You are on page 1of 38
Yateria WV ARMANDO ROA LPR Rebiason Morchact MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS FUNDAMENTALES EDITORIAL ANDRES BELLO INDICE EDAD MEDIA. Y MODERNIDAD, Antes de entrar en la gran egpsta aca respecte a ste rmodlerniad bea termina 0 10 y sella es divers dee posmoderidd 0, si al revs, la posinodternidad es slo tno de Ios ants modes de dase de la movdemidad, vale la pena recondar en qué conssié el eomicnzo dea ina ‘1 los albores del siglo XVI. Como se comprense, no se InieiS sibitamentes en ciesto modo ya awoma en lon siglos XIV) XV. Elhombre medlievalerea estar de paso en el mun Ao a fin de ser probado sobre si era digna 0 no de smorecer Ia otra vida, la verdadera salvacién, Este mus Alo, como obra de Dios, y aun contauninado por el pe- ‘culo original, era digno, slo por venir de aguellas manos, de ser conocido, admirado y cud, « con ion de no olvidarnos de nuestra situaeion de peregt nos. Habia confianza en que el hombre estaba domo dle inteligencia y voluntad para conocer este mundo en su verdad inti y para amasto y transformasto. La realidad, en suima, era accesible al hombre tal como tela es en si, en st eseneta fnteligible y en su aspecta sensible, s5lo con las relatividades propias de un cono. iento finito, paz, en conseenencia, de caer en el re certor. Dé gran parte de esa area que se propuso’ ls Edad Media, dan cuenta las obras de San Francisco de ‘sls, Abetardo, Santo Toms de Aquino, Duns Soto, Dante, ytantos otros. Por otra parte dada la ereencla tn In aptiuid de todos para conocer Ia realidad, cone cimiento que se acrecentaba en forma,sucesia en el ‘curso de los tempos, no hubo reparo alguno en coger Jo que segin ellos habia de verdadero en la bra de los Aantiguos, sobre rodo en Platén y Avsteles. El trabajar en favor de fa aren encomendada por Dios se hacia por medio de lt fe y las obras. La fe on tt salacign Final se mesiraba ante les propios ojos acorando a Dios ‘yobrando en bien del pedjimo, Una fe sin obras era tuna Fe equivoca {La primera ruptnra de esta ereencia en que nos es aceesibie el aspecto externo y la estructura esencial de 1 realidad fntima, la constinye ef norinalismo de Guillermo de Occam:! segin Oceam, slo conocemos fos scres en su individuaidad singular cogida por los Sentidos, pero no en la esencia. fatima intuida por la rain, que los agrupariaen especies, géneras, ee, Lo Ullimo, sega. Oecam, s6to se puede induc «base i, viendo cn qué coinciden en st aspecto Iaisico grupos de inividuas tates cuales, astando que uno de estos iniividuos desaienta las ‘onclusiones a que se habla Hegado, para orienta fs investiga nino, Esto se corsidena hoy fones por otra [el inicio de fa ciencia experimental moderns y wm ‘cambio decisvo fente 3 Jo que era el movlo de pensat fee a Bde Media, Sin embargo, el acontecimient estimade pot cas of todos como puto de partida de la snodernidal es k Reforma protestant iniiada en Ia segura década del siglo XVI por Martin Lutero, En «os palabras, ppodriamos decir que la suptura com la Yaad Media la Dtiginan ai dos postulados religiosos eapitaes: unc, ‘que el justo vive y se salva indviduente slo por lo Fe, en aeuerdo con lo dicho por San Pabloen s Episols ‘bie no esti be alwura de ta majesiad de Cristo como para redimir del alos Romanos: el segundo, que pecatoy, en consecuensa, eben darse slo al servicio Atel mayor bienestar de los horabyes en este mud Gon ales postulados, quedan separados el reino de Dios para enya conguisa wale la fe pura gaatdada eno figimo de Lt eoneiencia, y el musido a expo servicio eben estar acciones y obras, En su actuar daeio ombre debe preoeuparse s6i0 de s hac 0 0 feces text de So Pao que para ene cade fel ge a frend Dis ‘eel joo peeraentey utes or wl Wy 17 bade loshomires acé abajo, peto no de absener con dichas ‘ho conocimienta sensorial, Jo comprobable por la . tal come para eaptar el mundo baste el taperieneia, cou habia dicho Ocean en quien se spoya Latero-, para el conocimiento de cuanto tenga | que yer con Io divino s6lo.sirve lo concret Sensorialmente lefble en ta Biblia, debidamente | lo-en actitud de entregy 4 Dios. L lel inividuo se dspone en to fino rete la pala fesrita en fos Hb santos, iv aceptat aoa alguna, biel Papa ni de los Conciio, que imtexprete verdes {que la coneiencia no wea de suyo elaras ea Teetara de la lblia en sf dnico enidado que debe tenerse es aduecidn fel del texto peiivo fae el texto sex tiencia ni en la religidn eahe | autdutico, Ni en Dbedocer aoridades humans, sino riguros como lo sefiaiaba Guillermo dle Oxcaun~ Toque. es rede comprobable, en un cxto por ls experiencia a los semiidos, yen ef oto por Ja vor fatima de te contiencia en contact directo con la verdad de 1 vals Mie, AS se produce aan stn aieTauo fe los hombres, eon Io eal mace Ia épaca Diskriea —¥clesignada con el nosubre de modermida, y que en su surora en el siglo X¥ ya se anuncia como he vt madrna fe aproximarse 3 to real, en apesicidn a la lamada fentonces por los doctos via antique, la propia de ix Edad Media, Desde la partida nace con Ia pretensign de ser cmpre nueva, siempre moder, no reconoTendo ‘ir nverdad mt astoriad qe la del hombre eine (pe i moda nicer earkcapan conga Yrapecioa la ormas de conduct no reconotindo tampoco ora autordad que la dew propia cneienia futGnoma,ambin expan de mir reteionar deni Ge pas saber ofeoe condasine, De abl quale re ‘ela historia el camino que recone! hombre hana descubric a auténico destino, la modernidad te parezea dicho hombre el lapro de au adler deft y por lo mismo el momento en qe lisa “envendda eat palabra en at profundo sensido~ lean fin Sin embsrgo, en Ins iimasdéeatas,cutisamente, 1a fe absoluea en lo moderna ha experimentado una brupia crisis, abriendo paso a la querelia entre los Namnados modernos y posmoulernos, incluida en dicha ‘queretia In tex sabe el fin de fa historia, mostrada hora deste otras perspectivas. Lo veremos ensogull, LA MODERNIDAD Existe hoy en txlo Decidente, como se 3 tana gran disput regpecto a sl historia sy sioderma, cota lo hn sido desde el siglo XVIL, © Ts m de deci tmodernidad se ha aot, entrindose en ota etapa ido et amt posinodernidad, Dentro deta excenatio surge tam ann no nen definida, que se ha ‘otro debate, que ex parte dl anerior, sobees elit de ‘a historia hn Megado 0 no, Pos el fin de ba historia ss ‘entiende a idea de Hegel expliciada en la primera Initad de este siglo por Alckandre Kajive y revive hoy en Norteamériea por Fukuyaamay otros, de que ef {espiriu numano fa terminado de evoluciongr slew os estadiosfafinoa, ex Tos cuales vviainmenno ex Yo mitico y escaviado a ka naturaeza, hasta los estadion Jatios en «que su inteligencia se ensehoren dle todo y | silo te que como tarea gare] faturo onfenar melo {ine extrucirae econdimies, politica y sociales, inuar svaneande, ahora st lazes ativeos, has ciencias y deunis dominios del espirinn, Seguin’ habiendo descubsimientos, acontecimientos y Formas ite vida ray periods arcaicos ce barbaric dominas por ef miedo iva y varias, peo to deseensos y el terron, Naturalinente ete porvenir no ba egado ‘aun a todos los pueblos, sino a aquellos mistaos Seiialados por Hegel «Europa y Norteamériea-; pera ciel cstando ellos atentads ya en ese firme, no se ‘conduct los otros cla est altura Légeamente, est diseusiin acerca de si nos en- contanmos o no ante el fin de la historia yl esrninaron fo no terminaton ya los salts desde estan inferiones tte barbara os superiores de chilvacdn, forma pa fc la diapota sabre modernidad y posmodernida. Para ssoimaries a tal dchate, debercines recordar lo Al hombre en los siglos inmediatamente anteriores, 8 cuya atmésfera ain nos moremos, Nos ‘ontemtaremes al respecto con enunciar eseuetamente algunos elementos earacteristiees. Como se sabe, lo propio del hombre a partir del siglo diveisiete y mis a del diecloto, es la posesin tina seri de comicciones que constituyen lo Hammad modern palabra popularizada por Jysn ouscau-, convieciones centeadas, en certo modo, eh Tacabo a) La ercencia absoluta en Ix exchusividad de ta axon para. conocer ly verdad, debigndose sospechar ‘de wodlo eonociiento venida de Inf, de la wadicion, cick mera invicta no comprobads by) La aspiescton a que tales craduzcan en férmulas de ipo fibirmatenético, que iimente y que por ‘6 tuisino marquen el méximo de objtividad, pues cualguiers pueda comprender todo lo meramente subjetivo es desechable por sjeno & lo real que as veres lo comin a todos fos hombres, ©) El coneepto de que lo real no sso es lo suscep lible de matematizarse, sno también de ser compro be experimentalmentesegia-miiodorrignct de hecho, real es, part los modernos, Io accesible a las rmatemasias ya ly ciencias experimentales, Real es también la poesia y el arte en cuanto producto de lo inmaginario puesto a la vista de todo el msn 4) El postuar la bertad incondicionada del hos bre para regi su destino. De abt la obigacion de con bat toda forma de suecién a la monarquia absolus al poder econémico de grupos o elases, al poder ont todo del Estado, El concepto de au ose ‘dagse cada hombre sus propias nories tise set fi amen {6 ELereer que Ia infelicidad hua deriva hasta thors dh fempaviamiento de fa razdn por tas supers Jo que ha hecho impesible el goza de la Whersad, I configura ¢ lla Ia ereencias religioae cin aut6noma del propio destino. 