You are on page 1of 7

AURAS EPILÉPTICAS

REVISIÓN

Auras epilépticas:
clasificación, fisiopatología, utilidad práctica, diagnóstico
diferencial y controversias
J.L. Fernández-Torre

EPILEPTIC AURAS: CLASSIFICATION, PATHOPHYSIOLOGY, PRACTICAL USEFULNESS,


DIFFERENTIAL DIAGNOSIS AND CONTROVERSIALS
Summary. Objective. To examine those aspects of the epileptic auras that may contribute to improve our understanding of
this epileptic manifestation. Development. Epileptic aura is that portion of the seizure which occurs before consciousness is
loss and for which memory is retained afterwards. In the case of simple partial seizures, the aura is the entire seizure. This
epileptic phenomenon is the consequence of the activation of functional cortex by abnormal, unilateral, circumscribed and
brief neuronal discharge. Surface electroencephalogram frequently fails to detect any changes during an isolated aura. The
incidence of auras in partial epilepsy remains imprecise and there are marked discrepancies among authors. Viscerosen-
sorial and experiential auras are most often seen in temporal lobe epilepsy. Feeling of fear is the commonest affective
symptom associated with epileptic discharges from mesial temporal origin. Special sensory auras including visual, gus-
tatory and vertiginous are more frequently described in extratemporal epilepsy. Olfactory auras are rare, however, when
they occur the most likely etiology is a tumor involving the amygdala and hippocampus. Somatosensory auras include
sensations of tingling or numbness, electrical feeling or very occasionally, pain. There is not agreement with the classi-
fication of determined auras such as motor, cephalic and sexual. The differential diagnosis is enormously heterogeneous
including vestibular disfunction, migraine, stroke, autonomic disturbances, drug intoxications and psychiatric disorders.
Conclusion. The clinical manifestations of the epileptic auras are extraordinarily diverses and, therefore, the knowledge
of their pathophysiology, characteristics, incidence and association with differents types of focal epilepsy are the clue to
obtain a precise diagnosis. [REV NEUROL 2002; 34: 977-83]
Key words. Differential diagnosis. Electroencephalogram. Epileptic aura. Simple partial seizures.

INTRODUCCIÓN llada desea ayudar a entender, clarificar y mejorar el conoci-


De acuerdo con la Comisión de Clasificación y Terminología de miento general de este interesante fenómeno epiléptico.
la ILAE (International League Against Epilepsy), el aura epilép-
tica ‘es la parte de la crisis que acontece antes de la pérdida de
conciencia y para la cual se mantiene el recuerdo’ [1]. Numerosas ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS
investigaciones han dirigido su atención a establecer la inciden- Desde el punto de vista fisiopatológico, el aura epiléptica es el
cia, características y tipos de auras en epilepsia parcial. Sin em- resultado de la activación de un área cortical funcional (de tal
bargo, la cantidad de referencias bibliográficas dedicadas a ana- manera que la función de esta área definirá las características del
lizar globalmente las auras epilépticas y discutir los resultados aura) por una descarga neuronal anormal, unilateral, localizada
obtenidos por los distintos autores es más escasa. De este modo, y breve (Figura). Ya que la conciencia se preserva y sólo se
si analizamos en profundidad los estudios llevados a cabo, surgen implica una región del cerebro, por definición constituye una
múltiples aspectos que aún hoy resultan controvertidos, como por crisis parcial simple (CPS). Las auras epilépticas pueden ocurrir
ejemplo: cuáles son los mecanismos fisiopatológicos subyacen- de forma aislada (como CPS per se) o progresar hacia una crisis
tes a las auras y cuál es su correlación electroclínica, la enorme parcial compleja (CPC), con afectación de la conciencia, o hacia
disparidad de la terminología empleada, las dificultades de clasi- una crisis tonicoclónica generalizada.
ficación de ciertas auras, la diversidad de su espectro clínico y el La duración de las auras es variable, desde unos pocos se-
solapamiento con muchos trastornos no epilépticos, o su utilidad gundos hasta varios minutos. Un estudio realizado con monito-
en la localización del inicio de las crisis en los pacientes a los rización videoelectroencefalográfica durante 87 CPS emplean-
cuales se evaluará como candidatos a tratamiento quirúrgico. do electrodos adicionales extracraneales, estableció una dura-
El objetivo de este artículo de revisión es profundizar en ción media de 86 s en las CPS motoras y de 63 s en las CPS sin
todos aquellos aspectos relacionados con las auras epilépticas componente motor, con un intervalo de duración que osciló
que son menos conocidos, y cuya exposición ordenada y deta- entre 2 y 375 s [2]. De las 87 CPS, sólo 18 (21%) se acompaña-
ron de cambios ictales en el electroencefalograma (EEG) de
cuero cabelludo. Un año más tarde, este mismo grupo de inves-
Recibido: 12.07.01. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 06.08.01. tigadores llevó a cabo el análisis de las características electro-
Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospital de Cabueñes. Gijón, Asturias, encefalográficas de 68 CPS de origen frontal y temporal regis-
España. tradas con electrodos subdurales [3]. En este estudio, observa-
Correspondencia: Dr. J.L. Fernández-Torre. Servicio de Neurofisiología ron una duración media de 48 s. Los electrodos subdurales
Clínica. Hospital de Cabueñes. E-33394 Gijón. Fax: +34 985 185 024. E-mail: resultaron significativamente más sensibles que los electrodos
ftorre@santandersupernet.com de cuero cabelludo para detectar las alteraciones del EEG (89,7%
 2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA frente a 10,9%). Además, en ningún caso el registro de cuero

