You are on page 1of 88
COLOMBIA Sin Cletrinere EI hijo del Folclor aed COLOMBIA e' in Clarinets 1 “No solo para Clarinetistas” ‘@ Derechos reservados de autor, 2009 Ethijo del folclor aes ore Cwroe egeeron ‘Autor-Edttor: Corlos Alberto inignares Heredia: Email elhijodetfolcior@hotmail.com Textos: Mery Heredia - Cistién Pacheco Conector de lextor: Aledo Sabbagh DiseRo, Dlogramacién y fotografia: Gustavo E, Agudelo Viria Emal: guseav@yahoo.com Colaboradores: Edgar D’ Ofveira Sousa “El Colombiano" - Fernando Reina Tovor - Lilana De ta Rosa - Jorge Ortega Arington Lee Pardo, - Osvaldo -£. Martinez “Moravia - ma Pabén - Luis Pérez "Basa" - Jorge Jimeno Luis Ortega, Impreso en: Bogotd - Colombia cAnsAAPHics ‘Colombia en Clarinele “No solo para Clcrinelsias” hijo de Tolclor- © Derechos reservados de avr, 2009 Carlos Alberto Insignares Heredia réditos de grabactén del CD: Carios Alberto insignares Heredka “et fifo del folclor” Clarinete: Track 1, 2. 3, 10, 1, 13, 15, 16, 21, 22,23, ‘Tambora: Track 1.2.34, Tambor Alegre: Track 1, 4, 10, Guache: 1, 2.3, 4,8, 6, 7, 10, Uomador: 1, 2,3, 4, 10, + Femando reina Tovar, Clarinete: track 8, 20 + Tomés Teherén "Batata" Tambora, Tambor Alegre y lamador: rack 5, 6,7 » Osvaldo Ervique Martinez Heredia “Moravila", Tombora: Track 10, 11, 12, 18, 14, * Pedro Consuegra “21 Moocoyo" Bombo, Redoblante y Patios: Track 8, 9, 1, 12.13, 14, 15. 16,17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 » Leonardo Morales: Clorinete: Track 18 + Hany Javier Borris Vésquez, Maracas:!, 2, 3, 4, 5, 6 7, 10, + Allonso Acosta “Ei Gato" Tambor Alegre: 2,3, + Alberto Lépez “Albertico” Boo: 1, 2, 3, 16, 18, 21, 22, 23 » Grabaciones: Bunker Estudios. Jorge Ortega + Direccién General: Carlos Insignares Baranca - Ailéntice - Colombla, Diclembre 3 de 2007 Todos os Derechos Reservados + Baranoa - Alico - Colombia, Diciembre 3 de 2009 - Primera ecicién. La repreduccién toll porcol de esto obra ene sanclones penal eslatlecldas en las eyes ce derecho de oul y se apica al palo regién donde se realce yfo love @ cabo elico. on nla Regién Caribe tenemos iterentes sabores’ de tierra, poseemos una gran. diversidad cullural que nos enriquece cada dia Y que exalta ciertas caracteristicas en nuestra personalidad. Por eso tenemos en nuestra sangre sabor a cumbia, pito y tamer, Nos frasnochamos bailando Y gozando al ritmo de los cueros que suenan a camaval, fandango, porro y festival. Y nos interesa aun mas saberios tocor. Este interés por conocer el repertorio y los instrumentos folciéricos que definen nuestra identidad cultural eslo que como mésicos y docentes nos motiva para dar aconocerla misica tradicional. Poresto, mi amigo, el gran misico costefio Carlos Insignares, me solicité expresamente Interpretar Un repertorio que, con mucho ‘arresto, 6! habia compilado alo largo de su recortido por muchos festivales del tertitorio colombiano. A partir de esto senti que tenia en mis manos no unas hojas sueltas con melodias, letras y acordes de canciones, no un libro que llenaba el vacio de esa coleccién de misica folclérica al cual no tenfamos acceso maestros como yo, quienes nos dedicamos a interpretar el nusica es Un elemento eminentemente humano que permite la expresién de los més puros sn165 del yo, como un regalo divino para el distrute de las sensaciones" Eduardo Valencia clarinete en grupos folcléricos, grupos de acompaiamiento para danzas y grupos estudiantiles de colegios y universidades. Mucho se ha investigado sobre {a iniciacién musical con relacién a la musica costefia, pero pocos son los trabajos especializados en la materia que realmente aportan a Ia formacién de los instrumentistas del Carlbe colombiano. Es, pues, este manual para la interpretacién de musica costefia, un texto guia obligado en los instituciones escolares y universitarias, instrumento vital pora la creacién de un banco de canciones populares, folcléricas y nacionales necesarias en el fortalecimiento del repertorio y las tradiciones culturales | del pais. En los tres capitulos del libro; Carnaval fiesta de colores, Danzas de mi