You are on page 1of 16
ro, fa leniif empre salitica mner st demos mos la elacion - que la nel si emos UR est cen amiento said acién de cio de Ta lamos de “a caida hacemos Jima vez, <0 de 1996 xa El inconsciente y el sentido Voy a dar la palabra durante una parte de este curso @ alguien 42 uve laaportunicad de escuchar en las Jornadas en La Comutia, Espa in las que yo mismo participé, Lo escuché tanto mejor Pues estat ta risa mesa que yo, ¥ alescucharlo tuve Ta sensacisn que él esbovaba, {que entablaba wa cislogo con fo que yo deeta, lo que Yo sefalaba aq I efetivmente no es tan {acil que se esboce ose entable un didlogo de ea dace, Lo lamento, y no dejé de pedirle contirmacisn, desde el momento ten que recoré haberlo percibido de tanto en tanto en esos tamos: 6 ve ha confirmada y respandié a esta invitacién, con el deseo de gue exe didlogo prosiga en esta ocasién, Me he prometido dacie 1a palabra sr romignza de esta clase, ¥ no hacer una introduccién que Tevaria 9 Comprimir su contribucidn hacia el final. Entonces solo dire algunas palabras, Suponge que st intervencién estara fundada en fo ue anh id.en Espatia, sobre algunas cuestiones que aiin rio Kan aparecido acpat {que encontraremos la oportunidad de interrogamos Dejinicion det incousciente Las pocas palabras que dizé son simplemente para recordaries lt aneraven que situ, la ltima vez, la bascutacién de mi definicon del reomeciente en Lacan a parti de su Seminario Tf y del escrito “Pasicion del inconsciente”. Por otra parte, me ha ocurrido interrogarme en el pasadio sobre el titulo mismo, La respuesta, en efecto, es ue laapuesta 267 JACQUES-ALAIN MILLER de esta construccidn, con ta base de Ta teor’a de los conjuntos, es una nueva definicidn del inconsciente, Voy a contentarme con poner nuevamente en el pizarriin el esquema de los dos circulos que permite dar lugar tanto a la operacign de reu- nién como a la de interseccién. Estos dos circulos son, por un lado, ef sujeto, representado por el simbolo $ y, por el otro, el campo del Otro con mayliscula. Sefialé la importancia de que ef inconsciente no sea asignado ni a un campo ni al otro, ni al campo del Otro ni al del sujeto, sino a la interseccién de los dos campos: $ A Para decirio concisamente ~y esto inctuye el.punto mismo de parti- da de Lacan que es “Funcién y campo de la palabra y del lenguaje...”~ cel inconsciente hasta ‘tuado, pensado, a partir del descitramiento, a partir cel deseiframiento de tas lamadas formaciones del inconsciente, es decit, pensado como correlative dela practica misma de la interpretacién, Al decir esto, sefialé también el lugar que me parece tiene justamente decir que no es solo una cuestion de 0 siempre fu la cuesti6n de fa intexpretaci6n, e saber hacer analitico. En la cuestidn de la interpretacton esta en juego Ia metapsicologta, estd en juego la definicién misma del inconsciente, Si solo abordamos la’ cuestién de la interpretacién por el sesgo de la prictica, por el sesgo de lo que el analista puede decit, bien decis, mal decit, medio decix, escotomizamos, eclipsamos la dimension metapsi- coldgica, la dimensién de fa definicién del inconsciente. E} inconsciente fue pensado entonces a partir de fos efectos de sentido, de los eiectos seménticos, obtenidos de la interpretacion. En el lenguaje que Lacan adopta en esta época, fue pensado de manera unilateral, vel lado de lo que llamamos la alienaci6n. Esto es un primer tiempo, pero hay un segundo tiempo que esté queme de reve ado, el ei Otro no sea sujeto, wente eg0. enie, EL INCONSCIENTE Y ELSENTIDO marcacio por Lacan mismo, que es este Seiinaria 1 y el escrito “Posi cign del inconsciente”. Este cambio de estatuto consiste en incluir el objeto de ta pulsién en Ia definicién misma det inconsciente, y por lo lento en articular, conjugar y separar, en un movimiento de aieteo, el efecto de sentido y el abjeto # como objeto de la pulsidn, A partir de alli, la cuestién de Ia interpretacidn esta