You are on page 1of 46
| NORMA DE SEGURII EFE | lA DE RIDAD PAG. N° 1 de 46 Ere Empresa de los Ferrocarriles del Estado NORMA DE SEGURIDAD DE ELECTRIFICACION NS-08-50-0 VERSION 07 Pagina N° 1 de 45 APROBADO : AUTORIZADO : | Cargo: G Gerente General 28 ee as ‘Cargo: Sub Gerente General |Fecha: 10/02/2006 Fecha: Nombre: Antonio Dourthe C. | Nombre: Eduardo Castillo A. Firma: Lau do @ he Goreme Gena i Epfpresa de los Fi of eae ad Fecha NS-08-50-0 SUB GERENTE GENERAL edicion Pag. Versi6n 01 10/02/2006 Ba PAG. N° EFE NORMA DE SEGURIDAD eas |. CONTROL DE DISTRIBUCION DE PROCEDIMIENTO a FECHA EJEMPLAR VERSION DESTINATARIO DE Ne Ne ENTREGA ; on EDUARDO CASTILLO AGUIRRE 79 MAR 26 GERENTE GENERALETE | |__ ANTONIO DOURTHE CASTRILLON ‘ tee SUB-GERENTE GENERAL EFE 29 NAR 2806 JORGE SEPULVEDA HARAN 4 __®" __| GeRENTE DE INFRAESTRUGTURA EFE (1) | 29 MAR 2005 1 01 | FERNANDO RUIZ DE LA TORRE ESPORRIN | GERENTE GENERAL TECDRA 8 BR I JAIME PINO COX ; i C1 __|_GERENTE GENERAL SISTEMA SEC s.a_| 11 ABR 286 1 ot RAMON CASTRO SIREROL 71. ABR 25, GERENTE GENERAL COMSA DE CHILE | i 1 | GAMALIEL VILLALOBOS ARANDA 1 gga mig e GERENTE GENERAL FEPASA mie MANUEL CARRASCO JACKSON a i‘ i GERENTE GENERAL TRANSAP. 11 RON ANDRES LINK MUNOZ i a GERENTE GENERAL MERVAL 11 ABR 208 CONTROL DE VERSIONES DE PROCEDIMIENTO oo N° PAGINAS MODIFICADAS ll, PERSONAS PARTICIPANTES Manuel Basoalto S. Ricardo Diaz A. Amando Hernandez T. 5 os wi conics oe as S NS-08-50-0 Ee 5 SUB GERENTE GENERAL edicién Pag. Version 01 10/02/2006 Mere NORMA DE SEGURIDAD dea CONTENIDO Pag. 1. Aleance...... ee i. 5 2. Aplicact6n ...nennneeee 5 3. Obligaciones 5 4, Definiciones .... 6 5. Clasificaciones 1 6. Requisitos Minimos.......... aaa : 2 6.1 Requisitos Generales ..... : sensi 12 6.2 Del Despachador Eléctrico oe mene 6.3 Retorno de la corriente de Traccién ese : 15 6.4 Situaciones especiales de Riesgo : sess 15 6.5 Cables Instalados en la postacién de la catenatia ncn 20 6.6 Telecomunicaciones oe 24 7. Otras Obligaciones .......... es] 7.1 Obligaciones Generales 2t 7.2 Designacién de las personas 22 7.3 Inspeccién 2 O 4 Regi : wat Registro Archivo e Informes ..... 24 ; ee 7.8 Mantenimionto de las Instalacionos ..... ee 26 oe | Pag vaeiena: SUB GERENTE GENERAL ‘i tn "Se, f PAG. N° @ece NORMA DE SEGURIDAD ppp | 7.6 Mantenimiento Preventivo .... 34 7.7 Mantenimiento corrective .....c.ssenes 33 7.8 Equipo de Mantenimiento 33 7.9 Proteccién catédica 34 7.10 Responsabilidad de los operadores 34 7.11 Proteccién de los trabajadores 35 7.12 Seguridad de las personas ... 39 ees MAM cates eee a1 |. Infracciones ... 42 MO; Vigencla es eee eee 43 14.Interfaces 43 412.Referencias 43 Anexo: Galibo Eléctrico y de Obstaculo ........ 45 BS 5 tengo ooo eee oe - Fecha naar SUB GERENTE GENERAL edicion Pag. Version 01 10/02/2006 fe a T a. | pa | PAG. Ne @iece NORMA DE SEGURIDAD Sgaa 4. ALCANCE La presente Norma Técnica establece os requisitos minimos que deben cumplir las nuevas instalaciones de electrificacion, reparaciones y modificaciones, mantenimiento, operacién, inspeccion y seguridad, destinados a lograr una explotacién segura y confiable para los usuarios y equipos de los distintos operadores ferroviarios en la red de EFE, en condiciones normales y degradadas de explotacion La presente Norma Técnica complementa las disposiciones legales y reglamentarias en la materia; las normas NSEG 5 EN. 71, Instalaciones de Corrientes Fuertes; y las Normas NSEG 6 E.N. 71, Cruces y Paralelismos de Lineas Eléctricas. 2. APLICACION 21 La presente norma técnica es aplicable a todos los sistemas de electrificacién de la red ferroviaria de EFE, a los subsistemas que los componen y alos equipos que los integran. 2.2 Los subsistemas que se consideran integrantes de los sistemas de electrificacion son aquellos correspondientes a Lineas de Contacto y Subestaciones Rectificadoras de Traccién, 2.3 Su aplicacién se extiende a las instalaciones existentes, sus reparaciones, as modificaciones de cualquier tipo y magnitud y las nuevas instalaciones, asi como los aspectos relacionados con el personal de operacion, instalacion y mantenimiento de los sistemas. 