tierra y Sentimlento Sinvano se presenta un material con cierto grado de diffcultad expuesto de manera | dosificada, con canciones populares de la fiesta de camaval, de las fiestas de corralejas y fandangos que se escuchan en | todo eltenrtorionacional. Es muy coracterstico queel formato | instrumental sea tambores folciéricos 0 bombo, redoblante | y platillos, con un solista que casi siempre interpreta el clorinete. | | Sean pues estas palabras una invitacién a usted, amigo lector, para que recorra estas paginas llenas de historias de amery alegria, llenandose de orgullo porla herencia tri-etnica | de nuestro patrimonio musical y sobre todo por el talento del | autcr, que escribié con pasién cada letra y que, sin lugar a | dudas, contribuye con esta obra al mejoramiento del estado del arte de la ensefianza y divulgacién del patrimonio musical de la Regién Carlbe y del pais. \tleenciods en Musica, Espedalito en Gerencla Cultura Profesional an nverigacién y Preducclén Musica, Adminador de Medios Audlovsuaes, -Asssory Telesta dal Mirsiara de Cults, Fondadery Cooranader de la Fundodian Bando Follétca Duta, Docente, y mice reconecido en el Corbe Colomblane por excalente Inefpetacin an el clarete yal saxcton. 7 5 a kRoowa ae Introduccién Arlington Lee Pardo recopilacién sistemdtica del repertorio tradicional y popular para clarinete que imprescindiblemente todo clatinetista debe saber interpretar. Durante muchos afios de préctica e investigacién, participando como misico en diferentes grupos o como acompafiante de los procesos coreogriicos y daneisticos, Carlos pudo reunir un repertorio extenso y variacio que se constituye hoy dia en Ia obra musical mas completa de la literatura popular escrita para clarinete. Esta obra suple la carencia que hay en nuestro pals en materia de textos musicales y de repertorios escritos para clarinete, a partir de la misica Colombiana, que con frecuencia nuestros mUsicos y clarinetistas necesitan. F= ‘obra del misico y clarinetista Carlos Insignares es una La organizacién detallada det repertorio en tres grandes secciones es acertada y ala vez facilta al intérprete Ia informacién necesaria del repertorio que comUnmente se le solicita al clarinetista. El uso del clarinete en los conjuntos de musica tradicional y popular del catibe Colombiano es de suma importancia y Carlos supo hacer una seleccién de los temas més solicitados para este instrumento. En Ia primera seccién “Carnaval flesta de colores”, se revnen las piezas més interpretadas en el Carnaval de Barranquilla y en el Caribe colombiano, son las obras musicales que identifican el sentir del hombre de esta regién. En la segunda parte “Danzas de mi tierra”, se encuentran las canciones més usadas por los coreégrafos y grupos de danzas del Literal Atléntico, Regién Pacifica y Regién Andina. Por citimo, la tercera parte “Sentimlento Sinvano”, se hace una seleccién del repertorio tradicional bandistico que retine los Porras, puyas y fandangos més solcitados enlastuedas de fandango Y fiestas populares y tradicionales de nuestra Regién Caribe. Por lo tanto, COLOMBIA EN CLARINETE "No solo para Clarinetistas”, se Convierte en una obra indispensable y de consulta para todos aquellos intérpretes de midsica colombiana que quieran saber y profundizar sobre el repertorio de la musica tradicional y popular ‘colombiana interpretada en clarinete. Agradecimientos gradezco al todopoderoso por mostrarme el camino para ser un hombre feliz, haciendo lo que mas me gusta ¥y brindando momentos de felicidad con la misica. A Dios también agradezco por los amigos que me ha dado la oportunidad de tener, Hermes Bolivar, Hemnén De Ia Hor, Victor J. Uanes, Ciro Roton, Jullo Araujo y Benjamin Gallardo integrantes de Ia agrupacién musical “Maraca y També" al igual que a Juan Carlos Natera y Daniel Ortega, hijos de esta tierra prodigiosa pora la mosica como lo es mi natal Baranea, quienes siempre han estado restos para escuchar mis inquietudes y colaborarme. A luis Pérez “Basa”, mi soporte en el aprendizoje de la escritura musical. Gracias sus ensefianzas