planteada de inmediato por Lacan. {Qué es la interpretacisn si solo hay efecto de sentido y hay que hacerle lugar al objeto a en el estatuto del incons ciente? Curiosamente ~y probablemente valvamos a esto luego de la inter- vencion que van a escuchar- la doctrina de la interpretacion, que esta puesta en cuestién en el Seminario T1, no es a mi juicio sinerénica con Jo que Lacan avanza en lo que concierne a esta correlacion de la aliena- cidn y la separacién, es decir que esta doctrina de la interpretacidn esta presentada a partir del significante, como apuntando al signiticante, fo que ciertamente desplaza su punto de aplicacidn al lado de las efectos de sentido, pero no incluye de ningdin modo la dizeccién al objeto «. En el momento mismo en que Lacan revisa la detinicisn ele incons- ciente para hacerle lugar al objeto @ al lado de los objetos del senticio, presenta una doctrina de la interpretacién que es una doctrina seguin la ‘ual la interpretacisn apunta al significante. No es sino después, en las consecuencias que va a extraer de esa misma construccién, cuando va a redirigir et punto de aplicacién de la interpretacién, hasta decir que debe apuntar al objeto a como causa de deseo. Precisamente, es una formula cuya ausencia es notoria en su doctei: na de la interpretacién de la época. Esta doctrina esté alli retrasada res Pecto cle su propia elaboracién, y solo después Lacan va asincronizarla, Por otra parte el fendmeno es muy frecuente en su ensefianza, hace vances sensacionales en cierlos puntos y solo después otros puntos fundamentales de la docttina se sincronizan con el primer avance, Por lo tanto, tenemos que calibrar constantemente esta si sentido la fecha de emisiGn de fos enunciados no tiene nada que ver con la légica que debemos reconstituir El tercer tiempo que yo distinguia es el tiémpo mareado por el se- minario Avit, donde el inconsciente esté decididamente pensado, de manera univoca, unilateral, del lacio ce la separacién, del lado de la pulsiGn, del lado del goce, La dimensién de la alienacion, la de Jos etec- ronia, y en este 269 JACQUES-ALAIN MILLER fos de sentido, esté en certo modo descalificadia o al menos reduci- da, secundaria, hasta gue el conjanto de estas dificultades preeipitan a Lacan en fa construcciéin del nudo borromeo y de sus tres categorias que son pensadas en un cierto pie de igualdad. Tal vez un desplazamiento del acento, o la introduccion de una expresién, puede resumir este recorrido en tres tiempos. En la medica en que cl inconsciente esté pensado a partir de! descitramiento de las cadenas significantes, os tratado por Lacan, como soporte 0 expresiéin © equivatencia del inconsciente, del sujeto. S el significante, sujeto del lenguaje: es el término correlative de la de nicisn del inconsciente a partir de la interpretaciin y de sus efectos de sentido. Pero en el momento en en que a detinicisn cel inconscienie se modifica, hasta favorecer inclu- so unilateralmente Ja separacién, vemos aparecer otra término para calificar el inconsciente. Vemos aparece el término ser. El ser hablante, el ser hablado, el par ujeto de Ia palabra, sujeta ieel punto de aplicacion se despiaza, Sujeto A Pues bien, este pasaje de un término al otro es estrictamente corre lative de la inclusién de la pulsién en ia definiciss En efecto ~y es la pregunta que Lacan ya plantea en “Subversién del sujeto..."