You are on page 1of 46
CAPITULO 4 Descripcién del comportamiento de la politica exterior: iQué hacen las naciones-Estado? 112 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES Lisemerscie de la Unién Soviética en 1991, uno de los actores principales en cl sistema posterior a la segunda guerra mundial, plantea preguntas fascinantes acerca dela politica exterior, en especial aquéllas relacionadas con el cambio versus la continui- Gad. iExiste algo inmutable acerca del comportamiento en la politica Tntermacional que tcatacterice aun Estado sin importar los cambios que ocurran cn el ambiente interno o externo 0, por cl contrario, evolucionan los Estados a nuevas formas de relacionarse entre sia través del tiempo ¥ de acuerdo con nuevas circunstancias? En otras palabras puede esperar que la Federacidin Rusa, e} principal Estado sucesor de la UniGn Soviet comporte en la politica internacional cn forma muy similar a como lo hizo sw antecesor, 0 existen nuevas condiciones hoy en dia que predigan una politica exterior fundamental- mente diferente? #Tiene importancia, por ejemplo, que la ideologia comunista haya sido roemplazada por un sistema mids capitalista? En este capitulo se cxaminari ef omportamiento en [a politica exterior de las naciones- Estado. Se hard referencia en particular a lus Estados Unidos, Rusia, China y Japon, no sélo porque estos paises son aitamente influyentes y sobresalientes —los pequetios Est dos, como ya se anots, también pueden tener un impacto importante en Ta politica mw dial— dentro del conjunto de los Estados, sino también debido a sus muy diferentes cexperiencias historicas y a que han producido umos patrones de comportamiento distinti- vos (aungue » estadio puede proporcionar una visién interesante sore la conduceion general de fa politica internacional, En muchos aspectos su comportamiento ilustra el rango de opciones abiertas para todoy los paises en el campo de las relaciones internacionales y su interaceidu se mueve dentro de una amuplia gama entee la cooperacin internacional y el conilicto emanado de situaciones que van desde el campo econsmico hasta ef de fas disputas en materia territorial, Aun cuando algunos Estados pueden gozar de tin spectro de maniobra mais amplio que otras, todos se enfrentan 2 decisiones muy similares respecto a gomo actuar frente a amigos ¥ a enemigos en el escenario mundial, La naturaleza dz la politica exterior La Union Sovictica no fue el primer Estido en registrar una transformacién fundamental muchos otros han experimentado reordcnamientos mayores en sus fronteras. Por eiemplo Pakistan, que se convittié en un Estado independiente en el aio de 1947 cuando el subcontinente indio alganzé su independencia de Gran Bretana y fue dividido entre La Republica de India dominada por el hinduismo y la Repablica Iskimica de Pakistin domi- nada por los anti és; originalnignte consistié en dos te7titorS tio contigs, sepa- radus por patve de India. Adems de tener diferentes orientaciones religiosas, India y Pakistan tenian una gran diversidad de grupos raciales. En el caso de Pakistin se fue desarrollando wna desavenencia entre Ia poblaciéa fundamentalmente punjab de Pakistan occidental y la pobla cidn fuidamentalmente bengali del Pakistin oriental, ‘cada uno de estos grupos etnicos con sus aliados a lo largo de la frontcra con la India: Cuando en 1971 los bengalies se sublevaron por falta de voluntad por parce del gobierno de Pakistan para atender sus demandas, recibie- ron asistencia a través de la Frontera de stts congéneres de India, pafs que a su turno vio Ta ‘oportunidad de dabilitar a sus rivales vecinos y evitar al mismo tiempo el ingreso de miles de refugiados de Bengala’, Esta situacion répidamente degeners en una guerra a gran eseala entre India y Pakistin que pecdié este ultimo, y que condujo a la formacién del nuevo Estado de Bangladesh en cl territorio de lo que habia sido Pakistén oriental “El truneado Estado pakistani continué sw fivalid’d regional con India, ahora en otras materias, particularmene en lo relacionado con la disputa acerca de la posesién por parte de India de la regién hemira y de la amenaza que se péreibia en ese momento de que Ind DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DELA POLITICA EXTERIOR Unidos, formada durante la guerra fria como un baluarte contra [a Unidn Soviética, y por ofS lado continué sus relaciones amistosas con China, quicn compartia su preocupacion acerca de las intenciones de la India. Sin embargo, effin de la guerra fria vio el comienzo de las fricciones entre Estados Unidos y Pakistin toda vez que este aliado, de menor importancia, descubrié que fio continuaba siendd vital para Occidente; Washington nego 2 Pakistin ayuda externa y el envio de armas, buscando obtener que tanto India como Pakistan renunciaran al desarrollo de armas nucteares. Sin embargo, a pesar dé Tay eam- biantes GHCORSTANTy UC Tos ajustes no siempre bien recibidos en sus relaciones inter nacionales, se presenté también un cierto geado de continuidad en la politica exterior de Pakistan, Lo dicho sugiere que las politicas no necesariamente se modifican con cambios en cl gobierno o en otras condiciones, a Ta niedida’ que Tas situaciones 0 intereses que se bused atehder, sigan siendo televantes. — ‘Acesta altura del aivalisis S€ debe distinguir entre la golitica exterior y el comportamien- to de politica exterior. El comportamiento de politica exterior se relaciona com las deck siones que toman los Estados entre si. La formacion de alianzas es un tipo de comportamicits 6 conducta de politica éxtertor. Otros tipos incluyen eT establecimiento 0 suuspensidn de relaciones diplomaticas, la amenaza o cl uso de Ja frerza militar, ol otonsa- Tniento o la suspensidn de ayuda externa, el voto o posicién que toma un pais en tas oreaizaciones internacionales, la terminacién de acuerdos comerciales ¢ innumerables setos de naturaleza similar, Es importante anotar que estos actos no se deben tomar como fines en si mismos sino que estin ligados en alguna forms tos glob importantes, que van desde las aspiraciones de laneo. pl ropioltaly Tanta propasitos mas inimeditos tales como ca de territorio. La pol blecktos- far Tos lideres nacionales para seri como Tineas We condita a escoxer entre diversds cursos de-accTOir [comiportamicntos), en situaciones espeeificas y dentro del con- texto de su lucha por aleanzar sus metas. ‘No obstante la ereciente influencia de fas onganizaciones intergubernamentales y de organizaciones no gubernamentales, la politica exterior en diltimo término sigue siendo territorio de los gobiernos, emanada de los gobernantes de tuo, asi no hayan sido ee dos democriticamente, Aun cuando la politica exterior &s &f conjunto dé Pronunciamic tos de Taatnoridad y de las lineas de accign adoptadas por los gobernantes oficiales, algunos factores puieden iiidtiei?a determinadas conductas que se Separan de manera sustancial de estas doctrinas oficiales. La politica puede Megar a ser et no habla per ca de nd Sola persona, como frecuentemente mentales [IOs cuerpos Togislativos en contraste con la rama cjecutiva del poder publico, o el gobierno central en edfitraste es sales 6 locales) como también los 2p, tales como uita dont s ‘vadquisicién de una dréa especiti ica exterior Naciones Unidas, entidad sucesora de la Liga de las Naciones. Mas atin, existia un con. senso nacional en el sentido de que los Estados Unidos tendria que jugar un papel perma: nente y active dentro del mundo para prevenir que Estados hostiles a los intereses 4 Rortcamericanos Hegaran a dommar regiones clave del planeta™ oS f DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DELA POLITICA EXTERIOR 127 Era inevitable y habria sido sospechoso que los aliados mis importantes del mundo ex tiempo de guerra, los Estados Unidos y la Unién Sovictica, habiendo sobrevivido un ate trador conflicto con Alemania y Japén del cual habian salido relativamente intactos, no st nizaran tino ¥ otro con ojos suspicaces en 1945, a medida que revisaban las ruinas de la posgierra, Desde el punto de vista sovictico era necesario y legitimo que Moseit cuvieta fegimenes amigos «lo largo de las rutas potenciales para una invasidn de Rusia, espectal jnente en Jo tocante a Polonia y Checoslovaguia’’. Muchos estadounidenses habian que- dado sorprendidos al recordar el famoso Pacto de Munich celebrado en 1938, cuando los ingleses y franceses abandonaron 2 sus aliados checos y eonciliaron con Tas demandas tenitoriales de Hitler, Era por lo tanto natural que percibieran como similar cualquier movimiento tendiente a incrementar el control sovictico en Europa oriental o en el Mec: terndneo a las presiones y posteriores invasiones hechas por fos alemanes en 1938. Los [ideres norteamericanos interpretaron que las guctras civiles y tos contlictos locales en tos gue participaban los partidos commnistas ctan parte de un desafio global esparcido y for thentado por cl regimen de José Stalin desde Moses, no obstante quc, en el easo de Grecia por ciemplo, los rusos se abstuvieron de apoyar plenamente la causa comunista, parcial mente como deferencia a acuerdas previns hechos con los britanicos La paterea fria fue anuneiada en marzo de 1946 en el famoso discurso de Winston Churchill sobre ki "Cortina de Hierro” en el cual alerts sobre una muralla politica y mili tar que Moseti estaba construyendo alrededor de Eusopa oriental. A este hecho siguieron dos actuaciones en la primavera de 1947: por una parte ja enunciagion de la Tamada Doctrina Trunian previniendo a los soviéticns contra cualquier agresién en Grecia y Tat: quia y, por ott, el anzamiento del Plan Marshal para reconsteur las maltrechts etn: hias de Europa occidental, En ese momento se pensaba que revivie la prosperidad evitaria gue los comunistas lograran In victoria en fas clecciones de Francia y de otros paises Qeeinos y reconstituiria los mercados para una vigokosa econonifa Worteamerieana, Por tata cpoca, ch 1948, los sovigticos absorbierun como satelite eomunista a Checoslova, guia, el diplomiticé nortcamericano George Kennan habia ya escrito tin famoso articule f+ a cei Foreign Aifaits bajo cl seudnimo de "Mr, X" argumentando que [a conten 4 ‘ion del comuinistuo leyaria a ser el tema mis importante dentro de la politica norreame- ficana durante la era de [a guerra fra", Por primera vez desde su constitucién camo nacion, + fon 1949 los Estados Unidos enerd @ partieipar en una alianza militar en tiempo dle pas: be Onyanizacidn del Tratado del Atkintico Norte (OTAN}, y acepté enviar tropa @ guarnicio- nee noneamericanas fuera del continente american. Se esperaba qite su politica de * / compromisos y alianzas, respaldada por la superioridad nuclear de los Estaclos Unies, / . Giniers a contener avances adicionales del comunismo fuera de Europa oriental y, en tilt) / mo término, que esta politica originaria el colapso interno del sistema sovietico. f ‘Las medidas para desmovilizar el eigicte norteamericano se vieron reversals por nue ik vos desafios tales como cl intento de Corea del None en el ato de 1950 de reunificar pon Th faersa la Peninsula de Corea, Esta zona, que previamente no se habia considerado como de interés en materia de seguridad para los Estados Unidos, de repence aparecié como crucial para la defensa del nuevo JapSn, ahora.constivudo en un amigo de Occidente y, por Io tanto, parceia que se requeria ampliar el campo de accion de los compromisos militares norteamiericanos, Los lideres de los Estados Unidos veian en Corea de! Norve a un titere Ue los soviéticos y Vinieron en defensa de Corea de} Sur: Aun cuando la administracion Truman no deseaba involucrarse en una guerta terrestre contra la veeina China, I guerta de Cotea llevé tropas norteamericanas al umbral de la frontera China. El gobierno comu nhista de Mao Zedong habia logrado el control de fa china continental en 1949 al empuiar fucrzas nacionalistas de Chiang Kai-shele a la pequeta isla de Taiwan. Los lideres de China comunista eran muy sensibles a la presencia de potencialmente hostiles grandes otencias cerca de sus fronteras. Después de repetidas advertencias, las tropa chinas tntraron en la guerra de Corea infligiendo fuertes pérdidas a las fuerzas norteameticanas. 