You are on page 1of 51
boc rere. Sa ee MM TAUN er aNe PRACTICO DE CONSTRUCCION ATT KL A. MADRID VICENTE, EDICIONES oe il EQUIPAMIENTO Y SEGURIDAD Introduccién Seguridad en el trabajo Resumen Ejercicios de revisién y cuestiones EL EQUIPO DE CONSTRUCCION Introduccién El cliente El equipo de disefio El equipo de construccién Trabajo en equipo Resumen Ejercicios de revisin y cuestiones ESTUDIO DEL SOLAR Introduceién Seleccién del solar Topografia del solar Disefio topogrifico del terreno Resumen Ejercicios de revisin y cuestiones DOCUMENTOS DE UN PROYECTO Introduccién Los planos de obra Memoria La medicin de materiales Resumen Ejercicios de revision y cuestiones 1 1 5 5 Sweirdaa ul ul 12 13 1B 15 16 16 19 19 20 20 PREPARACION DEL TERRENO Introduccién Organizacién del solar Limpieza del solar Resumen Ejercicios de revisién y cuestiones REPLANTEO DEL EDIFICIO Introduccién Replanteo del edificio Posicionamiento de las esquinas Establecimiento de mareas para los niveles verticales Resumen Ejercicios de revisién y cuestiones EXCAVACIONES Introduccién Retirada de la capa vegetal Zanjas para los cimientos continuos Soporte de las paredes de una excavacién Planta de excavacién Seguridad en la excavacién Resumen Ejercicios de revisi6n y cuestiones CIMENTACIONES Introduccién Cargas de cimentacién Tipos de cimentacién Disefio del cimiento Disefio de la zapata de cimentacién 21 23 24 25 25 26 26 27 29 31 33 34 35 36 39 42 43 43 44 45 45 47 53 54 ul 10. 11. Resumen Ejercicios de revision y cuestiones MUROS Y TABIQUES Introduccién Tipos de muros Caracteristicas de los muros Materiales de construccién de los muros. Vocabulario técnico utilizado en la fabrica de ladrillo Aparejo Aberturas de los muros de ladrillo Dinteles Arcos Vocabulario técnico de las partes del arco Muros con camara Muros de piedra Muros de bloques Muros no resistentes Tabiques no resistentes Resumen Ejercicios de revisién y cuestiones HOGARES Y CHIMENEAS Introduccién Vocabulario técnico de las partes de la chimenea Dimensiones de chimeneas y hogares de ladrillo Construccién del hogar y de la chimenea Resumen Ejercicios de revisién y cuestiones PISOS Introduccién Losa de hormig6n Soleras de hormigén de la planta baja Colocacién de la losa de hormigén Cimentacién sobre losas Curado del hormigén struccion de un piso de madera flotante 54 56 56 37 58 60 61 66 66 69 1 B 15 8 80 81 85 86 87 87 89 90 a1 1 92 93 94 95 96 96 97 12. 13. 14, Tarima Construccién del piso superior Construccién del primer piso de hormigén armado Construccién del piso de caja hueca, de hormig6n armado Resumen Ejercicios de revision y cuestiones CUBIERTAS Introduccién Vocabulario técnico de los componentes de un tejado Cubiertas inclinadas Estructura de una cubierta inclinada de madera Unién de las cerchas Cubricién con tejas Cubricién con placas Cubiertas planas Construccién de una cubierta de hormigén armado (terraza) Acabados de impermeabilizacion de la cubierta’ Aislamiento de una cubierta plana Efecto del viento en las cubiertas planas Resumen Ejercicios de revisién y cuestiones ANDAMIOS Introduccién Vocabulario técnico de los elementos de un andamio Tipos de andamio Normativa y recomendaciones sobre andamios Resumen Ejercicios de revisién y cuestiones ESCALERAS Introduccién Vocabulario técnico de Jos elementos de las escaleras Materiales de la caja de escalera Disposicién de la escalera 98 100 102 105 105 105 107 108 110 ul 113 116 119 123 124 126 130 131 131 132 133 134 134 136 137 137 139 139 140 140 15. 16. 17. Montaje de una escalera de madera 145 Construccién de una escalera de hormigén 145 Resumen 149 Ejercicios de revisién y cuestiones 149 PUERTAS Introduecién 150 Vocabulario técnico de los elementos de una puerta 151 Construccién de puertas 152 Puertas lisas 153 Puertas de paneles 155 Herrajes 155 Dimensiones de las puertas 159 Cercos y revestimiento interior de las puertas 159 Resumen 159 Ejercicios de revisin y cuestiones 160 VENTANAS Introduccién 161 Vocabulario técnico de las partes de la ventana y del bastidor 162 Normativa de construccién de ventanas 162 Tipos de ventanas 162 Altura de Ja ventana 164 Acristalado 165 Impermeabilizacion de las ventanas de madera 167 ‘Ventanas metélicas 167 Construccién de la peana 169 Instalacién de la ventana en Ja abertura 169 Proteccién frente a robos y frente a insectos 169 Resumen 170 Ejercicios de revision y cuestiones 171 DRENAJES Y SANEAMIENTO Introduccién 172 ‘Vocabulario técnico de los compo- nentes de un sistema de drenaje 172 Principios basicos de un sistema de drenaje 173 18. 19. 20. Tipos de tuberias de desagiie 175 Excavacién del trazado de desagiie 176 Comprobacién de las tuberias 177 Construccién de una arqueta 179 Fosas sépticas 179 Evacuacién del efluente 183 Resumen 184 Drenaje por encima del suelo 184 Sistema de bajante tinica 188 ‘Saneamientos 188 Resumen 189 Evacuacién del agua de Iuvia 189 Resumen 193 Ejercicios de revision y cuestiones 194 ABASTECIMIENTO DE AGUA. Introduccién 195 Abastecimiento de agua fria 195 Instalaciones de agua caliente 198 Tuberias e instalaciones 202 Resumen 202 Ejercicios de revision y cuestiones 204 INSTALACIONES ELECTRICAS Introduccién 205 Bases tebricas de la electricidad 207 Cables de electricidad 208 Resumen 210 Ejercicios de revision y cuestiones 210 ACABADOS Introduccion 2 Enlucido 2u1 Revoco exterior 215 Pintura 216 Acabados de pisos 218 ‘Acabados de bases de hormig6n 219 Acabados de madera sobre hormigén de base 223 Acabado de baldosas sobre hormigén de base 224 Acabados en pisos de madera 225 Azulejos 225 Resumen 227 Ejercicios de revision y cuestiones 227 vit 21 22. vu TECNOLOGIA DEL HORMIGON Introduccién 228 Materiales utilizados en la fabricacién del hormigén 228 Mezclas de hormigén 229 Fabricacién del hormigén por volumen 230 Calculo del contenido de agua de la arena hémeda 232 Graduacién de la grava 233 Comprobacién del hormigén y de los materiales 234 Hormig6n armado 235 Hormigoneras 236 Resumen 237 Ejercicios de revision y cuestiones 238 TECNOLOGIA DEL TERRENO Introduccién 239 Capacidad de soporte de carga 239 Resumen, 242 Ejercicios de revisin y cuestiones 242 23. 24, TECNOLOGIA DE LA MADERA Introduccién 243 Madera blanda y madera dura 243 Fabricacién de tablones 246 Dimensiones de las tablas 248 Ensamblaje de la madera 248 Resumen 250 Ejercicios de revision y cuestiones 250 EMPUJES ESTRUCTURALES Introduccién 251 Esfuerzo de compresin 251 Reacciones y momentos 255 Resumen 255 Ejercicios de revision y cuestiones 256 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS 257 PALABRAS CLAVE Y DEFINICIONES 267 INDICE ALFABETICO 271 INTR El propésito de este libro, MANUAL PRACTICO DE CONSTRUCCION, es ayudar a los estudiantes de esta asignatura, como parte de su formacién técnica. El contenido del libro es comparable al de un programa de una escuela secundaria, donde los estudios técnicos forman parte del curriculum. En este libro encontrara informacion sobre los materiales utilizados en la construccién y sobre cémo construir las diferentes partes de un edificio sencillo. El objetivo del libro es siempre la construccién adecuada de un edificio estable y duradero. Se ofrece una informacién practica sobre las técnicas empleadas y sobre la funcién de los materiales de construccién. El énfasis se pone en las aplicaciones pricticas. Este libro, junto con las clases, las instrucciones de taller y las visitas de obra, dard una visién comprensiva de los procedimientos necesarios para construir una casa desde el proyecto inicial hasta su finalizacién. Como estudiante técnico se debe conocer las caracteristicas basicas de un edificio. Por ejemplo, el edificio no debe desplomarse como consecuencia de la construccién incorrecta de los cimientos. Los materiales empleados deben ser duraderos y resistentes frente a las condiciones climéticas extremas. El edificio debe estar bien iluminado y ventilado. Deberia ser fresco en verano y cdlido en invierno, Se ha de tener en cuenta también la higiene de bafios y aseos. Un edificio debe ser estable, duradero y re- sistente contra el fuego. En la Figura 0.1 se puede ver un edificio con estas caracteristi- cas. En este libro aprendera cémo llevar a la practica los principios basicos de la cons- truccién adecuada de un edificio. Figura 0.1 Los elementos que afectan a un edificio. EQUIPAMIE INTRODUCCION El solar de una edificacién puede ser un medio ambiente peligroso. La maquinaria potente, los materiales agresivos, los andamios y las zanjas suponen una serie de riesgos para los trabajadores de la construccién. Este capitulo explica algunas normas practicas que pueden prevenir los accidentes laborales ocutridos pot la falta de cuidado o por la inexperiencia. SEGURIDAD EN EL TRABAJO En toda obra ocurren accidentes, pero su niimero puede reducirse cuando se desarrollan las capacidades necesarias para realizar el trabajo de forma adecuada. Se ha de mantener Ia concentracién en las distintas actividades, respetando las medidas de seguridad. De esta forma, se evitan métodos de trabajo que podrian poner en peligro a uno mismo y a los demis trabajadores. Recuerde: mejorar su nivel de seguri- dad si utiliza las herramientas correc tas y el equipamiento adecuado. ROPA PROTECTORA Se ha de mantener la ropa de trabajo en un lugar seguro en la obra, para quitarsela y GURIDAD ponérsela cada dia. Es util disponer de un yestuario para guardar los objetos personales, mientras se trabaja, La ropa de trabajo mas adecuada es el mono y unas botas resistentes. Si se trabaja con tiempo htimedo, se necesitan también botas de goma. Debe usarse siempre un casco para proteger la cabeza, en caso de que caiga cualquier objeto desde arriba, o si se golpea la cabeza con una superficie cortante en, Ia obra. TRABAJO EN EXCAVACIONES En el solar puede haber muchos huecos o excavaciones. Si las excavaciones superficiales no estan protegidas, deben estar rodeadas por el material excavado. Las excavaciones profundas deben estar delimitadas por barreras. 