You are on page 1of 247
(IL] EL CAPITULO DEL CAPITAL (continuacién) Cuiacién del capital y cireulacién del dinero. ~ EI valor en ‘uanto supuesto presente dentro de cada capital individual Cine Wumento, etc). “Et proceso de producciin y el proceso. Je sitcolcién, momentos de f itculscion. — La productividad en los diversos capitales (ramas de la industria) condicione la de a capital. ~ Tiempo de citculacén. La velocidad de la cite lacion suple ta masa del capital, Dependenela reciproca de Tos capitales en la velocidad de ss cizculacién. La Greulacln, mo mento de la produecidn. Proceso de produccién y su durscién ‘Transformation del producto en dincro. Duracion de esta ope clon, Reconversiin del dinero en las condiciones de produc. cn, Intercambio de una. parte del capital por trabajo: ve ‘vo. ~ Costos de transporte La circulacién del dinero partia de una infinita multitud de Puntos y retornaba a una infinita multitud de puntos. El punto de retorno en modo alguno estaba puesto como punto de partida. En la circulacién del capital el punto de partida std puesto como punto de retorno y el punto de retorno como punto de partida. El capitalista mismo es el punto de partiday el de retorno. Intercambia dinero por las condi- viones de produccién, produce, valoriza el producto, esto es, lo transforma en dinero y entonces recomienza el proceso. La virculacion del dinero, considerada en si misma, se extingue tiecesariamente en el dinero en cuanto objeto’ inmévil. L: circulacién del capital se reinicia constantemente por si mis- ma, se escinde en sus diversos momentos, es un perpetuum mobile. La fijacién del precio en la circulacién monetaria era buramente formal, por cuanto el valor esté presupuesto inde- pendientemente de la circulacién monetaria. La circulacion lel capital pone el precio, no solo formalmente, sino de ma era real, en cuanto pone el valor. Alli donde éste mismo se presenta como supuesto en la circulacién del capital, ello s6lo puede ocurrir en cuanto valor puesto por otro capital. La itculacién monetaria sigue una trayectoria que ya ha sido medida, y las circunstancias que la aceleran 0 retardan son impulsos externos. En su circulacién, el capital se amplia a si mismo y a su trayectoria, y la velocidad o lentitud de la circulacién constituye un momento inmanente de la misma (ae) 4 Fl capital ~ Cuaderno V El capital se modifica cualitativamente en Ia circulaci6n, y la totalidad de los momentos de su circulacién son momentos de su produccién: tanto de su reproduccién como de su pro- duccién inicial {[Hemos visto cémo al término del segundo ciclo, 0 sea el del_plusvalor que se ha valorizado como pluscapital, se disipa la ilusion de que el capitalista intercambiaba con el obrero otra cosa que no fuera una parte del propio trabajo objeti- vado de éste, En el seno del modo de produccién fundado ya sobre el capital mismo, la parte de éste que representa las materias primas y el instrumento se le aparece a cada capital individual como un valor que le esti presupuesto, y que asi- mismo esti presupuesto al trabajo vivo comprado por el capi- tal, Estos dos rubros se resuelven como puestos por un capi- tal ajeno, © sea nuevamente por el capital, solo que otro capital. Lo que para un capitalista es materia prima, es el producto de otro. Lo que para uno es producto, para el otro es materia prima. El instrumento de uno es el producto del otro, y puede incluso servir como materia prima para la pro- duccién de otro instrumento. Aquello, pues, que en el capital individual aparecfa como supuesto y que denominamos valor constante, no es otra cosa que la presuposicién del capital por el capital, de manera que los capitales en las diversas ramas de la industria se ponen alternativamente como supues- to y condicién. Cada capital, considerado en sf mismo, se resuelve en trabajo muerto® que como valor se ha vuelto auténomo frente al trabajo vivo. En Giltima instancia ningdn capital contiene otra cosa que trabajo, si hacemos salvedad de la materia natural, carente de valor. La introduccion, aqui, de muchos capitales, no debe perturbar nuestro andlisis. La rela- cién entre los muchos capitales, antes bien, se aclarard luego que hayamos considerado lo que todos tienen en comin: ser capital. ]] La circulacién del capital es al mismo tiempo su devenir, su crecimiento, su. proceso vital. Si algo habria de ser compa- rado a la circulacion de la sangre, ese algo no serfa la circula- cién formal del dinero, sino la del capital, lena de contenido. Sila circulacién presupone en todos los puntos la pro- ducein —y la circulacién lo es de productos (trdtese de dine- 1 En ef manucrito,“iebendige™ ("vivo") en lugar de “tote™ ‘Greulacin del capital y cieulacion det dinero s ro 0 mercancia), los cuales derivan indefectiblemente del pro- ceso de produccién que es el proceso mismo del capital, la circulacién monetaria misma se presenta ahora como determi: nada por la circulacién del capital, mientras que anterior mente parecia estar junto al proceso de produccién. Volve- remos a ocuparnos de este punto. Si consideramos ahora la circulacién 0 giro del capital como un todo, dentro de la misma aparecen como las dos grandes diferenciaciones, dos momentos, el proceso de pro- duccién y la circulacién misma, ambos como momentos de la circulacién del capital. La mayor o menor permanencia del capital dentro de la esfera del proceso productivo depende de las condiciones tecnologicas de aquél, y el quedarse dentro de esta fase —por distinta que tenga que ser la duracién segin el tipo de la produccién, su objeto, etc.— coincide directamente con el desarrollo de las fuerzas productivas. La duracién no es aqui otra cosa que el tiempo de trabajo necesario para la claboracién del producto (jfalso!)®. Cuanto mas reducido sea este tiempo de trabajo, tanto mayor seré, como hemos visto, el plusvalor relativo. Decir que para una cantidad dada de productos se requiere menos tiempo de trabajo, equivale a decir que en un tiempo dado de trabajo se pueden preparar mds productos acabados. Para un cuanto determinado de ca- pital, la reduccién del tiempo durante el cual permanece en el proceso de produccion y se sustrae a la verdadera circule cién y esti embarked®, coincide con la reduccién del tiempo Ue trabajo necesario para la elaboracion de un producto —con cl desarrollo de las fuerzas productivas, por el empleo ya sea de las fuerzas naturales, de la maquinaria, como de las fuer- zas naturales del trabajo social—, con la aglomeracién de los obreros, la combinacion y division del trabajo. Desde este punto de vista parece, pues, que no se aflade ningin momen- to nuevo. No obstante, si se tiene en cuenta que con respec to al capital individual la parte del mismo que constituye la materia prima y el instrumento (medio del trabajo) es el pro- ducto de un capital ajeno, se aprecia que la velocidad con que puede renovarse el proceso de produccién esté deter minada asimismo por el desarrollo de las fuerzas productivas en todas las demas ramas de la industria. Esto resultard meri- ( falsot") es una anotaciSn posterior Lite- En ef manusctito, “ jfasch! ralmente, embarcado, sed comprometiio tant 6 EL Capital ~ Cuaderno V dianamente claro si imaginamos que un mismo capital produ- ce sus materias primas, sus instrumentos y sus productos aca bados. Si se supone la existencia de diversos capitales, la mayor © menor permanencia del capital en la fase del proce- 80 productivo se convierte en un momento de la circulacién. Sin embargo, aqui no tenemos que ocuparnos atin de los, muchos capitales. Este momento no viene aqui al caso. El segundo momento es el lapso que transcurre desde el capital ya transformado en producto [hasta] su transfor- macin en dinero. De la velocidad con que se recorre este lapso, 0 de su duracién, depende evidentemente la cantidad de veces que, en un tiempo dado, el capital puede reco- menzar el proceso de produccién, la autovalorizacion. Supon- gamos que un capital —digamos que originariamente de 100 taleros~ ejecuta 4 giros en un afio; que la ganancia sea cada vez del 5% de si mismo; si el nuevo valor no se capitaliza a su_vez, es lo mismo que si un capital de una masa 4 veces mayor, digamos de 400, realiza con la misma tasa porcentual un solo giro en un afio; en cada caso, 20 taleros*. A igualdad de todas las demés condiciones de produccién, pues, la velo Gidad de la circulacion suple la masa del capital. Del mismo modo, si un valor 4 veces menor se realiza 4 veces como capital en el mismo periodo en que un valor 4 veces mayor solo se realiza una vez como capital, la ganancia —la produc- cién de plusvalia— por parte del capital menor seré tan gran- de —por lo menos tan grande—. como por parte del mayor. Decimos que por lo menos. Puede ser mayor, ya que es posi- ble emplear nuevamente como pluscapital el plusvalor mismo. Supongamos, a modo de ejemplo, que en un capital de 100 el beneficio (por razones de calculo anticipamos aqui esta forma de la plusvalia) es cada ver de 10%, sea cual sea la frecuencia de la rotacion. Tendriamos entonces que al térmi no de los primeros 3 meses seria de 110; de los segundos, 121; de Jos terceros 135 110° y de le iiltima rotacion 148 61y100¢, mientras que en el caso de un capital de 400 co. una rotacion anual serfa s6lo de 440. En el primer caso la ganancia es=48 61/1004; en el segundo es s6lo = 40. (Que el supuesto sea falso, por cuanto el capital en cada amplia- En ed. 1939, en ver de “20 Th ecia “208 P En tugar de “135 1/10", deberia decir “133 1/10". En lugar de "148 61/100" deberla desit Ha6 Hy.00"- @ Fn tugarde “48 61/100" deberia decir “46 41/100 Gircutacion del copy cireacion det dinero 7 sion no aporta la #tisma tasa de beneficio, no invalida el ciemplo. ya que aqui no nos incumbe el monto del exceden- te, sino’ exelusivamente que en cl primer caso sea mas de 40, como efectivamente lo es.) Ya en la circulacion monetaria nos habiamos encontrado con la ley de la sustitucién de la velocidad por la masa y de la masa por la velocidad. Rige esa key tanto en la produccién como en la mecénica. Es un pun- fo que habri que tocar nuevamente al analizar la compen wavion de las tasas de beneficio, de los precios, etc. La cues- tim que aqui nos interesa es: no interviene en la determi avion del valor un momento que es independiente del tra tujo, que no deriva directamente de él, sino que dimana de lu cireulacion misma? [{Que el crédito compense as diferen- vity en la circulacién del capital es tema que atin no cabe tratar en este lugar. Pero la cuestion misma se plantea aqui, (mivsto que surge del concepto simple del capital, considerado cu general]. La circulacion més frecuente del capital en un periodo dado se asemeja a la repeticién més asidua de la cevecha, durante el aio natural, en los paises del Sur compa- uulos con los nérdicos. Tal como lo seflalamos més arriba, hugemos abstraccién aqui enteramente del tiempo mayor o tenor durante el cual el capital debe permanecer en la fase ule produeci6n. esto es. en el proceso de valorizacién produc- (wo, Asi como el grano en cuanto semilla, puesto en la lictta, pierde su valor de uso directo, se desvaloriza como ulor de uso directo, tenemos que el capital se desvaloriza dlowde el término del proceso productivo hasta su reconversion wn dinero y a partir de éste nuevamente en capital, [{Esta velocidad con la cual el capital, de la forma de dinero, puede sonvertirse de nuevo en condiciones de produccién ~entre las vuuilvs nO aparece, a diferencia del caso de la esclavitud, el (abijador mismo sino el intercambio con él-, depende de la 1apulea y continuidad de produccién de los demds capitales sue Ie suministran materia prima e instrumentos, asi como de uc haya obreros disponibles: una superpoblacion relativa es. cn ultima instancia, la mejor condicién para el capital.|] [[De- \ndo totalmente aparte el proceso de produccién del capital u. ta velocidad y continuidad del proceso de produccién b se resenta como un momento que condiciona la reconversion lvl capital a cuando éste pasa de la forma de dinero a la de supital industrial. La duracién del proceso de produccién del sapital B se presenta, de esta suerte, como un momento en la (9) (4201 s 1 Capital ~ Cuaderno ¥ velocidad del proceso de circulacién dei capital a. La dura- cién de la fase productiva del uno determina la velocidad de la fase de circulacion del otro. Su simultaneidad es una con- dicién para que no se restrinja la produccién de a; el lanza- miento simulténeo de sus propios elementos, por los cuales él ha de intercambiatse en la producci6n y circulacion. Pongamos un ejemplo. En el ultimo tercio del siglo XVIII el proceso de hilado a mano no estaba en condiciones de suministrar, en el volumen requerido, materia prima para los tejidos, 0, lo que es Jo mismo, el proceso de hilado no podia hacer que el lino 0 el algodén recorrieran el proceso de produccin, su transfor- macién en hilado, con la simultaneidad requerida, o sea con luna velocidad simultanea. La consecuencia fue el invento de le maquina de hilar, que en el mismo tiempo de trabajo suministtaba un producto enormemente mayor 0, 1o que es la misma cosa, para el mismo producto tequeria un tiempo de trabajo incomparablemente menor, una permanencia despro- porcionadamente menor en el proceso de hilado. Todos los momentos del capital que aparecen implicitos en él si se Ie considera segiin su concepto universal, adquieren una realidad auténoma, y se manifiestan, tan s6lo cuando aquél se presen- ta realmente como muchos capitales. Es solamente ahora cuando la viviente organizacion interna, que tiene lugar en el seno de la competencia y gracias a ella, se desarrolla amplia- mente.]] Si consideramos en su totalidad ta circulacién del capital, se nos presentan cuatro momentos, o si consideramos los dos grandes momentos del proceso de produccién y del proceso de circulacién como dos momentos, cada uno de los mismos se escinde a su vez en dos: podemos partir ora de la circulacion, ora de la produccion. Segin se ha dicho, la circu- lacién misma es un momento de la produccién, ya que no es sino gracias a ésta que el capital se vuelve capital; Ia produc- cién_no es més que un momento de la circulacién en la medida en que esta misma se considera como conjunto del proceso de produccién. Los momentos son: 1) El proceso real de produccién y su duracién. II) Transformacién del producto en dinero, Duracion de esta operacién. Ill) Transformacion del dinero, en las proporciones adecuadas, en materia prima, medios de trabajo y trabajo: en suma, en los elementos del capital como productivos. IV) El intercambio de una parte del capital por capacidad viva de trabajo puede considerarse como un momento particular, y debe considerdrsele asf, puesto que Gheulecin del capitel » ciculaciin del dinero 9 el mercado laboral se rige por otras leyes que las del produce market®, ete. Aqui la poblacién es lo esencial; no la absoluta, sino la relativa, Tal como se ha dicho, no tomamos en consi- dleracion aqui el momento 1), puesto que coincide en general von las condiciones de la valorizacién. El momento III) s6lo puede tenerse en cuenta cuando el anélisis se centra no en el capital en general, sino en muchos capitales. E] momento IV) corresponde a la seccién sobre el salario, ete, Aqui hemos de ocuparnos ‘inicamente del momento II. En lu citculacion monetaria se daba solo una alternancia formal del valor de cambio como dinero y mercancia. Aqui tenemos el dinero, la mercancia como condicién de la produccion, y por tiltimo el proceso de produccién. Los momentos tienen aqui un contenido bien distinto, La diferencia en la rotacion diel capital, tal como aquélla esti puesta en I1) —ya que la misma no depende ni de una mayor dificultad en el inter- cambio con el trabajo, ni de un retraso debido a una presen- cia no simulténea de materia prima e instrumento®, ni de la iliferente duracién del proceso productivo— s6lo podria de- tivar, pues, de mayores® dificultades en la valorizacion. Evi dentemente, éte no es un caso inmanente, surgido de la rela cid misma, sino que aqui, donde consideramos el capital en weneral, coincide con 10 que hemos dicho de la desvalori- zacion “que al mismo tiempo resulta ser una valorizacion. Nadie funda una empresa basindose en que le seré mds dificil ue a otta colocar sus productos. Si esto se debiera a que el mercado es menor, no se emplearfa un capital mayor —como se ha dado por supuesto— sino menor que en el caso de la emnpresa con mercado mayor, Pero la dificultad podria tener que ver con la mayor lejania del mercado en el espacio, y bor consiguiente con un return? mds tardio. El tiempo mas prolongado que requeria el capital a para valorizarse, dima iba aqui de la mayor distancia espacial que debia recorrer, luego del proceso de produccién, para intercambiarse como M por D. Pero en el caso, por ejemplo, de un producto fabri- culo para China, {no se puede considerar que el producto, su proceso de produccién, tan s6lo esta terminado cuando se le pone en el mercado chino? Sus costos de valorizacion 4 Mercado de productos. © En ed. 1939, “Rohstoff und Rohmateria (on y material em bruto") en wee de “Rahstoft und Instrument" € Ey ed. 1939, ‘rossen” ("grandes") en lugar de “groswen™- @ Rendimiento a2 0 #1 Capital ~ Cuaderno ¥ aumentarian por los costos de transporte de Inglaterra a China. (Aqui no se puede hablar atin de la compensacion por el periodo més prolongado que el capital ha permanecido improductivo, puesto que para ello deben estar presupuestas las formas secundarias y derivadas de la plusvalia: el interés.) Los costos de produccién se resolverian en el tiempo de tra- bajo objetivado en el proceso inmediato de produccién + el tiempo de trabajo contenido en el transporte. El problema actual es ante todo el siguiente: conforme a los. principios que hasta ahora hemos enunciado, ,puede extraerse una plus- valia sobre los costos de transporte? Dejemos a un lado la parte constante del capital consumida en el transporte, barco, carro, ete., y todo lo que se requiere para su utilizacion, puesto que este elemento no aporta nada a la cuestion y es indiferente que se le ponga =0 6 =x. Ahora bien, jes posi- ble que en los costos de transporte haya plustrabajo y, por tanto, que el capital pueda extraer de ellos plusvalor? Se responde ficilmente a esto mediante la pregunta: {cudl es el trahajo necesario 0 el valor en que éste se objetiva? El pro- ducto debe pagar 1) su propio valor de cambio, el trabajo que esté objetivado en él mismo; 2) el plustiempo que el marinero, carretero, etc., emplea en el transporte de aquél. Que consiga © no extraer ese plustiempo depende de la rique- za del pais al que lleva el producto y de su necesidad, etc., del valor de uso que tenga el producto para ese pais. En la produccion inmediata es claro que todo el plustrabajo que el fabricante hace hacer al obrero significa plusvalor para el pri- mero, puesto que se trata de trabajo objetivado en nuevos valores de uso y que al fabricante nada le ha costado. Pero es evidente que en el transporte no puede emplear al obrero mas tiempo del que el transporte requiere. Si lo hiciera, des- perdiciaria cl tiempo de trabajo en lugar de valorizarlo, esto €s, en lugar de objetivarlo en un valor de uso. E] marinero, el carretero, etc., solo necesitan medio afto de tiempo de trabajo Gi es ésta generally® la proporcién del tiempo necesario para la subsistencia) para vivir un afo; el capitalista los emplea un ailo entero y les paga medio. Como el iitimo carga sobre el valor de los productos transportados un aflo entero de tiempo de trabajo, pero paga solamente 1/2, gana una plusvalia de ® Por lo general Circulacién del capital y elrulacion del dinero n 100 % sobre el trabajo necesario. El caso es exactamente igual ul de la produccién inmediata, y la plusvalia originaria del producto transportado s6lo puede obedecer a que no se paga luna parte del tiempo de transporte a los obreros, ya que uguélla es plustiempo, esté por encima del trabajo necesario ara vivir. El hecho de que a este 0 aquel producto lo enca- twzcan de tal modo tos costos de transporte que no se le pucda intercambiar —a causa de la desproporcién entre el valor del producto y su plusvalia como producto transpor- tudo, eualidad que desaparece en él no bien arriba al lugar de Uestino- en absoluto modifica la cosa. Si un fabricante debie- hi poner en movimiento toda su maquinaria para claborar Hibra de hilado, subirfa tanto el valor de esta libra que Ulilicilmente encontraria salida. El encarecimiento de produc- lus extranjeros, asi como su reducido consumo en la Edad Media, obedecen a esta causal. Extraer metales de las minas 0 ltansportar mercanefas al lugar de st consumo; en ambos casos. estamos ante un movimiento en el espacio. El mejora- iniento de los medios de transporte y comunicacién cabe asi- mismo en la categoria del desarrollo de las fuerzas produc- tivas en general. Que pueda depender del valor de los pro- ductos en qué medida éstos pueden absorber los costos de transporte; que ademds sea necesario el transporte masivo pura reducir aquellos costos —un buque de 100 toneladas de cupacidad puede llevar con los mismos costos de transporte* 2 y 100 toneladas, etc.— y hacer que los medios de comuni- Gn sean rentables, etc., nada de esto nos concierne aqui. (Con todo, seré necesario dedicarles a tos medios de comuni- wacion una seccién especial, ya que constituyen una forma cl capital fixe? que tiene leyes propias de valorizacion.) Si imaginamos un mismo capital que produzea y transporte, ambos actos quedarén incluidos en la produccién inmediata, y lu cireulacion tal como la habiamos considerado hasta ahora, es decir la transformacién en dinero tan pronto el producto juiere su forma dltima para el uso, su forma apropiada para circular, solo comenzaria después de Hegar a su lugar de destino, El return® diferido de este capitalista —a diferencia le otro que coloque su producto en la plaza— se resolveria en otra forma de mayor uso de capital fixe, de la cual ain #10 etic, 1939, trunsportkoxen “Produktionskosten” (“costos de producciéa”) en ver de ' capital fo. © Retorno;reujo taza) 2a} 2 FI Copital ~ Cuaderno V no hablamos aqui. Tanto da que A requiera 100 taleros mas que B de instrumentos 0 que necesite 100 taleros mas para evar su producto al lugar de destino, el mercado. En ambos casos se utiliza un capital fixe mayor, mas medios de produccin que se consumen en la produccién inmediata. En este respecto, no estariamos aqui ante un case inmanente; cabria mds bien en el tratamiento de ta diferencia entre ca- pital fixe y capital circulant. Costos de crculacién — Medios de comunicacién y de trans porte, (Divisin de las ramas de trabajo.) (Asociaciém de ms ‘hot obreros. Fuerza productiva de esta asociacion) (Coope- aci6n musiva.) — Condiciones generales de le produccion, @ diferencia de es particulres Otro momento se inserta aquf: los costos de circulacion, que no caben en el concepto simple de la circulacién y atin no nos conciernen en absoluto. Los costos de circulacién que derivan de la circulacién como acto econémico —en cuanto relacion de produccién, y no directamente en cuanto momen- to de la produccién, tal como es el caso en los medios de transporte y comunicacién—, no pueden ser tratados antes de enfocar el interés y en particular el crédito. La circulacion, tal como la consideramos [aqui], es un proceso de transfor- macién, un proceso cualitativo del valor, tal cual éste se pre- senta en las formas diferentes de dinero, proceso de produc- cién {de valorizacién), producto y reconversion en dinero y pluscapital. [Lo es] en la medida que dentro de ese proceso de transformacién en cuanto tal —en este trénsito de una determinacién a otra— se regeneran nuevas determinaciones. Los costos de la circulacin no estin incluidos neceso- riamente, por ejemplo, en la transicién de producto a dinero. Pueden ser = 0. En la medida, empero, en que la circulacion misma trae aparejados costos, en la medida en que requiere plustrabajo, aparece ella misma como incluida en el proceso de pro- duccin. En este aspecto la circulacién aparece como mo- mento del proceso inmediato de produccién. En la produc- cién orientada directamente al uso y que no intercambia més 2 Fn edie, 1939 “Geld” ("dinero") en lugar de “Produkt P Caso Cireulcion del capital y eieulacion del dinero 3 que el excedente, los costos de circulacién solo afectan el excedente, no el producto principal. Cuanto mds se funda la produccién en el valor de cambio, y por tanto en el inter- cambio, tanto més importantes se vuelven para ella las condi- ciones fisicas del intercambio: los medios de comunicacion y transporte. El capital, por su naturaleza, tiende a superar toda barrera espacial. Por consiguiente la creacién de las condi- ciones fisicas del intercambio —de los medios de comuni- cacién y de transporte— se convierte para él, y en una medi- da totalmente distinta, en una necesidad: la anulacion del espacio por el tiempo. Por cuanto en los mercados remotos el producto inmediato s6lo puede valorizarse masivamente en la medida en que disminuyan los costos de transporte, y por cuanto, de otra parte, los medios de comunicacién y el trans- porte mismo no pueden convertirse en otra cosa que en esfe- ras donde se valoriza el trabajo puesto en marcha por el capital; por cuanto se opera un trifico masivo —a través del cual se reintegta més del trabajo necesario—, la produccién de medios de circulacion y de transporte mas baratos se convier- le en condicién de la produccién fundada en el capital, y por consiguiente éste la leva a cabo. Todo trabajo requerido para lanzar a la circulacién el producto acabado —que tan s6lo se encuentra en circulacion econémica una vez que puede halla sele en el mercado— constituye desde el punto de vista det capital una barrera a superar, asf como todo trabajo que se require como condicién del proceso productivo (asf, por ciemplo, los costos que demanda la seguridad del intercambio, cte.). Las vias de navegacién, como caminos que se deslizan 0 se mueven por sf mismos, leran]] Kar’ éfoxh* los caminos de toy pueblos de mercaderes. Por lo demas, las vias de comunt- cacion estuvieron a cargo originariamente de ta entidad comu- taria, y més tarde, por largo tiempo, de los gobiernos, como simples deducciones de la produccién; derivan del plus- producto colectivo del pais, pero no constituyen una fuente de su tiqueza, esto es, no cubren sus costos de produccion. En las entidades comunitarias asiéticas originarias, self-sustain- ing®, por un lado no existia necesidad alguna de caminos; por el otro la carencia de los mismos las mantenfa firme- mente en su aislamiento y constituye por tanto un momento Por excelenciaP Autosuficientes za “4 EI Capital ~ Cuaderno 1 esencial de su_persistencia inalterada (como en la India). La construccion vial mediante prestaciones personales 0, lo que es lo mismo, mediante impuestos. es una transformacion for zada de parte del plustrabajo 0 del plusproducto del pais en caminos. Para que el capital singular se haga cargo de esa farea, esto es, cree aquellas condiciones del proceso de pro- duccién inmediato que quedan fuera del mismo. es necesario que el trabajo se valorice. En el supuesto de que exista determinado camino entre A y B (aqui el terreno no ha de costar nada). el mismo no contiene més que un determinado cuanto de trabajo. 