REV NEUROL 2002; 34 (10): 977-983 977


J.L. FERNÁNDEZ-TORRE

cabelludo detectó cambios en el EEG que no registraran tam-


bién los electrodos subdurales. Las descargas epileptiformes
permanecieron localizadas en el 70,5% de las 61 CPS registra-
das intracranealmente. Esta superioridad para registrar CPS de
los electrodos implantados subduralmente puede atribuirse a
que los fenómenos cerebrales observados en el EEG de cuero
cabelludo requieren la sincronización de un área relativamente
extensa de córtex cerebral (≈6 cm2) [4], y las CPS con frecuencia
involucran una porción de área cerebral de menor extensión.
Otra razón que puede contribuir al elevado número de EEG
negativos durante las CPS es que, con frecuencia, se originan en
estructuras límbicas (aspecto basal del lóbulo temporal), donde
los electrodos de superficie tienen una eficacia notablemente
inferior para detectar actividad epiléptica.
En general se acepta que, al constituir el primer síntoma o
signo de la crisis, contribuye a la localización del área cerebral
en la cual se origina la descarga neuronal anormal y proporciona
Figura. Electroencefalograma (EEG) de un paciente diagnosticado de
evidencia de un inicio focal o localizado de la misma. Sin embar- epilepsia del lóbulo temporal. Fortuitamente, en un registro de rutina, cap-
go, el aura se relaciona con la primera área cerebral ‘funcional’ turamos un episodio de breve duración durante el cual el paciente experi-
activada por la descarga ictal y no es necesariamente el origen mentó una de sus típicas auras, consistente en una sensación extraña en
el estómago con carácter ascendente. Esta sintomatología se asoció en el
de la misma, ya que puede ser el resultado de la propagación de EEG con una actividad epiléptica de puntas rítmicas y punta-onda de pe-
la actividad epiléptica desde una localización funcionalmente queña amplitud, localizada en el área temporal derecha (línea continua).
inexpresiva [5]. Sensibilidad, 10 µV/mm; velocidad, 30 mm/s; filtro de bajas frecuencias,
0,53 Hz; filtro de altas frecuencias, 70 Hz.
Si el aura es una CPS que puede o no progresar hacia otro
tipo de crisis (hacia una CPC o hacia una crisis parcial secunda-
riamente generalizada), debería existir un paralelismo entre la
clasificación de las auras y las CPS. No obstante, el uso con- CLASIFICACIÓN DE LAS AURAS
vencional limita el concepto de aura a la ‘sensación’ inicial Existe importante disparidad en los criterios de clasificación de
que precede una crisis sin signos clínicos apreciables [5]. Este las auras epilépticas entre las distintas investigaciones publica-
hecho implícitamente diferencia un aura de una crisis parcial das. Con el propósito de evitar aún más confusión, adoptar la
motora, la cual, aunque se trata de una CPS, origina signos clasificación internacional de los tipos de CPS [1] con leves
clínicos perceptibles evidentes. Sin embargo, algunos autores modificaciones puede constituir un abordaje racional y acertado
aceptan la existencia de auras motoras, extendiendo el término (Tabla II).
‘aura’ no sólo a sensaciones, sino también a las manifestacio-
nes clínicas objetivas que anteceden a la pérdida de conciencia Auras viscerosensoriales o autonómicas
[6]. A favor de esta última opinión podría argumentarse que la Síntomas o trastornos autonómicos como palidez, enrojecimien-
utilidad de las auras radica en averiguar la primera zona ‘funcio- to, cianosis, palpitaciones, taquicardia, vómitos, urgencia urina-
nal’ cerebral que se activa por la descarga epiléptica; por tanto, ria, piloerección o midriasis pueden ser la única manifestación de
que se trate de una sensación o un fenómeno motor (o de otra CPS o constituir el aura de CPC o de crisis secundariamente ge-
naturaleza) apreciable no invalida su utilidad desde un punto de neralizadas. Sin embargo, el aura visceral más típica y, probable-
vista práctico. mente, la más frecuente por su elevada incidencia en epilepsia del
lóbulo temporal es la sensación abdominal o epigástrica ascen-
dente [22]. Habitualmente, los pacientes describen esta aura como
INCIDENCIA ‘sensación ascendente no placentera’, ‘presión abdominal’, ‘sen-
Gran parte de la información respecto de la incidencia de auras sación de náuseas’ o ‘sensación de vacío en el estómago’. Pen-
en epilepsia parcial proviene de centros o unidades de cirugía en field y Jasper [23] obtuvieron sensaciones abdominales al estimu-
los cuales la utilización de monitorización vídeo-EEG prolon- lar la fisura de Silvio, el área frontal intermedia superior y motora
gada y, por tanto, la obtención de registros ictales, ha permitido suplementaria, y la ínsula. Posteriormente, Van Buren [24], me-
un diagnóstico y clasificación de los tipos de crisis bastante diante la utilización de electrodos profundos, implicó una amplia
fidedignos. No obstante, existen importantes discrepancias en- región cerebral en la producción de sensaciones abdominales,
tre las conclusiones de los distintos autores. Así, por ejemplo, incluyendo la amígdala, el pes hippocampus, el uncus temporal,
aunque numerosos estudios han analizado la incidencia de auras el área olfatoria, el pálido, la cápsula interna y el tálamo. Aunque,
en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal –el tipo más clásicamente, esta aura se ha asociado a epilepsia temporal, tam-
frecuente de epilepsia parcial y que, a priori, debería resultar bién puede formar parte de la sintomatología de crisis extratem-
más fácil de analizar–, sus conclusiones han sido sorprendente- porales [25]. Vómitos ictales pueden constituir un síntoma predo-
mente discordantes (Tabla I) [7-21]. Estas discordancias proba- minante en epilepsia parcial benigna y sintomática y, de hecho,
blemente reflejan diferencias en los métodos de selección de los pueden ser manifestación única de CPS [26,27]. Se utiliza el tér-
pacientes, análisis de los resultados e incluso clasificación de mino ‘ictus emeticus’ para referirse a crisis epilépticas parciales
los tipos de auras. Además, esta heterogeneidad se hace aún más cuya sintomatología fundamental y predominante consiste en
evidente cuando se comparan los hallazgos en los distintos tipos náuseas, arcadas o vómitos [26,28]. Además, algunos autores
de epilepsias focales (véase análisis tabular en [5]). proponen que dicha semiología indica un inicio de las crisis en el

