revolucién social. 32 Grundrise,pp. 169, 216, $79, etc. 1 camino hacla la revotucién xe EI problema de como es posible esperar que sea precisamente esta contradiccion la que conduzca al derrumbe del sistema capitalista ha obsesionado a los estudiosos de Marx durante por Jo menos medio siglo. Los volamenes de El capital no propor- cionan una respuesta clara. Esta deficiencia esta en la raiz de la “controversia sobre el derrumbe” que agité a la socialdemo- cracia alemana y que atin hoy continta plantedndose intermi- tentemente. Verdaderos rios de tinta se han gastado en un intento de lenar esta brecha en el sistema teorico de Marx. Pero la brecha existe no debido a que el problema fuese insolu- ble para Marx, no porque no le encontrara respuesta, sino por- que las conclusiones a que habia arribado en los Grundrisse se mantuvieron enterradas ¢ inaccesibles para los eruditos hasta 20 afios después de la primera guerra mundial. El capital es una obra que avanza lenta y cuidadosamente, paso a paso, desde las formas puras de las relaciones econdmicas hacia una aproxima- cin mas cercana a la realidad historico-econdmica. Nada se prejuzga y no se introducen nuevas teorfas hasta tanto no se hayan sentado las bases para las mismas. A ese paso, es facil advertir que hubieran sido necesarios varios volimenes més de El capital para que Marx hubiese podido llegar al punto que habia alcanzado en el bosquejo de su sistema en los Grundrisse. El capital esté penosamente inconcluso, como una novela de misterio que termina antes de que se descifre el enigma. Pero los Grundrisse contienen las Iineas generales del argumento, anotadas por el avtor. Desde el comienzo mismo, las cuestiones econdmicas encara- das en los Grundrisse son més ambiciosas y se refieren mas directamente al problema del derrumbe capitalista que las con- tenidas en El capital tal como lego a nosotros. En sus diltimos trabajos, Marx relega la relacion entre las personas y las mer- cancfas (la relacion de utilidad) a un terreno del que en ese momento no se ocupa, y acepta el nivel de necesidades del consumidor que prevaléce en el sistema econémico como un hecho histérico dado, concediéndole luego poca atencién®>. En general, da por sentado el consumo y centra su investigacion sobre el como —y no sobre l si— de la realizacién del exce- dente. Pero en los Grundrisse Marx comienza con la afirmacion general de que el proceso de produccién, considerado histéri- ramente, no solo crea el articulo de consumo sino también la ext El Marx dexonocido necesidad y el estilo de tal consumo* . Critica especificamente a Ricardo por relegar el problema de la utilidad a la esfera extraeconémica y afirma que la relacion entre consumidor y mercancia, a causa de que esta relacin deriva de la produc- ciOn, pertenece decididamente al campo de la economia pali- ica> Marx tiene plena conciencia no solo de los aspectos cualitativos sino también de los cuantitativos del problema del consumo, y ello se evidencia en parrafos como el siguiente cada capitalista, ciertamente, exige a sus obreros que ahorren, pero s6lo a los suyos, porque se le contra- ponen como obreros; bien que se cuida de exigirlo al resto del mundo de los obreros, ya que éstos se le con- traponen como consumidores. In spite de todas las fr ses “piadosis”, recurre a todos los medios para inci tarlos a consumir, para prestar a sus mercancias nuevos atractivos, para hacerles creer que tienen nuevas necesi- dades, et¢. Precisamente este aspecto de la relaci6n en- tre el capital y el trabajo constituye un elemento funda- mental de civilizaciOn; sobre él se basa la justificacion historica, pero también el poder actual del capital®® Estas consideraciones generales son luego dejadas de lado con una advertencia, dirigida a él mismo, de que “esta relacion de produccién y consumo debe ser desarrollada posterior mente” 37. Unas cien paginas mas adelante se retoma el proble- ma. Después de criticar el hecho de que Ricardo ignore el problema del consumo y referirse a las utdpicas panaceas de Sismondi contra la superproduccién, Marx formula la contra- diccion inherente al capitalismo como una “contradiccion entre la produccién y la realizacion” de la plusvalfa. “Para comenzar, existe un limite de la produccién, no de la produccién en general, sino de la produccién basads en el capital. . . Basta de- mostrar en este punto que el capital contiene una barrera espe- cifica contra la produccién —que contradice su tendencia gene- ral a romper todas las barreras de la produccién— a fin de ‘exponer la base de la superproduccién, la contradiccion funda- mental del capitalismo desarrollado”. Segiin se desprende de las lineas siguientes, Marx no quiere decir con el término “super- 234. Grundrise. pp. 13-18. 35. fhe pe UHCI 79 85 226-227, 763. 364 hip. 198 97. sbi. El camino hacia la revolucion vooxut producci6n” simplemente “inventario excesivo” sino que trata de significar, mas bien, poder productivo excesivo, Estos limites inmanentes tienen que coincidir con la naturaleza del capital, con sus determinaciones concep- tuales constitutivas. Dichos I{mites necesarios son: 1) el trabajo necesario como limite del valor de cam- bio de la capacidad viva de trabajo, 0 del salario de la poblacion industrial; 2) el plusvalor como Itmite del plustiempo de trabajo y, con respecto al plustiempo relativo de trabajo, como barrera al desarrollo de las fuerzas productivas; 3) lo que es la misma cosa, la transformacién en dinero, el valor de cambio en general como limite de la produccién; el intercambio fundado sobre el valor, o el valor basado en el intercambio, como Mmite de la pro- duccion. Esto es: 4) de nuevo lo mismo, como limitacién a la produe- cién de valores de uso por el valor de cambio; o que la riqueza real tiene que adoptar una forma determinada, diferente de si misma y por tanto no absolutamente idéntica a ella, para transformarse, en general, en objeto de la produccion?#, Pese a que un andlisis exhaustivo de las implicaciones de estas tesis casi cripticas requerirfa un libro, se hace evidente de inmediato que estos cuatro “I{mites” s6lo representan aspectos diferentes de la contradiccién entre “fuerzas productivas” y “relaciones sociales de produccién”. La tarea de mantener las enormes potencias de la extraccin de plusvalia dentro de los Imites fijados por la necesidad de convertir esta plusvalfa en valor de cambio se hace cada vez més dificil a medida que el sistema capitalista avanza hacia sus etapas de mayor desarrollo. En términos pricticos, estos cuatro “I{mites” podrfan form arse como cuatro alternativas politico-econdmicas, vinculadas entre sf aunque mutuamente contradictorias, entre las cuales debe escoger el sistema capitalista, pese a que no le convenga escoger: 1) los salarios deben ser incrementados para aumentar la demanda efectiva. 2) Debe extraerse menos plusvalia. 3) Los 38. [bid., pp. 318-319. Un modelo de cinco elementos de un sistema capitlista cerrado, del cual deduce Masx la imposibilidad de la reproduccién ampliada dcbido @ te imposbildad de la realtacin, aparece on las pp. 336-347. Sobre ln realizacion véase también pp. 438-442 xen 1A More desconocide productos deben ser distribuidos sin tener en cuenta la deman- da efectiva. 4) Los productos que no pueden ser vendidos no deben ni siquiera ser producidos. La primera y la segunda de las alternativas dan por resultado una reduccién de la ganancia; la tercera es imposible desde el punto de vista del capital (ex- cepto como subterfugio politico) v la cuarta equivale a la de- presion. Lo mis notable y lo que mas debe enfatizarse en la teoria de Marx acerca del derrumbe capitalista, segin advertimos a esta altura, es su gran amplitud y flexibilidad. Las crisis catastréficas que se resuelven finalmente en un crescendo revolucionario son s6lo una de las variantes posibles de! proceso de derrumbe y, en realidad, Marx hace poco hincapié en este tipo de crisis en los Grundrisse. Por cada posible tendencia hacia el derrumbe, Marx menciona una cantidad de tendencias dilatorias. Esta lista incluye el desarrollo del monopolio, la conquista del mercado mundial y, significativamente, Marx ‘menciona también el pago de “‘salarios excedentes” a los obreros por parte de los capitalis- tas*. Teniendo en cuenta esto, la teorfa del derrumbe de Marx en los Grundrisse suministra una importante ampliacion de la afirmacién hecha en el Prefacio de que “ninguna formacion social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella”*® . Cuando se consideran todos los requisitos que, segtin Marx, deben cumplirse antes de que el orden capitalista esté listo para ser derrocado, llegamos a Preguntarnos si el fracaso_de los movimientos revolucionarios previos en Europa y los Estados Unidos no podrfa imputarse solo a falta de madurez, EI gran sentido historico del capital es el de crear este plustrabajo, trabajo superfiuo desde el punto de vista del mero valor de uso, de la mera subsistencia. Su determinacién historica esté cumplida, por un lado cuando las necesidades estén tan desarrolladas que el plustrabajo sobre lo necesario esté mds alld de la nece- sidad natural, surge de las mismas necesidades indivi- duales; por otra parte, la disciplina estricta del capital, por la cual han pasado las sucesivas generaciones, ha desarrollado la laboriosidad general como cualidad gene- ral de la nueva generaciOn; finalmente, por el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, a las que azuza 39 Wit, p. 341 40: Werke, 13, p. 9 y Obras escogidas I, p. 348, Bl abajo excedente xen continuamente el capital —en su affn ilimitado de enri- quecimiento y en las ficas condiciones bajo las cuales puede realizarse ese affin—, esa laboriosidad general ha prosperado tanto que la posesion y conservacion de la Fiqueza general por una parte exigen tan solo un tiempo de trabajo menor para la sociedad entera, y que por otra la sociedad laboriosa se relaciona cientificamente con el proceso de su reproduccién progresiva, de su reproduccién en magnitud cada vez mayor: por consi- Buiente, ha cesado de existir el trabajo en el cual el hombre hace fo que puede hacer que las cosas hagan en su lugaré? En esta larga oracion vale la pena destacar, entre otras cosas, ‘a afirmacién de que el orden capitalista nose encontrar ma- duro para la revolucin hasta que la clase obrera —lejos de verse reducida al nivel de bestias andrajosas y miserables— haya ampliado su consumpo por encima del nivel de la mera sub- sistencia fisica y comience a considerar el disfrute de los pro- ductos del trabajo excedente como una necesidad general. En vez de la imagen de un proletariado hambriento que muere Ientamente como consecuencia de una jornada de 18 horas en una mina o en un taller, Marx presenta aquf al proletario bien alimentado, cientificamente capacitado, para quien una jornada de ocho horas puede hasta llegar a ser una pérdida de tiempo. En otro pasaje, Marx va aun mds allé: vislumbra un aparato productivo capitalista més totalmente automatizado que el de cualquier sociedad actual y expresa que, pese a la virtual ausen- cia dentro de este orden social— de una “clase obrera” segiin se la define corrientemente, esta organizacion econémica debe derrumbarse. En la medida, sin embargo, en que la gran industria se desarrolla, la creacién de la’ riqueza real se vuelve menos dependiente del tiempo trabajado y del cuanto de tra- bajo empleado que del poder de los agentes puestos en movimiento durante el tiempo de trabajo, y cuya po- werful effectiveness por su parte no guarda Telacién al- guna con el tiempo de trabajo inmediato que cuesta su producci6n, sino que depende més bien del estado gene- ral de la ciencia y del progreso de la tecnologial. ..] La 441, Grundrise, p. 231 Bl Mare desconocido riqueza real se manifiesta més bien —y esto lo revela la gran industria— en la enorme desproporcion cualitativa entre el trabajo, teducido a una pura abstracci6n, y el poderfo del proceso de producci6n vigilado por aquél. EI trabajo ya no aparece tanto como estando incluido en el proceso de produccién; el hombre se comporta mas bien como supervisor y Tegulador con respecto al proceso productivo [. . .] Se presenta al lado del proceso de produccién, en lugar de ser su agente principal. En esta transformacién lo que aparece como pilar funda- mental de la produccién y de la riqueza no es ni el trabajo directo ejecutado por el hombre ni el tiempo por él trabajado, sino la apropiacion de su propia fuerza productiva general, su comprensién de la naturaleza y su dominio de la ‘misma, gracias a su existencia como cuerpo de la sociedad; en una palabra, el desarrollo del individuo social. El robo del tiempo ‘de trabajo ajeno, sobre el cual se funda la riqueza actual, aparece como una base miserable comparada con la base recién desa- rrollada, creada por la gran industria misma. Tan pronto como el trabajo en forma directa ha cesado de ser la gran fuente de la riqueza, el tiempo de trabajo deja, y tiene que dejar, de ser su medida y por tanto el valor de cambio [de’ser la medida] del valor de uso [...] Con ello s¢ desploma la produccion fundada en el valor de cambio [. ..