You are on page 1of 14
SISTEMA-MUNDO Y “TRANSMODERNIDAD” Enrique Duset En exe ensayo intentarnas commnvar de nuevo una refleién que 0s vie~ ‘ne ocupando desce el comienzo de los aos sesenta del siglo pasado. Asu- rmiveines radicalmente algunas opctones tedreas al encontrar en trabajos reclentes hipdtesis muy plausibles. que por triviales no habian sido con-"” sideradas hasta el presente. La ‘centtalldad” de Europa se reduce ahora a s6f0 dos siglo, Jo que permite suponer que fo no subsumide por fa mo- cleenidad tlene mucha posibilidad de emerger pujante y ser redescubles to no comno wn snilagro anithisterica, sino cama patencialidad reciente do muchas culturas sélo ocultadas por el “brillo” desiumbrante —en ‘muchos cases aparente— de la cultura occidental, de fa modernldlad, cu- ya globolidad téeniea y econdmica esi lejos que ser una globatizactn cul- ‘ral de la vida eotidiana valorativa de la mayorta de Ja humantdad. Fs desde esa potenclalidad no Incluida de donde surge, desde Ia “exterlort- dad” alterativa, un proyecto de “transmodernidad”, un “rds alla” tras cendente a 1a modernidad occidental (en cuanto ssunKa asunkla, en cuanto despreclada y valorada como “nada") que tendra una funcion ‘ereadora de gran sigaificacién en el siglo XX. Repittendo. La tesis de este trabajo es que con el impacto de la mo- derniciad europea desde hace poco en las multiples culturas def planeta {piensese en las culturas china, del sudesteaslatico, hind, musulmana, bantu, latinoamericara), todas ellas producen una “respuesta” vatiada al “challenge” moderno e irrumpen renovedas en un horizorte cultural “mds alla” de la snodernidad. A esa realidad de un momento multicul- tural fecundo la llamamos el fendmeno de fa “transmodernidad” (ya ‘que la “posmodernidad” es todavia un ultimo momento de la moderni- dad occidental), El eemplo de China nos serviré ejemplo peivilegia- do pero ro inieo— para mostrar hasta qué panto la hegemonia euro- (201) 202 exmguenussa, pea es reciente, no mayor de dos siglos (hegemonta que no he influido en Ia intimidad de la vida cotidiana de las culturas no europeas, salvo durante los ditimos 40 arios, desde la llamada segunda guerra mundial, ‘debido principalmente a los medios de comunicacion, en especial a la television).! LUNA HIPOTESIS TODAVIA CON ASPECTOS EUROCENTRICOS: EL “SISTEMA-MUNDO" La “hipotesis" de un sistema-mundo surgié como contrapartida al pri- ‘mer eurocentrismo, que pensd que Europa, desde sus pretendios orige- ‘nes griegos y medievales latinos, produjo “desde dentro” los valores, Ios sistemas instrumentales (posiciones de Tegel, Marx, Weber o Sombart) que se universalizaron en Tos wltimes cinco siglos, ene Uempo dela mo- \dernidad. Esta posicién eurocéntrica que se formula por primera vez a N- es del siglo XV? con la llustracién francesa e inglesay los roménticos alemanes, teinterpreté la historia mundial toda entera, prayectanco Eu- ropa hacia el pasado, ¢ intentando demostrar (demostracion que ha ren "Bin el apartado de “Global Culture” det Human Deseloment Report 1999 (ux. 1998) se indica que de 1980 2 1995 se paso de 121 a 235 televsores en tod el mundo por cada 1 000 tahitantes. La television se transforma enol medio de comanicacion de ‘mayor influencia cultura “ls anteriormentepréspeasindustrascinematopifiea to: 4 ef mundo decinarn en ls fon stent achenta come resultado del ascenso dea teleisién” (ii. p. 33). De todas maneras a presencia masiva del televilon en aan: do tiene 20 ares solamente; y digo “solamente”, porqueel “rie eico-mitco” (ara ha bar como Paul Rice) ce las culturas necesita silos para corse y decor Ademis. a procuccién defies y programas sigue endo mayoritariamente