978 REV NEUROL 2002; 34 (10): 977-983


AURAS EPILÉPTICAS

Tabla I. Incidencia de auras obtenidas por diferentes autores en epilepsia Tabla II. Tipos de auras (modificado de [1]).
temporal. Obsérvese la variabilidad de los porcentajes.
Autonómicas o viscerosensoriales
Autor Incidencia de auras (%)
Psíquicas o experienciales
Feindel y Penfield (1954) [7] 82
Sensoriales especiales
Falconer y Cavanagh (1959) [8] 93
Visuales
Currie et al (1971) [9] 49
Auditivas
King et al (1977) [10] 83
Olfatorias
Gupta et al (1983) [11] 64
Gustativas
Quesney (1986) [12] 67
Vertiginosas
Wieser (1986) [13] 70

Kotagal et al (1988) [14] 35 Somatosensoriales

Palmini y Gloor (1992) [15] 93/84 a De clasificación controvertida o especiales

French et al (1993) [16] 96 Motoras

Burgerman et al (1995) [17] 76/100 b Cefálicas

O’Brien et al (1996) [18] 84/73 b Eróticas o sexuales


b
Gil-Nagel y Risinger (1997) [19] 81/58

Foldvary et al (1997) [20] 85/75 b

Ficker et al (1997) [21] 76/56 b más del lóbulo temporal, el opérculo frontal del hemisferio domi-
nante es una de las áreas cerebrales implicadas en el origen de este
a
Porcentajes correspondientes al grupo de pacientes analizados de mane- trastorno epiléptico [37].
ra retrospectiva y prospectiva, respectivamente. b Porcentajes de auras
correspondientes a epilepsia temporal mesial y epilepsia temporal neocor- Los síntomas dismnésicos consisten en fenómenos de distor-
tical, respectivamente. sión de los recuerdos que pueden originar sensaciones de familia-
ridad (déjà vu, déjà entendu, déjà vecu, déjà pensé) o extrañeza
(jamais vu, jamais entendu, jamais vecu), y fenómenos de reco-
hemisferio derecho [28]. Sensaciones de hormigueo extraño o lección rápida de experiencias pasadas (visión panorámica). Los
quemazón en la garganta, definidas como disestesias faríngeas, trastornos cognitivos incluyen distorsión en la apreciación del
se han descrito ocasionalmente en pacientes con epilepsia del tiempo, sensaciones de irrealidad y despersonalización. El pen-
lóbulo temporal [29,30]. Asimismo, un aura de intensa urgencia samiento forzado es un aura infrecuente que consiste en pensa-
urinaria parece asociarse también a crisis temporales del hemis- mientos impuestos e intrusivos al inicio de las crisis. Parece que
ferio no dominante [31]. Otras auras autonómicas, como palpita- puede tener su origen en estructuras límbicas temporales y áreas
ciones precordiales, salivación y enrojecimiento facial, son más frontales del hemisferio izquierdo [38]. En relación a las altera-
inusuales [23]. ciones afectivas, el aura más frecuente es el miedo, a menudo
asociado a cambios autonómicos como midriasis, piloerección o
Auras psíquicas o experienciales taquicardia [5,33]. Cuando este síntoma es el hecho predominan-
El enorme interés que suscitan este tipo de auras es consecuen- te de las crisis con cierta frecuencia, los pacientes se diagnostican
cia de que establecen un nexo de unión entre áreas cerebrales de trastornos psiquiátricos, como ataques de pánico [5,39,40].
específicas y aspectos neuropsicológicos fundamentales, como Este tipo de aura afectiva se observa frecuentemente en epilepsia
la memoria, el recuerdo o las experiencias pasadas. En estas del lóbulo temporal; una reciente publicación sugiere un pronós-
auras se incluyen fenómenos disfásicos, dismnésicos, cogniti- tico más favorable tras lobectomía temporal en el grupo de pa-
vos, afectivos, ilusiones y alucinaciones estructuradas. No exis- cientes que describen dicho fenómeno [41]. Los estudios de es-
te un consenso unánime en la clasificación de las crisis o auras tereo-EEG han permitido conocer que, además de las estructuras
psíquicas y, a veces, puede resultar difícil establecer si el fenó- temporolímbicas, las áreas prefrontales desempeñan un papel
meno descrito por el paciente constituye un aura psíquica o un relevante en su origen [40]. Placer, tristeza, alegría, excitación o
aura sensorial [32]. irritabilidad son auras afectivas más infrecuentes.
Los fenómenos disfásicos o afásicos ictales pueden ser difí- Las ilusiones, es decir, la deformación de objetos y estímu-
ciles de diferenciar de síntomas motores negativos observados en los sensoriales, agrupan:
las crisis fonatorias con imposibilidad de hablar (incluidas dentro – Ilusiones visuales: diplopia monocular, percepción distor-
de las crisis parciales motoras), aunque comprenden un conjunto sionada del tamaño o forma de los objetos (macropsias, mi-
de trastornos del lenguaje más complejos, como disfasias recep- cropsias, metamorfopsia) y percepción de los objetos sin
tivas [33]. Aunque es rara la afasia como manifestación de CPS, color (acromatopsia) o con un color innatural, más frecuen-
existen descripciones de estado epiléptico parcial simple que temente rojo (eritropsia) o amarillo (xantopsia).
origina afasia como única manifestación clínica [34-36]. La ob- – Ilusiones auditivas: percepción incrementada o disminuida
tención de una SPECT ictal durante la crisis de afasia en un pa- de la intensidad de los sonidos (macroacusia, microacusia),
ciente con astrocitoma hemisférico izquierdo demostró que, ade- y percepción de los sonidos paulatinamente más próximos