1. Usar casco para proteger la cabeza en caso de que cualquier objeto sea lanzado 0 cai- ga accidentalmente en la excavacién: 2. Colocar soportes en los lados de la ex- cavacién para que la tierra no pueda caer en- cima del trabajador. Dependiendo del tiempo y del tipo de suelo, las, excavaciones pueden ser himedas 0 polvo- rientas. Si son himedas se necesitaran botas de goma para proteger el calzado. En ambiente seco y polvoriento, debe usarse una mascarilla que cubra la boca y la nariz. ‘Manual préctico de construccién Se debe inspeccionar diariamente la excavacién antes de comenzar a trabajar. Esto es muy importante después de una lluvia intensa. Si se utiliza carga explosiva para llevar a cabo la excavacién, todos los trabajadores deben abandonar el solar antes de que la carga explote. Sélo el personal muy cexperimentado debe encargarse de la explosién. La maquinaria y la carga pesada no deben situarse demasiado cerca del borde de la excavacién. Un peso excesivo puede provocar que el terreno sin resistencia se venga abajo y que la carga pesada caiga en su interior. Figura 1.1 Equipo de proteccién. TRABAJO CON MATERIAL PELIGROSO En una obra puede haber materiales muy peligrosos, tales como: @ explosivos y detonadores; @ gasolina; © disolventes; @ detergentes catisticos; © parafina, etc. El uso indebido de estos materiales puede provocar dafios considerables a los trabajadores de la construccién. Se debe guardar un minimo de precauciones elementales para prevenir accidentes 0 robos. Los explosivos y detonadores deben ser retirados del solar cuando no se utilicen. Cuando se mantengan en la obra, se deben guardar en un lugar seguro y se ha de disponer de un libro de registro donde figuren: 1. La cantidad de explosivo recibido; 2. La cantidad de explosive empleado; 3. La cantidad restante. El combustible para la maquinaria debe guardarse bajo lave. Si se necesita una can- tidad importante del mismo, debe almacenarse en un recinto de ladrillo. El gaséleo es mejor que la gasolina, porque no prende tan fécil- mente, pero debe también almacenarse bajo medidas de seguridad. Los disolventes, los detergentes catisticos y la parafina deben guardarse también en areas cerradas con lave, para llevar un control de su utilizacién. TRABAJO CON ELECT! DAD Se puede emplear la electricidad como fuente de energia para la maquinaria y para la iluminacién. Dado que los solares de construc- cién son a menudo lugares hiimedos, puede haber descargas eléctricas fortuitas. El cablea- do del equipamiento y de la iluminacién puede sufrir deterioros. Por esta razon, es extrema- damente importante inspeccionar y revisar su estado pe-riddicamente. Para la maquinaria y para las luces, lo mas adecuado es utilizar electricidad de 125 voltios y disponer de transformadores, en lugar de emplear un suministro de 220 voltios. La reduccién del voltaje supone menor riesgo de una descarga eléctrica de consecuencias impor- tantes. Equipamionto y seguridad Si una persona sufre una descarga eléctrica, se han de seguir los si- guientes pasos: @ Desconectar a corriente eléctrica. © Colocar al accidentado en una postura cémoda, con el: menor movimiento po- sible. © Cubrir a la persona con ropa o con una manta para darle calor. Comprobar el pulso. Proporcionar respiracién artificial. Avisar a una ambulancia. TRABAJO EN ANDAMIOS El trabajo sobre andamios es una de las actividades de la construccién mas peligrosas. Los trabajadores pueden caerse accidental mente de una plataforma, o pueden venirse aba- jo partes del andamio y lesionar a las personas que se encuentren por debajo. Si los trabajadores se desplazan sobre las plataformas y las escaleras sin precauciones y sin mirar donde pisan, corren riesgo de caer al vacio cuando varia la superficie del andamio. Deben estar siempre alerta en el andamio y deben comprobar dénde pueden colocar los pies y las manos en todo momento. EI andamio, como el edificio sobre el que est montado, soporta una carga estructural. Pa- ra prevenir accidentes, los expertos deben levantar el andamio con las mayores medidas de seguridad. No debe cambiarse su posicién mientras no se coloquen de forma correcta los soportes, las plataformas y las barreras. Los requerimientos técnicos para levantar adecuadamente un andamio se describen en el Capitulo 13. TRABAJO CON ENCOFRADOS Las vigas y las plataformas de madera soportan los forjados de hormigén armado. Este arma- z6n de soporte se denomina encofrado. La construccién del encofrado requiere habilidad y experiencia, dado que el peso conjunto del hormigon himedo, de los trabajadores y de la maquinaria, es considerable. Cualquier punto débil en el disefio o en Ia construccién del encofrado podria tener consecuencias peli- grosas TRABAJO CON CEMENTO El cemento supone un riesgo por una serie de motivos. Puede: 1. Quemar las manos desnudas, cuando se seca; 2. Producir enfermedades de la piel, como dermatitis; 3. Ser peligroso si se inhala como polvo; se debe usar guantes cuando se maneja el cemento. Si hay polvo de cemento, debe usarse mascarilla protectora. Debe tenerse cuidado cuando se empujan las carretillas que contie- nen cemento himedo, porque el peso puede producir estiramientos musculares y lesio- nes de espalda. TRABAJO CON LADRILLOS Y BLOQUES El trabajo con ladrillos no suele ser peligroso, pero hay que tener cuidado con los dedos si se cortan los ladrillos con el borde cortante de una paleta. Los bloques de hormigén son duros y pesados. Sus bordes pueden lesionar las manos cuando se levantan y se transportan, por lo que hay que utilizar guantes. Las heridas produci- 3 ‘Manual préctico de construccién das en las manos deben limpiarse para que no se infecten. TRABAJO DENTRO DE UN Ei En un edificio en construccién puede haber reas poco iluminadas. Si no hay una fuente de luz. artificial, se deben tener en cuenta los posibles riesgos. Los huecos para escaleras y ascensores deben estar protegidos por barreras de seguri- dad en los pisos superiores. Las aberturas en los muros, por encima de la planta baja, también requieren barreras para evitar que caigan por ellas personas, equipamiento o material. TRABAJO EN CUBIERTAS Las medidas de seguridad para trabajar en las cubiertas incluyen: 1. Levantar el andamio hasta el nivel infe- rior de la cubierta, por si cae un traba- jador y se desliza por la pendiente de la cubierta; 2. Colocar tablones de avance para repartir la carga del peso del trabajador cuando se sube y se baja por la pendiente de la cubierta; Las cubiertas construidas con materiales como el fibrocemento y el zinc, no pueden soportar el peso de una persona sobre el armazén de madera. Los desplazamientos en este tipo de cubiertas requieren un cuidado extraordinario, porque se ha de caminar a lo largo de las lineas de clavos de las tablas. PRIMEROS AUXILIOS Una obra de edificacién debe disponer de un maletin de primeros auxilios (Figura 1.2), que contenga como minimo: @ tiritas; @ vendas; @ pomada; @ desinfectante. Debe haber un responsable que se haga cargo del maletin y que sepa reducir fracturas seas, tratar quemaduras y actuar correctamente en caso de descargas eléctricas. Figura 1.2 Botiquin de primeros auxilios, SALUD E HIGIENE La salud y la higiene son tan importantes como la seguridad en el solar de edificacién. Esto significa que los trabajadores deben disponer de un rea para cocinar, de instalaciones para higiene basica, asi como de un horario que permita perfodos de descanso y tiempo para las comidas. Los trabajadores necesitan disponer de: © sombra para descansar; © Areas secas para preparar la comida durante los dias de Iuvia: © instalaciones para el lavado de manos; @ servicios; © vestuario para guardar la ropa; @ un cuarto para cambiarse de ropa. Equipamiento y seguridad NORMAS DE SEGURIDAD Los carteles que recuerden la utilizacién del casco y las medidas para evitar incendios accidentales y otras imprudencias, aumentan la seguridad. La obra deberia disponer de un tablero de avisos que.indique cudntos dias o meses se lleva sin ocurrir accidentes. ™@ RESUMEN @ Un solar de construccién puede ser peligroso, si no se respeta la normativa de seguridad e higiene en el trabajo de forma estricta. @ Se debe utilizar ropa protectora ade- cuada. @ Es fundamental utilizar el casco cuando se trabaja en excavaciones o en andamios. @ Las excavaciones deben ser revisadas después de una Iluvia intensa. @ Los materiales explosivos deben figurar en un registro. @ La obra debe disponer de una persona con experiencia en primeros auxilios @ Unsolar de construccién debe contar con instalaciones sanitarias y de descan so adecuadas. EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES 1. gCudles son las tres ropas de protec- cién indispensables en una obra de edificacién? 2 ¢Por qué debe revisarse las excava- ciones después de una Iluvia intensa? 3. {Qué pasos se han de seguir si alguien recibe una descarga eléctrica severa? 4. (Qué tres materiales peligrosos pueden encontrarse en un solar de edificacién? 5. _ Explique qué instalaciones hacen que una obra cumpla las condiciones ade- cuadas de salud e higiene, en el tra~ bajo. EL EQUIPOD INTRODUCCION Los edificios proporcionan un espacio cubierto para las actividades de las personas. A corto plazo puede construirse un edificio sencillo, con estructura de madera. A largo plazo, se necesitan materiales ms caros y duraderos, lo que requiere mayor inversién. La industria de la construccién ha des- arrollado una serie de disciplinas indepen- dientes, pero relacionadas entre si, que emplean personal formado técnicamente para la cons- truccién de los edificios. Este capitulo se centra en las actividades de las distintas personas que intervienen en este proceso, incluyendo: el cliente; el equipo de disefio; el equipo del contratista; los proveedores de los materiales de construccién; los legisladores. EL CLIENTE El cliente, que aporta los medios econémicos y el terreno, es una de las personas més importantes del proyecto de construccién y puede ser un particular o una sociedad. 