— el sujeto del significante como tal esis muerto, esta tachado, barrado. Como significente ya esta eternizado en el discurso. Por lo tanto, para incluir ef goce viviente es necesario un soporte que tenga que ver con el cuerpo. Cuando Lacan dice ser, realiza esta inclusién. Es muy sorprendente leerlo al final de un capitulo de Aus, Es un final tanto mas valioso cuanto que esta redactacio por Lacan, pues es una nota de comentario que agrega enel momento de fa publicacién de ese seminario, No me pidan que la comente enteramiente, pero ies diré Jo que cuenta a mi juicio. Dice exactamente en la pagina 158: "Lo rea, diré, es el misterio del cuerpo que habla, es el misterio del inconsciente" Qué'es lo que implica esta frase sino que el inconsciente y su mis- terio es otro modo de decir el misterio del cuerpo hablante? Esta defi nicién de ser hablante como equivalente al inconsciente es completa- det inconsciente 270 Ge ona medida 0 de tas sentido ws rencia que queda en el fondlo como la mas evidente en el chiste. Bs el chi e porgue Freud ya tiene con respecto al mismo un) | punto de visia econdmico, Para ¢l, la cuestiGn det chiste se plantea de t entrada en términos de satisfaccisn, de obtencidén de satistaccién, pero | A menudo olvidamos este andlisis freudiano, porque cuando Lacan os de i loutiliz6, verdaderamente no utiliz6 de manera esencial esta referencia votre | ala satisfaccion. dojas i ‘Como Lacan se sirvi6 especialmente del Witz antes det Seminario TL de pudo desarrollar construcciones significantes sobre ¢l chiste dejando de que lado, no seRalando sino al pasar, el hecho de que el sujeto se satisface esta, con 61, Ese no era el corazén de la cuestidn para él. ¥ cuando luego se volvis el corazdn de ta cuestidn, no fue porel sesgo del chiste, al menos explicitamente o de manera desarrollada, como avanzd, Entonces, 8¢ lo recuerdo a ustedes -usted lo hizo répidamente con una cita de Pre es algo que me parece que tiene todo stt valor para nosotros: EJ Gltimo punto, el que me sorprendié también en La Con Ja pregunta que usted hace y para la cual propone una selucién: zcut- les son las relaciones det inconsciente ¥ el blablabla? Usted seniala que Lacan, dios, en cia entre ol in fos despucs del seminario Aww, hace al pasar una di ! dedo sobre una cuestién importante, una cuestion dificil despues de sciente y el blablablé. Yo creo que usted pone alli el todo, y para la cual propone una solucién que podriamos discutic. El efecto de sentir La referencia que usted trae estd en el seminario “RSL”, posterior a Aun, y presenta una dlificultad en relacién con el Sewtiteario 20) tice Creo que fa dificultad que tenemos alli es extrace momentos dite oue rentes de la elaboracién de Lacan y reunirlos. Gbtenemas elementos sen contradictorios, y puede quiza que baste recordar fa tentativa de Lacan, que es posterior al seminario Aum, y que he tomado un poco como et del limite 6, al menos, come lo he dicho varias veces, como et mirador a que | partir del cual yo estudiaba, examinaba el desarrollo de esta ensefanzea. is { Le diferencia que establece alli entre el blablabla y el inconsciente es ion | relativa, me parece, a un momento en el que la disposicién conceptual 273 COST ENN TARTAR RETINA JACQUES-ALAIN MILLER es bastante diferente, y se corriG en relacién con el seminario Au. En “RSL”, en efecto, la tentativa de Lacan es verdaderamente st: propia respuesta, su propia contestacién a lo que él habia formulado en su “Televisién”, donde relacionaba de manera esencial el goce y el sentido. Yo habia puesto el acento en ello, El sentido gozado se ha difundide mucho: en el gace es e! sentido el que es gozado. Ahora bien, esto le representa a Lacan mismo una dificultad, y me parece que 6] responde a eso en “RS.L.", porque ests fundado en una tentativa que consiste en separar completamente el sentido por un lado yel inconsciente por el otro. Se trata de dar entonces una delinicién del inconsciente cuyo senticio esta ausente, hasta el punto de que puede decir ~y es, me parece, un valor esencial de “R.S.."