REV NEUROL 2002; 34 (10): 977-983 979


J.L. FERNÁNDEZ-TORRE

y de mayor intensidad (macropreacusia) o, por el contrario, una CPC, y en 10 pacientes (≈80%) se detectó un tumor temporal
más lejanos y de menor intensidad (microteleacusia). mesial con afectación de la amígdala y el hipocampo.
– Ilusiones somatostésicas: percepciones alteradas del tama- Las auras gustativas comprenden sensaciones normalmente
ño, forma o peso de las partes del cuerpo (estatostésicas), o desagradables, aunque se han descrito sabores ácido, amargo,
sensaciones de movimiento de extremidades que permane- salado, dulce o metálico. Se han relacionado con lesiones loca-
cen inmóviles (cinestésicas). lizadas en la fisura de Silvio y en la ínsula, y con activación del
– Ilusiones olfatorias y gustativas: en forma de parosmias o opérculo parietal y rolándico [48,53]. Su incidencia es baja.
hiperosmias y parageusias o hipergeusias [42]. Hausser-Hauw y Bancaud [53] encontraron sólo 30 pacientes
(4%) de 718 individuos estudiados mediante estereo-EEG que
Las alucinaciones, es decir, las percepciones en ausencia del manifestaron sensaciones gustativas como parte de sus crisis.
objeto, comprenden fenómenos complejos y estructurados, como Las auras vertiginosas incluyen sensaciones de rotación,
escenas elaboradas con varias personas, objetos o caras, episo- desplazamiento del cuerpo, mareo e inestabilidad, y se asocian
dios recreados del pasado, y percepción de voces, canciones o más frecuentemente con lesiones en los lóbulos temporal y
música. Alucinaciones de la imagen de uno mismo proyectada parietal [33,48]. No obstante, existen evidencias de representa-
en el espacio o experiencias de abandono del cuerpo (autosco- ción del sistema vestibular en el córtex frontal [54].
pia) pueden constituir el aura en CPC del lóbulo temporal [43].
Penfield y Jasper [44] atribuyeron los fenómenos experien- Auras somatosensoriales
ciales –con la posible excepción del miedo– a mecanismos neocor- En este tipo de auras se incluyen parestesias, acorchamiento, ador-
ticales del lóbulo temporal. Sin embargo, Gloor et al [45] identi- mecimiento, calor, frío, sensaciones eléctricas, sensación de
ficaron las estructuras límbicas como el sustrato anatómico más movimiento de los miembros y, más raramente, sensaciones do-
frecuentemente implicado en la producción de estas experien- lorosas [48,55]. Son poco frecuentes en la epilepsia temporal y se
cias, y propusieron la existencia de un circuito temporolímbico han asociado a crisis de origen parietal [47]. Ocasionalmente, los
como sustrato funcional en el origen de las auras psíquicas. pacientes refieren una sensación extraña que afecta a la totalidad
del cuerpo (aura somática generalizada) [48]. Las auras somato-
Auras sensoriales especiales sensoriales pueden ocurrir con una progresión bastante similar a
En este apartado se incluyen auras visuales, auditivas, olfato- la descrita como marcha jacksoniana, extendiéndose las pareste-
rias, gustativas y vertiginosas. sias desde el dedo pulgar a la cara o desde el dedo pulgar al brazo,
Aunque no existe una descripción formal de las auras visua- tronco y pierna [5,48]. Con frecuencia, pueden interrumpirse por
les, recientemente Bien et al [46] han establecido una clasifica- movimientos clónicos de la extremidad afectada por la sensación
ción descriptiva de utilidad práctica. Puntos, estrellas, barras o de aura, reflejando la propagación hacia el área motora. Un sín-
círculos luminosos monocromáticos o coloreados, escotomas, toma sensorial negativo infrecuente es la pérdida de conciencia
defectos hemicampimétricos y ceguera constituyen síntomas ha- de una parte del cuerpo (asomatognosia), normalmente ocasiona-
bitualmente descritos como auras visuales. Este tipo de auras se da por activación del lóbulo parietal derecho [33]. También la
han asociado a epilepsia de origen en el lóbulo occipital [5,47] sensación de que una extremidad se encuentra en una posición
aunque también pueden ocurrir en crisis de origen temporal y tem- que no es la verdadera (sensación de miembro fantasma) tiene su
porooccipital [46]. Las alucinaciones visuales complejas y cam- origen en la región posterior del lóbulo parietal.
bios concéntricos del campo visual (visión en túnel) se asocian Auras somatosensoriales dolorosas de muy diversa naturale-
sólo a crisis de origen temporolímbico o temporooccipital [46]. za, aunque son raras, pueden constituir la manifestación predomi-
Las auras auditivas comprenden fenómenos comúnmente nante de crisis epilépticas [55]. La cefalea intensa, a veces como
descritos como zumbidos, pitidos, ruidos de maquinaria o incluso única sintomatología y otras precediendo a CPC con automatis-
sensaciones de click. Los síntomas auditivos ictales ocurren más mos y confusión, puede tener su origen en la amígdala y el hipo-
a menudo en asociación con lesiones laterales temporales [33] y campo [56]. Crisis abdominales dolorosas, habitualmente aso-
reflejan activación del giro de Heschl [48,49]. Penfield y Jasper ciadas a síntomas autonómicos, constituyen las manifestaciones
[48] obtuvieron generalmente manifestaciones auditivas en el clínicas más sobresalientes de la denominada epilepsia abdomi-
oído contralateral al de estimulación, aunque es posible obtener nal. Este tipo de crisis se observa más frecuentemente en pacien-
síntomas referidos a ambos oídos. Las alucinaciones musicales se tes con tumores o trastornos del desarrollo cerebral. Por tanto, la
clasifican como auras psíquicas o experienciales. existencia de episodios de dolor abdominal recurrente obliga a la
Las auras olfatorias y gustativas son la manifestación principal realización de un EEG y de un estudio de neuroimagen [57].
de las denominadas crisis uncinadas [50]. Este tipo de auras son
relativamente infrecuentes (≈0,9%) si se considera el elevado nú- Auras de clasificación controvertida
mero de pacientes con epilepsia temporal que se ha investigado en En este apartado se incluyen auras cuya clasificación ha susci-
la mayoría de unidades de epilepsia. Los olores ictales, general- tado controversia.
mente desagradables, se han asociado a tumores en estructuras Las auras motoras comprenden fenómenos consistentes en
temporales mesiales y orbitofrontales [33,48] Sin embargo, no todos movimientos masticatorios, versivos, contracciones muscula-
los autores comparten esta opinión y algunos han negado que las res faciales o braquiales, y trastornos fonatorios [58]. Breves
auras olfatorias asocien peor pronóstico que otros tipos de auras episodios de cese del habla, considerados como un síntoma
[51]. Para aclarar esta cuestión, Acharya et al [52] seleccionaron a motor ictal negativo (crisis fonatorias con imposibilidad de ha-
13 pacientes con aura olfatoria de 1.423 sujetos con epilepsia par- blar), pueden observarse también como resultado de alteracio-
cial intratable médicamente, y analizaron sus características clíni- nes ictales de áreas motoras en el hemisferio dominante para el
cas, vídeo-EEG y neuroimagen. Sólo en siete de los 13 pacientes lenguaje. A veces, este tipo de trastornos es difícil de diferenciar
las sensaciones fueron no placenteras; en todos ellos precedieron a de auras psíquicas [33].