3. OBLIGACIONES Los obligados a cumplir con las disposiciones de la presente norma técnica son los operadores ferroviarios, personal profesional de EFE, responsables del mantenimiento, instalacién y operacién del sistema de Electificacién en el tramo de via en el que operan, sus Contratistas y Subcontratistas y debe ser respetado integramente por los proyectistas de nuevas instalaciones 0 modificaciones, sin pPerjuicio de las excepciones que ella misma exprese. - Fecha | SUB GERENTE GENERAL edicién 40/02/2006 NS-08-50-0 Pag, Version 01 is tee ote A | PAG. N° @Sece NORMA DE SEGURIDAD | Suede | 4. DEFINICIONES 44 Sistema eléctrico fijo de traccién Es el sistema responsable por el suministro de la energia eléctrica necesaria para las locomotoras y automotores eléctricos. 4.2 Lineas de transmisién de energia en corriente alternada. Es el conjunto formado por las lineas de transmisién de energia eléctrica en corriente alterna trifasica, con tension nominal de 110 kvca y 66 kvca, que alimentan todas las subestaciones rectificadoras del sistema eléctrico fijo de traccién, a partir de subestaciones de las empresas proveedoras de energia. 4.3 Subestacin rectificadora Es la instalacion que transforma la energia eléctrica de corriente alternada en coriente continua 3000 Vde, para mover las locomotoras y los automotores eléctricos. También suministra la energia 2300 V ca., para alimentar los circuitos auxiliares colocados a lo largo de la via férrea. 4.3.1 Subestacién rectificadora de paso Se trata de una condicién operacional de la subestacién donde no entrega energia y acttia solamente con su circuito alimentador, garantizando de esta forma la continuidad de la proteccién eléctrica y la capacidad de maniobra del sistema eléctrico fijo de traccion 43.2 Circuito alimentador de la subestacién Es el conjunto formado por los disyuntores extra rapidos, por las. barras de corriente continua y por los otros dispositivos de seccionamiento y proteccién que acoplan la subestacién a la linea de contacto. 44 Circuitos auxiliares se ey . yw? 4:8" Disyuntores extra rapidos de cor NS-08-50-0 Pag. Version 01 Son los circuitos que distribuyen la energia necesaria, para la alimentacién de los equipamientos de los sistemas de sefializacion gs fetToviara y de telecomunicaciones, ;nte continua Son equipamientos eléctricos destinados a interrumpir automaticamente un circuito alimentador cuando queda sujeto a una corriente eléctrica | Fecha SUB GERENTE GENERAL edicién 10/02/2006 PAG. N° Sere NORMA DE SEGURIDAD 7 de 48 anormal de intensidad superior al valor nominal especificado. Son proyectados para tener una abertura rapida, minimizando de este modo las consecuencias de un cortocircuito, protegiendo los demas equipamientos eléctricos incluidos, la linea de contacto y también las personas situadas junto al area de influencia de la anomalia 4.6 Telecomando / telesupervision Esta formado por un conjunto de equipamientos dispuestos en un centro de control centralizado y principalmente en la subestaciones fectificadoras, a través de los cuales el denominado Despachador Elécttico tele supervisa y efecttia maniobras tele comandadas en el sistema eléctrico fijo. 4.7 Despachador eléctrico Es el responsable del control de todas las operaciones relacionadas con el sistema eléctrico fijo de traccién, pudiendo inclusive fijar restricciones operacionales y en casos extremos paralizar el movimiento de automotores, Ademas de esto efectia el control de la demanda y del consumo del sistema eléctrico. 4.8 Linea de contacto Es la instalacion, también conocida como catenaria, que distribuye la energla en cortiente continua a las locomotoras y automotores. Esencialmente esta formada por cables ¢ hilos conductores, mensajero ¢ hilo de contacto, conectadores, aisladores, elementos de seccionamiento y proteccion, asi como de los componentes necesarios a su sustentacién, tales como: postes, pérticos metalicos rigidos y flexibles, cables de acero, tensores y de sustentacion, ademas de fijaciones especiales utilizadas en puentes, viaductos y tiineles. Con relacién a su tecnologia constructiva, puede ser fija 0 auto compensada, con contrapesos, que garanticen el nivelamiento del hilo de contacto y consecuentemente el contacto con los pantografos, para las diferentes temperaturas. 49 Pantégrafo El pantégrafo es el dispositive de las locomotoras o de los automotores eléctricos responsable por la captacién de la energla de traccién. Es esencialmente constituido por un arco, donde son fijados los elementos de contacto, preso de una forma eldstica a un cuadro formando un Conjunto cuya masa esta equilibrada por resortes, de forma de garantizar oe T i i : Fecha | par yeene a ‘SUB GERENTE GENERAL edicién 9. Version 10/02/2006 | | PAG. N° Sere NORMA DE SEGURIDAD ade 46 un determinado esfuerzo estatico, cuando esté en contacto con la catenaria, que se mantiene constante gracias a una disposicion cinematica adecuada, Si son obedecidos los limites climaticos operacionales y de proyecto considerados, el contacto entre la catenaria y el pant6grafo se mantiene constante por sus respectivos comportamientos dinamicos. 