128 AC TORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES ' Por lo tanto, la ncutralidad estadounidense demosteada en la guerra civil china dio paso a la intervencidn en defensa de los compromisos celebrados tanto con Corea del Sur como con Taivin, Los lideres norteamericanos confrontaron otros desafios relacionados con varias erisis respecto a Berlin y al futury de Alemania, pais que habia quedado dividido en cuatro sons de ocupacién después de la segunda guerra mundial: una norteamericans, una soviética, tuna inglesa y una francesa, Los sovisticos quedaron herides por fa invasion de Hitler deseaban una Alemania debilitada, mientras los aliados occidentales optaron por recons. truir una Alemania econdmicamente viable que no requiriera de zonas de ocupacidn per manente, Mientras en 1948 las poteneias oecidentales emprendieron proyectos. paca adelantar una reforma monetaria en sus zonas de ocupacidn, no obstante las objeciones as tltimas bloqueaton los aecesos por tierra y por canales a Berlin, ciudad que se encontraba a 100 millas al este de Ja frontera de la zona de ocupacion ica, en lo que ileg6 a ser posteriormeme Alemania Oriental; dentro de ella, los aliae an derechos de vcupacivin, Sin embargo, Stalin deié abiertas las rutas aéreas que permiticron al gobierno de Traman cl envio a Herlin Occidental, durante un ao y me- diante un puente aéreo, de los elementos mis necesarios para la vida de sus habitantes inientras persistia Ia crisis, En la década de los 80 se sigticron presentando diversos problemas en la dividida Ale- mania. Mientras los sovigticos buscaron sin éxito desanimar a los Estados Unides para due no incluyera a Alemania Occidental como miembro de la OTAN, el primer ministry sovidtico Khrushehey, sucesor de Stalin, intents forzar a las potencias occidentales a reco hocer a Alemania Oriental como nacidn independiente so pena de que si esto no sucedia debian abandonar Berlin. Durante el verano de 1961 los paises miembros de la OTAN quedaron sorprendidos al ver que las ruses y tes alemanes orientales conserttian wn muro fortificado en Berlin para separar a Berlia Oriental de Berlin Oceidental y, al misino tiem. po, tomaban todas las medidas necesariay para evitar fa salida de trahojadores ealifieadns ue trataban de irse hacia Occidente. £2 presidente Kennedy acepto ef muro y muchos consideran que en esta forma se fue preparanclo el camino para un eventual acuerdo te pecto a la situacién de Alemania que, di se hizo clara al recanucer oficial prente a las das Alemanias como paises independientes, Aitos mis tarde, cn 1989, ef famoso Muro de Berlin vino a derrumbarse cuando se presentaron serials. protests en Alemanis Oriental que forzaton a la renuncia y salida del téginien camunista y finalmen- te vino a registratse la unificacidn de fas das Afetaniias. En la década de los 50 tanto la Unig Sovistica como los Estados Unidos comenzaron a competir en busca de una mayor influcncia sobre los paises menos desatiullados que empezaban a cmerger en Asia, Africa y América Latina: los paises del “tercer mundo". A medida que mas y mis paises lograban su independencia de la dominacién colonial, hington tuvo grandes dificultades para vérsclas con el nacionalismo del te Durante la administracién del presidente Fisenhower, el seeretatio de Estado John Foster Dulles pretendié lograr més aliados para hacer un esfuerzo conjunto de ope munismo y a la expansion soviética, Sin embargo, los lideres del tercer mundo tales como Jawaharlal Nehru, en la India, vefan en a dominacién colonial y en el atraso econdmico tun problema atin mas grave que el del comunismo, Por lo tanto, las solicitudes en busea de alianzas planteadas por Dulles recibieron el rechazo de la mayor parce de los paises del tercer mundo. Como ya se anoté, el objeto de la competencia de las superpotencias en el tercer mundo no era la adquisicion de nuevos territorios sino ganar cada vez més influencia sobre la politica exterior de esos paises, llegatido a veves a kn intervencisn en sus asuntis internos para determinar la composicién y nanualeza de sus gobiernos. Los regimenes que un lade trataba de climinar, el otro generalmente trataba de imponerlo. En adicién a algunas inter- Venciones militares directas que se presentaron con cierta periodicidad (tales como las DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR incursiones de los Estados Unidos en Libano en 1958, en la Repiblica Dominicana en 1965, en el Sureste Asidtico en la década de los 60 y 70, en Granada en 1983, en Panama cen 1989, y por parte de los soviéticos en Hungria en 1956, en Checoslovaquia en 1968, en Egopia en 1977 y en Aiganistin en la década de los 80}, las dos superpoteneias a menudo acudian a formas mais sutiles de intervencidn incluyendo la provision de armas a fuerza locales, la transmisién de propaganda y la conspiracién mediante el disco de rebeliones © asesinatos. Dada la ct jdm mutua de los poderes en la guerra nuclear, se fueron desa- rrollando ciertas “normas del camino” y principalmente un entendimiento técito en el sentido de que la confrontacién directa entre las fuerzas de los Estados Unidos y de Union Soviética habia que evitarla a toda costa” Nada reflejé mejor la frustracién de los Estados Unidos en el tercer mundo que la sra de Vietnam. John E Kennedy asumis la presidencia de los Estados Unidos en 1961 an el exterior. Sin embargo, Kennedy tenia también w conjunto de prigt bros de distintas administraciones norteamericanas, esto ¢s, una disposicidn a optar por dictaduras de derecha en lugar de tener que aceptar dictaduras de izquietda del tipo de la que Fidel Castro habia establecido, en Cuba. Los asesores de Kennedy desarrollaron doetrinas de “construecién de naciones” fa simpatia «que buscaban el desarrollo de las eeonomifas del tercer mundo para ganarse a yla lealtad de los campesinos hacia los hideres de Occidente mientras con lagu trataba de mantener a raya a los insurgentes comunistas empleando las Boinas Verdes del cigrcito norteamericano y otras fucrzas especiales de contrainsurgencia. Las teorias acerca dela construccién de naciones se pusieron a prueba en el laboratorio de Vietnam y demos traron ser deficientes. En palabras det periodista LB Stone quedé comprobado que era dilicil ganar una guerra en una sociedad de “campesinos cuando se estaba en el lado de los terratenigntes”™, Lo que en un principio era una modesta fuerza de contrainsurgencia norteamericana, Hegaria a ser todo un ciéreito de 500.000 hombres a mediados de la Uccada de los 60, después de que el presidente Lyndon fohnson sucedi6 a Kennedy. Eh presidente Johnson tuché por buscar los “corazones y Jas memtes” de las gentes de View ham; sin embargo, los bomtbardcos, la utilizacién de qniqticos que acababan con las bias vel material vegetal, y las misiones de biisqueda y de destruceién de la administeacion Johnson, y posteriormente de la administracién del presidente Nixon, fracasaron en dar el triunfo a los Estados Unidos en una guerra, | ;g0 luchada hasta ese momente por fos Estados Unidos contra un régimen que gozaba de un gran apoyo nacionalista, La experiencia de Vietnam reverberd dentro de los efecuilos de la politica exterior norte- te las siguientes dos déeadas, en forma muy similar a como lo hizo en su. ‘momento la experiencia de Munichs Una de las dudas que queds flotando en el ambi {uy la de cusindo, por qué razin y en qué medida puede garantizarse y puede ser prudente la intervencién militar nortcamericana en lugares criticos del mundo, en especial si las metas no son suficientemente claras y si tales participaciones son potencialmente muy largas? Las “Iccciones” inmediatas derivadas de la guerra de Vietnam dieron lugar a que, a prinGipios de la década del 70, el presidente Richard Nixon ye! seeretario de Estado Henry Kissinger concluyeran que los Estados Unidos no podian seguir actuando en forma sob ria como el policia del mundo. La misi6n de mantener la influencia de los Estados Uniclos ‘en apartadas regiones soguia siendo la misma, pero las técnicas fueron modificadas eon e) advenimiento de la Dactrina Nixon, otra de la larga serie de doctrinas presidenciales de politica exterior de ese pais, y la cual en este caso especifico reforzaba la "propia ayuda” por parte de poderes regionales pronorteamericanos en el tercer mundo. Washington pro- vweorfa las armas y la asesoria que permitieran a poderes tales como el de Irin bajo el mando del sla, resistir los brotes revolucionarios y preservar la estabilidad regional, espe- cialmente en dtcas como el Medio Oriente donde se jugaba la suerte de importantes recu sos naturales. Con el tiempo se comprobé que este enfoque también tenia sus deficiencias como por ejemplo cuando el sha y su ciército, uno de los mejor equipados en el mundo, americana du te * 129 4 4 f 130 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES {fueron incapaces de aplastar una revolucién doméstica de caricter popular, alimentada por el resentimiento contra los Estados Unidos y que postcriormente trajo al poder en Teherdn un régimen iskimico militante. Kissinger también trat6 de poner en préctica una “estructura de paz” a través de un enfoque mis pragmitico y menos ideoldgico con respeeto a fa UniGn Sovietica. El resulta: do fue una distensién en las relaciones entre los Estados Unidos y la Unign Soviétiea que vino a conocerse como la détente, basado en el reconocimiento por parte de los nortcame- ricanos de que esta tiltima habia logrado finalmente una paridad nuclear con ellos y de que ambos bandos tenfan intereses muy sinceros en la estabilidad del mundo, Fue enton- ees cuando se firmaron una serie de acuerdos sobre el control de armas dentro de los ‘cuales cl mis importante fue el Acuerdo Estritéxico sobre la Limitacién de Armas (SALT 1}* firmado en 1972, Washington también establecié didlogos con China comunista, que ha- bia crecida separada de Mosca. Vino entonces el intercambio de los equipos de tenis de mesa a Jo cual se denomind la “diplomacia del ping-pong” y que cn tltinio término condue jo a que el presidente Nixon emprendiera un viaje a Beijing a visitar al presidente Mao en 1971, A pesar de estos esfucrzos, sin embargo persistian importantes desacuerdos entre Jas grandes potencias”. Durante la administracién Nixon, la erosidn del predominio econdmico de los Estados Unidos a nivel mundial se hizo cada vez mis evidente. Los aios de Vietnam y la conse. cucnte inflacién, junto con los altos precios del petroleo y kt fuerte competencia en el exterior producida por una Europa y un fapén completamente reeuperados, produio sus efectos sobre cl comercio exterior norteamericano, A medica que caian sus exportaciones caecian suts importaciones y las empresas domésticas norteaniericanas se fueron eerran: do; en este punto Washington luchaba contra sus compromises de libre comercio y libre inversidn. Como sucedié en ta épaca de 1930, se tue desarrollanda un corsiderable apove politico dentro de los Estados Unidos paca buscar el proteceionismo comercial bain ki forma de tariias y otras barreras que se opusicran a las importaciones provenieates del exterior, Durante fa dévada de los 90, este debate volveria a resungir respecto a ta ereacion del Acucrdo de Libre Comercio ile América del Norte (NAFTA) y de la Onganizacién Mune dial de Comercio {OMCI. Despuds de la era de Kissinger en las sdivinistraciones tanto de Nixon como de Fort, en 1977 Hew’ a Washington el nucvo presidente Jimmy Carter quien intenté revisar cier. tos elementos centrales de Le politica exterior notteamericana, restando inaportancia a ka necesidad de ta “contencisn” con fa Union Sovistica, y disminuyendo ef intervencionismo norteamericano y el apoyo a lideres que registraban un expediente pésimo en materia de derechos humanos, como también la exparsién de la carrera armamentista y el comercio mundial de armas, Por el contrario, el presidente Carter puso sobre el wipete a nivel ineerna- ional los temas relacionados éon los derechos humanos, dindoles una gran preeminencia, y Propuso significativas reducciones en armas nucleares, fuertes restricciones al comercio de armas convencionales, una disminucién de la dependencia norteamericana del petrileo ex: tranjero y dio gran énfasi a la resolucién de contlictos de orden mundial, tal como to hizo en +1978 en el famoso acuerdo de Camp David entre Israel y Egipto que él orquest™ El dualismo de Ia politica exterior norteamericana se hizo particularmente evidente durante los afios del gobierno de Carter, en Ia medida que cl idealismo entrabaren lucha con el realismo. Al término de su gobicrnv, ya emergia una linea mas dura con respecto a la Uni6n Sovictica, originada en la intervencién y la invasién de ese pais a Afganistan, Con el tiempo, las violaciones de los derechos humanos ocurtidas en paises tales como + China, Corea del Su, Filipinas y Pakistin fueron olvidadas a efecto de mejorat las relacio- hes con esos importantes actores de influencia regional y quienes estaban en el campo anti-soviético. Los imperativos de la influencia norteamericana: mayates recursos petro- Jerosy un mayor volumen del comercio parecia que exigian af mismo tiempo un ereciente volumen en la exportacién de armas norteamecicanas a paises come Israel, Esipto y Arabia DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DELA POLITICA EXTERIOR Saudi, Las fucrzas armadas norteamericanas se estructuraron para que sti poder pudiera ‘en cualquier momento proyectarse ripidamente al exterior y se desarrollaron nuevas ar- mas mucleares ‘Cuando la administracién de Reagan asumié el poder en 1981, amcnaz6 con regresar a la politica dela contencién con la aguda retériea que habia acompafado esa politica en ailos anteriores. Los soviéticos fueron acusados de terrorismo, de intervencién en Améri- cca Central y en Africa, y de buscar superioridad nuclear en la guerta de las armas. Con un presupuesto multimillonario, a fo largo de varios aftos en materia de defensa la adminis- tracidn Reagan buses reafirmar el poderio militar norteamericano que habia sido puesto ‘en duda después de Vietnam. Asi mismo, el pres ciertas formas de intervencionismo ampliado, promulgindo la Doetrina Reagan que bus- caba ef debilitamiento de los clientes soviéticos del tercer mundo tales como Angola, Libia, Vietnam y Nicaragua. En la mayor parte de 16s casos Ia intervene desartollar acciones encubiertas reservando el uso direeto de la fuerza militar solamente contta Estados muy pequefios como Grenada y Libia, Las limitaciones del poderio norte: americano se pudieron apreciar en la malograds intervencién norteamericana en Ja guerra Civil del Libano en 1983, cuando 241 marines resultaron muertos en la explosién de un carto-bomba tetorista. La adiministracion Reagan fue acusada de entrar en un “unilaceralismo global” burlan- do fa legisticidn internacional y resistindose a tomar setiamente a las Naciones Unidas y a las instituciones multilaterales. Sin embargo, al fin de su mandato Reagan entablo didlogo con el nuevo lider sovictico, Mijail Gorvachoy, quien cou mente relormista bus ba un cambio de prioridades en la direceidn de los asuntos de alta importancia en el campo econdmico, tecnoldgico y del medio ambiente, Tavieron lugar una serie de cum- bres cordiales entre los dos lideres; ki ss resultaron en importantes iniciativas para ka reduccidn de armas nucleares de largo y medio aleanee: Con este teldn de fondo se desa~ aron eventos estelares en Europa oriental, en el momento en que la guerea fria Hegaba nen los tiltimos atios de la déeada de los 80, Para sueeder a Ronald Reagan Tego a la orge Bush quien fue testigo dela transiejGn de la eta de posguerra a ta de La posguerra fria, y quien invite al mundo a constituir an “nuevo