} El capital es la contradiccién en proce- 50, [puesto] que se esfuerza por reducir a un mfnimo el tiempo de trabajo, mientras que por lo demas pone al tiempo de trabajo como tinica medida y fuente de la Fiqueza. Disminuye el tiempo de trabajo en la forma de tiempo de trabajo necesario, para aumentarlo en la for- rma del superfluo; pone, por tanto, cada vez més el su- perfluo como condicién —question de vie et de mort— del necesario. Por un lado despierta a la vida todos los poderes de la ciencia y de la naturaleza, as{ como de la ‘cooperacién social y del intercambio social, para hacer que la creacién de la riqueza sea (relativamente) inde- pendiente del tiempo de trabajo empleado en ella. Por el otro lado, procura medir con el tiempo de trabajo esas gigantescas fuerzas sociales creadas de esta suerte y reducirlas a los limites imprescindibles para que el valor ya creado se conserve como valor. Las fuerzas produc- tivas y las relaciones sociales —unas y otras, aspectos diversos del desarrollo del individuo social se le apare- El eje desconocido xe cen al capital Gnicamente como medios, y no son para 41 mis que medios para producir funddndose en su mez~ quina base. In fact, empero, constituyen las condiciones materiales para hacerla volar por los aires *? Este y otros pasajes similares de los Grundrisse demuestran tuna vez mds, por si fuesen necesarias mas pruebas, que la ap! cabilidad de la teoria marxista no esta limitada a las condicio- nes industriales del siglo XIX. Serfa sin duda una teorfa mez- quina la que predijera el derrumbe del orden capitalista, solo cuando ese orden consistiese en el trabajo de los niflos, los talleres de trabajo excesivo con bajos salarios, la desnutricion cronica, las pestes y todos los demas azotes de sus etapas primi- tivas. No es necesario poser genio alguno, y si muy poca cien- cia, para revelar las contradicciones de tal condicion. Sin em- bargo, Marx continua imaginando las mayores posibilidades del sistema capitalista, otorgando al sistema -el pleno desarrollo de todos los poderes que le son inherentes y exponiendo Iue- g0 las contradicciones que deben conducir a su derrumbe, EI gradual descubrimiento de los Grundrisse por parte de los estudiosos y seguidores de Marx debe tener una influencia muy estimulante. Este trabajo sacude el esquema mental, el marco esttico de formulas y consignas a que ha sido reducido gran arte del marxismo después de un siglo de abandono, noventa afios de socialdemocracia, ochenta aflos de “‘materialismo dia- léctico” y setenta aftos de revisionismo. Para expresarlo més enérgicamente, los Grundrisse hacen estallar la mente y entor- ces parece ineludible extraer una serie de conclusiones. En primer lugar, este trabajo hard imposible o al menos de- speradamente frustrante dicotomizar el trabajo de Marx en juevo” y “viejo”, en elementos “filosoficos” y “‘econémicos”. Los entusiastas de Hegel y los partidarios de Ricardo también encontrarin estimulante el trabajo o, a la inversa, igualmente frustrante, ya que los Grundrisse son, por asi cecirlo, la glan- dula pineal a través de la cual estos dos grandes anteceden- tes de Marx se entregan a una dsmosis reciproca*®. Contienen dos pasajes que formulan ideas ricardianas con lenguaje hege- liano e ideas hegelianas con lenguaje ricardiano; el intercambio es directo y fructifero. Pese a que no hemos examinado este 42 Ibid, pp. $92-594. 43. Los editores han 4 todas las rferencies rotorias y ocullas a Hegel, asi como el indice de Marx de ls obras de Ricardo. seen AI Marx desconocido problema en detalle, el lector de los Grundrisse encontrar una linea directa de continuidad que se remonta a muchas de las ideas de los Manuscritos de 1844 y, desde la perspectiva de los Grundrisse, no estaré muy claro silos manuscritos anteriores eran en efecto un trabajo de filosofia o sencillamente una fu- sion de lineas de pensamiento econdmico y filos6fico para las cuales no existe un antecedente moderno. De la misma manera, desde la perspectiva de los Grundrisse, las oscuridades aparen: temente técnicas de £1 capital revelarin todo su sentido. Los Grundrisse son el eslabon perdido entre el Marx maduro y el Marx joven. Por otra parte, el hecho de que Marx realice una serie de nuevos descubrimientos y progresos en los Grundrisse, debe alertar a los estudiosos y seguidores de su obra con respecto a las deficiencias econémicas de los primeros trabajos. Los Grun- drisse contienen el registro grifico del descubrimiento y Ia sis- tematizacion de Marx sobre la teorfa de la plusvalfa, sobre Ia cual esté construida su teoria del derrumbe capitalista. Y si ello no fuese ya evidente, una lectura de este trabajo aclarard que la teorfa de la plusvalia no era un elemento funcional del modelo evonémico sobre el cual se basa el Manifiesto. En 1848, Marx tenia conciencia de la existencia de un excedente pero no tenia conciencia, por cierto, de la importancia de este elemento. Existen pruebas de que Marx conocia la teoria ricardiana dei excedente en otros escritos econdmicos anteriores (Miseria de 4a filosofia y Trabajo asalariado y capital) pero estos trabajos demuestran igualmente que la teorfa de la plusvalia no se habia convertido en una parte funcional del modelo econémico sobre el cual basaba Marx sus predicciones. Por ejemplo, la primera teorfa de Marx sobre salarios y ganancias es evidentemente una funcién de un modelo de oferta-demanda del sistema econd- mico. Y seré necesario volver a examinar criticamente, a la luz del modelo posterior de la plusvalia, esta primera teorizacion. Al menos en un érea-problema importante (la cuestién de la ppolarzacion de clases), se puede demostrar que la profecia del fanifiesto es refutada explicitamente por Marx en un trabajo Posterior, sobre la base de su teorfa de la plusvalia**. Hay, por otra parte, una cuestién que debe ser examinada no solo en funcion de ella misma sino también para aclarar la confusion 44. CI. MARTIN NICOLAUS, “Hegelian Chorcography and the Capitalist Dislee- ‘te: Proletariat and Middle Class in Marx”, on Studies on the Left VIt I, lan-reb., 1967, pp. 2249. Al ele dexconocido ex que resulta a menudo de preguntar, por ejemplo, qué gpina Marx sobre la posibilidad de incremento de la pauperi Esa cuestion es: ,cudntas otras discrepancias existen y de entre ellas pueden rastrearse hasta las diferencias entre el primer modelo de mercado y el modelo posterior de la plus- valia? Se deduce de todo ello que atin no se ha escrito el mani- fiesto politico marxista. més importante. Fuera de la breve Gritica del Programa de Gotha (1875), no existe declaracién politica programética alguna basada de ileno en la teoria de la plusvalfa y que incorpore la teorfa de Marx sobre el derrumbe capitalista, segén aparece expuesta en los Grundrisse. No exis- ten fundamentos para repudiar el Manifiesto de 1848 en su conjunto, aunque sf existen razones para someter a todas sus tesis y puntos de vista a un nuevo examen critico a la luz de la teorfa de la plusvalia del propio Marx. Podrian surgir muchas sorpresas inquietantes si, por ejemplo, se publicase una edicién del Manifiesto que contuviera anotaciones exhaustivas y deta- ladas extraidas de los escritos posteriores, punto por punto y Iinea por linea, Evidentemente, la teorfa de la plusvalfa es fun- damental para el pensamiento de Marx. Hasta podria decirse que, junto con sus derivaciones, es la teoria de Marx. Pero, gouwdntos grupos politicos marxistas y cudntos criticos marxis- fas de Marx hacen de la teorfa de la plusvalfa el punto de Partida de sus andlisis? La tinica obra contempordnea impor- tante en la cual la plusvalfa desempefia el principal papel es: El capital monopolista’s, de Baran y Sweezy. Pese a sus deficien- cias, este trabajo sefiala el camino marxista correcto y sienta las bases indispensables para el tipo de andlisis que debe hacerse si la teorfa de Marx sobre el capitalismo ha de afirmar nueva- ‘mente su relevancia politica. Lamentablemente —y ello desde varios puntos de vista— ET capital monopolista termina por llegar a la conclusion (0 quiz sea més exacto decir que comienza dando por supuesto) de que no es actualmente previsible la revolucion nacional dentro de los pafses capitalistas desarrollados. Este razonamiento puede y debe ser confrontado con la tesis de Marx, sustentada en los Grundrisse, de que todos los obstaculos para la revolucion, tales como los que citan Baran y Sweezy, es decir el monopolio, la conquista del mercado mundial, la tecnologia avanzada y una | 45. PAUL A. BARAN y PAUL M. SWEEZY, £1 capital monopoliste, Siglo XX1, México, 1968, x I Marx desconociio clase obrera mas prospera, no son sino las condiciones previas jue posibilitan la revolucién. De la misma manera, no se puede jecir que la vision de Marx de la contradiccion fundamental del capitalismo —segin la formula de los Grundrisse— haya sido nunca explorada exhaustivamente y aplicada a una sociedad capitalista actual, En este aspecto, El capital monopolista se queda lamentablemente corto. Los resultados de tal anilisis pueden también contener algunas ideas sorprendentes. En fin, el trabajo que resta por hacer es mucho. Podemos por iiltimo Hegar a afirmar que, después de todo, esa es la conclusion mas importante que se puede extraer de los Grundrisse. Este trabajo —debido a que subraya las deficiencias de los primeros escritos econémicos y pone de relieve la natu- raleza fragmentaria de El capital puede servir para recordar que Marx no era un vendedor de verdades prefabricadas sino un creador de instrumentos. El mismo no lleg6 a completar la ejecucion del disefio, Pero los planos de su palanca para mover al mundo se conocen por fin. Ahora que la obra maestra sin pulir de Marx ha visto la luz, la construccién del marxismo ‘como ciencia social revolucionaria que expone las rafces de la sociedad industrial, aun de la més avanzada, se convierte en una posibilidad. MARTIN NICOLAUS PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION EN ALEMAN (Mosca, 1939) El manuscrito de 1857-1858, que se publica en este volumen por primera vez y en forma completa, sefiala una etapa decisiva en la obra econémica de Marx. Hacia 1848 