4.10 Sectores de la linea de contacto Los trechos de linea de contacto denominados de sectores son alimentados en sus extremidades a través de disyuntores dispuestos en las subestaciones. La reconexién automatica de estos disyuntores depende de sus respectivos circuitos de deteccion de corto circuito. Los largos de los sectores en la via principal son de longitud variable. 4.11. Secciones elementales Atendido el largo de los sectores, la falta de energia provocada por una averia o por cualquier otra razén, puede causar relevantes pérdidas operacionales. En consecuencia, cada sector est compuesto de varios trechos llamados de seccién elemental, mecanicamente independientes unos de otros, pero eléctricamente conectados a través de un seccionador, permitiendo aisiar uno del otro, disminuyendo por lo tanto fos. perjuicios operacionales, en la hipétesis de una eventual falta de tensin y permitiendo que los trabajos de mantencién puedan ser efectuados con mayor seguridad. 4.12 Puestos de seccionamionto Junto a las estaciones, donde no hay subestaciones, los seccionamientos locales son controlados a través de seccionadores dispuestos en pérticos rigidos. Los seccionadores son de operacién manual, de tipo cuchilla, pudiendo tener o no cuemos de disipacién de arco. 4.13 Seccionadores de cuchillas Son seccionadores utilizados para operaciones de abertura y cierre sin carga, con comando local manual o motorizado y disponiendo o no de gy laminas de tierra. sae He gi stGortl4 Seccionadores de cuerno oo sr Qosey Son llaves seccionadoras propias para operar con carga, que poseen un ser sistema de extincién de arco comunmente denominado de cuero, con ae | Fecha eS aeannae SUB GERENTE GENERAL edicion ag. Version 01 10/02/2006 PAG. N° NORMA DE SEGURIDAD pace EFE comando local manual 0 motorizado, que puede ser trabado a través de candado en cualquiera de sus posiciones, poseyendo en local visible un dispositivo que indica si la llave esta en posicién abierta o cerrada 4.15 Espacio de aire Utilizado para interrumpir la continuidad eléctrica de la catenaria junto a las entradas y salidas de las estaciones, es esencialmente formado por la separaci6n lateral de las extremidades del cable mensajero y del hilo de contacto de las correspondientes puntas iniciales de los conductores de la seccién 0 sector subsiguiente, aisiando de este modo la linea de contacto de plena via, de aquella dispuesta en el interior de los patios de las estaciones. Estos espacios de aire son facilmente localizados por situarse entre postes identificados con rayas de colores negra y blanca. 4.16 Son los cables de conexién externa a la linea de contacto. Son Principalmente utilizados para conectar las subestaciones a la linea de contacto, asi como para establecer las conexiones entre la linea de contacto y los seccionadores dispuestos en los puestos de seccionamiento instalados en las estaciones. 4.17 Retorno de la corriente de traccién La corriente de traccién captada por los pantégrafos de las locomotoras y de los automotores eléctricos vuelve a las subestaciones a través de los Tieles, por el eventual cable negativo y parte por el suelo porque los rieles no estan plenamente aislados. El conjunto formado por estos elementos asociados a sus respectivos componentes de conexién forma el llamado Circuito de retomo de la corriente de traccién 4.18 Cable negativo Es un cable de cobre, utlizado en las vias simples electrificadas como elemento de retorno de la corriente de traccién, conectado en paralelo con los rieles. El cable negativo no es usado en vias dobles electrificadas. 4,49" Eclisas eléctricas tee, NORMA DE SEGURIDAD aca EFE 15 de 45 6.2.2 El Despachador Eléctrico no debe permitir que un tren alcance los 623 sectores de la linea de contacto que fueron abiertos, informando al Administrador de Trafico que los trenes paren a una distancia adecuada de los seccionamientos, citando como marca obligatoria de parada el poste de la linea de contacto, identificado por su numero y kilémetro. Especial atencién se tomara con Telacion a las eventuales maniobras en los patios adyacentes al sector de la linea de contacto en intervencién de mantenimiento, en el sentido de evitarse que el paso de trenes con traccion eléctrica eventualmente conduzcan energia eléctrica para el sector des-energizado, La coordinacién de todas las operaciones de mantenimiento en el sistema eléctrico fijo de traccién, debe ser realizada por el Despachador Eléctrico. Los procedimientos se indican en punto 7.5 Mantenimiento de las Instalaciones. 