orden mundial” con la revitalizacion del papel de las Naciones Unidas, En meio de una dramdtiea convulsién de caracter politico y econémico, la Unién Sovigtiea se desintegts a principios de la déea- da de los 90. Con la eliminacién del principal rival norteameticano, los lideres politicos en Washington y los cerebros de la politica internacional tuvieron dificultades para entender el nuevo ambiente internacional y ajustarse a ¢l Bl fin de Ja guerra fria estimule kas demandas denero de los Estados Unidos el gran presupuesto de gastos de defensa y para disteibuir un "dividendo de paz” a nivel de 7 politiea interna”. El presidente Bill Clinton Hegé al poder en 1993 haciendo énfasis en el x’ tema de la recuperacién econémica interna. Sin embargo, sit administracién observé que la presin de los desafios internacionalés’y de las crisis en el exterior no disminaia y cencontrs situaciones dificiles tales como: en los Baleanes (la antigua Yugoslavia; en la antigua Union Soviética {la continua convalsién econsmica y political; en el Medio Oriente (los movimientos militares de Icin ¢ Irak}; en Asia, {el desarrollo de armas nuclédres por parte de Corea del Norte y las violaciones de los derechos humanos en China); en Atrica (sangrientas guetras civiles) y en América Latina ila crisis finaneiera y politica de México), El declive del poder soviético colocé a los actores regionales y a los grupos armados en mayor posicién que antes para reafirmar sus demandas y para explotar las tensiones étnicas con fines politicos, y privé a Washington de un opositor claro con el cual compartir, asi fuera en terrenos opuestos; la situacidn reinante, Temas como la promocién y el fortalee miento de la democracia en el exterior (0 el "engrandecimiento” de las drcas del gloho con regimenes democraticos), la proteecién del acceso a recursos vitales, la solucidn de co Aictos étnicos, la promocién del comercio en térmings favorubles y la suspensién de ta cua presidencia Gi awa reducir 131 132 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES protiferacién de armas nucleares y de otros tipos de armas de destruccién masiva fueron los temas del orden del dia, pera se demosted que era muy dificil imponer ciertas priorida- des entre varias metas conflictivas entre si. El papel de las Naciones Unidas fue acaloradamente debatido, cuando el primer intento de los Estados Unidos de colocar sus tropa baio direccién extraniera liderando una operacién militar de paz de las Naciones Unidas (en Somalia, en 1993) se convirtid en un verdadero fracaso y despert6 dudas acer- ca de los compromisos de los Estados Unidos con la ONU Un problemdtico contraste se hizo cvidente al comparar la politica norteamericana al principio de la guerta fria con la aplicada al final de ella, Cualquiera que sea la forma en que se piense acerea de In idoneidad de la politica aplicada por los Estados Unidos inme- diatamente después de la segunda guerra mundial, es elato que se debe concluir que se caracteri26 por un firme compromiso bipartidista, por una planeacién bastante cuidadosa y por el establecimiento de claras y bien respaldadas metas y estrategias representadas por Ja contencién, el Plan Marshal, Ia Doctrina Truman, la OTAN y otras iniciativas muy importantes. Sin embargo, el pcriodo posterior a fa guerra ria comenz6 con unos lideres aparentemente confundidos sobre Las iniciativas necesarias y descorazonados respecto a Ja voluntad publica del pueblo norteamericano a pagar por ellas". Estados Unidos estaba indeciso acerca de la forma en que podia y debia continuar jugando un papel preponderan- 1 los asuntos del mundo, ya fuera bilateral o multilateralmente, El antigua secretario stado seiior Henry Kissinger, comentanda en ef aito de 1993 sobre el camino recorride por los Estados Unidos ditrante 200 adios que van desde cl aislamiento total hasta una posicidn de superpotencia mundial, enfoea esta materia de una manera cruda: “El desafio de fa politica exterior norteamericana de hoy es definir el papel que itegan Tos Estados Unidos en un mundo del cual, por primest vez en nuestra historia, no nos podemos retirat, pero tampoco podemos dominar”™. Rusia: perfil de su politica e: El dia lunes 19 de agosto de 1991, aproximadamente: a Jas 5:00 p.m., hora de Mose, un grupo de asesores cervanos al presidente sovistico Mijail Gorbachoy, autodenominindose Comité Estatal para Ia Situacién de Emergencia, cité uma confetencta cle prensa para amunciar que Gorbachov se encontraba enfermo y que habia teaspasado todos sus poderes al entonces vicepresiente Gennadi Yanayev. Este intento de golpe de Estado por parte de comunistas de ta linea duta del Eigrcito Rojo y de la KGB [servicios, seguridad ¢ inteligen- cia} contra Gorbachov y sus companeros de reforma, empujé a la segunda superpotenci del mundo, un vasto pais compuesto por més de doce zonas horarias ¥ mas de 100 grupos. &nicos 1 definidas, al borde de In guerra civil, Tal guerra se evit6 en eve momen- to porla fuerza y la voluntad de un lider soviético, Boris Yeltsin, que moviliz6 a los oponentes al golpe de Estado, perteneeientes a las fuerzas armadas y al gobierno, Sin embargo, la Unidn Sovigtica se disolveria en diciembre; el Partido Comunista fue barrido del poder y varias nucvas naciones-Estado independientes —Ucrania, Kazajstin y otras— nacieron de lo que habia sido 1a Unidn de las Republicas Socialistas Soviéticas - URSS [ver el mapa de fa figura 4.2). Se firmé entonees el “Tratado de Unién” entre un grupo de Estados poco cohesionados que constituyeron la denominada Comunidad de Estados Independientes |CEI) siendo el mayor de ellos la Federaci6n de Rusia, Ia cual a su turno agrupaba diversos ‘grupos raciales y diversas nacionalidades (aun cuando el 80 por ciento de Ia poblacién era usa) Desde el momento de su furdacién en et siglo IX en Kiev, en lo que hoy es Ucrania Rusia [conocida entonces como “Kievan Rus’), habia tratado de buscar ciertos objetivos cen materia de politica internacional en forma recuttente, El primero y ms sobresaliente de ellos habia sido su preacupacién por proteger y fortalecer la seguridad del pueblo rus terior i i e i sais i QO OO. DDO. OD. OO BOLO ODDO. KS ‘smaod woo osuduiey “4651 woneDossy fo}o4 UBi0y 9 £2 “6 “Z66) suEID9p JeOr5 -ewuany soupan sns A eismy a QueHEP AN eA unas 134 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES con un rca entremezclada con poblacién no rusa, Como base pata la concientizacion nacional, los gobernantes rusos habian utilizado diversas campatias de proselitismo para unificar la vasta patria rasa. Bajo fa aristocracia y cl gobierno de los zates, por ejemplo, el Estado estaba estrechamente ligado con la Iglesia Ortedoxa Oriental, con lo cual se busca- ‘ban su colaboracién para consolidar et poder. Posteriormente, bajo el partido bolchevique y después de la revolucién comunista de 1917, el principio uniticador fue “el socialismo y el nuevo hombre soviético” con cl cual se busc6 tanto la ereacién de una nueva identidad popular como sobreponer a la poblacidn a las diferencias raciales a través de promesas de igualdad econ6mica™: ‘Algunas veces, los lideres rusos se vieron frustrados en periodos de expansion territo- rial, como en el siglo XII cuando tuvieron que volver atris y se vieron a su turno invadi dos en el afio 1240 por el lider mongol llamado Batu, nicto de Gengis Kan. El ascenso en 1547 del primer zar, Ivin cl Tertible, resulté en la expulsion de gobernantes extranjeros, ste caso los tirtaros, y en la ampfiacidn de las fronteras tecritoriales rusas hacia el este a logtar los territorios de Siberia y biacia el sur hasta aleanzar el Mar Caspio. Bajo el gobierno de Pedro el Grande (1682-1725) lay fuerzas militares rusas se movieron hacia el doccidente en varias garectas conguistando los reinos de Suecia y de Finlandia, y extendien- do su dominio hasta San Petersburgo. Posteriormente, durante el reinado de Catalina la Grande (1762-1796), Rusia conquisté a Polonia, fa peninsula de Crimea y la resin del Mar Negro, Después de derrotar los ingeatos de invasidin de parte de las tropas de Napolesn, a tines del siglo X1X, los zares de Rusia avanzaron hasta Jos Dardanclos y los Montes iucaso, la regiin de Kazajstin, de oxigen musulman, y tas regiones de Asia Central, Fue i como, alternando entre Ia expansidin y el retroceso, Rusia se convirtid y se estableci como el pder territorial mis grande del continente euro-asidtico, manciando st exten sin geogrifica coma escuddo contra cl atague de poderes extranieros hostile, ‘Al terminar fa primera querra mundial fos marxistas-leninistas llegaron al poder eon el ema de “Paz y Pan" Al asumir el pexier, los bulcheviques trataron de consolidar ef control mediante politicas disenidas para contvolar tettitorios estrategicos pero se abstuvieron de Conirontar los veeinos poderosos. Tambien tuvisinn que afrontar una gucrra civil contra los cigreitos de la “Rusia Blanca” apoyada por potencias extranieras. Algunas de tales potencias, incluyendo los Estados Unidos y fapdn, establecievon una intervencion militar on ef norte de Rusia en 191 para retirarse cuando se dieron cuenta de que no eta posible movilizar fuerzas antibolcheviques de oposicidn a nivel doméstico. Un legado de desaveniencias y desacuerdos, y de mutua prevencidn y resentimiento habia comenzado a separar a Oriente de Occidente. ‘Con [a derrota de las "fucrzas reaccionarias” en el tertitorio ruso, la union recién esta- blecida comenz6 a absorber a Georgia, Armenia y Azetbaiyin, repiblicas localizadas en el sur donde los zares se habian abierto paso atios antes. Los Estados limitrofes con Rusia eran ya conscientes de la neeesidad de ponerse de acuerdo y conformarse con las politicas favorables para Mosca so pena de correr el riesgo de la intervencién o de Ia anexion rasa En este proceso, algunos pequcfies grupos raciales pudieron mantener su autonomia micn~ tras otros la perdieron completamente. ‘A pesar de la retdrica acerca de la hermandad internacional de la clase trabajadora y de la necesidad de expandit la revolucién, el pragmatismo se hizo evidente euando Vladimir Lenin, padre de Ia revolucién bolchevique, buseé reforzar la recién nacida repiiblica sovié tica durante la década de los 20, especialmente en el “corazén territorial” de Rusia y Ucrania, Lenin presioné con gran ft iamdo pensé que podia salirse con las suyas en una emprana guerra contra Polonia, pero tambign estuvo listo para dar uno o dos pasos atras de ser necesatio. La accidn revolucionaria se puso, por decitlo asi, en el fogsn de atti, mas o menos st le rest6 importancia, en la misma forma en que los lideres norteamericanos sacl can los principios denmvocriticos 0 los derechos humanos cuando ¢stas materias entran en conilicto con Ja seguridad del Estado 0 con otros asuntos ms pricticos”. wy DW ’ , ) i y y 4 DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR En cierta forma Mosca oftecié una alternativa al apoyo que queria dar Woodrow Wilson cn busca de la autodeterminacién e independencia de los paises europeos que obtuvieron su nacionalidad 0 su independencia de los imperios aleman y austriaco. En efecto, el presidente Wilson tenia poco que ofrecer a los lideres en otras regiones que descaban su independencia de los imperios briténico y francés. Uno de esos lideres aspirantes cta el joven vienamita de nombre Ho Chi Minh, a cuyo pais Francia le habia negado la inde- pendencia en la conferencia de Paz de Versalles de 1919. El presidente Wilson no podia forzar a sus aliados a desmantelar sus imperios, asi que cl joven Ho, quien era un ardiente nacionalista, se dirigid a Moset para obtener orientacién y entrenamiento de parte de los rusos. Este fue ef comienzo de una lucha de 55 afios de los viemnamitas, la cual presagio cl encanto y atractivo que la Unidin Soviética tendria posteriormente en muchos paises del tercer mundo. ‘Aun cuando Ho Chi Minh no estaba solo en su conv ros alos del siglo XX los lideres sovigticos de la época mantenia bastante conservador con el desco de no poner en riesyo st reeisn establecid pais, com- prometigndolo en squerras extranjeras, y mantenian tambien una posicién de no confiar mucho en los lideres independentistas de Asia y de otras partes del mundo, En los primeras dias del Estado sovistico, cste mantuvo una posicida hastante aislada de los asuntos interna cionales, no se hizo miembro original de la Liga de las Naciones y tampoco goz6 del nxwonoci- miento diplomatico de muchos paises. Este aiskamiento se ansinoré en cierta fornia en el ato de 1922, con fi firma def Tratado de Rapallo mediante el cual s¢ establecicron relaciones iplomaiticas y comerciales con Alemania. Asi, Alemania y Rasia podtian hacer equip contra Inglaterra y Francia como en efecto lo hicieron durante la déeaula de los 30, Se ha podido observar que los aspectos relacionados con el poder fueron preocupacisn: primordial de los soviétivos aun a costa de su ideologia, Cuando Stalin sueedig a Lenin en Ja déeada de los afios 20, su principal objetivo era restaurar la industria sovictica y cons truir una industria militar, El justified el sacrificio que se exigia a Ja poblackén rasa po- niendo de presente una idcologia que entatizaba la felicidad de las generaciones furuzas nacionales siempre y cuando pudieran ser controladog tanto las amenazas externas courte el “envolvimicnto del capitalismo". El socialist tenia que ser construido primero y Tego provegido en un pais. Los intereses de Jos partidos comunistas alrededor del mundo tv ron que hacer la venia, por decirlo asi, a los intereses rusos y a los planteamicntas de los lidores sovicticos como intérpzetes supremos de los prineipios comuistas. A la ideologga se le hizo un traje sobre medidas para que se ajustara a los intereses del momento. Como Lenin, Stalin era un oportunista-realista pero tenia tambicn una eierta dosis de paranoia, pugs y sactified miles de oponentes politicos algunos estiman que mas de seis millones} y desterré lideres sovisticos tales como