estaban trazadas las lineas fundamentales de su teorfa sobre la plusvalfa, piedra angular de su doctrina eco- nomica; un trabajo gigantesco (desde 1843) quedaba a sus ex paldas. Habia escudrifiado todo el dominio de la economfa po- Iftica y extractado todo lo importante en esa esfera, consignin- dolo en miltiples cuadenos. Los puntos fundamentales de su ‘concepcién habian sido ““bosquejados por primera vez cient{fi- camente, aunque s6lo de manera polémica”, en la Misére de la Philosophie, publicada por él en 1847 'y dirigida contra Proudhon. Con la solucion del problema fundamental, empero, el traba- jo distaba de haber finalizado; més bien, apenas comenzaba. En la Misére de la philosophie Marx aceptaba ain, entre otras, la teorfa monetaria de Ricardo (Hume-Montesquicu), asi como su teorfa de la renta, cierto que indicando todo aquello que, incluso desde el punto de vista de Ricardo, habia de falso allf. Marx era plenamente consciente de la limitacion burguesa que afectaba el horizonte ricardiano en lo concerniente a la teorfa de la renta, y también a la teorfa monetaria, con respec to a la cual Ricardo estaba historicamente rezagado frente a Tooke, por ejemplo, Quedaba ain por delante el desarrollo de os potmenores de su propia doctrina econémica. Se entreg6 a esa tarea tras la gran interrupci6n de sus estudios motivada por su participacion activa en la revolucién de 1848-49. A fines de 1850 reanud6 en Londres sus estudios econdmi 08, que lo levaron a dominios especiales de las ciencias hist6ri- cas y naturales. La reiniciacion del trabajo dio motivo a una nueva confrontacién critica con Ricardo, y la observacién del desarrollo de la sociedad burguesa hizo necesarios la puesta al dfa_y estudio a fondo de un inmenso material nuevo. EI desencadenamiento de la crisis de 1857 brind6 el motivo lie Prilogo de la primera edicion inmediato para la recapitulacién de sus estudios econémicos: Marx querfa poner en claro al menos los elementos fundamen- tales [Grundrisse] antes de la revolucién que, a su juicio, la crisis podfa suscitar. Desde octubre de 1857 ‘hasta marzo’ de 1858, trabajando sobre todo en horas de la noche, Marx escri- bi6 en siete cuadernos el gran manuscrito que aqu{ publicamos La introduccién con la que se abre este tomo surgié en agos- to-setiembre de 1857, con anterioridad al resto del manuscrito. El trabajo de Marx se efectuo en condiciones diffcilmente ima- ginables; debfa soportar, junto a su familia, la miseria mas ex- trema, Se procuraba el sustento escribiendo para periédicos. En el curso del afio que va de octubre de 1857 2 noviembre de 1858, Marx redacté no s6lo el manuscrito de los 7 cuadernos, que abarca 50 pliegos, y el manuscrito econémico de 10 pliegos que le sigui6, sino ademas “por lo menos dos voliimenes impre- sos de arlfculos de fondo ingleses de omnibus rebus et quisdam aliis” [de todas las cosas, ¢ incluso de unas cuantas mis}, prin- cipalmente para la New York Daily Tribune y la New Ameri can_Cyclopaedia. Cuando Marx comenz6 a escribir tenfa una vision meridiana mente clara del punto esencial de la economia politica, el pro- blema de la plusvalia, pero en el desarrollo de su trabajo le importunaban nuevos detalles imprevistos que correspondia aclarar, “porque temas que desde afios uno ha convertido en objeto’ principal de sus estudios, justo cuando se debia haber terminado definitivamente con ellos revelan siempre nuevos as pectos y requieren nueva consideracion?” Redactar el manuscrito no equivalio simplemente a consignar lo analizado con anterioridad. En el curso del trabajo, Marx arribé a conclusiones que cran descubrimientos, no slo si se les confronta con el nivel alcanzado en ese entonces por la economia politica. Se enriquecieron las concepciones econé- micas mismas de Marx’. En el andlisis de problemas vinculados a la prictica econdmica capitalista y que la literatura especiali 1. Mary a Lasalle, I2-X1I8S8 (en: Ferdinand Lawl, Nachgelassene Briefe lund Schriften. Vditados por Gustay Mayer. Tercer tomo [en fo sucesivo menciomado comg /.assalle-Nachlass} p. 136). 2. Mare w Lasalle, 2241858 (Lessalle Nachless,p. 111) 3. Véas, por ejemplo, on este volumen, pp. 58-59, 63. 87. 90, 289 (en este Sttimo gasaje Marx pone de relive, por vez primera, lz nccesidad de dstinguiz. en e} valor del producto, enire las partes alieuotas del capital constante y del arable y de 1 plusilia), ete. Compirense, ademas, las pp. 217-362 con la carta de Marx a Engels del 14-F1858 (MEGA, I/2, p. 274). Prétogo de la primera edicion xu zada no solucionaba, no raras veces Marx recurrié a los idéneos consejos de Engels, que durante todo el trabajo, como siem- pre, lo apoy6 en todo respecto y de la manera mas decidida. Sin la asistencia de Engels, Marx no habria podido dar cima a la obra iniciada en el otofo de 1857. El trabajo demandaba todas las energias, y a su término la fuerte constitucion de Marx se vio quebrantada: en abril de 1858 se enfermo de extenuacién. E] objetivo de la obra era el siguiente El trabajo del que se trata, por lo pronto, es la critica de las categorias econémicas 0, if you like {si prefieres}, el sistema de la economfa burguesa expuesto de manera critica. Es a la vez la exposiciOn del sistema y, a través de esa presentaci6n, la critica del mismo. No tengo una idea clara de cudntos pliegos insumiré el total. Si tuviera tiempo, tranquilidad y los medios para redondear el conjunto antes de entregarselo al publico, lo condensi- ria en buena proporci6n, Pero impreso de esta manera —quizés ello sca mejor para la comprension del piblico, aunque seguramente iré en detrimento de la forma—, en fasefculos consecutivos, la cosa se extenderd un tanto, necesariamente. .. El todo esté dividido en 6 libros: 1) Del capital (contiene algunos chapters [capitulos] preli- minores), 2) De la propiedad de la tierra. 3) Del trabajo asalariado. 4) Del Estado. 5) Comercio internacional. 6) Mercado mundial. Naturalmente, no puedo menos de tomar en consideracién criticamente de vez en cuando, a otros economistas, y particularmente de polemizar contra Ricardo, por cuanto él, que [en su condicion de] burgués, est obligado a incurrir en errores incluso des- de el punto de vista estrictamente econdmico. .. After all [Después de todo], tengo el presentimiento de que ahora, cuando tras quince afios de estudios he Hegado al punto de poner manos a la obra, probablemente inter- fere [interfieran] turbulentos movimientos del exterior. Never mind (No importa]. “4. Compirense pp. 415-422 de este volumen con la carta de Marx a Engels del ‘29:41858' (MEGA, IIY/2, p. 280), pp. 573582 y 605-608 con la carta del P11F 1858 (MEGA, 1U/2, p.” 295); Ia respuesta de Engels del 41141858 (MEGA, TH/2, pp. 295-297), y Marx sobre ella, 5-II-I8S8 (MEGA, IUY/2, pp. 298-299). Compirese ‘dems la carta de Marx a Engels del $-11L1858 (MEGA, 11/2, pp. 298-299) con las pp. 459-461 de este tome. xiv ‘Prélogo de la primera edicion Si finalizo demasiado tarde como para encontrar un mundo receptivo para tales problemas, la falta evidente- mente es my own {solamente mfa}>. Los primeros bosquejos de un plan de exposicion los elaboré Marx a principios de setiembre de 1857, al término de la intro- duccibn, en la que desarroll6 los principios generales para una distribucion del material (véase pp. 26-29)*. Este esbozo de plan sirvio primeramente a Marx de hilo conductor. Basindose en la erftica a las concepciones del prudonismo sobre la natura- leza y las funciones del dinero, Marx elabor6 en oposicion a este “falso hermano” del comunismo cientffico su propia teorfa del dinero, elucidé pormenores que en un comienzo eran ente- ramente imprevisibles Tras resumir los resultados preliminares alcanzados en el cuaderno I (pp. 130-138), Marx establece la ubicacion de la teorfa del dinero dentro del conjunto® y anota (p. 147) lo que falta por investigar; pese a que lena concienzu- damente todas esas lagunas al final del cuaderno VII”, en los suplementos al “Capitulo del dinero”, Marx entendfa, empero, que en el manuscrito habfa desarrollado “‘s6lo a muy grandes rasgos” la teorfa del dinero. Una vez finalizado el cuerpo principal del “Capitulo del di- nero” (pp. 35-148), Marx pasd, aproximadamente a mediados de noviembre de 1857, a su tema principal, al que desarrolla en el “Capitulo del capita”. En las paginas 151-175 se investigan las condiciones de la transformacion del dinero en capital. En este contexto, Marx retorna a la division del conjunto al deli- near un nuevo esquema, el mas ampliamente pormenorizado de todos los correspondientes a los seis libros del capital, la pro- piedad de la tierra, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exterior y el mercado mundial, y un plan particularmente deta- lado dei libro del capitaP —subdividido en seis partes, asf * Las referencias de paginas corresponden siempre a la edicibn principe. Elector de la edicion en espafol podri seguirlas a través de la indicacion res. pectiva que incorporamos al margen y entre corchetes. (N. del E.] Marx a Lassalle, 22-1858 /Leswlle Nechloss, pp, 116, 117). Vease pp. 138-139, ‘Véase pp. 675-101, 717-718, 718-719, 121-723, 745-762, Marx a Engels, 29-X11858 (MEGA, Il/2,p. 343). Veise p. 175. Prélogo de ta primera edicion xb como el tinico esquema citcunstanciado del libro del Estado*®. Pero pocas piginas més adelante, tras un andlisis de los supues tos y condiciones del intercambio entre el capital y el trabajo asalariado (pp. 177-186) traza un nuevo esquema —esta vez integrado por tres partes—11 del libro del capital y bosqueja la transicién de la teorfa del capital a la teorfa de la propiedad de la tierra y del trabajo asalariado 3, a cuyo efecto prevé un apartado sobre el capital en cuanto’ mercado monetario } y, dentro de esta secci6n principal, las de los mercados de produc- tos interior y exterior!*. EI trabajo prosiguié desarrollandose conforme a este esque- ma en tres partes, establecido en noviembre de 1857, por lo menos hasta mediados de 1862, cuando Marx tomé ia decision de no hacer aparecer el libro del capital como continuacin de los dos capitulos editados en 1859 bajo el titulo de Contribu- cién a ta critica de la economia politica, sino como obra inde- pendiente!?: El capital, con el subtitulo de Critica de la eco- nomia politica, EI tema principal tratado en los cuadernos Il al VII del manuscrito es el del capital, o mas bien el de la primera secci6n del libro del capital: “El capital en general”*®,, tal como Marx Jo habfa previsto en el esquema de la pagina 186; pero aparte de esta primera seccién, que debfa comprender los capftulos del valor (de la mercancfa), del dinero 0 de la circulacion sim- ple y del capital en general (subdividido este ultimo en tres partes: 1) Proceso de produccin del capital; 2) proceso de circulacién del capital y 3) unidad de ambos o capital y bene- ficio, interés)i7, en el manuscrito se encuentra un riufsimo material correspondiente a las otras tres secciones del libro del 28. Vease p. 195 32 Véase pp. 186-187. 32. Véase pp. 187-190, 213. Voss pp. 186-187, 191. 14. Véase pp. 191-192, 434, 15. Comparese Marx a Lasslle, 261-1859 (Lasalle Nachlas, . 