You are on page 1of 8
ed y(t) CORPORATIVA TSE ELD FANE El rol de las empresas en la seguridad vial es fundamental. Este folleto presenta algunas alternativas de como llevar la ‘seguridad vial a su empresa. Con buena gerencia, las empresas pueden lograr resultados de ‘operacién segura, sin fatalidades ni choques graves. Colombia, como muchos paises en pleno. proceso de crecimiento econémico, tiene un enorme reto en materia de seguridad vial. Cada afio mueren mas de 5.000 personas en choques de transito. Los choques en las vias son la principal causa de muerte en nifios entre 5 y 14 afios y tienen costos equivalentes a un punto del PIB. Dentro de las empresas, los problemas de seguridad vial también son uno de los principales factores de ausentismo y riesgo para la operaci6n. Intemacionalmente es reconocido que, aunque la seguridad vial es un problema complejo, es factible de resolver. Paises como Latvia, Estonia, Francia, Espafia, Suecia, para s6lo mencionar algunos, han logrado reducir ala mitad el nimero de victimas fatales en 10 afios de gestién. Es més, Colombia logré reducir las fatalidades un 60% entre 1997 (cerca de 8.000) y 2004. Es decir, es posible lograr él reto de reducir a la mitad el numero de fatalidades en choques de transito. Mejorar la seguridad vial implica trabajar en 5 pilares: Infraestructura segura. ) Calidad de equipos y vehiculos. Reglas de juegos y normas claras. Comportamiento humano. dAtencidn a victimas. Una agenda de acciones tan compleja involucra a toda la sociedad: el Gobiemo Nacional, los gobiernos locales, la empresa privada, los ciudadanos, el sistema de salud, el sistema de transporte y la Policia Nacional. 9 Las empresas tienen un enorme liderazgo sobre todos sus grupos de interés: Clientes, empleados, proveedores comunidad, entre otros. Para saber cémo influye su empresa en la seguridad vial, hégase las siguientes preguntas: £Cémo llegan mis empleados a sus puntos de trabajo? 2Cémo visito mis clientes? &C6mo llegan los insumos a mi empresa? {Cdmo llegan mis productos y servicios a mis clientes? éC6mo gerencia mi empresa todos estos viajes? La gerencia corporativa de la seguridad vial hace una gran diferencia. Empresas colombianas, rodando por las mismas carreteras y vias del pais, conviviendo con los mismos conductores de todo el pais y sujetos al mismo contexto, han logrado cero fatalidades y choques graves en todo un ajo. La Corporacién Fondo de Prevencién Vial busca promover que mas empresas fortalezcan sus procesos de gestin corporativa de la seguridad vial y para ello ha disefiado un conjunto de acciones empresariales que se describen a continuacién: Objetivo: propiciar un espacio de reflexién para dejar las excusas y comprometerse con la “Inteligencia Vial”. Mecénica: La empresa anuncia en sus medios de comunicaci6n intemos la fecha en la que se hardin las activaciones. Hi dia de las activaciones, un directivo, a nombre de la empresa, lee una declaracién de compromiso de la empresa con la seguridad vial. Un equipo de “Inteligencia Vial” recorre los puestos de trabajo recogiendo las excusas de los empleados y cambiandolas por material de “Inteligencia Vial” como chupas para los Carros, manillas, calcomanias o botones. El material recuerda a las personas su compromiso con un comportamiento seguro. La empresa recibe material como fotos y videos para poder compartir la experiencia en sus espacios de comunicaci6n intema. Objetivo: despertar valores de convivencia en un espacio para pensar y analizar sobre el comportamiento propio, las implicaciones de cada decisi6n y el desempefio de la movilidad como un sistema del que todos somos parte. Es un proceso de auto-reflexién que culmina con el compromiso de los participantes de liderar un cambio cultural hacia la “Inteligencia Vial”. Mecainica: Dos instructores son los encargados de dirigir el médulo educativo que se ofrece a grupos de hasta 30 personas. El taller toma entre 3 y 4 horas y requiere