980 REV NEUROL 2002; 34 (10): 977-983


AURAS EPILÉPTICAS

Algunos autores han excluido las crisis parciales motoras como estructural subyacente. Uno de sus resultados más consistentes
un tipo específico de aura argumentando que, en su uso convencio- fue la relación de auras epigástricas con esclerosis hipocampal, lo
nal, el término ‘aura’ se limita a las sensaciones sin signos clínicos que confirmaba la asociación de este tipo de auras con patología
apreciables que el paciente experimenta antes de los ataques [5]. del lóbulo temporal. No obstante, algunos autores han adoptado
Sin embargo, estrictamente hablando, un paciente puede relatar una posición mucho más escéptica y aseguran que la utilidad de
cómo una manifestación motora precede al inicio de sus CPC. En las auras en la localización del inicio de las crisis resulta muy
estas circunstancias, esa manifestación se convierte en la parte de limitada [49,64,65]. Además, aunque es cierto que la presencia de
la crisis que acontece antes de la pérdida de conciencia y para la alguna clase de sensación previa a la pérdida de conciencia puede
cual el paciente mantiene el recuerdo (por definición, el aura) [1]. ser la única clave que indique un inicio focal en pacientes con una
Varios estudios han resaltado la baja incidencia de manifes- primera crisis generalizada, la interpretación está sujeta a una mar-
taciones somatomotoras tempranas en crisis originadas en el ló- cada variabilidad interobservador [66]. Adicionalmente, un he-
bulo temporal, lo que sugiere que estas manifestaciones no se cho importante a considerar es que el recuerdo de las auras depende
relacionan con paroxismos en el lóbulo temporal per se, sino con en gran medida de la gravedad de la crisis. Así, las auras aisladas se
la propagación de las descargas hacia áreas extratemporales [59]. recuerdan mucho más frecuentemente que las que preceden a una
El aura cefálica (vaga sensación de mareo, pesadez o presión CPC, y éstas, a su vez, que las que preceden a una crisis tonicocló-
en la cabeza) se ha considerado un aura sensorial somática, origi- nica generalizada [67].
nada por una descarga en el giro poscentral, o un aura autonómica Independientemente de su utilidad en la localización de la
[23,48]. Penfield y Jasper [48] observaron que, a menudo, este tipo zona de inicio ictal, las CPC plantean con frecuencia un diag-
de auras sucedían en aquellos pacientes en los cuales la descarga nóstico diferencial con crisis de ausencia, y la presencia de un
inicial afectaba al lóbulo temporal, aunque dudaron de su valor aura puede convertirse en un hallazgo sumamente orientativo
localizador. Posteriormente, algunos autores han asociado con más hacia un inicio focal de aquéllas [68].
frecuencia este tipo de aura a las crisis de origen frontal [25,47].
En algunos textos, las auras sexuales se consideran un tipo
especial de aura, mientras que otros autores las incluyen dentro DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
de las auras autonómicas [5]. Sentimientos eróticos acompaña- Dado la amplia variedad de manifestaciones clínicas que pue-
dos o no de sensaciones en los genitales son auras infrecuentes y den constituir las auras de origen epiléptico, no es extraño que
se han asociado con un origen en estructuras temporales [60]. El el diagnóstico diferencial incluya un amplísimo número de
término ‘epilepsia orgásmica’ hace referencia a una situación entidades que involucran especialidades médicas tan dispares
inusual y poco frecuente en la cual las sensaciones eróticas cul- como la cardiología, la otorrinolaringología y la psiquiatría.
minan en un orgasmo, a veces doloroso [61]. De este modo, las crisis sensoriales puras pueden simular otras
condiciones no epilépticas, como accidentes cerebrovascula-
res o trastornos psiquiátricos. Las crisis con síntomas vestibu-
UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS AURAS lares o con vértigo como principal manifestación pueden ser
La identificación y caracterización de las auras posee utilidad en el difíciles de diagnosticar adecuadamente y, con frecuencia, se
diagnóstico diferencial entre crisis de inicio parcial y crisis genera- confunden con patología vestibular periférica. Otras manifes-
lizadas, y también constituye un elemento más a tener en cuenta en taciones clínicas y semiológicas acompañantes, la existencia
la evaluación de los pacientes candidatos a cirugía. Gupta et al [11] de automatismos o francas descargas epileptiformes en el EEG
observaron una asociación entre auras autonómicas y psíquicas y las pueden ser útiles para decantarse por un origen epiléptico.
anomalías electroencefalográficas interictales temporales derechas. Especial interés ha suscitado el diagnóstico diferencial entre
Posteriormente, Taylor y Lochery [62] sugirieron una asociación ataques de pánico y aquellas crisis epilépticas en las cuales el
entre auras primitivas simples y crisis derechas, y entre auras inte- miedo o la angustia son el síntoma predominante. Las alucina-
lectuales complejas con un alto coeficiente intelectual y crisis origi- ciones estructuradas y las ilusiones pueden hacer pensar en el
nadas en el hemisferio izquierdo. Palmini y Gloor [47] encontraron diagnóstico de psicosis u otros trastornos psiquiátricos graves,
una correlación excelente entre los tipos de auras y el área cerebral o de intoxicación por drogas o fármacos. Así, no es raro que las
involucrada en la generación de la actividad epileptiforme intercrí- alucinaciones auditivas en un paciente joven lleven inexorable-
tica y de las crisis. Estos autores observaron una fuerte asociación mente al diagnóstico de esquizofrenia. Fenómenos visuales se
entre auras viscerosensoriales (particularmente, sensaciones epigás- observan en pacientes migrañosos que, además, frecuentemente
tricas) y experienciales (especialmente, déjà vu) y las crisis origina- refieren manifestaciones autonómicas como naúseas o vómitos.
das en el lóbulo temporal. Sin embargo, no confirmaron la utilidad Como las manifestaciones clínicas que constituyen las auras
de las auras para lateralizar el inicio de los ataques. Más recientemen- epilépticas son extraordinariamente diversas, el conocimiento
te, Fried et al [63] compararon las auras con la histopatología y el adecuado de su fisiopatología, características, incidencia y aso-
pronóstico después de cirugía. En su estudio, observaron una buena ciación con los distintos tipos de epilepsia focal será la clave
correlación entre ciertas auras y la localización o tipo de patología para alcanzar un diagnóstico preciso.

