You are on page 1of 8
PULISMO Y EDUCACION: El caso peronista (1946/1955) Doctoranda en la Esue- 4a de Historia de la Usivers (dad de Tel. Aviv * Profesor del Depararen toe Histovindeta Universidad de Tel Avi, En junio de 1946, at asumir ef cargo presidencial, Juan Domingo Perén enarbolstres banderas: soberania poli independencia econémica y justicia social, Esto signifies en primer lugar el bregar por desligarse de los patrones Politicos, ideolbgicos, sociales y econdmicos que habia impuesto a la Argentina una oligarqufa estrecha durante ‘décadas. Una condicién sine qua non para cumplit estos objetivos era fa modelacién de una nueva conciencia nacional, que garantizara a largo plazo el apoyo de las ‘masas urbanas que conformaron la base del movimiento peronista, més allé del entusiasmo inicial, momenténeo y esponténeo, Para la modelacién de la conciencia nacional. el régimen peronista comenzé a asumir gradualmente el control del sistema educativo en sus diversos niveles, los edios decomunicaciGn masivay otros agentes de cultura ysocializaciGn. Tal como tos cambios sociales prometidos Por el populismo argentino se realizaron adesde arriba», controlados y supervisados por los sindicatos para evitar una iniciativa revolucionaria «desde abajo de parte de la clase obrera—pues el sujeto de la «revolucién peronistan, no en el discurso sino en la praxis misma, es el lider y no tas masas— también en el sistema educativo y de cultura se dictaron los mensajes ideol6gicos «desde arriba». en forma rigida y obligatoria, eludiéndose posibilidades de eleceién o pluralismo. ‘Un énfasis especial recibié de parte del régimen la socializacin politica del sistema educativo primario, que se encuentra en el centro del presente articulo Los nits ¥ lajuventud gozaban de un sitio central en la doctrina de Perén, y su formacién estaba destinada a garantizar que e1 Proyecto peronista no fuera tan sélo un episodio pasajero enlahistoria argentina, Ellos eranlos inicosprivilegiados en la Nueva Argentina, y fue para ellos que el regimen comen26 a elaborar nuevos programas de estudio y fibros de texto, El sistema educativo argentino comenzd 2 50 revestir en forma gradual un carcter tendencioso, peronista, Los mensajes que el régimen queria pasar por medio de tas escuclas eran estrechos, partidarios, no universales ni pluralistas.? En las escuelas se destacaron los esfuerzos del régimen por crear una forma de pensamiento uniforme, monolitica, para el conjunto de los argentinos, y el intento de crear una, identidad absoluta entre el lider y el partido gobernante con la nacién y sus metas. Se pretendié inculear en los nifios de edad temprana el reconocimiento que ser un buen argentino significa ser peronista y que una oposiciGn al régimen equivale a una traicin a la pati Del anélisis del sistema educativo argentino a lo largo del decenio peronista (1946-1955) se desprenden las ambiciones totalitarias que comenz6 a desarrollar este régimen populista, que lego al poder mediante elecciones democratices y que gozaba de un emplio apoyo popular, ‘demanera que puede aportar al vastodebate historiogréfico sobre st cardcter y clasificacién.* En sus primeros aflos. el gobierno peronista se ocups ante todo de construir la infraestructura institucional y organizativa necesaria para movilizaral sistema educativo como uno de los instrumentos para la modelacién de la nueva conciencia nacional. Una de las earacteristicas de dicho periodo es la democratizaciGn y popularizacién del sistema y el intento de integrar al mayor nimero posible de argentinos en los marcos educativos. De ellos se ocupa Ja primera parte del articulo. En forma paulatina el régimen fue lenando estos nuevos marcos con contenidos " Emla Dezen de MuBos, Parecer (ext de lecture para prinet stado inferion Buenos Aires 19S ar Nocti (Buenos Altes. 2 450. etn 1984. parm cuano grado, 57

You might also like