You are on page 1of 20
AA Medios de comunicacién y esferas de poder Ascran Nw. Clean plca yd af pili, ners yo8 ‘Avetzan Nawaz? Cultura polftica y mediatica Esfera publica, intereses y cédigos 4 i Introduccion Klaus Bruhn Jensen ecribi que la mayoria de las apreciaciones de los scislogs sobre los me | dios de comunicscién sucen ser ingen, lo que to ede extafar puesto uc de sodas formas hay tuna suerte de saber expecilizado (el que les eo | rresponde 4 lot comunicélogot —i acepta el, ‘éemino-—) que no tiene por qué ser del dominio de todos los teicos sciles. Pro, asimismo, la Lusssoncinoan sone Mite Comunesin cx mayo de lat afiraciones de los comunicéloges ‘Fetmogenascotmoe nn SA=aHon #18 YER sche Ia politica y su relacién con los medios sue- Ci lataioe ret ntnton len ser superfciles, pues hay también una sere tain ee | Sey een 8 8 de saber sciligco sobre la police que ls anlisas de le eomunicacién no denen ea cuenta la hora ‘de eyalat el papel de oe medios en ese campo. Bp ls enous de los comuniélogs se nocan dos decencias por un ado a crenca de que en realidad nuesto campo de estudio (la comunica- in) lo mis importante de lo que se debe hablar hoy en devrimento dela pla, dela historia y de Iz economia de que todo se puede reduc aa comarca po otro, ea imporancn sl et ‘ado, no a toda a comunicacién, sino slo a los ‘medios mais, ye de suponer que esto e debe a i evuberancia vial as desdenogiacién y a la senda de conflcivdad que ello impli en cuanto fe pueden constrairconsensos fies, lo cual rife on un abowje medianamente cen, por lo menos aadémico. Es ded, cuando se habla de eo tmunicaciony poli, I mayora de as veces nose habla ni dela primera ni de la segunda ni de Ia reciente els sino de modios matvos de 2 tmunicacidn y de asistica! ice exo se propone volver sobre el concept, hoy ampliamente cvesionad, de aera publica, de Habermas, para argumentar () que la exfera piiblica est consticida, primero que codo, por gents scales yno pot medias; (i) que no hay ts ruptura ence la pola de plaza pablica y la polkiea mediftica® sino eae los odigos allan trdsicos y los audiovisuals; (il) que el espacio medio no consicaye una ampliacién de la e= fera piblica, sino una restricion a éta, puesto que niga la vnbiidad las psiciones rive ya Ibe agentes anissnicos, G) que no hay una peracin de in xfer publica burguesa y un po a esfera pablic democetcay plural, sno un re geo + esera pblicananimisay excuyentes {6) queen el espacio meditico no hay un cambio ct Tos sujeros de In efra publica yun paso dela cofera publics iusrads y lita de sero racios ‘inane aot larly cluralmente divers, sno tun cambio en ls medioe yas ccna, al pasar de Tn comunieacign cara cara a la mediatzacién impresa de daa l medintzacion adivisual (i) que esta mediaiacin audiovisual limina la erties por lo ant, los meds impress om los Tnicosescenarios de pluraldad y la dnica esfera plies demorritica desde el punto de vss de los Freese en juego, (i) que la democraiacin ‘dela soiedad pasa pot la politica y la economia y no por le medioe audiovisuaes. ara ella hay que diferencia vatos omponen- tes ques aunque simultneos y concurtentes, 308 ineductbles cada un 2 los ots 2 saber el pric mero y mis importante, los sujtos o agentes 0- Gales dela esfera pica’ el segundo, ls escena- fio 0 espacio Fico el ecero, los meds 0 t= nies de comunicacda, y, por timo ls ebdigos de comunicaién predominates, aus empecan qué eI fers publica par los teéricor dela comninicaibn? Ene los cuatro com- pponentcssefilados, encuentro que ellos xe oct pan en especial de dos: los espacis fisios y los fmedios téenios; un poco después, y secundaria= feng, se ocupan de los cidiges y casi munca de Tos sujets sociales, es deci, de ln esencia de las relaciones de comunicaci. Agu! me ocuparé prin [Gpalmente de los dos sltimos, es decin de ls jeton. quienes son en calidad asl de toda la hie Tova, includa la de a comunicacién, y, seguida- mente, de los cdigos, lo propiamente comunica- ‘onal, Lego me ocuparé de les recurs wcnicos J finalmente, como tna eonsecuencia, de lose pcos fisicos, por su importancia en la visibilidad yee cine cere S | Mat dma Los sujetos sociales de la esfera publica Sepia Habermas: eee ee eae, Seitdalpmretegescan a Cesc uses otiigategariinny Papen aed eae eee Seaeuapele sacra Sains ees cee ps eto le cai tiene lon? La calera publica es asf una insanca socal da amente siuada entre lo privado de a familia y To sural 0 gubernamentl, como la interpresn, en tue ous, Thompson’ y Jensen’ Esl esfra peo pia de los negocio en la que “a actividad econd- nica privada ha de orienarie de acverdo con an telco mescantl sometida a direativas y supers slones de carder publics", ce dec el contol ‘cea. Ess instanca incermedia es In sociedad, Alieeate del Estado de fs fa, Eure la formacin de ex insancia vocal y la cual explsign mediviea audioviual media una lang historia geal que vale a pens pesodiae para car equvocor concepeisles, especialmente en el campo dela comunicai, enue madiosy agentes. En efecto, sa abla de ns era ples poll ‘ica yen ls siglos xv, xy peicipas dl x, no «slo porque haya apurecido un nuevo medio como Jn mprena, sino porque hs apaecido un nero sector soci con relevancia polis: la Burguet, Aqui es necsato hacer una diferencia hisicx que pricicamene