1 La ereencia en ta superioridad absoluia de hhombre por sobre todos los otros seres de I exeaién, 1 El pensar que la democracia es Ia forma sacjor Ate consrir una sociedad para seres de esta cls, ‘Antes de seguir enumerando otros rasgos recon eros shora algunos hitos del origen de la moderne dad, ‘Descartes dir, en el siglo XVI, gue nada.puede de algin modo j2 que enclosed cl sigio RVI, Hamado por es0 el siglo de tas laces, © figlo de In Thstracién, Por otra part, el lema de Ia Revolucion Frances, conocido por tndos. ser ib cag gual yfsternidad. La jgualdad alate, namin mente, no a igualdad de constitucin biogiea ni de povesién de benes materiales sino a posece tien Ihcaad a poseersutonomia para decdirsin coation sigona fs candacta personal. Kant dit que la iberad fo automa para arse sus imperaios ctegoricos y Su inperativoshipotéteos,y que slo et eericio de fsta autonomi, oven Ia capacidad de dave y esoger Sus props rina ars fle a hombre, La exswencin el anal, deta volencia, de a mentira, desaparecers en uanto el hombre respete s6lo lo mostrado por sur: 6m yu Herta, [La raadn, por i parte, manifiewta en ese siglo st poder tanto en ha fieosmatemstiea como en Ja biologi, pues comsigue conocimientos asombrosos, no obtenidos por gentos notables l porvenir es vsto eon natural optimism, y mira a de otras edades, En tal sacién, pasado, ala tradicion, parece cast absurdo, ya que ello 26g trae ef recverdo de estados mentales intantles en fos que, por eucantratse amarvada a la superstcio, a sendad es subsituida por meras Fantasias; en cambio wees zarse con el azombeo constante de nuevas verdudes. 1 A esta gpoca inicada en e} siglo XVI con Galileo y Desai, en qe por prea ver on a sora de He la mancsa ro, se lat como yase di wee wlerna ells ng hoe) bre querr ser visto como permaneciendo en el aye, 0 sea, anticusdo, sing en la avanzada de lo que se stile she, desieide i vox modo, 7 moWio mois © in iar de la aparicidn de algo todavia (asi el infinito. Pusieramos docs fe plenm oe quire La para macnn, Como 444 Comoro esti de pao, visieamew y secordando a Heidegger, que el homie modesso ve Ateyorado pore! ales de novedades. Tipias de Late » aidins, sobre todo e pistes y Dor Gemplo, el impresionisno ex +p damente reemplizado por el expresionismo, Ge por t-eubismo, el fitutismo, et dade, of cxeacionisn,| el surealismo ex Ou emp cs lo oeuuride a comienzos del siglo XX co del aaptaise sn reseras 2 Io new ta teorin euintica, con la relatividad, eon el principio de incertdumbre de microtisica y, a raie de todo eso, del principio ausalidad mecca: y en Gpocas nis rerientes isenberg, con el quiebre en Ix signifcativo esto de Tas leyes de ba cexmosiniic fen ls vecindades de! exo, que ha hecho Teas estas teorins ban. producdo wit texolucion c1 la concepcidn del universo, nos han sacude isn y Thanamnente del mado de Nesston en qe se wv hasta hace poco, Lo etal, sin embargo, noha provocade ninguna disdocaciGn mental por el contrasio, el hombre se ht acomiodado ripidamente a estes modes nuews de percibir In realidad, sin extratar lox modos unetiores, mosrande con exo una especie de ela teal a at conferada decaraién de ser moderno antes que mada de alapase de nme yon alegria Tl ain de vletse por af mame, con antonomt, sin aio algun de poderes exiaas, te levado aso n povo al seulai, ex deel, eonsiderar que el ‘itima insanca s6lo deberas rendir cueutne del Cmpleo de nucsra vida knogcros mismo» avesteow Contemporineos. Ha do el modo de pensir de ‘hombres eimados progres interesante, ‘Dent del afin secularists, cl home mexdermo ha procarddo explicarse wa origen en la tierra como res ado de yu proceso nauural, de wna evolucin EL pi tor intento en grande de Jormulario en una teoréa Filossfica se lo debemos a Hegel sontiene que desde épncas emo- tas, que es simulténeamente ser y nada, por anltos din. ‘unc embahn de teaidad existe esos sucess ex Tos que el ser se va enriqueclendo cada vex ins y Ia nada va desapareciendo, we Hega 9 hole ya toda I realidad abareada por ly por fin aol, que de echoes Din. Kléntico proce so alto para expliatse historia del hombre se suid Mary cisefpsto de Hegel, aun cuando ne hablar de etapa hacia Epi absoluo sino hacia el home te come ser social quellegard en suetapa duinaasiv cn wna sociedad petfecta donde habrd fuscia igualdad linetad completas Tegel Marx han serv de pata Aligina.a fos Hombres modernas, que s ban eolocado ya su favor ya en a contra, proponiendo otras teorins «ue igualmente mantienen el ideal utépico det segur Ardad en que habré un futaco cada ver més muevo 7 it originaly en consecuencia fei. En um terreno mas primo a la medina, ta eosia -te ba evolaciin de Daryn ha cumplido cabalmence con el mado de pendar de ta modernidad, pues segin dicha woria, desde tas tapas més fatimas dela vica, Por la necesdad de ésa de adaptarse cada ver mejor a Ins condiciones que impas ln naturales, se ba legado hasta el hombre yen et hombre, desde el primitivo ast el aca. En una teonfa asi en que cada ners especie, y cada nueva generacién dentro de ela, es un mis igorosadesarwollo de fa eapacidad de adaptacin, cf impulso genésico, gracias al eual aparceen dichas xencraciones, juega un papel decisivo, St no hubese tesco sexual, dado el envejecimiento de tos indviduos, las especies no progresarian, For ello h necesdad de estar ereando constantementefndviduos ntvos lo cual os partieularmente necesario ent el hiombre por ¥o compleiimos que son sus dinamismos de adapracin, lcs no usea con ellos adaptare a fa naturaera, sine ‘nue Ta naturaleza se adapte a Esta importancia de Jo sexual para crear genera canes jdvener mis procives de iyo a la nnovacién. perpetsa,fte sprovechada por Freud pars explicar Is comnplejidad de Ia psique Inumans y el origen de la coneiencia. Los impulsos sexual estin,sogtin é, ast ‘amente cargos de Hbido y su descarga provoca in tengo placer, la que es un truco babi para incr la ‘uniéa de los sexos, Este mismo impulko e¢ muy com! plejo en el hombre y pasa por varias etapas, In oral, lal sSdico-anal, la fica edpieny la genital acuta, lis ex les, para campliase plenamente, necesitan que It ‘sfacehn de las anceriores no haya sido obstaculizda Si recordamos bien, la mayoria de tales obsticulos son uestos, segs Freud, por la sociedad, que recela Ae las satisneciones orale, sidicaanales 0 edipieas,y costa el paso fo genital adulto, Fara defenderse de ta sociedad cdr sus castigos, los impulsos sexual crean a au Wes un aparato de obseracién que mira hacia aera ai en caso de peligro de ser sorprem ido en actudes que lx sociedad repuia, fin de repleqars iewapo. Hate sparat ex concienca, ce tap deL No; a cpaLaniezes vigil pore spe: e lugar donde naceny se desenvieven los mpulos exe Elo inconsciente. As Freud, igual que gel y Marx, fel al lina de ta wodernidad sigue ta ligeaxelotiva aque sempre va aI ea del utzo, que es mis pric to que el pasado y termina en ba ersaciin de la om ‘Sena atsihago superior dol bombs: la conciendia cs creacidn de los impulsos eréticos, asi como Hegel yen Mare to era del desareollo diaiécrico de a cpa diapers Sopher ws tango e precio recordar que Nita, por oo fl x tm aren dent de a emia, ps ar te nom fata ek seu sempre tn fn mejor, para lanar asa iden de que cl apo 10 hnglines pend tongs fume, sno apis anteriores en sus mds unfnimos deals yas para Sempre. Aden, com sienna de que oa est nent rene send, da xn de gop at id ee (re Tain el ft y no miranda musa con newly el pasica se va orzoammente hacia in mijor. Psa cant cciin en Nievache, que sera un hombre moderna a oper lt alte naa del Supeshornbre como algo sie For y expe prism en Ia evolocn del bomb, y por ‘ura parte wo mole no por posture recone al pas, probaris fa idea de notables inestgadores de que sex peal lala de ln mules ya veces dentro de lo ees ha habido cas parallamente wn escinso ponmodesio «| fo menos tn contrapiinta con fo malo, Ou «jen lo de to misano es que y antes, en e sgl XVI, 0 hombre de bi Hastracin, as moderna como Vien, Habla dle ta inportancia de ta wate: ain nfs, ice ce kt ntoria progres y progeess pero par wher al final a repetine; postu asf sus céletnes concepts de tsa yl También en ef mismo sentido, casi en Tos dias de Revolueién Francesa, aeontecimiento capital se Jos medernos para la lheracién del hombre, y donde cen verdad se proclama su autononnia defini, se inicia jel Romanticism, tendenda que no ators el fut fino ef pasado y da ms trascendeicia al sentimiento Sin embargo, pese a