Trotsky, para quien eran mas importantes los intereses de! movimiento comunista internacional que los intereses sovigticns de caricter nacional propiamente dichos. El limitado papel de la idcologia se ilustra quiza en mejor forma al analizar las reaccio- nes sovieticas ante los intentos revolucionarios de Mao Zedong en China durante ia déca~ da del 30. Viendo en Mao a un comunista advenedizo ¢ incontrolable y considerando por otro lado que era demasiado débil para ganar, Mosed continud reconociendo el xobierno no comunista de Chiang Kai-shek como el oficial de China, En muchas formas las semi- lias de las diferencias chino-soviéticas, que pricticamente llevaron a la guerra entre los dos paises a fines de la década dc los 60, se sembraron mucho antes de que Mao asumiera el poder en China, En efecto, las diferencias podian rastrearse a rivalidades tradicionales cexistentes antes de que tuviera lugar la Revoluci6n Rusa. En agosto de 1939 los partidarios de la Revolucién en todo el mundo quedaton paraliza dos al enterarse que Hitler y Stalin, enemigos acérrimos dentro de Europa, habian firmado un pacto de no agresién. Alemania y la Unidn Soviética se comprometian @ no enirentarse en guerra uno con otro; de hecho, un acuerdo secreto les permitia compartir tn ataque a in al comunismo, en fos prime- un comportarniento 135 136 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES Polotiia. Desilusionades, los comunistas de Europa y América dejaron el partido, sorpren- didos por este exteaiio ¢ iniprevisible curso de los acontecimientos. Stalin, interesado sobre todo en la supervivencia del Estado soviético, en un mar de poderes hostiles, habia sido testigo de ta debil respuesta britanica y francesa a Hitler en fa reunién de Munieh y concluyé que si Inglaterra y Francia no protegian a su aliada Checoslovaguia, no era de esperar que se enfrentaran en guerta con la Alemania nazi para proteger cl régimen com: niista de Moscii, Un pacto de no agresién con Hitler parecia ser la alternativa mis adecua- da en materia de seguridad. Confiado en que los aliados si saldrian en defensa de Polonia y quiz sobrcestimando el poder militar britinico y franeés, Stalin asumis: que como mi: nimo Alemania podria ser rechazada y espulsada de Polonia —que constituye prictica mente la puerta de entrada para la Unidn Sovictica—" mientras Mose consolidaba territotios en Polonia, Finlandia y los Estados bilticos (Lituania, Letonia y Estonia, que habian obtenido su independencia de Rusia tan solo en 1918} No obstante todos sus calculos, Stalin no pude cambiar las metas ilimitadas ¢ irracionales de Hitler, En junio de 1941 fas fuerzas alemanas entraron violentamente en el territorie de la Unidn Sovictica, y ai ol tempo ni fa benevolencia que Stalin habia tratado de obte- nner de los alemanes mpidid que éstos Hlegarin hasta las pucrtas de Stalingrada y de Mos- eit El ejercito sovieticn, basindase en el fervor y el nacionalismo ruso nis que en los ideales comunistas, y ayudado con cquipos militares provenientes de Gran Bretaba y de Jos Estados Unidas, luchs en una sangnents guetta de resistencia. En total se estima que murieron 20 millones de rusos entze soldados y poblacion eivil en una guerra que el s9- bierno sovictico denominé In “grant guerra patriotic. EE uma de estas inmensas por didas tendria posteriormente profundos efcenas en fa politica sovigtica de la posyuen Después de la segunda guerta mundial, y casi a todo lo largo de la guetta fia, fos lideres soviéticos concentraron su atenci6n en controlar los paises veeinos y a Europa central y oriental, el sury el este de Asia, Con un arsenal nuclear comparativamente inferior al de los Estados Unidos, Nikita Khhrushchey, sucesor de Stalin, fue bien cuidadoso en repudiar fa doctrina de by “inevitabilidad de 1a gavtra” entre los campos comunista y eapitalista y cen sustituirla por una “coexistencia pacitica””. Khrushchey abugé por tna icha eeoni- 3 nica y politica mids que por una conitontacidin militar, pero el sistema econsiamco soviet co, aistado del comercio y de ka inversion imesnacional, y el cual tenia que soportar un sistema de planeacién inflexible, no estaba prepatado para esta tarea, Bajo Ia zona econd= mica de patrocinie sovidtico, compuesi por Europa oriental (el Consejo de Asistencia Econtimica Mutua, Comecont, se presents el intereambio forzado de bienes y matetias primas a precios artificiales dando como restdtado muy pocos productos de alta calidad aque fucran apeteeides en los mercadus mundiakes; por otra parte existia cl problema de caricter cambiatio, tada vez que los paises pertenecientes al consejo no podian sostener negociaciones en divisas festo es, en aquellas monedas que podian intercambiarse con monedas de los paises oceidentales ¥ por lo tanto wrlizarse en Ia adgui rior de los bienes que necesitaban estos paises) Dentro de sit esfera de influencia, porticularmente en Europa oriental, los saviéticos nostraron una tendencia a actuar en forma ruda y agtesiva para mantener el control, to cual incluy6, por ejemplo, la intervencivin milicar directa en Alemania Oriental en 1953, cen Hungria en 1956 y en Checoslovaguia en 1968 cuando se presentaron levantamientos politicos populares que amenazaron con colocar a esos paises fiera de la drbita sovietca. En los dos tiltimass casos los soviéticos trataron de justificar su actwacién con el argum to de que estaban atendiendo las obligaciones establecidas en el Pacto de Varsovia, alian. za formada en 1955 por los soviéticos y sus pafses satélites después de que Alemania Occidental enntré a hacer parte de la Organtzaci6n del Tratado del Atléntico Norte - OTAN™. “Tal como le sucedié a los Estados Unidos, los lideres soviéticos tuvicron que ajustarse a las dificulcades que significaba la no alineavi6n de los paises del tercer mundo. Gradual- mente se tornaron mas inceresados en insertatse en las Iuchas de distantes paises del 0s f DESCRIPCIGN DEL COMPORTAMIENTO DELA POLITICA EXTERIOR tercer mundo donde consideraron que tales intervenciones podrian debilitar la influencia regional de los poderes occidentales. Por ejemplo, ellos tenian poca confianza en los lide- res arabes de después de fa guerra y Ios consideraban como “herramientas de la Gran Bretafia” pues muchos de los mon bes debfan sus tronos a fa intervencidn britini- a, Aungue parezca raro (en vista de posteriores conflictos}, la UniGn Sovietica fue uno de los primeros paises en reconocer a Israel y en proporcionatle armas en 1948 considerando al Estado judio como enemigo de Inglaterra. Tan sélo a mediados de los aos 50, con el surgimicnto de la oposicidn del presidente de Egipto Nasser a la influencia occidental y en especial a la briténica, los jefes sovidticos comenzaron a considerar ttiles a los lideres del tercer mundo en Ia confrontacién Este-Ocste. Con frecuencia Moscti se aparté de la ideo- Jogia para ayudar a tales lideres, mirando para oo lado cuando, por ejemplo, Nasser encarcelé a los jeles del comunismo cxipcio. Las fuerzas militares de los Estados Unidos y dela Unidn Sovidtiea casi Hogan a una situaci6n de guerra originada en asuntos de fa politica del tercer mundo cuando en 1962, se presents li erisis de los misiles en Cuba. Esta crisis se originé parcialmente por el deseo de Khrushchev de montar misiles nucleares ofensivos a 90 millas de las costas de los Estados Unidos como contrapeso de la superioridad est teamericana en gene= ral y a las amenazas de ese paissa la Cuba de Fidel Castro, La respuesta del presidente Kennedy al enterarse de los misiles instalados en Cuba fue la de instaurar un bloyuco naval a Cuba que forzara el retiro por parte de lox sovictieos de fos mencionados misiles La crisis probé ser desastrosa para Ia politica exterior sovictica aun enando no se puede decir que para los estadounidenses fuera un éxito tan grande como el rectamado por la prenst de ese pais”. Controntado con la supetioridad naval norteamericana en et Mar Caribe Khrasheher tuvo que dar paso atvis. Su temeridad to puso en ridiculo ante la opinidn piiblica tanto dentro coma fuera def Kremlin en tal forma que come resultado af menos parcial del manejo de esta situacidin, en 1964 fue diseretamente destituide como. lider de la Union Sovieties, cargo que recayd en Leonid Brezhaey y Aleksei Kosygin siete Este ef primero designado como nuevo director del Partidey Connunista Soviet La crisis de low misiles en Cuba tavo un efecto muy importanie en has relaciones entre Estados Unidos y la Unidn Soviética. Con posterioridad se hicieron varios acuerdos inci yendo el establecimicnto telefénico de una “linea caliente", para mejorar las comuniea- Giones en erisis futuras. Al mismo tiempo, consciente de st inferioridad tanto naval como nuclear, la Unisn Soviética se empehé en un programa masivo de eonstruceién de arma inentos que a mediados de la déeada de los 70 le produio una virtual paridad con los Estados Unidos en muchas materias relacionadas con la defers. Con este poder ya aumentado, la Unién Sovigtica inerementé su actividad en fos pais del tereer mundo incluyendo cl Medio Oriente y Afri 19 el abrigo de la Doctrina Brezhnev, los sovicticos rectamaron el derecho de intervenic en aquellos Estados donde los “efteulos capitalistas” amenazaban gobietnos marxistas ya establecivos. En 1979 les sovigticos enviaron 100.000 hombres a Afganistin cteando lo que ct presidente Carter Hamé draméticamente como la “mas grande amenaza a la paz después de la segunda guerra mundial”, En términos generales [a invasion se atribuyé a la necesidad de los so- vieticos de mantener influencia dominante en un pais vecino donde fuerzas tribales mu- sulmanas teataban de derrumbar con ayuda externa recibida de Tos Estados Unidos, China y Pakistdn un régimen prosoviético. Las fuerzas sovigticas comenzaron a enredarse en wn conflicto de contrainsurgencia con los rebeldes alganos que records al mundo la participa- cin de los Estados Unidos en Viemam y que terminé ex forma jgualmente ignon La muerte de Leonid Bechnev, ceurrida en 1982, levé al poder a una setie de lide ‘comunistas ancianos y eafermos, quienes en su breve estadia al frente del gobierno hicie- ron poco por modificar la Hinwa dura tanto a nivel doméstico como en materias internacio- ales, Para contrarrestar esa imagen de veiez en los representantes del gobierno sovictica, 6 te trat6 de presentar otra mas joven y vigorosa a nivel internacional con el nombramicn- 137 138 ACTORES NACIONALES £ INTERACCIONES INTERNACIONALES to de Miiail Gorbachov como sceretario general del Partido Comunista Ruso en el arto de 1985, Gorbachov atrajo la atencidn del mundo ¥ logré una gran popularidad con el llama- miento que hizo a las grandes potencias a que se reunieran y redujeran la carrera arm ‘mentista, Durante su estadia al frente del poder, el gobierno soviético trastad6 sus intereses de las aventuras extranjeras y se puso a mirar hacta adentro, tratando en forma desespera: da de encontrar un método viable para reformar su muy enferma economia. Claramente incapaz de competit con los Estados Unidos y con Japdn en Jas dreas del comercio interna: cional y la tecnologia, Mosett adopts dos principios mellizos: cl del glasnast (apertura political y el de la perestroica (reestructura mica]. Con la esperanza de mante- ner los principios socialistas de la equidad pero agregando a ellos una presentacién politi- ca mas humana (permitiendo la expresisin de los puntos de vista de la oposicién) y agregando axlems los incentivas del mercado a st sistema econémico {permitiendo la autonomia en. ¢l manejo empressrial y la posibilidad de tomar en arriendo o de ser propietario de las tierras], la dirigencia sovigtica hablaba de cmular un pais como Suceia, Sin embargo, se probd que era imposible reformar la economia a tiempo para salvar al Estado, Cuando las repiblicas hiltieas declwaron su independencia de Mose en 1991, Gorbachoy, ex profungo conteaste con la actitud asumida por Khrushchev en la década de 1950, decidis no tatar de retenerla acudiendo & medios militares masivos, Mientras se Hevaban a cabo las negoeiaciones entre Moseti y Alemania Occidental en retacion con cl futuro de Alemania Oriental, empezaron a eacrse los gobiernos de Europa oriental. Las viojas ¢ inactivas ideas politicas que iban dese la demecracia hasta la cristiandad, pasin- do por el fascismo, junto con los tertibles recuerdos de los odins étnicos, afloraron a todo, lo largo y ancho del antigue blogue sovistica En ef escenario mundial se instalé entances a Rusia come sticesora de fa Unidn Sovig- 1y con la mente reformista de Boris Yeltsin al timdn, bused foriar vineulos nuevos y mas estrechos con fos Estados Unidos y con Oceidente. Sin embargo, Washington wwe eutidaulone para no apareccr many ansioso de ayudar a Moseti a atravesar el camino de Ja deraoeracta ¥ del capitalismo, coda vez que los rusos nacionalistas, yue atin record tan vivamente [a guetta fria, de entrada condenaron al presidente Yelusin de ser wn titere de Oecidemte v io acusaron de entregar el Estado soviesien que millones de home mujeres habian dado su vide por defender on ia segunda xuerea mundial, Sin embargn, umterosos aseser's econdmigos Aorteamrieanns salicron hacia Maseti en los primers ios de ta década de tos 20 para prestar servicius al nueva gobierno y para asesorae a los lidetes empresariaes en ef tema de edmo establecer una "economia de libre mexeado’ hicieron préstamos y se otors ayuda externa « través del Fondo Monetano internacional ¥ de otros canales. Las dificuttades de intentar ana tépida transicién entre ef comunismo, y el capitalismmo fueron inmensas, produjeton corrupeién reciente, crimen y malestar éxnico. La mala salud det presidente Yeltsin vino a complicar atin muis Is situacién, Moseti desarroll6 nuevos y mumerases vinculos con Occidente ineluyendo un acuerlo ce libre comercio con ta Unidn Europea en 1994, Dada la necesidad de entrar en un comercio de gran escala, las armas rusas previamente distribuidas por razones police algunos