~ que el inconseien- te es simbélico, que el inconsciente se soporta en lo simbélico, que el inconsciente son cadenas signtificantes, que hay alli efecto de goce, y que el efecto de sentido esta en otra parte En el fondo, me equivoco al decir que es una lisposicién completa mente diferente a la del servinario Aun. Se trata mas bien de empujar radicalmente lo que esboza en Aun. EI punto de partida saussureanoes que el significante va con el significado, con el efecto de significacién y falta verdaderamente una barra para recordamos que puede haber ali tun juego entre el significante y el significado. Hay una barra pero se los piensa juntos. En ef esquema de “Posicién del inconsciente”, partimos atin del significante que nace en el lugar del Otro y de los efectos de sentido que esto induce. El abjeto @ recién comienza a subir a esce- na ese objeto @ que viene y hace jtoc toct ¥ pide tomar su lugar en el asunto-. Es esto lo que Lacan articula con esos dos conjuntos, se trata de cémo, al Jado del significado, al lacio del efecto de sentido, darle lugar al objeto a, a la pulsién, a la'pulsion en relacién con ef significante. En “RSL” Lacan eligis el significante divorciado clel signilicado, y casado, si puedo decirlo, con el goce. Toda la construce in que da a ese momen to consiste en decir que el inconsciente es relativo a to simbélico y que el significante tiene esencialmente efectos de goce. Fl sentido esté en otra dimension, ests en lo imaginario, Bl punto extremo de “RS.L", es que Lacan divorcia completamente el significante del significado. Y redne pura y simplemente el signifi- cante con el goce, y el sentido se va de paseo, revolotea det lado de Aun. En u propia Joon su sentido, ifundido ad, y me Den une un lado icidn det e puede cnscien- », que e} gee, y mpleta- empujar reanoes cacion y aber alli ro se los artimos, sctos de aren el rata de fe lugar ‘ate, En casado, nomen- oy que esta en amente signifi ado de EL INCONSCIENTE Y ELSENTIDO. lo imaginario, Explica enton ces por gui esto procluce sentido, por qué finalmente ace falta que produzca sentido, etcétera, pero el sentido es tun efecto Imaginario. También le da su cignidad al efecto imaginario, fundaclo en el divorcio del significante y det significado. S4.", endurece las cosas, hasta hacer una consteuccién donde, pero est En lejos de ser el efecto del signiticante, el significado y el efecto de ventido son de otra dimensién, dimensidn relativa en generai a la debilidad det ser humano, que, con su cuerpo, con sus imaginaciones, con su cuerpo ‘como imaginario, fabrica sentido, leyenda las cosas de través. Pero ei inconsciente ee lava las manos. El no trabaja para el sentido, tabaja para el goce Evidentemente, esto sacude muchas disposiciones a las que ahora estamos habituados. Al mismo tiempo, es en la via que estaba esbozacia por Lacan, ia de cuestionar la conexidn del significante y et significado. @Pero a qué conduice esto también? Pues bien, defi samente que en Ault ef inconsciente a partir de la escritura, una escri- tura que pademos leer de una manera o de otra segiin el imaginario que tengamos. A partir de este hecho, zcual es el estatuto de Ja palabra en ese momento? Pues bien, la palabra es mas bien un modo de lectura Imaginaria del inconsciente. Simplifico porque no voy a extendere sobre “RS.L" y sobre todos los grandes cambios que este implica, pues en esa Epoca, Jo que Lacan hace en un solo afo y en algunas iecciones es de tal complejidad, de un carécter tan alusivo y de tal densidad, que esto hace que yo no haya macho més cla- atin abordado verdacleramente en mis cutsos esa parte de su ensenan- za. Trato también, para no hacerlo répidamente, de resituar su l6gica a partir de ciertas formulas, El estatuto de la palabra en “RS.L” esté muy desvalorizado. La palabra y esto comienza en Au~ se permite todo, Y siempre funciona, No se encuentran imposibles en ese nivel. Pero, por eb contrario, en la escritura, podemos cenit lo imposible. All esta la oposicién: la palabra analizante no solo ¢s blablablé, est’ también condicionada por imposi- bles que estan en el nivel de la escritura simbélica, Me parece que hay que pasar por la reconstruccién de] marco para darle su valora esta disyuncién, Ya esta esbozada en Au, donde Lacan sitda el estatuto de la escritura, de la Tetra, eteétera, pero no con la misma precisidn. De todos mods, ustedes recuerdan que él dice que