eso, [a movlernidad poslsi nica les somdntices no come contrapunt, sine come sigo favorable a ells se reeuctla que en rar may fealtoe] rmndo de a poesia, de lox uentosfantéticos fan aspectos oxcuros de ta calidad y es iseaaables para la rags, eno ev fueron fieles otro de los postulados dle dich modernidad, el iquc crce que lo eal se presenta slept forma dual en densos planos de profimndidad, Por lo dems el derecho asofar y fantasear myles nuevos formaria parte de lo mis esencial de a antonomnia hana, y en ese sentido cumplizia con los postuades |quese exige a algo para ser moderna | Enefecto, a modernidad supone que toto la dado se expresa en una reglidad-aualy asi separa sujeto y objeto alma y cuespo, sspmstructurae infaestuctr, concienciae inconscente, interior y extrioridad, sige nr il pore ep de aero, ecordemos ete propdsie que a moderna ce pica con a seprein hal eatedan dl anny ese fo Gl revs am Astle a aa Me ep Sina than fan eds qu cr indica a pre er (jc ermlaaa uno yeperaba cl oe). Tal sparcon dba al coepo creota dpe msqira mrple ce Ser conoid y mane pot trate pa ‘the alm cam de dca fio rtenlegark 4 Ser alin in si se pera etme tel ulEsc & paw ape ce einai a Sano a alma y desde luego destinado al raj, Jor goces y Ios placeres. En seguid, conforme con a veneracin de tela To nuevo sélo por el hecho de ser nisev, se asprar. a ‘mostrar un cuetpo permanentemente joven, capa dept porcionar sin wegua todos los gooes dela venti yes ‘de Iuogo los sexuales,consideraos los de rango min. Fn este esquema almacuerpo, pico de i modernidad, se aprecia una de sus constantes;en este x50, que ef ala, ‘culguiera concepsiin. que se tenga de su ese, mate- lista 0 espireulsa, es logicamente lx que domina al ‘euespo que es objeto ms pron de mo Oro dualismo tipico de Ia modernidad es el de syicteobjejo del conocimiento, La época moderua alc ‘ma que el hombre es sujeto y en calidad de tal se cenfrenta a la realidad! que pasa entonces 3 ser objeto. a cuanto sueto, su constitutvo bisico, sega os o> ddernos, exla.saés de ubarear lor objetos en conceptos fisico-matemticos ‘que son validos por ser comprotables por exalquera Torto lo otro que muestra la realidad de los objetos 0 Ae los sujetos, pero que se apa 0 se vivencia fundado en intuiciones,impresiones, emociones o sentimientos no objetivables en niimeros matemiticos, se copsdera pusaanbjetividad, algo de rango menor. En este sent: do, si bien la modernida razén que se piensa camo el poster i ehriquecido al hombre con ls eonquista de las ciencias,simusaneamente la ha --Feampobsecido porque lo ha deshumanizado: el amor, a lnaginacién, los sentimientos, los deseos, las ambicio sso, 0 sea lo que consticaye la trama viva de la existe cia y a uel dranstica pero que no ¢s matematizable, se a considerade de segundo orden para fa ciency $6lo de imerés pric pan ln person singulary park patie mi Es decir nat cada de jet a en itombre en cunto obvervador, experimentidor, cum | ead, coils, dominadorytransformader ek eal sempe que elds pogo de sare | sided oe, 0 papel de sto x, parade] sijelo dee Sin embargo, ete sjetorep woderoidnd algo paramenis pasivo que eypmal objeo que, para eaptarlo, Ie impane sus condiciones, lo mney hueio de que Bablaba Unamuno sd o-regiro mb ps aconuod ala manera en que él escapade ser receptor .| valiosos para sto cual pats Kai primarias de ta sensitiidad: espacio y tiempo, y . por ejemplo, consttuia tas formas ‘ategorian dl entendiniento; silo con tales eategorias €l entenulimienta hace inteligible ta realidad, Ex el sujeto conoce las cosas adaptindlis 2 ls condiciones que él esté obligado a ponerles para Jdarles transpareneia, pero no como ellis son eta « indepentientes de Ia manera peculiar ex que se ls ‘conoce. HI sujeto, usando Ia elisica terminolog “hot condiciones impuests por é-, pero no nourncn0s, ls cosas tal corno san en 2 Mas tarde, sobre too despues de Darwin, se qe conocemos el mundo segin los aspectos que gon alapiarnos a él, para sobreviie,y no tal ‘ir prop realidad. Con este tipo econo do conocimiento erico, se le quita al m,comoce fendmenas las cosas austadas «Ia hombre su poder de conocer 15s Tass tal carne sox fn si na sea tenido en enenta que, gracias, presi tone, a sms evolueidn en virid de ta eal ps6 de revo ania la eategorin le amined el hhaberse iberad dle hs con jones adapta nnaturaleza Te pone al conocinsiento er las deme asl, Quins sea al re ‘que para sobrevvie el hom -sebre necesite conocer projresivamente las cosis en abe, incluso, preguntarse de qué manera, si no co nace ls cosas et si, puede saber que fo que conoce es sliverso a dicho ser en si Es ins hips disints al rcalismo dogmaticn, que aunque ya surgid en Epocs de Kant amo 9 Tse de alggin modo aludida por Nietozche, sin cmbargo hista hoy o Tat sd suf ‘Gentcanente investiga, sta diferencia eujetoobjeto sipica de Ia moderni- rersiste hast avanvado el siglo XX, atin cuando seas de pensamiento tan importantes como Het dlegger y Witugenstein parece desdibujarse y aun anu: lars, ln que fia lewado a algunos insesigadores el cvigen de la posmodernidad ayer lf una fuente de lo Nano posmoderno, Heidegger dice que #1 usiramos 1s palabra sujeto para designar el sw aff, cendriamos 3 por esencia sea, encierrajaen cierto modo todas por To menos abicrto a ells, pues son onsittivas de ser sno; por eso noes un yo en) cqse tener en cHeata que ese ser veascend aed prelamene eons para rec obfeton | thi de Heidegger no et de | ingunia manera el sujeta condiciones la objet que comoce, Witsgenstein die en el Diario Filan: “Podemos lamar Dios al seatide del mundo” (11..16), y en se sia, "Hny dos vind: ol un Mane pendiente™ (87-10); aprega "EL yp no es un (7STO): dias antes ba dicho en exe Dias: ‘ Yo es lo mis profindamente mistesioso" (816) y "La sencin ene wehla” (2810) stints Din lain (19 104 en. Mo =A Attia que “ese centro del mundo que Tamamos el Yo ex eh portadar de In &ica% eT RURRO Gel “pH in fextenso al que queda coordinada la realidad”! Be el Tracts Logi Philerphicus express: “yo soy mi 0 do" (EI microcosmes (543). BI sujeto pensante, re sscntante, no existe iyo exerbiera wn bro Blea ‘ana yo lo encuenre, yo deberia referirme en é a mi ‘cuerpo y decir qué miembros abedecen a mi voluntad 7 cules no, et Este seria win método para sila al ‘jeto 0 avin mejor para mostrar que en un sentido importante no Nay sujeto; precisamente s6lo de & no se podea hablar en este libro, "HI sujeto no pertenece 4 al mundo, sino que es un limite del mundo.” Asi, tanto Heidegger come Witenes ssc Jan contra-ese sje o-contea una ni se tabjeta tal como ja-crefa la modernidad hacen note ‘que tas esto bay’ fas clardades y que el problema ‘envuelto en todo ello ex mucho mis orcuto ¥ prof do; jusio por so, por la crtca a fondo que le eigen al concepto de sjto, no n08 ‘derma, come airman algunos ators us ei por mi ictal is livianamieniie, mis te spor; pore rpretil de ea peace ve de Fieilegger y Wingensiein creemos que ellos son agen ne a nit WICEVAR, luna de eso clisleos contrapuntos de ta modernind sbservables la largo ee toda su historia, Bp la dupla conselentednconsciemte se wuestra de nuew a eapacklad superior del yo eonsciente, ta que tecaroslagares del inconteiente yonace su inn Te permite encontrar vise de acceso a los sus lsftace, ss aspiaciones; af logra manejarlo desde arta, Del msima madi, investigando, se pueden poner ‘ua vista los dudasos deveos inconscientes acuttacos por ef hombre a lo large de la historia y escondidos teas las leyenda, Toe mitos, las religions; con ello se seculariza el mundo, jendo valedero para los hombres slo fo clararnente inteigible ala 3260, nel eélebve binomio infra y supearsruetura, Mars haa supuesto que la produeciones espirituales dle lis soviedades prevapitalstas y capitalists son rellejo de funa infraestructara social y econdmien injusta, y en onsecuerscin esi al servicio de dicha injustcia, se fo por lo mismo mentirosis en sf se tata de suprace foveturas eututales radicalmente ass El homlne ten pple, sin embargo, para aeelerar fa evolueidn de esas Tnfracstractoras injustas hasta Megara lo verdaderaer te justo, con To eal a supraestructara ya no necesita tment y posri dedicarse al euiva de la bellezay lt verdad, Esta seein revoucionatia en contra de Ii fraesiructara precapitalisa y capitalist e¢lamsada por Mars el paso de In prebist 1 la historia, En uma, vuclie a obserarse aqui el poder omnimods del hor bbe para cambize mcialmente, por su mera aif, ‘uso del fatto, 4 1a fe moderna en ef poder del hombre para can biarlo todo, que se observa por ejemplo en el mrss oo, en el anarquismo, n el capitalinme y en cl psicoanaliss, origina directamente ls ideale, los metarselaos. En as idoologias poitcas we ha ered Gogamente, inmyéndase que condvcinian al parse cn Ta terra se hachabs por ells a mayor a segs do asus portavoces,a Lenin, Stalin, Hite, y Mussolin por ejemplo, sin admitir que aquello