no se toma en cuenta cuando se ha- bla dels eransformaciones dela efers pli se sexta de una perodiacin de ln moderidad en cual hay que diinguir wes capa Una etapa tenga, entre eproinidafvente 1450 y 1789," en la que se desatollan varios pro- 08 histricon El primero er politico: Ia Formacisn dela ba- ses del Esado-nacidn, por medio del absoluismo de la almaci del poder rea frente al poder de [a nobeza rural feudal, lo que implica, sobre todo, tun contol terol de fo que habrian de ser més tarde ls fonteras de lat naciones propiamente dich. Los casos tipicos son el de Franca, bajo Ls xe Inger, bajo Inbal Ty asta Cato I segundo proceso ex cconéimico se tats de formaciin de los rudimentos de un mereado in ‘ero ficlitado pecssmente por la unieacisn de los grandes teritorios el concrol military bu io laterite 2 pede tlc, Sober todo la exitencis de barteri aancelaie unifies dhs bajo el mereartiliso.” El erer proceso scalar ycene que ver con la imposicién de los rodimentos de una cultura nacional, tcrés de la sparcion de bs lenges ‘nacional, fnmalizadas como lenguas cc of Cle, imprescindibles paral administacién y para dl comerco iter. Asimismo, la unfiacén rei soa alrededor dela eligi del monarca, qu se paraba claramente a quienes eran sibditos dl ‘smo rey de los extranjeros. Norbert Elia asin ‘etna clarumente eta capa de la moderidad e- tn cin eno | oy Pe ko ere pranay a describe come la sociedad del absolut fo, del mercanliso y dl patrimonialism." EL cuaro proceso es precsamente el de la ape icin de es efera pblicadistnts de las esferas tstatal y privada nacional; liga justamence 2 la ‘urge por varie razones:() la burguesia ea Principal boneicaria de los regimens absolutisas puesto que esl benefiaria del mercado interno: {Gi la barges apoya, y haa certo punto finan dda los process de uifeacion, pero no participa Stin del conta del Estado i) su forma de pari ‘Spar en la esfera politica es precsamente en 8 foveaneia de dlacutdn no esta en I que perso- fat prvadas dscuten asunospublicos (i) a bu fps no blo es La ans iteresaa, sin Ta ica ase copia, fuer de la nobler, pars partici- pur en eae espacio, puesto que pose ls dos at Butos bisics que requiere dicha partcipacién: independencia econémicae inserucion. fae esl orgen de aera publica barges: Trupucis y no fa imprensa Habla de a imprents como agente de cambio es carga demasiado efi (rel medio (od ms ela seria wren amen fa [oma un eataliadoe que comtsibuy 3 ls ca bios que el oxigen de éos'!" De abi queen los primers tiempos de lk moderniad hablar de es publica burgess er wna redundancs El segundo perodo dela modernidad e mo emnidad desarolads, que s iniia con los car bios econdmicorsugidos de la Revlucign Indus tril de los cambios pliscossurgidos de la Re- volueén Francesa Desde dl punto de vita de la composicion de ta ese piblica, a partic de 1248 aquella efers ‘cclusivamente burguesa se revienta precisament porque aparecen ots sectors en la sociedad con Inteeses 7 tevingicaciones propio, producto de e cra cepa de la maderidad, la que ein con Revolucién Industrial y la Revolucén Francesa y que genera or clase de sje: el obrerourbano ¥ 4 ciedadano politica (que ya no es sso sibdito, {gienes no st ends en cuenta, sno que s ‘Tuyen ala fuera en la esfera pablic” Habermas fo planteaclaramente: “ls formas cen la que esa ele plica se manifesta (11 Cmpeton « cambiar con el movimiento Caria i Inglateray ln Revolucén de Febrero en Fras Gu. §i tecordamos que exe movimiento recibe fur nombre de lx Cares del pueblo envi por 1s ‘heron al Paslamento inglés, que fue respaldada por grandes movilizacionescalejeras durante Ia Drimere mitad del siglo 2% y que en I evoucion Ai ebrerm de 1848, que dermbé a la monarquia de Luis Felipe de Orledns (el tey ciadadano), ap teciewoo por primera vet los obreros ex ls calles Ue Pais como fuerza socal independiente, nos ‘damor cuenta de que aqu ls esera pablcs passa Sec maivay diver a 90 slo elise) y de que tos anunor del gobieto dejaron de ser patimo- renin cine pS | Maem dpe rio excl de lo burgueses y los lusteados ade- Inds, eta cara se diversifia derde el punto de ina de oe inereres en jeg, pues és ya supe- tan los de ls mera bargusl incluso son ya con- trariow tells, como bien lo desciben Argh, Hop- kine y Wallerstein quienes seian al el suep- tient de los movimientos anisistémicos. Desde que los tabsjadores se hicieron ala e= cena como fuerza independiente, sus interes de- bieton ser romadoe en cuenta, capecilmente por 1 Estado, lo qu, segin Habermas, degeners en a ‘mules del exes publica liber yraciocinane; puesta que cuando el Enado de binesa se oo incluso de lor aruntosintimos de a faia por ‘medio de le provisién de servicios sociales, anula ‘5 espacio intermedio de dscasén de los asunos pblios, ye pablco se convene en consumidar &e cals La tercea etapa etl de a modernised a 4a que nos ha tacade assir a pari de Ia segunda [pngurr, pero especialmente dande Ia déendn de Tor serena. Aor a exer pbc se ha ampliado sins, gracias a la incoepracdn de las mujeres, 4e los jvenes y de los grupos énios yculurles ‘on aspitacionesy eevindicciones propas. in tango a inerign a dichaesera no se debe 2 tuna amplicin de la democraia, 2s apaicién en lor medios 0 algo pared, sino al ingreso dels mujeres» la productén; ala