0 sea valor. Tanto da que sea el capitalista o el estado el que lo construya. EI capitalista, pues. gana aqui, ya que genera plustrabajo y por tanto plusvator? * Por de pronto, apartemos del camino Io que es puzzling’, aquello que deriva desu carécter de capital fixe. Supongamos que el camino pudiera venderse at once®, como un traje 0 una tonelada de hierro. Sila produccién del camino insume, digamos, 12 meses. st valor seri = 12 meses. Si el general standard of labour es tal que el trabajador puede vivir, pongamos por caso. de 6 meses de trabajo objetivado, ese trabajador, suponiendo que constru- yese él todo el camino. habria creado para si un plusvalor de 6 meses de trabajo: o si la comunidad construyera el camino y el trabajador solo quisiera trabajar el tiempo necesario. habria que agregar otro trabajador que estuviera en actividad 6 meses. El capitalista, por el contrario, fuerza a un trubajador a que trabaje 12 meses y le paga 6. La parte del valor del camino que contiene st plustrabajo constituye el beneficio del capitalista. La forma real bajo la cual se presenta el pro- ducto no debe perturbar en absoluto la fundamentacién de la teorfa del valor mediante et tiempo de trabajo objetivado. Pero la cuestion es, precisamente, si el capitalista puede valo- rizar el camino, y si podria realizar el valor de éste mediante el intercambio. Esta interrogante se plantea, desde luego. en el caso de cada producto, pero cuando se trata de las condi- ciones generales de produccién adopta una forma especial. * Pasaje tachado: “ jNo, sin duda! {De dénde, entonces, provede su beneficio? El piblico le page intereses y beneficio. En la medida en que el camino le facilita a la produccion el intercambio, es una fuerza produc tiva, no un valor, = valor de uso para el acto de la produccién’ 8 Nehuloso. desconcertante ® De inmodiite- Nivel general det saan 1 circudacion del copitel » te eveutecton del dinero 1s Supongamos que el valor del camino no se valoriza. Se te construye igual, no obstante, porque constituye un valor de uso necesario. ;Cémo se plantea entonces el asunto? Hay que construirlo 'y hay que pagarlo, en la medida en que es menester intercambiar sus costos de produccién por el valor lel camino, Surge a la existencia merced a cierto consumo de trabajo, medios de trabajo, materias primas, ete. Es indife- rente que la construccién se efvctie mediante prestaciones personales 0 mediante impuestos. Se le construye s6lo porque es un valor de uso indispensable para la comunidad, por: que ésta lo necesita & tout prix? Tritase. por cierto. de un plustrabajo que el individuo tiene que ejecutar, ora bajo la forma de la prestucion, ora bajo Ia forma mediada del im- puesto sobre ef trabajo directo necesario para su subsistencia, Pero en la medida en que es necesario para la comunidad. y para_cada individuo como miembro de la misma, no es un plustrabajo ejecutado por él, sino una parte de su trabajo necesario, del trabajo que es imprescindible para que él se reproduzca como miembro de la comunidad y con ello repro- dozea la entidad comunitaria misma, la cual es a su vez una condicion general de la actividad productiva del individuo. Si el fiempo de trabajo se consumiera integramente en la pro- cluccién inmediata (0, para expresarlo de manera mediata, si fuera imposible recaudar impuestos suplementarios para este fin determinado), el camino habria de quedar sin construir. Si Se considera a ki sociedad como si fuese wt individuo, el trabajo necesario consistirfa en la suma de todas lay funciones dle trabajo especiales, a las cuales la division del trabajo ha vuelto auténomas. El individuo Gnico tendria, por ejemplo, que emplear tanto tiempo en ta agricultura, tanto en Ta indus: Iria, tanto en ef comercio, tanto en la elaborucion de instru- inentos, tanto —para volver a nuestro tema— en la cons Iruccion vial y los medios de comunicacién. Todas estas nece- Sidades se resuelven en una cantidad determinada de tiempo de trabajo que debe orientarse hacia fines diversos y consu: mire en actividades particulares. La cantidad de tiempo de labajo que se puede emplear depends del cuanto de capa- cial laboral (=a la masa de los individuos capaces de trae haiar que constituyen Ia sociedad) y del desarrollo de ta fuer (251 Lees 1s 1 Cepital ~ Cuaderno V za produetiva del trabajo (de la masa de productos (valores de uso)* que éte puede crear en un tiempo dado). El valor de cambio, que presupone una divisin del trabajo més 0 menos desarrollada segin el grado de los intercambios mis- mos, presupone que. en vez de que el individuo unico (la sociedad) ejecute diferentes trabajos y emplee su tiempo de trabajo de diferentes maneras, el tiempo de trabajo de cada individuo se dedique a las funciones particulares necesarias. Si hablamos del tiempo de trabajo necesario aparecen como ne- cesarios los diversos ramos de trabajo particulares. Esta nec sidad reciproca esté mediada por el intercambio, sobre la base del valor de cambio, y se manifiesta precisamente en que cada trabajo objetivado particular, cada tiempo de trabajo Particularmente especificado y materializado, se intercambia por el producto y simbolo del tiempo de trabajo general, del tiempo de trabajo objetivado a secas, por dinero, y de esta suerte puede intercambiarse de nuevo por cualquier trabajo particular Esta necesariedad misma es cambiante, puesto que también las necesidades son producidas, al igual que los pro- ductos y las destrezas en el trabajo. Dentro de estas necesi dades se da un més y un menos. Cuanto mis las necesidades historicas ~necesidades generadas por la produccién misma, necesidades sociales que son ellas mismas el offspring de la social production ¢ intercourse®— son puestas como necesa- rigs, tanto mayor es el desarrollo de la riqueza real. La ri- queza, considerada desde el punto de vista material, no com siste en otra cosa que en la multiplicidad de las necesidades. El propio artesanado no aparece necesariamente junto a la self-sustaining agriculture que practica el hilado, el tejido, etc., como ocupacin doméstica secundaria. Pero cuando, por ejemplo, la agricultura se funda en una explotacién cientifica =requiere méquinas, abonos quimicos aportados por el comer cio, semillas de paises remotos, etc., y al mismo tiempo, lo que ya esté incluido en el supuesto, ha desaparecido la manu- factura campesina patriarcal—, la fabrica de méquinas, el co- mercio exterior, el artesanado, etc., se presentan como nece- sidad para la agricultura, S6lo es posible procurarle el guano, digamos, mediante la exportacién de articulos de seda. La EL término “Valores de uso™ esti escrito, sin signos de inclusién, sobre ‘masa de productos” ® EF resultado de la produceign intercumbio. sociales Agricultura nutosuticiente 1a ereutacion del capital y te cleulactin del dinero ” manufactura de la_seda ya no se presenta entonces como industria de Iujo, sino como industria necesaria para Ia apti- cultura, A ello se debe en esencia y en este caso, el que la wwricultura ya no encuentre en si misma y de manera natural lus condiciones de su propia produccidn; éstas existen ahora fuera de ella, como industria auténoma, y con este exis- lirfuera-declla también resulta absorbida en el cfrculo de las condiciones de produccién de la agricultura toda la intrincada vonexin en la que existe esa industria extrafla, y a ello se debe también que Jo que otrora aparecia como lujo sea ahora nieeesario, y que las lamadas necesidades de lujo, por ejem- plo, aparezcan ahora como necesidad para la mas natural de fas industrias, surgida en Jas condiciones més puras de la ne- vesidad natural. La tendencia del capital es precisamente ésta de retirar el fundamento natural debajo de la base de cada industria, de trasplantar sus condiciones de produccién fuera de i misma, @ una conexién general, y de ahi la conversion de quello que figuraba como superfluo en algo necesario, en una neeesidad generada historicamente. El propio intercambio gene- i, el mercado mundial y por consiguiente el conjunto de las uclividades, trafico, necesidades, etc., que lo forman, se convierte en base general de todas las industrias. El lujo es la antitesis de lo naturalmente necesario. Necesidades imprescindibles son las del individuo reducido él mismo a un sujeto natural. El desarrollo de i industria suprime esa necesidad natural, asi como aquel lujo (en la sociedad burguesa, por cierto, s6lo contradictoriamence. puesto que ella misma s6lo contrapone al lujo determinada medi sta social como la necesaria). {En qué lugar debemos ocuparnos tle estos. problemas relativos al sistema de las necesidades y al wistema de los trabajos Lo veremos sobre la marcha. Volvamos ahora a nuestro camino. Si, en suma, se le puede construir, ello demuestra que la sociedad dispone del tiempo de lahajo (trabajo vive y objetivado) para su construccién*. ,Por Hug, entonces, no bien entran en escena Ia produccién fundada en ol valor de cambio y Ia division del trabajo, la construc * Desde luego, damos por supuesto aqui que aquélla sigue un instinto vertero, Podria también comerse las semillas, dejar incultos los campos y construir caminos. Con ello no habria ejecutado el trabajo necesario, ya Ie 00 se reproducirta, no se conservaria como capacidad laboral vive por medio de este trabajo. O incluso puede matarse dizectamente la capacidad luboral viva, como por ejemplo 10 hizo Pedro I para construir Petersburgo. Val tipo de ‘situacin no es pertinente aqui azn 18 Capital ~ Cuaderno V cién vial no se convierte en negocio privado, de individuos? Y alli donde se le lleva a cabo mediante impuestos del es- tado, eso no ocurre. D'abord: la sociedad, los individuos aso- ciados, pueden poseer el plustiempo para construir el camino, pero slo si estén asociados. La asociacién es siempre una adicion de la parte de capacidad laboral que cada individu puede emplear —al margen de su trabajo particular— en la construccién de caminos, pero no es sélo una adicion. La asociacion de sus fuerzas aumenta su fuerza productiva, pero con esto en modo alguno se dice que aquéllos, sumados nu- méricamente, dispondrian de la capacidad laboral si no cooperasen; si, por tanto, a la suma de su capacidad de trax bajo no se agregara el excedente que s6lo existe gracias a y en su trabajo asociado, combinado. De ahi el arrebafiamiento brutal del pueblo en Egipto, Etruria, la India, con vistas a la realizacion de construcciones obligatorias y trabajos piblicos forzados. El ca- pital pone en practica la misma asociacién de otro modo, a su manera, que es e! intercambio con el trabajo libre*. En segundo lugar: la poblacién, por una parte, puede haber evolucionado suficientemente, y el apoyo que, por otra parte, encuentra en el empleo de la maquinaria, etc., puede ser tan amplio que la fuerza procedente meramente de Ia asociacién masiva, material —y en la Antigiiedad se trata siempre de esta accién masiva de la co- operacién forzada— sea superflua y se necesite una masa de trabajo vivo comparativamente menor**. Puede ocutrir que * Que el capital no tiene que habérselas con el trabajo aislado, sino con el combinado —que en y para sf es ya una fuerza social, combinada~ es un punto que tal ver habria que tratar ya aqui, en la historia general el surgimiento del capital ** Cuanto mis se funda todavia la produccién en el trabajo mere mente manual, en la aplicacion de Ia fuerza muscular, etc., en suma, en el esfuerzo y el trabajo fisicos de los individuos, tanto més el aumento de la fuerza productiva depende de su colaboracién masiva. En el artesanado semiartistico surge la antitesis entre la espevializacion y el aislamiento; destreza del individuo, pero trabajo no combinado. El capital, en su des rrollo real, combina el trabajo de masas con la destreza, pero de tal suerte que el primero pierde su poder fisico y la destreza no existe en el tre bajador, sino en la maquina y en la factory? que, merced a la combi. nacion cientifiea con la maquina, actiia como un todo. El espiritu social del trabajo adquiere una existencia objetiva independiente de los obreros individuales Fabrica 1a cireulacion del capital y ta ciculacion del dinero 1 se forme una clase especial de constructores de caminos, em- pleada por el estado*, © que con ese fin se utitice una parte de la poblacién ocasionalmente desocupada, con cierto nimero de maestros de obras, ete., que empero trabajan no como capita- listas, sino como menials? mas especializados. (Acerca de la siluacion de este trabajo calificado, ete., ver mis adelante.) Los Irabajadores son asalariados, entonces, pero el estado no los emplea como tales, sino como menial servants Para que el capitalista, pues, emprenda la construccién vial vomno negocio, a su costa**, se requieren diversas condiciones, lodas las cuales coinciden en ésta: que el modo de pro- sluccién fundado en el capital se haya desarrollado hasta su unds alto nivel. Primero: se da por supuesta una magnitud det tapital, del capital concentrado en sus manos, como para poder emprender trabajos de tales proporciones y de rotaci y valorizacién tan lentas, Por consiguiente, las més de las wees capital por acciones, modalidad bajo la cual el capital xe ha elaborado hasta su forma dltima, en la cual esta puesto uo solamente en si, segin su sustancia, sino segiin su forma como fuerza y producto social. Segundo: se exige de él que teditde intereses, no beneficios (puede redituar mas que inte- feses, pero no es necesario). Aqui ain no cabe investigar m; este punto. Tercero: como supuesto, un tréfico tal —co- mercial, ante todo-, que haga rentable el camino, esto es, * Los romanos tenian en el ejército una masa —pero ya separada del onjunto del pueblo— disponible y disciplinada para el trabajo, y cuyo plustiempo pertenecfa al estado; a éste le vendian asimismo todo su tiem- po de trabajo por un salario; intercambiaban toda su capacidad laboral or un salario indispensable para la conservacion de su vida, tal cual lo luuve el obrero con el capitalista, Esto es valido para la época en que el reilo romano ya no efa un ejército ciudadano, sino mercenario. Por ppurte de los soldados se da aqui, igualmente, una venta libre del trabajo. Pero el estado no lo adquiere con vistas a la produccién de valores. Y asi, swunque la forma del salario pueda parecer que se encuentra originarie- ineate en los ejércitos, este sistema mercenario, sin embargo, difiere eser- clulmente del trabajo asalariado. Cierta similitud deriva de que el estado utiliza el ejército para acrecentar su poder y su riqueza Cuando el estado confla las tareas de este tipo a concesionarios ihicos, ello ocurre siempre, empero, mediante prestaciones de trabajo 0 impuestos 4 Siew, sivientes-® Siervos domésticos ” £1 Capital ~ Cuaderno que el precio aye se exija por el uso del camino valga tanto valor de cambio. para los productores 0 suministre tal fuerza productiva que les permita pagarla tan cara. Cuarto: que ha de gastarse en estos articulos de locomocién una parte de los réditos obtenidos por la riqueza que los aprovecha. Los esen- ciales, empero, siguen siendo estos dos supuestos: 1) un capi- tal, disponible en el volumen requerido para este objetivo y que se dé por satisfecho con un interés; 2) para los capitales productivos, para el capital industrial, pagar el precio por una tuta debe significar una valorizacién de si mismos. Asi, por ejemplo, el primer ferrocarril entre Liverpool y Manchester, que se convirtié en una necesidad de produccién para los cottonbrokers* de Liverpool y aun més para los manufac- turers de Manchester*. El capital en cuanto tal —supo- niendo que haya alcanzado la envergadura necesaria~ no pro- ducité caminos sino cuando la produccion de éstos se convier- ta en una necesidad para los productores y, en especial, para el capital productivo mismo, Jo cual es una condicién para la obtencién de beneficios por el capitalista. Entonces también el camino sera rentable. En tales casos, sin embargo, ya estard presupuesto un trifico intenso. Se trata del mismo supuesto, duplicado: por una parte la riqueza del pats debe estar sufi- cientemente concentrada y transmutada en la forma del capi- tal, como para poder emprender tales trabajos en cuanto pro cesos de valorizacién del capital; por la otra, la masa del trafico debe ser suficiente y la barrera constituida por la falta de medios de comunicacién ha de sentirse suficientemente como tal para que el capitalista pueda realizar el valor del camino (por partes 0 al menudeo, con el tiempo) en cuanto camino (esto es, su utilizacion). Todas las condiciones gene- rales de la produccién, como caminos, canales, etc, ya sea que faciliten la circulacién o tal vez que la hagan posible por primera vez, ya sea que acrecienten la fuerza productiva (como obras de regadio, etc., en Asia y por lo demas tam- * La comperencie puede suscitar la necesidad de los ferrocarriles, por cjemplo, en un pais en el cual el desarrollo aleanzado hasta entonces por Jas fuerzas productivas ain no la habria planteado, Fl efecto de la compe: tencia entre naciones corresponde a la seccion sobre el comercio interna: ional. Se manifiestan aqui, de manera especial, los efectos civilizadores del capital 4 Cortedoresalgodoneros.® Fabricantes 1a reutacion det capital» ta circulaetin 1 dinero 2 bin en Europa, construidas por los gobiernos) suponen, para que emprenda su realizacién el capital (en vez del gobierno. que representa a la entidad comunitaria en cuanto tab), el iy alto desarrollo de la produccion fundada en el capital. El abandono de los travaux publics® por el estado y su pasaje al dominio de los trabajos emprendidos por el capital mismo, son indices del grado en que la entidad comunitaria real se hia constituido bajo la forma del capital. Un pais, por ejem- plo los United States, puede sentir en la esfera productiva misma la necesidad de ferrocarriles; no obstante, 1a ventaja inmediata que de ellos deriva para la produccién puede ser demasiado exigua como para que la inversion no parezca a fonds perdu® Entonces el capital echa la carga sobre los hombros del estado o bien, alli donde éste ocupa tradicional- mente aiin una posicion supérieure® con respecto al capital. el estado todavia tiene el privilegio y Ia voluntad de compeler la colvctividad [a invertir] una parte de su rédito, no de su capital, en tales trabajos de utilidad péblica, que al_ mismo tiempo se presentan como condiciones generales de la pro- duccién y por tanto no como condicién particular para este © aquel capitalista (y mientras el capital no adopta la forma de la sociedad por acciones, busca siempre solo las condicio- nes particulates de su valorizacién: las colectivas las transfiere al pais entero en calidad de necesidades nacionales). El capi- al solo acomete empresas ventajosas. ventajosas desde su punto de vista, Por cierto que también se embarea en espec- laciones desatinadas y, como lo veremos, tiene que especular asi Efeetiia fnversiones que no son lucrativas © que no llegan at serlo hasta tanto no estén desvalorizadas en cierta medida De ahi las muchas empresas en donde la primera mise dé capitals es & fonds perdu, los primeros empresarios quiebran, y s6lo se valorizan en el segundo o tercer cambio de dueiios, cuando el capital invertido ha mermado. por la desvaloriza- cién, Por lo demis, el estado mismo y sus dependencias caen dentro de estas deducciones del rédito, dentro. por asi decir- lo, de los costos de consumo del individuo, de los costos de produccién de la sociedad. Un camino, incluso, puede acre- centar las fuerzas productivas de tal manera que cree un trae fico gracias al cual pase a ser rentable, Puede haber trabajos ¢ * Trahujs piblcos ® A pura pérdia © Superior # tavern de capital 2 21 Capital ~ Cuademo V inversiones que sean necesarios sin ser productivos en el sen- tido del capital, esto es, sin que el plustrabajo contenido en ellos se realice como plusvalor a wavés de la circulacion, a través del intercambio. Si un obrero, pongamos por caso, du- rante el ao trabaja diariamente 12 horas en un camino y el tiempo necesario de trabajo es en general y promedialmente =Ghoras, habra ejecutado un plustrabajo de 6 horas. Pero si el camino no se puede vender a 12 horas, quizés apenas a 6, a construccién del mismo no constituye una empresa para el capital, la construccion vial no es para éste un trabajo pro- ductivo. El capital ha de estar en condiciones de vender el camino (el momento y forma de la venta de ningin modo nos conciemnen aqui), de manera que se valorice tanto el trabajo necesario como el plustrabajo, 0 que del fondo gene ral _de los beneficios se le adjudique una parte de los plusva- lores, tal como si hubieta creado un plusvalor. Investigar mds adelante esta relacién, cuando toque analizar el beneficio v el trabajo necesario, El mas alto desarrollo del capital ocurre cuando las condiciones generales del proceso social de produc~ cidn no se crean a partir de una deduccién det rédito social, de los impuestos estatales —donde es el rédito, y no el capi- tal, el que aparece como labour funds? y el obrero, aunque es un asalariado libre como cualquier otto, desde el punto de vista econémico, esti sin embargo en otra relacion--, sino del capital en cuanto capital. Elo revela, por un lado, el grado en que el capital ha sometido a su dominio todas las condi ciones de la produccién social, y por otro lado, consizuien mente, en qué medida esti capitalizada la riqueza social reproductiva y se satisfacen todas las necesidades bajo la for ma del intercambio: también las necesidades del individuo puestas como sociales, esto es. las que satisface y experimen: ta? colectivamente. con otros ~y cuyo modo de satistaccibn® es, por su naturaleza, social, también éstas son no solo satis- fechas? sino también producidas a través del intercambio. En al caso ya mencionado del camino, la construccién de éste ha de ser tan ventajosa como para que determinado tiempo de trabajo convertido en camino reproduzca Ia capacidad laboral del trabajador exactamente como si el mismo la hubiera Fondo de trabajo. ® Literamente, “consume y_ necesita” (konsumiert und eda) © Literaimente, “consumo ‘ckonsum")@ Litralmente, "'consumidss”™ (Ckonsumicn a ebenlecton del copitel » te eirculecton des amnero 2 transformado en la agricultura. tiempo de trabajo objetivado, sea cual fuera la forma que Este adopte. Dependeri empero del valor de uso en el cual esti realizado el valor, el que éste sea realizable. Se da por supuesto aqui que el