fuete s6io un suet, Sabemos de los sultimientosy millones de rster tes que han provocado, pra redictse al fin 9 mere polo, Lo importante para el debate que mueve hoy los hombres s que fxs ideotogine son representinie tipicos de los ideales de Ta moderna, pues mies or ofS ETE Te clea del hombne en. sis cxeaciones smeWile yen bx poteneia de ts nara transfoctac read Sew afl por del mundo de dent deta nar ol dealers, yen fis es Wades fia ya mencionaca a divs tod en pares, le Ton rales imo, el que representa al yo indivi, raetonal, ronscienteyannnomo, acaba subortinande al oi Propo de la moderidad ex esta Sempre en act tess, acelante, pofunvarnenterefleiv flente a esa tw are: pignsese en el ean de lua como la Gite de in ain Ph de Kar, la enon det pit he He fel FI Capel de Mars, y vereros que hay argumentos encontrar just lo cco por algunos que investiga ta época, en el sentido ee que tot lo que aquellos hon Ios mowemnos tralia lo en evs extent reaponm fiat si del peso de la que hacen deperaiese case fsa de fs hisoria, Es wn pensar que sume un papel jusitacional rete al porvei,y que en esto se apo moderna, cao slo | pensar atid de Ta Baraca Seva in geez a faa absolut de pretensiones cet ender, su dls cost, por lo menes en asec, ‘ono al pasar: Propo eta moderna es, wud su sendencia a explovarlaconssneia, wer basta donde lea st ca pov i tiqueza fatima, so fuerza constroetiv Clisicos than sido los pintores, los poets, los newlistas sfin de desestracturar la realidad del sentido comin, pura ensayar los ms varias modos de rears © fecreara de otras maneras,inventando 0 crea tt cesantes readies que abaecan fo diurno y loonie fon una riqueza ssombrosa. Janes lower en sit obra sien Ulses ha maosrado Ix esd cas infinita de ‘venclas que la conciencis de personajes cnafesquiers {ea abaressimulténeunente, uecesitaudo yatis cen os east hertico tos de paginas y wn Tenguage a juva lograr mncar bo experimentado por win hombre Cael euso de un dia, Maree Proust, 20 ve, Ia pues to a i vista eémo la concieacla retene vivamiente el pretérito, hasta el exiremo de ser In vuelta renarda a 1a conciencia de exe pretérito To que le da nobles canto 7 sentido a la vida, Hla mostrado ast que cf retérito no se reduce meras huelas mndimicas caps es de ser traits patidamente al recuerdo porque et pretérto habria ya feneeida, sino que, al contrat, dicho pretérto se mantiene vs0 y entero, al como ‘arto fue presente, de modo que es posible vlvesio vivir novedoramente de nuevo con lars ‘era y ‘ado de la primera ver aun cuando Ia Siuacidn que caging en exe entonces ya no exist. De ese mod, Diouat eich que ol pretéito Tora parte de preente y eontinne a date va, ela ata Gera de a Sonciencin indiveial para romper el pad angi tor del tempo yarrbatare el pasado para dale tos is una profundidad sal que no uo cuando fo presente. En a lsat, Hussey Heidegger han gas ths un papel elevate en el cau de stn donde alesnza el poder dela coneiencia cuando ells aborda los problemas mas radials de lo que es el ser ys saven juego coma nada Prin, x neces reconier que modem dla do en genera etnocénte,pensando qe i ~Pealars curopes y noneanericna ca ea spe sor, em conse, que Ios oes pbs, # team nanan, deben siailee 4 lly il modo de Ciara cultura devia de Tos poston aero Tes pues sa cscendencin dear de a bert para crear mundor mdomes cn ios noveed se ha considerada exencial para la aultez humana por primera vex en Europa, et porque abt ef hombre his tadlurado antes, yes Kigieo entonces que todo peeblo sila estado cvohutin, su paso de Ie hetezonomis & Ja mutonoonia ene} manejo desu conduct, en referen- “TA pecs da Logue esiocoe ts eopfision de ti paar oid era uncon: del hombre des iste {Eieomo ape xcs con pa mali {ic Loatccn icn que sede » prone ha el mt pone sct rn de i ‘elisa sutton dee necsdaes bins, Sn espersy ees nnecevaciogee earache ono un Gorhaces asa LA POSMODERNIDAD. Siu embargo, para comnotades investigdores aetles hay seton ficion de que ix masters ha tcrzin ‘no a sido una época privleglal, sino Innnsitoria eeino evalquier otra algunos tienen inl ‘40 Wi audacia de ponerle fel a dicho sérmino; hs Invia oeurride. en 1970, después de tinaliza movimiento estan fe Paris om 1985, que ser lf eT ATES, Fe bs haginaet fer, emperando desde ahi una nueva Gpoca, bi ia posnorernidad. Pero desde luego neces rio dete que no fay aenerda tanto can respect 1 ¢80 como a los caracteres definitorios de fa posmnoderi- ad; incluso algunos dicen que por ser dicha posto lernidad algo mew, también debiers inchinse en rmodernidhd, dado que la exec de la no -estar melts Baca ka tan, sedi Taportanics Investigadores no aceptan esto 3 in embargo, y aseg uran por el contraio que posinodemo tiene individualidad propia hasta et ex {remo de que habia sido l contrapunte de la moder tad lo largo de toda su historia. Conirapuntos de dicho tipo serin poe efemplo, ef comantiismo, et sihilsma nietscheano, el estalinism, € marino; o {os tinos en evianto no fuctoa expres de la Ure ‘voluntad ele fos pucblos 0 no sespetaron la autononnta de las personas, sis que fueron concciones heterno dads por idcologizados grupos de poder, 1a abe 7 la menraldad de ua moderne, Ta mayoria de fos wricos de No obsatte, pa posmederuidad, ta, como sefalamos, habia empees ago neva, en cuyo caso aera otra vex modern Seria algo completamente distin pslabra esta tina ernie habvinaparceida tal vex por fatiga leg de yrsar de lo poskionenteasobrona de ss ret, tncjorad le condacts uma como Fo anustata se He de boerores sacs part Guess Mandl fs violencia teinante ex ax cds, lee Se habrs perdido entopeds eT TSE shondar Te ead del onbre como ase insdualv soci se [er con epics ex as, roy Ios sglos XVI XIX y XX, yb Baia, por lo misn, voluntad alguna para dase explicaciones sabre la wt lida de Ia realidad y su sentido, para favorecer Ia ap | sein de otros metareeator © de awevas yanguarding J ive arte a gn fs conczpeionss Hosilicasfen Ingar de ‘lo, slo se perelifa alors ls potitlidad de ver ape sins pavcilidades focuree, La mirada eal a ta realidad, 2 Bm de ogra enter, a que sludiamos ace un iatant, tan tpi de ln modernidad, hoy sampaco despite En homenae aI breveded, apuntacemon cn s ida loa aguns caracteres mds o menos definite toe de In posmoderidnd os enumeraremos alae Boe son 2) Perdida de vgencn de tas idcologi, de os metarestn ye too Sere por la tee, por Io ‘ono aa wtldad ined ») La realidad porto! poamoderno hs jade de ser wlor le tpo, cao deeubrinento,contempie Jitn'y mando eniguec ava de los homtne, para ier ealcpaGos lean bce gee pice cl biado por ora cos Ls termina valor de wo 7 valor nbio, similar al dine file cambio son empleados por los posmodernos cas Yen et mismo sentido de Marx. Al respecto, Lyotard uno de los exusdiosos de la pormoslernicia, dice: “El antiguo principio de que la adgusicin del saber es Indisociable de la formacion (Bildung) del espiity, e Incuso de la persona, eae yeneri todavia mas en dees- s0.. Deja de ses en sf mismo su propio fn, perde si ‘valor de uso™? seen LFRIE IF Loma jam, 8 Ci, Mi ©) En la ica, preoeupa slo a casita, resolver cen acuerdo al buen sentido o & is opinién mayortaria (csalquiersiuaciin conerei, dejando delado e anni ‘de pincipioso teortas, Se aceptan tos las posiciones ‘de justifcarlas con rigor racional, y no por respeto al plurasmo, sino porque en cierto mode pparcriera que toda da igual y es euesign de mero grado o de iberalidad deciditse por esto 0 lo otro. En otras palabras, no se uta de un phuralismo en que ‘eka conduc Glen busca justice en peineipios sino ‘de un reathismo cambiante y sin cohereneia en ls ‘condueta adapta para las diferente stuaciones; silo importa lo que ests e6modo en cada wna de ells. Se podria hablar de “étieat de bolillo", destinadas a resnlwer sb ef eso i vidual, 4) Biisqueda primaria de lo hedénice, sin sscriticare en 3ROTF Ts Stnciones a a vista y sin consderar las consevuencas remota de lo que se hace [Entrega aierta por lo mismo al eonsnmisme en cuanto ‘entretenida fuente de placer sin problemas. En ete aspecto, el vivir al crédito sustituye 1a anterior tmentaidad moderna de priilegia el abort 6) Pescepein de Ia realidad en superficie, donde limite de todo aparece difuninado, sin que preact pe demasiado In precisén de teas de conocimiento, dle profunlzacion o de accéin. No inzeresan ya con fo, del le Letmi Kat Hegel o Feu 1) Pogo tesa por ha vida ens, ely no 8 mira coma saggada, sino mas bien bajo el aspecta ce sé si tiene ead ado y plceres, La vida hana val de ser gorada, pero de ni modo wale inconuicionalmente; de gat el post -eésio de Ia calla de ids defendido por la peso: ernie site a a saeaidad dela ids, pro pio de Is moder pocas actetioves, Un invesigidor de ete momento com Singer, ha dicho, por ejemplo, que ia vida de ui cerdo sano ex mina dad y ris respotable que Ia de un sino con Ent fe Dov, ‘Una actinnd que asombra y que si embange aparece natural, es