JACQUES-ALAIN MILLER decir cualquier cosa es lo que conduce mas seguramente al Lustorin sip. Pues bien, zeémo define precisamente el Lustpriitzip en. Au? Dice: “es la coalescencia de S(A) y a mindiscula", es decir, [a coalescencia del significante mayor del Otro como taltante, la coalescencia, dig un imposible significante, de una folta en el significante, ¥ de un signi- ficante que lo designa: el objeto 1, que Lacan dlesigna en esa época como imaginario, como un semblante Por lo tanto el Lustpriviy mismo tione alli esa connotacién de des- valorizacion, Esto ya es el esbo20 de que la interpretacidn —que no es de ningan modo decir cualyaier cos debe trabajar contra ese mismo Lis: prinzip, deshacer la coalescencia de S(A) y # mintiscula como semblante. La interpretacisn debe, por el contrario, acusar y subrayar lo imposible Es may interesante, pero es muy complicado hacer entrar “RSL y el exiremo de la tentativa de Lacan en un debate, si lo situamos en el nivel de Aun. Al situarlo en Aun, noes su objeto, ese! mio. Es un punto sobre el cual tal vez vuelva a hablar durante la continuacion de este cuiso, pero ne hoy porque nos queda media hora, Trataré de dar lugar, segiin su sugerencia, aesta exposicidn Podiamos reflexionar un poco tambien sobre lo que usted propone acerca del sentido y el sinsentido, sobve lo que Freud dice de ello, sobre el lugar que esto tiene en Lacan, eteétera. Estoy totalmente de acuerdo en que Lacan, con su semaintica, le da un lugar esencial al sinsentido, Ahora, hay vendaderamente muchos tipos de negaciones, y, como Jo ha senalade, deci simplemente, dar gt5tos por ejemplo, no hace forzosamente reir como un chiste. Podemes Gecit que los gritos no tienen sentido, y preguntarnos si podemos hacer reft con gritos, Podemos tratar. Hay todo un arte de ia comedia que consis en agregar, asi como asi, pequefios gritos. Recuerdo actores gue logran, con pequefios gritos que agregan al texto, hacer desternillar de risa a salas enteras. Recuerdo, en mi juventuci, a Robert Hirch en Los cenredos de Senpin, w otras. En efecto, no paraban. Esto no tenia siempre la aprobacién de los mas letradios, pero habfo alif unos cloqueos que eran irresistibles. Pero finalmente estamos de acuerdo: un gruitido, un cloqueo, un chillide, no es lo mismo que un chiste, con su e: extremadamente compleja, etesters, Evidentemente, si aplicamos ia palabra s ruackura seyTito a. UNO 9 a OFFO, NOs es dificil ubicarnos. Nos preguniamos si no es necesario ubicar toda ? Dice: 10s, de signi des- nesde » Lust. nlante. osible. S50 y sen el lugar sobre leds uichos lemas hacer clores ilar tod ELINCONSCIENTE Y EL SENTIDO una gama en el sinsentido. Por otra parte, a menudo Lacan no dice sinsentido |niout-sens}, sino ironsense, a Ta inglesa, porque esto calitica pre- cisamente algo. Hay, en efecto, un tipo de escritura especialmente U bajada por los ingleses, que es una especialidad de ese pais, mas sim- patica para la exportacién que la vaca loca, y que es el nousexse, En esta diteccién, quisiera traer a uno de mis autores favoritos que es Edward Leat, quien dedicé su vida a la construccién de nowsenses, y lo hizo de manera grética. Entonces, por una parte estoy de acuerdo con usted cuando dice que ro puede evocar el sinsentido sin pasar por el sentido; por otra, cuando habla del sinsentido del blablabla, no acuerdo, En efecto, of blablable puede ser algo completamente proviste de sentido, ¢ incluso de sentido. comtin. Esté especialmente desprovisio del efecto de sonsvise, con ta sorpresa, el goce y la liberacién que puede aportar. Estoy de acuerdo entonces con usted en parte, pero opongo una parte de fo que usted dice con la otra, como usted lo hace conmigo. Me parece que podemos extract aigtin provecho de las incicacio- nes de Lacan sobre este punto. Hay toda una historia del sinsentido en Lacan. No voy a darla por entero, pero la primera gran referencia esté en “Funcién y campo de la palabra y del lenguaje...”, en