camino constituye una necesidad para la coleetividad, de lo cual se desprende que esté presupuesto el \alor de uso. Por lo dems, para que el capital emprenda la construccién del camino esta presupuesto no s6lo que se pa- vari el tiempo de trabajo necesario, sino también el tiempo de plustrabajo durante el cual trabaja el obrero; 0 sea su beneticio, (A menudo el capitalista arranca este pago median- te arancelesproteccionistas, monopolios, coercion estatal, mientras que los actores individuales del intercambio, en un regimen de libre cambio, pagatian a lo sumo el trabajo nece- sitio.) Es muy posible que haya tiempo de plustrabajo dispo- ible y que no se le pague (lo que también puede sucederle a suuulquier capitalista individual, All’ donde domina el capital Csi como alli donde prevalece la esclavitud y la servidumbre © lay prestaciones setviles de cualquier género), el tiempo de trabajo absoluto del trabajador esté puesto para él como con- ddveiin de que se le permita efectuar el trabajo necesario, esto «s, de poder realizar para si, en valores de uso, el trabajo nevesario para ta conservacion de su capacidad laboral, En Gla tipo de trabajo la competencia hace que el trabajador isha trabajar el tiempo completo: por tanto, tiempo de plus- hiubajo. Puede darse el caso, sin embargo, de que este tiempo dle plustrabajo, aunque contenido en el producto, sea imposi- ne de intercambiar. Para el obrero mismo —comparado con loy demas asalariados— se trata de plustrabajo. Para el usuario © trabajo que. ciertamente, tiene un valor de uso para él, como Io tiene por ejemplo su cocinero, pero no un valor de cambio, por lo cual no existe la distincién entera entre tiem- yw de trabajo necesario y tiempo de plustrabajo. El trabajo Iuede ser_necesario y no ser productivo, Por consiguiente, day las condiciones generales, colectivas de la produccién mientras tanto no pueda ocuttir su creacién por el capital vn cuanto tal, bajo sus condiciones— se cubren con una parte diel rédito nacional, del eratio pablico, y los obreros no se Ineventan como trabajadores productivos, aunque aumenten la lucrea productiva del capital HH resultado de nuestra digresion es, por lo demés, que la Inoducci6n de medios de comunicacién, de las condiciones EL valor se determina por el taal 4 £1 Capital ~ Cuaderno V fisicas de la circulacién, entra en la categoria de produccién del capital fixe, por Jo cual no constituye caso particular alguno. S6lo que, paralelamente, se ha abierto ante nosotros la perspectiva que a esta altura de las cosas alin no pode- mos trazar rigurosamente— de una relacién especifica entre el capital y las condiciones generates, colectivas de ta produccin social, a diferencia de las del capital particular y de su proce- so particular de produccién. Transportar al mercado (condicién espacial de la citculacin) forma parte del proceso do produeexin. Momento temporal e's clreulcins el EL capital es capital creulant a circulaciin monetaria, mera” apariensia, —Simondh Cherbuliee. (Capita, Dilerenter partes constitutvas Jel misono.) La circulacién se efectia en el espacio y en el tiempo. Desde el punto de vista econdmico la condicién espacial transporte del producto al mercado, forma parte del proceso mismo de produccién. E] producto no esté realmente termi- nado hasta tanto no se encuentre en el mercado. El movi- miento en cuyo curso Iega a aquél, forma parte alin de sus costos de produccién. No constituye un momento necesario de la circulacién considerada como proceso particular del valor, ya que se puede comprar e incluso consumir un pro- ducto en el lugar mismo de su produccién, Este momento espacial, sin embargo, es importante en la medida en que guarda relacién con la expansién del mercado, con la posibili- dad que el producto tiene de intercambiarse. La reduccién de los costos de esta circulacién real (en el espacio) cae dentro del desarrollo de las fuerzas productivas por el capital, en la merma de los costos de la valorizacién de este ultimo. Pero desde cierto punto de vista, como condicion exterior de exis- tencia para el proceso econdmico de la circulacién, este mo- mento puede incluirse también en los costos de produccién de la circulacién, de tal suerte que ta propia circulacién, con arreglo a este momento, se presenta como momento no solo del proceso de produccién en general, sino del proceso inme- diato de produccién. De todos modos, aparece aqui la deter- minacién de este momento por el grado general del desarrollo de las fuerzas productivas, asi como en general el de la pro- duccién fundada en el capital, Mas precisamente se podr Condicion espacial de ta eireutacisn 2s considerar este momento espacial —el transportar el producto al mercado, lo que constituye una condicién necesaria para su circulacién salvo en el caso de que el lugar de produccion mismo sea el mercado— como transformacién del producto en ‘mercancia, La mercancfa no es tal sino cuando esta en el mercado. (Whether or not® constituye esto un momento parti- cular, es algo contingente. Si el capital trabaja a pedido, no existe este momento para él, y ni siquiera la transformacién en dinero como momento particular. Trabajar por encargo —0 sea la oferta que corresponde a una demanda precedente como situacién general 0 predominante, no corresponde a la sran industria y en modo alguno deriva, en cuanto condicion, de la naturaleza del capital.) En segundo lugar, el momento temporal. El mismo, en esencia, cae dentro’ del concepto de la circulacién, En el supuesto de que el acto de conversion de la mercancfa en dinero se fije contractualmente, esto insumiré tiempo: calcu lar, pesar, medir. La reduccién de este momento es, asimis: mo, desarrollo de la fuerza productiva. Estamos ante el tiempo, concebido exclusivamente como condicion exterior para la transicién de la mercancfa a dinero®; 1a transicién se da por supuesta; se trata aqui del tiempo que transcurre du- rante este acto presupuesto. Esto cae dentro de los costos de circulacién, Diferente es, en cambio, el tiempo que transcurre en general antes que la mercancfa se convierta en dinero; 0 el tiempo durante el cual la misma se mantiene como mercan- cia, valor solo potencial, no real. Este dltimo es pérdida pura. De todo Io dicho se desprende que la circulacion se presen- ta como proceso esencial del capital. No es posible recomen- var el proceso de produccién antes de la transformacion de la mercancia en dinero. La ininterrumpida continuidad del pro- eso, la transicién libre y fluida en que el valor pasa de una forma a la otra, 0 de una fase del proceso a la otra, aparece como condicién fundamental de la produccion basada en el capital, y ello en un grado enteramente diferente del de todas las formas anteriores de la produccién. Por otra parte, una vez puesta la necesidad de esta continuidad, las fases divergen temporal y espacialmente, como procesos particulares, recipro- camente indiferentes. De este modo, para la produccion fun- 2 Si fconstituye esto] o no. En ed, 1939, “von Geld in Ware’ fen vez de “Yon Wate in Geld” (Cael dinero 2 % 1 Captal ~ Cuaderno ¥ dada en el capital, aparece como contingente el que su condi- cidn esencial, la continuidad de los diversos procesos constitue tivos de su proceso total, se produzca 0 no se produzca. La supresion, por el capital mismo, de este carécter contingente es el crédito, (Presenta éste otros aspectos, pero el que aqui nos ocupa deriva de la naturaleza inmediata del proceso pro- ductivo y por consiguiente constituye la base de la necesidad del crédito.) De ahi que el crédito, en cualquiera de sus Yormas desarrolladas, no se presente en ninguno de los modos de produccién anteriores. Se prestaba y se tomaba en présta- mo, también, en fases anteriores, y la usura es incluso la més, antigua de las formas antediluvianas del capital. Pero dar y tomar en préstamo en modo alguno son sinénimos de crédito, del mismo modo que trabajar no lo es de trabajo industrial 0 de trabajo asalariado libre. Como relacion de produccién des- arrollada, esencial, el crédito se presenta historicamente solo en Ia circulacion basada sobre el capital o el trabajo asalaria- do. (El dinero mismo es una forma de eliminar la desigualdad del tiempo requerido en las diversas ramas de produccién, en la medida en que aquella desigualdad obstaculiza el inter- cambio.) Aunque en su forma aburguesada, adaptada al capital, ta usura misma es una forma del crédito, en su forma prebur- guesa es ms bien una expresin de la falta de crédito. (La reconversion del dinero en momentos y condiciones objetivos de la produccién presupone ta existencia previa de los mismos. Aquélla constituye los diversos mercados en los que el productor los encuentra ya como mercancias —en manos del comerciante—, mercados Gunto al labour market)® que difieren esencialmente de los mercados para el consumo directo individual, final.) En su citculacién, el dinero se transformaba en mercanefa, yen el intercambio de D-M el consumo ponia término al proceso; 0 la mercancfa se intercambiaba por dinero, y en el intercambio M-D 0 bien D desaparecia para intercam- biarse nuevamente por M —en cuyo caso el proceso terminaba Ruevamente en el consumo- o el dinero se retiraba de la circulacién y se transformaba en tesoro inanimado, en riqueza puramente figurada, En ninguna parte el proceso se reiniciaba 9 Mercado de trabajo Condicion espacial de la circulacion 27 por sf mismo; por el contrario, los supuestos de ta circulacién lel dinero se hallaban fuera de ésta, que necesitaba constan- femente de un renovado impulso exterior. En la medida en tue_ambos momentos se intercambiaban, su cambio de forma era, dentro de la circulacién, s6lo formal. En la medida, empero en que la misma Hegaba a tener un contenido, era exterior al proceso econémico; a éste no le concernia el con- tenido. Ni la mercancia se conservaba como dinero, ni el linero como mercancfa; cada cual era o el uno 0 el otro, El vilor en cuanto tal no se conservaba en y a través de la virculaci6n como hegeménico sobre su proceso de transforma- vidn, su cambio de forma; ni el propio valor de uso (lo que Mies el caso en el proceso de produccién del capital) era Wwoducido por el valor de cambio. En el capital, el consumo Ue la mereancfa misma no es el final; cae dentro del proceso woductivo; se presenta incluso como momento de la produc: idm, id est de la actividad que pone valor. Ahora, en cambio, el capital esté puesto pero como valor tue en cada uno de los momentos en los cuales se presenta ora como dinero, ora como mercanefa, ora como valor de Gunbio, ora como valor de uso— no s6lo se conserva formal- mente en esta metamorfosis sino que se valoriza; como valor ujue se relaciona consigo mismo en cuanto valor. La transicién le un momento al otro aparece como momento particular, pe- 10 cada uno de estos procesos constituye la transicion al otro. M1 capital esta puesto asf como valor que se procesa y que en cla momento es capital. Esté puesto de este modo como capi- ul circulant}; en cada momento es capital y circula de una dleterminacién a la otra. El punto de regreso es al mismo tiem- po el punto de partida y viceversa: a saber, el capltalista, Origi- huriamente todo capital es capital circulant, producto de la circulacién, que al mismo tiempo ta produce y traza asf su propia trayectoria, La circulacién del dinero —desde este punto de vista actual se presenta ahora slo como un momento de lu circulacién del capital y su propia autonomfa esté puesta vomio mera apariencia. Se presenta determinada en todos los sentidos por fa circulacién del capital, de la cual volveremos a ocuparnos. En la medida en que la circulacion del dinero cons- lituye un movimiento auténomo al lado de la del capital, esta anttonoméa solo est puesta merced a la continuidad de la circula evi del capital, de tal modo que se puede fijar y considerar este inteciso momento por sf mismo. 435) tae) as 1 Coptal ~ Cuaderno ¥ {I*EI capital es un rulor permanente que se multiplica, que ya no desaparece. Este vulor se libera de la mercanefa que lo iu creado: al igual que una cualidad metafisiea insustanciul® permanece siempre en posesi6n del mismo cultivateur®” (i), “para el cual reviste diversas formas”. (Sism. V1)? “En el intercambio del trabajo con el capital, el obrero demanda la subsistencia pour vivre’, el capitalista du travail pour gagner®. ” (Sism. 1e.)? “El chef d'atelier gana, se beneficia de tout (uccroissement des powroirs productifs qavait opéré la division du travail'.” (Lc.)® “Venta del trabajo = renuncia @ todos los frutos del trabajo.” (Cherbuliez ch. XXVIIL) “Los tres elementos constitutivos del capital no crecen proporcio- nalmente” (a saber: matiére premiére, instrament, approvision- nement)®, “ni tampoco estén en la misma relacién en diver sos estadios de la sociedad. El approvisionnement se mantiene igual en un tiempo determinado, por mas que crezca la re pidité de la production” y, en consecuencia, la cantidad de os productos. Por lo tanto, el aumento del capital productivo no irae necesariamente aparejado un aumento del approvision- nement destinado a formar el precio del trabajo; puede in- cluso, estar acompafiado de una reduccién del mismo” ede Influencis de ta sirevlaci6n sobre In determinacién_del valor aM rempo de cteulacion = tempo de la desvaloizacin. — Diterencts entre el modo de produccién capitalista y todos fos antesiotes funiveralidad, etc). La natualees del capital To empula a propagarse, — Acoramiento ce ls citcuacion (eréditey. — Storch. — Lo que antiips cl captulista es taba: jo, (althus).~ Barrerss ala produccién capitalist, (Thompson) [[Por cuanto la renovacién de la produccién depende de la venta de los productos acabados ~transformacién de la mer cancia en dinero y reconversin del dinero en las condiciones de produccién: materia prima, instrumento, salario~; por cuanto a trayectoria que describe el capital para pasar dé (Cy stancial) en vee de “unsubstantiok, ents BProductor asrlealy- Fi, = for inslance™ ("por ejemplo") Pata ve Sie-© Trabajo para ginar- TEL jefe de tally gana, se beneficia gracias a todo af fumento dels fucreas productivas resultunte de Ta division del trabajo 9 Mater prima, iostrnmenta, medios de subsistencia" Rapidez de la produccion 4 Ep al. 1939, “und substanticlien Inflwencia de la ciculacién sobre la determinacion det valor » una de estas determinaciones a Ia otra constituye secciones de lu citculacion, y estas secciones se recorren en determinados espacios de tiempo (hasta la lejania espacial se resuelve en el tiempo: lo que importa, por ejemplo, no es 1a distancia del mercado en el espacio, sino la velocidad —el cuanto de tiem- po en que se le alcanza), entonces la cantidad de productos que se pueden produeir en un espacio de tiempo dado, la Irecueneia con que un capital puede valorizarse en un espacio Ale tiempo dado, con que puede reproducir y multiplicar su valor, dependeri de ta velocidad de la circulacién, del tiempo sil que Se recorre esta ltima, De hecho, lo que se presenta iui es, pues, un momento de la determinacién del valor, momento que no deriva de la relacién directa entre el trabajo y el capital. La proporcién en la cual el mismo capital, en un espicio dado de tiempo, puede repetir el proceso de produc- vada (ereaeién de valor nuevo), constituye evidentemente una windicién que-no ha sido puesta directamente por el proceso ailuetivo. Por consiguiente, si bien la circulacién no genera netin. momento de la determinacién misma def valor —la I toca exclusivamente al trabajo—, sin embargo, de su velo- eilad depende la velocidad con ta cual se repite el proceso de Imoduccidn, se crean valores; por ende, si no los valores, [sf.) hasta cierto punto, a masa de los valores. Esto es: los valores ¥ plusvalores puestos por el proceso de produecién, multip! sulos por el nimero de veces en que, dentro de un espacio hilo de tiempo, puede repetitse el proceso productivo. Cuan- slo hablamos de la velocidad de circulacién del capital supo- iwios que al pasaje de una fase a otra s6lo se oponen barre- uy evteriores, que no surgen del proceso productive y Ia curculaciba mismos (como si ocurre en las crisis, superpro- shiccion, ete.). Por tanto, ademas del tiempo de trabajo reali ‘ilo en el producto, el tiempo de circulacién del capital licmpo de trabajo productivo, asimismo— intervene como imoniento de la cteacion de valor. Si el tiempo de trabajo se Iueventa_ como la actividad que pone valor, este tiempo de cnulaci6n del capital, pues, aparece como el tiempo de la desvalorizacion, La diferencia consiste simplemente en esto: si lw totalidad del tiempo de trabajo dirigido por el capital se pone en un miximo, digamos el infinito, es. de tal modo que sl tiempo de trabajo necesario constituyera una parte infini- tamicnte pequefia y el tiempo de plustrabajo una parte infin: tamente grande de este oo, tal seria el maximo de la valoriza- io 1 Copital ~ Cuaderno V cin del cupital, y tal la tendencia que lo impulsa. Por otra parte, siiel tiempo de circulacién del capital estuviera pues- to=0, si los diversos estadios de su transformacion se efec- tuaran en la realidad con igual rapidez que en el pensa- tniento, también estariamos ante el factor maximo conforme al cual podria repetirse el proceso de produccion, 0 sea la cantidad de procesos de valorizocién del capital en un espacio determinado de tiempo. La repeticion del proceso productivo estarfa limitada Gnicamente por el tiempo que el mismo dura, por el que transcurre para transformar Ja materia prima en producto, El tiempo de circulacién, por ende, no es un ele mento positivo en la creacion de valor; si fuera igual a 0. la creacion de valor habria Mlegado a su punto mas alto. Si fuese =0 el tiempo de plustrabajo 0 el tiempo de trabajo necesario, esto es, si el tiempo de trabajo necesario absorbiera todo ci tiempo, si la produccién pudiera efectuarse sin trabajo algu- no. no existirfa ni valor, ni capital, ni creacion de valor. En consecuencia, el tiempo de circulacién solo determina el valor en Ia _medida en que se presenta como barrera natural para la valorizacién del tiempo de trabajo. In fact®, es una deduccién del tiempo de plustrabajo, esto es, un aumento del tiempo de trabajo necesario. Es claro que tiene que pagarse el tiempo de trabajo necesario, por lenta o rapidamente que transcurra el proceso de circulacién. Por ejemplo, en los oficios que requie- ren obreros especificos, los cuales, sin embargo, s6lo pueden estar ocupados una parte del alto porque, digamos, los pro- ductos no se pueden vender mas que en una season®, habria que pagar a 10s obreros por todo el ano; vale decir que el tiempo de plustrabajo se reduce en la misma proporcion en que se les puede ocupar menos durante un lapso dado. pero. sin embargo, d'une maniére ou d'une autre, hay que pa- garles. (Por ejemplo, de modo que su salario de 4 meses les alcance para mantenerse durante el aio.) Si el capital pudiero emplearlos durante 12 meses, no pagaria salarios de mis. habria ganado otro tanto de plustrabajo. El tiempo de circu. lacion se presenta, pues, como barrera a la productividad del trabajo = aumento del tiempo de trabajo necesario = merma del tiempo de plustrabajo = merma del plusvalor = fren, bie rrera del proceso de valorizacién del capital, Por tanto, mien- 8 De hecho.-P Estacién, temporada.-€ De una forma w ora Influencia de la cireulaion sobre la determinacton del valor 3 tras que el capital por un lado debe tender a arrasar toda bharrera espacial opuesta al trifico, id est al intercambio, y a vonguistar toda la Tierta como su. mercado, por el otro lado licnde a anular el espacio por medio del tiempo, esto es, a reducir a un mfnimo el tiempo que insume el movimiento de n lugar a otro, Cuanto mas desarrollado el capital, cuanto iis extenso es por tanto el mercado en el que circula, mer- vido que constituye la trayectoria espacial de su circulacién, tanto mas tiende al mismo tiempo a extender més el mercado y a una mayor anulacién del espacio a través del tiempo. (Si cl tiempo de trabajo no se considera como dia laboral del ohrero individual, sino como dia laboral indeterminado de una cantidad indeterminada de obreros, intervienen aqui todas lus relaciones de poblacién; de ahi que las teorfas fundamen- {ales sobre la poblacion estén contenidas en este primer capi tulo del capital a igual titulo que las del beneficio, el precio, crédito, ete.) Aparece aqui la tendencia universal del capital, ue lo diferencia de todos los estadios anteriores de la pro- tluccién, Aunque por su. propia naturaleza es limitado, tiende 4 un desarrollo universal de las fuerzas productivas y se con- vierte en la premisa de un nuevo modo de produccion, que W9 esté fundado sobre el desarrollo de las fuerzas productivas von vistas a reproducit y a lo sumo ampliar una situacion leterminada, sino que es un modo de produccién en el cual ct mismo desarrollo libre, expedito, progresivo y universal de lus fuerzas productivas constituye la premisa de la sociedad y por ende de su reproduccién; en el cual la Gnica premisa es la de superar el punto de partida. Esta tendencia —que es inherente al capital, pero al mismo tiempo lo contradice vomo forma limitada de produccion y por consiguiente tiende 1 su disoluci6n— distingue al capital de todos los modos de produccién anteriores © implica, a la vez, que aquél esté pues- to como simple punto de transicién. Todas las formas de sovicdad, hasta el presente, han sucumbido por el desarrollo de la riqueza 0, lo que es lo mismo, de las fuerzas produc- tivas sociales. Por eso entre los antiguos, que eran conscientes ule ello, se denuncié directamente 1a riqueza como disolvente tle la comunidad. El régimen feudal, por su parte, se desmo- tond por obra de la industria urbana, del comercio, la agricul- tura moderna (e incluso de ciettos inventos, como la pélvora y la imprenta). Con el desarrollo de la riqueza —y consiguien- tomente también de nuevas fuerzas y de una relacién mas va 32 BL Capit ~ Cuaderno amplia entre los individuos~ se disolvieron las condiciones econémicas sobre las que reposaba la comunidad y las relacio- nes politicas entre los diversos elementos componentes de la entidad comunitaria que correspondian a ésta: la religion en la cual se la contemplaba idealizada (y ambas se fundaban a su vez en una relacin determinada con la naturaleza, en la cual se resuelve toda fuerza productiva); el cardcter, las con- cepciones, etc., de los individuos. El solo desarrollo de la ciencia —id est, de la forma mds solida de la riqueza, tanto producto como productora de la misma~ era suficiente para disolver esta comunidad. Empero el desarrollo de ta ciencia, de esta riqueza ideal y a la vez prdctica, es s6lo un aspecto, una forma bajo la cual aparece el desarrollo de las fuerzas productivas humanas, id est de la riqueza. Desde el punto de vista ideal bastaba con la disolucién de determinada forma de conciencia para matar una época entera. En la realidad, esta barrera de la conciencia corresponde a determinado grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas materiales y en consecuencia por la riqueza. Ciertamente, no slo se ope- raba un desarrollo sobre la vieja base, sino un desenvol- vimiento de esta base misma, El desarrollo mas alto de esta misma base (Ja floracién en la que se desarrolla; pero siempre €s, no obstante, esta base, esta planta como floracién; de ahi el marchitamiento tras la floracién y como consecuencia de la floracién) constituye el punto en el cual ella misma ha sido elaborada en la forma en que es compatible con el mds alto desarrollo de las fuerzas productivas, y por tanto también con el mds alto desarrollo de los individuos. Una vez alcanzado este punto, el desarrollo posterior se presenta como decaden cia y el muevo desenvolvimiento comienza a partir de una base nueva. Hemos visto precedentemente que la propiedad de las condiciones de produccién estaba puesta como idéntica a determinada forma limitada de la entidad comunitaria; por tanto en las cualidades del individuo —cualidades limitadas y desarrollo limitado de sus fuerzas productivas~ [requeridas] para constituir tal entidad comunitaria Este supuesto mismo era a su vez, ¥ por su parte, el resultado de un limitado estadio histérico de desarrollo de las fuerzas productivas; de la riqueza asi como del modo de crearla, El objetivo de la entidad comunitaria, del individuo —asf como la condicién de la produccién— era la reproduccion de estas determinadas condiciones de produccién y de los individuos, tanto aislada- Inftuencia de la circulacién sobre ta determinacion del salor 33 mente como en sus diferenciaciones y relaciones sociales, en cuanto portadores vivos de estas condiciones. EI capital pone k produccién de la riqueza misma y por ende el desarrollo. universal de las fuerzas productivas, el trastroca- miento constante de sus supuestos vigentes, como supuesto de su reproduccién. El valor no excluye ningan valor de uso, y por tanto no incluye ningan tipo particular de consumo, etc., de circulacién, ete, como condicién absoluta; asimismo, cualquier grado de desarrollo de las fuerzas pro- ductivas sociales, de la circulacién del saber, no se le apa rece mas que como barrera que se afana por superar. Su supuesto mismo —el valor— esté puesto como producto, no como supuesto superior que se cierne sobre la produccién. La barrera del capital consiste en que todo este desarrollo se efectia antitéticamente y en que la elaboracién de las fuerzus productivas, de la riqueza general, ctc., del saber, etc., se presenta de tal suerte que el propio individuo laborioso se enajena: se comporta con las condiciones elabo- radas a partir de no como con las condiciones de sw propia riqueza, sino de la riqueza ajena y de su propia pobreza. Esta forma antitética misma, sin embargo, es. pasa- jera y produce las condiciones reales de su propia abolicion. EI resultado es: el desarrollo general, conforme a su tenden- cia y Suvduer de las fuerzas productivas —de la riqueza en general- como base, y asimismo la universalidad de la comunicacién, por ende el mercado mundial como base. La base como posibilidad del desarrollo universal del individuo, y el desarrollo real de los individuos, a partir de esta base, como constante abolicién de su traba, que es sentida como una traba y no como un limite sagrado. La universalidad del individu, no como universalidad pensada o imaginada, sino como universalidad de sus relaciones reales e ideales. De ahi, también, comprension de su propia historia como uun proceso y conocimiento de la naturaleza (el cual existe asimismo como poder prictico sobre ésta) como su cuerpo real. El proceso mismo del desarrollo, puesto y sabido como supuesto del mismo. Para ello, no obstante, es nece- sario ante todo que el desarrollo pleno de las fuerzas productivas se haya convertido en condicién de la produe- * Potencialmente aM FY Capital ~ Cuaderno V cién; que determinadas condiciones de ta produccién no estén puestas como limites para el desarrollo de las fuerzas produc: tivas. Volviendo ahora al tiempo de circulacién del capital, tene- mos que la reduccién de aquél (en la medida en que esa reduccién no consiste en el desarrollo de los medios de co- municacién y transporte necesarios para traer el producto al mercado) consiste en parte en la creacion de un mercado de naturaleza continua, y por tanto de un mercado en perma nente expansion; en parte, en el desarrollo de relaciones eco- némicas, desarrollos de formas del capital, mediante los cuales Este reduce artificialmente ta circulacién, (Todas las formas del crédito.) {{Puede sefalarse también en este lugar que como sélo el capital tiene ~y por tanto satisface y procura realizar— las condiciones de produccién del capital, es tenden- cia general del capital la de constituir en todos los puntos los supuestos de la circulacion, centros productivos de la misma, asi como la de asimilarse estos puntos, vale decir, transfor marlos en produccién capitalizante 0 produccién de capital Esta tendencia a la propagacién (0 civilizadora) solo es propia al capital, a diferencia de todas las condiciones anteriores de produccién.]