una especie de paso deste la las desechos en los ines Tica siempre fve wna dscplina cups, del deber 24, 0 se, la que discern entte la que s quiere 7 puede seer, ya sez, fo que eae haces sin evarse de lo cortecto, La dea del deber fe, ejemplo, la éica elisica de Kant, Ia del jmperativ eater, yesto de que el home rnd eo al debe por sobre el culto al querer yal poder le ews a dec ‘que la belleza dl orton moral aslo pod compar con Ia del Glo estellado en ni noche serena, cebargo, tal ética bantians, 1 seria tno de los ejes slinimicos de br snodernida, ylo mismo cualquier oto tipo ie tien de Tos eberes, sera Ia qe hoy aparece come simplemente anaerinia, Al decir de. Lipovetshy® que hn tratade esto com ‘etal, extarfamos en Tes tempos ie I ica posdeber Ken efecto, en todas partes se habla de derechos tu llerecho & gozar de Ix individuaidad sexual que se pose, sea homo o heterosext, dlevecho a crea vida humana por vias artiiciales, derecho a dspam de Ton Seganos det cadiver, etc. Se relama si se vuluera el anos, derecho al nianejo del propio cuerpo, ms pequefn de los derechos, y de hecho suena mal Incerte presente x alguien aus ebcres Se poss pens que todo derecho invaluera wn deber, pero ta potmoierndad maximiza los derechos 9 en casio ene una minda beaévola, compeemsien, slencions, | pra las evnsiones de deberes, Parece evtioso si cmbargo gue in sincién engendrida por este pata 3 1a ics el posdeber, no hays prowoeado wn cos em vida socal, coma seria lo experado; da ba inpresin de ‘gas una expecie de percep sul ha detenide esta coriente antes de exiremizase, lo que barf pensar que ln én de tos deberes, tan debiitada, aus sin ombritselay desde la sombra sigue contenieuta ts deshordes de lox desechon dentin le timites aun tolerable, pese a te sa eta en que nos eneonteatfames es lr que sigunos autores Maman la etapa de-ta-eticidad sin presi nic er. tin di eo on fo erty ind ann Mignone Ea Angra, rmoralidad, en I cual se dejaria de fado in discusin de 16 grandes principio en que se fndamenta una mora yy ae legaria a un acuerdo en la xegulacion de tas hy como aye” La posmoderldad procta toe Taf que ef ser se configura de infinite manera 8 ‘uavés del lempo, no pusdiendo la nueva configura sustinir a Ta anterior, pues lt anterior puede ser tan perfecto valiosa cam ela. POSMODERNIDAD TECNOLOGIA La poumade tecnologia y po ny le da un agraco mente dura, aque tn : i imo de In ida ese Ta nad, como, en cera man se sent, hay Tor a iene en exnta avorece ala técnica. La earn Aja, sin embargo, de ser mirada como liberadora del nombre, para convertrse en fuente de productiviad y Linens por se exalgo prepondera «incluso por b enc sel posmodterno, se justia como ya se dj, en cuanto ells dan sige a bienes vida acne e iuracendente,y pore herr. Como se we, Ia cin Tad ef sino una ved montis ‘acuerdo un sistema conceptual ce referencia, cei ices denna cna Pr lv min, ef posmetero en nngtin caso veri en jens algo redentor del keane, cm pene silo XIX y en gencrl toda la suderidad, sino algo vl vente de teniens creado etna vida Cala we mds acta y pccnters Quins valga la pena pregunarse de ante vie extrem de oeataseo desnteresrie tod ato tipo de penetractén hacia fa verdad de to real. Fs Gerto que peste también et interds por Ia poesia o lat, peo cin del poter de crear det hombre, una reereacién Duan del mundo, sn poder perioral de enlace eae to wivial al eneantaniente TU Rowrbre siempre Ta Sido tenico: ha apronets do to que Ia ¥alidad & fa mano Te proporcionn para ‘laboraloy convertto en un dil que Te permite ma nejar mejor dicha reatidad; pero antes se wataba de tna tenica artes, que de ning modo ocultas, ¥ tuniverso itnpresionante con que se encuentra el or teat ven a mand, =) La téeniea eta, a contrnvo, esti penetrada por enela,cnraiza en a cienca,y e algo abieramemte diyeso de aque téeniea artes {que el hombre de ous époras, para descltay en parte al, Priamos deel su denn, debs iteigir, de la manera que fuese, sa propia realiead y la del mando; elo Snficgnterente eostoso como para que se dieran ly sesie de interpretacines que configura hs numnerosas escuela Hoses propuestas a lola cela historia, cada una de las cuales tata de abarear lo que sspone se ha escapado a las anterlores; recordemos silo en Occidente Ia serie de ideas que van desde los presveritcos, Plauén y ArisGvles, hasta Kea, Hegel, Nietrsche, sin poder evtar todavia In angustis de ver que el ser y el destino amano es aun mis profundo fave he mis profundas intelecciones de fisofes y entiios, 1a tecnologia, a diferencia de exe mando pare iene la venta, como lo han sefalado algunos antares, | undo, del mundo en que se mueve, de Faiizrte por de contr al hombre en el erenfor de un nuvo | +| to tanto su comprensin, por ter él mismo ef que lo consiiye,y de maar hada adelane perpret Unaeabables de nuevas creacioned con ta eperana de! ser algin da Geli Como 4 ex shor ol dueio del i zt, dennarece toda angusla por pensiar un mand que él no ha hecho, como Tivetso que va i ‘currin antes de ln era tecnoligiea, Com. mundo tee holigica se reemplava ol anterior mundo: ontlSgien, ‘que dj de Haterosar por ls razones ya dada. ese sentido, dene razén Heidegger, cuando dice que ls tecnologia es ¢1 nuevo'nodo de mirar [a realidad, 0 tambien, que ella oculia, én cuanto hace innecesaria, toda intuieién del ser en cuanto ser, y que s el hos } ine, en fn, quisiera recobrar la mpi visén de ta | wisacs para capeurar de frente ol antiguo sercon que se encontraba af Tegar al mundi, seria preciso volver a ‘envaizarie en esa mirada raneparente de los presorrs El hombre tecnokigico no esti preneapado en et pensar i sino en el hacer, En este hacer a lego hada menor quea encontestse con To ms sic de st + constnucdn biolgea, su genoma, lo que le hace creer con una meicla de alborozo y miedo, que puede lessmutane a fimo, converse en algo muy vena 4 Is perfoccién, coma a la cual no lo levaba, por cierto, Seyi alle parece, la detiniién vena de exe viejo uae oatoldgico # que hactamas alusin, y que lo q sits en fa erarqua de los sees, s6lo como “anin . HORIZONTE, DE LA POSMODERNIDAD 1a posmode spontineatuente yen ningtin caso venido de dal es un tnovimiento surgido al tericoseoavo la propulsoves de la modeenidal los ‘que ya bicimos referencia, Las obras de pensadores ‘qe se oeupan de bs posmodernidad tratan de defini, nterpretats iferenckata, p70 no 01 ss propulsris tampoco sus ereadoras. Los in tos de algutos cl derivarls de la filosolia de Nietzsche, de Heidegger y de Witsgets no anda teh son muy discutbles. Los posmodernos ascendencia spiritual, a comunin con la maturaera o la basqueda del reino aileo, como los hippies que eran todavia, modern ‘que desambuban por as superficie, sin inter por encontist ides glohales reeks expecta Timo, i siquiers ef le ellos misnios. Una frase popula aque se ha hecho clisiea entre nosotros da un hea ‘rasta apron le To piers ser to posine doen: "No es oy a con nada; nn pesco nad, rads te toca no estoy a ait Problem biogticos como el aso de tej de Iviones, la fertiaci asda, fa manipulacion del sgenoma humana, 3 clonaciny el hee de que ello we resid de definise ante fy NO prowocat a i-estno del hombre, sino mds bien desengaian de Ta ‘ignidad del hombre defendida antes por la moder: ‘ad, pues alors todo es posible, desde Inego crear hombres repeiiion en ceslquier borataio: ya no ray Kineas demarestoras entre el bien y el ml, y fas esvacuerdo ain que consien parte, yon se sentido tes sighs de deredados eaer 2s filosieos, cemificos, aristieas por dseubrir los tsor0s fnimos de x razén y la West, dle hecho no ‘han conducido a mada segin los posmodernes, Ati snis, ef hombre, como lo musta et aborto, el comer cio de emniones y el conwertir el cuerpo en mera Iucnte de drganns para wasplante, se vuelve un pro dducio de desecho como cualquier oir, De ahi deriva ‘est naturales fen por eonguisar nada efi, po vik eon alta, of que no valga In pena esGuerz0 ab nu afte por aad, lo que se resume en bs frase ya ‘das "estoy nai Nose tata de wn ei aper plejante ante la existencia, como el de Hanae, uno tie los propulsores del era moderna, ode a pesimis- nw coin el de Leopard y Schopentauee, que era un Guapo ido 3 Trmoderaiad aug, sino de iu simple desengao vespecto a todo el hombre, hom tive euya naturalera no valde la pena profundic De dicho desengaio viene el mira con gran veeelo etocentistuo eulural ocd mbio, que todas ns eras som iguatmente aly el enantear en y que de todes se puede aprender, como ya dims. Quen av qe, send lo poomodero won especie de exe de amt, en demaeano con Ik 20 rnd, y no tna Goon Howe, a Mesoyi tn metro nico qu ne pueda derengafar 2 to pa dul en ext poe deli dlafeioy {kl amor, que no son concerts cuenta ene | es tte peste paeen see | nee deren; de eit, jn ura en mination de Lapeer a gual dels fans ress ed ependoned iano oat ret T Dello csclcwerpo-en locale cine curossmente Caan