BIBLIOGRAFÍA
1. Commission on Classification and Terminology of the International League troencephalographic studies of simple partial seizures with subdural elec-
against Epilepsy (ILAE). Proposal for revised clinical and electroenceph- trode recordings. Neurology 1989; 39: 527-33.
alographic classification of epileptic seizures. Epilepsia 1981; 22: 489-501. 4. Cooper R, Winter AL, Crow HJ, Walter WG. Comparison of subcorti-
2. Devinsky O, Kelley K, Porter RJ, Theodore WH. Clinical and electroen- cal, cortical, and scalp activity using chronically indwelling electrodes
cephalographic features of simple partial seizures. Neurology 1988; 38: in man. Electroenceph Clin Neurophysiol 1965; 18: 217-28.
1347-52. 5. So NK. Epileptic auras. In Wyllie E, ed. The treatment of epilepsy: prin-
3. Devinsky O, Sato S, Kufta CV, Ito B, Rose DF, Theodore WH, et al. Elec- ciples and practice. 2nd ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1996. p. 376-84.

REV NEUROL 2002; 34 (10): 977-983 981


J.L. FERNÁNDEZ-TORRE

6. Lennox WG, Cobb S. Aura in epilepsy: a statistical review of 1,359 37. Sakai K, Hidari M, Fukai M, Okamura T, Asaba H, Sakai T. A chance
cases. Arch Neurol Psychiatry 1933; 30: 374-87. SPECT study of ictal aphasia during simple partial seizures. Epilepsia
7. Feindel W, Penfield W. Localization of discharge in temporal lobe au- 1997; 38: 374-6.
tomatism. Arch Neurol Psychiat 1954; 72: 605-30. 38. Méndez MF, Cherrier MM, Perryman KM. Epileptic forced thinking from
8. Falconer MA, Cavanagh JB. Clinico-pathological considerations of tem- left frontal lesions. Neurology 1996; 47: 79-83.
poral lobe epilepsy due to small focal lesions. Brain 1959; 82: 483-504. 39. Laidlaw JDD, Zaw KM. Epilepsy mistaken for panic attacks in an ado-
9. Currie S, Heathfield KWG, Henson RA, Scott DF. Clinical course and lescent girl. BMJ 1993; 306: 709-10.
prognosis of temporal lobe epilepsy. A survey of 666 patients. Brain 40. Biraben A, Taussig D, Thomas P, Even C, Vignal JP, Scarabin JM, et al.
1971; 94: 173-90. Fear as the main feature of epileptic seizures. J Neurol Neurosurg Psy-
10. King DW, Ajmone-Marsan C. Clinical features and local patterns in chiatry 2001; 70: 186-91.
epileptic patients with EEG temporal lobe foci. Ann Neurol 1977; 2: 41. Feichtinger M, Pauli E, Schäfer I, Eberhardt KW, Tomandl B, Huk J, et
137-47. al. Ictal fear in temporal lobe epilepsy. Surgical outcome and focal hip-
11. Gupta AK, Jeavons PM, Hughes RC, Covanis A. Aura in temporal lobe pocampal changes revealed by proton magnetic resonance spectroscopy
epilepsy: clinical and electroencephalographic correlation. J Neurol Neu- imaging. Arch Neurol 2001; 58: 771-7.
rosurg Psychiatry 1983; 46: 1079-83. 42. Wieser HG. The phenomenology of limbic seizures. In Wieser HG, Speck-
12. Quesney LF. Clinical and EEG features of complex partial seizures of man EJ, Engel J Jr, eds. Current problems in epilepsy. The epileptic fo-
temporal lobe origin. Epilepsia 1986; 27 (Suppl): S27-45. cus. London: John Libbey; 1987. p. 113-36.
13. Wieser HG. Psychomotor seizures of hippocampal-amygdalar origin. 43. Devinsky O, Feldmann E, Burrowes K, Bromfield E. Autoscopic phe-
In Pedley TA, Meldrum BS, eds. Recent advances in epilepsy. Vol. 3. nomena with seizures. Arch Neurol 1989; 46: 1080-8.
Edinburgh: Churchill-Livingstone; 1986. p. 57-79. 44. Penfield W. Psychical seizures. In Penfield W, Jasper H, eds. Epilepsy
14. Kotagal P, Lüders H, Williams G, Wyllie E, Nichols T, McPherson J. and the functional anatomy of the human brain. 1st ed. London: J & A
Temporal lobe complex partial seizures: analysis of symptom clusters Churchill; 1954. p. 438-69.
and sequences. Epilepsia 1988; 29: 661. 45. Gloor P, Olivier A, Quesney LF, Andermann F, Horowitz S. The role of
15. Palmini A, Gloor P. The localising value of auras in partial seizures: a the limbic system in experiential phenomena of temporal lobe epilepsy.
prospective and retrospective study. Neurology 1992; 42: 801-8. Ann Neurol 1982; 12: 129-44.
16. French JA, Williamson PD, Thadani VM, Darcey TM, Mattson RH, Spen- 46. Bien CG, Benninger FO, Urbach H, Schramm J, Kurthen M, Elger CE.
cer SS, et al. Characteristics of medial temporal lobe epilepsy. I. Results Localizing value of epileptic visual auras. Brain 2000; 123: 244-53.
of history and physical examination. Ann Neurol 1993; 34: 774-80. 47. Palmini A, Gloor P. The localising value of auras in partial seizures: a
17. Burgerman RS, Sperling MR, French JA, Saykin AJ, O’Connor MJ. Com- prospective and retrospective study. Neurology 1992; 42: 801-8.
parison of mesial versus neocortical onset temporal lobe seizures: neu- 48. Penfield W. Sensory seizures-auras. In Penfield W, Jasper H. Epilepsy
rodiagnostic findings and surgical outcome. Epilepsia 1995; 36: 662-70. and the functional anatomy of the human brain. 1st ed. London: J & A
18. O’Brien TJ, Kilpatrick C, Murrie V, Vogrin S, Morris K, Cook MJ. Churchill; 1954. p. 389-411.
Temporal lobe epilepsy caused by mesial temporal sclerosis and tem- 49. Williamson PD, Wierser HG, Delgado-Escuesta AV. Clinical characthe-
poral neocortical lesions. A clinical and electroencephalographic study ristics of partial seizures. In Engel J Jr, ed. Surgical treatment of the
of 46 pathologically proven cases. Brain 1996; 119: 2133-41. epilepsies. 1st ed. New York: Raven Press; 1987. p. 101-20.