paises clientes y amigos del tercer mundo, ahora eran ampliamente vendidas en el mercado mundial, Aun cuanda Moscti contiauaba colaborando con Occideute en sits esfuerzos por efercer control sobre armas tanio nucleates como quimicas, se fueron de: pertando ciertas fricciones entre Washington. y Mosc sobre las posibles ventas de este ultimo a Irén on materia nuclear y de submarinos. A pesar de que tales tendencias se mantenian y de que a menudo se presentaron deszcuenos, los rasos y los norteamerica nos también se sentaban en La misma mesa para desartollar consultas relacionadas con los esfuerzos de paz de las Naciones Unidas en la antigua Yugoslavia y en otras pastes del mundo, Probablemente ef mayor simbolo de cambio en ta época de la posguerra fria fue e! hecho de que en 1994 el gobierno reso firms la iniciaciva dei presidente Clinton de “Socios para DESCRIPCIGN DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR Ja paz", siguiendo en esta forma la tendencia demostrada por los antiguos aliados soviéti- cos del Pacto de Varsovia, quienes se habéan comprometido de manera mas 0 menos infor- mal con la OTAN, Este acuerdo no Heg6 a convertirse en una admisién real en la Organizacién del Tratado del Atkintico Norte como lo habian esperado Hungtia, Polonia, Uerania y los Estados balticos —ansiosos de lograr la defensa de Oveidente ante posibles agresiones originadas en el revanchismo ruso— pero en efecto si constituys tun compro- miso muy productive, A Ios paises det este de Europa sc les prometi6 adelantar entrena- ientas y ciercicios militares conjuntos y aplicar otras medidas “constructoras de contianza” para aminorar sus ansicdades respecto a fa seguridad; a stt curno, se prometio a los riisos adelantar consultas frecuentes y especiales, toda vez que se reconocia que seguian siendo tun gran poder militar. Entre tanto Rusia se indignaba con la perspectiva de quie Washing- ‘on con el tempo otorgara garantias expliitas de defensa a los antiguos paises del blogue oriental limitrofes con cl territoria ruso. La politica exterior rusa desarrollada tanto antes como después del desmembramiento dle la Unidn Soviética desafia el simple encasillamiento, A través de los atios Moseit ha exhibide diversas variedades en la forma de comportarse; en algunos casos como una paloma” y en otros como un “halcdn’. A veces los lideres ruses han actuado en Io que parecetia ser fa respuesta a instinttos defensivos y en oteas oportunidades parece que ac Cuaran con impulsos oportunistas. Los rusos han continuado preocupandse fundamen- talmente por el status de los Estados y de los grupos a lo largo de sus tronteras, fo que los Jideres sovigticos en forma eufemista Haman “el exterior corcano”. En realidad muchos nacionalistas rusos no reconocen atin la péedida de regiones tales como Ucrania, Kazajstén y Bielorrusia, Una de las frustiaciones mas grandes de Moseti en materia de politica interna- ipacidadl para lograr una aceptacidin pena ¢ incondicional como pow ‘mundial por parte de la elite econdmica del Grupo de los Siote. Con frecuencia se invita a Rusia a participar como observador en las reuniones de fa cumbre que se celebran antalmen- te, originando problemas por ser un socio muy neeesitado de ayuda internacional”! Ademis del actual desafio a que se enfrenta Rusia cn materia de reforma econémica centre las preocupaciones principales de Moscti en fa década dv los 90, se encontraba tam: bien el arreglo de las diferencias con las repablicas halticas accra del tratamtiento dado a etnias nusas que atin vivian en esos territories. Otros fucron los aeuerdos eon Ucrania respecto al contol de la antigua Marina Soviética, el control de armas nucleares y La reutén de Crimea, Otras preocupaciones también fueron la situacidn del istam, del petrd- leo y de las armas nucleares localizadas en vecindarios mas hacia el sur, en la region de Kazajstan, y la reintegracion de Bielorrusia como una dependencia de Rusia. Las fucrzis Fusas por otra parte intercedieron en conilictos émnicos dentro y fuera de los limites de republicas tales como Georgia, Armenia y Azerbaiytin. Dentro de Rusia propiamente di- cha, Moscit abrié las puertas de los cusrteles a sus fuerzas armadas en 1995 y las envié a aplastar el movimiento independentista de Chechenia en la regidn de los Céucasos en st esfuerzo por evitar una mayor fragmentacién de la Federacién Rusa®. Por otto lado, per- sisticron hist6ricas diferencias con Japon sobre territorios insulares las cuales han com- plicado los esfuerzos por lograr proyectos econémicos conjuntos con Tokio, Como un Estado muy extenso que es y con intereses geogtiticos muy amplios, existe una tendencia natural a buscar una serie de propésitos y hacerlo acudiendo a diversas estrategias Este capitulo comenzé con la pregunta de sila politica exterior rusa podria ser diferente de Ja que era propia de la Unidn Soviética. El andlisis hist6rico indica que la respuesta es “siy no”. Ciertamente el interés ruso con respocto a ii OTAN, su apertura a la economia mundial y otros desarrollos recientes, marcan una significativa separacion de lo que fue el pasado soviético y atin antes del antiguo zarismo. A la inversa, aquella preocupacién de ‘Moseit orientado fuertemente hacia la seguridad de sus fronteras y a su interés en la suerte de Jos pueblos eslavos en la antigua Yugoslavia, corresponde a la época de las viejas conduectas. De todas maneras, como lo han puesto de presente muchos estrateyas de la gcografia, a lo 139 140 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES r20 de los siglos los lideres rusos han deseado encontrar puertos de aguas calientes al sur de su territorio, o simplemente desean tener influencia en las zonas de seguridad a lo largo de sts fronteras, y Moscti contintia tratando de obtener el reconocimiento de sus asuntos y de su posicién en el conciero de las grandes potencias mundiales™. China: perfil de su politica exterior En la década de los 90 Rusia experimenté simultineamente las reformas politicas y eco- némicas y encontrs que ésta cra una mezcla explosiva; por el contrario, China bused centtar y limitar su proceso de modernizacién fundamentalmente en el campo econdmi- 0. La dirigencia China se apoy6 altamente en st habilidad para proporcionar suficientes sportunidades ccondmicas, suficientes locales comerciales para facilitar lis ventas, motocicletas, walkmans y televisores a color que vinicran a satisfacer los descos de una inmensa poblacién, sin nevesicad de acudir a retormas politicas que amenazaran y desa fiaran al estado de partido dnico existente en China. En otras palabras, los comunistas esperaban mantenerse en ef poder mediante la ereaeién de tn ambiente de rapi tio econdmico incluyendo la manufactura y la importacién de bienes de c diante el desarrollo de empresas orientadas hacia ef mercado, La esperanza era la de hacer de China oto “Estado milagro” de Asia, eapaz de competir cficicntemente en el mercado. mundial, Atin esta por verse cému lo lograri, En todo caso, China sigue siendo un formaie dable poder militar en su retin y ex el Estado mas poblado del mundo, eapaz de emerger como toda tina potencia mundial en el siglo XXL Como sucede con los Estados Unidos y Rusia, también en su politica exterior aparente- ‘monte se presenta una situacién de duatismo, La China es una sociedad muy antigua y al mismo tiempo un Estado nuevo”. El pueblo chino es en efecto una civilizacién que ba florecido y que ha absorbido a sus invasores y conquistadores por miles de atios (ver figuza 4.3). Los extranjeros fueron considerados, ¥ atin hoy en cierta forma se les considera, como barbaros; esto era natural para una sociedad que en sus primeros dias no enconted otras eivilizaciones dinaimicas y que se considerabir a si misma como el “Reino del Me- dio", a cuyo alvededor estaba organizado el resto del mundo, Siempre ha sido dificil identificar Ins barveras que separan la politiea exterior de la politica interna en China, Tradicionalmente los chinos se consideraron mids como una Givilizacién que como ana nacién o un Estado, tal como se convce hoy en Oecidente, El imperio incluia pucblos vecinos de los cuales el emperador, "El Hiv del Cielo”, estaba listo para recibir el wibuto y ef comercio. De los Estados tributarios que para China inch yoron en alguna época atin a los ingleses y a los holandeses, se esperaba que actuaran conforme a los preceptos de la civilizacién china y que aceptaran Ia armonia y las jetae- guias de su cultura, China dominaba las ierras cercanas, con excepcién de Corea, In Indochina del sureste de Asia, fapsn y ottos tertitorios que generalmente se conducian dentro de unos patrones previamente aceptados. En su conjunto, la propia civilizacion china, que por decirlo asi se contenfa a si misma, tenia poca necesidad de los extranjeros ¥ se esperaba que tuviera poco que ver con ellos. Estaba aislada, pero dentro de este aisla miento, cra ampliamente segura de si misma hasta ef punto de la sublimidad. Por consiguiente, cuando legaton los occidentales los chinos twvieron una reaccién Jenta ante una amenaza potencial. Aun cuando Marco Polo habia demostrado una gran deferencia para con el Khan durante su visita en el aito 1275 y quedé tremendamente impresionado por ol uso del papel moneda y por la combustién del carbén, las posteriores generaciones de occidentales no se sintieron intimidadas, A mediados del siglo XIX los. briténicos ya habian introducido el comercio del opio y en la denominada Guerra de! Opio, forzaron a los chinos a que continuaran sus importaciones de esta sustancia, Otros 2 se] ap ©: ‘ewioy ue ows ap woprdope et o> awvaweavertn “ovewoy ouaduy|j9 anb apues6 od epeaitwa ey ap ugpeaude K ‘euasdw “owstue vorsanpontul soyanbod ap & eisy 3p sa1uan serequea savoysendt De & Oost - 0008) wi 50} ap 058 unbIe ej ap 5 ‘ye 902) YEH ey vavouedy “sapepni> se] U9 79 esnyin> euepUBEDY ¢oe ssz- ze) nouD enseuig (ee ely = 1g) epnjuo> | (2 0021) prose ont (2 Lee 003) ‘rag crow} onBaUY vewoig ouedus, (nix - 1 506s) edoung 1 217250 PPI, (38 Loe - Lap) wovete (28 9p 00821 (2 P 92») ewo ap pred 142 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES grandes poderes, incluyendo a Rusia y a los Estados Unidos se unicron en los esfuerzos para obtener concesiones exclusivas de Comercio y porciones del territorio. Las [rustracio- nes sufridas por los intentos de dominacién extrsnjera llevaron a la Rebelién de los Boxer en 1900 cuando se presents ef asalto a embaiadas extranieras cn Pekin por parte de mili- tantes chinos. Los Boxer fueron aplastados por las fuerzas combinadas de las naciones “civilizadas” de Occidente y del Japén. Sin embargo, In Revolucidn de Jos Boxer produio un efecto muy importante en China y fa sacé de esa cémoda y complaeiente concepeién del "Reino del Medio", y for2é a los chinas a aceptar la neeesidad de algtin cambio. Después de la Revohucién Nacionalista ditigida por Sun Yat-sen en 19L1, que tenia cierta orientacidn demoeritica y gue marcaba ct fin del Imperio Mancha, la pelea por la sucesin del poder en China se presents entre uno de los discipulos nacionalistas de Sun Hamado Chiang Kai-shek, y un joven comunista de nombre Mao Zedong. Ello parecia la lucha entre los feudos que habia tendo lugar entre los seftores de la suterta en fa antiga historia china excepto que se presents al mismo tiempo la nevesidad de que las dos trac ciones se ccomodaran pata luchar conjuntamente contra las invasiones japonesas de 1931 y 1937. Una vez que la Langa lucha con los japoneses terming, también con fa conclusicn de la segunda guerra mundial, Chiang y Mao se concentraron en liguidat sus astintos y determinar cul de los dos gohernaréa al puchlo chino. Inicialmente, los Estados Unidos ronté mediar en esta guerra civil, pero cesé en su propdsito después de fracasar en st ntento pot lograr la paz. Mao finalmente logré la vietoria en 1949; Chiang se fue a fa isla de Taiwan con lo que le quedaba de sts eiércitos. A la administracidn del presidemte de Estados Unidos, Harry Truman, se le endilgé la culpa de la “pérdida de China” aun ci do éste nada tuvo que ver en el asunto” ‘Mao se vio enfrentado al enorme desaifio de teeonstruir un pais que sexuia siendo fu dlamentalmente una sociedad de campesinos. Una historia de explotaciéin extranjera tam: bien hizo que los lileres de Beijing estuvieran aktamente prevenidas y opuestes a las poderes extranicros. La identificacién de China eon los paises del tercer mundo fe parcitimente funcidn de sti stutity de subdesarrotlo y funcién también de su necestdad por encontrar tuna justificacin ideoldgica de st oposividin a poderes extranjcros potencialmente avci- vos, Al firmar un tratado de matua seguridad con los sovigticos en 1950, Beijing comenzi una dificil elacién con Moseit™ Los chinos comenzaron a presionar sobre viejas queias y pretensiones aecrea de trata dos “inequitativos y desiguales” firmados en el siglo XIX. Aun cuando renuentes a entrar cualquier tipo de accién militar lejos de su territorio, los lideres chins se inelinaban a emplear la fuerza cuando ésta se desplegaba cerca de casa con el fin de mantener por un lado a los poderes extranieros leius de sus {ronteras y, por otro lado, para incorporar parce die fa “antigua China’, Bs asi como el Tibet fue invadide y sometido cn los atios 50, China cortié cl riesgo de la guerra en Corea, con ct propésito de aleiar los eigrcitos norteamerica- nos de su frontera, aun sabiendo que los estadounidenses tenian la bomba atémica. Asi mismo, China atacé y vencid fuerzas indias en 1961 para acallar las demandas indias lo largo de la frontera de los Himalayas; por tikimo, Beijing hostigé al gobierno de Taiwan cuando parecia que Chiang Kai-shek iba a lanzar un ataque contra la China Continental y records a los Estados Unidos que Taiwan era parte de un tinico Estado Chino. (En realidad los comunistas y los nacionalistas estaban de acuerdo en que Taiwwiin, Tibet y las areas limitrofes eran en efecto parte de una "China tintea"; el