pude transcribir las piezas aqui plasmadas, ‘Al maestro Femando Reina Tovar, mi profesor de clarinete, quien Pacientemente me escuché y corrigié una y otra vez. ‘Amis colegas misicos, en especial a Osvaldo Martinez Heredia “Maravilla”, “Tomas Teherén “Batata”, Ima Pabén, Arlington Pardo, Eduardo Valencia, Jullo Casslani, Edgar D’Ollveira Sousa “El Colomblano"; y los profesores de danza, Carlos Caballero, Ricardo Slerra, Ivan Cisneros, Danilo Peiia, Jaime Cervantes, Juan 8. Cerpa, Freddy Mora, Pedro Diaz, Marlana Algarin, Ramses Ferrer, Miriam Rulz, Jorge Martinez, Ray Silva, Alonso Acosta y Cristian Pacheco; Por su motivacién y énimos en todo momento. Bete a : AGustavoE, Agudelo V. "Tavito” porelempeficenladiagramacién y disefio de esta obra. Dedicatoria Amiesposa Janitza Guerrero Acosta. Su apoyo ha sido pilar fundamental para llevar a feliz término este proyecto. A mi madre Mery Heredia. A mis hijos Carlos Andrés y Sergio. | Colombia en Clarinete... “No solo para Clarinetistas” an esde que inicié mi carrera musical me interesé or asegurarme que la interpretacién que hiciera de los distintos cites folcléricos colombianos siguiera fielmente a los patrones originales. Sin embargo, ‘no encontraba un texto o un método que me guiara en los aciertos 0 me indicara los errores que pudiera estar cometiendo, El conocimiento se transmitia con la préctica, de maestro a alumno; y cada maestro enseftaba desde su esto y su experiencia, Este mismo fenémeno ocasionaba que, en la relacién médsica-danza, muchas veces los profesores coredgrafos limitaban sus montojes lo que musicaimente dominaban sus grupos musicales ‘acompajiantes. En la generalidad el repertorio era escaso, y como fo mencionaba, anteriormente, no existia un texio al que poder remitise al momento de intentar conocer e interpretar otros aires. Sibien es cierto que sobre la misica folclética colombiana se han realizado un importante némero de Investigaciones, el acceso a fas misma es restringido a citculos académicos o se han enfocado en Un interprete © autor especiiico; lo que tiende a dejar por fuera muchas piezas de la tradicién oral o de autores desconocidos. En otros casos encontramos textos que disertan sobre ia misica folelérica sin pasar de a anéedota y sin mayor propuesta y profundidad. Vale el momento para hacer un reconocimiento @ Ia obra de autores como el maestro investigador Emirto de Lima, quien en su obra Folclore Colombiano hace un recomido por diversas regiones del pais incluye partituras para la interpretacion de aires como bambuces, cumbias y pasilos. En esta obra, esciita en 1942 y de muy dificil acceso, el maestro De Lima cuenta las caracteristicas de fas diferentes tonalidades y variaciones de la misica folclérica colombiana, con la limitacién de la transcripcién parcial y no completa de {as ppiezas alincluidas. En la misma linea encentramos los textos Compendio de Folclor Colombiano, del folclorista eae Guillermo Abadia Morales, y Tres Danzas de Mompox. ie 4 investigador Alberto Londofio; documentos que incluyen las partituras de algunas obras especificas. Enos olimos, tiempos encontramos obras como la del maestro Manvel si Actonio Férex ste ol Son eave ae a Canal det Dique: ylas de los maestros Didgenes Armando Pino Avila y Guillermo Carbé Ronderos sobre ia tambora sus diferentes aires. wunts ‘A pesar de estos esfuerzos y de fantas otras obras, lo cierto es que la promocién y divuigacién de las mismas 5 prdcticamente inexistente, La experiencia acumulada’ fen el elercicio docente me permite asegurar que la falta de materiales didécticos dificutta los procesos de ensefianza ~ aprendizaje y el mantener a motivacién ‘en estos tiempos en que los jévenes estén accediendo — a un incontable fujo de propuestas artsticas legadas de todas partes del mundo. Con Colombia en Clarnete.. "No solo para’ clarinetistas", pretendemos entonces llenar ese vacio, para acercar a los jévenes a la musica’ folclérica: colombiana, apoyar el trabajo docente, y brindar una altemativa amigable para la prctica y el aprendizaje libte del folclor