19. Gil-Nagel A, Risinger MW. Ictal semiology in hippocampal versus ex- 50. Daly D. Uncinate fits. Neurology 1958; 8: 250-60.
trahippocampal temporal temporal lobe epilepsy. Brain 1997; 120: 183-92. 51. Howe JG, Gibson JD. Uncinate seizures and tumors, a myth reexamined
20. Foldvary N, Lee N, Thwaites G, Mascha E, Hammel J, Kim H, et al. [letter]. Ann Neurol 1982; 12: 227.
Clinical and electrographic manifestations of lesional neocortical tem- 52. Acharya V, Acharya J, Lüders H. Olfactory epileptic auras. Neurology
poral lobe epilepsy. Neurology 1997; 49: 757-63. 1998; 51: 56-61.
21. Ficker DM, Cascino GD, Trenerry MR, Marsh WR. Lesional temporal 53. Hausser-Hauw C, Bancaud J. Gustatory hallucinations in epileptic sei-
lobe epilepsy: ictal semiology and operative outcome. J Epilepsy 1997; zures. Electrophisiological, clinical and anatomical correlates. Brain 1987;
10: 298-302. 110: 339-59.
22. Kotagal P. Seizure symptomatology of temporal lobe epilepsy. In Lüder 54. Kluge M, Beyenburg S, Fernández G, Elger CE. Epileptic vertigo: evi-
H, ed. Epilepsy surgery. New York: Raven Press; 1991. p. 143-56. dence for vestibular representation in human frontal cortex. Neurology
23. Penfield W. Autonomic seizures. In Penfield W, Jasper H, eds. Epilep- 2000; 55: 1906-8.
sy and the functional anatomy of the human brain. 1 st ed. London: J & A 55. Young GB, Blume WT. Painful epileptic seizures. Brain 1983; 106: 537-54.
Churchill; 1954. p. 412-37. 56. Laplante P, Saint-Hilaire JM, Bouvier G. Headache as an epileptic man-
24. Van Buren JM. The abdominal aura. A study of abdominal sensations ifestation. Neurology 1983; 33: 1493-5.
ocurring in epilepsy and produced by depth stimulation. Electroenceph 57. García-Herrero D, Fernández-Torre JL, Barrasa J, Calleja J, Pascual J.
Clin Neurophysiol 1963; 15: 1-19. Abdominal epilepsy in an adolescent with bilateral perisylvian polymicr-
25. Rasmussen T. Surgical therapy of frontal lobe epilepsy. Epilepsia 1963; ogyria. Epilepsia 1998; 39: 1370-4.
4: 181-98. 58. Penfield W. Somatic motor seizures. In Penfield W, Jasper H, eds. Epi-
26. Jacome DE, Fitzgerald R. Ictus emeticus. Neurology 1982; 32: 209-12. lepsy and the functional anatomy of the human brain. 1 st ed. London: J &
27. Mitchell WG, Greenwood RS, Messenheimer JA. Abdominal epilepsy. A Churchill; 1954. p. 350-88.
Cyclic vomiting as the major symptom of simple partial seizures. Arch 59. Bossi L, Munari C, Stoffels C, Bonis A, Bacia T, Tailarach J, et al. Soma-
Neurol 1983; 40: 251-2. tomotor manifestations in temporal lobe seizures. Epilepsia 1984; 25: 70-6.
28. Kramer RE, Lüders H, Goldstick LP, Dinner DS, Morris HH, Lesser 60. Rémillard GM, Andermann F, Franco-Testa G, Gloor P, Aubé M, Martin
RP, et al. Ictus emeticus. An electroclinical analysis. Neurology 1988; JB, et al. Sexual ictal manifestations predominate in women with tempo-
38: 1048-52. ral lobe epilepsy: a finding suggesting sexual dimorphism in the human
29. Carmant L, Carrazana E, Kramer U, Helmers SL, Holmes GL, Black brain. Neurology 1983; 33: 323-30.
PM, et al. Pharyngeal dysesthesia as an aura in temporal lobe epilepsy. 61. Calleja J, Carpizo R, Berciano J. Orgasmic epilepsy. Epilepsia 1988; 29:
Epilepsia 1996; 37: 911-3. 635-9.
30. Garganis K, Papadimitriou C, Gymnopoulos K, Milonas J. Pharyngeal 62. Taylor DC, Lochery M. Temporal lobe epilepsy: origin and significance of
dysesthesias as an aura in temporal lobe epilepsy associated with amy- simple and complex auras. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1987; 50: 673-81.
dalar pathology. Epilepsia 2001; 42: 565-71. 63. Fried I, Spencer DD, Spencer SS. The anatomy of epileptic auras: focal
31. Baumgartner C, Gröppel G, Leutmezer F, Aull-Watschinger S, Patara- pathology and surgical outcome. J Neurosurg 1995; 83: 60-6.
ia E, Feucht M, et al. Ictal urinary urge indicates seizure onset in the 64. Ajmone-Marsan C. Commentary: clinical characteristics of partial sei-
nondominant temporal lobe. Neurology 2000; 55: 432-4. zures. In Engel J Jr, ed. Surgical treatment of the epilepsies. 1st ed. New
32. Fish DR. Psychic seizures. In Engel J Jr, Pedley TA, eds. Epilepsy: a York: Raven Press; 1987. p. 121-7.
comprehensive textbook. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1997. p. 543-8. 65. Janati A, Nowack WJ, Dorsey S, Chesser MZ. Correlative study of inter-
33. Engel J Jr. Seizures and epilepsy. Contemporary neurology series. Vol. ictal electroencephalogram and aura in complex partial seizures. Epilep-
31. Philadelphia: FA Davis; 1989. sia 1990; 31: 41-6.
34. Hamilton NG, Matthews T. Aphasia: the sole manifestation of focal 66. Van Donselaar CA, Geerts AT, Schimsheirmer RJ. Usefulness of an aura
status epilepticus. Neurology 1979; 29: 745-8. for classification of a first generalized seizure. Epilepsia 1990; 31: 529-35.
35. Dinner DS, Lueders H, Lederman R, Gretter TE. Aphasic status epilep- 67. Shulz R, Lüders HO, Noachtar S, May T, Sakamoto A, Holthausen H, et
ticus: a case report. Neurology 1981; 31: 888-90. al. Amnesia of the epileptic aura. Neurology 1995; 45: 231-5.
36. Wells CR, Labar DR, Solomon GE. Aphasia as the sole manifestation 68. Theodore WH, Porter RJ, Penry JK. Complex partial seizures: clinical
of simple partial status epilepticus. Epilepsia 1992; 33: 84-7. characteristics and diferential diagnosis. Neurology 1983; 33: 1115-21.

