You are on page 1of 11
CAPITULO V LA PLANEACION EN LA ADMINISTRACION DEFINICION DE PLANEACION La planeacién es el acto mediante el cual se seleccio- na informacion y se hace suposiciones respecto al futuro, para formular las actividades necesarias y alcanzar los objetivos organizacionales. Esta compuesta de numerosas decisiones orientadas al futuro. Representa el acto de destinar pensamiento y tiempo ahora para una inversién en el futuro. Algunos lo han expresado como descubrir cosas hoy para poder tener futuro majiana. LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACION En toda organizacion que lucha por la supervivencia, el progreso y un modo ético de operaciones, se asigna una gran importancia a la planeacion efectiva. Las personas que ejecutan la planeacion son aquellas que buscan mejo- ras, escuchan y se nutren de nuevas ideas, las ponen en practica, y salen hacia adelante, por lo menos en teoria, con los problemas de las operaciones diarias y entrevén la 96 posibilidad o la imagen del futuro, del espacio y de la ca- lidad. Quienes formulan la planeacién cuentan con mayo- res oportunidades para reunir todos los recursos humanos y financieros de una organizacién. Es una funcién funda- mental para la Administracién. Es vital para la gerencia; Para la formacién de todo nuevo proyecto. Edgar Guillermo | Eleido Rodr{guez | William Rodriguez Es el area de arranque l6gico de la Administracién, y ¢s importante para cualquier trabajo que se vaya a hacer en la empresa. Es cierto que algunos resultados se logran con poca planeacién, pero estén en minorfa. Un administrador car- gado con la necesidad de lograr objetivos definidos, no puede sentarse a esperar que suceda lo favorable. Se debe apuntar los esfuerzos hacia el logro de los objetivos de- seados. Los administradores han encontrado que ciertos fac- tores o elementos con respecto al tiempo y sus relaciones con la importancia de la planeacién son de primerisima relevancia. Aqui se incluyen varias observaciones basicas al respecto: primero la planeacién debe reunir a la accién fisica y a la conciencia tedrica 0 pro-actual de la misma; esto es, resulta mejor si formulamos un plan definido de lo que se va hacer, antes de ejecutarlo. También existe un momento adecuado para la mayo- ria de las acciones. Esto es por lo general depende de la relativa importancia del resultado particular que se bus- que, de las condiciones ambientales internas y externas y si son o no favorables a los objetivos dados, y de la acti- tud general de los empleados hacia el plan. La planeacién ayuda estos esfuerzos y contribuye, ademés, a descubrir oportunidades para el presente y el futuro. AS ComPeNpio De ADMINISTRACION TeoRIA Y PrAcnica —_____ 97. LAS PREMISAS DE LA PLANEACION Las premisas son suposiciones que proporcionan un fondo comin de verdades dentro del cual tendran lugar a eventos que afectan la planeacién. La dificultad que regu- larmente se encuentra en la planeacién es doble; a) La seleccién de la premisa que se debe utilizar; y b) La eva- luacién de la ayuda fundamental obtenida por el uso de la premisa. Si la suposicién es aquella para la cual se dispo- ne de los elementos estadisticos o cuantitativos, o sea, el Ingreso Nacional Bruto, ventas en unidades monetarias 0 costos de financiamiento, el corolario a la segunda difi- cultad antes mencionada es la forma de manipular o hacer uso de los datos, de manera que lo que se derive de ellos tenga sentido para que los esfuerzos de la planeacién sean estadisticamente correctos. Dentro de cualquier compafiia, es fundamental el acuerdo respecto a las premisas de la planeacién, con el fin de lograr una coordinacién adecuada y Ia integracion entre los diversos planes. La estructura de las premisas de la planeacién cam- bia, y en ocasiones es dificil levar al dia un conjunto de premisas. Este es el resultado de las acciones del futuro y de la importancia de una premisa sobre el plan. TIPOS DE PREMISAS DE LA PLANEACION Hay muchos tipos de premisas, pero en este libro va- mos a mencionar las mas importantes, que son: 1) Predic- ciones Econémicas; 2) Predicciones Tecnol6gicas; 3) Dis- posiciones Piiblicas; 4) Disposiciones Fiscales; 5) Deman- da de la Empresa; 6) Informaciones de Empresas Indivi- duales. 