amplia exolaroacin de los jvenes yu crecente inorporacin acon sumo, ya la creiente importancia numérica y, por lo tam, econdanicay politica, de los inmigrantes cn las soiedadesoccdentlesdesroladas, como bien lo demcsra Nancy Frace® Bs dei, el dmbito de las mujeres y dela ed cacin ya no ext en el hogs. Sty low hombres uubanos y productivas no son loe nicos que ob- tienen ingress, que proveen el hogaty que cansi- men productos y demandan servicios, y, adem, rn 40m los nics que youn, ampoco son ya los Unicos dueios de Iz eer piblica. Asi como la ‘era piblica burguesa se revienta con el surg ‘mien de oua masiva y muleudinria, eta ee 2 piblica masiva, pero masculina alta y prso> ‘icamente blanca, «¢ desbordada por la ef pi biica plural de nuestros das. Haseaagufsolamen- te hemos eonsierado a los protgonisas, quienes ‘a son las medior, como a mentido lo presentan los teéricos de Ia comnicacin, sino ls sujetos cclectives. Ahora pensetnor en lt formas de c= ‘municar desde lor cédigos, lo medios y os res pectvosespacios de acruci. El espectéculo politico-mediatico desde los cédigos Si envendemos lo cbdigo, siguiendo a Eco, como Is convencién 2 uavés dela cual se esable- ‘en correspondence entre sistemas de signfiew ss y sistemas de sgnificantes(contnidos y ex presone), hay que eonceder que, de alguna me- nea, la forma de a expresin condicina la forma a, por oposicién a ls gpaflaabstaca dl lengua “fanumetco, Esco et kpiamente Lo que el seai- do comin confunde con la imagen de los poli on Aqat desempeda un papel primordial st pa riencia fie, la express facia, el vsti, lose fenarios donde se mueven, los colores, la presen- tacidn en primer plano 0 en planos generals, I mirada frente las cdmaras, el rono de vor ela fadio y un sanimero de adtamentos que los con- ierten en unas personas (porque Io central es 1 Dersona)afetvanente agradabls © dsagradables + Las forma rtwaer de representa 0 re creacing la puesta en escena de los mitos origina Jaya scan los de la bu, los de la nacion 0 los ‘news mitos del scidad de mass; en st eo cf muy importance la apreciacidn que eenga cl pblicn de vireudes como el er un hombre de fr frlia, buen padce, buen esposo,y skimamente cytometry ee pt {que sex honesto desde del punto de vita del ma- nije de los diner pablicn. La aparcign de los politicos coma hombres de hogar, wabojadores © Fhclso ajo dele droga y de leah a asi- tencia 4 mia, © as habldades deporiassuelen presentaee como victudes que rfleian la idone- thd del gobernane en una époce de supoesa pr tide de valores morales clecivos. + El relato como forma de organizacién del contenido: entenddo ére como nanacén figure iva, cayo ee oetral es el de los personales, sus accones y sus coallicios 6, en un sentido narea- tolgio, lot heres o persone (eld, con ambos signcados)exraceinaies en agin aspecto* No fasta con que el candidco scan buen hombre en le sociedad actu es necerio que sex un hombre de epoca, por consigueme, ene que presenta at bbutos de jventud o, en su defer, de vtaldad a pera de I edad y, sobre todo, tene que ser un hombte de ac por eonsiguente,extso. Los Iideresfaertes son mis importantes, en la teevi- sin, que los hombres sbi. Poe ello hay que pre- ‘enarlos haciendo algo en dfeencesescenaros, Pues ro hay héoe sin aecones y sin tunf, De esta mati or-ienico-elarsa se compo- re lo que Gubera lam una eure marratieg ual exige la presencia del mito, el componente ental de lo que él lama la cultura meditica [Aqut no se eoudia i a epresentacién es fls 6 ‘verdaderay mucho menor de que esto se bueno © ‘malo para a calor, como suele decise, por ee plo, de Ia politi medica; pur de fo que s¢ trata a perme la exprsin, no es de una ver dd ligica ni de a recitud ca, sino de su aten- tiided etc, yen cuano repesentacin esc, le func de los medioe adiowsuaes clade pro- ctr al hézoe con los recusossinéxcosy nara- tivos de que dispone el meio, En sites, ne eta ‘deo que pusde transmit el cidigo de comunica- ‘din y por lo tao, es lo qu atae en principio al aniliss comunicaionalproplamente dicho Si nos stenemos vdavia ala definicin de eile ‘g:tendemos que el univer semnico 0 de con fenido dels cultura medites es mds ercano ala ctiiandad, al seaido comin, resulta por fuer~ ‘a que 1 contenido tiene que estar consttuido ‘sproximadamente por lor siguientes elements: + La mitico as expicacionessobrenatuales, de ls fendmenos naturales, sociales y personales, ho se trata solamente del rcure ala volanead ‘ina bastante coniin etre nuestros pallies, sino de aplar 2 mitos como ol dela nacién o el de a pa, del raz dela que estamos hechos el de Tas oradashistricas de Ia que hemes aldo un- fanees yun sinnimero de elerenciasafecias que hacen ver que hay una fuera tascendente mds alls de los hombres comanes, que puede garani- ‘at La flcdads una especie de salvacién al final {el sacrifice. + Lo imaginari: los concenidos que den es puesta aloe deseo manifests y atenter de los {sjetos, como producto de las carenciasy priva- ‘ones de awa els en una palabra el querer sr Nate smn pl | Spy Remrrn tS ren: ee El contenido o dscuso politico malitico se ie- re que earacteia, para er exzso, por la posbi Tide del miso, porque hay, como dijera Maris Cristina Mata, solucones simples problemas ‘complejos, Es necearo hacer creer que todo