You are on page 1of 2
INSTITUTO DE = E Al 7 UBO EXUSIVO DE IN caro TUNA- Departamento de Artes Dramiticas Historia del Teatro Argentino | Ciitedra Julia Blena Sagaseta HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO |- Cétedra Sayaseta FICHA DE CATEDRA: NP 2 ‘El citvo én Buenos -Alres desde la Colonia hasta’ los Podesta’, por Liliana B. Lépez 7 tas. os de Bi jurante Ja Colon : Hacia 17B6' se registran jes de Volatinefos én Buerios Aires, a los que se les atribufa Ja pnerma en fa asistencia a las representaciones: teatrales’ de La Rancheria, Curiosamento, la misma compafiia de volatines resporisabllzaba‘al teatro, de’ sits pocos ingreso8;, por lo que Se trash iat @ San Nicolas.(cerea de donde actualmente est4 el obelispo}, sin“gue. con ello iidjofe.'su sifuacidir,,.Dado que, su reperiorio se agota rapidamente, los Viatinés estaban conistai ferde'gira. i Le mismo -ocuria con lag femporadas’ ciréonsds, ‘rity ‘bréves hasta 1830. Recién éntonces, cone! aumento de la’ poblacion urbaia, pliedén Instilarse los-circos: grandes por perfodos relativamente mas extengos. Hay registros do alqullar de la.Ptaza de Totos ve Monserrat por nueve noches. Los:saltinbanguls, én‘ cambio, pfeferian ‘actuar bajo fecho y cof ld tramioya dé’La Rancherla. Eri-1791'Se registyan furiciories ‘ie titeréspara adillSs:) éspectatulos'de sombias chinéscak. Los volatineé sollan completar ta-funcion aq liétia’ bi ta (tro da-olaiin; caja y Violln), “y"un Arlequiri:que-salta“én:la Al lig permanecia de pie, alrededor. O 200 espectadores. - i W < i a ” ee En el escenario de) Colisd6'Provisional Se" éXhibidn ~ademds de las obras teatrales- éperas, bailes, titeres,llusiones Splicas y nimeyoe'‘eifcerises. La ‘italiana. y Jas, opereta’ biffas tenian irtérpiétes totales referidds por el piblico 6-procédetites de dtros paises, como el tehor espafiol Rosquellag (estrona en 1825 El bathero de Sevilla) Cacl todas las bras dé Rossini {fiigioh éstretiadas 6h és68-afids, con la carabteristicade que se ensayaban durante mas de ciiarehta diaS, y que disponian de é&éehografias especiales. con complejos efectos especiales (luvias, incendie, etc). En 18201 radas de 6 un Idpgo.dé quince afjos. ile era la principal diversion que thclufa @ todos fos eatvaios sociales: Fandangos, balles “de la tierra’, novedades europeas, confiuian en el panorama de Buenos Aires, deniro o fuera de los espectaculos teatrales. : Los sepettaculos de feria proliferan’a paiti de'la década del veinte: feri6rienos, oplicas aus ofrcen vistas paforémieag, panoral fro mecdnico'oon auitoniatas, a; janfasmagoHias, lhistonistes, 5 arléquines y Volatines; eine ctros. E] primer ofréo* alifrigito se instala env 483% el clic. Bradley (en las actuales.Mitre y demasiadas novedades: é{piciv bailey payasts, por ipicé (actuales Salta volatings y comparsas. Las comparsas eran bastante Im bro lado, fos:nearge prganizaban candombes en el barrio de Moriserrat y otros affabalss, a los que oe ea RE Wants como Bee! Las comparsas se organizaban segin el lugar de origen —que denominaban ‘nation’, y consistlan en balles acompatiados de tamborles, marimbas y otros elementos de percusién Elcirco durante la 6pora de Rosas UL IUNA- Departamento de Artes Dramaticas Historia del:Teatro Argentino I Cétedra Julia Elena Sagascta La