98 Edgar Guillermo | Eleido Rodriguez | William Rodriguez Predicciones Econémicas Las predicciones econémicas varian fundamentalmen- te en plazo futuro; algunos se elaboran con | afio o mas de antelacién y otras con 6 6 15 afios. El plazo depende de las necesidades y del tipo de trabajo a que se dedique la compaiia. Muchas predicciones no son mas que presenti- mientos informales de los administradores que se encuen- ‘tran cerca del area de trabajo. Muchas veces estas suposi- ciones resultan buenas para determinar los acontecimien- tos futuros. Muchas predicciones, basadas en informaciones es- tadisticas, son el resultado de la observacién de las ten- dencias que siguen a la larga determinados valores de capi- tal, los negocios, deudas de las financieras, deudas banca- rias, las ventas al por mayor, las ventas al detalle, ingreso nacional bruto, nuevas empresas que se forman. Analizan- do e ‘nterpretando estas informaciones, se puede elaborar predicciones fehacientes del futuro. Uno de los procedimien- tos mas comunes para interpretar datos y elaborar predic- ciones, es la técnica de tendencia en la cual se proyecta hacia el futuro la trayectoria de las informaciones. Predicciones Tecnolégicas Es fundamental tomar en cuenta que los cambios tec- nol6gicos estan adquiriendo cada vez mayor importancia en la planeacién administrativa. Uno de los factores mas poderosos, de los que inciden en el auge o en la declina- cién de una empresa, es el cambio tecnologico. Muchos de estos factores tienen un largo alcance, y tienen graves interacciones con los factores econdmicos, politicos y so- ciales. La tecnologia, por ejemplo, produce desplazamiento laboral y nuevas necesidades educativas. Muchos cam- CComenDi0 DE ADMINISTRACION TeoRIA Y PrAcnca 99 bios tecnolégicos estén teniendo lugar a cada momento, Ioque esta ejemplificado por el rutinario refinamiento del producto y las modificaciones técnicas del proceso y de las herramientas. Disposiciones Publicas Pocas compaiiias se escapan a la influencia de las ac- ciones piiblicas y por ello resulta apropiado considerar tales acciones como premisas cardinales en el trabajo de la planeacién administrativas. Para la formulacién de cual- quier plan, es fundamental tener presente los efectos de la accién legislativa, puesto que los servicios del Estado, las medidas proteccionistas y los reglamentos son muy ex- tensos y afectan a muy diversas actividades de la empresa © entidad correspondiente. Disposiciones Fiscales El Estado es una figura dominante en la distribucién de los ingresos y en las actividades de inversién. Por tanto, es necesario que un administrador suponga las acciones fisca- les al desarrollar los planes. Los impuestos, por ejemplo, presentan una fuerte suma de gastos para muchas compa- fiias y consumidores. En los planes corrientes, el adminis- trador debe hacer ciertas suposiciones respecto a los im- Puestos. ;Deben elaborar planes sobre la continuacién de las actuales tarifas de impuestos, o tal vez sobre tarifas més bajas?; he aqui una cuestién a tomar en cuenta. Demanda de la Empresa o Entidad El establecimiento de premisas con respecto a la em- presa consiste en definir la clase de demanda de mercado 100 Edgar Guillermo | Eleido Rodriguez | William Rodriguez ala que se entrega la empresa individual para sus produc- tos o servicios. Logicamente, lo que primero se estima es la demanda del mercado, seguida por las estimaciones de ventas para la firma individual en esa empresa, La poblacién, en términos generales, su composicién y ubicacién es un indicador basico para mostrar la proba- ble situacién futura y para el crecimiento o la declinacién de la demanda empresarial; puede no ser constante ni co- nocida con precision, pero para muchos articulos o servi- cios, la poblacién es el principal determinante de la de- manda, Informaciones de Empresa Individuales Con una informacién precisa respecto a la demanda industrial y al comportamiento del consumidor, el admi- nistrador de una empresa determinada puede formular pre- dicciones de las ventas de una empresa. Es necesario que el gerente esté familiarizado con relacién a la posicién de una firma con la ifdustria en la cual trabaja, de manera que usualmente pueda seleccionar sus premisas de planeacién sin cansancio indebido y dentro de un