oral. In- dia procace 64% de los imes que se ven en ese pals en America Latina mn cambio soo 40% (contra 62% nortamericanes). Poon la industria dela levis es sbsoltere: te mayoritria la programacién en lenguas repionaesy con productores propio ain ‘luencia masiveintrafamlla extranjersdsminuye en este cso totblerente * Hasta ese momento, come veremos, Europa sup claramente que e cent" cul tural mis avanzadoestabs nel sur (rmusulmsn del Mapreb hasta Feipto, que ea para Ba ropae! lugar de a cultura “lisa” como fo ha dost Marin eaten Blak Aiea The Atrasaie Roos of Clasicel Ciiation, 1987) yen a te (ielsyero af rind i imnico desde Bagdad, aunque en crisis por el imperio otemnano, Indostan y China). Véo- se obra de Janot Abu-Lughod, Before Eaopeon Hegomony, 1980, Esta de Ata Lag- hod comienza su exposieion por Franca, Flandes,ycesputs va hala ol exe. Es un ela ‘qe parte de Europa, sn ser ya euroeensoo, [SSTEMAMUNDOY-TRANSMODERNIDAD” 203, ermuciag, én mi obraesrita en 1964 #Y humantune seta, Harueruasiiencenak ad ‘aks del pocbl de Lae! yes weitas, 1969, 2 Véase en ta misma obra alerana el tens (teauccion ingles: The Protea Fee andthe Spit af Capitan, 1930). 2 Sin embargo, el actual deserolo capitals de Japon, Singapur o Tawa, de tns- prac étee necconfuciana, pede metrart lo equlvocad de bs ipsesi weber fas, ya que las relaciones corportivas Facies conucianas perren perfectamente Is ‘onpanteacice de In empresa Capitalists, aun tansnacioral y con mayor efcai, \SSTEMAMUNDO Y“TRANSMODERIDAD 211 sin igual en el sistema-mundo (por la articulaci6n del Viejo Mando con el Nuevo Mundo deste 1492) ‘A.G, Frank estudia algunas causas cle las diversas crits de China y el Indostin en el siglo XVII primero, y después en el siglo XVI, La dinastia Ming (1368-1644), que fundé el imperio chino altamente desaerolla- do {con regiones czpalista),enteacé en crisis relativa con la legeda de Ia dinastia manctui (1644-1796), tiempo en e} que en Europa se pondrs {de moda la “moda china’ (chirviserid) del rococs (en torno de wtensilios ‘de porcelana, pinturas dle laca Sobre madera,” baidaquinos en los jardl- nes para toma el té, pavilionschinos decorads, teas te seda para ropa- jes-con armpllas mangas, etcetera) 2? Podia igualmente mostrarse la importancia de Tos ssternas econs- inicos culturales del Indostan y el sudeste asistio, para los cuales las in- vasiories musulmanas en el norte de India y hasta Inciochina, significaron sin embargo un factor propio de inestabilidad, pero al mismo tiempo de conexion comercial inesperada. °° Hoy cay en mis manos ua revista mexicans de arte donde leo que el 14 de d- cleenbe e160 partia de Meni ur gale de 300 toneladas Hamada Su? Diego, que fue spuds desta por paras hobsedess, Al descubrse los esos del nauagio en 1691 imds de 5 00 piezas nan subi a8 super... mas de 800 porcelans blanco y az de Iaepoce Ming, 24 guarniciones de expadasjeponeat, moneda de ro y plata. ceil caching” (ML. Campollo, “400 aos desputs surge testimonies incomparable, Teso- os det Sar Dig, Casas y Gane. 118, 1987. p59. Fn fame evita de ate antes tat, leo en a pages 8: “Un cleo singular lel mule inglés: el gohinete Windsor”. por A. de Newt, en el ques indies que John Geleier zo un seretaie (de que se clue fotografia) en 1720, “en madera la “queada en negro” con “pats con exces japormad’. nls pucrtn del mele apae- ‘cen "dos personajes dela micotonianipona de un cefinamnlento que habia por sso de la {erarquia del obiero ingles [ld del siglo van". Esto nes indica a menos que inckie Fiera ortentols eral “gran mind” en lig XV igh. Puede sospecharse sn rnb ‘0 que las figuras son chines, que J. Bechler quia solo seo el mvebie, porque mors {rauna hechura claremente imperial. “La maesri del ebantsta y intr”, que el autor del tila Mace pasar por inglés, Sebi sc en weed china La pea alearas en 1996 el va Jor de 1 500 000 oares "FL dinastia manci, comma ya hemos ndizado,conquits desde 1724 too el oer ‘e, ocupand el Tibet, Xijlang (desde elo Tari hasta Daungara 0 ef Turquestin to) la Mongolia, incluyendo Manetutia por el norte y po el su Jando Geonteras com Birmania, Sam, Laos y Vietnam desc els Xinjang, Una China de proporciones nas 212 eumquenusset RECONSTRUCCION DEL SENTIDO DE LA “TEMPRANA MODERNIDAD (SIGLOs xv- xvii) La interpretacion que he sostenido de lo que he denominado primera modernidad, con Espafia y Portugal como primera referencia, gracias al “descubrimiento” de Hispanoamérica, y por ello como primer despliegue del “sistema-mundo”, habria que reconstruirlo profundamente supo- niendo la fuerte presencia china e indosténica hasta el siglo XVill En. efecto, ef “sistema antiguo” —el Old World de Adam Smith, que he de- nominado el “tercer sistema interregional asiatico-afto-mediterra- neo" — se prolongard, con el enorme peso produetivo de China, desde 1400 fasta 1800 (con regiones de produccién mercantil © format capt- talista, pero sin influenca en los oeéanos y por Io tanto encerrada en su horizonte nacional, sin presencia mundial). Por el contrarlo, la anexion de Ainerindia en 1492 por Espafa permtiré que Europa inicle el des- pliegue del sistema-mundo —ahora realmente “sundial” —, pero debe- ‘mos tener conciencia de que esa Europa tenia significackin periférica en referencia al espacio econdmico y cultural continental asttico, aunque ahora rearticulada por primera vez en el siglo XV, desde la antigua expr sion musulmana que en el siglo Vit la habia separado det continente afroastético.™ Gracias a la plata, y en menor medida al oro, a los metales. preciosos como dinero (origen del capitalismo dinerario), ydebido a la falta de plata en el mercado externo del sistema chino (metal que obra- ba como instrumento para pagar el derecho de entrar en tal mercado, siendo que China no tenfa colonias ni ocupacién militar externa, aunque dominaba productivamente el mercado internacional del sudeste asti- 0), Espana —y Europa con ella— tuvo el dinero para comprar en el in- dicaco mercado chino, Desde el Atlantico, del Caribe hacia Sevilla, y de alli a Amsterdam o Europa central, 0 de Génova y Venecia hacia el Me- dlterraneo oriental y, graias a la conexion musulmana, hacia el Indostan © China por el occdente, 0 del Pacifico de Peru y Mexico hacia Acapu co, y de alli a Filipinas y China por et oriente, ios metales preciosos in- ® Vease Fea dlp libero en la edad del gloalizaiiny deb excl, 1998, (8-261. pp. 36-42. in efoto, ta expan musuimana deste el ano 623 «.C. “separa” fata) en Bue: a parte 3s Europa indine-metertnes,y por elo gualmentea le gemane-nowd-europe ‘de a conenton con et “tere sistem interresona”, que ta por “plas pratora decom acto" comercial» Bago y a China ya dosti: pot el lag de mayor peo productvo, SSSTEMAMUNDOY"TRANSMoDERMIDADY 213 [> Fiujo de ta plata Auherica Comunidades | hispana indigenss E) | periferia py colon) Y Europa China Jdelsur del norte Yrata (oeriferia) Sudeste asticn A) Esquema 1. El sisterna-munda al final det siglo XV1 tegraron a la Europe del siglo XV al xvi al Viefo Mundo como extremo coceldente del naciente sistema: mundo, siendo s6lo una regién secunda ria en cuanto a la produceién de mercancias (poco podia vender Europa a China, y lo podian comprar con el dinero hispanoamericano). Esta época de la primera modernidad® europea, a modernidad his pénica, humanista, dineraria, manufucturera y mercantil, se desarrolla sélo