llegada de Rosas al poder en 1829 coincide con Ia estabilizacién del circo’en Buenos: ‘Aires; su efianzamiento se debe fanto a_Ja mayor afluencia de piiblico popular como por la legada de compafifas circenses extranjeras. i En 1829 lleg6 uno de los circos: extranjeros, el de José Chiarini. Entre jos ndmeros principales habla ejercicios de habilidad ‘y destreza fisica, equilibrios en la maroma, exhibiciones acrobaticas, pantomimas, bailes ctiollos y volatines. Chiarini se instalé en el Parque Argentino (hoy Plaza Libertad), hasta 1830, cuando se traslad6 al Coliseo. Alll, en ” 1834, actué un payaso —segtin Mariano Bosch, el primero-, 6! italiano Pedro Sotord, que spirecriata como “Et rey del fuego”. -circo mds importants se Instalé en 1834: era la Compafifa ecuestre Laforest-Smith, que 'Provenla de Montevideo. Su repertorio: inclufa:. escenas. cémicas,: mimaros de * especticylo, caballos amaestrados,’ cuadros_yivos, -etc. El. gobiemo-tenfa’ un palco reservado en este circo, y cuando Rosas. volvié’ por segunda vez al poder.en 1835, su "\4 "primera aparicién piiblica fue en una funciéncircense. “En 1836 se presenté ef Nuevo Circo Olimpico, en el Parque Argentino; era una compatifa . na. sn df dvd del Retiro (Esmeralda al 300) presantabari prucbas individuales. Su compafifa luego.se denomin6 Circo Oltmpico, Hacia 1842 el circo comenzé a. incluir representaciones dramaticas, al . principio confundidas. con los niimerps de prestidigitacion e llusionismo. Luego, salnetes grotescos, y més tarde, dramas y comedias, para lo cual se utilzaba el picadero como prolongacién del escenario. En 1846 se presenta una comparifa escovesa de equitasién, En ese mismo af, ilegan al Glroo wiiollo loscespectcules, de-lucha.romana.con régias (antes ya se hablan visto los foraudos y luchadores, perd improvisados). En 1849; dctué una ‘compafifa perrana; en 1851, ecuestres jitalianos y fundmbulos franceses, Una nueva carpa se instalé en las.calles del Temple (Viamonte) y Maipi, el Circo New York; cuya pitieba principal era la de resistir dos bueyes tirando. Paralétamenite. a la interrupcién do. las reprasentaciones featrales con actores criolles en . las salag.del Teatro de la Victoria y del Teatro Argerttino, después de Caseros, sf clrco mark a acted con eaatte : En 1852 se presenta en el Circo Olimpico un’ profesor, Juan Lippolis, que anunciaba su espéctaculo de prusbas de fisiea; mecdnica y.ligefeza de mangs.. Las primergs exhibiciones-de domadoj#s de fieras, se dieron en’ 1858 en e! Teatro.de la ‘Victoria: uate ae iba,lenniss, hlena; tigrés, o8ps y gatos minteses. En fos sucesives, Hasta.iegat a la compafita Podest4, se presentaron numerosas compaiitas o-artistas individuals, on las. mas ree Se miuttiplicaron los, éspaiciog. para esias exhibicignies: el (primer) Teatre Colén, un en la calie Cuyo, freiie a ia Fiaza Monserrat, of Teatro Hipedromo, la Plaza de! Paiqus, Retiro, ¢):Gireo Arena (Conientes y Parana, lusgo seda del Politeama Argentino). Las’ principales figuias: ge. SB808.,afios, fi Pablo Raffétto (uchatior, hércules y empresario), un clown inigiés, Frank Brown.y Reps Badesté! Biblionrafia Castaynino, Raiil. 1953. El circo criollo. Datos y documentos para su.historia. 1757- 1924, Buenos Alres: Lajouane, "Véase Ficha N° 1

You might also like