169), prncipios de octubre de. 1859 (ibid, p. 224) y 301-1860 (did, p. 247), a Rugelmsnn 28-XI-1862 (Karl Mux, Briefe on Kugelmann (ous den Jahren von 1862 bis 1864). on una introduccisn de N. Lenin, 2 ediion corregida y aumentads, Berlin, 1927, pp. 15-16) ¥ Theorten ter den Mehrwert, tomo ill, p. Vill, donde se reproduce el lan wazado en enero. de 1853, que remplaza al exquema de noviembre de 1857 (p. 186 de este tomo. 16° Compérese ln carta a Engels del 2 de abil de 1858 (MEGA, II/2, pp. 308 309),c0n lap. 186 de este tomo. Cr, Marea Lasalle, I1--1888 (LessolleWachlas,p. 120) y el indice temit- ‘co de Marx para lot 7 euadernos del manuscrito [tomo M, de fa edi. en esp} xin Prélogo de te primera edicion capital (sobre la competencia 0 la accién de los diversos capita- les entre sf; sobre el crédito, donde el capital se presenta como elemento general frente a ios capitales individuales; sobre el capital por acciones como la forma mas acabada del capital (tendiente hacia el comunismo), a la vez con todas sus contra- dicciones), asf como relativo a los cinco libros restantes: de la propiedad de la tierra, del trabajo asilariado, del Estado, del comercio exterior, del mercado mundial; no era, por cierto, la intencién de Marx “elaborar de manera pareja” “los seis libros en los que” se divide “el conjunto”, “sino en los tres ailtimos trazar meramente las lineas principales, mientras que en los tres. primeros, que contienen el andlisis econémico realmente funda. mental, no en todas partes se pueden evitar explicaciones muy prolijas” 32, A fines de marzo de 1858, cuando Marx cayé enfermo de fatiga, el trabajo estaba finalizado, aunque no en una redaccion definitiva. En el {nterin se habfa encontrado un editor Franz Duncker, en Berlfn— para la publicacién de las dos primeras entregas y, segiin el éxito de la primera de ellas, también para la continuacién de toda la obra en una serie de fasciculos, que Engels estimo en no menos de quince #9, Ahora se trataba, ues, de preparar para la imprenta los dos primeros capitulos, el primer fascfculo, Por el momento el trabajo qued6 interrumpido a causa del estado de salud de Marx. Para recuperarse, pero especialmente para discutir punto por punto con Engels el trabajo pr6ximo, Marx viajé a Manchester el 6 de mayo de 1858 y permanecié allf hasta ef dfa 20, aproximadamente. De regreso en Londres, no inicié de inmediato la redaccién de ambos capitulos, sino que hizo primero un par de extractos del Economist; en una fesefia publicada por éste se reproducfan amplios pasajes del libro de Maclaren, que Marx reprodujo al término del cuaderno VII (pp. 761-762). Hasta el 31 de mayo Marx no se sintié “in working order” [en condiciones de trabajar], y entonces comen- 26 “de inmediato con la preparacion para la imprenta” *, Para empezar, a comienzos de junio leyé del principio al fin el texto del borrador, recién concluido, y anoté en las dltimas Paginas del cuaderno M todo lo que, en los cuadernos I-VII, guardaba relacién con los dos primeros capitulos. Sin este tra” ea ad sea CL Marx a Lassale del 11-10-1858 (LasualeNachlas,p. 120) 29. Véase Engels a Marx. del 25-VIEISS8 (MEGA, III, p. 409) y Marx a Lagale del 304-1860 (LesslleNachlas,p. 247). 20." Vease Marx a Engels, del 31-1838 (MEGA, II/2, p. 320). Priogs de ta primera edicién vxlow 19 podria ni pensarse en una “preparacién para la impren- Lo endemoniado es que en el manuscrito (que imprese formarfa un tomo bien grueso) todo anda entreverado como un cajon de mercachifle y aparecen primero muchas cosas destina. das a partes muy posteriores. Por eso tengo que hacerme un Indice de en qué cnaderno y en qué pagina se encuentra, de corrido, toda la mierda que tengo que utilizar en primer término 24," Asi se origin6 el {ndice de conceptos que publicamos en el apéndice y que Marx titulé “Indice de los 7 cuadernos (de la primera parte)”. La primera de las dos versiones de este “Indice” contiene el esquema estructural —era la primera vez que se le fijaba por escrito— de toda la primera parte (el proceso de produccion del capital) de la primera seccién sobre el capital en general. A diferencia de la segunda versién, en la primera se consigna tam: bien el material del primer capitulo (del valor o de la mercan- cia). Es de suponer que en la primera version del “Indice” se Tegistran los resultados del intercambio de opiniones realizado entre Marx y Engels a mediados de 1858 en Manchester. Sin embargo, en el verano de 1858 Marx no pudo ir més alld de la redaccién del “Indice” y del comienzo del capitulo dedi- cado al valor (véase pp. 763-764). Su salud segufa dejando que desear; su situacion pecuniaria era insoportable: “A mi peor enemigo no le deseo”, le escribié el 15 de julio de 1858 a Engels, “tener que vadear el quagmire [pantario] en el que for- cejeo desde hace ocho semanas, furioso del todo al ver cémo se estropea mi intelecto y se quebranta mi capacidad de trabajo a causi de esas enormes mezquindades?2” La preparacion para la imprenta no comenzé realmente has ta setiembre de 1858; a mediados o fines de noviembre estaba finalizada. El resultado fue un nuevo manuscrito, el texto origi nal de la Contribucién a la critica de la economia politica, De los tres cuadernos en que se hallaba este texto, slo ha llegado @ nosotros la parte final del manuscrito, los euadernos B’ y B”, cuyo contenido ofrecemos en el apéndice. El final de la parte subsistente del manuscrito contiene la primera version acabada de una exposicion sobre el trénsito del dinero a capital; las partes restantes encierran mucho material historico nuevo sobre 22: Véase la carta anterionmente citads (ibid, p. 321) 4 Ge MEGA, AIUD p. 330; cf, ademas, fas cartas del 2-VIL18S8 (bid, p. 324), 15-VIE1858 (id, pp. 327-330) y 2I-IX-18S8UbId, pp. 337338) xb ‘Préjogo de la primera edicion el surgimiento del modo de producci6n capitalista e importan- tfsimas formulaciones de diversas tesis —formulaciones que no se encuentran en ningin otro escrito de Marx o Engels— asi ‘como un capitulo especial sobre la “Manifestacion de la ley de apropiacion en la circulacion simple”, tema al que Marx dedic6 tanta atencién en el manuscrito de los siete cuadernos. Marx estaba disconforme con el trabajo realizado: En todo. . . lo que escribo observo el influjo de la afeccién hepatica sobre el estilo. Y tengo un doble mo- tivo para no permitir qué este escrito se eche a perder por razones medicinales: 1. Es el resultado de quince aflos de investigaciones, © sea del mejor periodo de mi vida. 2. Expone cientfficamente, por primera vez, um im- portante punto de vista sobre las relaciones sociales. Al partido le debo, pues, el no dejar que a la obra la desluzca el estilo rigido, desmaftado, caracteristico de un higado enfermo. No me esfuerzo’ por realizar una exposicion elegante, sino simplemente por escribir de mi manera habitual, lo que durante los meses de enfermedad, cuando menos sobre este tema, me era imposible**, De esta suerte en noviembre de 1858 el trabajo en los dos capftulos se inicié de muevo; para acelerarlo, Marx no pasd en limpio el texto, sino que corrigié el estilo del borrador recién acabado, y su mujer lo copi6 —0 Io escribi6 al dictado— para la imprenta. E] 21 de enero de 1859 estaba pronto el texto; el 25 se le envio a Duncker en Berlin y el 23 de febrero le siguié el prélogo. _ ‘Marx abrigaba la intencién de preparar para la publicacién, sin més demora, el capitulo tercero sobre el capital en general. A tal efecto comenz6 por releer todos los cuadernos escritos entre agosto de 1857 y noviembre de 1858; esta vez tomd nota de todo el material contenido en aquéllos y concerniente al libro del capital, particularmente en las tres partes de la seccion del capital en general, pero también mucho que guardaba rela- cién con las otras tres secciones de ese libro. Por el contrario, no anoté nada de aquello que, figurando en el texto de esos cuadernos, ya habia utilizado para los dos capitulos de la Con- tribucién a la critica de la economia politica y consignado en 23. Cf. Marx a Lasalle, del 12-X1-1858 (LasslleWachlass,p. 136). Prélogo de la primera ediciin xl el “Indice de los 7 cuadernos”. El nuevo indice surgido de esta forma recibié la denominacion: ‘“Resefias de mis propios cua- dernos”. Merced a las “Resefias’, Marx tuvo una clara vision general sobre el material manuscrito relativo al capitulo del capital en general y, ante todo, a su primera parte: Del proceso de produccién del capital. Basindose en las “Resefias” y en la primera version del “In- dice de los 7 cuadernos”, hacia febrero 0 marzo de 1859 deli- ne6 Marx el plan del tercer capitulo de la Contribucién a la critica de la economia politica, que habia anunciado en la liltima nota al pie inserta en esa Obra. Ese tercer capftulo, pues, no es otra cosa que la primera seccién del libro del capital, que segin el esquema de noviembre de 1858 debfa constar de tres partes: sobre el proceso de produccién del capital, sobre el proceso de circulacion del capital y en torno a la unidad de ambos o capital y beneficio, interés. De modo que a ese tercer capitulo adn no pertenecfan las otras tres secciones del libro del capital: sobre la competencia de los capitales, el crédito y el capital por acciones. El plan trazado en febrero-marzo de 1859 se ocupaba solamente, en efecto, del material de los cua- dernos I-VII que era aplicable para ese tercer capftulo de la Contribucion a la critica de la economia politica. Este plan, que el lector hallaré en el tomo suplementario [en la presente edic. en esp. en el segundo tomo], sirvié a Marx de hilo com ductor para su trabajo en el gran manuscrito siguiente, com- puesto de 23 cuadernos y titulado igualmente Contribucién a la critica de la economia politica; Marx, empero, no pudo abor- dar esa tarea antes del verano de 1861+. El manuscrito de 1857-58, contenido en los 7 cuademos, care- ce de titulo general. Optamos por la denominacion Elementos fundamentales para la critica de la economia politica (Borrador) ‘1857-1858, tundandonos en diversos pasajes de cartas®. Las inicas partes de nuestra edicién publicadas anteriormente a fines del siglo pasado, tras la muerte de Engels, en la Neue Zeit— son la “Introduccion” y el fragmento sobre Bastiat y Ca- rey. Del cotejo con el manuscrito se desprende que la publicacion en la Neue Zeit de ambos documentos, asi como las ediciones posteriores basadas en aquélla, difiere considerablemente del ori- ginal de Marx en algunos lugares. Asf pues, nuestra edicion del fel prélogo de Engels al segundo tomo de £1 capital f, Marx a Engels, 8 y 18XIL-I857 y 29-XE1858 (MEGA, 1112, pp. 253, 258, 349) y a Lasale del 21X1E1857 y 22141858 (LesslleNachlass, pp. 1il 6, Prétogo de la primera eicion texto original de Marx no es idéntica a las precedentes. El fragmento sobre Bastiat y Carey se escribié en julio de 1857, aun antes de la ““Introduccién”. Se encuentra en las pri- meras siete péginas del cuaderno que Marx comenz6 a usar, el 29 de noviembre de 1857, como cusderno III de los siete cua- dernos. Hemos relegado el texto de esis 7 paginas al tomo suplementario de esta edicién. [En la edic. en espafol se inclu- yen en el segundo tomo.] Marx pricticamente no subdividi6, mediante titulos, el ma- nuscrito en los 7 cuadernos. Por el contrario, en las “Resefias de mis propios cuadernos” indicé con suma exactitud el conte- nido de los mismos. En lugar de los titulos que faltan en el manuscrito, hemos insertado en los pasajes correspondientes del texto la8 formulaciones de las “Resefas”. Como en la reproduc- cién impresa nos atenemos exactamente al original en lo tocan- te a los puntos y aparte, cuando en el manuscrito no se empe- zaba_un nuevo pérrafo era imposible que las diversas formula- ciones de las “Resefias” precedieran inmediatamente a las par- tes del texto cuyo contenido reflejaban. Combinando diversas formulaciones de las “Resefias” en grupos mayores, fue posible anteponerlas correspondientemente a pasajes mas extensos del texto. Para distinguir los titulos que Marx mismo incluyo en el texto del manuscrito, de aquellos que tomamos de las ‘“Rese- fas”, hicimos imprimir estos tiltimos en un cuerpo menor?