6.3 Retorno de la corriente de traccién 6.3.1 La corriente de traccién captada por os pantégrafos de las locomotoras y de los automotores, vuelve a las subestaciones a través de los rieles_y, parte por el suelo, toda vez que los rieles. no estan plenamente aislados, formando el denominado circuito de retomo de la corriente de traccién, al cual estén también asociados sus respectivos elementos de conexién. 6.4 Situaciones Especiales de Riesgo 641 Situaciones especiales donde conductores 0 componentes energizados queden proximos a instalaciones que no deben accidentalmente quedar sujetas a tensiones eléctricas peligrosas, Por ofrecer niesgos a las personas y a su propia integridad, deben ser objeto de estudios para que se encuentren soluciones particulares de proteccién. Como ejemplo se pueden citar los pasos superiores, las marquesinas de estaciones y otras obras donde estan suspendidas las lineas de contacto, yea En esos casos se puede recomendar: ess a. Uso de placas aislantes de fibra de wdrio o de algin ee “_aglomerado especifico. Fecha eee SUB GERENTE GENERAL edicién Pag. Versién 01 Pst ey pt EFE PAG. N° NORMA DE SEGURIDAD 16 de 48. 64.2 64.3 b. Unién de una toma de tierra en la instalacién a ser protegida. c. Instalacin de aislacién doble en serie, con un punto intermediario unido al riel. Los pasos superiores son frecuentemente utiizados para cruces de canalizaciones de agua, gas, enemgia eléctrica y telecomunicacién, pudiendo exigir, en funcién de su Posicionamiento con relacién a la linea de contacto y también al tipo y forma de instalacién, un sistema especifico y adecuado de proteccién contra un contacto accidental Las disposiciones de proteccién para las operaciones de carga y descarga de depésitos de combustible son: a. Desconectar la alimentacion de la linea de contacto en las ocasiones de riesgo. b. Aislar la seccién de la via que afecta la instalaci6n. ¢. Estando las operaciones anteriores realizadas, o sea, la alimentaoién de las lineas de contacto desconectada, la secelén de via correspondiente aislada, se deben unir al mismo potencial de tierra: los rieles; las instalaciones fijas de depésito y las eventuales lineas de contaclo, a través de un adecuado sistema de conmutacién. d. Proteger contra los riesgos de colocacién sobre tensién accidental, haciendo los arstamientos redundantes. 6.4.3.1 Las figuras siguientes ilustran una instalacion tipica para vias no electrificadas, donde no existen los posibles arcos eléctricos provenientes de la circulacién de automotores eléctricos. yo Le rere ps Fecha Pete: SUB GERENTE GENERAL edicién 9 a 1010212006 PAG. N° NORMA DE SEGURIDAD 17de 46 | a) Instalacién tipica de depdsito de combustible en zona no electrificada Unién permanente. Junta aistacta — |_ Pag. Version 01 Flecién en at vagén comtanenee Ca 8 pe sa tat bie > 8 ne veett SUB GERENTE GENERAL edicién lat ° 10/02/2006 \ Aq Aer \ aa Cereninekaea alfnt PAG. N° NORMA DE SEGURIDAD 18 de 46 Praca ncands ele i estacenantero ——s [Finda ina de cordncio xc dla vis Conexénefcice ene rides Pera ise etaacones fis nea do conta ce cpt b) Disposiciones relativas a las vias 6.4.3.2 Las figuras siguientes muestran disposiciones sobre una instalacién tipica de almacenamiento de combustibles junto a vias electrificadas, cuya efectiva aplicacién Tequiere estar debidamente asociada a procedimientos operacionales rigidos, en lo que dice respecto a la ferrovia y al depésito de combustible proptamente dicho. a. Disposiciones relativas a las vias. Parates nsteiaccnes | Placa lite ce estaconamerts meson | CLL a yor = Br") NS.08-50-0 neche Pag. Version 01 SUB GERENTE GENERAL edicion 10/02/2006 Bere NORMA DE SEGURIDAD PAG. N° 19.de 46 b. Disposiciones relativas a la linea de contacto aa el icuto normsl de retorno de la cotlente de tracctin 6.4.4 Otras instalaciones, como por ejemplo los terminales de granos proximos a las vias electrificadas, pueden quedar sujetas a los arcos eléctricos por ocurrencia de un diferencial de potencial entre los vagones y las instalaciones