6 STRUCCION En muchos paises, el gobierno es el principal cliente de los proyectos de edificacién, para cubrir las necesidades basicas de la poblacién. Hospitales, colegios y otros edificios piblicos son ejemplos de este tipo de proyectos EL EQUIPO DE DISENO El equipo de diseiio es el responsable del proyecto de un edificio. El equipo de disefio, compuesto por arquitectos, aparejadores y por otros técnicos, esta dirigido por un arquitecto. Figura 2.1 Estudio de arquitectura. La figura 2.1 muestra el interior del estudio de un arquitecto. Equipo para construir El equipo de disefio, en conjunto, se encarga de Ia elaboracién de: @ los planos de disefio; @ los planos de obra; @ las perspectivas. Durante el proyecto de construccién, el equipo de disefio lleva a cabo labores administrativas y visita la obra para observar cémo progresa, ocupandose de los problemas que surjan en lo referente al disefio y al trabajo de construccién. EL INGENIERO DE ESTRUCTURAS El equipo de disefio incluye un ingeniero de estructuras, responsable de la estabilidad de la estructura del edificio. Su participacién suele ser necesaria cuando la estructura y las cargas del edificio superan los limites normales de una vivienda sencilla. El ingeniero calcula el peso de los materiales de construccién y el peso del equipamiento y de las personas que ocupardn el edificio, asi como la presién maxima ejercida por el viento sobre el edificio. Estos cdlculos permiten al ingeniero disefiar: los cimientos; los pilares y vigas; las cerchas de la cubierta; los forjados; otros elementos de la estructura del edificio. Cuando se han realizado los planos y los caleulos de estructuras, deben ser aprobados por el inspector de edificacién y son utilizados en el solar por el contratista. EL APAREJADOR El aparejador elabora la medicién de los mate- riales, para que el contratista pueda calcular el presupuesto del proyecto con precisién. El aparejador determina las dimensiones de las superficies y el volumen de los materiales requeridos, a partir de los planos del equipo de disefio. EL ENCARGADO DE OBRA El encargado de obra, normalmente contratado por el cliente, tiene experiencia en los distintos aspectos de la construccién de los edificios. Su labor consiste en verificar que el contratista construye el edificio de forma correcta y ade-~ cuada. EL EQUIPO DE CONSTRUCCION El equipo de construccién incluye las si- guientes personas: el contratista principal; los subcontratistas; el tasador; el topégrafo; el supervisor; el delegado de obra; el encargado de obra; el jefe de obra; los jefes de taller; los oficiales; los aprendices; los-peones. El contratista principal establece un contra- to con el cliente para construir un edificio, de acuerdo con los planos del equipo de diseiio, con la memoria y con la medicién de los materiales. El tasador determina el coste de la construc- cién del edificio reflejado en el proyecto. Si hay una medicién de materiales, el tasador fija las tarifas y estima el coste total del trabajo. Esto representa la oferta que se hace al cliente. ‘Manual prictico de construccién El topégrafo establece 1a disposicién del edificio sobre el terreno, antes de que comience la construccién. También examina los niveles del terreno. El supervisor se encarga del las labores bu- rocraticas de los proyectos de edificaciones importantes. El delegado de obra representa al contratista en la obra, en caso de contratos de envergadura El trabajo del delegado de obra consiste en encargarse, a diario, de las tareas administrati- vas en la obra. El jefe de obra suele encargarse de pequefios contratos. Debe tener amplio conocimiento de todos los aspectos de la construccién del edi- ficio, como la organizacién del personal, de los materiales y de los horarios. Los jefes de taller son expertos en oficios especificos como albafiileria, carpinteria y fon- taneria. Organizan y controlan a los trabaja- dores a su cargo en un Area especifica y man- tienen informado al jefe de obra. Los aprendices son trabajadores de la construccién que estin formandose en el oficio. Normalmente trabajan en colaboracién con personas expertas, hasta que son capaces de desarrollar el trabajo por si mismos. Un aprendiz puede recibir clases y trabajar para ob- tener un diploma, mientras se instruye en el oficio. Los peones Ilevan a cabo en la obra los tra- bajos que no requieren habilidades especiales. Habitualmente son tareas fisicas como cavar zanjas y trasladar los materiales. Algunos oficios requieren a veces peones. Los albafiiles utilizan peones para mezclar y transportar el mortero y para transportar ladrillos y bloques al lugar donde estan trabajando. Los subcontratistas Los subcontratistas, que dependen del con- tratista principal, realizan partes especificas del proyecto de construccién, Propotcionan traba- jadores cualificados al contratista, que puede no disponer de mano de obra competente en todos los oficios de la construccién, TRABAJO EN EQUIPO Los equipos de disefio y construccién trabajan de forma conjunta en el proyecto de diseiio y construccién dentro y fuera del solar de la edificacién. Su trabajo consiste en: 1. Completar detalles de los planos; 2. Realizar los cambios oportunos en la obra cuando sean necesarios; 3. Cuantificar el coste de los cambios in- troducidos; 4. Inspeccionar el trabajo de obra; 5. Completar el trabajo administrativo; 6. Seleccionar los trabajadores de la construccién; 7. Encargar el equipamiento; 8. Encargar los materiales de construc- cién. Los TEC! OS Los técnicos trabajan para los equipos de di- sefio o de construccién, Segiin su experiencia y conocimientos, deben ser capaces de: 1. ayudar a preparar los planos de obra; 2. — interpretar los planos elaborados por arquitectos e ingenieros; 3. conocer las técnicas de construccién de edificios; 4. trabajar en la obra de forma eficaz; 5. entender sobre la normativa de edifi- cacién; 6. aplicar las normas de salud y seguridad en la obra; 7. saber manejar el equipamiento adecua- damente; encargarse de la organizacién de otros trabajadores. La formacién como técnico puede conseguirse de varias formas: 1. asistiendo a una escuela técnica para recibir formacién en tecnologia de edi- ficacién, en métodos de construccién y en disefio; Equipo para construir 2. trabajando en obras de‘edificacién pa- ra aprender cémo se desarrollan los métodos de construccién; 3. aprendiendo oficios practicos como albanileria, fontaneria o carpinteria, en talleres. Un buen técnico debe tener conocimiento de las condiciones climéticas locales y de los mate- siales apropiados. Esta informacién propor- cionara el confort y la salud de las personas que ccuparin el edificio, cuando esté construido. LOS PROVEEDORES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION Construir un edificio requiere personal, mate- rial y equipamiento. Los proveedores de los materiales de construccién son los fabricantes y Jos comerciales. Los fabricantes construyen todo el material necesario. Los comerciales compran al fabricante materiales como pintura, cemento, saneamientos o herrajes, y los venden, a los contratistas. Los contratistas habitualmente compran las tablas y tablones de madera a los comerciales especializados. Compran arena y dridos en las canteras. Los ladrillos y bloques de piedra se suelen producir en fibricas de ladrillos. También pueden ser fabricados por el contratista en la obra EL REGLAMENTO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION El reglamento de la industria de la construccién protege al piblico y a los trabajadores de los métodos de construccién peligrosos y de baja calidad. El control de los proyectos de construccién incluye inspecciones, requeri- mientos legales, normas pricticas y solicitudes de investigacién. Muchos paises tienen: © reglamento de construccién; @ normativa practica de construccién; © organismos de investigacién que pro- mueven la mejora de métodos y mate- riales de construccién. En otras partes de este libro se hara referencia al inspector de edificacién, que desempefia un papel importante en el control del proyecto de construccién. Normalmente el inspector de edificacién, que trabaja para una autoridad lo- cal, aprueba los planos de obra del edificio pro- puesto. Una vez aprobados, el inspector elabora un permiso que confirma que el disefio, el trazado y los métodos de construccién cumplen los requerimientos establecidos. LOS AYUNTAMIENTOS Los Ayuntamientos también controlan los pro- yeetos de construccién, porque aprueban el disefio global y la ubicacién de un edificio. No se ocupan con detalle del diseiio del edificio, pero verifican que el edificio se adapte a las condiciones de la zona. Los Ayuntamientos rechazarin una pro- puesta de construccién de una fabrica en un rea residencial, o de un bloque de apar- tamentos en una zona industrial. Los tipos de edificios se dividen habitualmente en categorias, permitiéndose su construccién sélo en areas que comparten las mismas caracteristicas. Entre las categorfas comunes figuran: vivienda: casas, apartamentos, hostales y hoteles comercial: oficinas, tiendas, salas de muestras, mercados industrial : fabricas, talleres, canteras publica :cines, teatros, hospitales, iglesias, escuclas, colegios, universidades agricola : granjas, ranchos ‘Maral préctico de construccién Para ello, tienen en cuenta: el tipo de edificio propuesto; Ia altura del edificio; los materiales que seran utilizados en la construccién del edificio; el acceso al edificio. Los edificios forman parte de las caracteristicas permanentes del paisaje en todos los paises. Los Ayuntamientos controlan el modo en que se desarrolla la edificacién de un area, para que no haya una mezcla confusa de estilos. ™ RESUMEN —— 10 El cliente contrata a los equipos de di- seiio y de construccién. El arquitecto, que es un miembro clave del equipo de diseiio, diseita el edificio para el cliente. Los otros miembros del equipo de disefio incluyen: el ingeniero de estructuras, el aparejador y el encargado de obra. El