} Los modos de produccién en los cuales la circulacién no constituye la condicion inmanente, dominante de la produccién, desde luego no [tienen] las necesidades de circulacion especificas del capital y por tanto tampoco elabo- ran ni las formas econémicas ni las fuerzas productivas reales correspondientes a esas necesidades. En un comienzo la pro- duccién fundada en el capital partia de la circulacién; vemos ahora como aquélla pone la circulacién como su propia con- dicién y pone asimismo al proceso de produccién, en su in- mediatez, en cuanto momento del proceso de circulacién, ast como pone a éste como fase del proceso de produccién en su totalidad. En la medida en que diversos capitales tienen dis- tintos tiempos de circulacién (por ejemplo el uno tiene un mercado lejano, el otro uno préximo; el uno una transfor- macién segura en dinero, mientras que la del otro es azarosa: Este mas capital fixe, aquél més capital circulant), esa circuns- tancia se traduce en diferenciis en la valorizacion. Esto no ocurre, empero, antes del proceso secundario de valorizacién. El tiempo de circulacion es en sf una barrera a la valori- zacin (el tiempo de trabajo necesario también es, cierta- mente, una barrera; pero al mismo tiempo un elemento, ya Influencia de ta civeulacion sobre ta determinacion del valor 3 que sin él dejarfan de existir et valor y el capital); deduccién del tiempo de plustrabajo 0 aumento del tiempo de trabajo necesario con relacién al tiempo de plustrabajo. La cireulacién del capital ¢s realizadora de valor, asi como el trabajo vivo es creudor de valor. El tiempo de circulacién no es mas que una barrera ‘opuesta a esta realizacién de valor y por lo tanto a la ereacién de valor: una barrera especifica que no surge de fa produccién en general, sino de la produccién del capital, y ubolir a la cual © la lucha por superarla— pertenece también al desarrollo es- peciticamente econdmico dei capital y da el impulso para el desarrollo de_sus formas en el crédito, etc.}j |[El capital mismo es la contradiccién, ya que constantemente procura suprimir el tiempo de trabajo necesario (y esto implica a la vez la reduc- cién del obrero a un minimo. id est stt existencia como mera capacidad de trabajo viva), pero el tiempo de plustrubajo solo existe antitéticamente, s6lo en antitesis con el tiempo de traba- Jo necesario, por cuanto el capital pone el tiempo de trabajo necesatio, como necesario para la condicién de su reproduccién y valorizacion. Un desarrollo de las fuerzas. productivas mate- riales —que al mismo tiempo es desarrollo de las fuerzas de la clase obrera— al alcanzar cierto punto suprime al capital mis- mo.) [C“EL entrepreneur? s6lo puede recomenzar la produccién una vez que ha vendido el producto acabade y que ha empleado el precio para la compra de nuevas matiéres? y nuevos salaires:® por ende, cuanto més prontamente la circulacién opere ambos efec- tos, tanto antes® estard él en condiciones de reiniciar su produe- cién y tantos mas productos suministraré el capital en un espacio dado de tiempo.” Storch. 34.)])? [["The specitic advances of the capitalist do not consist of cloth ete., but of labour®.” (Maltius IX, 26.11 [["The accumulation of the general capital of the community in other hands as those of the operative labourers. necessarily retards the progress of all industry save that of the usual remuneration of capital, which the time and circumstances afford to the holders of the capital. .. °° En los sistemas que han ® Lmpresario. ® Materias primas~€ Salarios- 8 Fn ed, 1939, “um so mehr” tan tw mis" en lugar do "um S0 cher © Los antiipos especiticos det capita wo xe ‘componen de ropa, etc, sino de trabajo. La acumtacion det capital colectvo de ‘comunidad en manos que no scan las de sus trabyadores actos, necesniamente ‘tarda el progreso de toda industria, salvo el do la remuneracin habitual del ca Pita, que ef thempo y las etounstaneias proporcionan a tos poseedores del capital laa] 36 EL Copital ~ Cuaderno V existido hasta ahora se considera la fuuerza productiva in reference y suborditate to actual accumulations, and to the perpetuating of the existing modes of distribution Actual ‘accumulation and distribution are to. subordinate to the power of producing®.” (Thompson, 3.)\]3° Cireulacibn y eracién de valor. (Nielsen entre diferentes sapitaks en las condiciones de civeulacion.) LI capital no es hhinguna fuente de creacién del valor. ~ Costos de cteulse cidn,— La continuldad de 13 produccién supone el tiempo ‘> cireulacién [como] abotido De la relaci6n existente entre el tiempo de circulacién y el proceso de produccién se sigue que la suina de los valores producida, 0 la valorizacién total del capital en una época dada. no esté determinada simplemente por el nuevo valor que se crea en el proceso de produccién, 0 por el plustiempo que se realiza on el proceso produetivo, sino por este plus- tiempo (plusvalor) multiplicado por el néimero que expresa cuin a menudo se puede repetir el proceso de produccién del capital en determinado espacio de tiempo. Se puede consi- derar el nimero que expresa esta repeticion, como coeficiente del proceso de produccién o de la plusvalia creada a través aaa del mismo. Este coeficiente, sin embargo, no es determintado positiva sino negativamente por la velocidad de la circulacién. Esto es, si la velocidad de [a circulacién fuera absoluta, 0 sea que el proceso de produccién no experimentara ninguna in- terrupcion debida a la citculacién, aquel coeficiente seria maximo. Si, por ejemplo, las condiciones reales de la produc- cién triguera. en un pais dado permiten una sola cosecha, ninguna velocidad de la circulacion pourd convertirla en dos cosechas. Pero si la circulacion se entorpeciera y el arren- datario no pudiera vender su. trigo a tiempo, por ejemplo para contratar mievos trabajauores, la produccién se habria detenido. El maximo del coeficiente de los procesos de pro- duccién © valorizacion en un perfodo dado esta determinado por el tiempo absoluto que dura la fase productiva misma. Finalizada Ja circulacion, el capital puede recomenzar st pro- ® Referida y subordinada a las acumulaciones reales y a lz perpetuacion de los Imodos exstentes de direction. La acumulacton 9 detibucion reales deber subor Adinarve 2a capacidad de produccion Creulacion y ereacion de valor 37 ceso productivo. Por lo tanto, si la circulacién no causa de- tencién alguna, su velocidad seria absoluta y su duracion = 0: esto es, si se reatizara in no time® esto seria lo mismo que si el capital hubiera podide recomenzar inmediatamente su pro- ceso de produccién, apenas finalizado; es decir que la circula- cin no hubiera existido como barrera condicionante para 1a produccién, y la repeticién del proceso productive en un lupso determinado serfa absolutamente independiente, coinci- diria con la duracién det proceso productivo. Por ende, si el desarrollo de la industria permitiera producir x libras de hilo de algodén en 4 meses con un capital de 100 libras, el proce- 30. productivo sélo podria repetirse 3 veces al aio con el mismo capital, s6lo se producirian 3 x libras de hilo. Ningune velocidad de la circulacién podria hacer que la reproducciér del capital, 0 més bien la repeticion de su proceso de valori- zacion, fuera mds alli de ese punto. Esto solo podria suceder a consecuencia de un aumento de las fuerzas productivas. El tiempo de circulacién en si no es una fuerza productiva del capital, sino una burrera en su fuerza productiva, procedente de su naturaleza como valor de cambio. Todo lo que puede obtenerse de un aceleramiento y reduccion del tiempo de circulacisn —del proceso de circulacion—, es una reduccion de las barreras puestas por la naturaleza especifica del capital mismo. Por ejemplo, en la agricultura, las barreras naturales opuestas a la repeticion del proceso productivo coinciden con la duracién de un ciclo de la fase de produccién. La barrera puesta por el capital es la duracion que transcurre no entre la siembra y la cosecha, sino entre la cosecha y ta transforma: cin de “la misma en dinero. y la reconversion del dinero, digamos por ejemplo en compra de trabajo, Los presti gitadores de la circulacion, que se imaginan que mediante la velocidad de la circulacién pueden hacer otra cosa que re- ducir los obsticulos puestos por el capital mismo a su repro duccién, se extravian por completo. (Aun mds insensatos son, (aes) naturalmente, los ilusionistas de la circulacién que se ima ginan que, mediante establecimientos € innovaciones cre ticios que anulen la duracién del tiempo de circulacién, no solo. suprimirian la detencién, 1a interrupcién en el proceso productivo requerida por la transformacién del producto Literalmente, en nada de tempo 8 1 Capital ~ Cuaderno V acabado en capital, sino que volverian superfluo el capital mismo por el que se intercambia el capital productivo; esto es, producir sobre ta base del valor de cambio y al mismo tiempo querer suprimir, exorcizar las condiciones necesarias de la produccién que descansa sobre esa base.) El maximo que el crédito puede hacer en este aspecto —que se refiere a la mera circulacién— es salvaguardar la continuidad del pro- ces. productivo, siempre y cuando existan todas las demds condiciones de esa continuidad, vale decir, que exista real: mente el capital por el cual se ha de intercambiar, ete En el proceso de circulacién est4 puesto que para a valori- zacion del capital por la produccién, para la explotacién del trabajo por el capital, exista como condicin la transfor: macién del capital en dinero, 0 el intercambio de capital por capital* como bartera para el intercambio de capital por tre bajo y viceversa. EI capital s6lo existe como capital en la medida en que secorre las fases de la circulacién, los diversos momentos de su transformacién para poder recomenzar el proceso de pro- duccién, y estas fases mismas son fases de su valorizacion (pero ai mismo tiempo, como hemos visto, de su desvalori- zacién). Mientras el capital permanece fijado en a forma del producto acabado no puede ser activo como capital, es capi- tal negado. En el mismo grado en que se detiene su proceso de valorizacién, se niega su valor en tanto proceso. En conse- ‘cuencia esto aparece como pérdida para el capital, como pér- dida relativa de su valor, puesto que el valor reside precisa- mente en el proceso de valorizaci6n. Esta pérdida del capital, en otras palabras, no significa otra cosa sino que para él transcurre en vano el tiempo durante el cual, si no se hubiera presentado el dead lock*, habria podido apropiarse de tiempo de plustrabajo, de trabajo ajeno, mediante el intercambio con el trabajo vivo. Imaginemos ahora que existen muchos capi- tales en diferentes ramos de la produccién, todos los cuales son necesarios (lo que se revelarfa en el hecho de que si el capital emigrara masivamente de un ramo de la produccién, 1a oferta de los productos en este ramo caerfa por debajo de la * Puesto que, desde el punto de vista actual, en todos los puntos de la irculacion Gnicamente tenemos trabajo o capital La panalzacién Cireulseiin y ereacion de valor ” demanda, y por consiguiente el precio de mercado subirta por encima del precio natural); supongamos que un ramo de la (44s) produccion exige, por ejemplo, que el capital a permanezca mis tiempo en la forma de la desvalorizacion, es decir, que el tiempo en que recorre las diversas fases de la circulacién sea mayor que en todos los demas ramos de la produccion. En tal caso este capital @ consideraria como pérdida positiva al nuevo valor que habria dejado de crear, cOmo si hubiera hecho tantos mas gastos para crear el mismo valor. Por ende, para compartir la misma tasa de ganancia, cargaria proporcio- nalmente a sus productos un valor de cambio mayor que el de los demés capitales. In fact, sin embargo, esto solo podria ceurrir siempre que la pérdida se repartiera entre los otros capitales.. Si a requiere para el producto més valor de cambio que el trabajo objetivado en él, este mds solo puede obte- nerse si los otros reciben menos del valor real de sus pro- ductos. Significa esto que las condiciones desfavorables bajo las que @ produjo, serfan soportadas en partes alfcuotas por todos los capitalistas que intercambian con él, y de esta ma nrera resultaria una ganancia media igual. Pero si se considera a suma de plusvalias creadas en conjunto por los capitales, la misma habria mermado exactamente en la mengua de valori- zacién experimentada por el capital @ con relacion a los otros capitales; slo que esta merma, en lugar de recaer exclusiv mente como pérdida general sobre el capital a, es soportada como pérdida general, como pérdida en partes alicuotas por todos los capitales. Por ello nada puede ser més ridfculo que figurarse (véase por ejemplo Ramsay) que, ademds de la ex- plotacién del trabajo, el capital constituye una fuente original separada del trabajo— de Ia creacién de valor, ya que la distribucién del plustrabajo entre los capitales no se efectia en proporcién al tiempo de plustrabajo creado por este o aquel capital sino al plustrabajo total creado por la totalidad de los capitales, y por tanto en tal o cual capital puede re- caer una creacion de valor més alta que la atribuible dire tamente a su explotacion particular de la fuerza de trabajo, Pero este mds por un lado debe compensarse con un menos por el otro. Si no fuera asi, la palabra promedio no significaria ab- solutamente nada". El problema de cémo la relacién del capital con el capital ajeno, esto es la competencia de los, capitales entre si, distribuye el plusvalor, evidentemente no tiene nada que ver con el cuanto absoluto de este plusvalor. 0 FF Copital ~ Cuademo V Nada mas absurdo, pues, que concluir que, por cuanto el capital se hace indemnizar su tiempo de circulacién excepcio- nal —es decir, registra su menor valorizacion relativa como plusvalorizacién positiva—, los capitales en su conjunto, el ca pital, pueden sacar algo de la nada, hacer de un menos un ‘mis, de menos tiempo de plustrabajo 0 menos plusvalor mas plusvalor, y poseer, por consiguiente, una fuente mistica de creacién de valor, independiente de la apropiacion de trabajo ajeno. El modo en que los capitalistas® calculan, entre otras cosas, su parte alicuota de la plusvalia —no s6lo mediante el tiempo de plustrabajo que han puesto en movimiento, sino tambign segiin el tiempo que su capital no® ha trabajado en cuanto tal, esto es, ha permanecido inactivo, se ha encon trado en la fase de desvalorizacion— no modifica en lo mas minimo, desde luego, la suma de plusvalia que han de repar- tirse entre sf. Esta suma misma no puede crecer, puesto que es menor de lo que serfa si el capital a, en vez de perma necer inactivo, hubiese creado plusvalia; esto es, puesto que en el mismo tiempo ha creado menos plusvalor que los demé capitales. Unicamente se le indemnizaré al capital a por esta permanencia en inactividad en la medida en que la misma derive necesariamente de las condiciones existentes en el ramo particular de la produccién, y por tanto en la medida en que, con respecto al capital en general se presente como impedi- mento a la valorizacion, como barrera necesaria de su ¥. lorizacién, en suma La division del trabajo permite con- siderar esta barrera tan s6lo como barrera al proceso pro- duetivo de este capital en particular. Si se considera el proceso. de produccién como dirigido en general por el capital, se trata de una barrera general opuesta a su valo- izacién. Si se piensa que s6lo el trabajo mismo es el que produce, entonces os mayores anticipos que requiere du rante su valorizacion, aparecen como lo que son: dedue- ciones de la plusvalia. La circulacién puede crear valor s6lo en la medida en que requiere un nuevo empleo de rrabajo ajeno, fuera del constr mido directamente en el proceso de produccién. Esto es Ic mismo, entonces, que si en el proceso de produccién se utili vara directamente mas trabajo. necesario, S6lo los costos de Den ed, 2p ed 1939 no 3 cen ver de "Kapitlisten” Qheulzcin y ereacién det valor a circulacién reales aumentan el valor del producto, pero redu- cen el plusvalor. En la medida que la circulacién del capital (el producto, etc.), no expresa meramente las fases necesarias para recomen zar el proceso de produccién, esta circulacién no constituye (véase el ejemplo de Storch) un momento de la produccion en su totalidad; por tanto no es Ia circulacion puesta por la produccién, y en cuanto trae costos aparejados se trata de Faux frais de production® 2. Los costos de circulacion en Beneral, esto es, los costos de produccién de la circulacién, en la medida en que conciernen a los momentos meramente econémicos, a la verdadera circulacién (el transporte del pro- ducto al mercado le confiere a aquél un nuevo valor de uso), deben considerarse como deducciones de la plusvalia, 0 sea como aumento del trabajo necesario en proporcién al ‘plustrabajo. La continuidad de la produccién supone que se haya aboli- do el tiempo de circulacién, Si no esté abolido, habri de transcurrir tiempo entre las diversas metamorfosis que el capi- tal debe recorrer; sy tiempo de circulacién tiene que presen- tarse como deduccién de su tiempo de produccién. Por otra parte, la naturaleza del capital supone que éste recorre las diversas fases de la circulacién y, precisamente, no en el te- rreno de las ideas, donde un concepto puede transformarse en otro con la rapidez del pensamiento, in no time®, sino como situaciones que estn separadas en el tiempo. Tiene que pasar un periodo como crisilida antes de poder volar como mari- posa, Las condiciones de la produccién del capital, pues, deri- vadas de su naturaleza misma, se contradicen entre si. La contra- diecion puede ser eliminada y superada solo” de dos maneras: La primera es el crédito: un comprador ficticio B —o sea que realmente paga, pero no compra realmente— sirve de intermediario al capitalista A. para la transformacion de su producto en dinero. Pero a B mismo s6lo se le paga una vez que el capitalistaC ha comprado el producto de A. Que este creditman® B le dé el dinero a A para comprar trabajo 0 *A menos que se suponga que todos los capitales trabaian por en cargos recfprocos, en cuyo caso el producto siempre es directamente di- nero, una concepeion que contradice a la naturaleza del capital y por tanto también a la prdctica de la gran industria 2 Falsos costos de produccin-® En nada de tiempo, en un instants. € Dador del séaito (aan) aaa 2 Capital ~ Cuaderno V materia prima ¢ instrumento de trabajo, antes de que A pueda remplazarlos con la venta de sti producto, nada cambia en el asunto. Au fond y con afreslo a nuestra hipotesis. debe darle umbas cosas, es decir, todas las condiciones de produc- cin as cuales, sin embargo, representan un valor mayor que el originario. con el que A comenz6 el proceso de produc- ciom), En este caso el capital & sustituye al capital a pero ambos no. se valorizan simulténeamente. B ocupa ahora el lugar de A. esto es, su capital permanece inactive hasta que st intereambia con el capital, Queda fijado en el producto de A. que ha hecho fuido su producto en ef capital 6 Ronisay. Tiempo de cixculaciin, Conclaye por tanto gue et capital es Fuemte autonomy del boneticio. — Ramsay. Confusion feted eke plgwalia yet hencfico fe Key de Tos vals, (So surplusvalue sepin la ley de Ricardo.) — Ricardo. Com potencies — Quincey. Teoria icardiana et valor, Solutio ¥ Freneficio, Quincer. — Ricardo. — Wakefield, Condiciones de 1a producctin capris fen] lav colonies La confusion absoluta de los economistas con respecto a la determinacion ricardiana del valor por el tiempo de trabajo: confusién que se funda en una falla bisica del propio desa- rrollo de Ricardo~ se revela con toda crudeza en el sefior Ramsay, Este (luego de haber extraido precedentemente, de la influencia que ejerce el tiempo de circulacion de los capi- tales sobre su vulorizacién relativa sea su participacion rela- tiva en el plusvalor general, la insulsa conclusion de que “esto muestra how capital may regulate value independently of labour"? (IX. 84. R, 43)? 0 que “capital fis} a source of value independent of labour"? (55 Lc.)!*, dice literalmente: “A circulating capital (approvisionnement) > will always maintain more labour than that formerly bestowed upon it- self. Because, could it employ no more than had been pre- viously bestowed upon itself, which advantage could arise to the owner from the use of it as such?© (Lc. 49). “Supon- © Cémo cl capital puede regular el valor, indopendientemente del traajo.-P EL ‘opital ee wna Mente de valor, independiente det tabgjo.