982 REV NEUROL 2002; 34 (10): 977-983


AURAS EPILÉPTICAS

AURAS EPILÉPTICAS: CLASIFICACIÓN, FISIOPATOLOGÍA, AURAS EPILÉPTICAS; CLASSIFICAÇÃO, FISIOPATOLOGIA,


UTILIDAD PRÁCTICA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL UTILIDADE PRÁTICA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Y CONTROVERSIAS E CONTROVÉRSIAS
Resumen. Objetivo. Examinar aquellos aspectos de las auras epilépti- Resumo. Objectivo. Examinar aqueles aspectos das auras epilépticas
cas que pueden contribuir a mejorar la comprensión de esta manifesta- que podem contribuir para melhorar a nossa compreensão desta ma-
ción epiléptica. Desarrollo. El aura epiléptica es la parte de las crisis que nifestação epiléptica. Desenvolvimento. A aura epiléptica é a parte das
acontece antes de la pérdida de conciencia y para la cual se mantiene crises que ocorre antes da perda de consciência e para a qual se man-
el recuerdo. En el caso de las crisis parciales simples, el aura es la crisis tem uma recordação. No caso das crises parciais simples, a aura é a
en su totalidad. Este fenómeno epiléptico es consecuencia de la activa- crise na sua totalidade. Este fenómeno epiléptico é consequência da
ción de corteza funcional por una descarga neuronal anormal, unilate- activação do córtex funcional por uma descarga neuronal anormal,
ral, circunscrita y breve. El electroencefalograma de superficie fre- unilateral, circunscrita e breve. O electroencefalograma de superfície
cuentemente fracasa en detectar cambios durante una aura aislada. La é frequentemente fraco na detecção de mudanças durante uma aura
incidencia de auras en epilepsia parcial persiste imprecisa y hay mar- isolada. A incidência de auras na epilepsia parcial permanece impre-
cadas discrepancias entre los autores. Las auras viscerosensoriales y cisa e existem discrepâncias marcadas entre os autores. As auras vis-
experienciales se observan a menudo en epilepsia temporal. Un senti- cerosensoriais e experimentais são observadas rigorosamente na epi-
miento de miedo es el síntoma afectivo más común asociado con descar- lepsia temporal. Uma sensação de medo é o sintoma afectivo mais
gas epilépticas de origen temporal mesial. Auras sensoriales especia- comum, associado a descargas epilépticas de origem temporal mesial.
les, entre las que se incluyen las visuales, las gustatorias y las vertiginosas, Auras sensoriais espaciais, entre as quais se incluem as visuais, gus-
se describen más frecuentemente en epilepsia extratemporal. Las auras tativas e vertiginosas, são mais frequentemente descritas na epilepsia
olfatorias son raras; sin embargo, cuando ocurren, la etiología más extratemporal. As auras olfactivas são raras; contudo, quando ocor-
probable es un tumor que afecta a la amígdala y al hipocampo. Las rem, a etiologia mais provável é um tumor que afecta a amígdala e o
auras somatosensoriales incluyen sensaciones de adormecimiento o hipocampo. As auras somatossensoriais incluem sensações de ador-
acorchamiento, sensación eléctrica o, muy ocasionalmente, dolor. No mecimento ou entorpecimento, sensação eléctrica ou, muito ocasional-
existe acuerdo en la clasificación de determinadas auras, entre las mente, dor. Não existe um acordo na classificação de determinadas
cuales se incluyen las auras motoras cefálicas y sexuales. El diagnóstico auras, entre as quais se incluem as auras motoras, cefálicas e sexuais.
diferencial es enormemente heterogéneo e incluye disfunción vestibu- O diagnóstico diferencial é extremamente heterogéneo e inclui a disfun-
lar, migraña, ictus, alteraciones autonómicas, intoxicación por drogas ção vestibular, hemicrania, AVC, alterações autonómicas, intoxicação
y trastornos psiquiátricos. Conclusión. Las manifestaciones clínicas de por drogas e perturbações psiquiátricas. Conclusão. As manifestações
las auras epilépticas son extraordinariamente diversas y, por tanto, el clínicas das auras epilépticas são extraordinariamente diversas e, por-
conocimiento de su fisiopatología, características, incidencia y asocia- tanto, o conhecimento da sua fisiopatologia, características, incidência
ción con los diferentes tipos de epilepsia focal constituyen la clave para e associação com os diversos tipos de epilepsia focal são a chave para
obtener un diagnóstico preciso. [REV NEUROL 2002; 34: 977-83] obter um diagnóstico precioso. [REV NEUROL 2002; 34: 977-83]
Palabras clave. Auras epilépticas. Crisis parciales simples. Diag- Palavras chave. Aura epiléptica. Crise parcial simples. Diagnóstico
nóstico diferencial. Electroencefalograma. diferencial. Electroencefalograma.

REV NEUROL 2002; 34 (10): 977-983 983

You might also like