equipo de construccién trabaja para el cliente, pero sigue las instrucciones del equipo de disefio. El contratista construye el edificio con Ia ayuda de subcontratistas. Los subcontratistas son empleados por el contratista. Los técnicos cualificados se ocupan de las diferentes partes del proceso de construccién. Los comerciales de edificacién propor- cionan los materiales de construccién. Los inspectores de edificacién se encargan de la regulacién y del control de la industria de la construccién. Con- trolan la construccién, la estabilidad y las normas de seguridad y salud. @ Los Ayuntamientos controlan el disefio global y la ubicacién de los proyectos de edificacion. {Qué dos cosas necesita el cliente antes de encargar el disefio de un edificio al arquitecto? {Cémo ayuda el ingeniero de estructu- ras al arquitecto en el equipo de di- seiio? {Cuil es la relacién entre el contratista y el subcontratista? {Cual es la diferencia entre los con- troles de planificacién y la normativa de edificacién? {Donde compra el contratista: i) pintura ii) arena iii) madera? {Qué categorias diferentes de edifica- cion puede encontrar en una ciudad o en un pueblo? Informese sobre las condiciones cli- miticas de su lugar de residencia. i) Desde dénde sopla el viento habi- tualmente? ii) Cudles son las estaciones hiimeda y seca? iii) gCudles son las temperaturas maxima y minima, diurna y nocturna? iv) ;Cual es la altitud donde esta ubicada su vivienda? v) 4Cuales son la latitud y la longitud aproximadas de su lugar de residencia? (Encuentre esta respuesta en un atlas). INTRODUCCION Uno de los aspectos esenciales en el proyecto de edificacién es el solar donde se construira el edificiv. Antes de comenzar el diseiio de éste, se necesita tener el mayor conocimiento posible del solar, lo que se consigue de diversas formas: 1 valorando si el terreno se ajusta al obje- tivo perseguido; 2 examinando el solar en persona; 3 midiendo las dimensiones del solar; 4 realizando pruebas de prospeccién. Esta informacién se utiliza para disefar un plano preliminar de la obra. En este capitulo se revisan los pasos necesarios para completar el estudio del solar. A excepcién de los proyectos de edificacién sencillos, parte 0 todo este trabajo se lleva a cabo por un topégrafo SELECCION DEL SOLAR En la decisién del cliente para iniciar el proyecto de construccién en un determinado solar, influyen dos factores: 1 que el solar se ajuste al objetivo del proyecto: 2 el presupuesto de urbanizacién del terreno; Por ejemplo, los solares destinados para vivienda © para actividades industriales, re- SOLAR quieren buenas comunicaciones y otros ser- vicios. El disefio de una ciudad o de un barrio puede influir en el tipo de edificacién permitido en las areas donde el cliente puede obtener terreno. Por tanto, antes de comenzar la planificacién de la obra, deben examinarse las condiciones del solar. EI cliente también valora el coste total de urbanizacién del terreno seleccionado, antes de decidir si se ajusta al proyecto de construccién. Resulta mas caro construir en un solar en pendiente que en un terreno Iano. También resulta mas caro urbanizar el solar que se inunda con frecuencia, o que reine malas condiciones del suelo. EXAMEN DEL SOLAR Cuando el cliente selecciona un solar, el to- pografo realiza el examen del terreno para averiguar: 1 laconsistencia del terreno, que influira en el disefio de los cimientos; 2 el tipo de suelo donde se excavara; 3 Ia cantidad de agua del terreno, que influye en el disefio de los cimientos y en los procedimientos de trabajo; 4 — Ia cantidad de agua salubre 0 conta- minada; Ia pendiente del solar; el acceso a servicios tales como abaste- cimiento de agua, suministro eléctrico y desagiies; an re ‘Manual préctico de construccién 7 la orientacién adecuada del edificio en relacién con las condiciones climaticas locales; 8 la situacién de los accidentes naturales como Arboles, rocas y arroyos; 9 1a ubicacién de otros edificios cercanos al solar; 10 la localizacién de los limites del solar y de las carreteras 0 calles de acceso. EI topégrafo realizaré prospecciones de prueba, para determinar las condiciones y la cantidad de agua del terreno, extrayendo y analizando muestras del suelo. TOPOGRAFIA DEL SOLAR Parte del examen del solar consiste en la medicién del mismo para elaborar los planos de disefio y de obra._En la figura 3.1 se puede ver un topégrafo utilizando los instrumentos de medicién necesarios. El topégrafo calcula los niveles horizontal y vertical, para determinar la pendiente del solar. Los niveles del solar se establecen tomando datos de referencia, tales como: 1 una marea de nivel registrada en mapas topograficos del 4rea del solar (Figura 3.2), como la altura por encima del nivel del mar en metros; 2 una tapa de registro de alcantarillado en una calle cercana, que es un indice permanente del nivel del suelo; 3 una marca hecha en la superficie de una roca o en un arbol, que se puede medir y utilizar para establecer los niveles, cuando comience el trabajo de construccién en el solar; 4 puntos de referencia topografica, que son puntos marcados en el terreno para determinar niveles. Figura 3.1 Trabajos de topografia, para el replanteo de un edificio en un solar. 12 Estudio del solar 8 la ubicacién de servicios como abaste- cimiento de agua y suministro eléctri- do estacién Punto de es A m6 co con respecto al solar; Cota de referencia “7 BM153.62 Ailsa pumto do nivel @ tr0100 9 lasituacién de arboles y otros acciden tes naturales, que podrian influir en el Altura de punto fotogramétrico » 1707.5 disefio del edificio, 0 en su construc- ae 1700-— cion. ‘Figura 3.2 Ejemplo de datos de un mapa topografico. ™ RESUMEN DISENO TOPOGRAFICO DEL TERRENO @ El examen del solar requiere la ex- Una vez terminado el examen, se utiliza la ploracién, medida y registro de las ca~ informacién obtenida para disefiar un plano a racteristicas fisicas del lugar selec- eseala adecuada, que muestre las caracteristicas cionado y de las propiedades y solares fisicas del solar y del area circundante (Figura cercanos. 33). © Las prospecciones se utilizan para de- terminar las condiciones del terreno El plano incluye: bajo el nivel del suelo. e@ En el examen del solar se utilizan 1 la forma y las dimensiones del solar en relacién al area circundante; 2 la linea de edificacién. Esta linea sue- le ser la distancia que se debe man- @ tener entre el edificio y los limites del solar. El inspector de edificacién con- firmara si la linea de edificacién es correcta; e 3 el dato de nivel que sirvié como linea de base para la determinacién de los niveles topograficos; 4 la localizacién de cualquier punto de ° referencia topografica en el solar; 5 las curvas de nivel o lineas que mues- tran el numero y la orientacién de las pendientes del solar; 6 las carreteras de acceso al solar; ° la localizacién de cualquier pozo y la direccién de los conductos de des- agiie. Esto debe confirmarse a través de la autoridad local, que puede informar también sobre la direccién del flujo y sobre los niveles de solera; a equipos de medicién para establecer las dimensiones horizontales y las di- ferencias de nivel vertical en el solar. EI dato de nivel es una referencia que figura en los mapas topogrificos y que proporciona una medida fija, como por ejemplo, la altura sobre el nivel del mar. Los puntos de referencia topografica son una serie de puntos marcados en el solar, donde el topégrafo determina los niveles. Las curvas de nivel son Iineas que unen puntos situados a la misma altura por encima o por debajo del dato de nivel. Muestran Ia orientacién y la altura de una pendiente. Un plano topografico es un plano a escala, donde se representan las ca- racteristicas fisicas, las dimensiones y los niveles del solar, asi como cualquier caracteristica conocida por debajo del nivel del suelo del solar y de las propiedades adyacentes. 13 ‘Manual préctico de construccién Limite de parcela +/- 0(249.950) Figura 3.3 Mapa topografico dibujado con curvas de nivel. Estudio del solar EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES 4. 1. Qué factores pueden aumentar los costes de edificacién? 2. {Qué tres servicios son titiles en la urbani- zacién del solar? 3. Qué hecho indica la presencia de 5. desagiies por debajo del solar? Haga un dibujo acotado del edificio en el que se encuentra ahora. i) Muestre el norte y otros puntos car- dinales en el plano ii) Indique la localizacién de cualquier ozo cercano al edificio. Determine la localizacién aproximada de su edificio en un mapa topografico. 15 DOCUMENT@O INTRODUCCION En un proyecto de edificacién, la elaboracién de los planos de construccién es tan importante como la organizacién del personal y del mate- tial. Este capitulo describe la funcién de los principales documentos de construccién, tales como: @ planos de obra; @ memoria; @ medicién de materiales. LOS PLANOS DE OBRA Después de disefiar el edificio, se confeccionan los planos de obra. Son elaborados por el PROYECTO arquitecto 0 por el arquitecto técnico y muestran de forma detallada la planta, la seccién y el alzado del edificio. Se dibujan a escala adecuada e indican la localizacién, la forma y la estructura del edificio. Los planos de obra son los documentos basicos que utilizan el contratista principal y los subcontratistas sobre el solar, para construit el edificio. También pueden emplearse con otras finalidades, como por ejemplo: 1. obtener la licencia de obras por parte de Ja autoridad local; 2. preparar el presupuesto del trabajo; 3. preparar la factura de materiales; 4. preparar la oferta del proyecto. Figura 4.1 Ejemplo de plano de planta baja de una vivienda. 