-€ Un capital iteuante Uiedins de subsstencia) mantendra sempre mis trabajo del que se habia consurnido thal mise pieviomente: Pargas. sno pusicre cmplcet Mis dsl que previomente 3 Sabis consamido en V instramento crean valor de uso gracias a su separacién del trabajo, puesto que la separacién los convierte en capital. Con- siderados por sf mismos, no son mas que trabajo, trabajo pasado. Ademds esto con’ toda justicia le choca al common sense, puesto que el capitalista sabe muy bien que él incluye el salario y el beneficio entre los costos de produccién y que ajusta conforme a ello el precio necesario. Esta contradiccion entre la determinacién del producto mediante el tiempo re- lativo de trabajo y Ia limitacion de la suma de beneficio y wages mediante la suma de este tiempo de trabajo, y la fija- cidn real del precio en la préctica, deriva sencillamente de que no se concibe al beneficio como forma secundaria y deri- vada de la plusvatia; precisamente lo que el capitalista, con raz6n, considera como sus costos de produccién. Su bene- ficio, pues, deriva simplemente de que a él una parte de los costos de produccién no le cuesta nada, es decir, que no entra en sus desembolsos, en sus costos, de produccién *“Any change that can disturb the existing relations between wages and profits must originate in wages”® (Quin- cey, Le. (X, 5), p. 205). Esto solo es verdadero en la medida en que any’ variations in the mass of surplus labour must be derived from a variation in the relation between necessary and surplus labour® Pero esto puede ocurrir igualmente si el necessary labour se vuelve mis improductivo y por tanto recae sobre él una parte mayor del trabajo total, o si el trabajo total se yuelve mas productivo, con lo cual el tiempo de trabajo necesario se reduce. Es nonsense* decir que esta fuerza productiva del trabajo deriva de los wages*. La men- gua de los wages relativos es mas bien su resultado. La misma obedece a: I) Ia apropiacion det crecimiento de las fuerzas productivas, derivada de la division del trabajo, del comercio que suministra materias primas mds baratas, la ciencia, etc., por parte del capital; 2) no obstante, este aumento de las fuerzas productivas, en la medida en que se realiza gracias al empleo de un capital mayor, etc.. ha de considerarse como proveniente del capital, Por afladidura, profit y wages, aunque Aqui comienza ef cusdeeno siguiente, cuya primera péina Neva of encabezs rmiento: "Cuaderno VI. ET capitulo del eapital_ London, February, 1858" ® Cua! ‘uier cambio que pueda perturbar fs rlacones existentes entre slarios y benefision hha de tener su origen cn los salarios- © Cuslesquiera variaciones en la masa del plustabajo han de derivarse de una vatiaiin en ls relacin entre el trabajo necearia et plustrabajo."@ Un desstino.-® Salrios Tiempo de eireulacion ” determinados por la proporcion entre trabajo_necesario y plustrabajo, no coinciden con éstos, son solamente formas se- cundarias de los mismos. La gracia, empero, esti en que entre los ricardianos se da por supuesto determinado cuanto de trabajo; el mismo determina el precio del producto, de lo cual el trabajo extrae sus dividendos en wages y el capital en protits: los dividendos det obrero = al precio de los medios de subsistencia necesarios. Por consiguiente, en las “existing rel tions between wages y profits”*, la tasa del beneficio esté en sui maximo y la de los wages en su. minimo, La competencia entre los capitalistas s6lo puede cambiar la proporcién sein a cual participan los inismos en el beneficio total, pero no alterar la proporcién entre el beneficio total y los wages tota- les. El general standard of profit? es esta proporcién entre el beneficio total y los wages totales, proporcién no alterada por la competencia. ;De donde, entonces. procede la altera- tions? Con seguridad, no se debe a que la tasa det beneficio decrezea espontineamente. y tendrfa que hacerlo espontines- mente, ya que la competencia no provoca ese resultado. Lue- 20. por alteration in los wages cuyos costos necesarios pueden aumentar (teoria del deterioro progresivo del suelo sometido a cultivos; teoria de la renta) a consecuencia de una disminu- cién de la fuerza productiva del trabajo debida a causas natu- rales. A esto contrapone Carey, etc., con raz6n (aunque a la vez sin razén, por el modo en que 10 explica) que la tasa del beneficio no decae a consecuencia de ta disminucién, sino del aumento de la fuerza productiva?® Todo esto se resuelve sencillamente diciendo que 1a tasa del beneficio no tiene en vista el plusvalor absoluto, sino el plusvalor con relacion al capital einpleado, y que el crecimiento de la fuerza produc- tiva estd acompantado por la mengua de la parte del capital que representa el approvisionnement con respecto a la parte que representa el capital invariable; por tanto, y_necesa- Fiamente, al disminuir la proporcion entre el trabajo total empleado y el capital que [este trabajo} pone en movimien- to% merma también la parte del trabajo que se presenta # Relaciones existentes entze slarios ly} beneficios- P Nivel general del bene ieio © Alteraciony & fn ed, 1939, "die es" como eorrecein de un presunto "das es” Ast inc. La mucva correceion del IMEL establece “das si" en este caso 01 pirat Misia "dace an Renegung stat (al gue pone en moviznienta), Io cual tornaria al psrralo, confine, cuando es evidente quc Mors quiere soferse a “el capital que el Frobajo pone en movimnichto”™ so EL Capital — Cuaderno VI como plustrabajo 0 plusvalor. A esta incapacidad de explicar tuno de los mas decisivos fendmenos de la produccién moder- na, obedece el que Ricardo no haya comprendido su propio principio. Pero en qué aprietos pone a sus discipuilos, se des- prende, entre otros, del siguiente pasaje de Quincey: “It is the common paralogism, that if upon the same farm you have always kept S men, and in 1800 their produce was 25 qrs. but in 1840? SO4qrs.. you are apt to view the produce only ay variable, and the labour as constant: whereas virtually both have varied. In 1800 each qr. must have cost 1/5 part of a man; in 1840 each has cost no more than 1/10 part of aman®” (Le, 214). En_ambos casos el tiempo de trabajo absoluto era el mismo, 2 dias; pero en 1840 la fuerza. pro- Guctiva del trabajo se habfa duplicado respecto a 1800 y por tanto era menor el cost of producing necessary labour®. El trabajo bestowed upon | quarter* era menor, pero el trabajo total era el_mismo. Empero, que Ia fuerza productiva del trabajo no determina el valor del producto aunque deter mina el plusvalor, si bien no en proporcién al aumento de la fuerza. productiva-. lo debia haber aprendido de Ricardo el sefior Quincey. Tanto las objeciones contra Ricardo, como las desesperadas sofisterias de sus discipulos® (por ejemplo el senor MacCulloch, que por medio del plustrabajo explica la plusvalfa: el vino aejo vale mas que el nuevoys!. El valor tampoco se puede determinar por el trabajo que ha costado la unit," esto vs. el precio del single quarter, sino que el lesa) precio multiplicado por ta cantidad es lo que constituve el valor Los 50 quarters en 1840 tenian ef mismo valor que los 25 en 1800, porque objetivaban el mismo cuanto de trabajo. E} precio para cada quarter, la unit, tiene que haber sido diferente y el precio total (expresado en dinero) puede ser diferente por muy diversos motivos. (Lo que Quincey dice de la maquina, vale también para el obrero: “Una maquina, una vez conocido su secreto will not sell for the labour pro- En ed. 1939, “1845”. Correpido seein De Quincey.- Se trata del vulgar pa forismo sepin el cus si on Ib misma gfanja ha hecho trabajar sempre aS hombres, ¥ en 1800 su producto era de 75 quarters pero en 1840 de $0 quarters, se ‘oaria ver solo ef producto como varighle y al abajo como constant: mientras Gue fivtualmente ambos han cimbiado, fn 1800 cade quarter iene que haber costado WS parte de un Nombre. en 1840 cada uno costo tan s6lo 1/10 parte de un hombre. © EI costo de producir abajo necesaio~ # Consamido en un quarter-® La Frage es obviamente Incompleta. ! Unidad. 8 Cade quarter Tiempo de virculacion st duced, but for the labour producing. .. it will no longer be viewed as a cause equal to certain effects, but as an effect certainly reproducible by a known cause at a known cost"? (84, 85)®. Quincey dice de Malthus: “Malthus in his Political Economy refuses to see, may he positively denies. that if two men produce a variable result of ten and five, then in one case cach unit of the result has cost double the labour which it has cost in the other. On the contrary, because there are always two men, Mr. Malthus obstinately insists that the cost in labour is constant”€ (Le.. 215. Note). In fact: the cost in labour is constant,® ya que, seein la premisa. esté contenido tanto trabajo en diez como en cinco, Pero el cost of labour® no es constante, porque en el primer caso. como la fuerza productiva det trabajo se ha duplicado, el tiempo que corres ponde en determinada proporcién al trabajo necesario_ es menor. Inmediatamente después abordaremos fa concepeién de Malthus, Aqui, antes de que prosigamos analizando el tiempo de circulacién del capital y su relacién con el tiempo de trabajo, hemos de considerar previamente ta doctrina ente- ra de Ricardo sobre esta materia, para fijar mas tajantemente la diferencia entre nuestra propia concepcién y la suya. (Las citas de Ricardo en el cuaderno VIH.)32 El primer supuesto en ét es la “comperencia ilimitada”’ y et aumento a discrecién de los productos por medio de la indu tia (19. R. 3)433, Esto significa, en otras palabras. que las leyes del capital no se realizan plenamente sino dentro de ta illimited competition ¢ industrial production, Sobre esta base productiva y esa relacién de produccién el capital se desa- rrolla adecuadamente; sus leyes inmanentes, pues, entran pl namente en vigencia, Siendo esto asi, habria que mostrar como la illimited competition y la industrial production son condiciones de realizaci6n del capital que este mismo debe producir cada vez mas (mientras que aqui la hipétesis figura ® No se vender por el abajo producido, sino por ef trabajo que produc. .. No ve lu vera ya como ina causa igual 2 cleror efectos, sino come un efecto clrta ‘mente reproducible por ana causa conosida yun costo conocido P Pn ed. 1959, "Sd" € Malthus en Su Political Econam se nigga a vee, es muy nega positvamients vie si dos homies producen un resultado vatlable de diez de einea. entonces © thn caso cada unidad’ del restido ha costado cl dable de trabaje que ha costado en) Potro eso. Por el conteario, come hay slempre dos homnbies, e] St. Malthus insiste vintinadamente en qu el coxuo eft trafgio ce vanstanter 4 [n efecto: ef costo de ajo es eonslante* Casto de iaharo. "En 68.1939," RS 32 EL Capital ~ Cuaderno VI como la del tedrico puro que, para parecer irreprochable. pone la relacion del capital consigo mismo en cuanto capital =la free competition y el modo de existencia productivo det capital- externa y arbitrariamente, no como autodesarrollos del capital, sino como supuestos concebidos intelectualmente). Dicho sea de paso, éste [es] el tinico pasaje en Ricardo donde hay una vislumbre acerca de la naturaleza histérica de las leyes econdmicas burguesas. Bajo este supuesto, el valor relati- x0 de las mercancias (pero este término es absurdo, ya que un valor absoluto es nonsense) se determina por la diferente cantidad que puede producirse en el mismo tiempo de tra- bajo, 0 por la cantidad de trabajo realizada proporcionalmen- te en las mercancias (p. 4). (Cuademo, 19.)°* (En adelante ef primer guarismo para la pagina en el cuaderno; el segundo para la pagina en Ricardo.)® De qué manera se pasa ahora del valor en cuanto equivalente determinado por el trabajo al no equivalente, 0 al valor que en el intercambio pone plus- valor, es decir, de qué manera se pasa del valor al capital, de una determinacién a la determinacién aparentemente contra puesta, es materia que no interesa a Ricardo. Para él el pro- blema es solamente el de cémo ls relacion de valor de las mercancfas puede y debe permanecer la misma y ser determi- nada por el cuanto de trabajo relativo, aunque el poseedor de trabajo acumulado _y los* de trabajo vivo no intercambien equivalentes en trabajo, esto es, pese a la relacion entre el capital y el trabajo. Constituye entonces un sencillisimo caso de céloulo demostrar que la mercancia a y 1a mercancia b pueden intercambiarse en proporcién al trabajo objetivado en ellas, aunque los productores de a y b dividan de manera muy diferente entre si el producto a, 0 el producto b inter- cambiado por aquél. Pero como aqui toda divisién se produce sobre la base del intercambio, de hecho resulta absolutamente inexplicable por qué un valor de cambio —el trabajo vivo~ se intercambia segin el tiempo de trabajo realizado en él, mien- tras que el otro valor de cambio —el trabajo acumulado, el capital no se intercambia conforme a la pauta del tiempo de trabajo realizado en él. En este caso el poseedor del traba- jo acumulado no podria participar en el intercambio en su condicién de capitalista. Por eso Bray, pongamos por caso, "9 ed. 1939, en lugar de “y tos” vos, con lo cual ef sentido de Ia fase era oscuro ‘ound die”) figuraban unos puntos suspensi: Tiempo de circulacion 53 eree que con su equal exchange? entre trabajo vivo y trabajo muerto es el primero en extraer la verdadera consecuencia de Ricardo**. Que dese el punto de vista del mero exchange el salario del obrero tendria que ser=al valor del producto, en otras palabras, que el cuanto de trabajo en forma objetiva tecibido por el obrero en el selario, tendria que ser=al cuan- to de trabajo en forma subjetiva que él gasta en el trabajo, a tal punto es una consecuencia necesaria que Adam Smith incurre en ella3’. Ricardo, por el contrario, se mantiene en 4o cierto, jpero cémo? “El valor del trabajo y la cantidad de mercancias que puede comprar determinada cantidad de tra- bajo, no son idénticos”. Why not? ® “Porque el producto del obrero 0 un equivalente de este producto no es=a Ia remu- neracién del obrero.” Esto es, la identidad no existe porque existe la diferencia. “Por tanto” (porque no es asi) “el valor del trabajo no es la medida del valor, del modo en que Io es el trabajo empleado en la cantidad de tas mercancias” (19, 5)° 28 EI valor del trabajo no es idéntico a la remuneracién del trabajo. Porque son diferentes. Es ésta una curios conclu- sion, Au fond esto se basa nada mas que en lo siguiente: que en la prictica no es asi. Pero con arreglo a la teoria, tendria que ser asf, porque el intercambio de valores esta determi- nado por el tiempo de trabajo realizado en ellos. En cons cuencia, se intercambian equivalentes. Determinado cuanto de tiempo de trabajo en forma viva, pues, tendria que intercam- biarse por el mismo cuanto de tiempo de trabajo en forma pasada. Habria que demostrar, precisamente, que la ley del intercambio se trastrueca en su contrario. Ni siquiera se mani- fiesta el presentimiento de que efectivamente asi lo hace. A menos que el presentimiento se encuentre en el rechazo, a menudo reiterado, de la confusién. Que eso tampoco puede luverlo la diferencia entre el trabajo pasado y el vivo, se reconoce de inmediato: “La cantidad comparativa de mer- cancfas que un cuanto dado de trabajo puede crear, deter inina su valor pasado y presente” (19, 9)3, con lo cual, pues, el trabajo vivo Mega incluso a determinar retroactiva- mente el valor del trabajo pasado. Por qué, entonces, el capital no se intercambia por trabajo vivo en proporcion al trabajo realizado en el capital? ;Por qué un cuanto de tr ® Intercambio igual- {Por qué no? © En ed. 1939: "19,3" lass] sa HI Cepitel ~ Cuaderno VI bajo vivo no es, él mismo,=al cuanto de trabajo en. el que se ha objetivado? “EI trabajo, naturalmente, es de diferente calidad, y es dificil la comparacion de diferentes horas de trabajo en ramas de produccién diversas. Pero esta escala se afianza muy pronto en la prictica” (19, 13)40, “En perfodos breves, por Jo menos de un aflo a otro, la variacién en esta desigualdad es insignificante, por lo cual no se le tiene en cuenta” (19, 15)41, Esto no significa nada. Si Ricardo hu- biera aplicado su propio principio, los cuantos de trabajo (simples) a Jos cuales pueden reducitse las diversas capacida- des de trabajo, la cosa habria sido facil. En general, Ricar- do se ocupa directamente de las horas de trabajo. Lo que el capitalista recibe en el intercambio es la capacidad de trabajo: es éste el valor de cambio que paga. El trabajo vivo es el valor de uso que tiene para él este valot de cam- bio, y de este valor de uso surge el plusvalor y la abolicion del intercambio en general. Como Ricardo hace que el intercambio se realice con trabajo vivo —o sea, incursiona de inmediato en el proceso de produccién—, se mantiene in- soluble, en su sistema, la antinomia de que un cuanto de- terminado de trabajo vivo no es=a la mercancia que éste crea, en la que se objetiva, pese a que el valor de la mer- cancia es=al cuanto de trabajo contenido en la misma. En el valor de la mercancfa estd “incluido también el trabajo de evar la mercancia al mercado” (19, 18)42. Veremos que el tiempo de circulacién, en la medida en que en Ricardo aparece como determinante del valor, no es otra cosa que el_ trabajo necesario para llevar las mercancfas al mercado. “EL principio de la determinacién del valor por los cuantos relativos de trabajo contenidos en las mercancias, se modi fica sustancialmente por el empleo de la maquinaria y de- mas capital fijo y duradero. El alza o baja del salatio afec- ta diversamente 2 dos capitales de los cuales uno es casi totalmente circulante, el otro casi totalmente fijo; otto tan- to ocurre con la duracién desigual del capital fijo empleado. sea, el beneficio sobre el capital fijo (el interés) se agre- ga también para compensar la mayor duracién del. tiempo que debe transcurrir hasta que se haya podido Mevar al mercado la més valiosa de las dos mercancfas” (19, 29, 30)*4? Este ailtimo momento se refiere s6lo a ta duracion 9, 28, 27, 29, 20 9 En vez de “19, 29, 30°, deberia dest: “ Tiempo de circulaciin 3s lel proceso de produccién, 0 sea al tiempo de trabajo empleado directamente, por lo menos en el ejemplo ricardia nio_delarrendatario. y el panadero“*. (Si el trigo de un arrendatario] s6lo esté en condiciones de ser Hevado al mercado después que el de otro, entonces esta llamada compensacion como en el capital fixe, supone ya el interés, © sca ya algo derivado, y no una determinacién originaria.) EI beneficio y el salario son tan s6to porciones en las cuales las clases de los capitalistes y los obreros participan en la mercancia originaria, y por tanto también en la que intercambian por ésta” (p. 21, 22)* #. EL que la mercancia originaria de manera alguna serf[ial} producida sino contu- viera un plustrabajo para el capital demuestra hasta qué punto la produccién de la mercancia originaria, su origen mismo, esté determinado por estas porciones, asi’ como tam- ign que éstas preceden, en cuanto fundamento determinan- te, a la mercancfa originaria®. “Mercancias en las que se cmplea la misma cantidad de trabajo difieren en valor relati- vo si_no se les puede Mevar al mismo tiempo al mercado. También en el caso de un capital fifo mayor, el valor supe- rior de una mercancia se debe a la mayor cantidad de tiempo que debe transcurrir antes de que se pueda llevar aquélla al mercado... La diferencia, en ambos casos, deriva We que los beneficios s€ acumulan como capital, y esto re- presenta Gnicamente una compensacién por el tiempo duran- te el cual se retuvieron los beneficios” (19, 35)" * Esto no significa absolutamente otra cosa sino que el capital in- activo se calcula y compensa como si en lugar de estar in- activo se intercambiara pot el tiempo de plustrabajo, Este fendmeno nada tiene que ver con la determinacion de! valor. Forma parte del precio. (En la esfera det capital fijo, s6lo tiene que ver con la determinacién del valor en cuanto otro meé- todo de pago del trabajo objetivado, abstracted* del bene- ficio.) “There is another principle of labour which nothing points out to the economical inquirer in old countries, but Bn gar de "21, 22°, deberia decir “19-20, 31 Bn fa ed. 1939, “wie sie also als Bestimmungsund den Portionen vorhergeht” (‘asi como que elt, preceda en cuanto fundammento determinante, a las porciones") en ver de “wie Sie also als Bestimmungsgrund_ der urspriglichen Ware vorhergchen”. © En lugar Ge “19, 35°, deberia deci "20, 34:35". © Separada tase) 56 FL Capital ~ Cuaderno VI of which every colonial capitalist has been made conscious in his own person. By far the greater part of the opera- tions of industry, and especially those of . which™-the~ pro- duce is great in proportion to the capital and labour em- ploved, require a considerable time for their} completion, ‘As to most of them, it is not worth while to make a com- imencement without the certainty of being able to carry them on for several years. A large portion of the capital employed in them is fixed, ineonvertible, durable. It any thing happens to stop the operation, all this capital is lost If the harvest cannot be gathered, the whole outlay in making it grow has been thrown away... Esto muestra que constancy is a no less important principle as combination of labour, The importance of the principle of constancy is not seen here, because rarely indeed does it happen, that the labour which carries on a business is stopped against the will of the capitalist...” Pero en las colonies exacta- mente al revés. Aqui capitalists are so much afraid of it that they avoid its occurrence as much as they can. by avoiding, as_much as possible, operations which require much time for their completion” * (Wakefield, 169, XIV, 7189 “There are numerous operations of so simple a Kind as not 10 admit @ division into parts. which cannot be performed without the co-operation of many pairs of hands. Por gjemplo the lifting of a large tree on to a wain, keep- ing down weeds in a large field of growing crop, shearing a large flock of sheep at the same time, gathering a harvest of corn at the time when it is ripe enough and not too ® Exist ou principio det trabajo que no se deja ver por el ivestigador econd- rmigo en Tos pases vieos, pero del gue, por experiencia propia, ha adquirido concien ia todo capitalists colonial Por lejor hi mayor parte def operaciones de fe industria, 9'en especial aquclis en Ise wes el producto er grande con relacin af Capital * ef trabap uiiizado rsqoieen ton weripo considerable paro ser Hevadas & frmino En lu mayor parte della, no vale bs pena comencar a efectarlas 8 90 5 tiene Ta seguridad de poder hacerlo durante varios aos. Una gfan parte del capital tmpleado. en ells es" Jo, inconsertible, duradero, Si ocurre clakguer coxa ue detenga ex operacin, se picrde todo cf capital. SV no se puede lesantar le coseche, fodos los gastos pare hacerla crecer han sido en talde.. |Fsto. muestra que] le ‘onstancia ‘no es tin principio. menos importante que fy combinacion del Importancia del principio de 1a constencia no es percibida aqui, porque por cierto, cure que cl wabajo que hace adelantar un nopocio s interumpa contra {a voluntad del caprtalista, [Peso en Tas] colonias lexactamente al reves. Aquil los capialsas tienen tanto temor de ello que lo exitan todo To que pueden, eudiendo lus oparaciones quo fequlcten mucho tempo pala ser Tinalizdas- © En ver de "169, XIN, TI", deblora dott: "169/170, XIV, 11" Tiempo de circulacion 7 hipe, moving any great weight; everything, in. short, which not be done unless a good many pairs of hands help logether in the same undivided employment, and at the sume time"? (168 Le.). “Combination and ‘constancy of labour are provided for in old countries, without an effort or [a] thought on the part of capitalist, merely by the ubundance of labourers for hire, The scatcity of labourers or hire is the universal complaint of colonies"? (170 Le.). S6lo la cheapest land in a colony is that whose price affects the labour market, The price of this land as of all fure land, and of evervthing else which it costs nothing to produce, depends of course on the relation between the demand and the supply”* [p. 332). “In order that the price of waste land should “accomplish its objects” (a saber: con- vertir al trabajador_en un no-propietario de tierras), “it must be sufficient for the purpose. Hitherto the price has been_everywhere insufficient"® (338 Lc.). En cuanto a este afficient” price: “In founding a colony the price might he so low as to render the quantity of land appropriated by settlers practically unlimited: it might be high enough to oveasion a proportion between land and people similar to that of old countries, in which case, if this very high price did not prevent emigration, the cheapest land in the colony might be as dear, and the superabundance of labourers as deplorable as in England: or it might be a just_medium between the two, occasioning neither superabundance of people nor superabundance of land, but so limiting the auantity of land, as to give the cheapest land a market 3 Hay numerosas operaciones de neruraleze ton simple como para no admitir su vin en_partes, pero que no se pucden realizar sin ke cooperacion de muchos frites de brazos [Por ejemplo] subir Un gran Wonco a un calf, extrpar Ia izaha en tin gran campo en ol que crece un cultivo, esquiar al mismo tiempo un gran rebao de owes, recoger una gran cosecha de cereal cuando esta suficinemente maduro y fo pasado de maduro, mover wn gran pero; todo aquelo, en Sima, que no puede Icerse a menos que un buen nimero de byazos colaboren en Iz misina operacion ‘ndwvis, yal mime tiempo. © La combinacion y constancia del trabajo estan dispo- hibies en lox paises vicos, sin que el capialisa dba esforarse ni pensar en ell @ tausa simplemente de Is abundancia de trabaiadores prestos o asilatarse. Ls escasez de uabapdores en tales condiciones constituye la qucja universal de las colo- fias© En ung. colonia [3610 Ta) terra mas Daraua os aquella cuye precio wfecta el ‘mercado de tatajo. El precio de esta terre, asi como el de tode la tierra balla, ¥ 11 de todo aquello cuya reproduccion ne cueste nada, depende por supuesto de lt Felaciin entre la oferta la demande. ® Con visas que el precio de Ia tierra baldia Cumpla con su fmalidad [-..J, debe ser lo bartonce alto para ese objetivo. Hasta presente el precio en todas partes ha sido insficiente se #1 Capital ~ Cuaderno VI value, that would have the effect of compelling labourers to work some considerable time for wages before they could become landowners"* (139 Lc.) (H. XIV, 71). (Este pasaie, aqui citado, de Wakefield’s “Art of Colonisation”, corres: ponde a lo indicado mas arriba sobre la necesaria separacion entre el trabajador y las condiciones de propiedad.) ay benefcio. Ejemplo (Malthus). ~ Benefcio y plus hus. ~ Diferencia entre trabajo y capacidad dete bbulo.