®. {En la edicion en espafiol hemos subdividido siguiendo las “Resefias” el capitulo del dinero. En ese caso los titulos agrega- dos por nosotros van encerrados entre corchetes para distinguir- los de los agregados en la edicién principe.] Entendimos que en esta primera edicién no procedia alterar el orden de diversas partes del texto, pero una serie de pasajes que Marx habia puesto en el original entre corchetes los hacemos figurar como notas al pie; s6lo en los casos, es cierto, en que el fragmento entre corchetes tiene palmariamente el carécter de una anota- 26. Tos los subtitulos en cuerpo menor equivalen, pues a grupos de formaly- clones de Marx tomadas de as “Reset y utbzadas por nosotros como mibtuos EV subtitulo ente corchetes de i p31 [p. 10 de be edic en ep. ]de este tomo no se encuentra en la "Resefas": Marx alode a len la "Intoduccbn” mediante la indcscion "1"; conforme 4 ela, lo emplesmos como subttul. El titalo que figur fe mayiseulas en parte superior de le p. 631 procede de las “ese”, pero no ‘Sti en cuerpo menor porque Marx, en at mencionadas “Resets”, lo desacs ope falmente, al comienzo. de la primera parte de la primera secan del capital en general. Lot subtitulos en cuerpo menor y ene corchetes de as pp. 673 ¥ 690 fampoco son de las "ReseRar";Tos hemos fomado del texto inpres Ge a Contrbu. cin ala erties de la economia politica de 1858. Prélogo deta primera edivion 4 cion marginal o de una digresién en un texto que sin aquél es coherente. En su conjunto, el texto del manuscrito se repro- duce exactamente en el orden que presenta en el original. Otro fanto ocurre en el tomo suplementario con el texto de las “Resefias de mis propios cuadernos”, junto a todas las anota~ ciones marginales, indicaciones de piginas y notas de redaccién de Marx que, al agruparlas en tftulos, no fue posible reprodu- Cirlas en su totalidad. En el “Indice de los siete cuadernos”, las “Reseflas de mis Propios cuadernos” y el esquema del capitulo del capital en general, todo lo cual figura en el tomo suplementario [tomo Il de la edic. en esp.], hemos incluido entre corchetes, junto a las indicaciones de pagina anotadas por el propio Marx para esos indices —Ias cuales se refieren a la compaginacién de su manus. ctito—, los respectivos ntimeros de paginas de nuestro texto impreso. En el original Marx utiliza paréntesis y oorchetes; estos dlti- mos los hacemos reconocibles en el texto impreso mediante dos corchetes; los simples contienen nuestros agregados complemen- tarios. [En la edic. en esp. hemos agregado algunas pocas pala- bras para aclarar textos un tanto confusos. En ese caso utlliza- mos dobles corchetes | J.] [.. .] Las cifras romanas y arébigas que figuran en el manus- crito al final de las citas utilizadas por Marx, tienen el si- guiente significado: los ntimeros romanos designan el ntimero del cuaderno de extractos de Marx, los ardbigos la pagina de ese cuaderno de extractos en la que aparece la cita correspondien- te, no la pégina de la fuente citada. Donde Marx, junto al nombre del autor citado, s6lo anota nimeros romanos 0 s6lo ardbigos, esas cifras significan, tanto en uno como en otro caso, niimeros de pagina, o sea de aquellos cuadernos suyos de ex: tractos que él no numerd, pero cuyas paginas si estan numera- das con signos romanos o ardbigos. Con respecto a las citas de la obra fundamental de Ricardo, cabe advertir que: Marx cita exclusivamente la tercera edicion inglesa de 1821. Los extractos de esta obra, en gran parte traducidos por él mismo, los hizo Marx guiandose por un {ndice tematico especial que habia compuesto a comienzos de 185127. En las citas de los Principles de Ricardo, Marx consigna, 27 Lo que Marx afirma en 1862 en ls Teorias sobre la plusalia con respecto a Je estructura de ta obra de Ricardo, s© basa en sus exiracton de 1851 del lave de Ricardo y en la respectiva tabla de materien. ‘Prélogo dele primera edicién a mas del nimero romano VII —que indica el de ese cuader- no— dos guarismos ardbigos, de los cuales el primero sefiala la pagina de su cuaderno de extractos, el otro la de la edicion de 1821 del escrito de Ricardo. Los extractos de la obra cumbre de Ricardo —hechos y ex- tensamente comentados por Marx en 1851, y sin cuyo conoci- miento buena parte del manuscrito de 1857-1858 resultarfa in- comprensible— los reproducimos junto con el indice temético de es0s apuntes, en el tomo suplementario de esta publicacion. [Véase tomo II de la edic. en esp.] Los titulillos de este volumen los hemos formulado teniendo en cuenta el contenido de las paginas subsiguientes y los t{tulos de Marx en las “Resefias”. Moscé,, noviembre de 1939 Instituto Marx-EngelsLenin INTRODUCCION INTRODUCCION ‘Sumario A. Introducci6n 1) La produccién en general 2) Relacién general entre la produccién, la distribuci6n, el cambio y el consumo 3) El método de la economia politica 4) Medios (fuerzas) de produccion y relaciones de pro- duccién, relaciones de produccién y relaciones de trafico, etc. La Introduccién se encuentra en un cuademo inicialado con una M. Se comenzé a ‘edactar ef 23 de agosto de 1857 y Marx deja de trabajar en ell a mitad de wtleming, INTRODUCCION I. PRODUCCION, CONSUMO, DISTRIBUCION, CAMBIO (CIRCULACION) Individuos auténomos. Ideas del siglo XVIII a) El objeto a considerar es en primer término la produccion material, Individuos que producen en sociedad, 0 sea la produccién de los individuos socialmente determinada: este es naturalmente el punto de partida, El cazador 0 el pescador s6los y aislados, con los que comienzan Smith y Ricardo®, pertenecen a las imagi- naciones desprovistas de fantasia que produjeron las robinso- nadas dieciochescas, las cuales, a diferencia de lo que creen los hhistoriadores de la ‘civilizacién, en modo alguno expresan una simple reaccién contra un exceso de refinamiento y un retorno a una malentendida vida natural. El contrat social de Rousseau’, que pone en relacién y conexién a través del contrato a sujetos por naturaleza independientes, tampoco reposa sobre semejante naturalismo. Este es solo la apariencia, y la apariencia puramente estética, de las grandes y pequefas robinsonadas. En realidad, se trata mas bien de una anticipacién de la “sociedad civil”* que se preparaba desde el siglo XVI y que en el siglo XVII marchaba a pasos de gigante hacia su madurez. En esta socie- dad de libre competencia cada individuo aparece como despren- dido de Jos lazos naturales, etc., que en las épocas histéricas precedentes hacen de él una parte integrante de un conglome- rado humano determinado y circunscrito. A los profetas del siglo XVIII, sobre cuyos hombros atin se apoyan totalmente Smith y Ricardo, este individuo del siglo XVIII —que es el producto, por un lado, de la disolucién de las formas de socie- dad feudales y, por el otro, de las nuevas fuerzas productivas b) 4 Introduccion ~ Quaderno M Gesarrolladas a partir del siglo XVI— se les aparece como un ideal cuya existencia habrfa pertenecido al pasado. No como un resultado historico, sino como punto de partida de la historia, Segin la concepcién que tenfan de Ia naturaleza humana, ei individuo aparecia como conforme a la naturaleza en cuanto {s] puesto por la naturaleza y no en cuanto producto de la historia, Hasta hoy, esta ilusién ha sido propia de toda época nueva. Steuart, que desde muchos puntos de vista se opone al siglo XVIII y que como aristécrata se mantiene mas en el terreno hist6rico, supo evitar esta simpleza, Cuanto més lejos nos remontamos en Ia historia, tanto mas aparece el individuo -y por consiguiente también el individuo Productor~ como dependiente y formando parte de un todo mayor: en primer lugar y de una manera todavia muy entera- mente natural, de la familia y de esa familia ampliada que es la tribu; mds tarde, de las comunidades en sus distintas formas, resultado del antagonismo y de la fusion de las tribusS. Sola, mente al llegar el siglo XVIII, con la “sociedad civil”, las diferentes formas de conexién social aparecen ante e! individuo como un simple medio para lograr sus fines privados, como una necesidad exterior. Pero la época que genera este punto de vista, esta idea del individuo aislado, es precisamente aquella en la cual las relaciones sociales (universales segiin este punto de vista) han Iegado al més alto grado de desarrollo alcanzado hasta el presente. El hombre es, en el sentido més literal, un {Gov roherexév® ‘no solamente un animal social, sino un ani mal que s6lo puede individualizarse en la sociedad. La pro- duccién por parte de un individuo aislado, fuera de la sociedad hecho raro que bien puede ocurrir cuando un civilizado, que potencialmente pose ya en sf las fuerzas de la sociedad, se extravia accidentalmente en una comarca salvaje— no es menos absurda que la idea de un desarrollo del Jenguaje sin individuos que vivan juntos y hablen entre si. No hay que detenerse més tiempo en esto. Ni siquiera habrfa que rozar el punto si esta tonterfa, que tenfa un sentido y una raz6n entre los hombres del siglo XVIII, no hubiera sido introducida seriamente en plena econom{a moderna por Bastiat, Carey, Proudhon, etc.” A Proudhon, entre otros, le resulta naturalmente comodo explicar el origen de una relacién econémica, cuya génesis hist6rica desconoce, en términos de filosoffa de la historia, mitolog zando que a Adin y a Prometeo se les ocurrié de repente la idea y entonces fue introducida, etc. Nada hay més insulso que el locus communis puesto a fantasear. ‘La produccion en general 5 Etemizacin de rlaciones de produccion histricas, Produecin ¥ distribucién en general, Propieded. Por eso, cuando se habla de produccién, se esté hablando siempre de produccién en un estadio determinado del desarro- No social, de la produccién de individuos en sociedad. Podria parecer por ello que para hablar de la produccion ‘a secas debiéramos 0 bien seguir el proceso de desarrollo histérico en sus diferentes fases, 0 bien declarar desde el comienzo que esta- ‘mos anteuna determinada época hist6rica, por ejemplo, de la mo- dema produccién burguesa, la cual es en realidad nuestro tema especifico. Pero todas las épocas de la produccién tienen cier- tos rasgos en comin, ciertas determinaciones comunes. La pro- duccién en general 'es una abstraccién, pero una abstraccién que tiene un sentido, en tanto pone realmente de relieve lo comin, lo fija y nos ahorra asf una repeticién. Sin embargo, lo general o lo comin, extrafdo por comparacién, es a su vez algo completamente articulado y que se despliega en distintas deter- minaciones. Alguias de éstas pertenecen a todas las épocas; otras son comunes s6lo a algunas. [Ciertas} determinaciones serin comunes a la época mds moderna y a la més antigua. Sin ellas no podria concebirse ninguna produccién, pues si los idiomas mas evolucionados tienen leyes y determinaciones que son comunes a los menos desarrollados, lo que constituye su desarrollo est precisamente aquello que los diferencia de estos ele- mentos generales y comunes?. Las determinaciones que valen para la produccién en general son precisamente las que deben ser separadas, a fin de que no se olvide la diferencia esencial por atender slo a la unidad, ta cual se desprende ya del hecho de que el sujeto, la humanidad, y el objeto, la naturaleza, son los mismos. En este olvido reside, por ejemplo, toda la sabiduria de los economistas modernos que demuestran la eternidad y la armonfa de las condiciones sociales existentes. Un ejemplo. Ninguna producci6n es posible sin un instrumento de produc- cién, aunque este instrumento sea s6lo la mano. Ninguna es pos ble sin trabajo pasado, acumulado, aunque este trabajo sea sola- mente la destreza que el ejercicio repetido ha desarrollado y con- centrado en la mano del salvaje. El capital, entre otras cosas, es también un instrumento de produccién, es también trabajo pasa- do objetivado. De tal modo, el capital es una relacion natural, uni versal y eterna; pero lo es si dejo de lado lo especifico, lo que hace it": en edie. 1939 “muss” ("debe"). En edic. 1939 le 6 Introduccion ~ Quaderno M de un “instrumento de produccién”, del “trabajo acumulado”, un capital. Asf, toda la historia de las relaciones de produccion ‘parece, por ejemplo en Carey, como una falsificacién organiza- da malignamente por los gobiernos, Sino existe produccién en general, tampoco existe und producci6n general. La produccién es siempre una rama parti- cular de Ia produccién —vg., ta agricultura, la crfa del ganado, la manufactura, etc.