desacueno cra simplemente sobre quién debia gobernar a China. Sobre la decisién de si se debfa o no promover la revolucidn y buscar la satistaccién de ambiciones en las leianas tierras del terver mundo, los lideres chinos mostraron gran ‘cautela acudiendo mas a la retorica, a las palabras y al respaldo moral, Aun cuando China desarrollo armas nucleares en los atios 60, no estaba en muy bucna posicién para ayudar materialmente a los paises del tercer mundo, ya fuera cn términos militares o econd cos. Aun cuando Hevaron a cabo ciertos proyectos como la construccién de un ferrocartil DESCRIPCIGN DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR en Tanzania y en otros Estados africanos, los chinos comunistas seguian renuentes a involucrar a China cn forma apreciable en los asuntos mundiales. Segufan ast la tradicion de sus antecesores. Durante la guerra de Vietnam, los chirtos condenaron el imperialismo norteamericano y Hamaron a los campesinos a la subversion y al levantamiento contra las sociedades capitalistas, pero cl régimen de Mao estaba comenzando a preocuparse seria~ mente en los titimos aiios de ta déeada de los 60 y primeros de la déeada dle los 70 con st propio levantamiento interno —la Hamada Revolucién Cultural— para ponerse a culti- var y a fomentar revoluciones en otras partes, del mundo. Durante la Revolucidn Cultural, Mao intents inculear el fervor revolucionario en una sgeneracién china que no habia experimentado ni sabido lo que fue la “larga marcha” que habia permitido a los comunistas sobrevivir en la guerra civil de los afios 30. El Libro Rojo que contenia las ensefianzas del jefe de gobierno se conviztis en la biblia de la sociedad china. Esta era en ese momento una sociedad dramaticamente transformada, en la cual las escuclas y universidades estuvieron cortadas por varios aiios, los ciudadanos fueron retirados de sus posiciones de autoridad y forzados con frecuencia por grupos de jovenes fanaticos a reparar sus "pecados” pasads, los cientificos y profesionales altamente caliti- cados fueron obligados a hacer el trabajo de campesinos en las xranias y en las pequenas poblaciones, Estos hechos afectaron severamente la economia china, En lo que respects stis relaciones internacionales en este period, China pricticamente retiré sus embaiado res en el mundo entero, manteniendo tan solo un embaiador en Egipto. Este episodio de la historia china trac a la mente el recuerdo de tna orden que se encuentra en el antiguo Libro de los Ritos chinos, en el cual se dice que fos gobernantes del imperio no se relacio~ nnarin para nada con los extranieros”” La Revolucién Cultural habia sido motivada al menos en parte por ef desea de Man de dilerenciar of modelo de comunismo chino del modelo sovictigo, que habia resultado en un gobierno rigido, con una burocracia central bien asentada, con una planeacién inilexi ble y con ta cocxistencia de elites privilegiadas pot razin del partido @ por razones profe- sionales. Mao argumentaba que una sociedad sin clases, que respondiera a los plinteamientos de Marx nunea podria lograrse en um, pais que siguiera cl estilo de gobier- no y de sistema sovietico; también observaba que los sovieticos se habian vuelto burgue ses y que habjan acuuado en una forma no menos imperialista que los Estados Unidos en. sus relaciones con el tercer mundo, abandonando su papel de liderazgo en el movimiento comunista internacional. El rompimiento entre los chinos y los soviéticos se hizo evidente solamente a mediados de los aiios 60 y parceid ser una batalla puramente ideoligica; en efeeto, el rompimiente Podia ser rastreado cn dos aspectos bastante antiguos relacionados con la seguridad y cl prestigio. La bien acendrada hostilidad de Mao para con los sovikticos se basaba cn tiv dades histiricas sobre territorios y otras materias, junto con Ta indifereneia mostracla por Stalin respecto a la Revolucién Comunista China, A su turno, los sovitticos tambicn tenjan una profunda animosidad contra los chinos y contra ¢} potencial “peligro amarillo” que representaban nis de mil millones de “campesinos” localizados a lo largo de una frontera de 4.500 millas. Los soviéticos habian negado a China el acceso a los secretos rncleates en 1958, con el anuncio del retito de téenicos y equipos soviéticos de China en 1961. Mao replicé con criticas muy agrias que levantaban ampolla sabre el traspiés sov’ tico en la crisis de los misiles de Cuba. Los tratados de seguridad de 1950 se volvieron letra muerta y las relaciones chino-sovieticas se deterioraron con rapidez a pesar de que periddicamente se trataron de llevar a cabo intentos de reconciliacién. Las explosiones nucleares chinas efectuadas con éxito en 1964, junto con las imprede- cibles y casi autodestructivas tendencias de la Revolucién Cultural y la ereciente friecion en materia de fronteras alarmé a los lideres soviétivos en los diltimos afios de la d los 60. Mosct respondid trasladando sus tropas a lo largo de la frontera china al tiempo que se hacian circular rumores acerca de un posible ataque sovietico a las bases de pruebas 143 144 ACTORES NACIONALES £ INTERACCIONES INTERNACIONALES nucleares en la provincia de Xinjiang, De hecho se ha establecido que China es el tinico pais que ha sido amenazado en diferentes oportunidades con ataques nucleares tanto por los Estados Unidos como por Rusia. A su turno, Beijing aumenté las fuerzas armadas en sus fronteras y fo que aparentemente habia sido s6lo una pelea propagandista de carict politico entre China y la Unién Soviética se convirtié en una confrontacién militar. En 1969 ocurrieron dos choques armados a fo largo del rio Ussur, escenario de las escaramu- 3s entre los rusos y los chinos al fin del siglo XIX. Con Ja tensidn entre China y Rusia, la politica exterior de Bei acercando a Oceidente, Parecia imperativo que Beijing respondiera a las iniciativas norte canas y mejorara con Washington las relaciones con los oponentes de Rusia. De dela muerte de Chou En-lai ocurtida en 1975, y la de Mao en 1976, el nuevo gobierno de China Comunista, encabezado por Deng Xiaoping, dio un paso adelante en el corteio a Washington, tratando de obtener de él no solamente apoyo militar contea los soviéticos 10 tambign couperacion y ayuda tccnoldgica avanzada para moxlemnizar la economia china que se habia quedado retrasada, al menos una década, por culpa de kt Revolucion Cultural. Los chinos comunistas demostraton que poclian ser tan pragmaticos como sus. oponentes suvicticos. Bajo la ditcecién de Deng los chinos buscaron “cuatro moderniza- ciones”: en agricultura, industri, cieneia y defensa. La perspéctiva de irrumpir cn un mercado de mas de mil millones de personas hizu las empresas estadounidenses se interes hamente en apoy nay, fas empresas productoras de maquinaria agricola y de computadores estaban especial mente interescdas en ef timaio del mercado, para no meneionar entre ours muchos, i los productores de bebidas no alcobdlicas y de desodorantes. En este proceso muchas, empresas norteamericanas, y otras asidticas y europeas, establecieron proyectos conju: tos con empresas chinas; y los Estados Unidos Hegaron a convertirse en el mis. amplio imeteado de la China con productos que iba desde las sedas hasta los zapatos. Beijing vio las wentajas que tenia el aprender y hasta el coplar la wenologia accidental, hacigndose mais autosuliciente y, en tltimo término, menos dependiente de los poderes extranietos. Esta nueva rekicidn dio lugir a algunas trieciones comerciales a medida que kos chinos, en forma bastante liberal, “tomaban prestado” productos y tecnologia occidental incluyenda CD. musicales piratas y programas para conaputalorcs, sin pagar kis tegalias y sin reeonocer paren tes o derechos de auttor Gradualmenty lus Estados Unidos acumularon un considerable defi Git comercial con Beijing, importando mucho ms de ly que exportaban a La China, Durante la décadit de los 80 los chinos se convirticron en unos diplomuiticos un poco iis activos tanto dentro como fuera de Las Naciones Unidas, tal como se pone de presea- te en [a tabla 4.3", La expansidn de los contacios y conexiones chinas con ef exterior produjo dificultades y diferencias a nivel doméstico. A medida que los jGvenes estudiantes chinos viaiaban al exterior cada vez en mayor nimero para proseguir su educacién supe riot, y que la radio y la televisidn presentaban Las noticias de los cambios politicos ocurri- dos cn el reste del mundo, entre Ja juventie! se fue filtrando la idea de que los jévenes ambiciosos en las principales ciudades chinas, que no se habian beneficiado de manera significativa de la expansién del comercio, solo podrian lograr un futuro promisorio con una mayor participacién en el poder politico. Esto fue vivamente ilustrado en julio de 1989 cuando los estudiante crigieron una estatua representando la democracia, durante manifestaciones masivas en la plaza de Tiananmen, principal plaza de Beijing, dicha esta- tua era bastante similar a la de la Libertad en Ja bahia de Nueva York, Tanto la estatua como los intentos revolucionarios demostraron tener corta vida toda vez que los tanques del eiército terminaron violentamente con el levantamiento, Durante Ia década de los 90 China fue criticada a menudo, especialmente en los Estados Unidos, por aplastar el des- contento, por el trabajo desarrollado en las prisiones y el desarrollado por los nifios para producir bienes para la exportacién, por la negacién de los derechos de la mujer y por otros abusos a los detechos humanos. Con el retorno de fa colonia britinica de Hong Kong al s poco a poco se fue DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR Tebla 4.3 VINCULOS CRECIENTES DE CHINA CON EL SISTEMA INTERNACIONAL st “4949-65 1966-77 1978-88 Aingreso a las ‘Naciones Unidas, 1971) Numero de afiiaciones a organizaciones 1 37 Incluyendo insttuciones intergubernamentales financieras globales ‘como el Banco ‘Mundial y el FRI) Convenciones internacionales 8 15 103 (Incluyendio siete rela- (ratados multiaterales) : cionadas con el con- ‘rol de armas) Numero de afiliaciones a organizaciones 0 71574 (incluyendo 250 en fos 9 qubernamentales campos de ciencia _y tecnologia) Fuente: Adaptado de Samuel S. Kim, “Thinking Globally en Post-Mao China", Journal of Peace Research, 27 (mayo 1996), pp. 192-193, y 196, dominio chino en 1997, sejxin un acuerdo establecido entre los das paises en 1984,"no erat laro si Beijing deseaba preservar el vibrante eapitalismo comercial de Hong Kong hasta cl extremo de mantener viva la democracia en esta citctad. En fa esfera militar las fuerzas chinas habfan invadido a Vietnam en 1979, que a su turn estaba apoyado por los soviéticos, y continuaron una serie de escaramuzas eon lox vietnamitas 4 lo largo de una déeada sobre la ocupacién de estos tiltimos de Kampuch (Camboya] hasta que csta diferencia terminé finalmente, Algunos de los ottos vecinos de China, como Tailandia y Singapur que temian en tn principio a la expansiGn revoluciona ria de Mao, optaton por mejorar las relaciones comerciales con China en los afios poste- riores. Otros gobiernos vecinos, tales como los de indonesia y Malasia, temian aun al dominio que sobre ellas podria ejerver 1a China a través de sus vinculos con amplias comunidades de ciudadanos chinos o de origen chino gue se encontraban en un cerritorio del sureste de Asia, Malasia, junto con Vietnam y otros paises, s¢ enfrentaron con China en los ais 90 por la posesién de las iskas Spratly ricas en petrsleo, localizadas en el Mar del Sur de China, Los paises de toda la regién eran testigos con algo de preocupacion de kx forma como Beijing estaba modernizando sus fuerzas armadas, alquiriendo por primera vez en la historia equipos navales con capacidad de cubtir Largas distancias, tales como portaaviones y submarinos. En realidad, com la caida de la Uni6n Soviética, China se ynvirtié en el principal mercado para la exportacién de armas de Rusia que habia sido su antiguo adversario®. Como pais que aspira a constituirse en un poder mundial, China se ve acosida por un siomimero de problemas: erecientes preocupaciones acerca del medio ambiente relaciona, das con la ripida industrializacién de la economia, al mismo tiempo crecientes presiones detivadas del crecimiento de la poblacién; grandes diferencias en el nivel de vida entre kas clases sociales y entre las ciudades costeras de la regin oriental del pais relativamente prdsperas y orientadas a Ia exportacién (algunas de las cuales han sido designadas "zonas econdmicas especiales” para facilitar el acceso al comercio exterior y a la inversion inter- nacional), y regiones mas remotas; dificultades en los intentos de convertir empresas de propiedad del Estado en empresas administradas mas eficientemente; ademas, persisten Jos problemas relacionados con Ia sucesién en el gobierno [a partir de ls muerte de Deng 145 Si. 146 ACTORES NACIONALES E INTERAC CIONES INTLaNACIONALES. ocurrida cn 1997), cl malestar politico interno y el hecho de no haber podido resolver si a Taiwan debe permitirsele asumir su lugar como Estado reconocido, con derecho a ser miembro de las Naciones Unidas“. No obstante los problemas mencionados, China con- tint reclamando la muy particular distineién de ser el vocero de mas de una quinta parte de la raza huma Japén: perfil de su politica exterior El analisis de la politica exterior termina con el examen del easo de Japon, una nacién que tan sélo recientemente volvié a emeryer como un poder mundial para el que son mis importantes el aspeeto econdmico y su tecnologia que los instrumentos militares. Como los ottos paises analizados, fapdn da muestras de una gran variabilidad en su politica internacional. La misma nacién que en la primera parte del siglo XX pasd fa mayor parte del tiempo en guetras, en fi seuada mitad de este siglo prosperé bajo una Constitucién donde especificamente se renuncia al recurso de fa gucrra como instrumento de politica. De un Estado antiguamente aiskado, el Japén hoy dia