la seyun- da parte, Al comienzo de esta segunda parte, Lacan quiere demostrar hasta qué punte Ia cuestion del lenguaje esta presente en Freud, y toma sucesivamente “La interpretacion de los suenos”, la “Psicopatologia de la vide cotidiane” y "El chiste...”, Consagra des paginas al andlisis det chiste, donde es sorprendente, en efecto, que ld cuestion de la satistac- ‘in que da el chiste esté seftalada, pero no sea central Por el contrario, lo que sf es central ~y usted lo destacd a partir del Seminario 4 es mas bien que en el chiste [mot d'esprif] -no el espiritu espiritualista~ se rfe de todas las signiticaciones densas de la existencia, y lo que clogia es una suerte de dominio superior que ei sujeto puede tener sobre las densas signifieaciones de su destino haciénclonos rir de lo peor Lacan pone entonces el acento especialmente en e} aspecto de dominio gue hay alli, y sobre la desconexidn del significante en relacién con el sig- nificado. Para el chistees el ejemplo de aquello que, en lugar de que las pesadas significaciones se expresen por el significant, es decir, de que el Significant® esté a servicio de la significacién, en la intencién de significa 27 FR TR BED TETIE ESI INET slaw at JACQUES-ALAIN MILLER Cid al servicio de lo que queremos decir y de las pesadas signiffcaciones d ‘que queremos transmit, es el significante el que muestra sut superior. e dad, su superioridad sobre el significado. Por lo tanto es en téeminos de b dominio como lo hace valet, y es coherente con el capitulo que hay en el 8 Sconiuario4, v que titulé creo “El significante y el Espiritu Sante d EI Espiritu Santo es ia posibiliciad de, al echor los significantes unos a 9 otros, hacer circular todo un mundo de signiticaciones. No hay {doto, no hay semiblante que resisia al chiste que tritura la letras, lee ® tera. Prévert, por ejemplo, 1esplandece en este punto: Luis , Luis I, Luis D It w luego Luis atic, etcetera, Bs esta suerte de dominio rebelde ia que s Lacan pone de relieve. Por otta parte la palabra que dice dos vecesen 4g los Eseries a propdsito del chiste, una ver en “Funcidn v campo...” y e otra en “La instancia de la letra...",e5 la palabra desajo. Hay desatioen este dominio y en este juego. Es un momento que habré que retomar & en este curso. b Peto, on segundo lugar, el acento cambia visibtemente cuande Lacan é habla de “La instancia de la letra..", donde dice que no tenemos nece- 4 sidad de poner al espirite en juego, y que lo gute cuenta linaimente esla é letra mas que el espiritu, Escribe esto, por supuesto, contra la valovizacién s dlelespiritu que él mismo habia hecho antes. Noes opuesto pero todo esto se basa en la letra. Es la letra fa que llega a dominar las significaciones, Esto es lo que dice en “La instancia de la letra”: “la letra |...| produce 2 todios sus efectos de verdad en el hombre, sin que el espiitu intervenga en ella en lo més minimo”. Si fo compatan con lo que dice en “Funcién y campo...”, veifican el deslizamiento, el cambio quie ha habido 4 2 Daalli una especie de definicién del chiste en los téeminos que usted i recordaba, los de sentido y sinsentido, eponiéndolo a la metafora po& b fica, Toma como ejemplo de metafora postica moderna: “El amor es un é guijarro que se rie al sol”, y dice que observamos alli a prodiuccién de = 5 sentido en el sinsentido, El reunir el amor con el guijarro es un sinsen tido, pero sin embargo, en la reunidn de esos dos términos, surge un | efecto de sentido, y él ve allf entonces -vs lo que escribe s (+)~ un efecto Positive de significacién que emerge. Dice que alli esta el pasaje del sentido en el sinsentido, y que cuando ese pasaje se franquea, tenemes, @ contrapelo, el chiste. Define entonces el chiste come el pasafe cel sin sentido en el sentido, al revés de la metéfora La diferencia es muy importante porque esto tiene de jodos modos 1s Superior séeminos de es. No hay letras, vice: Luis HE Luis reide lo que ios veces en