—, 0 bien es una totalidad, Pero la econo- mia politica no es la tecnologia. Desarrollar en otro lado (mas adelante) la relacién de las determinaciones generales de la produccién, en un estadio social dado, con las formas particu- lares de produccion. Finalmente, la produccién tampoco es solo particular. Por el contrario, es siempre un organismo social determinado, un sujeto social que acta en un conjunto mas menos grande, mas o menos pobre, de ramas de produccién. Tampoco corresponde examinar aqui la relacion entre la repre- sentacién cientifica y el movimiento real. Produccién en gene- ral. Ramas particulares de la produccién. Totalidad de la. pro- duceién, Esti de moda inchiir como capitulo previo a la economia luna parte general, que es precisamente la que figura bajo cl titulo de “Produccién” (véase, por ejemplo, J. St. Mill)®, y en la que se trata de las condiciones generales de toda produccién. Esta parte general incluye o debe incluir: 1) las condiciones sin las cuales no es posible Ia produccién. Es decir, que se limita solamente a indicar los momentos esenciales de toda produc- cion. Se limita, en efecto, como veremos. 1 cierto ntimero de determinaciones muy simples, estiradas bajo la forma de vul gures tautologfas: 2) las condiciones que hacen avanzar en mayor © en menor medidi # la produccidn, tales como por ejemplo, el estado progresivo 0 de estancamiento de Adam Smith?. Para dar un ‘significado cientético a esta consideracion, que en él tiene su valor como apercn. habria que realizar investigaciones sobre los grados de la productividad en diferentes periodos, en el desarrollo de pueblos dados, investigaciones que excederfan de los limites propios del tema pero que, en la medida en que caen dentro de él, deberén ser encaradas cuando se trate del desarrollo de la concurrencia, de la acumulacion, ete. Formula- da de una manera general, la respuesta conduce a la idea de que un pucblo industrial llega al apogeo de su produccidn en el momento mismo en que alcanza su apogeo histérico. In fact Un pueblo esté en su apogeo industrial cuando lo principal para él no es la panancia, sino el ganar. En esto, los yankees estén por encima de los ingleses. O también: que ciertas pre- ‘La produccion en general disposiciones raciales*, climas, condiciones naturales, como la proximidad del mar, ia fertilidad del suelo, etc., son mas fa- vorables que otras para la produccién. Pero esto conduce nuevamente a la tautologia de que la riqueza se crea tanto mis facilmente cuanto mayor sea el grado en que existan ob- jetiva y subjetivamente los elementos que la crean, Pero no es esto lo nico que realmente interest a los econo- mistas en esta parte general. Se trata mas bien —véase por ¢j. el caso de Mill! — de presentar a la produccién, a diferencia de la ribucién, etc., como tegida por leyes eternas de la naturale- za, independientes de la historia, ocasion esta que sirve para introducir subrepticiamente las relaciones burguesas como leyes naturales inmutables de la sociedad in abstracto. Esta es la finalidad més 0 menos consciente de todo el procedimiento. En la distribucién, por el contrario, los hombres se habrian permi- tido de hecho toda clase de arbitrariedades. Prescindiendo de la separacién brutal de produccién y distribucion y haciendo abstraccion de su relacién real, es de entrada evidente que por diversificada que pueda estar la distribucion en los diferentes estadios de la sociedad, debe ser posible también para ella, tal como se hizo para la produccién, extraer los caracteres comu- tes, asf como es posible confundir o liquidar todas las diferen- cias histéricas formulando leyes humanas universales. Por ejem plo, el esclavo, el siervo, el trabajador asalariado reciben todos una cierta cantidad de alimentos que les permite existir como esclavo, siervo 0 asalariado. El conquistador que vive del tribu- to, el funcionario que vive del impuesto, el propietario de la tierra que vive de la renta, el monje que vive de la limosna o el levita que vive del diezmo, obtienen todos una cuota de la produccién social que estd determinada sobre la base de leyes distintas de las que rigen para el esclavo, etc. Los dos puntos principales que todos los economistas clasifican bajo esta riabri- ca son: 1) propiedad; 2) su proteccién por medio de la justicia, la policfa, etc. A esto se ha de responder muy brevemente asi: ad 1. Toda produccién es apropiacién de la naturaleza por parte del individuo en el seno y por intermedio de una forma de sociedad determinada. En este sentido, cs una tautologia decir ‘que la propiedad (la apropiacién) es una condicion de la produc- cidn, Pero es ridiculo saltar de ahf a una forma determinada de la propiedad, por ejemplo, la propiedad privada. (Lo cual implica ‘sen edie. 1939 “Racen, Anlagen” (“razas, predisposciones") [>] ho} 8 Introduccibn — Quaderno M ademés, como condicién, una forma contrapuesta: la no- propiedad). La historia nos muestra més bien que la forma primigenia es la propiedad comin (por ejemplo, entre los hin- dées, los eslavos, los antiguos celtas, etc.), forma que, como propiedad comunal, desempefia durante largo tiempo un papel importante. No esté en cuestion todavia en este punto el problema de si la riqueza se desarrolla mejor bajo esta o aquella forma de propiedad. Pero decir que no se puede hablar de una produccién, ni tampoco de una sociedad, en Ja que no exista ninguna forma de propiedad, es una tautologfa. Una apropia- cin que no se apropia nada es una contradictio in subjecto. ad 2, Proteccién de lo adquirido, etc. Cuando se reducen estas trivialidades a su contenido real, éstas expresan més de lo que saben sus predicadores. A saber, toda forma de produccién engendra sus propias instituciones juridicas, su propia forma de gobierno, etc. La rusticidad e incomprension consisten precisa- mente en no relacionar sino fortuitamente fenémenos que cons- tituyen un todo orgénico, en ligarlos a través de un nexo meramente reflexivo. A los economistas burgueses les parece que con la policfa moderna la produccién funciona mejor que, P. &., aplicando el derecho del més fuerte. Olvidan solamente que el derecho del més fuerte es también un derecho, y que este derecho del mas fuerte se perpetia bajo otra forma en su “estado de derecho”. Cuando las condiciones sociales que corresponden a un esta- dio determinado de la produccién estén apenas surgiendo, 0 cuando estén a punto de desaparecer, se manifiestan natural- mente perturbaciones en la produccién, aunque en distintos grados y con efectos diferentes. Para. resumir: todos los estadios de la produccién tienen caracteres Comunes que el pensamiento fija como determina- ciones generales, pero las llamadas condiciones generales de toda produccién no son més que esos momentos abstractos que no permiten comprender ningin nivel histérico concreto de la producci6n. 2) LA RELACION GENERAL DE LA PRODUCCION CON LA DISTRIBUCION, EL CAMBIO Y EL CONSUMO Antes de seguir adelante con el andlisis de la produccion, es necesario examinar los diferentes rubros con que los economis- tas la asocian. Produccion, disribuctén, cembio y consumo ’ La primera idea que se presenta de inmediato es la siguiente: en la produccién los miembros de la sociedad hacen que los productos de la naturaleza resulten apropiados a las necesidades humanas (los elaboran, los conforman); la distribucién determi- na la proporcién en que el individuo participa de estos produc- tos; el cambie-e aporta los productos particulares por los que 41 desea cambiar la cuota que le ha correspondido a través de ls distribuciOn; finalmente, en el consumo los productos* se con- vierten en objetos de disfrute, de apropiacién individual. La producci6n crea los objetos que responden a las necesidades; la distribucion los reparte segan leyes sociales; el cambio reparte lo ya repartido segin las necesidades individuales; finalmente, en el consumo el producto abandona este movimiento social, se convierte directamente en servidor y objeto de la necesidad individual, a la que satisface en el acto de su disfrute. La producci6n aparece as{ como el punte de partida, el consumo como el punto terminal, la distribucién y el cambio como el témino medio, témino que a su vez es doble ya que lt distribuci6n esté determinada como momento que parte de Ix sociedad, y el cambio, como momento que parte de los indivi- duos. En la produccién, la persona se objetiva, en el consur mo® la cosa se subjetiva. En la distribacion. la sociedad asu- me la mediacién entre la produccién y el consumo por me- dio de determinaciones generales y rectoras; en el cambio, Ia mediacion se opera a través del fortuito cardcter determinado, del individuo. La distribucion determina 1a proporcién (el cuanto) en que los productos corresponden al individuo; el cambio determina ja produccion, de la cual el individuo desea obtener la parte que la distribucién le asigna. Producci6n, distribucion, cambio y consumo forman asi un silogismo con todas las reglas: la produccién es el término universal; la distribucién y el cambio son el término particalar; y el consumo es el término singular con el cual el todo se completa. En esto hay sin duda un encadenamiento, pero no es superficial. La producci6n est4 determinada por leyes generales de la naturaleza; la distribuci6n resulta de la contingencia social y por ello puede ejercer sobre la produccién una accién mas 0 menos estimulante; cl cambio se sitda entre las dos como un fa] 10 Introduceisn ~ Cuaderno M movimiento formalmente social, y el acto final del consumo, que es concebido no solamente como término, sino también como objetivo final, se sitda a decir verdad fuera de la econo mfa, salvo cuando a su vez reacciona sobre el punto de partida € inaugura nuevamente un procesoit Los adversarios de quienes cultivan la economia politica ~provengan aquellos del interior o del exterior de su émbito— gue les reprochan disociar groseramente las conexiones, se colo” can en su mismo terreno, o bien por debajo de éstos. Nada mas comin que la acusacién de que los cultores de la economia politica consideran a la produccion demasiado exclusivamente como un fin en si. La distribucion tendria una importancia similar. Esta acusacion esti basada precisamente en la idea de los economistas segtin la cual la distribucion esta situada al lado de la produccién, como una esfera auténoma, independiente. O los momentos no serian concebidos en su unidad. Como si esta disociacion hubiera pasado no de la realidad a los libros de texto, sino de los libros de texto a la realidad, ; como si aqui se tratara de una combinacién dialéctica de los Conceptos y no de la comprension de relaciones reales! Consumo y produccién} 41) La produccion es también inmediatamente consumo. Doble consumo, subjetivo y objetivo: el individuo que al pro- ducir desarrolla sus capacidades, las yasta también, las