— La curiosa sfirmacism sopin ta cual Ia injerencis of capital no ‘modificaria nada en ef payment of abour®, — ‘Teoria de Carey sobre el absratamiento. del capital para los obreros. — (Merma de la tasa del tenefico.) ~ Waketield sobre la contradiceiSn entre las teoria rcardianas del slat vy el valor (EI cilculo del beneficio, a diferencia del célculo de la plusvalia real que el capital pone en el intercambio con el trabajo vivo, [se aprecia] claramente, pongamos por caso, en el ejemplo siguiente. Se trata de a statement® contenido en el First Report of the Factory Commissioners (Malthus? Princip. of Polit. Economy. 1836. 2 ed. (Cuaderno X, p. 42.)) Al fundarse una colonia et precio podria ser tan bajo como pata que fuera Pricticamente iimitads 1s tierra de la que se apropiasen Ios colonos: podtia ser Sificiemerente alto como para que se estableciera ene la tea y la poblacion und roporcién similar ala_de Tos viejos pases, n cuyo caso, sh este misma precio no fla emigraciOn, ln tierra mis barata en Ia colonia podria ser tun cara y lo ‘uperabundancia de tratajadores, tan deplorable como en Inglatetia, 0 podria set wh Justo medio entre los dos, no dando lugit nl ala superabundancia de poblaciin ni a | de tiers, pero limitando asi la cantidad de tierra como pura que la mis bat tuviera un valor de mercado, cuyo efecto seria que Tos labajadores estan oblign 8-2 trataar un ticmpo considerable por siarios antes de poder transformarse eh Propiearios de tiveras-® Pago de trabajo. € Un estado de cucata Plussatia y beneficio 9 Capreal sunk in huilding and machinery € 10,000 esting capital : £ 7.000 # SOD interest on € 10/000 fixed capital 150 floating capital 150 Rents, tayes, cates 650 Sinking fund of 6 1/2 for wear and tear of the fixed capital 1 L650 £ 1.100, Contingencies, carriage, coal oil 2.750 O00 wages and sataries 5.350) 10.000 for about 400.000 Ibs raw, cotton at 6 d. Is.350 16.000 for 363.000 Ihs twist spun, Value £ 16,000" FI capital gastado en trabajo es 2.600; la plusvalia es= 1.650 tasot (850) interest + 150 rents?, lo cual hace 1.000 + 650 de bene- .600 : 1.650= 100 : 63 6/13. Por tanto la tasa de la plusvaléa es 63 6/13%, Segiin el propio cilculo del beneficio esto tendria que ser: 850 interest, 150 rents y 650 beneficio, 0 seu 1.650 : 15.350; mas de 10.7% En el ejemplo precedente el capital flottant? rota 1 67/708 veces por ano: el capital fixe rota una vez en 15 5/13 alos; una ver en 200/13 aftos. "pial invertido en editicios v maguinasta © 10.000 (Capital floante = DED 2 7000 $00 de InerdsSobne £1.00 de capital iyo «350 Sobre el capital flotante iso Renta impucstos aas, 650 Fondo de reserva de 61724, para tepo- - Sién del capital tio © L650 1.100 Gastos varios, ransporte, carbon, aesite 2730 25600 Jornatesy seldos 5.350 10.000 por aproximedamente 400,000 Niwas de sgodén en rama 46 pemiues, 15350 16.000 por 363.000 bras de hid. Vor pee 16.000 2 Reontas€ fin ver de “sis de 10,7", doboria decir “cust 10,U%"~ Capital ercur lunte=® med. 1939, "167/70" oo AI Capital ~ Cuaderno VI Beneficio: 650 or about? 4,2. Los wages de los ope ratives#? 1/6, Se declara aqui un beneficio de 4,2; digamos que fuera sélo de 4%, Este 4% se calcula sobre un gusto de 15.350. Pero entonces tenemos ademas 5% interest sobre £10,000 y 5% sobre 7.000; 850 libras=$% sobre 17.000. De los advances® realmente made* tendriamos que descon- tar: 1) la parte del capital fixe que no figura en el sinking lund; 2) Jo que se calcula como interest. (Es posible que no sea el capitalista A el que se embolse los intereses, sino el capitalista B. En todo caso se trata de réditos, no de capital, de plusvalia.) De las 15.350 [libras} de gastos hay que dedu- cir, pues, 850; quedan: 14.500. Entre las 2.600 por wages ¥ salaries "se encuentran 209 fibras bajo la forma salary, ya que 1/6 de 15.350 no es 2.600, sino 2.391 Ly], dividido por flesta cifral, 14.500 da 6184/2391" digamos 6 '/16, dieck- seisavo del que podemos hacer caso omiso’. Las 14.500 las vende a 16.000, 0 sea con un beneficio de 1.500, fo que hace un porcentaje de 10 2/3); sin embargo, dejamos de lado esos 2/3* y decimos 10%, 1/6 de 100 es 162/3. Esto es, sobre 100 tendriamos: 83 1/3 por advances, 16 2/3 por salario y de beneficio 10. O sea: Advances Salarios Suma Reproducido Beneficio 83173 1627/3 100 110 10 10 sobre 16 2/3 0 sobre 50/3 es exactly 60%, Por ende, para que segin el caleulo del capitalista se obtenga un beneticio £ St 2.0 aproximadamente. ‘iteulo, sin embargo, aparece en Malthus. ectuados~ * Fondo de amortizac nt durch 14,500, ist 6194/2301 fen ver de sondem 2.391, uno durch diese dividiert, 14.500, Ta frase que va desde “Entre las 2.600 ...” hasta". caso omiso” Entre fs 2.600 por wages y salaries se encuentran 41 2/3 libsas, bajo ‘Ein gar de 4,2" deberia decir "4.72" EL enor de Sslarioe de los obreros © An js y sucidos En ms (sino 2.391 divdido por 14.500, es q feberia decir: Ii forma salary, ys que,1/6 de 15.380 no es 2.600 sino 2.558 1/3 y, dividido por stu cifta, 14.300 da 205/307, 0 sea cas 6". Esta redaccién resulta de la correc {ibn indicada en ta nota anterior, Unida ala corveccian de los céleulos exrdneos, pero ‘namtene el movimiento del pensamiento de Marx quien parece calcula el sector que Corresponde efectivamente salatios dentro de un total de costo de 15.350. para Compurarto de inmedisto con un cilculo a partir del total mas correcto de 14.500 y Alespreciar lt diferencia. La ed. 1939 propone una corteecon que desechamos ¥ que onvier(e x lo segunda parte do ls fase en una repeticin de Ta primera, pero en Ordon inverso: “Entre es 2.600 por wages y salaries se encuentran 183 1/9 libras ajo la forma de salary, ya que’ 1/6 de 14.500 no es 2.600, fividide por esta ifta, 14500 da 6°.-1 Deberia decir “10 0a Stxos 10/23" Plussalia y benefiio or ual del 10% (era un poco més) de un capital de 17.000 Iibras, en el cual el trabajo s6lo representa 1/6 de los ad- vances anuales de 14.500, el obrero (0 el capital, como se quiera) tendria que crear una plusvalia de 60%. O bien, de todo el tiempo de trabajo, el 40% es para el trabajo nece- sario, 60 para el plustrabajo*; uno es a otro= 4:6, 6=2: 3, 4 1: 3/2. Si por el contrario los advances del capital hubie- ran sido de 50, y los advances por salario también de 50, se hhubria necesitado crear solo 20% de plusvalia para que el ailista tuviera 10%; 50, 50 y 10=110, Pero 10 a S0= 20: 100 6 sea 20%. Si el trabajo necesario en el se- undo caso pusiera tanto plustrabajo como en el primero, ef heneficio del capitalista importaria 30 libras; por otra parte, Si la tasa de ta real creacién de valor, del poner plustrabajo, solo fuera en el primer caso tan grande como en el segundo, el benefigio no seria mas que de 31/3 libras, y si el capitar lista tuviera que pagar 5% de interés a otro capitalista, sopor- laria una loss? efectiva. De la formula se desprende simple- mente: 1) que para determinar a cuinto asciende ta plusvalia real, s¢ debe calcular el beneficio sobre ef advance hecho en silarios, el porcentaje del llamado beneficio con respecto al silario; 2) el porcentaje relativamente menor a que asciende el gasto en trabajo vivo en proporcion a los gastos totales, presupone un desembolso mayor en capital fixe, maquinaria, ete: una mayor division del trabajo. Por consiguiente, aunque cl porcentaje del trabajo es menor que en el caso del capital que opera con mis trabajo, la masa de trabajo puesta real- niente en movimiento tiene que ser considerablemente mayor; esto es, tiene que ser trabajada con un capital mayor, La parte alicuota de trabajo, con respecto al advance total, ¢s enor, pero la suma absoluta de trabajo puesto en movi- Iniento es mayor para un capital individual; 0 sea que este 8 sta frawe deberia desir; “O bien de todo ol tiempo de trabajo el 62 4/25 es trabajo neces, cl 37 1/2% para el plustrabajo™. En efecto, dado que ‘aleula una tesa aproximada de plusvalla (p/v) de’ 60%, al caleular luego la repsticsin de todo ef tempo de trabajo entte trabajo nevesarioy_plustrabajo (ot vying) deerd obtener rpoettomente 62/2 y 37172, En cone ten ‘qc modificar tambign las proporciones que Marx ineluye a continu ‘in wr de partir de 4 "6 hablS que partir de 621/538 1/2. Pero hay "uw salar que este crear no infuy® en el ruzonamiento que Marx estaba desaro- iis. en cuanto en ol jemiplo sgulente calcula correctamente las modificaciones en ‘wolanys de le gunancla tesltantes de cimbios en la asa de pluwalia Pérdida fast} 16a} a AL Capital — Cuaseno V1 mismo tiene que ser mayor. 3) Si se trata no de maquinaria mas importante, ete., sino de un instrumento que no pone més trabajo en movimiento y que incluso no representa un gran capital fixe (por ejemplo, litogratfa manual), sino que meramente sustituye trabajo, el beneficio del que trabaje con la maquina seré. menor, en términos absolutos, que el de aquel que opera con trabajo vivo, (Pero el primero* puede obtener un beneficio o un porcentaje que el otro no puede alcanzar, y por consiguiente podré expulsarlo del mercado.) (etc.) El andlisis de en qué medida la tasa del beneficio puede menguar en un capital creciente, pero de tal modo que ‘aumente sin embargo el gross profit®, forma parte de la teorfa del beneficio (competencia) Malthus en sus Principles of Political Economy, 2 ed 1836, llega a vislumbrar que el beneficio, esto es, no el bene ficio sino la plusvalia real, debe caleularse no con respecto al capital anticipado sino al trabajo vivo adelantado, cuyo valor esti expresado objetivamente en el salario; pero luego se ex- travfa en una bagatela absoluta, que se vuelve absurda cuando debe servir como base de la determinacién del valor o de la argumentacion en torno a la relacion existente entre el tra- bajo y la determinacion del valor. Esto es: si tomo el valor total del producto acabado, podré comparar cada parte del producto producido® con la parte de gastos que le corresponde, y el porcentaje al que asciende el beneficio respecto al producto total, es naturalmente también el porcentaje relativo a la parte alicuota del producto. Di- gamos, por ejemplo, que 100 téleros rinden 110. 0 sea 10% [con respecto} al producto total, y que 75 téleros son para Ja parte invariable det capital y 25 para trabajo, o sea, 3/4 para el primero, 1/4 para trabajo vivo. Si ahora tomo 1/4 del producto total, id est de 110, obtendré 272/4 6 27 1/2 Sobre 25 de gasto en trabajo el capitalista tiene 21/2 de ganancia, id est 10%. Malthus habria podido decir con la misma razon: si tomo 3/4 del producto total, 0 sea 75. estos, 3/4 estaran representados en el producto total por 82 1/2; 0 sea 71/2 sobre 75, que son exactly 10%. Esto evidentemente gnifica tan solo que si sobre 100 ano 10%, la ganancia sobre cada parte de 100 asciende a un monto tal que en la en lugar de “der erstere™- P Benetiio ™ (agelantado") en vex de “produzierten Prussalia y benefiio 63 Suma total resulta 10%. Si sobre 100 he ganado 10, sobre 2x50 habré ganado cada vez 5, etc. Saber que si sobre 100 he ganado 10, habré ganado 21/2 sobre 1/4 de 100 y 71/2 sobre 3/4, no nos hace avanzar una pulgada. Si sobre 100 he xinado 10, jcudnto habré ganado entonces sobre 1/4 de 100 © sobre 3/4? A esta nifteria se reduce la ocutrencia de Malthus. El anticipo sobre el trabajo ascendia a 1/4 de 100, por {anto la ganancia sobre ese anticipo asciende a 10%. 10% dle 25 equivale a 21/2. O bien: el capitalista, si sobre 100 ha sinado 10, ha ganado sobre cada parte de su capital 1/10, id est 10%, Esto no confiere a las partes del capital absoluta- inente ningin cardcter cualitativo, y por eso vale tanto para cl capital fixe, ete., como para el adelantado en trabajo. Se expres aqui, mds bien, tan solo la ilusion de que cada parte del capital ha participado por igual en la creacién del nuevo valor. Tampoco ha sido el salario adelantado sobre el 1/4 de trabajo 10 que ha creado la plusvalia, sino el trabajo vivo no pagado. Pero, de la proporcion entre el valor total —aqué 10 leros~ y el salario, podemos deducir qué porcentaje del sa- lurio no Se ha pagado, © cuanto plustrabajo habia. En la pro- porcién de arriba, el trabajo necesario esta objetivado en 25 Lileros, el plustrabajo en 10; por fo tanto su relacion es como 25: 10= 100 : 40: 40% del trabajo era plustrabajo 0, lo que es lo inismo, 40% del valor producido por él era plusvalor®. Es muy cierto que el capitalista puede caleular: si de 100 gano 10, del Silario = 25, habré ganado 21/2, No se comprende qué utilidad ubtiene de este célculo. Pero lo que Malthus pretende con eso fo xeremos pronto, cuando examinemos su determinacion del valor (Que él cree, sin embargo, que su simple ejemplo de céleulo con- tiene una determinacion real, se desprende de lo siguiente: “Supongamos que el capital no se gaste mas que en el Nilario; 100 libras expended in immediate labour?, Los re- (e631 * 5) bien el rlsiratajo equivale a un 40% el trabajo nese (Pen verdad el rowaloe sek 285% dl valor producido por el abajo vivo (5 P) Mux confunde ona vee mis P con Pose tatasa de pluwalla con la tepartckin del tiempo de 7 ee E Po jo entre trabajo necesito y phstrabajo: i taxa es 4, ta proporeiin de plusta san em ato neces y phstabao: ts 3 Ia propor de pl ayo es 0 se 40% en el primer caso y 28,S%en el ewundo. Fn consecuencia, io lel valor total producido por el obrero, ¢6 plavalar el 28.5% si bien este pluswalor eyreventa un 40% del valor que cortesponde al tabajo necearl.P Gastadas en teahaya tamed 64 BY Capital — Cuademo VI turns al fin del aio son 110, 120 6 130; it is ovident that in each case the profits will be determinated by the pro- portion of the value of the whole produce which is required to pay the labour employed. If the value of the produce in the market = 110, the proportion required to pay the labour- ers= 10/11 del value del produce, and profits= 10%”. (Aqui el seflor Malthus no hace otra cosa que expresar el advance? originario, 100 libras, como proporcién con el producto total 100 es 10/11 de 110. Si digo que zano 10 sobre 100, 0 sea 1/10 de 100, 0 si digo que de los 110 la ganancia es 1/11, tanto da.) “Si el valor dei producto es 120, la_proportion para labour es= 10/12 y la ganancia 20%: si 130, la pro- portion required 10 pay the labours = 10/13 y la ganan- cia = 30%." (En vez de decir: sobre 100 gano 10, puedo decir también que de 110 los anticipos alcanzan a 10/11; 0 [si gano] 20 sobre 100, que los anticipos son solamente 10/12 de 120, etc, El cardcter de estos anticipos, sean en labour 0 otherwise? nada tiene que ver con esta forma aritmética de expresar la cosa. Si un capital de 100 ha tenido un rendi- miento solamente de 110, puedo partir o bien del capital, y decir que he ganado 10 con él, © puedo partir del producto, de 110, y decir que no he anticipado mas que 10/11 del mismo, La proporcién, naturalmente, es la misma.) “Ahora bien, supongamos que los advances del capitalist no consisten solamente en labour. El capitalista espera una utilidad igual de todas las partes del capital adelantadas por él (esto signi fica, simplemente, que distribuye Ia utilidad que ha hecho — sobre cuyo origen bien puede estar completamente a oscuras— de manera uniforme entre todas tas partes de sus desem- bolsos, haciendo total abstraccion de sus diferencias cualita- tivas). ““Supongamos que 1/4 de los advances sean para labour” (inmediato) y que “3/4 consistan de accumulated labour y profits, con any additions which may arise de rents, taxes, ¥ otras outgoings. Entonces strictly true that the pro- Jits of the capitalist will vary with the varying value de este 1/4 del produce compared with the quantity of labour 8 Bs evidente que en cada caso los beneficiosestarin determinados por Ia pro- porcin del valor de todo ef producto requerida para pag el tratajo empleado, Siti valor del producto en el mercado = 110, la proporcign roquerida para pagar a los Itabajadores serd= 10/11 (del valor [del] product, y los bencficios = 10% © Anti ‘ipo © Proporcion requerida para pagar el trabajo 4 Trabajo fo] de otro modo Pruciaia y beneficio, 6s employed? ®°". No ta quantity, [como] en el seftor Malthus, sino compared with the salary paid.) Por tanto strictly true that his profits will vary with the varying value of the 3/4 of his produce® compared with the advances in accumulated labour®, esto es, la ganancia es al capital total adelantado (10: 100) como cada parte del producto total (110) a la parte que le corresponde del advance.) “Por ejemplo”. prosi- gue Malthus, supongamos que un “farmer emplea en la culti- vation £ 2.000, de las cuales 1,500 in seed, keep of horses wear y tear of his fixed capital*, etc., y £500 en immediate labour, y que los returns sean al final de 2.400 sobre 2.000= 20%. E igualmente obvious that if we took 1/4 del value del produce, 0 sea 600 libras, y compared it with the amount paid in the wages of the immediate labour, the result would show exactly the same rate of profits”' (Le, 267, 268. Cuaderno X. 41, 42), (Es ieualmente obvious. que if we took 3/4 del. value del produce, 0 sea 1.800, y compared it with the amount paid in the advances of accumulated la- bour, o sea con 1.500, the result would show exactly the same rate of profits?. 1.800: 1.500= 18: 15=6:5. Pero 6 sobre 5 es 1/5", 0 sea 20%). (Malthus tiene aqui en la cabeza dos formulas aritméticas diferentes, a las que entre- vera: primero: si sobre 100 hago 10, sobre cada parte de los 100 no habré ganado 10, sino el 10%: 0 sea, de 50, 5; de 25, 2ti2,, etc. Ganar 10 sobre 100 significa ganar 1/10 sobre cada parte de 100, y por tanto el beneficio tendri que arran- carse como 1/10 de beneficio sobre el salario, y si el benefi cio esté distribuido uniformemente sobre todas las partes del capital, podré decir que la tasa del beneficio sobre el capital 2 Trabajo acumulado {y} beneficios, con cualquier adiciin que pueds surgi de rentas, impuestos [y oteas] partidas de gastos. [ntonces serd|estrictamente cierto ‘que Tos Beneficios del capialsta verien con el valor cambiante (de este 1/4 del] producto, en coniparacion con la cantidad de trabajo empleado..® En comparacion on el sari. pugade © Lin la ed. 1939 dice “promis” (ber 7 “produce” producto") 81%: tanto es] estistamente cierto que sus benelicios Fin con el valor cambiante de los 3/4 de su producto, en comparacién con los POs en trabajo scumulado-® Semis, manutencin de cabals,deterioro de fapital fj, etc lgualmente] obvio [esl que st tomamos 1/4 {del valor (del) froducto. fo sa OUD libs, 1 comparamos con el mont pagado po Lor sais Gel trabajo inmediato, ef resultado arojard exactamente la misma tasa de benef ‘80s. $1 toniamos 3/4 [del vlor [del producto, (o sea 1-800, ] lo comparamos.con ‘I monto. pagida por los anteipos de tabjo aeummulado, (0 Sci con 1-800}, el rest Tado arrojari exactamente la misma tasa de beneficios-" “Es 1/8" tiene aqui el sentido de: "da un excedente de 1/5 lass) |a6s} 6 #1 Capital ~ Cuaderno VI total varia con la tasa del beneficio sobre cada parte del mismo, por ende también, por ejemplo, sobre el capital ade- lantado en wages.* 2) Si yo he ganado el 10% sobre 100, el producto total serd entonces 110. Si el salario s6lo fuera 1/4 de los anticipos= 25, constituiré tan s6lo la 42/5 parte de 110; 0 sea, constituird una parte alicuota menor en 1/44°, y constituira una proporcién menor del producto total en ta misma medida en que éste [haya] erecido con respecto al inicial. Este, a su vez, no es mis que otro tipo de caleulo. 10 constituye 1/10 de 100, pero solo I/I1 de 110. Puedo decir también, por lo tanto, que en la misma proporcién en que ha aumentado el producto total, cada una de las partes alfcuotas del capital originario constituird una parte menor de él. Tau- tologia.) En su escrito: The Measure of Value Stated and Illustrated, London, 1823 (cuaderno IX), Malthus afirma que el “value of labour"® es “constant”, y por tanto la true measure of value generally**? . “Any given quantity of labour must be of the same value as the wages which command it, or for which it actually exchanges’* (p. 5, Le.) UX, 29). De lo que se trata aqui, naturalmente, es del salario, La verdad es mis bien que any given quantity of labour is=la misma quantity of labour’ expresada en un producto; 0 que cada producto no es mas que un determinado cuanto de trabajo, objetivado en el valor del producto, valor que, con relacién a otros productos, se mide por aquel cuanto. Ciertamente, el salario expresa el valor de la capacidad viva de trabajo, pero de ninguna manera el valor del trabajo vivo, que se expresa, antes bien, en el salario + el beneficio. El salario es el precio del trabajo necesario. Si el obrero tuviera que trabajar 6 ho- ras para vivir y produjera para si mismo, como simple traba- jador, recibiria diariamente mercancias por 6 horas de tra bajo, digamos 6 d.? Ahora bien: el capitalista lo hace traba- jar 12 horas y le paga 6d. Le paga 1/2. la hora, Esto es, a * Satarios-® En ef manuscrito y en Ta ed. 1939: “um 2/5" de producto toto: es decir de 11/44. 10/44: (on 2/5°), pero el salerio ha pasado de ser 1/4 9 ser 7 44 menos € Valor del tabajo~ [La] verdadera medida det valor en gencral- *Cualquier cantidad dada de uabajo tiene que ser_dol mismo valor que lox salarios que permiton disponer do ella 0 pot los cuales se intecambi realmente Cualuier cantidad dada’ de trabajo cs = [a la misma} cantided de abajo, S Poniqucs Pusvatia_y benefiio “7 given quantity of 12 hours of labour has value of 12 d., and 12d, is indeed the value for which the produce exchunges, when it gets sold. On the other hand, the capitalist com: mands with this value, if he could re-invest it in mere labour, 24 hours, The wages’ command, therefore, a much greater quantity of labour than they consist of, and a given quantity of living labour actually exchanges for a much smaller one of accumulated labour. The only thing that is sure is that the price of labour, wages, must always express the quantity of labour which the labourers want in order to keep soul and body together. The wages of any quantity of labour must be equal to the quantity of labour which the labourer must expend upon his own reproduction. In the above instance a man would set to work two men tor 12 hours cach —to: gether 24 hours— with the quantity of labour afforded by fone man*. En el caso precedente el producto se intercambia- ria por otro producto de 12 d. de valor, © por 12 horas de trabajo, y de ahi provendria su beneficio de 6d. (its surplus value para el capitalista). El valor de los productos esta deter- minado por el trabajo contenido en ellos, no por aquella parte de trabajo contenida en ellos que ha sido pagada por el patrono. El trabajo efectuado, no pagado, constituye el valor del producto; los wages, empero, s61o [ex]presan trabajo paga- do, munca él efectuado. La medida de este pago mismo de- pende de la productividad del trabajo, ya que ésta determina el cuanto de tiempo de trabajo necesario, y como estos wages constituyen el value of labour? (el labour mismo puesto como mercancfa), este value es constantemente variable, de ninguna manera constant, El cuanto de trabajo que trabaja el obrero difiere notablemente del cuanto de trabajo que esta 2 [Esto es} una cantided dada de 12 horas de trabajo tiene el valor de 12 penk ques, ¥_ IZ peniques es, en efecto, el valor por el cual se intercambia et producto ‘cuando s¢ Io vende. Por otto lado, con este valor el capitalist, si puede revert silo en trabajo, dispone de 24 horas. Los slarios permiten por tanto, disponer de tna cantidad €e trabajo mucho mayor que aquelly de lh que estan compuesto, una cantidad de wabajo vivo en realidad se intefcambia por una cantidad mucho menor de tao acumulado. La inica cosa segura es que el precio del trabajo, los Sslarios, thenen que expresar siempre. la cantidad de trabajo. que 1s trabajadores Feqiuierén para que sus almas no se separen de sus cusrpos. Los sslarioe de cualquier ‘antidad de trabajo. deben ser iguales & la cantidad de trabajo que el obrero ha de fasta, en sw propia reproduccion. Fn el ejemplo anterior, un hombre pondria a Uabsjar 3 dos. hombres durante 12 horas cada uno ~en total 24 horas con Ia ‘anildgé de trabajo suministrada por un hombre Vslor del taboo “8 1 Copital ~ Cuaderno VI elaborado en su capacidad labora, 0 que es necesario para reprodueir su capacidad de trabajo. Pero, como mercane‘a, el obreto no vende el uso que se hace de si mismo, nose vende como cause, sino como effect. Veamos como el senior Malthus se afana por hacer que la cosa resulte clean’ “The conditions of the supply of commodities do not re- quire that they should retain always the same relative values, but that each should retain its proper natural value, or the means of obtaining those objects which will continue to the producer the same power of production and accumulation profits are calculated upon the advances necessary to produc- tion... the specific advances of capitalists do not consist of cloth, but of labour; and as no other object whatever can represent a given quantity of labour, esta claro que es la quantity of labour which a commodity will command, and not the quantity of any other commodity, which can repre- sent the condition of its supply, or its natural value™® (17, 18) (IX, 29)%*, Ya el hecho de que los advances del capi talistconsisten of labour © podria haberle hecho ver a Mak thus que la cosa no es tan limpida, Supongamos que 6 horas son para el tiempo de trabajo necesario: A, B, son dos tipos que trabajan cada uno para si mismo, pero mantienen un intercambio reciproco. A trabaja 6 horas, B trabaja 12 horas. Ahora bien, si A quiere zamparse las 6 horas que B ha traba- jado mas que él, si quiere consumir el producto de tas 6 plushoras de B, no puede darle otra cosa que 6 horas de trabajo. vivo, digamos del dia siguiente, B, pues, posee un im die sache clean 24 bekommen”. las coftecciones posterores susttuyen la palabra inglesa “clean” por 1a alemana “klein (*pequeno"), De tal manera el pistafo indicaria que el sofor Malthus "se fant por exapequetiecer la cosa". Sin eimbargo, mo nos convence ests correcién por uaa 1s palabra ingles “clean tiene una clara relacion con la palabra alemsina Sauber" (Mimpida, imocente") que Mars utiliza en ly p. 68, linea 5. para ref precisamente al procedimiento utlizado por Malthus > Las condiciones de fz oferta {Se motcancias no exigen que éstas deban mantener siempre. los. mismos valores fehativos, sino que cada una debe conterat su propio valor natural 6 Tos medios de fobtener ques objetos que le permitran al productor mantener la misma cape tided de produccién y acumulacion..