16 lanos de construccion Figura 4.2 Alzado de la vivienda. PLANTA, SECCION Y ALZADO Los planos de obra se componen de plantas, seeciones y alzados. La planta del solar muestra la disposicién del edificio con respecto a los limites del solar y a los edificios y a las calles adyacentes La planta de los pisos indica la situacién de muros, tabiques, puertas y ventanas, como se puede ver en la Figura 4.1 La planta de la cubierta muestra la disposicién de las pendientes de los faldones que forman la estructura de la cubierta, Los cuatro alzados son vistas exteriores del edificio y muestran el aspecto general del mis- mo y la disposicién de las puertas y ventanas. La Figura 4.2 muestra un ejemplo de un alzado Este. Las secciones indican la profundidad de los cimientos y los niveles correspondientes a pisos y cubiertas. Pueden incluir otros detalles de construccién (Figura 4.3) Los planos de los cimientos muestran cémo debe establecerse el replanteo del edificio en el solar y las dimensiones de los cimientos con- tinuos para los muros de carga. La Figura 4.4 sirve como ejemplo.Pueden prepararse planos adicionales a mayor escala, mostrando detalles especificos. Gite raso Cublorta do tjes pero E{ viguata do carga cana < | Il! sovrcere | | |ji/Bvene Tablqve interior Retverzo de ono Testero de chimenea = | ||| canna t Hogar a ove Somdo ‘Suelo de hormigén Homi de inlets cob Figura 4.3 Seccién mostrando las partes de la SIMBOLOS DE LOS PLANOS DE OBRA Los planos de obra utilizan simbolos que muestran los diferentes materiales empleados en la construc- cién de un edificio. Estos simbolos son comunes a 17 ‘Manual prictico de construccién Figura 4.4 Plano de cimientos. 0 “ag eK SESS SSO SRR TAP < EE RS x x ws xe Muro de bloques Seceién ‘Alzado seccion ag OBE ¢ ae ae # eo ee Hormigén en masa Feuerzos en hormigén Tera Membrons estitice — xcemcaies Figura 4.5 Simbolos de dibujo. 18 anos de construccién Con la prictica adquirida al leer los planos, se ira familiarizando con los simbolos. todos los planos, de tal-forma que cualquier miem- bro del equipo de edificacién pueda interpretarlos correctamente. Los simbolos mas utilizados se exponen en la jgura 4.5 MEMORIA Es un documento que describe el trabajo que se va a realizar y el material necesario. en el proyecto de construccién. El equipo de disefio elabora la memoria, donde también se indica la forma y las dimensiones de los diferentes componentes de la estructura del edificio, co- mo las puertas y ventanas. LA MEDICION DE MAT&RIALES: La medicién de materiales permite al con- tratista establecer el presupuesto de una obra de forma adecuada, en proyectos de enver- gadura. El aparejador se basa en los planos de obra y en la medicién para determinar los vo- limenes, superficies y longitudes de material requeridos. Cuando se ponen por escrito en la factura, el contratista decide la cantidad asig- nada en cada partida y las suma para deter- minar el presupuesto total de la obra. El con- tratista afiade al precio de los materiales, una cantidad adicional para gastos generales y para la obtencin de beneficios. Si varios contratistas compiten por un pro- yecto de construccién, la utilizacién de la medicién asegura que todos oferten la misma cantidad de material, para un precio deter- minado. La Figura 4.6 muestra un fragmento de una medicién de materiales. FACTURA No.3 CIMIENTOS UNIDAD CANTIDAD. —~ PRECIO. TOTAL 65/A —_ Encachado compactado en ms 9 42 378 capas menores de 5 mm de espesor 65/8 —_Lecho de arena de 5 mm de w2 60 12 720 espesor 65/C — Membrana antihumedad con w2 60 18 1080 solape de 150 mm en las juntas 65/D —_Hormigén clase B25 de 100 mm m2 60 130 7800 de espesor en proporcién 1:24 - 9978 Figura 4.6 Fragmento de una medici6: 19 ‘Manual préctico de construccién Memoria de muestra - Los planos de obra proporcionan al Este es un ejemplo de memoria de los Cie contratista informacién sobre dimen- mientos de un edificio. siones, alturas y disposicién general del a Suministro y colocacién del lecho de edificio. grava en capas de 150 mm de espe- Los planos de obra son necesarios para sor, como se resefia en los planos, 0 obtener la licencia, por parte de la auto- con el espesor necesario para realizar ridad local, para iniciar el proyecto de excavaciones adicionales. construccién. 2. Suministro y colocacién de la capa La memoria describe cémo se ha de de arena de 50 mm de espesor por construir el edificio encima del encachado, que propor La medicién de materiales enumera los cione una superficie firme y nivelada materiales necesarios para construir el para la membrana antihumedad y edificio. para la losa de hormigén. 3. Suministro y cubricién de la super- seer ficie total de la planta baja con la [_ BJERGIOIOS DE REVISION Y CUESTIONES membrana antihumedad de politeno, e ze con solape de 150 mm en las juntas. | Mezcla, transporte, _extensién, consolidacién y nivelacién de la losa {Cual es la finalidad del plano de de hormigén de 100 mm, en pro- planta del solar? porcién 1:2:4, sobre la membrana Qué documentos son necesarios para antihumedad de politeno. obtener la licencia de construccién de un edificio? {Qué es la planta, la seccién y el al- ml RESUMEN zado? {Cual es la diferencia entre una me- moria y una medicion de materiales? Dibuje el plano de un edificio rec- @ Los planos de obra se elaboran en el tangular con dimensiones de 12.5 m x estudio del arquitecto. 7.8 ma escala 1:100 @ Los planos de obra incluyen las plantas, Un contratista pone precio a los si- alzados y secciones de un edificio. guientes articulos en el ejemplo de una @ La planta muestra la forma y situacion medicién de materiales en la Figura del edificio en el solar, asi como de- 46: talles de la construccién de partes del edificio, como la cubierta y el piso @ Las secciones son los planos que Ejemplo Precio muestran los detalles de las partes in- i) encachado S0/m3 teriores del edificio como los cimientos iiyarena 120/m3 y los pisos. | iii) politeno Bim3 © Los alzados son las vistas del exterior iv) hormigén 215/m3 del edificio y muestran la posicién de {Puede decir cudnto cuesta cada material y calcular el coste total? puertas y ventanas. 20 INTRODUCCION La preparacién del solar por parte del contratis- ta comienza después de que: 1. se ha diseftado el edificio; 2. se han aprobado los planos de construc- cién; 3. el cliente ha designado al contratista principal para construir el edificio. Para planificar el trabajo de construccién, el contratista recurre a los planos de obra y a la medicién. Este capitulo describe de forma detallada la preparacién del solar desde la perspectiva del contratista. Puerta de entrada Las responsabilidades del contratista infie El contratista debe llevar a cabo la construc- cién del edificio: @ utilizando los conocimientos ade- cuados, la experiencia y a cualificacion necesarias; @ de forma eficaz y sin demoras; ‘© empleando técnicos y trabajadores de la construccién con la experiencia suficiente en los diferentes oficios; © utilizando los materiales mas adecua- | dos; © cumpliendo la normativa de seguridad: | @ proporcionando a la autoridad local la informacién necesaria, cuando le sea | requerida. Figura 5.3 Entrada con barrera de bloqueo. 21 Zona a excavar Figura 5.1 Sevicios del solar : La planificacién de la obra, barracones, plantas y materiales. 22 Preparacién del solar ORGANIZACION DEL SOLAR Una de las tareas iniciales del contratista con- siste en establecer los limites del solar indica- dos en los planos, como se muestra en la Figura 5.1 El contratista puede controlar el movimiento de personas y de materiales instalando una valla de seguridad en los limites del solar (Figuras 5.2-3). Seria deseable que el vallado del solar tuviera tun tinico punto de acceso, de tal forma que se pueda controlar la entrada y salida de las per- sonas. De este modo, se asegura que sélo el personal autorizado tendra acceso al solar y que se podran dejar las pertenencias personales con toda seguridad. Debe construirse un camino de acceso pro- visional para la entrada de vehiculos en el solar, en todo momento. Se puede ver un ejemplo de acceso provisional en la Figura 5.4. En oca- siones, este acceso puede formar parte de la infraestructura permanente del solar, en el disefio final. Figura 5.4Solar de edificio urbano. REQUISITOS DEL SOLAR Un solar bien organizado debe disponer de los siguientes servicios: 1. Una oficina con un almacén seguro. 2. Un aseo. Puede ser portatil o estar co- nectado a la red de alcantarillado. 3. Abastecimiento de agua potable para beber, para lavarse y para el trabajo de construccién. Si no se dispone de agua de la red de suministro, se puede Henar un depésito cada cierto tiempo. 4. Suministro eléctrico para la maquina- ria, Se puede obtener la electricidad de la red general 0 de un grupo electré- geno. 5. _ Unteléfono que sdlo pueda ser utiliza- do para llamadas autorizadas. 6. Espacio disponible para almacena- miento de material y de maquinaria. El cemento debe guardarse en un almacén seco y cerrado, 7. Un cartel donde figure el nombre del contratista, con fines publicitarios y como identificacién del solar para el suministro de los materiales. 