con hegemonia sobre ch Atkintico, que no es todavia centro geopo- Iitico del sistema-mundo (Io sigue slendo el Mar de China en el suceste ‘atico, con el Indostén y China por fronteray). Es una modernidad que cena “larga duracién’ y el “espacio mundial” es todavia periférica respec- to del mundo indosténico y chino, y aun musulmén, en canto alas co- nexiones con el Oriente Enesia época se produce Ja “colonlalidad del poder”: el poder euro- ‘eo bajo et peso de Oriente tiene por su parte su periferla colonial nacien- te (primero, América Latina’ después, la América anglosajona, algunos [pequerios enclaves o regiones de contacto esclavistas en las costas occiden- 2 Vease mi articulo “Beyore eurocentrm: The woresytem and the kimits of modernity", 1998, pp. 3-31, 214 enrique ous tales de Africa, y algunas islas, puertos © puntos de apoyo ene mundo musulmén 0 en ef Exiremo Oriente, gracias a los cuales puede efectuar “compras’ en el mercado de mercancfas procedentes de China o el Indos- tan); China, que se clerra sobre si misma con un proyecto nactoralista, perder su mercado externo. ‘Asi como Grecia fue periférica del mundo persa-egipeto (antes de Alejanciro) y logré posteriormente la hegemonia con el helentsmo alejan- ‘dvino, Europa periférica acumulara fuerzas durante la “primera edad de la modernidaa!” bajo e! peso de las economias Indosténica y china, Mien- tras que China seguia siendo una potencia continental con un mercado fexterno proxlmo a sus costas (el Mar de China o el Pacifico occidental) 2° mercado externo que significaba muy poco en relaclon con su enorme ‘mercado interno, Europa, que todavia resentfa el despoblamiento produ- ido por la peste y por ello con poco aumento demogratico, debi6 vol- carst alos ccéanios desputs del fracaso de su expansidn territorial por el este (con las Cruzadas), gracias a sus nactonrs cavieras (Portugal y Espa- fa al comienzo apoyadas por Génova, que serdn después superadas por Holanda, et Reino Unido y Francia). Gracias a estos contactos “externos” se produjo una revoluci6n en la vision del mundo, de la astronomia, de las ciencias, desde 1492 hasta mediados de! siglo XVM (revolucicin ideo- logico-cienifica que, sigulendo et camino de Espasa y Portugal, que ha- bia retomado con Carlos V ios logros del Renacimiento italiano, culmi- nard en Amsterdam, la antigua colonia hispana, y el Reino Unido). La América indigens recibe el impacto de Ia primera globalizacién (la conquista), ¥ el racismo, el mito de la superioridiad europea, ta explo- tacion econémnica, la dominacién politica, la imposicién de a cultura ex- terna, producen e! sindronve deta “colontalidad del poder” —en la suge- rente expresion de Anibal Quijano—: el poder ectoniaador eega lo amerindio e impone lo europeo con un racismo sui pero no menos pre- sente. De todas maneras, Io indigena guardara siempre cierta exterior!- dad (con E en el esquema 1) del sistema-munddo. Es la primera coloni- zaci6n, lade la primera modernidad. Amsterdan, desde 1630, continta el proceso de capitalismo mer- cantil, remplazando en parte la presencia de Portugal (y cle Genova) en > Indostin se volaba hats St Lanka, Burma, Indonesia y Malaka ccupsndo el eldente maritime del mercado chiro Vease Wllssin, 1979-1984, vo. 2. SISTEMAMUNDOY"TRANSMODERNIDADT 215 ef mundo chino-indosténtco, pero sin cambiar funddamentalmente la es- tructura de la deperitencia europea. S6lo 3% del comercio-en Malaka &s- {aba en manos de los holandeses;éStos, tampoco podtian vender los chl- nos 0 a los comerciantes de! Indostén ningun “producto” que fhublera ‘sido elaborado en Europa. Podian “comprar” con la piata hispanoamert- cana en el mercado chino, y hegemonizaban s6lo rnilitarmente las rutas navieras, pero sin yaxter todavia irponer ningsin producto propio: A tos, chinos no les interesaba proteger militarmente sa mercado, ya que n0 te ‘nian en ef Ostente eneinigo a la vista y si cast un total monopollo mun- dial productive, porque eran los Gnicos que surtian las mercartefas mis requeridas: los utensillos de porcelana, el tejido de sed elt, eteétera SOLO DOS SIGLOS DE HEGEMONIA MUNDIAL EUROPEA. 