- Los beneficos + caleulan sobre los anticipos necesarios para Is pioduccion... Lai anticipos especficos de los capitalistas no feonutsten eh telas, sno en trabajo: 9 como mingm oF70 objeto, sea cual fucre, puede representar wna contidad dada de inabajo, esti claro que es la cantidad de trabajo 2 que una moreancia permita dlsponer, y no la cantidad de cuulguicr ota mer fancfa, lo que puede representa la condicién de su oferta, 0 xu elon natural En twabaje ® Aqui seguimos bed. 1939 que descifea Prussalia_y heneficio “9 producto superior en 6 horas al de A. Supongamos ahora ‘que, en estas circunstancias, se imaginara que es un capitalista y dejase de trabajar por entero, Al tercer dia, entonces, solo tendria para dar por las 6 horas de A su accumulated pro- duce of 6 horas’, y una vez efectuado el intercambio tendria que comenzar de nuevo a trabajar 0 morirse de hambre. Pero si continita trabajando 12 horas para A, y A prosigue traba- jando 6 horas para si mismo y 6 para B, cada uno de ellos intercambiari exactamente 12 horas con el otro. El natural value de la commodity®, dice Malthus, consiste en que Ia misma, mediante el intercambio, devuelve a su poseedor the same power of production and accumulation®. Su mercancia se compone de 2 cuantos de trabajo: un cuanto de trabajo acumulado + un cuanto de trabajo inmediato. De modo que si intercambia su mercancia por otra que contenga exacta- mente el mismo cuanto total de trabajo, su power of pro- duction y accumulation sera por lo menos el mismo, se habra mantenido igual. Sin embargo, habra crecido, porque una pat te del trabajo inmediato no le ha costado nada, pese a lo cual la ha vendido. Malthus Hega a la conclusion, empero, de que el cuanto de trabajo en el que consiste la mercancia es solamente trabajo pago, 0 sea=la suma de los wages, 0 bien que los wages serian la pauta para fijar el valor de las mer cancias. Si cada cuanto de trabajo contenido en la mereancia estuviera pagado, la doctrina del sefor Malthus seria correcta, pero igualmente cierto seria que el capitalista no tendria que hacer “advances of labour* y que “quedaria totalmente pri- yado de sus powers of accumulation"®, ;De dénde habria de proceder el beneficio, si no se realiza trabajo gratis alguno? Vaya, piensa el seflor Malthus, de los wages por el trabajo accumulated. Pero como el trabajo efectuado ha cesado de trabajar, cesa también de devengar wages. Ciertamente, el pro- ducto en el que ese trabajo existe podria intercambiarse de nuevo por trabajo vivo, pero, estando puesto que este produc- to es=a 6 horas de trabajo, el obrero daria 6 horas de trabajo vivo y recibiria en cambio los advances, las 6 horas de trabajo efectuado que pertenecen al capitalista, que con ello no habria adelantado un solo paso. El trabajo vivo est * Producto acumulado de 6 |horash- Valor natural [de fa] mercancfa-€ La mis ima capacidad de produecidn y acumulacin- 4 Anticipos de trabajo. ® Capacidades de scumalacion 10 BL Capital ~ Cuaderno VI ria bien pronto en posesion de su trabajo muerto, Pero el motivo aducido por Malthus es que eso se debe a que “no other object whatever can representa given quantity of labour"*; el natural value® de una mercancia consiste en la “quantity of labour which a commodity will command, and not the quantity of any other commodity”€??, Dicho de otro modo: a given quantity of labour® s6lo se puede repre- sentat por a quantity of living (immediate) labour®. No slo no other, sino every object whatever can represent a given quantity of labour’, 0 sea, todo objeto en el que esté conte- ida la misma quantity of labour. Pero Malthus quiere que se mida la quantity of labour contenida en la mercancia; debe ser igual no al cuanto de trabajo vivo que puede poner en movimiento, sino al cuanto de trabajo pagado que pone en movimiento. Supongamos que la mercancia contiene 24 horas de trabajo; Malthus piensa, entonces, que el capitalista puede comprar con ella 2 dias de trabajo; y si el capitalista pagara integramente el trabajo, 0 si el cuanto de trabajo efectuado fuera =al cuanto de trabajo vivo pagado, con 24 horas labora- les en trabajo efectuado slo podria comprar 24 horas labo- rales de trabajo vivo y sus “powers of accumulation” would have gone to the wall®, Pero el capitalista no paga al obrero el tiempo de trabajo, el cuanto de trabajo, sino que le paga Gnicamente el tiempo de trabajo necesario, y lo obliga a tra- bajar de balde por el resto. De ahi que con las 24 horas de trabajo efectuado pueda poner en movimiento, acaso, 48 horas de trabajo vivo. In fact con 1 hora de trabajo efectua- do paga, por consiguiente, 2 horas de trabajo vivo; gana, pues, en el intercambio cl 100%. El valor de su mercancia es ahora=48 horas, pero de ninguna manera es igual a los wages por los cuales se ha intercambiado, ni igual a los wages por los cuales se intercambia nuevamente. Si el capitalista Mantiene esta proporcion, con 48 horas de trabajo efectuado compraré 96 de trabajo vivo. Supongamos que no existiera capitalista alguno, sino traba jadores directos y que intercambian entre si, y que éstos trax 8 Ningin otro objeto, sea cual fuere, puede representar uns cantidad dada de abajo. ® Valor natural © Cantidad de tabajo de que una mercincla permita dis ponet, y no ln cantidad de cualguier otra metcancia.© Una cantided dads de ta bajo * Una cantidad de trabsjo vivo (inmediato) [No ya} ningin oto, [sino] 1od0 objeto, sea cual fuere, puede representar una cantidad dada de Wabejo 9 [Sus] "es pacidades > acumulacion™ terminarfan en a qulebra Puusatia_y benefito " bajaran més de lo que necesitan para vivir, deseosos de acu- ular, ete. Llamemos wages la parte del trabajo que el traba- jador ejecuta para vivir; beneficio el plustiempo que trabaja para acumular. Entonces el valor de su mercancia serfa= al cuanto total del trabajo contenido en ella,=a la suma total de tiempo de trabajo vivo: pero en modo alguno,=a los wages que él se ha pagado a sf mismo, o igual a la parte de mercancia que tendrfa que reproducir para vivir. Como el valor de una mercancfa es=a un determinado cuanto de tra- bajo, dice Malthus, es=al cuanto de trabajo necesario cont nido en ella (id est, a los wages) y no=a la suma total de trabajo contenido en ella: su todo es=a una fraccicn de la misma, Pero evidentemente sus “powers of accumulation”, e1 lo que respecta al obrero, derivarian finicamente de que éste habria trabajado mas de lo necesario para pagar sus propios wages. Si determinado cuanto de tiempo de trabajo vivo fue~ ra=al_ tiempo requerido por el obrero para vivir, entonces determinado cuanto de trabajo vivo serfa=los wages que el ‘obrero produce, 0 los wages serfan exactamente iguales al trabajo vivo que pone en movimiento. Si tal fuera el caso el capital seria imposible, desde luego. Si un obrero en su tiem- po integro de trabajo no pudiera producir més que sus wages, ni con la mejor buena voluntad podria ganar un farthing* para el capitalista. Property es the offspring of the producti vity of labour®. “Si cada uno sélo puede producir para uno, todos son trabajadores; there can be no property. When one man’s labour can maintain five®, there will be 4 idle men for | employed in production® (Ravenstone)°6. Vimos mas arri- ba como la alambicada sagacidad de Malthus hallaba su expre- sion en un tipo de célculo totalmente pueril. Por lo demés, estaba subyacente la doctrina de que the value of labour constant® y de que los wages forman el precio. Como la tasa del beneticio sobre la totalidad del capital puede expresarse como la misma tasa sobre la parte alfcuota del capital que representa los wages, Malthus afirma que esta parte alicuota constituye y determina el precio. También aqui, andloga sagacidad, Si la mer cancia @= cuanto de x mereancia, aduce Malthus, enton- * Vien moneda inglesa, cuarta parte de un penique.-P La propiedad [es el resul- tado Gerla sroducthaned Gal wakaioce Fe a mamuschior sa" SNe puedes haber propicdad, Si el tabajo de un hombre’ puede mantener 2 cinco, habré 4 hombres oriosos por cada uno empleada en Ia prosiuccioa asa aso} 2 Al Cepitel ~ Cuaderno Vt ces esto no puede significar otra cosa sino que aquélla es= trabajo vivo, puesto que solo el trabajc puede representar al trabajo. De aqui deduce que la mercancfa a=al cuanto de trabajo asalariado de que permite disponer, y que por consi guiente el valor del trabajo es constante, porque siempre es=a la mercancfa que lo pone en movimiento. La gracia consiste, sencillamente, en que para él coinciden el cuanto de trabajo vivo y el cuanto de trabajo asalariado, y en que cree que cada parte alicuota del trabajo asalariado es realmente remunerada, Pero x trabajo vivo puede ser (y en cuanto tra- bajo asalariado es dnicamente)=x—y° trabajo necesario (wages) + y° plustrabajo. Por consiguiente x trabajo muerto puede poner en movimiento x —¥ trabajo necesario (wa- ges) + y tiempo de plustrabajo, esto es, pone siempre en movimiento tanto més tiempo de trabajo vivo como en x horas de trabajo estén contenidas horas de plustrabajo por encima de las necesarias. El trabajo asalariado se compone siempre de trabajo pago y de trabajo impago. Por consiguiente, que el value del trabajo sea constante, no significa otra cosa sino que todo tiempo de trabajo es neces: rio, © sea, tiempo de trabajo que produce wages. No hay ningan tiempo de plustrabajo y... sin embargo existen los “powers of accumulation” y el capital. Como los wages son siempre iguales a una cantidad dada de trabajo, a saber el cuanto de trabajo vivo que ponen en movimiento, y esto equivale a le cantidad de trabajo que esté contenida en los wages, el valor del trabajo es constante, ya que siempre es=al cuanto de trabajo objetivado. Las alzas y bajas de los salarios derivan, en consecuencia, de las alzas y bajas en el precio* de las mercancias, no del valor det trabajo. Que un obrero reciba por semana 8 sh.” en plata 6 16, depende tni- camente de que el precio de los chelines haya subido 0 ba- jado, pero el valor del trabajo se ha mantenido invariable. En ambos casos el obrero recibe una semana de trabajo efectua- do por una semana de trabajo vivo. El sefor Malthus] lo demuestra de Ia siguiente manera “Si Gnicamente el trabajo, sin capital, were employed in procuring the fruits of the earth, the greater facility of pro- Pres", en el manuscrito, “Produkt” (“producto”). ® Abreviaturs de shillings, chelines Phussatia y beneficio 73 curing one sort of them compared with another, would not, it is acknowledged, alter the value of labour, or the exchan- able value of the whole produce obtained by a given quantity of exertion Esto no significa otra cosa sino que cada una de las mer- cancias, prescindiendo de su cantidad, estarfa determinada por el trabajo contenido en ella, aun cuando éste, segin el grado de su productividad, en un case se expresarfa en més, en otro en menos valores de uso. “We should, without hesitation®, allow that the difference was in the cheapness or dearness of the produce, not of the labour® #8.” Nosotros diriamos que el trabajo es mas productive en una rama que en la otra, 0 también que el producto cuesta mds trabajo o menos. De la cheapness or dearness of labour’ no podriamos hablar, ya que no existiria el trabajo asalariado y por tanto una hora de trabajo inmediato siempre permitiria disponer de una hora de trabajo objetivado, Io que naturalmente no impediria que una hora fuera més productiva que la otra. Pero sin embargo, por cuanto distinguimos del plustrabajo que realizan los imme- diate labourers® la parte del trabajo necesaria para la subsis- tencia ~y si en general se realiza plustiempo en determinadas hhoras del dia, es indiferente que esa parte alicuota del tiem- po de trabajo se componga de una parte de trabajo necesario y [de otra de] plustrabajo~, no podria decirse que el valor del trabajo, id est wages, la parte del producto que se inter- cambia por trabajo necesatio, o la parte del trabajo total que se emplea en el producto necesario, sean constantes. A la par de la productividad del trabajo cambiaria la parte alfcuota del tiempo laboral que reproduce los wages, o sea que el valor del trabajo, id est los wages, cambiarfa constantemente con la productividad del trabajo. Como antes, ahora se medirfan los wages por un valor de uso determinado, y como éste cambia constantemente en su valor de cambio, con la diferente pro- ductividad del trabajo, cambiarian los wages o el valor de trabajo, El valor del trabajo supone, en general, que el trab: ® Se empleara en procurar los frutos de la tiera, la mayor facildad en procurar tl valor una clase de ellos en comparacin con ott, no alteratia ~segin se admite {el trabajo ni el valor de cambio del producto total obtenido mediante un ‘dada de eatuerzo. En Is ed. 1939 en lugar de “hesitatir tacidn”).~ € Deboriamos admit. sin vaileion, que la di tua o caretie del producto, no del trabajo. Baratura o carestia del trabajo. © Tra. bajadores drectos Ia701 ” I Capital — Quadéino VI jo vivo no es igual 2 su producto, 0, lo que es lo mismo, que el trabajo vivo no se vende como causa eficiente, sino como efecto producido. Decir que el valor del trabajo es constante no significa sino que se mide constantemente por el cuanto de trabajo que encierra*. En un producto puede haber mas trabajo 0 menos, Por consiguiente, una porcién ora mayor ora menor del producto a puede intercambiarse por el pro- ducto b. Pero el cuanto de trabajo vivo que el producto compra, nunca puede set mayor o menor que el trabajo efec- tuado que é representa, puesto que determinada cantidad de trabajo es siempre determinada cantidad de trabajo, exista bajo la forma de trabajo objetivido o de trabajo vivo. En consecuencia, si se da mas producto o menos por determi nado cuanto de trabajo vivo, 0 sea si los salarios suben o bajan, ello no deriva de que el valor del trabajo haya subido © bajado, ya que el valor de una cantidad determinada de trabajo es siempre igual a la misma cantidad determinada de trabajo, sino de que los productos cuestan mds trabajo o menos, de que un cuanto mayor o menor de los mismos representa la misma cantidad de trabajo. El valor del trabajo se mantiene constante, pues, Sdlo cambia el valor de los pro- ductos; es decir, cambia la productividad del trabajo, no su valor. Este es the pith of the theory of Malthus, if you can call such a shallow fallacy a theory®. Dabord un producto que s6lo cueste medio dia de tiempo de trabajo, puede alcan- zar para que yo pueda. vivir —y por tanto también trabaj un dia entero. Que el producto posea o no esta cualidad no depende de su valor, esto es, del tiempo de trabajo empleado en él, sino de su valor de uso, y el intercambio que en este aspecto tiene lugar entre trabajo vivo y producto del trabajo no es un intercambio entre ambos como valores de cambio; su relacién reside por un lado en el valor de uso del produ. to, y por otro en las condiciones de existencia de la capac dad de trabajo viva. Si ahora se intercambiara trabajo objeti- * Pasaje tachado: “En cuanto al valor de cads producto es constante. Pero dice Malthus: La diferencia es ésta: aquello en que esti medido ei valor del producto —0 sea el trabajo vivo empleado en éste~ es at all instances? diferente del producto mismo, ya que éste tiene otras propie- dades mis, El producto esta medido por algo que él no es, trabajo vivo" 3 EF meotlo de ls teorfa de Malthus, sia tal falacia superficial se le pede lamar teorfa Pn todos for exsos Plusvatia_y benefico —* 15 vado por trabajo vivo, conforme a las leyes del valor de cam- bio, el producto —que es=medio dia de trabajo— tampoco podria comprar més que medio dfa: de trabajo vivo, aunque gracias a él, el trabajador pueda vivir una jornada laboral entera; y si se debiera comprar su dia de trabajo integro, el trabajador tendria que recibir en producto una jornada laboral completa con lo cual, y segin nuestro supuesto, podria vivir dos dias de trabajo. Pero sobre la base del capital no se intercambian entre si el trabajo vivo y el trabajo efectuado en cuanto valores de cambio, como si ambos fueran idénticos -el mismo cuanto de trabajo en la forma objetivada del va- lor, el equivalente por el mismo cuanto de trabajo en forma viva, sino que lo que se intercambia es producto y capaci- dad de trabajo, que es ella misma un producto. La capacidad de trabajo no es=al trabajo vivo que pueda realizar, no es=al cuanto de trabajo que puede ejecutar; éste es su valor de uso. Es igual al cuanto de trabajo mediante el cual ella misma tiene que ser producida_y puede ser reproducida. El producto, pues, in fact no se intercambia por trabajo vivo, sino por trabajo objetivado, objetivado en capacidad de trab: jo. El trabajo vivo mismo es un valor de uso poseido por el valor de cambio que ha adquirido el propietario del producto, y lo poco o mucho que él haya adquirido de este trabajo vivo por encima de lo que ha gastado bajo la forma de producto a cambio de capacidad de trabajo, depende del cuanto de trabajo vivo pagado en el producto al obrero. Si se intercambiara un cuanto de trabajo por un cuanto de trabajo, ya bajo la forma de {trabajo} objetivado 0 vivo, todo cuanto de trabajo seria entonces, natural- mente, igual a si mismo y su valor igual a su cuanto. Por consiguiente, un producto de medio dfa de trabajo no podria comprar mas que medio dia de trabajo. Pero entonces no existi- rian in fact los wages y el valor det trabajo. El trabajo no tendria ningin valor diferenciable de su producto 0 del equivalente de su producto. ningun valor especifico, y éste constituye precisamente elyalor del trabajo, los wages. Del hecho, pues, de que determinado cuanto de trabajo es=a determinado cuanto de trabajo, o también de que deter- minado cuanto es = a si mismo, del gran descubrimiento de que determinado cuanto es determinado cuanto, el seior Mal- thus deduce que el salario es constante, que el valor del trabajo es constante, es decir = al mismo cuanto de trabajo objetivado. Esto seria cierto si el trabajo vivo y el acumulado 1% 21 Capital ~ Cuaderno VI se intercambiaran entre si como valores de cambio, Mas en- tonces .no existirian ni valor del trabajo, ni wages, ni capital, ni trabajo asalariado, ni las investigaciones de Malthus. Todas estas cosas se basan en que, en su enfrentamiento con el trabajo acumulado en el capital, el trabajo vivo se presenta como tulor de uso y la capacidad de trabajo viva como valor de cambio. Malthus prosigue, imperturbable: “Lo mismo es vé- lido si capital y profits enter into the computation of value y la demand for labour varies*®®” Aqui reside toda la sagi- cidad. No bien entran en escena el capital y los profits? aparece también el hecho de que se compra la capacidad de trabajo viva y de que se intercambia una porcién menor de trabajo acumulado por una porcién mayor de trabajo vivo. Es sumamente caracteristico de tal sagacidad que el capital, que pone el trabajo asalariado y que acaba de transformar el tra- bajo asalariado y la capacidad de trabajo en una mercancta, no suscite absolutamente ningin change¢ en la valorizacion del trabajo y tampoco en Ja valorizacion del trabajo acumula- do. El capital, que es una forma especifica de relacionarse el trabajo con su producto y con el valor del mismo, segiin Malthus esti “entering” without changing anything*. Exacta- mente como si la entrada en escena o “entering of Empe- rors”* no hubiera modificado nada en la constitucién dela republica romana. Malthus prosigue: “Si se da increased re- ward de los labourers sin un increase en el produce, esto slo es posible en caso de una fall of profits... To obtain any given portion of the produce the same quantity of labour is necessary as before, but profit being diminished, the value of the produce is decreased; while this diminution’ of profits in reference to the values of wages is just counterbalanced by the increased quantity of labour necessary to procure the increased produce awarded to the labourer, leaving the value of labour the same as before”" (p.33, 34 Le. Cuader- * [Si ell capital |v fos| Beneficios emtran en el cémputo del valor {y la} demand de mahalo varia © Beneficios~ €Canibio- © "Eniransto" sin provocer nition, cam bio Entrada de los emperadores. {Si se da} un aumento en la remuneracion [de Jos] tabsjadores {sin un] incremento fen ell producto, esto slo es posible en cso de una] cafgs en los beneficios.. Para obtener una porcién dad del producto se Fequiere misma cantidad de teatajo que antes, pero habiendo disminuld el bene: fielo, el valor del producto ha dactecido; mientras que. esta disminaciOn, de tos beneficios con respecto a Jos valores de los salarios se compensa exactamente por la mayor cantidad de trabajo necesara para procurat el mayor producto adjudicads al ‘bvero, dejando incambiado el valor del trabajo. Plustalia y beneficio ” no IX, 29)6°. Conforme a la hipétesis, el producto contiene la_mismoa quantity of labour’, Pero su valor debe haberse reducido, ya que disminuyeron los beneficios. Pero si el tiem- po de trabajo contenido en el producto se ha mantenido invariable, Deberia decir 5, tal como se desprende de Ia nots antesior- © Tales la logic del sefor Carey, el atmonizidor. @"Wakefield”, en elms. "Wakiy"=# "230-231", en. ed. 1939, “231 Pot" en ed. 1939 lara 2 #1 Capital ~ Cuaderno VE commodities, in so far, at least, as wages depend upon share, is determined, not by equal quantities of labour, but by the proportion between supply and demand? 