se ha convertido en el eje de una gan red mundial de comercio y de inversiones. Este es un pais altamente dependiente de las garantias de seguridad norteamericanas, no obstante haber entrado a menudo en cone flictos sobre politica comercial con Washington; ha sido eapaz de cjereer una importante influencia sobre fa economia mundial y en exe proceso también sobre ta politica mundial Tal.como sueede con China, la civilizacin es tambign muy antigua, toda vez ue sus raices se remontan a los "reinos de clanes” hastante antes del sigle VI, Posterior: mente sigtid un perioda de endeudamiento cultural y de dependencia de China, apare- ciendo en los siglos X y XL una eivilizacidn iaponesa de manilestaciones nuis auténomas, centrada fundamentalmente en ft clase de los samurais, aristcratas guerreros. En L185 se inicié una importante serie de dictadutas de earieter feudal y militar o periodos bajo la dominacidn de los shogunes, sistema yaw persistid por siete siglos y dentro del cual gra- dualmente se iba opacando el papel politica del emperador. Durante la mayor parte de este Petiodo crecid el comercio internacional con otros paises aun euunda éste estaba cunfinae do a ciertos puertos ¥ a determinadas zonas del pais. Las influencias extranjeras tales conto las varias formats de budisine y iron en la sociedad y se mezclaron con las crsencias locales s A principios del siglo XVI el Estado japonés se unifies finalmente bajo los tuertes shogunes de la familia de los Tokugawa cuando Ia eapital del pais se movida Edo, actual ciudad de Tokio, Estos gobernantes también adoptaron una versién modificada del per miento chino confucianista con jeraryuias de clases sociales hien definidas y con comple: ios conceptos de los roles sociales y de las responsabilidades dentro de la sociedad, este patron atin, tipifica la sociedad iaponesa en contraste con sociedades mais individualistas. Una caracteristica importante de Ja politica de los Tokugawa fue el cierre del comercio exterior de Japon en el afio 1638, medida ésta bastante similar al cicrre del comercio mundial por parte de China durante la Revolucién Culcurat, En el caso de Japén, el temor de que penetraran al interior del pais un niimero cada vez mayor de misioneros chinos y de posibles colonizadores curopeos condujo a una reaccisn bastante tipica en las socieds- des que temen perder st identidad nacional por la influencia exterior y por los poderes internacionales" Adicionalmente, en la segunda mitad del siglo XIX se presenté un momento erucial en la historia de Japdn y en stt politica exterior con la forzada reapertura del comercio inter- nacional. Se demostrs que el aislamiento completo no era practico en ta era industrial Después de numerosas solicitudes de comerciar a nivel internacional presentadas por diversos paises, en 1853 Japdn se vio obligado a acceder cuando una armada naval norte- americana bajo el mando del comadoro Matthew Perry tocé costas japonesas. Este aia a a aa aes db a) as aa) DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR traumitico evento se conoce como el arribo de los “barcos negros” y fe un comienze ‘menos que afortunado de las complejas pero al mismo tiempo intimas relaciones que con los adios vendrian a establecerse entre los Estados Unidos y Japon. Aceptando su gran debilidad respecto a los paises fucrtemente industrializados, los ‘Tokaugawas comenzaron a aceptar y a celebrar teatados comerciales con numerosos paises europeos y con los Estados Unidos. Acogiendo con firmeza ka necesidad de llevar a cabo una reforma econdmica y politica de caricter sustancial, en 1868 los lideres japoncses reemplazaron a los shogunes por una coalicién de aristécratas de la corte y de jévenes, samutai, proclamando la Restauracién Meiji o de la “ley iluminada” y utilizando, por decirlo asi, al emperador una vez mas como simbolo nacional. Ademas de estos jévencs modernizadores, bajo el Lema de “enriquezca al pais y refuerce los militares" se dieron a la tarea de copiar las técnivas de industrializacién, financieras, militares y educacionales, en un cipido esfuerzo por recobrar la ventaja que les eviba Occidente™. Pretendiendo dervotar a los extranjeros en su mismo juego, el nuevo gobierno’ japonés bbuscé la manera de telacionar fos intereses econdmicos con la politica exterior. En la década de 1890, mientras China languidceia bajo la dominacién exterior, Japé de dar vuelta a los inequitativos tratados previos y de reversar las altas tarila por los poderes extranjcros. Mostindose como el primer Estado maderno y los lideres japoneses busearon li apertura de los mercados y el es lecimiento de Propias colonias tanto en Corea como en China, paises lovaizados telativamente sis cerca. En 1905 Tokio procedid a derrotar militarmente a Rusia en una guetta originada por disputas territoriales —una contundente demostracién del nuevo poder asiitico para, ccomipetir con Tos imperios europeos”. De este modo, en fi politica mandial, el Japsin ha oscilada entre la fiemeza y la ne provocacién, Su politica eambid por ejemplo como reaccidn a fa primera guerra mundial; mientras aceptaban las supuestas virtudes, los estndares y las pricticas de In “civiliza in” uccidental muchos japoneses fueron sorprendilos y horrorizados por la carnieeria y cerueldad de la guerra. Tokio comenzé a sentir cada ve2 mvs deseontianza y rechazo pot los poderes etropeos, lo cual se hizo evidente cuando Gran Bretaiia se abstavo ibe renovar de principios del siglo XX con Japin, El control de armas implamtado despues primera guerra mundial, asigné a Japén una cuota inferior en cl renglon de bugues de guerra, Washington era cada vez mis duro respecto a los acuerdos Ue comercio y estableeis limites a la inmigraci6n japonesa a tos Estados Unidos. Tokio entonees giré hacia wna politica intemmacional mis afirmativa y con un importante grado de “orientalizacion” conse Perteneciente a un poder que, como militante, juega un papel de su propio ext confiado en si mismo y mids consciente de una raza asiirica que se opone al imperialism de la taza blanca. Dada fa carencia pricticamente total de recursos naturales, le fue dificil adelartar wnt politica industrial productiva y contintian siendo una potencia mundial, no obstante care cer tanto de un imperio como del libre comercio, Entre ms presionaba por cl dominio y por constituirse en un imperio en ef Asia para obtener elementos tan necesatios como cl caucho, ef estaiio, cl carbsn, el petréleo, el mineral de hierro y otras materias primas, ‘mayor resistencia encontraba en Washington, Londres, La Haya y otras capitales con inte- reses en el océano Pacifico, Baio la influencia del ciército Japén intervino para tomar io Que militarmente necesitabs acudiendo a invadir en primer fugar a Manchuria, en 1931, ¥ luego a China en 1937, utilizando el término “Gran Esfera de la Cooperacion y la Pros: Peridad del Este Asiatico” como pantalla para camuflar la conquista, La Liga de las Nac hes ¥ potencias occidentales respondieron con una serie de sanciontes econdimigan, ytwe ot. ‘limo término condujerom 2 un embargo comercial sobre Japon debide « kt ocupacion de China. Es probable que ef enfrentamiento entre los Estados Unidos y Iapén en Pearl Harbur ss hubiera podido evitar de producirse un acuctdo bilateral en las negociaciones celebatias 147 148 ACT ORES NACIONALES £ INTERACCIONES INTERNACIONALES LA CULPA DE LA GUERRA: RELATO ACERCA DE DOS PAISES. En los afios recientes los nacionalistas japoneses, como también los estrategas nor- ‘teamericanos, con la esperanza de apuntalar un fuerte aliado en las fronteras con Rusia, han argumentado que algun dia el Japon tendra que ser nuevamente “nor- mal”, esto es, contar con un conjunto completo de opciones de politica exterior | incluyendo la existencia de una fuerza armada de cardcter regular. Sin embargo, como los responsables de ia educacién en el Japén no pudieron ponerse de acuerdo | enla forma de presentar este tema, la generacién de posguerra ha aprendido muy | poco acerca de la historia del militarismo japonés y respecto a las atrocidades que anteriormente se cometieron, tales como las forzosas “marchas de la muerte", la ejecucién de prisioneros, las masacres de civiles y la esclavitud de las mujeres obli- gadas a servir de prostitutas. En 1995, durante la conmemoracién de! 50 aniversario del fin de la segunda guerra mundial, los lideres japoneses expresaron su remordimiento y pesar acerca de varios incidentes en los que participaron filipinos, chinos, coreanos occidentales y gentes de otras nacionalidades y procedieron a utilizar el término “excusa” en forma abierta y clara por primera vez en este contexto. Los partidos politicos japo- neses se han dividido en torno a esta materia y alli se puede observar que el Partido Socialista apoya la presentacion de excusas y reconoce la culpabilidad, mientras los miembros ef dominante Partido Liberal Democratico no se muestran muy dados a reconocer su falta y a presentar excusas, a menos que por los sacrificios sufridos por Japon, provenientes entre otros por los bombardeos atomicos, también reciban | excusas de parte de Occidente. En 1995 el resultado fue una resolucion parlamen- | taria en la cual se prometia una “autorreflesién nacional”. Sigue siendo muy fuerte la oposicion a que el gobierno japonés efectue pagos por concepto de indemnizaciones de guerra a victimas asiaticas y occidentales, aun cuando se han | impulsado las colectas para fondos privados. A pesar de la contraria oposicién de chinas y coreanos, muchos japoneses ven atin el esfuerzo de guerra como una efec- | tiva resistencia a la dominacién occidental en Asia’. i La comparacién entre Alemania y Japon en este aspecto es bastante ilustrativa. Alemania Occidental también soporté un fuerte sentimiento de culpa originado en la guerra y en la misma forma fue moldeando una politica internacional no desa- fiante, orientada hacia fines econdmicos y que hacia énfasis en el multilateralismo, | bajo una nueva constitucién que prohibia explicitamente la participacion en la gue- tra. Tal como sucedié con Japon, la Reptiblica Federal liegé a ser un aliado norte- americano y desarrollé un establecimiento militar bastante considerable de tipo ‘defensivo”. Los jévanes de la generaci6n de posguerra en Alemania Occidental descubrieron que ellos también sabian poco acerca de la historia de la segunda guerra mundial; sin embargo, presionaban para que sus padres les dieran respues- tas acerca del pasado nazi. Asi pues, el pensum académico de Alemania Occidental comenzo a tratar de manera extensa el periodo de la guerra, en especial los temas relacionados con el holocausto contra los judios, los gitanos, los desvalidos y otras minorias. El gobierno de Alemania Occidental estuvo entonces de acuerdo en pagar reparaciones e indemnizaciones a Israel por el Holocausto. Por otro lado, el pénsum académico de Alemania Oriental, que era un Estado marxista, hizo énfasis principal- mente en la Jucha contra el fascismo como Ultima etapa del capitalismo, Cuando las dos Alemanias se unieron en 1991, a los residentes del Este las espe- raban serios impactos histdricos. Estaban en alguna forma mas inclinados que la | mayoria de los habitantes de Alemania Occidental a responsabilizar de las dificiles | situaciones econdmicas a los extranjeros y a las minorias. Adn en Occidente, sin DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR embargo, hacia 1995 existian influyentes grupos que defendian la posician de Preocuparse menos de la culpabilidad colectiva, en hacer menos énfasis en el Holocausto y mas en el “heroismo aleman” y en sus luchas contra enemigos tales como la Unién Soviética. En el periodo posterior a la guerra del golfo, entre 1990 y 1991, la constitucién alemana fue enmendada para permitir el uso po- tencial de tropas militares en operaciones de preservacién de paz adelantadas Por las Naciones Unidas fuera del area de la OTAN; hubo entonces un debate | acerca de la posibilidad de permitir el despacho de tropas de combate a zonas de crisis tales como Bosnia, donde se recordaron las atrocidades infligidas por Alemania durante la segunda guerra mundial. En la década de los 90, en Japon | se desarrollaron debates similares relacionados con una posible participacién Japonesa en operaciones de mantenimiento de la paz en Asia ! National Public Radio repo, junio 3, 1995, y Cameron Barr, “How fapanese Reflect’, Pot Apologize, renee Monitor (juni 13, 1995}, pp. Ly 8 | ‘on WWI, Christian itico y el ‘idente Roosevelt considerd ‘ado alto. Asi pues, el atagque preventive a Hawaii que tenia a norteamericana cn cl Pacifico, al menos temporalmente, Hev6 a la participacién de los estadounidenses en la guerra y terminé con cl primer uso de en 1940 y 1941 control territorial de China; pero la administeaci que este cra un precio dem: por objeto debilitar la pre sgarantizar el acceso de Japdn a los recursos del swdeste mn del pr bombas atémicas contra la humanidad en Hiroshima y Nagasaki cn 1945. Japon asimilé la era nuclear y stv trigedia conto un signo de que la guerra no era un camino efectivo para lograr el poder y que la expansién ccondmiea en una atméslera de paz era la tinica alternativa que existia para continuaradelante después de su derrota en la segunda guerra mundial. El general Douglas MacArthur, a cuyo cuidado se encontraban las fuerzas de ocupacin norteamericanas, diseié una “constitucién de paz” con las ga rantias de la democracia y la libertad de prensa, Bajo esta constitucién no se permitia el igrcito, solamente faerzas utilizables para la defensa inmediata de Ia isla, esto es, como, “defensa propia’. El pucblo japonés desarrollé una tremenda aversion a las armas nuclea: res, y al mismo tiempo no pudo convenir ni con la crueldad ni con ka brutalidad demostra- da por las fuerzas militares japonesas en la guerra. Esta situacién, sin embargo, fre bien recordada por las victimas a lo largo y ancho de Asia. (Para analizar la forma en que los iaponescs han visto