es posible y que fla I voluntad del lider para lea 2 cabo lis relizaiones desea. + Lo afetoe, aqullo que referee ls spa tis y a antipatis d los sues soil «hist Imentestwades ast como la subjeividad, lo que el Sjero ere ser En ete caso, el principal conteni- ‘does el de la fabrcacin de un enemigo que haga clara la diferencia entre el ‘elas y el nosoroy, m0 Salo pas cahesonaenos, sino para probamos a eri- ‘és dela deroca del enemigo; si ne ay un culpa Te de fos problemas, no hay qué vencery, pot consiguiente no hay héoe, porque tampoco hay “un villan, El mito del bin yl mals representado 2 teavés del ret del héeoe y el villano, eo que Se llama I stanizacin del advesario + Por itm, lo Hie ice que ver com Is posbildades de imulacin, no slo de imagins- ‘in, Quiee decir ques aise la poliia asi como Se acude » un esecticalo, a una eepresentacién ‘ectnica de bucnosy alos, en la cal el ciao to participa, sino queer esendalmenteespecador ‘sun consumidor que, adem, infuye con su gus- to en lo que ha de er cepresentado: en ls mets hay que de lo que a gente quite ot Los contender de la politica medica son sieacionals, et decir, reconocibles por su equiva: Tencin oafnidad con la experiencia cotiiana, den to dela ual e inlay In experiencia metic, es dec, aquello que es reconocible para los espec lores como represntacign media, porque & 10 (gue convencionalmente han aprendio a ver Aqut fo se est hablanda de To que es verdadero ofl, Sino solamente de lo que es signifiatvo para los fujewos en el munde de In vide ademds, no se Fablando de sentimientos individuaes, sino de 1 cate on tase So oa rmosvacones, ines y sgiiaconessoialmen- fe comparides, pcs de lo coneario no se podria habla de una cular, politica © meditca.* [Este tipo de mensje genera un mecanismo de ‘denifcaisn-proyccién del publico con los tex tos y con los dscusoe medic, a través de fmpatia 0 anipataafecsiva con los héoes, ques net en el mundo contemporinco son principal mene personajes exosry, por To tanto, medi Camente visible, De abi que los principales pewo= jes medica sean los dela fandula, el depo te los propos de lr meds y Finalmente los poi ticos no en cuanto stadia 0 adminiscadore, sino en cuanto a ss vsildad, a su capacidad his twinica para adapate a lengusje mediico™ Si Tos mes son Lidice fective, silo medios 208 espectcul, por qué deben dejar de serio cuando se waa de la plc? Bl dscuso politico meditico to es predntinanternente politico, sino mestien, 1 las posibilidadessinictias dl medi imponen las condiciones de posbiidad del contenido. Has gut las incomprensones de los restoos sociales, ‘ienesesperan que la plies mediitica tenga el tnismo rigor que el de lt formlaciones politics de los programas formulados por ectco para lx tiscusién de pablcosraciocinantes. Los medios y los espacios de la esfera publica ‘Ahora bien as anerores formas sities de |e onlidad a ironicidad, lo dio afectiv y Io na- tivo no son un rao exlsi de lo medic, sino de tod lo masio. La condicin espectacular no es exclusiva de lo medias audiovisual, sino tana casteriica dela polica masa de paz pl ‘ica, dea asamblea, de le manfesacin clljeray emis acruacones de In mali. Ast suc des- ‘de quel politica voli asin de as mutes Y 90 so de los nobles y dels burguse En ete sentido, la transformacién no es slo social. Tampoco es un cambio solamente ex a com- posicin de la eafrapablica, puesto que sie tene una multivad en lis calles que s han apropiado ype re nt | ain nya pt ca hasta cierto punto de la ciudad (como ocuris ‘anel Pars de 1848, cuando por primera vex apa- recen bartiads), también se produce un cambio tn [a inceraccin y en la enmunicacién. Se pasa de Aqudlainteracedn oral cara ¢ cara entre pe tes: ques leva 4 cabo en los cubes, y de una Jimeractiin mediated por la seriuraalfabetica los medior impress, a una intracién dirigen- temas (perdonen or la expresién) que exge ac- tuaciones escinicas y dramatic del dirigents pesto que ya ae eequere, mis que provoar el ju- bo rcional de los igual, desperat las adhesio- res afectivas del pdbico. Como bien lo advert ‘Thompson: 4 de de na dees der ii [-} ‘Glen de drnricincy eprom =] Ea (es aimar peor laden ar ers [evn ued der i ponder ‘loinddnn taco be ied cn ‘ita een pus gue vr 0 ie man = En ee ato, no hay un paso de Ia mera cara cara ala mediazada, sino uno del com niacin ecriay de la converscign stad, pro- pia de la dite, & Ia comunicacin escénica« hi {tiica, propia dela muliud masitiada, dif fencia eta que ya se anunca ene confcr entre jncobinosy girondinar, drat los primers aoe deli Revolucion Francs. Este conlico puede sinterzar dicendo que los primeros asumicron la cin directa de In muchedmbee para asegurar a ‘evolucdn, mientras que las giondinos eperaban {que una ver destronado l rey, los ciudadanos se fran au catty Tos aunts del gobiero se eol> vieran entre a Avamblea Nacional y el Ministerio. ste nuevo tipo de elacén comunicativa ese que se porencitia con los medios audiovisuales, Tos cules tardarin todavia medio siglo en apae ct Aa que dere el panto de visa dels egos, paso de la plaza publica a los medios audio istales no ena ruprur, sino una coninuidad Es un cambio tenia, pero la wenca en s misma fo consisaye wn cambio cultural y menos uno social Se argumeararé que l medio de movil ‘én popular en el siglo x3 era precsamente press y, por lo tnt, la comunicacén ea escrita, pero en esto también hay un equivoeo desde el punto de vita de los cigos. No toda a prensa es de dite a pois, ni alabeic.