cur jnen y hsm en ano seete iremplantle de acre propercona ann sesh ur no concede ning oe bcm cpa wep altom Sendo el acer exal oque,eh medio sm ater ita oda era onsen ‘ali vida dentro de su brevedad antes de que se hunda en la nada, privara alguien de él resita una dliseriminncién suas igual o peor quizis que la cist mimackin de 1azas; por eso, propio de algo posinoder- no es dar igualdad de derechos @ homosexwales y lesbians para contiaer matrimonio si eso les apetece y ipney, Lae st Baal ute ananorcn Ange, ey arelon, 1 ‘un nds para sdoptar hij, sella Tes colina lo placer tera ce i vida, Siniares derechos deen tener los tra restive y cuantos desean acomodar a sexo a Ta sausiacién completa de sus aspraciones. De ala ne ctsidad de no considerae trastoono pataligica a hi he smosesualied, de yer en su antigua ubicacin entre las nosmalidades un mero prejuciasocioldgico, pues, Kt ln relacién homosexwal como un puro placer, no hay ‘mayor diferencia eon fa heterovexul, que tambign es mirada come wn puro placer. En la pérdida de las calidades que individuatzan la realidad, en este caso 4 Io propio y diferente de lo home y de lo hetero esa, se legs a extzemo de que las nuevas Clasifiea 4jsiones Americans de kus Enfermedades Mentals, a Noanir ya eel DSM, BSAC INK, y DSNEIV, consideren normal fa homosexialidad, pues ab se eumple con st fdenaeisn al placer. Esa tendencia a borear Io indi ‘al propio de cada realidad es por lo demas ta ten deni de Eta y otras clasificaciones priquisteieas actuals, ls que 4€ alenen ao genérco, a lo mis Comin de ke sintomas, sin scotarlo con Ia peculiar dad con que ae da en un euadra patoldgico especifco. En ello no se adapran a to enigido © ienci yl linea, sino esa alm propia de la posmo rigor por bt ernie que tend a abarea las situaciones, los he chos, las realidades, en superficie, y no con Ia profundidad que exige una veraderacencia, eonfun ‘endo_2s, en tales clasiicariones y tambien "a Bs cescalas de sintomas para hacor dlagndsticos, eqneencos ‘operatives wallosos para La ivestigacién bioléiea eon concepts tun exo patokigien tal como se cos que debe spuanar a indlvie sti dando aqul y ahora e una persona determina ‘A propsisito del placer como deliaitador de una realidad, ol recordar que 3 visto por el pomiederisne como at_fin_no exon explicacn, pues cutquient lo vive de itaediato y ‘su testig; en cambio el placer en ln epoca mova uso en Freud, era visto com te astita tedtio ge sponta ka nateatera para inci a la aceiin y asi feliz cabatdad la exerci e nchso individual lee cada ser. Se trata pues de un heslonisine que 0 tiene sucha simi con el de edades sntevies; este hhedonismo posmodesno propicis’ Ia venta libre ‘rogas, argumentande que no hay motives para pss de un placer y atin amis, que es le prohibicién ts btiginante de consumesexcesivos pemnicoses, pars oe prohibieién provoca atrccisa desmedida probe, ‘Quis quep resumie Yo posmodern en la etebie tiase de Mare que reeuerda Marshall Berman, pete ‘que sein Berman habri aterroriade alos odernos, felosos de que un ane disoliers lo ya conseyuie mediante el gran poder del hombre fa fase de Mars dice: “Todo lo sido se desanece dad qe uct de Max Weber ya haba desencai joa nu veea td a Movs Previa, qué urge hacer? Los deseubyinatentos isicor y bioldgicos a siglo XX han puesta un poder inimaginable en manor del home, encontsindolo cas sin recuroe ios aes rmangjaio, La moderna ya haba Meyado fa Ss ta conclasiin de que lat decisiones dependen de toe =Pvalotes de cada uno, y étos para Ia mayoria de los autores an subjetivosy hasta meras emaciones, coma innaba Wisgensteip, Pero hoy ni sir se hab, no ct fi Gpoca de Rane, de automo dtc que oluntat) humana descubre en el fondo de sty euy ideal de conducts ex el misno para Ae wal res con vigencis sdko para ba prop persona y por bo fon extrema relatos. De ait qe el final det flo, al pasar de In modemidad a la posnodernidad, hos encentte con un vigor desarrollo de Ta ciencia Yale axenic, con ls posbilida’ inclneo de hacer lel hore tn quc se quieraa través del manejo del geno tn, y sin embargo, eon una escudida presenta de ta ata, en creunstaneias de que sin wan tical altura Ate eienca, ef hombre core el ses riesgo de wiv zarse y perover. Por eso personatiddes notables afr. tan que este dime decenio del siglo, 0 ex el de la sesurreccén de la tien 0 el hombre se coment, sglendo a fa posmoderntdad, en algo arsiaconaclo ex su mera superficie, pero sia identi. La iea es equlvale @ reconstruc su imagen étiea. La fice e& bn siguiicscién des y del oro, lo que lem a ada hom bre a reakzarse Ibremente alo largo de Ia exstencia, syadato por todos los demas hombres. Eto, para que Boe deseyno una/epd, Gg penlluyin entarge, acai y poosslent i neon en i rent esl persica cx que thane vive en a inmanenci, encerado dene [i incpacia reste ascend ls ton [ymenoea pies sere superioes como Dig EL Vin que coma con Dest 1 Sea te) te que eforane entones por Hera al embre de Int palatoponeltbdedar gus pas in aa dad y de la Yoatfzacidn en que lo tiene Ix poster nidad, Es preciso construir una imagen hurnana mai consistente ycereana a su realidad, reseatando admis y lleva adelante todo lo de positva ycreador que en todos los 6rdenes han tenid@ Ta modermdi yl posmnodernidad; ese eel legado tremendamente ur “gente que el siglo XX deja a la concepetéa del hom ‘We, Al mirar 8 Kimites,al dare cent de losinmensos posleres que Is ene y la tecnologia ponen ex su nano, al divisar la posiilidad de quedarse ata en In soledad si todo esto n0 To sabe usar con raconaldad lca. es muy posible que se apudeve de su exeomable ‘spirit imestigador es vitad primordial, equello que _Absinsteles amd pridencia y de la cual ha eirecido macs yeces To Tage de fa historia, ne OE PL GE TE Las ef SH A ma eh ANGUSTIAY ANSIEDAD Modernidad y Posmodter ul Pasanos ahora a iustrar i importancia del paso de rmovdernidad la pestmodersidad con un robles an tropoldgico y ico eoncretoy de sal imporancs la desapatieli deta angustia en et hoabre posmoe no, yl presencia iavasora, en cambio, de la ansedad Vino se tata de un problema de interés exchsivaness cies inpora id el qe ira comprender 1 Latangustia le es consubstans el hombre y lo ha lo viamente a To largo de I historia, en algunos momentos adguiere un aire sgrato, mpien {doe eurso de los tiempes, como en el Huerto ce los —YOtivos cuand en el vostro de Cristo brotan gotas de sangre y el alma se le angstis hasta [a muerte, ngustia marca al uno de los scontecetesusiaos dl 1a eongoja humana. Ese echo tos ahorra enim: Jos miikiles testimonios de sitaciones angustions, ces ihuminadoras,a veces eneeguecedoras, ocurids es mtipes ecasiones a todos los horalizes yen todas les époeaey de las que dan tstimonio la Ieratus yl storia, uaciones que han sido siempre decsvas para sbrile una senda al destino, Angustia yaniedad son fendenenos eas silanes, ery mtestran certs diferencias curios, que hacen ‘ave wnt otra tradnacan major Jo fatima del ser hu mano en acuerdo a Ia manem coma las tendenci cultrales de cada época hacen sensible al hombre a Jos variados acaeceres que debe enfrentar. EI hombre te loys segs connotados pensadores, vend salen fo de una culkura que habria estado dinar por suelo llamado eapiritn de ht moderna, y stain ya fo algo abicrtamente distin: Is posnodermidad, A ‘naesto juieo, y aceptando tal dvs, e1 la modern fd ve hizo primariamente presente bs angusti, asi como en a posmodernidad parece més notoria It an stead, econocienda nuewamente que angustia yam ‘eda se diferencian apenss pos tices, per matices ‘que marcan preferenelas profundas del ln La angestia, coma deciamot, es un settimienta manatueal al hombre, que le acompaa en Tos mis soriados mom ns de prosperidad frase, de salud ‘enfermedad, y que #2 caracteiea por un estado de inquicund inna, de zorobra, dealer, de expectaion, le impotencia, de no sera rats deo del gobierno deaf miso ni de Tas cosa, de depender en parte del destino, La angusia viene cuando se es embargado poralgo iremediable que hasacedidoo puede suceder, ¥ que de un modo u ote cabin 0 cambiané pars Sempre la exstencla hasta entonces llevada, coma focurre com la muerte de un ser muy querido, 0 con hs {nminencia real o imaginada de la propia muerte. Ea fal sentido, angustia nos testmonis, meal de todas as eosiasilossens, la indvidualidad realy auisaom ie los demas seres, yl consistencia tangible de nvesra pia indlvidualidad. Cuando ella brota frente a ‘erte de otro, por mis que nos diga que nosotros pertstimos como algo real ahf presente de cuerpo entero, aquela quien querfamos ya no estar so, a ens, cuando nos anuncia la nminenela dela props muerte, nos hace clare que seremos ahora nosotrs os aque ya no gozaremos mis de In presencia de los otto De este mode, la angunia es us ventiniento que 08 Incvewaliza © individualan a los otros a tos cuales cechamor de menos, comirtiéndolot en yo, ti, ellos, justo