grado razonable de exactitud. LA INCERTIDUMBRE Y EL CAMBIO EN LA PLANEACION El futuro es incierto. El cambio en la planeacién es, pues, una necesidad. Asi como el navegante no puede sim- plemente fijar una ruta y olvidarse de ella, el administra- dor tampoco puede establecer su meta y dejar las cosas asi. Raras veces hay seguridad sobre lo porvenir, y es tan- to menor cuanto més lejos en el futuro haya que conside- rar las consecuencias de una decisién. Un ejecutivo puede Compenoio DE ADMINISTRACION TeoRIA Y Practica 101 sentirse muy seguro de que en el curso del proximo mes habrd determinada situacién en cuanto a pedidos, costos, capacidad, disponibilidad de dinero, y otros factores del ambiente de los negocios. Un incendio, un paro imprevis- to, o la cancelacién de un pedido por uno de los clientes principales puede cambiarlo todo, pero un administrador planea mas hacia el futuro, disminuyendo su certidumbre con respecto al ambiente interno y externo de los nego- cios y se vuelve menos incierta cualquier decisién. Aun cuando no hay mucha seguridad en el futuro, se requiere alguna planeacién. En primer término, existe una necesi- dad de escoger la forma de cumplir un objetivo. Con con- diciones de seguridad, esto se vuelve fundamentalmente un problema matematico de calcular, en base a hechos conocidos, qué cursos levaran al resultado deseado con el menor costo. En segundo término, después de que se haya escogido la via, hay que formular los planes de modo que cada parte del negocio contribuya hacia el trabajo que debe hacerse. Aun cuando las tendencias del cambio son facilmente discernibles, surgen problemas dificiles en la planeacion. La fabricacién de televisores a color no sucedié de la no- che a la mafiana. El productor tuvo que determinar qué porcentaje de su produccién debia ser asignado a televi- sores en colores y cual a blanco y negro y cémo mantener una produccién eficiente en ambas lineas. Vino entonces el momento en que el negocio decreciente de los televiso- res en blanco y negro se volvié antieconémico, lo cual significaba claramente la suspenci6n. Sin embargo el pro- ductor pudo haber escogido un camino completamente diferente. Teniendo toda la seguridad de! cambio, podia haberse sacrificado deliberadamente el negocio de blanco Y negro y concentrado en el disefio y desarrollo de los 102 Edgar Guillermo | Eleido Rodriguez | William Rodriguez televisores a color con la esperanza de convertirse en el lider de los productores de televisores a color. Cuando las tendencias no son facilmente discernibles, la buena planeacién puede volverse ms dificil. Muchos hombres de negocio olvidaron el significado de los pre- cios inflacionarios, el incremento de las tasas de interés, la deduccién de ciertos gastos de defensa y el programa espacial a finales de la década 60, con la consecuencia de que no estuvieron preparados para cuando ocurrieron cier- tos cambios en el mercado, y produjeron cuantiosas pér- didas en los negocios. Aun la vieja preocupacién por el envenenamiento de la atmésfera no se agudiz6, sino hasta finales de la década del 60. FIJAR LA ATENCION EN LOS OBJETIVOS ‘A causa de que toda la planeacién se orienta hacia la consecucién de los objetivos de la empresa, el simple acto de planear llama la atencién sobre los objetivos. Los pla- nes globales bien estudiados unifican las actividades interdepartamentales. Los empresarios sumidos en pro- blemas inmediatos son forzados a través de la planeacién a considerar el futuro y aun las necesidades periddicas, a revisar y ampliar los planes con el interés de alcanzar sus objetivos. GANAR FUNCIONAMIENTO ECONOMICO La planeacién reduce los costos al minimo a causa del énfasis que imprime a la operacién eficaz y solida. ‘Sustituye la actividad inconexa y a trechos por un esfuer- zo dirigido y conjunto, un flujo desigual de trabajo por un flujo uniforme y los juicios irreflexivos por las decisiones mediatas. a Comrenvio DE ADMINISTRACION Teonla v Précrica 103 La economia resultante de planear se ve claramente en el nivel de produccién. Nadie que haya visto el en- samblaje de automéviles en una de las mayores empre- sas deja de impresionarse con la forma en que son junta- das las partes y piezas de ensamble. De un sistema de transporte general viene el cuerpo