62” Dormant capital, Increase of production without previous increase of captal. Bailey {[Bailey*: Money and its Vicissitudes in Value, etc., London, 1837 (Cuaderno V, p.26 y ss.), realiza observaciones sobre el dormant capital*, el cual puede ser puesto en movi- miento por una circulacién acelerada (segin él, por medio de una masa mayor de currency®; debiera haber dicho de dinero), y procura explicar que en general, sien un pais el capital estu- viera siempre plenamente utilizado, ningdn increase of demand‘ podria suscitar an increase of production®. El concepto de dormant capital cae dentro de Ja circulacién, ya que el capital ue no se encuentra en circulacién, reposa. Los pasajes atinen- tes rezan asi: “Mucho capital y productive skill may exist in an inert state”. Los economistas se engafian cuando creen that the numbers of labourers y la quantity of capital son certain definitive powers que inevitably tendrian que produce a deter- minate result in any country where they exist!” (p. 54), “The amount of commodities que los existing producers y el existing capital bring to market, dista mucho de being fixed and deter- mined, it is subject to a wide range of variation”! (p. 55). Por fanto, “not essential to an increase of production that new 4S se considera et atjo como una merinciay al capita, producto del wx tej, como ola entoncn a el var de ex Go meanest eter seul for cantdades gules de trabajo, un onto igual de tatao i intercamars on odes ios casos, por lo canidad de capil prodelds por al minmo morta de aba sratojo pound sc itercambsars sempre por el msme yronto de taba cto Per, valor de trabajo, com season tr mercnciny, est detemnade perio rmenosen i medida que Tor salrios se Uetominan come une cust aurte- 1 por Gintdaes utes de tab, sino por la celaion ene boferta yb demande, Ce Bia acto. Aumonto de production sin previo aumento de capt ©Baey™ oh mms “Beyle"- © Capital aco ® Monedsscalantet Sueno de herr i. ¥ Aumento de producein: "Mucho copa [| hublded products pocden Exits em um estado inerc- orem] queel mero 6 abeto ya] coded 4 capita son] cron pores dstson [que] inewtablemente fendtan que} ps Snct un sesatad dsterminado em congue pur en que estan’ La called de meteanwis [que sl productnc exitentes [3 supa existent uaen 3! morado, Wawa mucho de} se is dstermmnags, st suet Une aps eam ee pital inactive 3 capital or new labourers should arise”® (por ejemplo en un pais 14771 donde existe want of precious metals)®... “Algunas mercancias 0, lo que es lo mismo, power to produce them, podrian existir en exceso en un lugar, podria ocurrir lo mismo con other commodities at another place y los holders of each wishing to exchange their articles for those held by the other, but kept in a state of non-intercourse for want of a common medium of exchange, and in a state of inaction because they have no motive for production”® (55, 56). En la circulacién del capital, al dinero se presenta de manera doble : [primero] como trans formacién del capital en dinero y como realizacién del precio de la mercancia; pero aqui este poner precios no es formal. La transformacién del producto en dinero es aqui la reconversion del capital en valor en cuanto tal, en valor que existe de manera aut6noma; capital como dinero 0 dinero como capital realizado. En segundo lugar, [el dinero se presenta] en la determinacién de mero medio de circulacién; esto es, cuando s6lo sirve para reconvertir al capital en condiciones de produe- cién. En este segundo momento, bajo le forma del salario, a la vez debe existir determinada masa de dinero como medio de circulacion, medio de pago. Ahora bien, que el dinero desem- pene en Ia circulacién del capital este papel doble suscita en todas las crisis la apariencia de que hubiera una falta de dinero como medio de circulacién, cuando lo que falta es el valor det capital y a esto se debe que este tiltimo no se pueda mon tiser*. En tales ocasiones puede incluso haber aumentado la masa del dinero circulante. Sobre las nuevas determinaciones del dinero, tal como est puesto en cuanto momento de la circulacion del capital, en parte como su medio de circulacién y en parte como valor realizado del capital, como capital él mismo, hacer una seccién aparte cuando hablemos det interés, ete.]] {[Bailey prosigue : “En modo alguno el trabajo puesto en actividad depende solamente del available capital de un pais Importa saber si food, tools y raw materials* se distribuyen Jenta o répidamente en those parts where it is wanted"; si ® No es exencal para un aumento dela produceién que surjan nuevo capital o nuevos ttabajadores- > Eseaser de metales preciosos. © La capacidad de producirias.-® (Con bittas mercancias én otf lugar LY que Ios} poseedores de unas y otras deseen intercam biar su aticulos por los que pose el otro, pero se mantengan en un estado de norinte cambio por fa cafencia de un medio comin de eambio, ep un estado de nactvidad porque les faltan los motivos pura producit-,© Monetizar~ Capital disponible. ® Los Slimentos,herramientas[y] materi primas." Aqucllas partes donde se requiere cy EL Capital ~ Cuaderno V1 circulan con dificultad ono, si exists for long intervals in inert masses?. y si, de resultas de ello, does not furnish sufficient employment to the population?” (56, 57). Ejemplo de Galla- tin, Le. 68, de los western counties of Pennsylvania® ®.) “Los economistas son demasiado propensos a considerar determinada cantidad de capital y determinado mimero de obreros como instrumentos productivos de power! uniforme o operating with a certain uniform intensity® . . El productor que emplea deter- minado capital, puede tener sus productos durante un periodo largo o breve on hand’, y mientras aguarda la oportunidad de intercambiarlos, his power of producing is stopped or retar- ded?, de tal suerte que en un periodo dado, por ejemplo un ano. he may produce" s6lo la mitad de lo que produciria si hubiera una prompt demand’. Esta remark! es equally* valida para el labourer! que es su instrumento. El adjustment of the various occupations of men in society to each other tiene que set effected por lo menos imperfectly”, Pero [existiendo} a wide distance” entre los niveles en que se realiza, cada expe- dient que facilitates traffic es un step para este adjustment" The more unimpeded y easy el interchange of commodities becomes. tanto shorter will be those unproductive intervals en los que men, eager for work, seem separated by an impassable barrier from the capital®... que, aunque close at hand, festa confinado in barren inertness°” (p, 58-60). Es un principle general, that a new demand will be met by fresh exertions; by the active employment of capital and labour before dormant, and not by the diversion of productive power from other objects®. Lo ultimo sélo seria posible si en un pats no pudiera aumentar el empleo de capital y trabajo. Tal vez la expor ® Esiston por turgos iniervaion come unis nertes-P No. props saficente a ty poblaeidn. © Condados nevidentales de Penney hank {ere € Que funcionan con csrtaintensdad onion sapacidad de produccion se detloie 0 mturdss ® Puede, productrs! Demands acre a=! Observacion. * lpuatmente. | Trabujador-™ [FI] sjuste rexiproco de las diverts ‘cupaciones de los hombres en la sociedad, [tiene que ser} alcaneado [por fo moos] 'nyperfectamente " Una amplis distancia {Cada} medio [que] prom el tales Fes ‘um] paso [para este} juste. Cuanto nis expedita y desembararad se vucte Inercamtbio de mercanefas, [tanto] my breves tin esos intervalor improdetvos le Tos que} hombres impacientes por wabsjar parccen estor separades, por une Incrra ifranqucable, del capital. «© Ygue aunque al afcunde de la mano. [sts senfinado| a una esti inactvidad [Es wa] principio (genetal] cl de que’ 0 ane rua demands se le hace frente con nuevas actividades: con el empl fica de ‘apial y tabayo antes inactivos, y no por el dewio de vapucidad productive desing: o's otras objetvos ‘Capacidad. po lock 9 Su Copied mactvo ss tation of the goods? no ponga directamente en movimiento nuevo trabajo, pero lo absorbe cuando hay mereancias que son dead stock, y sets at liberty capital tied up in an un- productive state” (p. 65). “Quienes afirman que un aflujo de dinero no puede promover Ia produccién de otras mercancias, ya que estas metcancias are the sole agents of production® demuestran que la produccién no puede ser enlarged en abso- nto, puesto que para tal enlargement se requiere that food, raw materials, and tools should be previously augmented, which in fact is maintaining that no increase of production can take place without a previous increase*” (pero no es &ta la teoria econémica de la acumulacién?) “o, en otras palabras, que an increase is impossible” (p. 70). “Se dice, en efecto : si el comprador va al market con una mayor quantity of money y no aumenta los precios de las mercancias que encuentra alli, no da con ello ningin additional encoura- gement to production®; ahora bien, si aumenta los precios, si los prices are proportionally enhanced, the purchasers have no greater power of demand than before”! (73). “Debe nexarse, as a general principle, que purchaser cannot give additional encouragement to production, unless his demand raise prices...* Haciendo salvedad de la circunstancia, de que la preparation of a larget quantity admits of a more effective division of labour and the employment of superior machi- ety, there is in this matter that sort of latitude, arising from a quantity of labour and capital lying unemployed, and ready to furnish additional commodities at the same rate, Ocurre asi que a considerable increase of demand oft takes place sin raising prices" (73[, 74])11 * Exportaiin dels mercancio © Metcanasalmacenadas sin salida[y] pone en ora San ea = eva npn Son ano genie def wodueion- Que prevamente.aumenten 1 alimentos, matte pitas 9 bev Bets o que eauate de heco a sonece ue Moe puede fecha um aumento fe la woduccion sn un aumento previo been. a8isonal a. Is produc: Sion "Sil os pelos se clean popotconaennts ov compradnes a0 ENR Und Imayor capacdad de demands que antes- 9Como prinip general, ue ub come trad: pueda dar un icentvo aditonal 4 te produccon favo qué au demande sieve 10s precios De que la peeparsidn do sane cantidad mayor permite divin tn efetva et abso sh empleo de maquiana super, eet en sspecto el tign de ampliscion que devs de una cantidad &e aba y capital no Stabs y lites pare suminirar mercanclasadiconaes af mito pretio. YOsutte asi que] a-menudo se oper un considerable ineemenno de ly Genranda sn duel Suhan fos precios [794 8 1 Capital ~ Cuaderno VI Definicign det capital por Wade. Labour, mera ageney® det capital. Capital collective force®. Civilaacion, con mis obser vaviones al rexpecto, (Todi las fuereas octal del trabajo en cuanto fueraas del capital. Manufactura, Industria. Dision del trabajo, Asociacién formal de diversas ramas. dct trabajo, tc, por el capita, Acumulacion del capital. TeansTormacion el “dinero en capital. Ciencia. Acumulacion originaria y com fentrcidn [ion] le mismo, Asociain libte y asociaciin for ‘Tada. Ll capital diferente de las formas anteriores, [John Wade: History of the Middle and Working Classes etc., 3 ed. London, 1835 (cuaderno, p. 20), dice: “Labour is the agency by which capital is made productive of wages, profit, or revenue”® (p. 161). “Capital is stored up industry, provided to develop itself in new and equivalent forms; it is collective force” (p. 162). “Capital es solo otro nombre para civilizacién” (164). La asociacién de los obreros —la coopera- cién y division of labour en cuanto condiciones fundamentales de la productividad del trabajo— se presenta, al igual que todas las fuerzas productivas del trabajo (esto es, las que determinan el grado de su intensidad y por tanto de su realizacion extensi- va) como fuerza productiva del capital. La fuerza colectiva del trabajo, su condicion de trabajo social, es por ende la fuerza colectiva del capital. Otro tanto ocurre con la ciencia. Otro tanto con la division del trabajo, tal cual aparece en cuanto division de los employments y del intercambio resultante, To- dos los poderes sociales de la produccién son fuerzas productivas del capital, y este mismo se presenta, pues, como el sujeto de esas fuerzas. Consiguientemente, la asociacion de los obreros, tal como se presenta en la Fabrica, tampoco es puesta por ellos, sino por el capital. Su asociaci6n no es su existencia, sino la existencia del capital. Ante el obrero individual esa asociacién aparece como accidental. Aquél se vincula a su propia asociacién con tos demas obreros y a su cooperacién con ellos como algo ajeno, como a un modo de operar del capital. El capital —donde no aparece en forma inadecuada, como por ejemplo la del capitalista® pequefio que trabaja por sf mismo-, supone ya en cierta escala, mayor 0 4 Et tabajo, mero] instrumento,.P Fuerza colt del capital-€ 1 teabsjo es fl instrumento por medio. del cual se vuelve al capital producto de slaros, be heficios © réitor: 4 capital es Ioriosidad wcoplad, capar de uessrollane fmisma en formas nuevas y equivalentes, es und fuerse coleniw.® Litcralmente, Acumulacion originara » concentracin 7 menor, una concentracién; por un lado en forma objetiva, o sea como concentracién bajo una mano —lo que aqui coinci- de atin con la acumulacién— de medios de subsistencia, ma- teria prima e instrumentos 0, para decirlo en una palabra, de dinero como forma general de la tiqueza; y por el otro en forma subjetiva, acumulacién de fuerzas de trabajo y concen- tracién de las’ mismas en un punto, bajo el comando del pital. A cada obrero no le toca un capitalista, sino que cierta cantidad de obreros tiene que tocar a wt capitalista, no del modo en que a un maestro artesano corresponden uno 0 dos oficiales. El capital productivo, 0 el modo de produccin correspondiente al capital, solo conoce dos formas: la manu- factura 0 la gran industria. En la primera predomina la divi- jon del trabajo; en la segunda la combinacion de fuerzas de trabajo (con un modo uniforme de trabajo) y la aplicacion del power cientifico, en donde ta combinacién y, por asi decirlo, el espiritu colectivo del trabajo se transfieren a la maquina, etc. En la primera situacién la masa de los obreros facurmulados) debe tener una magnitud proporcionada al amount of capital; en la segunda, el capital fixe debe estar en proporcién al gran mimero de los obreros que colaboran. Pero aqui ya se da por supuesta la concentracion de muchos y su distribucion, como otras tantas ruedas, entre la maquir aria (no corresponde tratar aqui por qué en la agricultura no ocurre Jo mismo). Por tanto no es necesario tratar espe- cialmente el case I, sino s6lo el case I. El desarrollo peculiar de la manufactura es la divisin del trabajo. Pero ésta presu- pone la congregacién (transitoria) de muchos obreros bajo un comando, precisamente como la transformacién del dinero en capital presupone la liberacién previa de ciertos amounts de medios de subsistencia, materias primase instramentos de trax bajo. Cabe, pues, hacer abstraccién también aqui de la dic vision del trabajo, en cuanto momento posterior. Ciertas ramas de la industria, por ejemplo el trabajo en las minas. presuponen de antemano la cooperacién. Por ende, en cuanto no existe el capital, la mineria se realiza como trabajo for- zado (servil o esclavo) vigilado por un capataz. Otro tanto focurre con la construccion vial, etc, Para emprender estos trabajos el capital no crea la acumulacién y concentracion de Jos obreros, sino que las adopta. Esto, pues, tampoco esté in question. La forma més simple y la més independiente de la division del trabajo es aquella en que el capital ocupa a diver- {aso} 8s FI Capital ~ Cuadeno VE sos tejedores e hilanderos manuales, autonomos y dispersos en sus viviendas (Esta forma subsiste aun al lado de la indus. tia.) Consiguientemente el propio modo de produccién to- davia no esté determinado por el capital, sino que éste lo encuentra como previamente existente. El punto de unin de estos trabajadores dispersos consiste tinicamente en su relacion reciproca con el capital, en que el producto de su produccion se acumula en las manos de éste, asf como los plusvalores que crean por encima de su propio rédito. Como trabajo cooperativo es0s trabajadores sélo existen en si, por cuanto apital —y consiguient sin que colaboren entre si. Por tanto su asociacion a través del capital no es mas que formal y se fefiere solo al producto del trabajo, no al trabajo mismo. En vez de intercambiar con muchos, intercambian con cl capitalista tinico. Se trata, pues, de una concentracién del exchange pot el capital. El capital no intercambia como indi- viduo, sino como representando el consumo y la necesidad de muchos, Ya no intercambia como actor individual del inter cambio, sino que en el acto del intercambio representa la sociedad. Intercambio colectivo e intercambio concentrador, por parte del capital, con los tejedores, etc., que trabajan dispersos_y cuyos productos son recolectados, reunidos, y de este modo también sus trabajos, aunque éstos se efectiien independientemente unos de otros, La unificacion de sus trax bajos se presenta como un acto particular, junto al cual sub- siste la disgregacién auténoma de aquéllos. Es ésta la primera condicién para que el dinero se intercambie como capital con el trabajo libre. La segunda es la supresion de la disgregacion auténoma de esa multitud de trabajadores, de modo que el capital tinico ya no aparece ante ellos solamente como fuerza colectiva y social en el acto del intercambio, de suerte que en él estén unificados muchos intercambios, sino que con erega_a esos trabajadores en un ugar, bajo su comando, en una manufactura; ya m0 los deja en el modo de produccién que encontrd como previamente existente y sobre cuya base establecia su poder, sino que crea para si mismo, como base, un modo de produccién que le corresponde. El capital pone la asociacién de los obreros en la produccién, una atsociacion que al principio consistira tan solo en el lugar colectivo, bajo capataces, la regimentacion, una mayor diseipling, continuidad J dependencia puesta en la produccién por el capital mismo. cada uno. de ellos trabaja para el mente posee en él un centro Acumulecion oriinara y concentracton 9 Con ello se_ahorrarin de antemano ciertos faux frais de production. (En torno a todo este proceso cf. Gaskell, con especial referencia al desarrollo de la gran industria en Ingla- terra.)’® El capital se presenta ahora tanto en calidad de fuerza colectiva de los obreros, su fuerza social, como de unidad que los cohesiona y que por ende crea esa fuerza, Todo ello sigue mediado, ahora como antes y en cada etapa de desarrollo del capital, por el hecho de que los muchos mbian con como con el uno, de tal suerte que el intercambio mismo esti concentrado en él; [es] el cardcter social del intercambio; intercambia socialmente con los obre- ros, pero éstos Io hacen individualmente con él. En la empre- sa artesanal lo que importa es la calidad del producto, la destreza particular del trabajador individual, y se supone que el maestro ha alcanzado la maestria en ese oficio, en cuanto maestro, Su posicion de maestro no se funda solamente en que le pertenezcan las condiciones de produccién, sino en su propia destreza en ese trabajo particular. En la produccién del capital Io que importa de antemano no es esa relacién semiartistica, que corresponde en general al desarrollo del valor de uso del trabajo, al desenvolvimiento de la capacidad particular del trabajo manual directo, al perfeccionamiento de la mano humana, etc., para el trabajo. Lo que importa desde un principio es la masa, porque de lo que se trata es del valor de cambio y del plusvalor. El principio desarrollado del capital es precisamente volver superflua la destreza particular y volver superfluo el trabajo manual, el trabajo corporal di- recto tanto en calidad de trabajo habilidoso como en calidad de esfuerzo muscular; poner la destreza mas bien en las ina- nimadas fuerzas naturales. Ahora bien, en el supuesto del sur- gimiento de la manufactura en cuanto génesis del modo de produccién del capital (los esclavos estén combinados de por si, porque estén bajo un amo) esti presupuesto que la fuerza productiva del trabajo, recién suscitada por el capital mismo, aim no existe, Por tanto el supuesto es que en la manufac tura el trabajo necesario se apodera todavia de una gran porcién de todo el tiempo de trabajo disponible, 0 sea que el plustrabajo por cada obrero es aii relativamente pequeto. Esto se compensa de una parte ~y con ello se acelera el progreso de la manufactura~ por el hecho de que Ia tasa del bbeneficio es mayor, 0 sea que el capital se acumula més rapidamente en relacién con su amount ya existente que en inter: [sas] %0 EL Capital ~ Cuaderno VI la gran industria, Si de 100 téleros corresponden 50 al tr bajo y el plustiempo es el valor creado sera= 110, 6 10%. Si de 100 solo correspondieran 20 al trabajo y el plus- tiempo fuera=1/4, ef valor creado seria= 105, 6 5%. Por otra parte, esta tasa mayor de beneficio en la manufactura deriva Gnicamente del empleo simultineo de muchos obreros. Solo se puede ganar el plustiempo mayor en comparacién con el capital si se colecta el plustiempo de muchos obreros. En la manufactura predomina el plustiempo absoluto, no el rela- tivo, Esto ocurria aun mas en los primeros tiempos, cuando los trabajadores independientes y dispersos todavia valorizaban para si una parte de su plustiempo. Para que el capital exista como capital, para que pueda tanto vivit del beneticio como acumular, su ganancia debe ser=a la suma del plustiempo de muchas jornadas de trabajo vivo simulténeas. En la agricul tura, Ia tierra misma por su accion quimica, etc., es ya una maquina que hace mas productivo el trabajo inmediato; de ahi que rinda antes un excedente, porque aqui se trabaja antes con una maquina, esto es, con una maquina natural. Es ésta la Gnica base verdadera de la doctrina de los fisidcratas, que en este aspecto s6lo tiene en cuenta la agricultura contra puesta a una manufactura totalmente carente ain de desarto- Ilo. Si el capitalista empleara un solo obrero para vivir del plustiempo de éste, evidentemente ganaria el doble si tra bajara por si mismo, con sus propios fondos, ya que ademas del plustiempo ganaria el salario pagado al obrero. [En rea- lida] perderia en el proceso; vale decir, no estaria en conditions de trabajar atin como capitalista, 0 el trabajador no serfa mis que su ayudante, por lo cual no se encontraria, con respecto a él, ent la relacion del capital Para que su dinero se transforme en capital, pues, no solo se requiere que pueda poner plustrabajo en movimiento, sino cierto cuanto de plustrabajo, vl plustrabajo de cierta masa de trabajo necesario, 0 sea muchos obreros a la vez, de modo que su suma reunida alcance para que él por una parte pueda Vivir en calidad de capital, es decir, represente la riqueza frente a la vida de los obreros sumidos| en el consumo, y para que por otra pueda economizar plustrabajo con vistas a la acumulacién. Desde un principio, el capital no produce para el valor de uso, [no produce] para la subsistencia di- recta. En consecuencia, el plustrabajo debe ser, desde un prin: cipio, suficientemente grande como para que una parte del Acumulacibn originaria y concentraciin 9 mismo pueda emplearse nuevamente como capital. Por ello la produccién por medio del capital comienza siempre en una fase en Ia cual cierta masa de riqueza social ya estd concen- trada en una mano, de manera objetiva, masa que por consi- mente, y en calidad de capital, se presenta en primer lugar como intercambio con muchos obreros, mds tarde como pro- duccién mediante muchos obreros, como combinacion de obreros, y es capaz de poner simultaneously at work? cierto cuanto de capacidad de trabajo. De esta suerte el capital se presenta desde un comienzo como fuerza colectiva, como fuerza social y supresién del aislamiento, primero en el inter- cambio con los trabajadores, luego entre los trabajadores mismos. El aislamiento de los trabajadores supone ain una relativa independencia de los mismos. La dependencia plena respecto del capital, la plena separacion de los obreros res- pecto de las condiciones de produccién supone pues su agru- Pamiento en torno a un solo capital, como base exclusiva de su subsistencia. Se arribari al mismo resultado —0 es lt misma cosa bajo otra forma— si se parte de la forma particular del inter cambio que esti supuesto para que el capital intercambie en cali dad de capital —forma en la cual el dinero aparece} ya como representando a muchos actores del intercambio o bien debe po- seer un poder de cambio que trascienda al individuo y su exce- dente individual, un poder de cambio que ya no es individual. sino perteneciente al individuo pero como individuo que inter cambia en cuanto funcién social, representante de la riqueza social—; por otra parte, el capital tiene su origen en las condi- ciones del trabajo libre. La separacion del individuo respecto de las condiciones de produccién del trabajo= al agrupamiento de muchos en torno aun capital.*]] “Cette progression continuelle de savoir et d’expérience”, dice Babbage, “est notre grande force."®7" Este desen- volvimiento, esta progresion social pertenece [al] capital y es explotada por él. Todas las formas anteriores de propiedad condenaban a la mayor parte de la humanidad, los esclavos. a ser * BL capital mercantil también [es] desde un principio ta concentra: cin de muchos intercambios en wna mano. Ya representa una masa de {individuos intercambiantes, tanto en calidad de D como de M. 2 Simultincamente en movimiento.-® Esta progresion continua de conoeimiento experienc [--] es muestea gran fuerza lea}

You might also like