™ La prenia de mas evo come aactivo Ia co- nocida literatura por entregas (antecesora de ls telenovelas), que garantizaa Is fielidad de los lectores, Esta modalidad se inaugusé en Ingate> ta en 1719, con la publicacion de Robinson Grune, de Danial Defoe: ejemplo que habria de segue en Francia contando con la colaboracion {de ls escritores mas presigiosos de a época. La prensa ent asi definitvamente en el cerreno del fnieteimiento matvo 2 wavés de los relatos, sin ‘esconocer sv papel de idendifcador de las muli= tudes urbana de tabujadoresy despasldos, por ‘medio de lo que se conocié como prensa radical sta gia de mafia se refors com la reduc- idm del costo (prenss de un penique ¥ luego de medio penique) a cambio de publicidad. En 1835 ‘produce por primera vez la reduccin del precio de'un periéico ala mitad y comiemz la inancia ‘én por publicidad, respaldads por un gran mi ‘eto de lectores ero I prensa de mas, ms que por su conte ido politico, mis que por las historias de enue rimineo y mde que por ser Glen la vida urbana f por er asequble en tézminos econémicos par. los més pobres, legé a Ser tl por su evolucign Ircia lo que se pods lamar un prensa idnica, En efecto, desde 1791 The Time iii la modal dad de ls periéicos lusrados con grabados en madera; pero fue entre 1830 y 1850 cuando se enealedy coincidié com la Bnancacién publii- fata, con To que el pesidico entra de llno en lk traci populag a través, primero, de los rlaos 1 luego, dels imgenes, pero ya no como pores dor del pensamiento predominantemente faio ral oallabtico, Eas posbiidades harian de se ‘eforadie por el mejorsminto del papel y dels técnica de repreduccin de imagenes. De a ab prensa amarila (nombre debido Yellow Kid his ™ Shull fra ecednctspee wseo simlyemupo st cmnininyhonio | Soy Perm kee en rovers publicada en Estados Unidos desde 1894), de grandes tiulaese iustraciones, slo hay un [ur pues, en igor, se necesita cultura lecada para acceder a tt informacisn. Por su parce, evista ‘lustrade, en el sentido de ilustaciones {esnicas,e5sSlo una vetsiin econémica ysocial= mente més refi dela prensa popula pero que culturalmente pertenece 2 la misma fai En fin, ls imprent, aunque fu diseada como écnica pars a eproduccién en sere de la culra alfabética, leg 4 ser colonizada por a cultura icdnica y el rao, Jo que muestra bien I diferen- in ene una téeniea y una cltura pues su co- frespondencia no es exacta parte a parte, como eure tambien con la ténica. digital electric, Como dicen Briggs y Burke, "la revolucin de ls imprenta no depends tinicamente de I tecnolo- ‘ia para expand, In impeenca neccsiaba con- Aliciones socials ycalruraes propcis’2” Por lo fam, una tenia, aunque renga una voacin eal= tural preferene, no puede resolver los problemas Ge a desig! cultural (mis bien puede efor tails) y menos os de Ia dominacii police, pues {0s no son problemas eéencos, sino justamente polices, como lo demuestan is lukas po a pren- libre en Europa ya dese el sigh 7." En conscouencia, los medios masvosaucio-i- sales, mis que un susttro para la eau let dl, lo son pata la cultura isniea y de lato que ya ‘ralaba por los mediosimpreos, habida cuenta fe que son lat publicaciones que difunden este tipo de cura ls que alcanzan una cberturateal- ‘mente masva y mayoriariaen ls socedades del siglo x Cuil es entonces la diferencia? No hay conti ‘ula entee la prensa y I radiontlevisién, pero 3 Pantene Capen cn ree 2G no Tc ate er ‘SIanaMLC TESS hacen won ps st ence la comunicacién maiea caller y la ma siva medida audiovisual. La masa es un fendes ho nuevo y no ene que ver con as ies anterion Fes por eso, communicaiba masiva tmpoco esd felacionada con la comunicaciin de ns its. Ene toners I diferencia principal ence la politi de plaza pica y la medistica sadica en el uso de tuna tecnologia expansiva, que afecta fundamen talmente lat copdiciones de recepcn, el compo- rence espacial de a eters pablica pero no eens almente el carter dl exo En efecto, grcas al poder expansivo delat liodifusign y ego dela cleisin, cambian ls Soporte y lat condiciones fiscasen que se eitey se rxbe el mente, pero 20 cambian ls igo. Ts cambios se pueden sinetiar as: 1. Lo prvado devine en piblio. El mensije se puede emitr desde un espacio privade, pew dada la funcin del expacio o del emisor. éste ‘devine en public. Yano es necesrio apace de ucrpe presente enue el plc para tener Fgura Cdn El estudio, al hogar. esto de abajo, pue- ‘den ser cxcenaros pablcos. 