23 ‘Manual préctico de construccién Los edificios e instalaciones provisionales del solar no deben ubicarse demasiado cerca del edificio en construccién. Se debe dejar un espacio diéfano alrededor del mismo para depositar la tierra excavada y para el transporte de maquinaria y materiales. La hormigonera debe colocarse en un lugar permanente durante la fase de construccién, de facil acceso para el sumi- nistro del mortero y del hormigon. HERRAMIENTAS Y EQUIPO Para las labores de excavacién, elevacién, cla- vado y medicion se necesita una serie de herra- mientas y equipamiento. Una lista elemental in- cluye las siguientes herramientas: herramientas para limpiar la maleza; herramientas para excavar a mano; un pico para trabajar el suelo duro; un hacha para cortar arboles; una pala para mover la arena y el mor- tero; un mazo para romper Ia roca; una carretilla para transportar mate- riales en la obra; 8. _ estacas de madera para trazar y marcar lineas; 9. martillos y clavos para clavar las tablas de madera; 10. una cinta de tres metros de longitud para medir distancias cortas; 11. una cinta de treinta metros para esta- blecer limites; 12. cuerda para unir las estacas de madera; 13. instrumentos de nivelacién y estacas para establecer los niveles verticales; 14. un nivel de albafil para calcular nive- les horizontales y verticales; 15. una plomada para medir s6lo los ni- veles verticales; Pepe ae 24 16. una palanca para levantar materiales pesados; 17. una escuadra para trazar esquinas en Angulo recto. LIMPIEZA DEL SOLAR Los trabajos preliminares de obra comiezan ha- bitualmente después del acondicionamiento del solar. La limpieza del terreno es fundamental. En primer lugar debe quitarse toda la vegeta- cién como arbustos y maleza. Se debe arrancar y retirar las raices de Arboles y arbustos. El terreno debe estar libre de tocas y-piedras en la superficie donde se ubicara el edificio. Si son demasiado grandes, deben partirse en tro- zos mas pequefios, que posteriormente serdn retirados. La limpieza del solar se lleva a cabo mediante métodos mecdnicos y manuales, que se describen-con mayor defalle en el Capitulo 7. LIMPIEZA DE TERMITAS Se debe estudiar la presencia de termitas en el solar de construccién y en las reas circun- dantes, como parte del proceso de limpieza. Las termitas representan un peligro porque s¢ nutren de la celulosa de la madera de los edificios, sin ser detectadas. La destruccién de la madera se encuentra en un estado avanzadc cuando se pone de manifiesto en la superficie Para evitar este daiio, debe excavarse en los nidos de termitas y el contenido debe ser eliminado. La tierra que rodea un nido de termitas suele tratarse con agentes quimicos téxicos, por Jo que ha de tenerse especial cuidado en su manejo, Es aconsejable usar guantes y gafas protectoras para evitar la inhalacién de gases t6xicos. Los agentes quimicos deben manipularse al aire libre. contratista realizar una serie de prospec- ‘senes (perforaciones) de prueba como parte #21 abajo preliminar en el solar, para obtener ‘efermacién acerca de los métodos mas ade- ‘eexdos de excavacién. Por ejemplo, si aparece ‘eee en las perforaciones de prueba, se pueden ‘@@llizar bombas para mantenerlas secas, mien- ‘see los trabajadores realizan las labores de ex- “e@ecién. Si el suelo es poco compacto, el con- jeetista pondré soportes de madera para ‘gGenzar los margenes de la excavacién. ‘@ RESUMEN ————— @ La obra se debe iniciar después de-ser eoncedido el permiso oficial de la auto- idad local. @ Los planos de construccién y la medi- in deben contener toda la informacién que el contratista necesita para la eonstruccién del edificio. @ El contratista debe tener la experiencia adecuada. @ Se debe preparar el solar antes de iniciar el trabajo. @ Se debe disponer de instalaciones de servicio provisionales para los trabaja- dores. Preparacién del solar © Es necesario un inventario completo de herramientas. @ Lahormigonera y los aridos deben tener una ubicacién adecuada. © Deben destruirse los nidos de termitas, si existiesen. @ Se ha de comprobar las condiciones del suelo antes de iniciar la excavacién. EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES 1. {Cuil es la finalidad de los planos de construccién y de la medicién? 2. ,Qué tres responsabilidades tiene el contratista principal? 3. ,Cémo puede un contratista garantizar el acceso de vehiculos al solar durante la temporada de Huvias? 4. @Por qué deben destruirse los nidos de termitas en el solar de edificacién? 5. 2Por qué realiza el contratista perfora- ciones de prueba antes de iniciar la obra? 6. La Figura 5.1 muestra un solar de construccién y la ubicacién del edificio propuesto. Dibuje esto a escala 1:100 ¢ indique la localizacién adecuada de la oficina del contratista, del equipamiento y de los materiales. 25 REPLAN INTRODUCCION Después de que el solar esté limpio, pueden establecerse los limites del edificio en el suelo mediante lineas fijas y camillas. Este capitulo describe la técnica de replanteo de edificios cuadrados, rectangulares y circulares sobre el terreno. REPLANTEO DEL EDIFICIO La tabla 6.1 describe el modo de delimitar las esquinas de un edificio cuadrado o rectangular. La Figura 6.1 proporciona también informacién sobre el replanteo de un edificio. TABLA 6,2 UTILIZACION DEL TRIANGULO 3-4-5 PARA TRAZAR ANGULOS RECTOS DIFICIO TABLA 6.1 REPLANTEO DE UN EDIFICIO PASOS, ACCION 4 Reunir el equipo necesario; los planos de construccién; estacas de 75 x 75 x 300 ‘mm; un mazo para clavar las estacas en ef suelo; un martilo y clavos; un rollo de cuerda para marcar los limites; una Medir la distancia desde los limites cel solar hasta la linea de edificacion en los planos de construccién. Utilizar la cinta ‘métrica para medir la misma distancia en ‘1 suelo. Seleccionar una esquina en of ‘suelo que representard la esquina A. 3 Colocar en el suelo una estaca en la es- quina A y clavar un clavo en la parte ‘superior de la estaca. Repetir los mismos pasos para colocar una estaca en el suelo en la esquina B. 5 Unicon cuerda las esquinas Ay B. Medir la distancia entre A y B. Comprobar que la distancia medida en el suelo coincide con Ja que figura en los planos. 6 Repetir estos pasos para las esquinas C REET Es veg rs ere ae Paso. Accion 7 Medir las diagonales A-D y B-C (deben 4 Gonsiruirun marco triangular clavando entre “Dy si tres tablas de madera de las siguientes medir ambas la misma distancia). Iongitudes: 750 mm; 1000 mm; 1250 mm. 8 Utilizar la escuadra para comprobar que Un marco con una esquina en éngulo las esquinas se encuentran en angulo recto se denomina escuadra. SSE aus ree, sh 2 ee ee recto dee eocuncra e? _-TRAZADO DE ANGULOS RECTOS Ja unién de las lineas que forman las esquinas. Silas esquinas no estén en én- gulo recto, mueva las estacas de las esquinas hasta que formen éngulos rectos. ‘Medir las dlagonales para comprobar que tienen ta misma longitud. 26 Los muros de un edificio cuadrado o rectangu- lar deben formar angulos rectos de 90 grados. El método tradicional de trazarlos consiste en utilizar un triangulo 3-4-5, La Tabla 6.2 indica cémo fabricar y utilizar un tridngulo 3-4-5, Replanteo del edficio ‘RELA 6.3 CONSTRUCCION Y UTILIZACION DE CAMILLAS ‘PASO ACCION 1 Colocar una tabla horizontal sobre dos postes de madera y afilar los extremos de Jos. clavarlos en el suelo. ‘Marcar la parte superior de la tabla con 2 clavos que indiquen la anchura de los :muros y cimientos en las esquinas. 2 Colocar un par de camillas en la tierra junto a las estacas utilizadas en ol replanteo y comprobar que permanecen Jos éngulos de 90 grados. 4 Extender cuerdas entre las camillas en las esquinas de! edificio. Utiizar clavos para localizar la posicion de los muros y de los cimientos. OTRO METODO PARA TRAZAR. ANGULOS RECTOS Fambién se puede trazar Angulos rectos con ‘ene cinta y tres estacas. En la Figura 6.2 se ‘@estra el modo de hacerlo. Siga los siguientes ‘pasos para establecer un Angulo recto por ‘este método: @ Corte un trozo de cuerda que mida exactamente 3600 mm después de ha- cer un lazo en cada extremo. @ Ate ambos lazos a un clavo colocado en Ja parte superior de la primera estaca. Extienda la cuerda y coloque la se- gunda estaca a 900 mm de distancia de la primera. Clave la tercera estaca a 1200 mm de la primera y pase la cuerda alrededor de la misma. ‘POSICIONAMIENTO DE LAS ESQUINAS, Ls posicién de las esquinas debe permanecer ja en el terreno después de realizar la Figura 6.2 Hacer un triéngulo con estacas y cintas con las medidas 3, 4 y 5. excavacién. Se necesita para ello unas tablas especiales denominadas camillas, que marcan las lineas que definen los limites del edificio. Las camillas sustituyen a las estacas de las esquinas. Una camilla se compone de dos postes de madera sobre los que descansa una tabla hori- zontal. Los postes acaban en punta para clavar- los en el suelo, Se debe utilizar dos camillas por cada esquina. Por tanto, para un edificio ree- tangular se requieren ocho camillas. La Figura 6.3 muestra cémo son las camillas y el modo de situarlas. La Tabla 6.3 describe con mayor de- talle la forma de construir y utilizar las camillas para establecer la alineacién. Cuando se colocan las camillas, se da por fi- nalizado el replanteo de los niveles horizontales de un edificio con éngulos rectos. Las camillas deben permanecer fijas en posicin, hasta terminar el trabajo de edificacién. REPLANTEO DE COLUMNAS Y PILARES Las columnas y pilares, que son soportes ver- ticales, deben replantearse sobre dos lineas que forman un angulo recto entre si y pasan por el centro de la columna o pilar, como se puede ver en la Figura 6.4. 27 ‘Manual préctico de construccién Figura 6.1 Replanteo de un edificio. Se debe seguir los siguientes pasos en el re- planteo de columnas y pilares: L 28 Determinar la p pilares, Calcular su posicién en el terreno y co- locar estacas que marquen el centro de las columnas o los pilares. Comprobar que las lineas se disponen en Angulo recto en relacién a la localizacién anificada de los muros. ‘azar lineas desde el centro de la es- tacas en ambas direcciones hasta las camillas, 0 hasta la posicién de los mu- ros opuestos a la columna. Retirar las estacas a medi Ja construccién. mm de columnas y la que progresa REPLANTEO DE EDIFICIOS CIRCULARES Los edificios circulares requieren camillas méviles. La Tabla 6.4 describe la forma de es- tablecer una camilla mévil Después de calcular el radio y de clavar la estaca, se puede colocar un tablén de 12 x 150 mm sobre la barra de refuerzo, como método alternativo, en lugar de hacer el replanteo con cuerda. El tablén se de- nomina compas de barra. La Figura 6.5 muestra el ejemplo. Se debe calcular el espesor del cimiento y de los muros y marcarlo en la superficie del tablero para el replanteo. ‘Figura 6.3 Trazado de replanteo. ESTABLECIMIENTO DE MARCAS: PARA LOS NIVELES VERTICALES Antes de iniciar la obra, el contratista necesita encontrar un punto fijo para medir las dife- rentes cotas de nivel del edificio. Este punto fijo, que puede ser una estaca de madera, se de- somina dato del solar. Los niveles que suelen calcularse, como se puede ver en la figura 6.6, son los siguientes: 1. la profundidad de las zanjas de los cimientos; ae la altura del cimiento continuo; la profundidad de la excavacién por debajo del encachado de grava; la altura del encachado de grava; la altura de la losa de hormigén de solera. Cuando se han establecido estos niveles, se pueden calcular otros (véase Figura 6,7), tales como: el soporte para las viguetas de madera de la planta baja; el soporte para la construccién del piso de madera o del forjado de hormigén de la primera planta; 29 ‘Manual préctico de construccién 8. los soportes para las cerchas de la cubierta, los cabios y las vigas de apoyo; 9. — Iaaltura de los dinteles y de las peanas de las ventanas. La Tabla 6.5 describe como establecer y utilizar un dato del solar para establecer las cotas de niveles del edificio. Figura 6.5 Replanteo de un edificio circular. Figura 6.4 Replanteo de un pilar. 