la participacion activa de los asistentes. El taller tiene 7 mddulos en los que los participantes reconocen su rol en las vias, Sus excusas y las oportunidades para mejorar la seguridad vial. Este taller no ensefia habilidades de conducci6n, recuerda valores de convivencia fundamentales para que quienes participen se comprometan a tener los mejores comportamientos posibles en las vias. “Encontrarnos con ese taller una herramienta muy valiosa para generar un cambio de actitud en nuestros colaboradores sobre la responsabilidad que tenemos todos con la seguridad vial. La forma sencilla, practica y pedagégica como est desarrollado, permite que las personas nos involucremos facilmente con los contenidos y participemos activamente en un ambiente muy cordial”, Margarita Vallejo Jefe de Comunicaciones Meals de Colombia Objetivo: capitalizar las ganas de los jovenes de cambiar el mundo y generar espacios para reflexionar sobre la contradiccién de estar comportandose igual que los adultos a quienes tanto critican. Mecénica: Dos instructores son los encargados de dirigir el taller que se desarrolla en un tiempo de entre 3 y 4 horas. Los grupos deben ser de hasta 20 personas en edades entre los 14 y los 18 afios. El taller se desarrolla en 6 médulos que, con situaciones afines a los jovenes, invitan a la reflexidn sobre el propio comportamiento y cémo los j6venes pueden ser parte de la soluci6n. E] taller finaliza con una graduacién y un compromiso para liderar un cambio cultural en su vida y su entorno. “Es un contenido super pertinente para formar a los jévenes en valores y cultura relacionados con el comportamiento en las calles, ya que la seguridad vial es muy importante”. Maria Teresa Jurado Directora de Formaci6n Click Arte Objetivo: comparar la gestién de su empresa frente a un referente desarrollado por la Corporacién Fondo de Prevencién Vial y medir la brecha entre su operacién y referente. A mayor brecha, mayor riesgo de seguridad vial. La comparaci6n se hace en cuatro areas de la gestién empresarial: Organizaci6n interna. Procedimientos operatives. Talento humano. Equipo mévil. Las brechas que se encuentran permiten a la empresa identificar los aspectos en los que su gestién de la seguridad vial puede mejorar. El referente se construyé teniendo en cuenta el marco normativo nacional y practicas internacionales. Mecanica: Acordar un plan para que personas contratadas por la CFPV apliquen los instrumentos e inicien el levantamiento de informacién con las personas encargadas de cada tema. La informaci6n se captura mediante entrevistas personales en su empresa. Los consuttores que hacen la visita cuentan con amplia experiencia en seguridad vial empresarial. El instrumento de captura de informaci6n permite un didlogo en el que la persona que contesta la entrevista puede hacer los comentarios que considere relevantes. Las respuestas son tabuladas y procesadas. En una siguiente reunién se presentan los resultados de la medici6n y se comparan con el estandar establecido y con el promedio de brecha observado. Se identifican areas con potencial de mejoramiento para cada empresa. Los resultados individuales de cada empresa solo se comparten con dicha empresa. Sin embargo los resultados alimentan los promedios. Las empresas que hayan aplicado “Indicadores de Operacién Segura” podran iniciar procesos de mejoramiento basados en guias que estan siendo desarrolladas por la Corporacién Fondo de Prevencidn Vial en temas que cominmente requieren mejoramiento: gestidn frente a uso de alcohol y drogas, selecci6n y contratacién de conductores, gestién de fatiga, proceso de compras de vehiculos y reconstruccién de choques. ESTAS ACTIVIDADES NO TIENEN NINGUN COSTO PARA LAS EMPRESAS. Recuerde: la gestion corporativa de la seguridad vial hace la diferencia entre empresas con fatalidades y choques graves y empresas seguras. Para mayor informacion escribanos a empresasegura@fpv.org.co

You might also like