y de otros sistemas vienen varios pedazos menores. Justamente el motor pre- ciso, la transmisién y los accesorios son puestos en su sitio exactamente en el momento preciso. Esto implica planeacién amplia y detallada, sin lo cual la fabricacién de automéviles seria cadtica e insoportablemente costo- sa. Si bien cada uno de los administradores ve la econo- mia imperativa de planear al nivel de produccién, la planeacién de igual o mayor importancia en otras reas se deja raras veces al azar o a una gran discrecién de las personas. LA PLANEACION FACILITA EL CONTROL Un administrador no puede verificar los logros de sus ‘subalternos si no tiene metas de realizaciones con las cua- les pueda medir. Como un alto funcionamiento se lo dijo a.uno de los autores: “Después de dejar mi oficina a las 5 de la tarde no me preocupa lo que sucedié hoy porque no puedo hacer nada para modificarlo; me preocupa s6lo lo que pueda suceder mafiana o al dia siguiente o al aiio si guiente porque en tales casos si puedo hacer algo”. Qui- zs sea una opinién exagerada, pero destaca el punto de que un control efectivo es el que mira hacia el futuro. VENTAJAS DE LA PLANEACION Existen muchas ventajas para la planeaci6n formal que deben estimular a todos los gerentes en todos los niveles A el 104 Edgar Guillermo | Eleido Rodriguez | Wiliam Rodriguee de cualquier organizacién para dedicar mas tiempo y es. fuerzo a esta vital funcién administrativa. Sefiala la Necesidad de Cambios Futuros: La planeacién ayuda al gerente a visualizar las futu- ras posibilidades y a evaluar los campos claves para posi- ble participacion. Capacita al gerente a evitar la entropia © tendencia a dejar que las cosas corran a estar alerta a las oportunidades, y a ver las cosas como podrian ser, y no como son. Requiere Actividades con Orden y Propésito: Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se logra una secuencia efectiva de los esfuer- zos. Se minimiza el trabajo no productivo. Se destaca la utilidad del logro. Por lo que se refiere al esfuerzo, una persona que corre en circulos puede estar haciendo tanto esfuerzo como otra que camina con velocidad calle abajo; la diferencia es la utilidad del logro. La planeacién distin- gue entre la accion y el logro. Ayuda al Gerente a Obtener Status: La planeacién adecuada ayuda al gerente a propot- cionar una direccién confiada y agresiva. Capacita al ge- rente a tener a la mano todo lo necesario evitando que se diluyan o se anulen sus esfuerzos. Pensamos en las cosas con anticipacién se proporcionan guias estables a largo plazo para las actividades futuras. Comrenpio DE ADMINISTRACION TeoRIA ¥ Prkcnca 105 Proporcionan una Base para el Control: El gemelo de la planeacién es el control, que se eje- cuta para cerciorarse si la planeacién estd dando los resul- tados buscados. Por medio de la planeacién se determi- nan las fechas criticas desde el principio y se fijan la ter- minacién de cada actividad y las normas de desempeiio. Estas sirven de base para el control. DESVENTAJAS DE LA PLANEACION, Por otra parte existen desventajas o limitaciones al uso de la planeacién. La Planeacién Cuesta Mucho: Algunos argumentan que el costo de la planeacién excede a su contribucién real. Creen que seria mejor gas- tar el dinero en ejecutar el trabajo fisico que deba hacerse. Los gastos de planeacién son elevados, pero como todas las funciones de la planeacién tiene su raz6n de ser, justi- fica su existencia. La Planeacién Ahoga la Iniciativa: Algunos creen que la planeacién obliga a los gerentes una forma rigida de ejecutar su trabajo, estas rigideces pueden tender a hacer el trabajo administrativo mas difi- cil de lo necesario, En vez de ayudar, lo obstaculizan. Hay elementos de verdad en estos argumentos, pero los planes mis efectivos dan cierto grado de elasticidad y mas de tuna posibilidad de interpretacién en su aplicacién. 