consume {ua}en el acto de la produccién, exactamente como la teproduccion natural es un consumo de fuerzas vitales. En segundo lugar: consumo de los medios de produccién que se emplean y se usin. y que se disuelven en parte (como, por ¢j.. en la combus- tion) en los clementos generales. Consumo, igualmente, de la materia prima que no conserva su forma ni su constitucion natural, sino que més atin se consume. Por lo tanto, el aci mismo de produccion es también en todos sus momentos un acto de consumo. Pero los economistas aceptan esto. Llaman consumo productive a la produccién que se identifica directa- mente con el consumo, y al consumo que coincide inmediata- mente con la produccién. Esta identidad de la produccion y del consumo remite a la proposicién de Spinoza: determinatio est negatio, Pero esta determinacién del consumo productive ha sido establecida solo para separar el consumo identificado con la produccién del consumo propiamente dicho, concebido, por el Consumo y produccion a contrario, como el opuesto aniquilador de la produccién. Consi- deremos, pues, el consumo propiamente dicho. Igualmente, el consumo es de manera inmediata produccién, del mismo modo que en la naturaleza cl consumo de los elementos y de las sustancias qufmicas es produccién de plantas. Es claro que en a nutricién, por ej., que es una forma de consumo, el hombre Produce eu propio cuerpo. Pero esto es igualmente cierto en cualquier otra clase de consumo que, en cierto modo, produce al hombre. Produccién consumidora. S6lo que, arguye la econo- mia, esta producci6n idéntica al consumo es una segunda pro- duccibn, surgida del aniquilamiento del primer producto. En la primera, el productor se objetivaba; en la segunda, la cosa creada por él se personificaba. Por consiguiente, esta produc- cién consumidora —aun cuando sea una unidad’ inmediata de produccién y consumo— es esencialmente diferente de la pro- duccién propiamente dicha. La unidad inmediata, en la que la produccién coincide con el consumo y el consumo con la producci6n, deja subsistir su dualidad inmediata. En consecuencia, la produccién es inmediatamente consumo, el consumo es inmediatamente produccién. Cada uno es inme- diatamente su opuesto. Pero al mismo tiempo tiene lugar un movimiento mediador entre los dos. La produccién es media~ dora del consumo, cuyos materiales crea y sin los cuales a éste le falfarfa el objeto. Pero el consumo es también mediador de Ja produccién, en cuanto crea para los productos el sujeto para el cual ellos son productos. El producto alcanza su finish* final s6lo en el consumo. Una via férrea no transitada, que no se usa y que por lo tanto no se consume, es solamente una via férrea Subd per y no en la realidad. Sin produccién no hay consumo pero sin consumo tampoco hay produccién ya que en ese caso la produccién no tendrfa objeto. El consumo produce la pro- duccién de dos maneras: 1) en cuanto el producto se hace realmente producto slo en el consumo. Un vestido, p. ei., se convierte realmente en vestido a través del acto de levarlo puesto; una casa deshabitada no es en realidad una verdadera casa; a diferencia del simple objeto natural, el producto se afirma como producto, se convierte en producto, sblo en el gonsumo, Disolviendo el producto, el consumo le da el finis- hing stroke; pues el [resultado] de la produccion® es producto * Terninacn, Dymamel potencainente. © Ta aja mane © “Dut stnis] der rodition", en stip "dd. Produktion” Cel] ale lf produccon"), Eras 1939 a Progukon® Ch roses) hs R Introduceiin — Cuaderno M no en cuanto actividad objetivada, sino s6lo como objeto para el sujeto actuante; 2) en cuanto el consumo crea la necesidad de una mueva produccién, y por lo tanto el mévil ideal de la produc- ci6n, su impulso interno, que es su supuesto. El consumo crea el impulso de la produccién y crea igualmente el objeto que acta en la produccién como determinante de la finalidad de ésta. Si resulta claro que la produccin ofrece el objeto del consumo en ‘su aspecto manifiesto, no es menos claro que el consumo pone idealmente el objeto de la produccion, como imagen interior, como necesidad, como impulso y como finalidad. Ella crea los objetos de la produccién bajo una forma que es todavfa subjeti- va. Sin necesidades no hay produccién. Pero el consumo repro- duce las necesidades. Por el lado de la produccién a esto corresponde: 1) que ella proporciona al consumo* su material, su objeto. Un consumo sin objeto no es un consumo; en consecuencia, en este aspecto a producci6n crea, produce el consumo. 2) Pero no es sola- mente el objeto lo que la produccién crea para el consumo. Ella da también al consumo su carécter determinado, su finish. Del mismo modo que el consumo daba al producto su finish ‘como producto, la produccién da su finish al consumo. En suma, el objeto no es un objeto en general, sino un objeto determinado, que debe ser consumido de una'manera determi- nada, que a su vez debe ser mediada por la producci6n misma. EI hambre es hambre, pero el hambre que se satisface con car- ne guisada, comida con cuchillo y tenedor, es un hambre muy distinta del que devora carne cruda con ayuda de manos, uflas y dientes. No es Gnicamente el objeto del consumo, sino también el modo de consumo, lo que la produccién produce no s6lo objetiva sino también subjetivamente. La produccion crea, pues, el consumidor. 3) La producci6n no solamente provee un material a la necesidad, sino también una necesidad al material. [4] Cuando el consumo emerge de su primera inmediatez y de su tosquedad natural ~y el hecho de retrasarse en esta fase serfa el resultado de una produccién que no ha superado la tosque- dad_natural- es mediado como impulso por el objeto. La necesidad de este Gltimo sentida por el consumo es creada por la percepcion del objeto. El objeto de arte —de igual modo que cualquier otro producto— crea un pablico sensible al arte, capaz de goce estético. De modo que la produccién no sola: * “Konsumtion”; en ms. “Produktion” Consumo y produccion B mente produce un objeto para el sujeto, sino también un sujeto para el objeto. La produccién produce, pues, el consumo, 1) Greando el material de éste; 2) determinands. el mode’ de consumo; 3) provocando en’ el consumidor la necesidad de productos que ella ha creado originariamente como objetos. En consecuencia, el objeto del consumo, el modo de consumo y el impulso al consumo. Del mismo modo, el consumo produce la disposicién del productor, solicitindolo como necesidad que determina la finalidad de la producci6n. Las identidades entre el consumo y la produccion aparecen por lo tanto bajo un triple aspecto: 1) Identidad inmediata: 1a produccion es consumo; el consu- ‘mo es produccién. Produccién consumidora. Consumo produc- tivo. Los economistas Ilaman a ambos consumo productivo. Pero establecen no obstante una diferencia. La primera figura como reproduccién; el segundo, como consumo productivo. Todas las investigaciones sobre la primera se refieren al trabajo productivo y al trabajo improductivo; las que tratan del segun- do tienen por objeto el consumo productivo 0 no productivo. 2) Cada uno de los dos aparece como medio del otro y es mediado por él: ello se expresa como dependencia rec{proca, como un movimiento a través del cual se relacionan el uno con el otro y aparecen como recfprocamente indispensables, aunque permaneciendo sin embargo externos entre si. La produccion crea el material del consumo en tanto que objeto exterior; el consumo crea la necesidad en tanto que objeto interno, como finalidad de la produccién. Sin produccion no hay consumo, sin consumo no hay produccién. { Esto] figura en la economia en muchas formas. 3) La produccién no es s6lo inmediatamente consumo, ni el consumo inmediatamente produccién; ni tampoco es Ia produc- cién wnicamente medio para el consumo y el consumo fin para la produccién, vale decir, que no es el caso que cada término s6lo suministre al otro ‘su objeto: la produccién, el objeto externo del consumo; el consumo, el objeto representado de la produccién. Cada uno de los términos no se limita a ser el otro de manera inmediata, y tampoco el mediador del otro, sino que, realizéndose, crea al otro y se crea en cuanto otro. S6lo con’el consumo liega a su tealizacin el acto de la produccién, haciendo alcanzar al producto su consumacién como producto, en tanto lo disuelve, consume su forma de cosa, su forma auténoma; en cuanto convierte en habilidad, por la necesidad de la repeticion, la disposici6n desarrollada en ’el primer acto de la produccién, El consumo no es, pues, anicamente el acto final hs] Ls} 4 Introducetin ~ Quademo Mt gracias al cual el producto se convierte en producto, sino también el acto en virtud del cual el productor se hace produc- tor. Por otra parte, la produccién engendra el consumo, crean- do el modo determinado de consumo, creando hiego al atrac- tivo del consumo y a través de éste la capacidad misma de consumo convertida en necesidad. Esta ultima identidad men- cionada en el apartado 3) es interpretada de muy diversos modos en la economta a propésito de la relacién entre la oferta y la demanda, los objetos y las necesidades, las necesidades ‘creadas por la sociedad y las necesidades naturales. Nada més simple, entonces, para un hegeliano que identificar produccién y consumo. Y esto ocurrié no sélo en el caso de los ensayistas socialistas, sino también en el de economistas prosaicos como Say, p. ej., que piensan que si se considera a un pueblo su produccién serfa su consumo. O también a la huma- nidad in abstracto. Storch demostré el error de Say haciendo notar que un pueblo, p. ¢j., no consume simplemente su pro- duccién, sino que también’ crea medios de produccién, etc.. capital fijo, etc.!? Ademés, considerar a Ja sociedad como un sujeto ‘nico es considerarla de un modo falso, especulativo. En un sujeto, produccién y consumo aparecen como momentos de un acto. Lo que aqui més importa es hacer resaltar que si se consideran la produccion y el consumo como actividades de un sujeto 0 de muchos individuos, ambas aparecen en cada caso como momentos de un proceso en el que la produccién es el verdadero punto de partida y por ello también el momento predominante. El consumo como necesidad es el mismo mo- ‘mento interno de la actividad productiva. Pero esta altima es el punto de partida de la realizacion y, por lo tanto, su factor predominante, el acto en. el que todo el proceso vuelve a repetirse. El ‘individuo produce un objeto y, consumiéndolo, retorna a s{ mismo, pero como individuo productivo y que sé reproduce a s{ mismo. De este modo, el consumo aparece como un momento de la produccién. En la sociedad, en cambio, la relacién entre el productor y el producto, una vez terminado este iltimo, es exterior y el retorno del objeto: al sujeto depende de las relaciones de éste con los otros individuos. No se apodera de él inmediatamente. ‘Ademés, la aprobacién inmediata del producto no es la finali- dad del’ sujeto cuando produce en la sociedad. Entre el produc- tor y los productos se interpone la distribucién, que determi- na, mediante leyes sociales, la parte que le corresponde del mundo de los productos, interponiéndose por lo tanto entre I: produceién y el consumo. Distribueién y produccion 1s Ahora bien, ;la distribucién existe como una esfera autono- ma junto a la produccién y fuera de ella? Distribucién y producciin b,) Cuando se examinan los tratados corrientes de economfa lo primero que sorprende es el hecho de que en ellos se presentan todas las categorias de dos maneras. Por ejemplo, en Ia dis- tribucién figuran la renta territorial, el salario, el interés y la ganancia, mientras