10S EXCLUIDOS DE LA MODERNIDAD eZ La hegemonia de Europa, principalmente del Reino Unido y Francia aque esta Gitima ent inenor medida, acontecerd gracias a la Revo- lucion industrial, que ideolOg\camente est fundamentada en el fendreno deta llustracion ye! movimiento roméntico, SI tomamos come fecka sim- bolica fa Revolucién francesa (1789), dicha hegemonta acaba solo de curn- plir dos siglo. No serrata de que Europa haya sido el “centro y el finde fa historia universal” dae siempre. como hemos ya indicado que to Fue para Hegel, o que tenia, segin so interpreta alos profetas de Irae, fa marca de su superioridad ético-politca, como para M. Weber: 1 siqulera que haya sido desde hace cinco siglas (desde el 1492) el centro del sstema-rmundo (posicion critica cierta contra el primer eurocentrismo, el de Hegel o We- ber, 0 contra el sentco comuin europeo actual, que ahora puede ser const- deraco como “segundo eurocentrisme”, ya que la hegemonta europea no tend 500 anos sino sla 200). Se tratard ahora de expltcar el ascenso de Occidente articulado con la decadencia del Este. sto seria pensar global: mente, superando el segundo eurocentrismo. El sisterna-muntdo, que na: ‘a6 como tal por la anexién det Nuevo Mundo (the Hispano-American ‘eonnection) al Viejo Muruto (comprendlido entre sus dos extremes: desde fa Europa desconectada y secundaria, hasta la China y el Indostén de ma ‘yor peso), tiene un movirniento de conjunto, com el corazén con su dlss- toley su sistole, cuyo primer palpitar se situs en el Este. La decadenca del Este permitl6, n0 como milageo tastanténeo —y en esto tiene razon I, Wa- 216 eNMQuEDUSsEL Yersein en su extica a Frank— ta organtzacién del centro del sistema ‘mundo en manos det Oeste y no Sélo por condiciones y atributas exclus- vos de la historia anterior de Europa {jnterpretaciin ésta que intentabs ‘mostrar solo Intrinsecamenvt la superioridad europea sobre as otras cultu- 129), Pensar “no eurocentricamente” es poder imaginar que la Revolucion Industrial fue posible también como Fruto europeo articulado con un “va cio", producido en el mercado del este de Asia, en especial de China y el Indostan, efecto de una estructure(@ de China steno un Estado imperial ‘aurocritico que impedira el triunfo de ta burguesia) y de una crisis (crisis politica miltiple, bajas sears, explosion demografica debido a ta rique- 2a econémica acumulada a partir de 1400, ex}. Este vacto aaj la post- bilidad de ser “lenado” por una produccion europea creciente, que habia Ido preparindose desde fines del siglo XV; no es un milagro instantaneo, como explica I. Wallerstein adecuadamente. Marx indica bien que la ex- pansién del mercado, como todo Intercambjo, puede protlucir el desarro- Tio de la produccién.