2 Lo plo x hae prvado. EI mensaje que ‘td dstinado + ser pblico, del dominio genera, Se rece, sin embargo, en un ambiente de priva- ‘ida individu, Familiar o de allegados, es dei pst ser abrolutamente contextual y, por con- Siguiente, su significado estard determinado pot Alisposiciones, inverse, exados de dim del in ‘vd y no de a colecividad a Ia que supuess- mente mi le debe interest 5. Lo calecivo e hae individual. Lo que eto significa para el proceso dela comunicacion pol tie ex en el caso dela recepeign masiva y multi tudinaria, que eta es en sf misma un aco de ac Cién pola manifesta, de adhesin o de rechazo, con efecios inmediatoss en cambio la recepeiin Individual supone una Sepaacin entre comuni- ‘acd y acién politica y ta, la acién pois, ro necetarimente se produce 4, Lo activa se hace psi. Como consecuen- ia dl aneiordesplazamiento, y ese ala sobre- ceeyromern nev pre | iinet a ‘lori hy en boga de a acvdad dl secepox en tdsminos de accién politica, Ia reepcién del rnenase medtco et psa, en comparcign con cided que sepresenta el solo hecho de que se fot asitiendo al aco politico de plas pablic 5. La ineracin espacio-temporl se reduce com esto iceracin tempor (sino se difete también), con lo que 2 pierde el elo sinésgico el aceuat juntos (se per el espesor del presen te); de ete modo, el todo no llega a ser mis, € inclu puede ser menos, que la suma de sus par tery dl cadadano no leg a porenciarse como fs 1 politica. En exenca, el ciudadano sale dela hi ha politica, In cual queda eeducida ala pugns ‘entre quienes denen poder para contolr los me- dios, mientras que el ciudadano queda reducido a Is candicién de espctador En cambio st hay una continuidad entre le ‘era pblica eit de Is primera medersidad y csfer pablics elite de hoy, desde el punto de ‘as del figon yo oon pola presto be, Jn academia o internet. En conseeuencia, La poli ch activ y pluralist, o esd en las ales o est en has dscusiones de dite, fuera de los medios masi- os, yal cuando ls grupos subordinados logan peso politico, entan a hacer parte del nuevo espe- fio pblieo medisico, porque logran dispurar el conta de los meds. Los extravios de los comunieslogos: En el otro extreme nos encomtsmos eon una cxcesiva compacencia de los comunchlogo,quic- fee al explicar ls diferencias desde las earacrers- tiese de los mediog 1 solman con la ceeaca de ‘qu hoy tds la pola we puede reduce a To que us emien y, por tan, de que el secreto de la democrcinacin ei en as posibilidades medi- tics de low sujetos sociales. Pa eto me vldeé de dor claboraciones recientes de John B. Thompson Jn primers, referida las tansformaciones de la visiblidad>” la egunda, como coolio de la vi= sibilidad, al significado o Ix imporeanca del es Biemo a oto no see ser signfcav. Estas dos eatgoras, desde luego, no son mis aque une suerte de tipos ideals, pues hay esos paredigmaticos pars una y ota siuacién y cams bign hay personajes que eednen ambascaracters teas El cso eipico del polisician seta en Colm bia el de Andes Pastrana, quien aparte de salir en televisidn no tene ninguna oa eompetencas eb caso pico del policy maker seelael de Allan Greenspan en Exados Unidos, quien solamente tiene que tomar decsiones de gran calado polii> fn, pero no tene que sale a conseguir votos. De hecho, ha pasado porter presidents sin que so fancién se teansforme. Ea eambio, un presidente como Fernando Enrique Cardoso reunis ambas competencias. yey cine rn | Mal dm de El control de los medios y la democracia Agulhabria que empenar por lo eéaic. Siem tendemot los medios tenicos como "el sustato nae de le formas simbsieas, eto es, los ele- Inentos materiales con los que, ¥ a wavés de los, Cle, informacion el contenido simbico se Fj y tansmite de un emisor aun receptor" em tones iinerario que étos han seguido es: dela ‘nad (primer medio técnica conitene en el spars fonético) 2 Ta esritura, y de és, en la tmodenidad, «In imprenta; de ets tina el paso shai as tecnologia expansivas rica, y ean fscas abi (hondas herein), cabeadss 0 a= tas Ex dec, hay an paso de los meds orale los imprs,y de os las tlecomunicaiones con las que hoy contamos, La importanca politica de esto os surtancil Es un hecho que ningin Esado o gobierno puede conerolar a orlidad;difcimence puede conto- lar sodas lat imprentas. aunque los regimenes aluoluistas tation de hacerlo desde ef pring ios pero al legar las telecomusicaciones es ‘Wsnicamente posible y hasta necestio hacerlo: te cata del expectzaeletromagnético, porque & tun recurso imitado, ye trata dels conesiones ‘ableadaso de lo ste porque son un mono- polio natural? puesto que resuka econdmicamen- fs itacional exender vais eableados o lanar vie fs sates st uno slo puede eumpli as mismas fusciones. Por eo, en principio, el Estado asumié dl control Frico-énico de extos meds. Adem, fen un principio, el costo de adquiios supera la ‘apacidad de cualquier invesonita prvado “Tenemos as ds sistemas tfencos: el de I iene rent, no abslutamentecontrolable, el de te- lecomunicaciones,rotalmente monopolzable. El debate se ha ceattado en forma maniquea en el ‘ontral que el Estado 0 ol poder polio pueden ‘jerer sabe lor medios «tans desu concol cde- nico y econémico, yentonces I democratiacisn viene are trlado de ee contol los particu Tors, que algunoe se steven a lamar sociedad ¢- vil —que ineluye a las oxganizaciones, las cuales, ‘ome las clmaras de comerco, representan Ls comporaciones del capital y hasta a ss props em presae—,* ox decir [a democraizacién se lama Privatizaign.