30 Replanteo del edifcio Figura 6.6 Detalles de datos en relacién con los | TABLA 6.4 CONSTRUCCION DE UNA CAMILLA MOVIL PARA UN EDIFICIO CIRCULAR Dato de nivel 2 wb Figura 6.8 Detalle de un dato del solar. TABLA 6.5. ESTABLECIMIENTO Y UTILIZACION DE @ El solar debe estar limpio antes de iniciarse la construccién del edificio. @ En primer lugar se debe replantear la posicién de una esquina del edificio. ‘paso ACCION UN DATO DE NIVEL. 1 Calcular el radio del edificio en los planos fey EEE de obra, 1 Seleccione una posicién para una estaca 2 Trazar esta distancia en el suelo. de madera, que no se vea afectada por el Clavar una estaca en el suelo, en el trabajo de edificacion, y coléquela de extremo del radio que coincide con el forma que su parte superior esté al centro del edificio. mismo nivel que la superficie de la losa 4 Hacer un agujero de 12 mm en la estaca. de hormigén de solera. 3 Colocar una barra de refuerzo de 12 mm 2 Coloque os instrumentos topograficos de ‘en el agujero de la estaca. forma que pueda ver una estaca de 6 Comprobar que la superficie de la barra ‘medicién en la losa de hormigén y la esta nivelada. marca de nivel. iz Cementar la estaca en posicién. 3 ‘Nivele la marca de nivel y ciméntela en 8 ‘Extender una cuerda de la misma posicién (Figura 6.8). Jongitud que el radio del edificio, sobre la barra de refuerzo. Medir ‘pianos Gistaneis consspundionts eleelinies -«@ + Sc debe establecer una linea de base en interior y exterior del cimiento. Utiizar la Angulo recto para las posiciones. ri nae racetees tes nen @ Se puede usar un ‘riéngulo 3-4-5 para ewe ae serie, comprobar que las lineas forman angu- los rectos. @ RESUMEN @ Las diagonales deben tener la misma longitud. © La posicién de las camillas fijas para edificios con dngulos rectos no debe alterarse por el trabajo de edificacién. Se puede utilizar una camilla mévil 0 compas de barra para el replanteo de muros curvos. 31 ‘Manual préctico de construccién © Se utilizan lineas de centraje para establecer la posicién de columnas o pilares. @ Se puede utilizar un dato de nivel para determinar los niveles verticales Viga del tejado Dintel de ventana Tope del dintel a y de la solera del piso Ka Parte inferior—{- [ delasolera | [| del piso, Dintol de ventana or Limite de excavacion Figura 6.7 Establecimiento de cotas de nivel. 32 Si el lado més corto de un tridngulo 3- 4-5 mide 750 mm, gcual es la longitud de los otros dos lados?. {Qué debe hacer si las diagonales no son iguales cuando comprueba el re- planteo?. Trace un dngulo recto utilizando tres estacas y una cuerda. Utilizando ladrillos, replantee los limites interior y exterior del muro de un edificio circular que tiene un did- metro interno de 5 m y un espesor del muro de 215 mm. Describa cémo estableceria un dato de nivel. 33 EX@ INTRODUCCION Se debe excavar en el solar para construir los cimientos por debajo del suelo. La excavacién se suele realizar a mano o con excavadoras mecénicas. En este momento el contratista ya tiene dos fuentes importantes de informacién sobre la excavacién: 1. las perforaciones_de prueba, que indican las caracteristicas del terreno por debajo del suelo; Lineas de cimientos marcadas antes de = Ja excavacién 2. _ los planos de obra, donde figura la pro- fundidad adecuada de los cimientos. En las obras de pequefio volumen, se suelen seguir los siguientes pasos en los trabajos de excavacién: 1. retirar la capa vegetal del suelo; 2. reducir los niveles para conseguir una superficie lisa de trabajo; 3. cavar zanjas para los cimientos con- tinuos; 4. cavar hoyos para la base de los pilares y de las columnas; Figura 7.1 Un solar después de removida la tierra vegetal. 34 cavar hoyos para los pilotes; excavar en terrenos en pendiente; excavar los cimientos escalonados; excavar los sétanos. eam El contratista debe solucionar dos problemas selacionados con la seguridad de los trabajado- ves de la excavacin: 1. el soporte de las paredes de la excava- cién; 2. la extraccién del agua del terreno excavado. —s muy importante tomar una serie de pre- cauciones cuando los trabajadores se en- cwentran excavando por debajo del suelo. RETIRADA DE LA CAPA VEGETAL Se debe eliminar la capa vegetal del suelo porque: 1. contiene vegetacién que puede dafar los cimientos; 2. noes lo suficientemente firme para so- portar la carga de un edificio. Se debe quitar al menos un espesor de 300 mm de la capa vegetal del suelo. Si se tienen que ‘rrancar las raices de arbustos y arboles que execen en los limites del edificio, es posible que Jaya que excavar por debajo de los 300 mm. ‘No se debe utilizar tierra para rellenar los ‘hoyos creados al arrancar las raices de la ‘capa vegetal. La tierra puede asentar a dis- 0 nivel en estos agujeros, originando en la losa de hormigén. Deben re- ‘flenarse con grava compacta 0 con una mez- blanda de hormigén. Figura 7.2 Reducci6n de nivel después de removida la capa vegetal. La vegetacién arrancada debe retirarse, si no se utiliza como elemento decorativo en otras par- tes del solar. La Figura 7.1 muestra el ejemplo de un solar después de eliminar la capa ve- getal. EXCAVACION DEL SUBSUELO Una vez retirada la capa vegetal, se deberia tener un subsuelo firme, suficientemente fuerte para soportar la losa de hormigén. 1. Utilice los planos de obra para ver a qué profundidad debe situarse el en- cachado; 2. Excave en el subsuelo, por debajo de la capa vegetal, hasta el nivel recomen- dado; 3. _Inspeccione el terreno para comprobar que el subsuelo es firme; 4. Excave cualquier zona blanda del te- rreno y rellénela con grava compacta. Este trabajo puede hacerse a mano, utilizando: palas; excavadoras: picos; carretillas. 35 ‘Manual préctico de construccién Figura 7.3 Excavaci6n en zanja para una linea de cimentacién. aaa Las lineas trazadas entre camillas delimitan ol ancho de la zanja Figura 7.4 Uso de instrumentos de medicién para comprobar las profundidades de una zanja. El equipamiento mecénico simplifica mucho el trabajo. Un "bulldozer" puede despejar rapida- mente la vegetacién. Se pueden reducir los niveles con una excavadora mecénica y retirar el material excavado en un volquete de descarga. La Figura 7.2 muestra el aspecto de la reduccién de nivel después de retirar la capa vegetal. 36 ZANJAS PARA LOS CIMIENTOS CONTINUOS Puede ser necesario profundizar més en el subsuelo para excavar zanjas para los cimientos continuos (véase la Figura 7.3 como ejemplo). La profundidad de estas zanjas figura en los planos de obra. Para los cimientos de edificios Exeavaciones Se pueden utilizar dos métodos para com- probar que la excavacién es lo suficiente- ‘mente profunda. 4 Emplear instrumentos de nivelacin para comprobar la profundidad de la zanja en relacién al dato de nivel (Figura 7.4). 2 Utilizar un jalén de nivelacién para medir la profundidad de la excava- cin. La Tabla 7.1 describe la forma correcta de hacerlo. pequefios se pueden excavar las zanjas a mano, mediante pico y pala. Si se desea mayor ra- pidez, puede emplearse una excavadora retromé- wil. Esta es una maquina particularmente ttil ewando las zanjas son bastante profundas. Cuanto mayor es la profundidad de la excavacién, mayor es el coste de cavar y relle- sar con hormigén. Aunque se tenga que relle- sar de hormigén mayor profundidad, a la larga resulta mas econémico, por la seguridad del edificio. Parte de la tierra extraida de la zanja, puede emplearse como material de relleno en la construccién de los cimientos, pero el resto se hha de retirar del solar. Una vez finalizada la ex- cavacién, el inspector de edificacion compro- bara si el subsuelo del fondo de la zanja so- portara la carga del edificio. EXCAVACION DE POZOS PARA COLUMNAS Y PILARES Los pozos excavados para construir la base de una columna o pilar se suelen hacer cuadrados. Se marca la posicién y se excava en torno al punto central de la columna o pilar. Se pueden cavar los pozos a mano o con excavadora retromévil. Debe extraerse el agua TABLA 7.1 UTILIZACION DE UNA MIRA DE NIVELACION PASO ACCION. 1 Calcular la altura desde la parte superior de las camillas hasta el nivel de exca- vacién adecuado, utilizando los planos de construccién y las mediciones realizadas en el solar. 2 Utilizar una mira de nivelacién que tenga Ja misma longitud que la distancia entre la parte superior de las camillas y el fondo: ___de la zanja (Figura 7.5). 3 Colocar la mira de nivelacion en la zanja. 