por hacernos wivunente presente lo ieemplzable de ca uno o la mera susttucién meciniea de vnos por ots, Esto ocurze tal wx de una manera ain mis yen e recusble que en fa simple irupesin delzosr0 jenn en nuestro yo fntimo, come intents mostato, se teorfa sobre la resciin yo, ef filsolo Emmanuel Levinas. Los demés sensimientos -alegria titer, miedo en cierto modo desperilan 9 imasifican a la persona y son menos fings en su capackdad selectva sobre la realidad, [Ls angusia obliga también a tomar conciencia de ta temporalidad. Al ver el pretérta eomo algo io, se le afiors 0 ae Te detesta; en todo caso angustia In ‘nnposibilidad de recuperarlo para gozarlo de nuew 0 Ievarlo par otro camino; angustin 2s ver el presente ‘en cuanto se lo puede estar perdiendo o ganado, oro sin seguridad de set tan duetios de él como para conducirla sin contratiempos a aquello que se espera angustin 2 ato futuco, pes no da certeza alguna de hasta donde se dispondrd de € ‘Mis allée estas angustine connaturales al destino que el hombre puede ahogar de mil maneras, Inmecesaras de recordar aqui, y queen el Fondo le dan individaaliocin y dinsmica a ln exstencia daria La angusta es buscada como un iujo qe proporciona sumo atectivo ato etidiano; at el nih, que gora con los cuentos de aparecidos, vampizos y ores sexes, \extorlicos: el eorvedor de autos y otros deportes en que se expone la vidas el entregilo a los juegos de sur: todos sienten quae Ix angustia expetimentada en se momento en que el futuro pene de an hilo hace gozar en seguida el haber salide aircso y contin send duefio del propio destin, ycon una Intensidad que no da ninguna otra cost, Toda, frente a enalquir actividad importante ~preparar una tess, dicar una fase, presentarse a un concurso~ Ia angusta apremia al yo 8 no dirtaene, a no perder el tiempo, a actuar con responsabilidad, $i el éxito o el frac ngustiaten, lo probable ex que el grado de exigencia que Is persona ae hace asi misma se vea gobernade por la hnsitud se pieeda a posibiidad de dat fo mejor: sla angus, com su daa wisn de nuestra init temporal, is que nos feta a darle existeneiaexplici fle ta mejor manera a todo aquello de que somos apaces en el curso de fa vin segin las posibilidaces propias de cada edad y momento, pes lo nueatn posible de vealza y sin embargo no tea por negligencia, para siempre en la nada, y lo q) ahora ya seri impesible, pezo euja pasibilidad Yan, anyusta en extreme, pues, como djo Heidejer J angustinasoma apenas se divea Ia nada" To que {pate ser no fe La sla, em ete ete, de F angustia con ta culpa en cuanto experiencia de dolor invimo ante cualquier mengua del ser propio, an tem Importante que han desarrollado Kierkegaard, Heidegger y otros, no ex abjeto de lo aqut tat Tampoco lo es analiza la diferencia entre exe posible origen del sensmiento de culpa spieamente movies, y lt otra posibilidad, también moderna, de ver ex ‘origen en ef volver Ici ba interiordad los impulsos agresios de conquisin propios del hombre primisivn {gue luchaba contea eneinigos constanten, pero qc ls [fistoo cin ftom, digiindsoe eaten [scent ct homie se rere aq de su coburn, ‘de st ida edimoda en sociedad, dest blanca, es abandono de la sida heroic, de sh no realirasc ‘abalidad combatiendo por adquitit predominio, ye coma se sabe, es el pensar de Nietzsche, La ep, en el fondo, vondria del autsecieTimiento que inmpondrit la esizacén a la atméstera libre en ue le qustarts moverse a esa voluntad de poder, essncis de To husano -seqin Nietsche com ta cal el ote ‘tut por deb de smn eo te dete! door cs aqut también Te péxdida de ta Sndviduatidad ela stora En suna, y voviendo a bz angus ella Irae, A acevse notorin ante i perdi, ks aczecentamlen- ‘os tras, o Tas meras pasibildades perdidas o gana tas, dh, consistencla al ser individual, a fas otras ‘ndividualidades ya todo to exisionte en gene ental sent, como desiamos, es el origen mis remoto de Jas sveaclae de yo, i, nosotres clus, en evan su 1c ante la expertaia de que uno de esos sores esté pissente © ausentc, hace patente al amor, pies noe nia angustin ante ln posible desaparicdn de alge 0 alguien que no importa nada, que no despierta el me- hor interés. Lo spestamente amado, y que sin =] Tango es ineapae de despestar angusti alguna a dejar de ‘que tal anor mea se do pond 9 hv Hlemos bnblad de Ia ang os psiquiatras, estamos acostmabrados a encantrartos Hig mortal: nosouens, is bien can st pstolog. La angustia se vorna patel flea de mliples maneras: lo es cuando en ver de crocentar la existencia fx ensombrece, Hensindola de ternores vaio y estries, como en las neurosis de an Seda fae obestas, o bien inundinoln de repent com ana sensacia Sntensa de desngiad € impotencia ‘gue express en viens y conducts peculires, come ‘ocutre en los evndos depresivos, en la exquizotreni, cierios equivalentes epiléptiees, en euadios ment iginices o en esa ansledad © inquietad corporal ‘ave €s propia de cundros febrileso somiticos. Nuestro problema no es sin embargo, ocuparnos de este tipo tte ansedad 0 angusta; a lo mds podsfames decir que la angustia patoligea, expesimentads. prineipalmente como sfatoma pafquico a In mancra de ls nessosis do gusta clisia, o eas volefnieas angustias esquizolié pews, ocurren eada vez con menos frecuencia, hhabigndese inerementada en cambio las angustias so ratiformes, que Kigleamente se muesuran de modo ‘engaiovoy solapado, Es dill no ver en esto un inf- jo de lo histGrico cultural en el modo de esfermar, ‘como lo muestra también In casi desaparicidn de Las tgrandes deliios y de las abigaeradas formar de sluc far; asi lo testimonian numerosos tavestgatores y novatras mismos ya lo hackames notara comienz0s de ta déeada del setenta, ‘Retomando nuestro Bil respecto a i trascenden- ‘human ce Is angustia normal, y en relacia con la oria de Oecidente, vale Ia pena recordar que la soepaci6n por su estudio acabada aparece con Kier Jeegaard en la primera mitad del siglo XIX, en un momento de extreme ange de wna modernidad euyo ‘smero en marear I éiferencin syjeto-objeto era una ‘mde ais apiraciones mfinas, y cuando, con Hegel, tl diferencia podia aparecer mediatzada por wn proceso Aiagctco en el cual el sujeto, ol indisidoo, daaveces iimpresisn de sr a6lo un teinsito dente de dicho pro exo que evoluciona desde lo mis infimo hasta el ser lmolto, Dios. Kierkegaard aparece frente a Hegel, afi- ‘mando lo ifrerplazable de sujeto individusl, grace Per que pone de manifesto la dinimica deb angusti. Este reunseribe a cada hombre ast mismo, moviéndese tal hombre, por decitlo asi a lo largo de la vida, a salios ture postiidades e imposibitdades que to pueden llevar a cecer oa anulasse, a sakarse o perderse, pero sin que se avizore por ning lado wn trnsito cakes co seguro hacia I exstenca ele bsoluta a a manera de Hegel o en segida de Marx (donde to individual se Ihandle en medi cela masicacin total, Desde fines de! siglo XIX, aumerosos excites y autisas “pienso, por ejemplo, e Strindberg y Havael Munch-, y numerotos pensadores, entre ellos uno tet Sgnificatvo como. Heldegger, convierten la angustia, ‘en lo eéntrico de Ia existenca, y eada una de estas ceistencias e# de hecho un “serahi” que se jucga su poder ser individualmente, Precisamente para Heide us bs angus al ponernoe a fa visa que en lo mis lito dle nuestro ser anida la muerte, y por lo ta fla que nos aparta de manera radial de aquello que os pierde en el mundo y nos suinerge en una nat ‘enticidad de espaldas a nosotos mismos, coma lo pre ba el hecho de pasirselo el hombre entregado a vans hhabladuriss a estar pendiente de eopiar la que se dice ylo que se hace, a stisfacer su insainble alin de nove lades, de modo que puede Hlegar al final de st drs vin six advert que olid6 realizar, nada menos, aquella que ai ser mis profundole pedis. Pov. eu seen de wena. dl ho creemios, cont To expresad por Vain otros, qu ficilmente un posmoderno; por el cour, su denoilado esfuerzo por mostrar fs abismos di tun ser sobrenadando en lv nada y destiaado a la nad, por sentir que la neva era tectegica nos impedira volver alguna veza miar la realidad de dicho ser com | to vieron los presocrticns © ain ze divin en pos surmos (como lo son para él HOrderlin © Tra), es tal vez el tltimo de los modemnos y et que anuncia con | tne claridad la disolucin del hombre, lo pos ( sigieaio, al rexpecio, que alguien fueriemern infu pore, como Exmanel Levinas rate tava de salar el yo del euoto ToT Hess de a ivupetin restroajeno en medio de nuestro yo, lo que obi al yoa converte ef ti frente al yo represervadio por Aico resi, com lo ell invalid ce cava seu queda resguatdada dentro de si nuestro parece, todavia moderns, 1a pesmodternidad, come to ejimes, a0 erce« esta division sujetoohjeo, desde Inego pargne ya no soneibe Ix realidad com rmaciza, que va gradualmente haciéndose a sf miss 9 rmostuindose a lo largo de ts épocas istricas, sin ‘que slo cori