® Histaagul leg el debate sobre la libertad de ‘exprsign ye derecho ala informacién, con lo que ys estarfamos en el mejor de lot mundos. puesto ‘gue ls sineemar pico de comunicacion ya son Asuno del pasado en la mayora de los paises. Sin tmbargo, hemos passdo de monopolios pblias 1 olgopolioe © monopalios privado, dado el ako costo de ingreso a ese mercado; hemos pasado del ‘control del Estado, al contol del capital, pues mientras hay norms que impiden que el Esado regule la infoumaciéa, no hay ninguna que impi- da que lor accionietas © propetatios censuren 0 ‘manipulen mediante presiones alas peviodisas y realizadores® 0 que les eve ulzar el control de Jos medias para defender los inereses particulars de un gropo econémico. A taavés de este proceso de prvatizacin, los medior se wuelven cada ver mds homogéncs ideo- Tégicamenre, come lo demostraban recintemente Sune y Geoffroy pars el caso de Chile, exando Afiomaban qu all habia un “empresariado ideo icamente homogénco, educado en una mattz ‘Holgi neoliberal y en un conservadueismo ‘alérico.."-" Pero la relaciga puede ser mis bien Ja contata, es deciz, qu los sectors ideodgiea- ‘mente mis conservadores on lor que han egado 2 ‘contol los medios de comunicaién en América Latin, justamente porgue represeman os ezpitales is podeross, Sin embargo, la cua de que Ie ts. Arar et es i “© Silman or iatang sete sad wa, haa, ts deci de | Soyer meh He ea guen a ser isoligicamente homogéneos rain en fue los meds han devenid bisiamente en em rows ban dejado de ser iene propiamente ‘ichas* pot lo tanto, no pueden representa ob jeivamente interes pluaes, sino slo comporst- wes por consiguente, oe proyectos ideolgics y polos que los potjan y los poencen. “Tl ver esto sia de expliaeén a Gare Can- lini para su preocupaciéa, consistete en “enten= {er bm las fuera hegemvnicas venenlogrndo Situase en los ecenaiosestatégios de la econo ‘nia, In politica y las comunicaciones donde se ‘ransformaron las sociedades de esta segunda tnt del siglo 20°” Dero el mayor exravio en la discusn ex que, sega En cman games inept ev fn deer sia implement emo- ‘Sim a naar ton exude ml fers pon diene dro iknow ‘En pede pment de emporio ole lode ines pe y cnoin {ES den ce bia ee met ‘lc onde fran myo” El rompecabeaas que pretende armar es bas tant similar ala pregunta desi los rico sn eos poraue tienen dinero 0 enen dinero porque son Fos. La respuesta et autoldgica: pues precisamen- fe por es, porgue sn hegeméalcos, porque ti en pode, aquelacapacidad de inci en los acon- tecimientos de que bubla Thompson es la rain por la cual ess scores ses en los excenaros fsuratégicos (entre ello los medis), pues pueden Comprasos cuando se pevaian. Ysa es ambien Ta caus por la calla nguerda no est en los me- dios electbnicos: si tavier poder plltico y coo- mio, no seria iaguieda en los pales capital a a en Penson ‘Tyectcan for ratucoren operencenes aia ct Saha eases ies eco © Sacer goes or Te is ceca Sgo 0 an (Sins iz ‘yan en eae tas, ¥ desde luego, ls temas que discute laf ‘Quer etn pasos de moda en los medios, pues ‘Tos duehos del capita, que son los de los medios, fo les interes exo temas de la pobrea la des Sgualdad, [a pesceuién poll a a iquiea se es una nueva vrs dl rlao de Is neue tralia de los metis 6 de la sociedad sin sujet, [De esto puede reular que a exclusin social y a democraciasestingida no son problemas estruce turaes del capitalism ed, sino culpa de lai ‘apacidad hiscnica dels fnquerda para actuar tt los medios. La incapaidad de la inquera, mis tque hstsinica, ex ineapacidad econsmica para Tcese a mediosprivazades y monopolizados por cleapital. En extoe términos es obvio que Ia ie (quien eat fuera de la lucha que se den los mes dios entre grupos econémieos por el contol del Inercado y de lt audieneia. Bn cambio, sigue ac tuando cor tinicos espacis meitcos posible los medi impress e interne. 1A qué llegimos entonce®? A que afimaciones teascendentales como Ja comunicacinabiera hoviontaly live es exncal para la exstencay el fancionamiento de una sociedad democritica™ suenen francamente candorosas, pues la reacién 6s justamente al contraro. La confusion radica en fue ceemos que lt mde son un espacio de a ‘Sle publica, cuando en realidad son uno de los Sujets acuantes en ella, y no sélo uno mis, ino {linis podetoso, por ahora, puesto que combina poder ideolégico con poder econdmico gracias a {los eambién poder polo e incuso mar, pues fon el sujeto socal al que més x inlinan los po eres del Esta, Mizemer lc0 exremo de Fuji> mors peo te no eslicente, miremos el cro ‘aso extemo de Veneauca, donde los medios se han convert en la principal fuera de oposiiéa 1 subversia contra un gobierno que no favorece Jus inereses, Sin embargo, ese caso amin de- reste que ay mds espacios y mis sujezs en a tsfere pba pon qe los propos medios, pues ‘demo sor ai no se explica de dénde habra sscado fuera politica el gobierno actual de es pa. EL espacio de la exfera pblica no estd en los medios como se cree, Ades, soicitarle a ésts troy tne eer | Madey dma dpe que ve democrticen, es pei que legue le demo- Gracia ala empresa captalsa, eso es, pedir que se sutodesuuya el capialismo. La esfera pili de- de lar medion; 0 To que es lo mismo, ellos partcipan en la esfere publica poltia porque akora son sélo un sueto junto a otor que pucen legar a tener poder, pero no Son un campo neutal. La democatiacién de los medios hay que buscrla, en la democraias én de Is wcledad y no al contatio, y eo se decide en la politi, no en los meds. Imocriis er, por lo emo, fe Cor los process acules hemos legal, si se considera slo el espacio meditico, a una nueva ‘erin del xfer publica bargues el