4 Excavar hasta que la parte superior de la “T" de la mira de nivelacion esté al mismo nivel que la parte superior de las camillas. y las paredes del pozo deben estar soportadas, para evitar problemas de estabilidad. HOYOS PARA PILOTES En edificios sencillos se utilizan habitualmente pilotes de pequefia seccién. Son columnas ci- lindricas de hormig6n construidas en hoyos ex- cavados en el suelo. Para excavar el hoyo se utiliza una barrena per- foradora, que es una herramienta de mano con forma de hélice, que perfora el suelo, a medida que rota. Cuando se tira de ella, se extrae al mi- mo tiempo la tierra, creando asi un hoyo ci- lindrico. El proceso se repite hasta conseguir la profundidad necesaria para el soporte de la carga del edificio. Las barrenas pueden ser manuales 0 mecé- nicas. Las manuales se emplean habitualmente en trabajos sencillos. Los pilotes grandes y pro- fundos requieren perforadoras mecénicas mon- tadas sobre maquinaria. Si se ha de construir pilotes, el terreno debe ser lo suficientemente blando para poder perforarlo con una barrena. ‘Manuel préctico de construccién ide excavacién en of fondo de la camilla Figura 7.5 Establecimiento de profundidades de una excavacién usando una mira de nivelacién. EXCAVACION EN TERRENOS INCLINADOS La mayoria de los solares de edificacién no estan nivelados de forma perfecta. El disefio en un solar en pendiente puede constar de-dife- rentes alturas del piso o de un sétano para salvar un desnivel. Para conseguir una planta baja nivelada, en lugar de una pendiente, se utiliza el método de excavacién de corte y relleno, Consiste en retirar la tierra de la parte superior de la pendiente y depositarla en la parte inferior, creando una 38 superficie nivelada como base para la construc- cién del piso. Esta debe ser firme, para que el edificio sea estable. EXCAVACION DE CIMIENTOS EN ROCA Normalmente no se necesita construir cimien- tos sobre roca, porque una base de roca es lo su- ficientemente firme para soportar edificios pe- quefios. Si la roca no proporciona una super- ficie nivelada para los muros, se debe construir una base nivelada de hormigén sobre la roca Excavacién de un sétano en un solar en pendiente En un terreno inclinado se puede construir un s6tano, 0 también se pueden construir muros de contencién que soporten la pen- diente cercana al edificio. Para excavar el sétano de forma adecuada en la pendiente, es necesario: © reducir la presién del terreno sobre el muro vertical del edificio. Normal- mente se pide consejo a un ingeniero de estructuras y se construye un muro de contencién. © disponer de una membrana anti-hu- medad entre el suelo y el muro ad- yacente. La membrana debe ser as- filtica. La Figura 7.6 ilustra la excavacién del cimiento de un sétano. Para la roca que esté 300-400 mm por debajo de la superficie, esto requiere: 1. retirar la capa vegetal; 2. excavar una zanja para la linea de cimientos. Si la roca esta a nivel del suelo, es necesario verter hormigén en un encofrado de madera situado por encima del suelo. En los cimientos excavados sobre roca se debe utilizar armadura, para que no se mueva la base nivelada de hormigén. SOPORTE DE LAS PAREDES DE UNA EXCAVACION El contratista tiene que asesorarse del tiempo que puede permanecer abierta una excavacién de forma segura, sin soporte de las paredes. Si lémina asféltica de 50 mm Figura 7.6 Excavacién de un sétano en un terreno inclinado. 39 ‘Manual préctico de construccién Figura 7.7 Soportes de paredes en una excavaci6n. el tiempo es seco, la falta de humedad puede provocar contracién y grietas en el terreno, con el riesgo de desplome. Si hace mucho calor, las paredes de la exca- vacion pueden ser inestables. En ambos casos es mejor disponer de soportes de madera para las paredes. La Figura 7.7 ilustra el modo de hacerlo, “Como regla general, cuanto mas mévil es el suelo, mayor es la necesidad de soporte. Por ejemplo: las excavaciones en suelo de arena y grava siempre requieren soporte. Las excavaciones en un solar reducido pueden requerir soporte en caso de que se coloquen cargas pesadas demasiado cerca'de los bordes de una zanja o de un hoyo. Si el contratista no toma las precauciones adecuadas, pone en peligro la vida de los trabajadores. 40 Los puntales de madera, acuiiados entre los tablones, soportan las paredes de las excava- ciones (entibacién). Estos soportes incluyen: 1. _ tablestacas, que son tablas verticales que soportan el terreno. En la arena 0 en la grava, se deben colocar juntas entre si, formando una pared de made- ra, Dependiendo del terreno y de las condiciones de trabajo, pueden estar separadas a intervalos de 900 mm. La finalidad de las tablestacas es evitar que se derrumbe el terreno en las pare- des de la excavacién, 2. Largueros horizontales, que son tablas horizontales que dan soporte a las tablestacas. 3. Puntales, que son tablas que cruzan la zanja, extendiéndose entre los largue- ros. Los puntales mantienen en pie las paredes opuestas de la excavacién. ‘@ IN Cr) Ge SSCA "7.8 Maquinaria utilizada en excavaciones (a) Bulldozer (b) Pala elevadora (c) Retroexcavadora dumper (e) Méquina perforadora (f) Martillo neumdtico (g) Camién volquete. aa ‘Manual préctico de construccién 4. Cuiias, que son piezas de madera que mantienen la presién de las tablestacas contra el terreno. Si éste se expande 0 se contrae mientras se lleva a cabo el trabajo, se deben ajustar de nuevo las cufias. EL AGUA EN LAS EXCAVACIONES Una perforacién de prueba suele mostrar, nor- malmente, que hay agua en el terreno del solar. El nivel que alcanza el agua en la perforacién se denomina nivel fredtico. Este varia segin la estacién del afio y segin el indice de preci- pitaciones. La excavacién también puede Ilenarse de agua de Iluvia. Si ésta no drena por medios na- turales, debera ser extraida por bombeo, para continuar el trabajo en la excavacién. Se puede extraer el agua mediante bombas eléctricas’o de combustién. Si se utiliza una bomba de extraccién, el extremo de la manga debe quedar por debajo del fondo de la excavacién, en una pequefia depresién (denominada sumidero).. Debe acoplarse también un filtro para im- pedir que el barro se introduzca en la bomba, Si el agua se extrae a mano, se ha de excavar un sumidero que tenga, al menos, el tamafio de un cubo. El agua extraida debe ser retirada, para que no vuelva a caer en la excavacion PLANTA DE EXCAVACION Se puede emplear la planta de excavacién mecénica en la mayoria de trabajos de exca- vacién. Parte de la maquinaria utilizada puede desempefiar varias funciones. 42 Esta seccién describe los diferentes tipos de maquinaria utilizada en los trabajos de exca- vacién, que se muestran en la Figura 7.8. Retirada de la capa vegetal y reduccién de niveles Este trabajo se lleva a cabo mediante: 1. bulldozers, que desplazan la tierra por capas, apiléndola en un lugar cercano. El bulldozer no excava en el terreno ni eleva la carga. palas elevadoras, que extraen la tierra y pueden elevarse, bajarse o inclinarse para cargar la tierra en un camién bas- culante 0 en un camién volquete, para su transporte en el solar, Excavacién de zanjas En este tipo de excavacién se puede emplear una retroexcavadora, que dispone de una cu- beta de excavacién montada sobre un brazo articulado. Sirve para cavar zanjas, porque la cubeta es estrecha, También permite cargar la tierra en camiones volquetes. La zanja exca- vada mediante la retroexcavadora, debe ser acabada a mano. Excavacién de pozo: ra los pil Los pozos para los pilotes se excavan mediante una maquina perforadora, que consta de un taladro de sonda grande montado sobre una plataforma. La perforadora extrae una columna 0 cilindro de tierra al perforar el terreno Perforacién de rocas La roca se perfora con un martillo neumatico de mano. El suministro de energia procede de un compresor conectado al martillo. Tr: orte de Ja tierra Para retirar la tierra excavada se utilizan dos tipos de camién: 1 camién dumper, que se utiliza en 5. muchos trabajos en el solar de cons- truccién, incluyendo el transporte de la tierra en distancias cortas. La carga del camién dumper se inclina hacia 6. delante para depositar la tierra en el lugar deseado; 2 camién volquete, que es un vehiculo de 7. circulacién utilizado para transportar material excavado. El cuerpo del camién volquete bascula hacia atrs para descargar la tierra. _ SEGURIDAD EN LA EXCAVACION ©) Capitulo 1 describe con detalle las medidas Ge seguridad que deben adoptarse en las ‘normas bisicas. e regla mas importante es siempre el soporte adecuado de las es de la excavacién. El desplome de ° wredes de una zanja o de un pozo puede Ia muerte o lesiones graves. ° e ‘Geando se trabaja en excavaciones, se debe ‘Sener en cuenta los siguientes aspectos: e 1. ZEstA firme el suelo 0 es poco estable? 2 (Cuanto tiempo permaneceré abierta la excavacién? e 3. ¢Son abundantes las precipitaciones? {Son elevadas las temperaturas? {Qué profundidad tiene la excavacién? Cuanto mayor sea la profundidad, mayor soporte requieren las paredes de una zanja. aSe encuentran la carga pesada o los vehiculos cerca de los margenes de la excavacin? {Origin la maquinaria cercana algin tipo de vibracién del terreno? fuera del solar grandes cantidades del Los trabajadores deben utilizar: botas fuertes con suela reforzada; casco protector; guantes; botas de agua, si hay humedad; gafas protectoras, cuando se trabaja la roca. ‘eeeavaciones. En esta seccién se recuerdan las Ml RESUMEN El terreno se excava para establecer los cimientos 0 para la reduccién de niveles por debajo de la losa de hormigén. Se puede excavar a mano 0 con ma- quinaria. El soporte requerido en la excavacién depende de la firmeza del terreno. Como soporte provisional de las pa- redes de una excavacién se utilizan tat blas de madera. El agua puede rellenar zanjas y hoyos, lo que puede representar un riesgo afia- dido. Las medidas de seguridad son muy importantes en los trabajos de exca- vacion. 43 ‘Manual préctico de construccién EJERCICIOS DE REVISION Y CUESTIONES Dibuje y designe las diferentes tablas de soporte de una zanja. {Qué ventajas tienen los siguientes métodos de excavacién en terrenos en pendiente: i) corte y relleno; ii) cimentacién escalonada? gPor qué se deben construir los ci- mientos por debajo del nivel del suelo? ¢Por qué hay que retirar la capa vegetal del suelo antes de construir los cimientos? {Qué tipo de maquinaria se necesita para: i) limpiar un solar; ii) cavar zanjas estrechas para los cimientos; iii) extraer la tierra de una excavaciér y depositarla en un lugar cercano? Decriba como utilizaria las miras de nivelacién para establecer los niveles adecuados de los cimientos.

You might also like