smpo..." y ¢ desafio en jue retomar ando Lacan weMos nece= Imente es la valorizacion intervenga “Puncisn y tétora poo amor es un. duceion de 5, surge un un elector pasaje del 2, enemas, aje del sin- dos modos EL INCONSCIE? \TE Y EL SENTIDO. diferentes tipos de efectos. "El amor es un guijarro” pedemos decir que este es un sinsentido, pero tomado en ese verso, ¢5 un efecto deslum- brante: esté ese guijarro en el sol y su alegria se transmite metonimica- mente al amor, y el amor se pone a brillar por la alegeia, por [a dureza del guijarro, por su persistencia. El jbilo, ef sol, todo esto viene a darle alamor una halo semantico. Es muy diferente si estamos en el zen. Ustedes le pteguntan al maes- tro zen: qué es el amor? Y él saca un guijarro. En ese momento, tene- mos el chiste, la aniquilacién, eso mata toda semédntica. Es més bien el sinsentido que entra en el sentido y lo hace estallar. Vernos que tenemos, all dos recorridios, dos relaciones entre el sentido y el sinsentido, y que evidentemente no son las mismas. “EL amor es un guijarro que se rie al sot”: podemos decir que el sen- tido se infla del elemento de sinsentido que hay alli, y que el sentido brillante del amor triunfa, En la otra vertiente, podemos deci, por el contrario, que es cl sentido el que esta evacuado y que no tenemos mé: que el estupor del sinsentido, Ademés, en el zen, el maestro no vacila en balancear el guijarro sobre la cabeza del diptomado, lo que no hace sino abrirle las ideas de una manera més marcada. El sntido ‘Tenemos ese pasaje entre “Funcién y campo de Ja palabra y de! len- ‘guaje...” y "La instancia de la letra...". Pero no se puede, creo, traducit la cosa de més cerca, utilizar lo que Lacan construye en “Posicién del inconsciente”. En efecto, no olvidemos que, en la presentacin que da del funcionamiento de esos dos circulos, se atribuye el honor de llamar ser al campo del sujeto y de llamar sentido al campo del Otro: Ser Sentido preprint NaN rere ee TRE JACQUES-ALAIN MILLER Presenta una construccién que pone de relieve la articulacién del sentide y el sinsentido. Reiomo esos términos: “el significante esté primero en el campo del Otro”. Ese significante suscita el sujeto tacha do y al mismo tiempo lo representa, pero no tiene sentido él solo y es necesario que haya un Hamado a un segundo significante que dé su valor al primero, Esto es bien conocic. Es ta puesta en acto, ¥ dice: ‘eI sujeto esta puesto en posicién de tener que elegir entre el ser y el sentido’ Asfes como adelanta su alien Cidn. O bien el sujeto elije el se, elige esta 2ona de la izquierda. En ese momento en que elige str ser, a0 hay nada més que Si para ponerse en la boca, pues del lado det §, esté el vacio. ¥ por fo tanto, eligiendo el ser, no elige mas que su propia petti- ficacién como significante, O bien elige el sentido -y en ese momento esté el sentido-, pero ese sentido se queda “cercenado de wn parte de sinsenticio” Sentido Es uma ficcién, una consirucci6n un poco Ficticia, pero gquéeslo que pone de reliexe? Pone ce relieve que no se puede tener el sentido sin gue haya una parte de sinsentido. No se puede tener sentico sin que ‘ ese campo mismo esté cercenado de una parte de sinsentido, y Lacan dice que es equivalente al inconscient podemos traducir diciendo: no hay Presenta una construccién que ntido sin sinsentido. Se puede tener sinsenticlo sin el senticlo, pero sinsentido sin el senticde oe inte: resante’ El sinsentido sin ef sentido es la piedva, eslamos siempre del lado del guijarto. Y en esta consirtccién, no podemos elegir el campo del sinsentido sin perder siempre algo. Hay por lo tanto una opacidad necesaria A partir de “Funcidn y campo...", Lacan define et inconsciente esencialmente como una opacidad del sentido. Define el sintoma como EL INCONSCIENTE Y EL SENTIDO tulaciin det tuna opacidad del sentido. Por To tanto, de este modo trata de mostrar que, correlativamente ala emergencia del sujeto del