metalicas fijas conectadas a tierra La figura siguiente muestra un ejemplo de proteccién derivada de aquella utiizada para el almacenamiento de combustibles. Pera el citcuto normal de retorna | fe de coment de traccion Junta aisart Linte de estaconamerta yr er sie ge rp Fecha | { SUB GERENTE GENERAL edicién i 6, fi, é sovoar00s | eh, x6 yo PAG. N° NORMA DE SEGURIDAD 20 de 46 6.5 Cables instalados en la postacién de la Catenaria Los cables de telecomunicaciones propios o de terceros, y los de sefalizacion ferroviaria que se instalen en la postaci6n o estructuras de sustentacién de la Catenaria, deben cumplir con los siguientes requisitos técnicos: 6.5.1 6.5.2 65.3 6.5.4 655 6.5.6 Los cables deben instalarse en abrazaderas propias dispuestas a una altura tal, que queden quince centimetros (15 cm) como minimo abajo de la abrazadera del brazo articulado del triangulo de sustentacion de la Catenaria Los cables pueden ser instalados en la cara intema del poste o estructura de sustentacién, dependiendo de las conveniencias del proyecto o de las interferencias que se detecten. No se acepta la instalacién de cables en alturas que los dejen dentro del Area de instalacién del triangulo articulado de sustentacién de la Catenaria. Los cables deben ser sustentados por un aislador de resina sintética 0 material equivalente que cumpla con la doble funcion de ser aislante para una tensidn de descarga en seco de cuarenta mil volts (40 KV) y un fusible mecanico, que se rompa con esfuerzos de traccién o cizallamiento mayor o igual a quinientos kilos (500 Kg) En los postes de remate del cable por cambio de direccién, debe disponerse de un anclaje del mismo, con cubo de concreto enterrado y cables de acero, que compensen los esfuerzos sobre el poste. Estos anclajes deben disponer de aistador de tipo castafia o similar que aisle los cables de anclaje, del poste de la Catenaria. Las pantallas metélicas de proteccién de los cables y los mensajeros de acero, incorporados o no en el propio cable, deben ser seccionados en su continuidad eléctrica y aterrados en un . punto central, con resistencia de puesta a tierra menor o igual que ws ine veinticinco ohms (25 0). sects othe NS- Fecha Pagoahere SUB GERENTE GENERAL edicion ue 10/02/2006 _ Ag, PAG. N° 21 de 46 IDAD Sere NORMA DE SEGURI La distancia entre los seccionamientos, debe ser indicada en los respectivos proyectos que seran sometidos a aprobaci6n de la autoridad competent. 6.6 Telecomunicaciones 6.6.1 Es aconsejable que el Despachador Eléctrico, ademas de las facilidades de comunicacién interna de la via férrea, y de la red publica de telefonia, disponga de un sistema de telefonia selectiva a través del cual pueda acceder a todas las subestaciones y demés instalaciones de mantenimiento del sistema eléctrico fijo. 6.6.2 Las subestaciones y todas las instalaciones de mantenimiento deben poseer teléfonos intemos del concesionario de la infraestructura. 6.6.3 El Despachador Eléctrico debe tener la posibilidad de acceso a los sistemas de radio comunicacién entre el centro de control y el maquinista, mediante delegacién de los controladores de la operacién de los trenes. 6.6.4 Todas tas comunicaciones hechas con el Despachador, a través de los medios anteriormente citados, deben ser grabadas. 7. OTRAS OBLIGACIONES 7A Obligaciones Generales De una manera general, toda intervencién sobre las instalaciones de seguridad descritas en el punto 5.1 esta formalmente prohibida a toda persona no autorizada por el Operador Ferroviario Cuando sean necesarias estas intervenciones (trabajos nuevos, mantenimiento, averias), ellas deben ser objeto de procedimientos especificos elaborados por la Administracién del Trafico encargada de controlar en forma periddica que los sistemas funcionan conforme a las especificaciones de los equipos. Estos procedimientos deben describir en forma precisa el trabajo a realizar, sus consecuencias para la explotacién, las medidas de seguridad Fecha P. eats ot SUB GERENTE GENERAL edicién 10/02/2006 oS w PAG. N° 22 de 46 Sere NORMA DE SEGURIDAD a tomar, tanto hacia el personal encargado de la ejecucién como hacia las circulaciones ferroviarias, la identificacién de ese personal y de su grado de habilitacion. 