106 La Planeacién Tiene Barreras Psicol Edgar Guillermo | Eleido Rodr{guez | Wiliam Rodrfguer La primera posibilidad es que el gerente se encargue de su propia planeacién. Esto requiere una cantidad con- siderable del tiempo del gerente; pero mantiene a la planeacién y la ejecucién intimamente relacionadas. Por lo general resulta sumamente practica la planeacién bajo tales circunstancias, proporcionan flexibilidad; los planes pueden ser cambiados rapidamente; permite contacto con los problemas inmediatos; y forma gerentes capaces. Sin ‘embargo, en la actualidad se emplea en pocas empresas. La segunda posibilidad, que es probable sea la més, comin, es que el gerente haga los planes; pero que los calificativos que valiéndose de las sugestiones de sus aso- ciados. Muchos gerentes creen que, puesto que conocen los objetivos y estin en posesién de los hechos, se en- cuentran en una posicién ventajosa para formular planes efectivos. Del mismo modo, el gerente puede proporcionar a sus subordinados un esquema general del plan, y éstos sumi- nistrar los detalles. Se acentua la participacidn de los em- pleados en la planeacién y se aumenta su apoyo entusias- ta. Lattercera posibilidad que es cuando los deberes de la planeacién requieren conocimientos especiales 0 técnicos para su total comprensidn, este arreglo tiene distintas ven- tajas. Sin embargo, este enfoque tiende a consumir tiem- poy elimina al gerente el trabajo de planeacién. Cuarto, los subordinados se encargan de la planeaci6n y presentan los planes al gerente para su aprobacién. Esto libera al gerente de la mayor parte de los trabajos de la planeacién y ayuda a la formacién de los subordinados. ‘Comenoio De ApminisTRAciON Teoria ¥ PrActica 107 Pero existe el riesgo de que los planes carezcan por com- pleto de realidad y factibilidad. Asimismo, es muy posi- ble que disminuyan la importancia y las contribuciones personales del gerente. PARTICIPACION EN LA PLANEACION La participacién en la planeacién contribuye a las buenas relaciones humanas. Ayuda a lograr un cordial apo- yo y entusiasmo para el plan de parte de todos los miem- bros de un grupo. Esto bien podria dar como resultado un plan mediocre que produjera excelentes resultados. En la misma forma, un plan bien concebido y medianamente aceptado por la fuerza de trabajo producir4. Cuando mu- cho, resultados promedios. Muchas compafiias tienen un comité de planeacién basico que esti formado por el Presidente del Consejo de Administracién, el Presidente y los Vice-presidentes de la Compaiiia. Los deberes de este comité de planeacién in- cluyen el establecimiento y aclaracién de los objetivos y planes principales, asi como el refinamiento y la integra- cién de las recomendaciones sometidas por los comités de sub-planeacién, lamados grupos proyectos. Cada uno de estos grupos est4 compuesto por un miembro del co- mité de planeacién, ademas de otros miembros adminis- trativos que representan areas de actividades pertinentes al trabajo del grupo del proyecto. La planeacién hecha sin implicar a los gerentes de operacién representa pérdida de tiempo y de dinero. TIPOS DE PLANES ADMINISTRATIVOS ‘Como podria esperarse, existen muchos planes en la administracién. Todo segmento, rincén y 4ngulo de casi 108 Edgar Guillermo / Eleido Rodriguez / Wiliam Rody, ‘Tlguer todo tipo de empresa y factor ambiental han estado gy; tosalaplaneacién en algin grado. Sin embargo, un ine diente comin a toda la planeacién es la toma en conse, racién del factor tiempo. Los aprestos con reapers Ultimo pueden ser denominados convenientemente ea planeacién tactica, abarcando planes cortos plazos 7 in termedios (de uno a cinco aiios) y a largo plazo (de méc de cinco afios). La prictica aceptada con relacién al tiem, po de los planes es considerar cualquier plan que cubra Periodos de dos afios o menos como de corto plazo y de cinco 0 més afios como de largo plazo. Los planes que zefieren a mis de dos afios y menos de cinco son denomi = = y largo plazo, dependiendo de la empresa; fe or ende, entre todas, la mas recomendable. La a leaciOn que con frecuencia aporta resultados mAs sa- isfactorios es la de plazo intermedio, “ PROGRAMACION CRONOLOGIA. eee oa iia y significado practico al plan, sea este Blan a corto o largo plazo; queda alarado por dich pro- aapacién aue puede incur subdivisiones anuales, men- stale, emanales, dara, incluso, por hora del abajo a ejecutarse. Las técnicas més comunes para ries -POLITICAS , La politica es una no: rma 16) a general de acc - isn se i en ecisiones. Una politica refleja un objetivo. em Ccourenovo oe AnMinasTRACION TEoRIA¥ PRAcrica ———— 109 Las poiticas son necesarias para la planficacién, ya que a) a