siglo a tui como estén de moda los principios econémicos ‘el mikmo siglo, ;Dénde estén las posibilidades ‘de un dmbito medic plus. deliberative y de rmocriice Pardjeamente, en aquel espacio que se ha desaificado como cist: ede lor medio impress e incernet, los nics, por lo dems, don de sigue actuando la iaquierda Las razones son Simples()sdenicamende 2e puede ecepar al mo opal del Exado o del capital (i ecomémicae mente se puede tener acceso a alg mecanismo de emis abajo costo pra los scores sociales policos marginados del capital y del poder del Estado; (li) ideolgicamente se pueden expe sary de echo se expresan,sectoresdistiogos al neoconseradurismo politic y el neolberalismo conimico, y() culeralmente se pueden disci Tir comtenids eaconales a raves de cigs alfna- méticos* Caincidencilmente, ete nuceo espa: ‘io meditco et Himitado po los mismas bate tas de a ese pbliea burguesa del siglo xv: Ls ‘del dinero y la usc. Ninguna de eat con- Aliciones las ofrcen los medios audiovsuales y menos fa tevisin Conclusion Los tefrcos soil se equivocin undo pre- tenden que en los medias electbnicos se desaro- Ten los debates politicos en los téminos rior les que seria deseable para una sociedad bien ia- formada, porgue desconocen la naturleza de los igor medics, Los edvicos de la comunica- ci se equivocan cuando esperan que en los me dios elecrnicos se representen todos los inereses ‘conémicosy polcoe de la soedad porque der conocen ls eructura de cases yet lugar que oi pan lor medioe en dicks estructura ce mcraa een eee Fella dn tment | Soyer tre eer ibliograla Ao, Rosa Mat "Pina cud dee coma. escola Dig Lins, Felis, No 6. noe te am, pp 3554 ‘Agi G Hoping: Walesa, 1 Moines coin, Maid, Ne, 1398. oo, Ct, “Sse de a ifrmmi Rees clo eatin yee pics lb 0 Comania ‘See, Gusta, Universal de Gada, No. 36, iain, 199, pe. T108 oni Ve ger, {De plan pli lo ein? Apes meio de camo ees pic oh ‘wy Mrmr, Rope, Pca UneriadJen, wei Nova ede 200, ig Ay Bake, Re, Dr Gute itn. bi it emo de cme Madd, 202 mane niu (od), a es ie da oma, Besa Golis. 203 (al Row "Las one dl pose se os mati cox munca een Hey i. mia v7, Madi Uneiad Camps 202, p 1130 Cae epi, Sie in oer cman ple, ex Dign in,Ftic No. 3 ere, 2019.37 8 Cae Sesilam, Jonge Ay "Reeser plc y Acwaccien Cantey cad Ganda Ue wee Guckdjan sas No 38 le dcembe, 1997p we. Cont, Mana La dina ol: La ida a Man Sei 8,99. ‘Caran umes Reinking Median Demo en Ou, Sher Gach Mid, Ma Mai nd Sy Ldn. ‘inl 3000 pp 120-156. Cipiamay nl delagrn (18002975 cara] ye Seedy mui dere ME, Fond de Gat Eadie, 198 pp. 222261 Dahle, Pec ‘Mei, iii nd ic Ca’ Coram Corti Mitel ls Mt nd Sey edo, Amal, 200 pp. 310385, Ha, Nebr Laced cn, Mas, Fan de Ca su Beatin 1996 Fret, Nancy, “Pound de mae fe ple, Una contin 1 ates de democrat exten" 8 ‘eae epee Se domi 198 p51. ‘Gut Canin, Net, Commie iden MED, ne, 895 Gabe, Roman “Eat cur sla et Avia, Baa, Unies Atoms de Bron, No, 24 200,99: 19.181, Habre Jes Toe de aie omic vol aes Ture 335 The Pale See. Canepa Mari Fy ‘hoz, Ma Seti Eb, Habu Unies Pre 199, pp. 9257 Haein de ain pis Lavo nog sca eae pai, Buona Gore Sins ees Ha del Ry Baier. Jas, “La tie clone as Geen piece os ours de seein nom #Deawe decor proc inert ‘en Brena nin, Une de Mans, No i econ, 2008, pp. 3538. ec, Ain, “bliin stent de es yop sic dl espacio. Un en eeandmio en Ma Gulemo Sela, ls ei), Gtr mvmple Sr Seance x diis Ltia, Bats Aire Boy, Je, Kas Bru, sei sci dele maid sim Besos, Boh 7 apn, Gave *Comunicsn sda De atamble a deta en Did Lina, No.5, a. 1, pp 3830, psd a sk, Mason, “ooo eco min eit se cu as ony porn ‘Sg Pi, Rie Untesiad Jein, nn Ne 31988 ai ila eed de ot ed demas Mii, Ante 200, pp. 7392 Machado, And, “El cue nooceo"en Dideges, La ei, Noh vb 200, pp 30-8 Manes Gar, Amp, "Aopen aint en men Evins Noose Us xia rv t Sapper en Hla comical 7, Ni TRE Unveil Compacts, 2102 pp. 121-145 Masi, Callermoy Bla, Ou ois) lb nosey comac ot Amie ating Base A, Bio 1985 Mara Mar Cin, "Comin, ddan poder Di i, Feats No hsb 200; 9. 65 Mavala Anand, Gap de are, ogre Deke sto. 203, Men M. Bln y Sith Gan, "Comanicé polin Not Se ans gency eco de ov Aven’ en Dios Line, eli Ne 3m 1999, 932 Mil Jun Cates de, Loe grat de emu, aa ee come en seman, Ensue (or) “isin met uaa rdad de omni, Bares, ‘Gea 03 peyPenmne wt Horo | Manny dp Moni, Jot Mi, “Lo eo mana la nb se Tees Mes Unser de Moll, No.2 ene 199, 5103. [Nie de Pao, Sar, "De Gaeta de Mal Blen fia dl Ea en Hrs y oma id vo. 7 Ni, UienndComplrens 202 fp. 147-160 rin Gio “Educ, medi de omnia ennsin de connie, hc ma pedis te de ‘psc’, oe Namade, Boge Unnered Ca Peirce. es Frank “Comumiai palin ang de cis en Coton Bacon Ae Dns No.2. 2002. Ramos Rv Pb, Comandante it eran i Com, Cas C0 Evia No 15,200) p62 Rot, Joe, “Comunicie y denser. Conic sins facies as ncn Dip Lie, Felco 6 dirt 2001p. 57.96. us Franc, Roi yo “Ble Wate en laps spt ladle const x Hr come ‘Sl sol 7, Mad, UniveniadComplcs, 2002, Sin Hi co) idan pli frie det Son, Guile yGefiog Enh, Conn nb ned mon de oman Sana, La, 201 “Thompon ohn By La norman dele via’ en Contac Sade, Gli, Une Gaade ju ts, Ne 3, ju dembre 200 pp. 227-20. The Nazar and Contequenes of Plead Sno Cun Soidad Guar, Unie (ade Gna xcs Ro, 36 jlo, 193 Fp. nme yt mde, Baral, ad, me ton, Dominique, ese dep Blom Gal, i

You might also like