7.2. Designacién de las Personas Designacién de las personas debidamente calificadas para la supervision de las operaciones, conservacién, remodelacién e inspecciones de sistemas de electrficacién ferroviaria. Cada persona designada debe: 7.2.1 ‘Tener una mezcla de experiencia y conocimientos técnicos que sea aceptable para el operador ferroviario y contar con la Licencia al dia; 7.2.2 Haber demostrado al operador obligado a conservar las lineas férreas que: a. Conoce y entiende los requisitos de esta norma; b. Puede detectar las desviaciones de los requisitos; y ©. Puede ordenar acciones adecuadas para corregir 0 compensar las desviaciones de los requisites minimos de esta norma, sin comprometer la seguridad 7.3 Inspecciones oS ee Sec 7 Fecha Haereaenee SUB GERENTE GENERAL edicién ag. Version ___ | 0102/2006 7.3.1 Generalidades El Operador de la Infraestructura, debe implementar una organizacién destinada a verificar que las instalaciones de seguridad estén siempre en buen estado de funcionamiento y correctamente mantenidas para poder garantizar la confiabilidad y la disponibilidad, lo que implica igualmente una organizacion rigurosa de un servicio encargado del mantenimiento de esas instalaciones. Debera presentar, para conocimiento de EFE, cual sera su programa de inspecciones indicando la periodicidad de las intervenciones (diaria, semanal, mensual, semestral anual, otra) a que efectuaré a cada uno de los equipos, conjuntos y sistemas 7.3.2 73.3 DAD EFE NORMA DE SEGURII PAG. N° 23 de 46 El detalle de las operaciones a realizar en el transcurso de las intervenciones asi como su planificacién, debe ser objeto de procedimientos especificos Procedimientos de inspeccién Los procedimientos aplicables a la realizacién de las diferentes operaciones de control descritas deben precisar en particular: a. la naturaleza de las intervenciones, b. la periodicidad de esas intervenciones (semanales, mensuales, bi-anuales, etc.) ©. la calificacién y la posicién jerarquica del personal encargado de aplicarlas, d. la autoridad a cargo de la verificacién de su correcta aplicacién. @. las medidas de seguridad a tomar por el personal encargado de las operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo en lo que concierne a su propia proteccién, f. los medios técnicos a poner en obra para no perturbar el funcionamiento de la instalacién durante esas operaciones. Pruebas y ensayos Todo reemplazo de equipo existente o toda instalacin de equipo nuevo, debe cumplir con las disposiciones de a presente Norma de ‘Seguridad Especial cuidado ha de tenerse con: 7.3.3.1 la certificacién de que los materiales puestos en obra pasan bien las pruebas de su buen funcionamiento en términos de: confiabilidad (MTBF); de comportamiento en situacién degradada; y de conformidad con los documentos técnicos que los definen NS-08-50-0 Pag. Versién 01 Fecha edicion 10/02/2006 SUB GERENTE GENERAL PAG. N° ai | Sere NORMA DE SEGURIDAD 244046 7.3.3.2 la implementacién de un procedimiento particular para su puesta en obra en el sitio, que debe incluir: a. la naturaleza de las pruebas de funcionamiento a efectuar, con verificacién de la conformidad de los documentos técnicos utilizados (cuaderno de pruebas), b. la calificacién y la posicién jerarquica del personal encargado de conducir estas pruebas y certificar que la instalacion realizada estd conforme y puede ser entregada a la autonidad responsable de su utilizacién (informe de pruebas antes de la puesta en servicio), c. la calificacién y la posicién jerarquica de los representantes de la autoridad responsable de la instalacién realizada (informe de puesta en servicio) 7.3.4 Resultados de las pruebas Los resultados de las pruebas realizadas seran registrados en formularios impresos o computarizados proporcionadas por el Operador. Dichos. formularios deben indicar el nombre del Operador, lugar y fecha, equipo probado, resultados de pruebas, reparaciones, reemplazos, ajustes realizados y condicion en la que se dejé el aparato. Cada registro debe ser firmado por el funcionario que realiza la prueba y debe ser archivado en la oficina del funcionario supervisor que corresponda. Los resultados de todas las pruebas enumeradas en esta seccién deben ser guardados hasta que el proximo registro sea archivado, pero en ningun caso durante menos de un afio. 7.4 REGISTROS, ARCHIVOS E INFORMES 7.44 Registros 7.4.1.1 Todos los incidentes y accidentes relacionados con la seguridad de los equipamientos de los trabajadores, wo inclusive de terceros, y de los usuarios de la via férrea, oy afectos al sistema eléctrico fijo de traccién deben ser Ros inmediatamente comunicados al Administrador de Trafico. NS-08-50-0 