cuanto ocurre eon ua serie de ferent, avi uno de Tos exals, examples pape, ugar al prixime, Segiin los posmodernos, Io que 9 excess ver del unio es una sucesin eens mostisdos por la tecnologia y'que van quedande ripidamente obsoletos en kt mea que ef progie incesante deb ernicnacextumbra la mirada 3 esperar lager pueda eoaderarse™) Jempre lo que sigue, con I certea de que seré mis 6 de en fabeicar algo distin y sealuctor y que su entretencén, asnaie fg di todavia mis ficinamte. Lo que queds aur ww tiene aralor his ‘oneibiendo Io nuevo, co, noe el procesa que activamente =n el sico sentido que sicmpre le citos a palabra sino que es algo vj, anaersnico, Adesechable; alo mis eabriaretenetlo como pieza de asco y asombiasse al expr con Io dovedso dle} escenario teenoligien, pero en ning ee es ya un pasado iva del eval sigamos dependiondo, como si Jo era eel anterior concep molto de la histo Nuestro paso por el manda es as ir particianen en largo del tempo, que pueden ser entretenid, Aisplncenteros o absurdos,y que Slo tenen ta delgadee evontas® que se aiceden unos a otros a fa He To que su nozabee die: som wn simple swt, pst ninguna manera se queria perder. Como st sabe, eva es 1m yo atzactivo, propio de los ments, ma Se comprende que este inslito modo de percibi fl wanseurto del tempo, aespojado ahora Ge sa Gimensign hacia adentro, haga, por decislo asi, nnecesuris la angustia en el sentido que le hemos venido dando, pues ya no hay nada que sea por snaturaleza neo earepetbley, en consecueal,digno fe ser ahorado y vvido. Por el contrario, Io que dlesaparece en wna era tecnoldgiea esti bien que \esaparezea para abrir espacio alo siguiente que dese el pnta de vst de ls afanescotiianos siempre sera jor, pues la enica,ademés de aisasnos ol abajo, nos crea nuevas expectatiias de dominio y go2o, EI sto que ahora surgiri en el horizonte, y ulquitré ela ver més predominio, seri Ja ans ansiedad normal es un desissiego into ante a necesida! de desprendese ripidamente de la situacin que se esta fin de abordar fa présina, y ello en tuna larga eadens; 0 bien, el deseo vehemente de aleansar algo. Asi, el hombre acts en st vida dass apresurado por terminar lo de ese momenta pn, emprender lo que rga, ello xe agrega ~ponque en wn und 3 sock que se sestia leisa~elansia por via, por tener antomvin altima tnodefo, casa en la ciudad y en lugares de agrado, lhonores y cargos de iguracion, estar en coats vigencia; en suma, ef momento presente se desea Alespachar pronto. par posesionarse del siguiente, ya sea por deber © por novedad, sin que haya verdadero 4 gov en retener por un Kempo sufclete of instante fuese vive La psiquiates csiea cai idemtifien angusiay an siedad; ambas son esidos de inguietd, de zorobra frente a un peligra posible pero incierto sdlo que ta Angusta ae slojaria mis en los eatratos corpovales, pre seritindess, por ejemplo, como canstrcesén pectoral ‘amjuicardia, dolores torieicos, ez; la snsiedad se ext enciatia, en cambio, mis en lo psignico, coma wit Ssentitiento, Esta sus diferencia, no signitia, sin er ifestaciones| Dargo, que la angusta, junto a ug corpéreas, na se muestre también en fo psiquico, Sik embargo, llama ls ateacién que lo conocda hasta hace cuarenla afos como neuross de angusta (gran ata ‘que de angasts, angustia somatizada) haya dado invpercepuiblemente el paso a una nuera nomenclsts ry en fos tltimos decenios se hable de neurosis de tsedad, de estados de ansieda, de ataques de pin co,'y que el vocablo angustia ke haya ida. como eclipsundo lentamente. Saponcr que esto sila se debe a que Ia palabra ansiedad no alude necesariamente compromisos somaticos, no parece sufcient: en eval (quier euadro ansioso suele Iber manifestaciones de ese tipo. Pareceria, mis bien, que al ponent e acento cen la palabra ansiedad se prisilegia el hecho de que los parlentes temen por futuro inmedtiat, cam st la incentembre por un posible peligro proximo fae se lo pear para un hombre camo el postmodern que fespora maravillas de eada avance de la técnica y tme ecitonces ser privado de partiipar en el minuto sé tntente en algo que seni ponienda ew evidencia et poderio bunane parm erear eventos incestntemente novedosoy, toda To eval se acentia si mis all de a tecnologia silo se ve como destino tino et hundivse en la nada La ansiedail,y no la angus, es fo que cabe conn respesta a est; de ahf que el eatabio de nombre dle los ewadrosaquf aludidce se haya desliead cas inp cepaiblemente, como acabamos de decilo, conforme 2 los novos temoresy esperanias que mueven hoy a horre, a kque lo preacupa come destin. EPILOGO Heemos cjemplarizado en el capitslo precedente el abismo que pareciera separar lo moderno de lo posmodero, mostrando la easi desapariciin de sn sentiniento tan humana como ta angustia ys Imperceptible reemplazo por el sentimiento de nsiedad, lo cuales muy signiicavo, cs mientras tiimero arranea de ctisico 46 ha a raiz de To que en el lengunje nado cl principio de individuaién, el segundo slo ata a in vivid fugacidad del tempo, y al existir preocupado =y a veces devespersdo~ por encontrar siempre listo para no pevderse al arontccer que se avecina y asi sucesivamente a lo argo de vida, No se busca, en el caso del posinoderno, que et acontecer présimo tenga especial trascenilenci, sino ‘lo que sea distinio det ahora, y poe dstinto entreteng tunque para abun uego, somo entonces ota ver la ansiedad por participar en lo que sigue. Voudria ser de interés sear otros cambios de kx paatologga que hablan por sf solos de cambio de edad hisériea .qve nosotros nolo haremos}, pues como lo ha mostrado Michel Foucault, en abras discutibles pero muy sugerentes, poras cosss xy tan erucales ‘como Ia historia dela elinica, la historia de In sexual ad, y sobre todo ta historia de hy loeuta," para die srl fondo que marea la diferencia entre las divers pvcas, y ver, por ejemplo, c6mo se ha construldo _pacientemente alo largo de fo sgios XVI y XVI To ‘que Uamamos la edad cisica, uno de expos logios seit lo que hoy desigaamos todavia a hombre pero ‘que, extinguida esa edad histérica que lo contigurs, fa condenado a desaparecer con una husella de agua en laren. Gualguiers nuestro juici sobre las ideas de Foucault y su construcciga de Ta imagen del hombre 7 los sigios XVIL XVII y XIX, a partir en especial de | bistoria def locura tal como ze geta en exo empos, «if no ver que ese hombre elisico le Descartes, Leibnis, Espinosa, Kant, Hegel, Marx, Darwin, Freud el hombre de Ia inoderniad-, ¢s el que ahora se desdinya, “se superficializa™, se fascina con ta tecnologia, con la explosacida de In tierra, con cl manejo de sumas increitles de dinero, 0 sea, s¢ onstitiye en posmoderna, En ta sicesivo, mie Tg adnge gate ans paca porte exon is por Ae paraai te que et wn bmn gue como pec art fare hombre medero, elon de etd la, Tae on ‘ute lo postnademo, no se pensar que tod verdes ‘cambio histéticn en busea de mayor felicia depende dle uni revolucién en el imerior del hombre, cm 3 ‘consecuencia en el modo de percibi y actus sobre realidad, sito “mie sencilamente” en perseverar en « Alescubrimiento de nuevas teenologias, nuevas riguezas materiales, que permitan na exisencin cada we mis eémoula, mis libre de tieagos, mas Licilmente decile, angie seu mediante goces cua ws rerfciales, mas patijres, mis exigilos de eta anulo ysucedindnee unos a otra, y sobre to, dle estar cont rementeadsinondo si admit espera pprolongadas, presen tal caso surgira de inmedito snsedad ante lo insoportable de aburvini 1s imposible predict estos tempos pestnade ‘non, venidos de los extraordinaros aan de I ter nologia que le haw dado stbitamente al hombre fs sénenciGn de tener sus manos un poder inimeagina le, de ser east un dios sin necesad de agobiaese cos inacabables refleiones metafisicas a eplstemoly aque munca Hegan a terra Gre, pieden prolongarse pr silos «scr efimetos. Como taka Epc hist, tales tlempos son s6la tina pregunta al destino del hombre. Dict, sn rfarg, fa impresin que ese cons | pi concer a una veraadera pas de sn, Por ot \fparce, et niin de fondo sGto tragiiea ment problema, No deja de ser inguictantey a 30 ver, ps tina perdaracon de esta mews época, equ Ei a lia, nstiucién basiea en que se hu fundanentada ke oria de Oceilente, y quiris si toda Ia historia, exe cn franco quebranto y que la necesidad de acudira la ‘Grogadiecién para liberarse de la supuesta veritura de Jos actuales tiempos sea cada ver mis perentoria y menace los cimientos mismos de lo bumano, Pod avers, perdurar‘una época welts exclsivamente ha cia afuera, que deja de lado el miar también hacia el mundo intetfor del hombre, ia lo diferencia radiealmente del animal? Dili la respuesta, pues toda época es un intento de acerearse a eesolver el misterio det hombre, y como ella no se consigue, surgen desde Jo profindo nuevas inteatos; 1a actaal es ota posible respuesta y st éxko una i esi

You might also like