su historia en comparacidn con los alemaanes, ver el recuadro de kas Paginas 148-149) Adoptando politicas evonémicas “orientadas a las exportaciones” y exhibiendo una ten- dencia a mantenerse fuera de las grandes disputas politicas de cardcter internacional, 1pGa en uiltimo término gand —a través de medios pacificos— la co-prosperidad asidtica, Ja misma que sin éxito habia watado de conquistar mediante la fuerza. Con fa limitante de un presupuesto de defensa establecido aproximadamente en un uno por ciento del Producto Nacional Bruto {no obstante, suficiente para equipar un ejército v una marina considerables dado el ereciente volumen del PNB) durante la guerra {ria Japén confis en la seguridad y en las garantias nucleares norteamericanas mientras se resistia al estableci- miento de armas nucleares dentro de su tetritori. Como Washington estaba dispuesto a abrir sus mercados pata estimular la recuperacién econdmica de Japén, Tokio invirti6 en la construccién de plantas y complejos pars la produccién de bienes de consumo destina dos a la exportacién mientras el gasto de consumo interno estaba limitado a través de los altos precios; Japén fue entonces creciendo y pasando de la exportacién de juguetes ¥ 149 150 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES cubiertos de mesa a una creciente industria automotriz internacional, pasando por ele- ‘mentos como los de la industria Gptics y electri ‘Como un vibrante poder de tamaito medio, Tokio en cierto sentido podia ju aceptado por Washington en el sentido de constituir un aliado estable, fuerte ¥ p: pudo “moverse entre los poderosos” hasta superatlos'S. Por ejemplo, durante los aitos en que los Estados Unidos boicotearon el comercio con China, a Japén le fue permitido man tener relaciones comerciales con Beijing, argumentando que ello podria moderar la politi- ca china y al mismo tiempo debilitar Ia influencia rusa sobre Asia. Los Estados Unidos animaron a Japon a unirse al Acuctdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT|, el cual era un acuerdo de libre comercio; mirando para el otro lado, Japon establecié numerosas barreras indirectas contra los bienes extranjeros y manipuld el valor de su moneda para proteger a los productores domésticos. Sin embargo, después de 1970) una serie de factores externos imprevistos sacudieron esta confortable politica exterior, produciendo en los lideres japoneses la necesidad de revaluar dicha politica, bastante pasiva. En 1971, la administracién Nixon, molesta con el creciente déficit comercial, retird el délar del sistema de tasas de cambio fijas y permitid que flotara (cayendo} cn los mereados internacionales de cambio Jo que Hevé a que los. bienes producidas en Jos Estados Unidos fueran més baratos para los extranjeros e impi- id que Japon se apoyara en una estrategia de importaciones basada en un “yen barato”, De otro lado, tanto Nixon como el sccretario de Estado Kissinger se dieron a la tarea de plantear su sorpresiva apertura a la China sin informar a sus aliados japonese al snclo fa ereencia que tenia Tokio de que sus relaciones con Washington © cn particular como un eondueto hacia la China. Finalmente, el fuerte aumento tegis los precios del petrsteo producto del embargo petrolero de los dirabes durante | eisracli de 1973, prodjo un fuerte golpe a fa expan fa japonesa, La fir inflaciin y el temor de que se presentara una nueva escascz en ef campo chergctico crea ron un renovade sentimiento de vulnerabitidad en un pais que en ese momento dependia cen cerea del 90 por ciento def petréieo proveniente del Medio Oriente, Los lideres japoneses concluyeron entonces que ser ario despleyar una politi mids activa y orientada hacia sus reltciones con el exterior a efecto de preservar la prospe- ridad econdmica y la estabilidad. Loy japoneses empezaron a orientarse hacia Jo que se Hams “la seguridad completa’, esto es, una iniciativa que combinara una econom plia y una estrategia que ascgurara el bicnestar nacional. Diversificaron sus fuentes de materias primas con el propdsito de minimizar la vulnerabilidad y buscaron energia me limpia y abundant, incluyendo el poder nuclear utilizado con fines industeiales. Por otra pan, con renovado esiuerzo trataron de lograr que los centros exteriores de recursos de pendieran del capital, los productos, la tecnologia y los servicios provenientes de Japsn. La ayuda externa se concent en paises tales couno Indonesia, muy rica en petrdleo, y Japén. se convirtié en el primer socio eomercial de Suckiiriea, pais rico en recursos natirales no obstante que incurria en continuas violaciones a los derechos humans”. Poco a poco Tokio fue asumiendo posiciones en temas muy controvertides tales como las disputas entre los arabes y los istaelies, y ls correspondientes al Golfo Pérsico, convirtiéndose ademis en critico de Israel e imtentando sin éxito mediar entre Trin e Trak durante su guerra de los aos 80. Japdn desarrollé todas estas acciones tan sélo por su interés en asegurar un acceso mis confiable al pettdleo del Medio Oriente. En la década de los 90, dentro de un importante debate nacional, el gobierno decidié que las fterzas japonesas podrian scr wtilizadas en cl exterior estrictamente en labores humanitarias y de preservacin de 1a paz bajo los auspicios de las Naciones Unidas, Se enviaron destacamentos a Camboya donde permanecieron en sitios relativamente aleja- dos para que no se revivieran los sentimientos antijaponeses en el sureste de Asia”, Valo- rando altamente sus relaciones con Washinigton continud ayudando a pagar por las bases militares norteamericanas en territorio japonés, después de que Washington se vio forza- DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR do por el nacionalismo filipino a cerrar las bases que tenia en ese pats. Se esperaba que la presencia norteamericana proporcionaria estabilidad a la cercana Corea y reaseguratia los ansiosos vecinos asidticos que la politica exterior japonesa continuaria siendo de ca- récter multilateral y de orientacién abiertamente democritica. De hecho, en 1994 se die zon los primeros pasos para solucionar una larga y demorada disput territorial sobre istas ‘ocupadas por los rusos que condujeron a adelantar consultas tripartitas entre los Estados Unidos, Japén y Rusia para garantizar la soguridad del nordeste de Asi Aun cuando Japdn ha venido a jugar un papel mais decidido en los asuntos internacio- rales y poco a poco se ha venido acercando para lograr un asiento permanente en cl Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, atin persisten algunos problemas, Conside- rada de mancra individual, la economia del Japon no es suficientemente grande como para que su moneda, el yen, desplace por completo al délar como la moneda primaria y Principal del comercio internacional. Como lo demostraron las convulsiones ocurtidas en cl Japon en la déeada de los 90, su economia esti altamente sujeta a las fuerzas eeondimi= 's globales tales como las recesiones que se producen a nivel mundial, a las malas estra, tegias de inversién extranjera y a lay fluctuaciones de las moneda extranieras, Pparticularmente a la devaluseién,del délar A nivel local, el pais contintia virtualmente des. Provisto de ftentes propias de materias primas. A pesar de su orientacidn pacifiea y de st cooperacién, las democracias occidentales, que son sus socios comerciales, ven a Tokio atin con cierta desconfianza, Lo mismo sucede con Rusia (con quien continta vigente un condlicto territorial) y con otros paises de Asia. Algunos de los paises en vias de desarrallo ven con Imalos ojos el ingreso de productos de consumo provenientes de fans, pues pone en prob mas a los productores locales y fomenta la dependeneia de ese pais respecto a laps. Lo que quizé mis irrita a Japin es la actual friceién comercial con Washington, no obstante existir entre ellos un estrecho vinewlo cn materia de seguridad, Durante la dc da de los atios 90, ef fuerte déticit comercial de los Estados Unidos con Japan, resultante de que el primero importaba miles de millones de dares mas en bienes de los que expor taba al segundo, hizo que kt administracién Clinton asumiera ana “posicidn dura” con Tokio. En. 1995 los Estados Unidos llegé hasta a anunciar el establecimiento de altas {arifas de impuestos a la importacidn de autos de lujo provenientes de Japdin, si este pat Ro aceptaba importar un mayor volumen de partes estadounidenses para su industria automotr cculpables y responsables dv fos problemas nortea nacional, manifestando que cra el principal mereado para las exportaciones de los Estados Unidos y que gran parte del déficit de la balanza comercial de ese pais radicaba en la debilidad de su economia. Se evit6 una confrontacién abierta en lo relacionado con las tes automotrices, pero los lideres japoneses resolvieron endutecer st posicién par resistir las demandas comerciales de Washington argumentando que las disputas deber arreglarse multilateralmente a través de la nueva Organizacién Mundial del Comercio. Asi pues, a través del tiempo Japdn ha moadificado considerablemente su politica exte- Hor aiustindola a las cambiantes condiciones de su ambito internacional. Entre los prin cipios que actualmente guian la conducta de Tokio en esta materia es posible icentificar los siguientes: (1! evitar, en lo posible, involucrarse militarmente en asuntos internacio. nales; (2) mantener buenas relaciones cow los principales proveedores y con los paises a través de los cuales hace wénsito su comercio internacional; (3| diversilicar sus socios comerciales para evitar la dependencia en el abastccimiento de sus bienes y sus materias primas; (4] mantener suficiente almacenamiento de materiales y otros bienes de const ‘mo; (5} hacer uso extensivo de su tecnologia, traducida en campos tales como wna comu. nicacion mundial instantanea y la captacién inmediata de informacién, para reducit la dependencia y para incrementar su capacidad de negociacion, y (6) promover empresas multinacionales y proyectos conjunitos para mantener la influcneia de Japon en e! centro de la economia mundial Sin embargo, a los japoneses les molesté mucho que los eonsidersran como nericanos propios de su comercio inter. 151 | | ay 152 ACTORES NACIONALES E INTERACCIONES INTERNACIONALES Tebla 4. PERFILES DE POLITICA EXTERIOR ‘Allanzas Estados Unidos Neuttalidad entee 1800 y Fundamentalmente regional Principalmente Pai Aicance regional 1945, con excepcién dela en el siglo XIX. concepciones bilaterales ppartcipacion en querras” Su campo de accién o alcance expresadas por a, ‘undiales, Cabeza de un fue aumeatando sisposicion de acudir a ‘grupo de paises gradualmente hasta que lege medios multaterales ‘Oceidentales aliados 23'ser mundial en el ano 1945, cuando se trata de los después de 1945, Continud propésitos americans, haciendo parte de tatados Bctivo participante regional internacionales a medida conviriéndose {ue los bloques y Ia posteriormente en un actor hhegemania declind en la ora {de caracter global despues dela posguert fra el ano 1945, Rusia Alianzas para nivel el _Princpalmente concentvada en a Especialmente bilateral a poder en Europa hasta el region euro-asitica hasta 1955, raves de una craciente ‘fo 1917, Cambios en Paticpante ea la competencia inclinacion a utilizar las Blianaas durante y después por lograr dl respatda y apoyo de arganizaciones de la segunda querra fos pizes del tercer mundo y en rultilaterales a medida ‘mundial, lider del bioque converse pauatnamente en que se reducia ct dominio sonetico hasta 1990, tuna potencia mundial Gercida sabre ells por los palianzas ‘espetialmente on materia poftica paises eccidentales despues dela ymiltar més que en aspoctos —ntervencionismo regional ‘eeonémicos, astante lmitada en Euro-asa, or factores econémicosy de ‘tra naturaleza on la dada de les 90. china Alianza con la Unig Fundamentalmente egianal en Bilateral hasta finales de la Sovieien (URSS) decpuss de el contiiente asatco, Despues decada de fos anos 90. 7949, La aianza persistio de 1955 fue incrementando sus Iatervencionisoa regional con una afiiucién informal relaciones con fos paises del cn Asia fen el movimiento de los no__tereer mundo Aspirante a convertrse en Alingados despues de 1955. Muy restringido durante la lider de fos paises en Sa inchné a Occidente en fas Jevolucién Cultural proceso de desarrollo, Gecadas de fos 70 y 80, No Recaudo sus contactos Slingada aparte dela rmandiales despues de Jniciacign de Ia década de mediados de la dada de los 86. los 70. Japon Frecasd on sus aianzas de Especialmente asiitico y en la Antes de la segunda guerra principios del siglo XX. region del Pacifico con ‘mundial su enfogue era Miambco del ee en la influencia econdmica a ivel bilateral segunda querta mundial. mundial Despues de la guerra se ha Aliado de los Estados Poca a pace ha vuelto vuelto cada vor mas Unidos desde 1945, obtener influencia politica. _ multilateral. Conclasiin Los Estados Unidos, Rusia, China y Japon han atravesado periodos de relativo aislamien: to, de preocupacién regional y de participacidn global, han caminado también por situa- ciones de alianza y neutralidad_en guerras civiles. En sus telaciones internacionales estos paises han utilizado variadas técnicas: restriceiones al comercio y concesiones al mismo; en el campo diplomitico, reconocimientos y no reconocimientos estratégicamente pla- neados, boicots olimpicos y desarrollos tales como las competiciones de tenis de mesa; operaciones encubiertas de inteligencia y espionaje simultineamente con actividades pro- pagandisticas en forma de intercambios culturales; y finalmente, amenazas y hasta el uso real de fuerza militar junto con el sonoro respaldo en la biisqueda de soluciones pacificas en caso de conilictos. Dada su importancia en la politica mundial, los expertos han trata- DESCRIPCION DEL COMPORTAMIENTO DE LA POLITICA EXTERIOR do de predecie el futuro de las mutuas relaciones de estos cuatro paises, Por ciemplo,

You might also like