Pag. Version 01 SUB GERENTE GENERAL | edicion Fecha 10/02/2006 | Sere PAG. N° NORMA DE SEGURIDAD 25 de 46 7.4.1.2 Todas las inspecciones realizadas también deben ser TANS TAA TANS registradas en un formulario adecuado. Cada operador ferroviario obligado a conservar los sistemas de electrificacién ferroviaria, a los cuales es aplicable esta norma, debe mantener registros escritos de: a. Cada designacién de personal responsable efectuada b. Las inspecciones de linea realizadas por las personas calificadas, designadas. c. Los resultados de las pruebas de comisionamiento de equipos y sistemas. d. Las caracteristicas particulares especificas de los sistemas en cada local o sector y su variacién en funcién del tiempo y del uso. Los registros de inspeccién se deben confeccionar el dia de la inspeccién y debe quedar consignado el nombre del responsable autorizado, la fecha y firma Los registros deben especificar el sector, la via, el local, dando indicaciones kilométricas. Debe indicar la naturaleza de cualquier desviacion o incumplimiento de los Fequisitos minimos de esta norma y la accién correctiva tomada por el responsable de la inspeccién El Operador Ferroviario obligado a conservar los sistemas de Electrificacion Ferroviaria, debe mantener cada registro de inspeccién por lo menos dos (2) afios a contar del dia de la inspeccién y, por al menos (1) afio a contar del dia en que se toms la accién correctiva 7.42 Archivos 7.4.2.1 Juego de planos a. Debe existir una oficina de registro y archivo de planos de electrificacion, encargada de mantener en su ultima es versién los sensibilizados de los planos, despues de oe cada modificacién que los afecte. Fecha eee SUB GERENTE GENERAL edicién Pag. Versién 01 10/02/2006 PAG. N° Bere NORMA DE SEGURIDAD 26 de 46 b. Seguin las necesidades de mantenimiento, debe existir copia de los planos pertinentes en su ultima version, en: = el terreno (subestaciones) * Ia oficina del responsable técnico de la zona donde se encuentran las instalaciones, * la oficina del responsable técnico de la electrificacién del ferrocarril 7.43 Informes EI Operador Ferroviario debe informar a EFE de todo accidenie incidente grave acontecido debido a una falla de un equipo, de un material o de una funci6n relacionada con la electrificacion y en particular cuando esta falla afecta (0 es susceptible de afectar) la seguridad de circulacién. Este informe debe ser entregado mensualmente a EFE. No obstante lo anterior, EFE, cuando lo considere necesario, puede solicitar al Operador Ferroviario informes del estado de los equipos de electrificacién, No mas allé del 1° de marzo de cada afio, cada empresa debera hacer un informe del afio calendario anterior en el “Informe anual de los sistemas de electrificacién’. Cualquier modificacién en las instalaciones de electrificacién debe efectuarse conforme a la presente norma técnica y a lo especificado en el Procedimiento de Administracion de Trafico, PR- 11-33-0. 7.5 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES, 7.5.1. Intervenciones en el sistema 7.5.1.1 Los trabajos de mantenimiento de las instalaciones (linea ox de transmisi6n en corriente alterna; subestaciones; linea eas de contacto; circuitos auxiliares y retorno de la comente de Sg st traccién; circuitos de proteccién contra la corrosion; y cables telef6nicos y de sefiales instalados en los postes de la catenaria) deben ser realizados por personal entrenado, NS-08-50-0 Pag. Versién 01 SUB GERENTE GENERAL Pere T5AZ 7513 75.14 PAG. N° NORMA DE SEGURIDAD eae ae con pleno conocimiento del funcionamiento y de los riesgos existentes. Las intervenciones de Mantenimiento Preventivo como Mantenimiento Correctivo en el sistema electrificado pueden ser con energia conectada o con energia desconectada. En ambos casos, el responsable del Mantenimiento, tomard las medidas adecuadas para evitar incidentes y accidentes. La coordinacion de todas las operaciones de Mantenimiento en el sistema eléctrico fijo de traccién, debe ser realizada por el Despachador Eléctrico. Las comunicaciones con el Despachador Eléctrico deben ser realizadas por los responsables directos para la intervencién de mantenimiento, a través de documentos formales. Es de fundamental importancia la utilizacion de un dispositivo de grabacién magnética de voz. Deben quedar registrados como minimo: a. El nombre del responsable por la ejecucién del servicio, b. El trecho donde la energia eléctrica debera ser