que en la produccién, la tierra, el trabajo, el capital figuran como agentes de la produccién. En lo que concierne al capital, es evidente que aparece bajo dos formas: 1) como agente de produccién: 2) como fuente de ingress, como determinante de determinadas formas de distribucion. Es por ello que el interés y la ganancia figuran también como tales en la produccién, en cuanto son formas en que el capital se incrementa, crece, y por eso, son momentos de su produccién misma. En tanto formas de distribucién, el interés y la ganancia presuponen el capital como agente de produccién. Son modos de distribucion cuya premisa es el capital como agente de produccién. Son igualmente modos de reproduccién del capital. Del mismo modo el salario es el trabajo asalariado conside- rado bajo otro titulo: el cardcter determinado que tiene aquf el trabajo como agente de produccién aparece allf como de- terminaci6n de a distribuci6n. Si el trabajo no estuviese determi- nado como trabajo asilariado, su modo de participar en los productos no aparecerfa bajo Ia forma de salario, tal como, p. gj., en la esclavitud. Finalmente, la renta del suelo, y con esto tomamos justamente la forma mas desarrollada de ia distribu- cién en la que la propiedad de Ia tierra participa de los produc- tos, presupone la gran propiedad de la tierra (mas exactamente, la agricultura en gran escala) como agente de produccién, y no la tierra pura y simple, asf como el salario no presupone el puro y simple trabajo. En consecuencia, los modos y relaciones de distribucién aparecen s6lo como el reverso de los agentes de produccién. Un individuo que participa en la produccién bajo la forma de trabajo asalariado, participa bajo la forma de salario en los productos, en los resultados de la produccién. La organizacién de la distribuci6n esté totalmente determinada por la organizacién de la producci6n. La distribucién es ella misma un_ producto de la produccién, no solo en lo que se refiere al objeto —solamente pueden distribuirse los resultados de la produccién—, sino también en lo que se refiere a la forma, ya 6 Introduccion ~ Cuaderno St que el modo determinado de participacién en la produccin determina las formas particulares de la distribucion, el modo bajo el cual se participa enta distribucién. Es del todo ilusorio LeJubicar la tierra en la produccion, la renta del suelo en la distribucion, eteétera. Economistas como Ricardo *, a quienes se les reprocha con frecuencia no tener presente sino la produccién, han definido como el objeto exclusivo de la economia a la distribucién, precisamente porque concebian instintivamente las formas de la distribucién como la expresion mas definida en que se fijan Tos agentes de la produccién en una sociedad dada. Frente al individuo aislado, Ja distribucién aparece natural- mente como una ley social que condiciona su posicién en el seno de la produccién, dentro de la cual él produce, y que precede por lo tanto a fa produccién. En su origen el individuo no pose ni capital ni propiedad territorial. Desde que nace esté destinado al trabajo asalariado en virtud de la distribucion social. Pero el hecho mismo de estar destinado es resultado del hecho de que el capital y la propiedad territorial existen como agentes auténomos de ka produccién. Si se consideran sociedades globales, la distribucin parece desde cierto punto de vista preceder 'y hasta determinar la produccién: aparece en cierto modo como un fact* pre~ econémico. Un pueblo conquistador divide al pats entre los conquistadores e impone asi una determinada reparticion y forma de propiedad territorial; determina, pot consiguiente. la produccin. O bien reduce alos conquistados a la esclavitud y convierte asf el trabajo esclavo en la base de la produccién. O bien un pueblo, mediante la revolucién, fragmenta la gran pro- piedad territorial y da un cardcter nuevo a la produccion por medio de esta nueva distribucién. O bien la legislacion perpetiia la propiedad del suelo en ciertas familias o reparte el trabajo [como] privilegio hereditario para fijarlo asf en un régimen de castas. En todos estos casos —y todos ellos son histéricos— la distribucién no parece estar determinada por la produccién, sino, por el contrario, es la produccién la que parece estar organizada y determinada por la distribucié Segun la concepcién més superficial, la distribucién aparece como distribucién de los productos y de tal modo como mas alejada de la produccién y casi independiente de ella. Pero antes de ser distribucién de los productos, ella es: 1) distribucién de * Hecho Diserbucn y produceion 7 los instrumentos de producci6n; 2) distribucién de los miem- bros de la sociedad entre las distintas ramas de la produccin =lo cual es una definicién més amplia de la misma relacion— (subsuncién de los individuos en determinadas relaciones de produccién.) La distribucién de los productos es manifiesta- mente solo un resultado de esta distribucién que se halla incluida en el proceso mismo de produccién y determina la organizacion de la produccién. Considerar a la produccion pres cindiendo de esta distribucién que ella encierra es evidente- mente una abstraccion huera, mientras que, por el contrario, la distribucién de los productos ya est4 dada de por sf junto con esta distribucién, que constituye originariamente un momento de la produccion. Ricardo, que se ha esforzado por concebir a la produccién moderna en’su organizacion social determinada y que es el economista de la produccién par excellence declara precisamente por esa razén que no es la produccién, sino la distribucién, el verdadero tema de la economia moderna. Una vez mas se evidencia el absurdo de los economistas, que presen- tan a la produccién como una verdad eterna y relegan la historia al campo de la distribucién. Qué relacién tiene esta distribucién determinante de la pro- duccion con la produccién misma es sin duda un problema que cae de por si dentro del marco de ésta. Se podria decir que ya que la produccién debe partir de una cierta distribuci6n de los instrumentos de produccién, por lo menos la distribucion asf entendida precede a la produccién y constituye su premisa. Y seré preciso responder entonces que efectivamente la produc- cién tiene sus propias condiciones y sus supuestos, que cons- tituyen sus propios momentos. En un comienzo estos supuestos pueden aparecer como, hechos naturales. El mismo proceso de producci6n los transfoima de naturales en hist6ricos; si para un perfodo aparecen como supuesto natural de la produccién, para otro perfodo, en cambio, constituyen su resultado historico. Ellos se modifican incesantemente en el interior de la produc- cin misma. El uso de la maquinaria, por ejemplo, ha modifica- do tanto la distribucién de los instruments de produccién como la de los productos. La gran propiedad moderna de la tierra es el resultado al mismo tiempo del comercio y de la industria moderna, y de la aplicacion de esta ultima a la agricultura. Las cuestiones planteadas antes se reducen todas, en iiltima ® Por exoelencla bal Bw Introduccion ~ Cuaderno M instancia, a una sola: ,c6mo inciden las condiciones histéricas generales en la produccién y cudl es la relacion que mantienen con el movimiento hist6rico en general? Esta cuestion ocupa un lugar evidentemente en la discusién y desarrollo del tema de la produccién misma. Sin embargo, en la forma trivial en que acaban de ser planteadas, pueden ser liquidadas répidamente. Todas las con- quistas suponen tres posibilidades: el pueblo conquistador so- ‘mete al pueblo conquistado a su propio modo de produccion (P. g., los ingleses en este siglo en Irlanda y, en parte, en la India); bien deja subsistir el antiguo y se satisface con un tributo (p. ¢., los turcos y los romanos); © bien se produce una accién recfproca de la que nace una forma nueva, una sintesis (en parte, en las conquistas germénicas). En todos los casos, el modo de produccién —sea el del puebio conquistador, sea el del pueblo sometido, o el que resulta de la fusién de los dos— es determinante para la nueva distribucién que se establece. Aunque ésta aparezca como un supuesto para el nuevo perfodo a9] de producci6n, ella misma es a su vez producto de la produc- cin, no solamente de la produccién hist6rica en general, sino de la produceién histérica determinada*. Los mongoles, p. 6j., devastando a Rusia, actuaban de con- formidad con su produccién que no exigia mds que pasturas, para las cuales las grandes extensiones inhabitadas eran una condicion fundamental. Los barbaros germanos, para quienes la produccién consistfa en agricultura practicada con siervos y en una vida aislada en el campo, pudieron someter tanto més facilmente las provincias romanas a estas condiciones, por cuan- to la concentracién de la propiedad de la tierra que se habla operado en ellas habfa transformado por completo las antiguas condiciones agrarias. Es una nocién tradicional la de que en ciertos perfodos se ha vivido Gnicamente del pillaje. Pero para poder saquear es nece- sario que haya algo que saquear, es necesaria una producciOn. Y el tipo de pillaje esté determinado también por él modo de produccién. Una stock-obbing nation? p. ¢j., no puede ser saqueada de la misma manera que una nacion de vaqueros. Cuando se roba el esclavo se roba directamente el instrumen- to de produccién. Pero también es preciso que® la producci6n del pats para el cual se ha robado esté organizada de manera 2 aor be tatlchen ros wnten geschichtlichen Produktion”, en ms. “bestimmt d. geschi- 'D Nackon de especutidares de Bolsa© "um" en el ms. “3 Cambio y produccion 19 que admita el trabajo de los esclavos, 0 bien (como en América del Sur, etc.) debe crearse un modo de produccién que corres- ponda a la esclavitud. . Las leyes pueden perpetuat entre ciertas familias un instru- mento de producci6n, p. g., la tierra. Estas leyes adquieren un significado econémico inicamente allf donde la gran propiedad del suelo est en armonia con la produccién social, como en Inglaterra, p. ej. En Francia el pequefio cultivo se practicaba a pesar de ia gran propiedad del suelo, por ello esta dltima fase fue destruida por la Revolucion. Pero, y la perpetuacion por medio de leyes del parcelamiento de las tierras, p. ¢j.? A pesar de estas eyes la propiedad se concentra de nuevo. Determinar més en particular la influencia de las leyes sobre la conserva- ciOn de las relaciones de distribucién y, por consiguiente, su efecto sobre la produccién. FINALMENTE, CAMBIO Y CIRCULACION Cambio y produccién La circulaci6n misma no es més que un momento determina- do del cambio, 0 también es el cambio considerado en su totalidad. En tanto el cambio es slo un momento mediador entre la produccién y la distribucién que ella determina, por un lado, y [20] el consumo por el otro, y en cuanto el propio consumo aparece también como un momento de la produccién, es evi- dente que el cambio esti incuido en la produccién como uno de sus momentos. En primer lugar, resulta claro que el cambio de actividades y de capacidades, que se opera en la propia produccién, pertene- ce a la producci6n directamente y es algo constitutivo de ésta. Esto es valido también, en segundo lugar, respecto del cambio de los productos, en la medida en que éste es un medio para suministrar el producto acabado, preparado para el consumo inmediato, En lo visto hasta ahora el cambio es un acto incluido en la produccién. En tercer lugar, el llamado ex- change* entre dealers? y dealers! en razén misma des organizaciOn esté completamente determinado por la produc cin como actividad también productiva. El cambio solo apare- * Cambio, interambio ° Comerciantes

You might also like