determinar lo que debe de hacerse y son deter- rainadas por los altos funcionarios. Existen diversas clases de politicas, como son: 1. Politica de ventas _ 2, Politica de produccién 3. Politica financiera 4, Politica de personal, etc. PROGRAMA Un programa también es un plan que especifica pe- riodos para la terminacién de actividades. Los progra- mas se dividen en sub-programas, los cuales agrupan proyectos de una misma naturaleza y estos s¢ descom- ponen en tareas. Se concibe la programacién como un nivel de la planificaci6n, ya que los procesos de plani- ficacién y programacién estén intimamente relaciona- dos, pudiéndose hacer una diferenciacién conceptual en cuanto al tiempo o al grado de detalle. Existen va- rias técnicas de control de programacién como son: el grafico de Gantt, los métodos estadisticos, los de in- vestigacién de operaciones, Pert y el CPM. El futuro significa cambio, ajuste, adecuacién a nuevas situacio- nes y condiciones con la finalidad de evitar incertidum- bre; algunos creen que si la planeacién se hace con cau- tela los cambios y los posibles peligros del futuro se minimizan. Creen que la planeacién tiende a acelerar el cambio y la inquietud. Edgar Guillermo | Eleido Rodriguez | William Rodriguer 110 ——! ELPRESUPUESTO Un presupuesto es considerado como un plan. Es un planteamiento de resultados expresados en términos nu- meéricos. Podria decirse que es un programa numérico. En efec- to, un presupuesto financiero de operaciones se denomina a menudo plan de utilidades. Puede expresarse, bien sea en términos financieros o en términos hombre-hora, uni- dades de producto, hora-maquina, o cualquier otro térmi- no numérico mensurable. Puede relacionarse con opera- ciones como se hace en presupuesto de gastos; puede re- flejar gasto de capital, como en el presupuesto de inver- sin; 0 puede mostrar un flujo de caja como en el caso de un presupuesto de caja. Como el presupuesto es también un instrumento de control, su principal andlisis se realiza en este libro en los capitulos sobre control. Sin embargo hacer un presupues- to es, indudablemente, planear. Es el instrumento de Planeacién fundamental en muchas compafias. Un presu- puesto. es ie una compaiiia para hacer de antema- mga Pot una semana o por cinco aes, una complica Glonnumérie de Mujos experados de caja, gastos engre- Soe, gates de capital, hombre w horas de maiquinas utili on SE Presupuesto es necesario para el control, pero no Puede servit como una medida sensible de contro, a os que refleje los planes. , PROCEDIMIENTOS un Lee Son planes en cuanto establecen u yi rie manejar actividades futuras. Son erdaderas guias de accién, mas que de pensamiento, que ‘eoRIA ¥ PRACTICA M1 ‘Comreno1o De ApMiNisTRACION T! xacta bajo la cual ciertas actividades Esencialmente, es una secuencia requeridas. Su penetracién en la organizacién es mas bien aparente. La Junta Directiva si- gue muchos procedimientos, bastante diferentes, de los eados por un capataz, La cuenta de gastos del Vicepresi- dente probablemente tendré un procedimiento de aproba- cidn diferente a la de un vendedor. ara establecer vacaciones y la fermedad pueden variar con- anizacion. Pero el existen a todo detallan la forma e' deben cumplirse. cronol6gica de acciones Los procedimientos pé reserva para ausencia por en! siderablemente en los niveles de la org hecho importante es que los procedimientos Jo largo de una organizacién aunque, como seria de espe- ‘se vuelven cada vez mas rigurosos en los niveles ba- jos, sobre todo por la necesidad de un control més riguro- $0. 112 Edgar Guillermo | Eleido Rodrigues | William Rodriguez CUESTIONARIO V {Qué es la Planeacién? {Por qué es importante la Planeacién? {Qué son Premisas? Mencione los tipos de Premisas y hable de cada una de ellas. Ne ourenr ve AounsrRACON Toons ¥ PRACTICA = re Cudles son los cambios en la Planeacién? 5. 6 Diga cuales son las ventajas de la Planeacién y hable acerca de cada una de ellas. 7- {Diga cudles son los tipos de Planes y hable de cada uno de ellos? 8- {Qué es programacién? Edgur Guillermo | Eleido Rodr{guez / William Rodriguez 114 ——— 9- {Qué son Politicas? 10- {Qué es Presupuesto? 1l- {Qué es Procedimiento? 12- {Quién hace la Planeaci6én? 13- {Quién participa en realidad en la Planeacién?

You might also like