® ¥ dados el alto salaro europeo y la baja poblacton ‘enel Reino Unido, en relacién con China y el Indostan, la nica soluclon {para ampllar la produccién y bajar la proparcion del slario en el valor © _recio del producto) fue lanzarse al uso crecente de la mquina® La sub- suncidn a la maquina en el proceso de producckin —que Marx describe con acierto como et medio necesario para crear “pluvalorrelativo"—® do en poces decentos tl ventaja comparativa a! Reino Unido y a Franca (y 1p020 a poco a toda la Europa del nore) sabre China, el Indostan, el mun cdo musulman, ta América hispana y aun ta Europa del este (el imperto ru- $0, Polonia, etc) y del sur (Espa, Portugal Hala del sur, et.). que ya a comienzos del siglo XIX (el tlempo que transcurre erase La riqueza de las * "or ejemplo. cuando el mereado,o sen efera del cambios extend, le pro- dlucctn ample su bio", omen fundus. (Grund, 1971-0, p 20. Se “extend para el Reino Uri y “erecta pars China ye! nds “produ ‘tons “ampli pet Reino Unido porque si estrechado en China el Indentén. 2 ni ro angsjona del ot sans) er ta fa el a da méquina (ode a Revoluctn rasa)ino natn ren anid ce pci rope fos que trabajar con hs meron props Ura. Ena enka angleaona de noel ‘mig ea neces para sumenta Is prodscvdad del aap ibe pee mayor ‘ana de unites del produce @ hectares abot de capo pl abjorpo- ptr) En a Ames para a extenca de nurerss ybrta mar Ue ors ena 9a xine aticano (et eto a ual que colo anglajons dels) pid iguanas ce una pronta evolve indus. como en China el Fedo 4 Vease eo! razamient del tems en mt Hire Hac ua Mare acacia, 1388, ‘isTeMA MUNDO Y-TaANSMODERNIDAD 217 znaciones de 1776 de Adam Smith, es et que China era todavia el pais mas rico de ta Tierra as Leecines sobre fa ilsoia de a soci universal, Ske~ tavlas en Berlin por Hegel en el decenio del 1820), todo et Oriente era ‘sto soto como i expresion del eterno y miserable despoismo oriental Al mismo tiempo, Africa quedaba ras relegada todavia, como con- tinente de esciavos, sin considerar que Egipto fue una clilzacton negra atticana? Bn el Congreso de Bertin de 1885 Africa sera descuartizada por las potencias europeas (js6lo hace algo mas de un siglo). El sur de Europa quedaba igualmente en el recuerdo euxocenirico del norte (an- slosajon y gerininico) como momento de la tardia Fad Media o como “oarte norte del Arica (jen los Prineos comienza Afeical), América La- tina, por su part, con su poblacién indigena y aro, era también relega- ddacomo ljano mundo colonial, perféico de ls emiperifricas y prein- dirtstales Espatiay Portugal La vision de la Lustractén cubriré como un muro de cemento toda. la interpretaci6n anterior de la antigus Europa desconectada, secundaria, ade la “edad oscura” del mediovo y, en el mejor de los c3s0s. hasta et si- flo XV, paiférica del mundo musulidn, chino, indosténico; mundo ‘oriental mucho mas “culto’ y desarroliado desde todo punto de vista, y centro del Viejo Mundo y ta parte mas densa del sistema-mundo hasta fines del siglo xvill. Descle Hegel, Marx y Comte, hasta Weber, incluyen- do a Freud, Hsserl, Heidegger, Popper. Levinas. Foucault, Lyotard 0 ‘Habermas, el eurocentrismo brillara sin oposicion. Y dominara al mun- do colonial con el fasto de la “cultura occidenia\”, como Ia expresion “esc siempre” del centro (aunque no sea més que como concieneiacrt- tica cualtativamente insusttutbl, como en el caso de Habermas hasta et presente) mas desarollado de fa humanidad Esto Justificaré entonces que el proceso de la exparisiOn “civilizadora’ europea (Inglaterra se transform en la misionera de la ciiizackin en el mundo’. expresaba Hegel siunfants) acura, excluyera,Ignorara como Ineristentes todas las culturas anteriores, coetdnes e ignorads como pueblos sin historia” por la “cultura occklental”. Este proceso de “exclu- sion’, negaciGn o reclusién en la ex terioridad efectuada por la razén mo- Ast nace la ealogis “osttalisa". © Vease in ctads obve de Bernal, Black Athena + ener dela “Vorieungen uber cle Philosophie dee Geschichte, 1V. 3,3. en Tee re Wirkaugate, vo. 12, p58 4 Consist este concepto en rt bes Pullaaply of Libation, 1985. 218 enwQUEDUSSEL

You might also like