desconectada, identificando, en la hipétesis de doble via, la via en que sera realizada. c. Prefijo y ntimero de las llaves seccionadoras que seran abiertas. d. Fecha de la realizacién de los servicios, si la naturaleza de la intervencién es preventiva, e. Naturaleza y duracién aproximada de los servicios. f, Estaciones donde los trenes podran ser retenidos. g. Los traspasos que no pueden ser utilizados para la travesia de locomotoras eléctricas. h. Hora de conclusién de los servicios. i. Hora de cierre de disyuntores y laves seccionadoras, j. Hora de energizacién de los circuitos y de entrega a operacién, NS-08-50-0 Pag. Versién 01 SUB GERENTE GENERAL Fecha ae cilen, 1010212006 | Sere 7515 7516 T8AT 7518 7.5.1.9 NORMA DE SEGURIDAD Una vez aprobada ta intervencién, el Despachador Eléctrico debe comunicar este hecho a los demas sectores involucrados y hacer todas las gestiones para que el corte © seccionamiento de energia solicitado se produzca, Concluidas las operaciones de desconexién el Despachador Eléctrico comunicaré al solicitante, que solamente puede iniciar los servicios después de verificar si la desenergizacién de hecho ocurrié efectivamente y providenciara todas las puestas a tierra y demas medidas recomendadas para el tipo de servicio a realizar. En la falta de vagén pantégrafo, que permite el aterramiento 0 puesta a tierra a través de un pantografo especialmente destinado para esta finalidad, debe utilizarse el bastén de aterramiento, que solamente puede ser colocado en la linea de contacto por un funcionario debidamente preparado con relacién al entrenamiento y procedimientos de seguridad eléctrica Ninguna persona debe trabajar en la linea de contacto con sistema desconectado sin tener visible a poca distancia la proteccién de una puesta a tierra, que puede ser un vagon de servicio de mantenimiento. Siempre que sea posible se debe crear el sector neutro ocasional de proteccién, 0 sea, el trecho de linea de contacto en estado de Mantenimiento debe estar precedido por ambos lados por un trecho completamente desenergizado. Para la abertura de las llaves seccionadoras sin carga, la mantobra solamente puede efectuarse después de que el Despachador Eléctrico haya desconectado todas las subestaciones 0 todas las composiciones de traccién eléctrica del trecho donde la energia eléctrica ha sido desconectada y hayan bajado sus respectivos pantografos Las llaves de los candados de los seccionadores de la linea de contacto, deben estar custodiadas por el responsable del servicio, y su entrega y devolucién a los funcionarios debe quedar debidamente registrada. Las llaves de los candados de los seccionadores junto a las 7.81.10 sor ote NS-08-50-0 Pag. Version 01 Fecha SUB GERENTE GENERAL edicion 10/02/2006 Sere 75111 PAG. N° NORMA DE SEGURIDAD 29 de 46 estaciones solamente pueden ser utilizadas después que el Despachador Eléctrico lo ha autorizado, y sélo pueden ser usadas por funcionarios entrenados y autorizados para este tipo de operacién. En los trabajos en la via donde sean empleados equipos de trabajo aislados sin interrupcién de tréfico, deben ser adoptados los siguientes procedimientos: a. En los trechos rectos con buena visibilidad, debe ser designada una persona con la Unica funcién de velar por la seguridad de los equipos de trabajo. b. En los trechos en curva cerrada o sin visibilidad, deben ser designados dos funcionarios con la unica funcién de velar por la seguridad de los equipos de trabajo. ¢. Los funcionarios encargados de sefializar el trecho en Mantenimiento, deben utilizar banderas rojas durante el dia y linternas de color rojo en la noche. d. Toda intervencién que altere o interrumpa la continuidad eléctrica del circuito de retomo, debe ser precedida de la colocacién de conexiones provisorias formando un circuito que preserve la continuidad original. 7.5.2 Las figuras de las paginas siguientes ilustran la metodologia que debe ser seguida durante el corte de los rieles. e a ok ae NS-08-50-0 Pag. Versién 01 Fecha SUB GERENTE GENERAL edicion 10/02/2006 PAG. N° Sere NORMA DE SEGURIDAD 30 de 46 a. Abertura de un riel nopgoeoog noon Crororcrercrer or OU oooogonoo9 Choo or creo S Cable aislado b. Abertura de dos rieles Cables aislados A | Fecha NS-08-50-0 a ve | Pag. Versién 01 SUB GERENTE GENERAL edicion toio2zi2006_ |e, PAG. N° Sere NORMA DE SEGURIDAD 31 de48 . Abertura de un riel con largo mayor de 36 metros. | | CT b b h noogonooon [ove oa

You might also like