significante, hay necesariamente una parte de inconsciente, y que este inconsciente es ficante est eto tacho- él solo y es elsinsentido fatal. Por lo tanto, no se trata simplemente de que no se pueda decir toda la vedad, sino que no se puede hacer sentido en toda lasuperficie del campo, y que hay necesatiamente una parte de sinsen- e que dé su Y dice reel ser y el tido que debe pagar la emergencia del sujeto. He pasado rapidamente por “Funcién y campo de la palabra y del lenguaje...” y “La instancia de la letra...”, pero utilicemos también para nuestros fines el texto de Lacan sobre fa psicosis, la "Cuestisn prelimi- nar...". Hay muchas cosas en ese texto sobre la rolacisn entre el sentido y el sinsentido. Recuerdan los fendmenos de los mensajes interne dos. Schreber escucha el comienzo de las frases alucinatorias y Iuego et complemento de senticio falta: “Ahora me voy a...” ¥ es0 se detione ali Enel momento en que deberia aparecer fo que corresponderia, no tene- ser, 0 hay fel $, esté el oropia petei- se momento un paste de mos nada. Veros que se separan en Ja cadena signiticante los términos que son ce algiin modo textos de anuncio, y luego, cuando debe llegar Jo “jugoso”, Ia cosa misma, el sentido para dar, se desvanece, Tenemos, allfuna separacién En las alucinaciones de Schreber, tenemos también aquello que es conocido como a lengua fundamental, con sus neologismes que podirfan semejarse a chistes. Es lo que Lacan Hama “Ia alta tensin ciel significante”. Dice entonces ~y alli nos acercamos a lo que usted apun- tat que cuando esa alta tensién del signiticante cae, tenemos los éstti- billos. . ; De cierto modo —pero no sé si eso puede presentarse asi- tenemos, ntida sin que } en la cadena significante, un parte que permanece vacia y a ia espera de lo que vendria para cargaria, para darle sentido, Pera en el mensaje interrumpido el sujeto esta en relaciGin con ese elemento significative: udo, y Lacan >. Se puede do noes inte- — mpre del inconseiente 2 como 281 JACQUES-ALAIN MILLER Por otra parte, Schreber piensa que sabe muy bien cémo continia. Simplemente, en sus alucinaciones, no se le dice todo, el interlocutor del delitio retiene ese senticlo. En cierto modo, podiriamos decir que los estribillos se producen cuando esas postulaciones cesan de ie hacia el significado. Se trata de lo que podriamos observar en la mania, el lastre del sen- tido digo lust porque detras del sentido, pienso en el abjeto 4, en sa peso, su cardcter ireductible-.Una ver que el discurso ests desprovisto de su referencia, y por eso mismo de su Bedeutung, de su significacién, se cierra en los estribillos, Podemos observarlo en esos momentos. Me hablaban de un joven esquizofrénico que, desde ef momento en que se lo incita a ello, se pone a hablar en redondo, repitiende una suerte de ecolalia, repitiond en redondo la palabra que le ha sido dicha, Alii ciertamente tenemos nonsense Para Artaud, hay otros elementos antes de ese tipo de cosas. Pode: mos siempre actuatlo, pues recientemente se represents en el teatro Colombier Ful tuna parte de la conferencia que dio en el 46 cn el Vie al Vieux Colombier a escuchar la conferencia de Artaud donde hay ele mentos de este orden, Pero evidentemente, en ese marco, ¥ més cuando std representada, cuando usted va allt como al teatro, en la sala mistna donde dio su conferencia, el complements llega Dicho esto, dormf una parte del tiempo. Luego me pregunté si era porque estaba cansado por cl trabajo del dia, 0 si era porque el aspeeto to. No poddemos tomarla como pude ver si los otros dormian, Una parte del tiempo, tuvo ese efecto hipné- estribillo tenia a pesar de todo ese criterio, De todos modus, come dormi una parte del tiempo, tica, Esta es una respuesta improvisada, simplemente para marcat que no hay ninguna raz6n, si tomamos las cosas por ese sesge, es deci, por las modalidades del sinsentielo, para que no leguemos a sitar eso. cde syarso de 1996

You might also like