colombbiano. El texto se acompana deun. CD que ayudard a la interpretacién y ala praclica dela | Improvsacién meticioa de nuesos ores nicolas an oa &l repertorio de piezas incividas esta dlvicido on ire i partes 0 bloques. El primero es “Camaval Flesta ds Colores"; seleccién que rene fas piezas musicales mas representativas en los Camavales de Barranquilla y del Carlbe colombiano. £1 segundo se denomina aa de mi tierra”, y que incluye piezas para acompafiar k presentacién de danzas propias de los litorales Pacifico Y Alléntico; asi como de la Regién Andina. La tercero parle de esta recopilacién es “Sentimlento sinvano”; selecci6n de pores y fandangos més solicitados y qué son impresindibles, para un instumentista de_nuestr regién. En esta seccién encontraremos melodias del Sind, de las sabanas de Sucre y del Atléntico, aes ge Carlos Alberto inaighore Hern Sentimlento Sinvano” "Baranoa sie BALEnticg ee j¥&monos Caminando: Contradanza Chocoana’: ss 'Negros Macheteros » 7 Bolle Simran seman 4418) Mi buenaventuras? semper da: | Candela os smmemetSimi sMazurea: Chocoana: © Camavoles de mi Tiemaiae16% «Danza Chocoana: eeindios:Chimilas=s=» ss = Puyey hunde sewn 63 POs Matachinesser=nmemsagien, eCommenide Bolivar i764 90 Laetitia! erCandelas i: aew: © La Cumbiamberitassnome 21 | ELBuscaple © csecnone azo o om San Pedro‘enel Espinal: 2AM eeIndios Farotos «= fa suSeresesbminssonsmmwamR SOD =a sla Mohoxmincsemnanemer 6m Tose) eMozuree:Chocoana tise 51s ese BDI Negrito Tapetusa: eVeinte de Enero: La Espuela del Bagre’ 2:82 # El Sopommmmnseriicnnenen BS i co “Carnaval Fiesta de Colores” La Pollera Color 8 La Rama del Tamarindo 9 La Yeguaza y La Tabaquera, 10 La Tumbacatre a n La Chispa y Corré Morenita y Soba 12 Esta Sabroso y Las Tapas. 13 Baila Simén y Gande| 14.15 Camayales de miTiefray Cumbia Cienaguera 16 | €Cacharero "7 Las Cuatro Fiestas y La Estereoténica 18 “Colombia Tierra Querida : Vv Yome Lamo Cumbia i 20 La Cumblamberita, es 2) E1Buscapie y La Chambaculera 2 6 Sarampion: % 23 MiBurito yla Efaraté 24 © Joselito Camaval eae 25 Martica a ‘ 26 Riega la Bola y Se Va Se Va 7 ia 28-29 APilG el Arroz ; 30 La Ceiba 31 Mosaico de la Chula 32-33 Cumbia Sampuesana, Mambaco. Te Olvide Torito | La Pollera Colora 7 Wilson Choperena c G7 c c Gi PSPS ‘3 , | © Improvisacién 97 © Improvisacién.. oo —~ G7 c a7 . Srprovisacion, Inprovisacin. Bropcin, Aay al son de los tambores, esa negra se amafia Y al sonar de las cafas, van tocando sus tambores Y es la negra soledad, la que goza mi cumbia Y esa negra saramuya oye caramba, con la pollera colord Pa'llé y pa'cd como se mened oye caramba {coro} con la pollera color’: Como se menea esa negrita oye caramba (coro) con Ia pollera colord.. La Rama del Tamarindo Clarinete Bb Son de Negro 225 ¢ Dm a? c | Antolin Lernes Dm La Yeguaza La Tabaquera Clorinete Bb Carlos Suaza Osorio Cumbién 230 . a7 ic a7 —_~_° —~. \ La Tumbacatre Clarinete Bb Fandango 330 F ‘Abran ruedas en el salén, abran ruedas en el salén Que ahi viene la rompe catre con sus caderas ni habla Ella tiene ritmo y sabor, ella tiene ritmo y sabor Y con ese movimiento me levanta la moral Negra coquetona no muevas tanto la cuna Que el nifio va a despertar, ay tu me emocionas Tus caderonas, son mis dias, son mis noches Son mis suefios, son mis dulces despertar Core: La tumbacatre, La tumbacatre, La tumbacatre..(8 veces) | La Chispa G; G Toaquin P.Rangel Dm solo de clrinte é€ i c S : Corre Morenita y Soba Sheneacifver Clarinete Bb 5 Chalupa 230 c Gas El Ron Esté Sabroso E Clarinete Bb Chalupa 250 A D A DE solo de clarinete VOZ, D.Cy solo de Clarinete Clarinete Bb Lisandra Meza) Paseaito 210 c 7 j "9! voz, steve Baila Simén ‘teeter za. Del folclor Clarinete Bb Chalupa 280 Carnavales de mi Tierra José Demingo Pino Cumbia Cienaguera | Clarinete Bb Bb c Luis E. Martinez | Cumbia 175 % a Clarinete Bb Ghalupa 230 El Cacharrero Dm c Las Cuatro Fiestas Dm _gT ic ft ef be F Adolfo Echeverria =tietere “ La Estereofénica Clarinete Bb F.C Foc Foc F Cumbia 190 > Pedro Salcedo c Clarinete Bb Cumbia 160 Gm Colombia Tierra Querida cm Yo me llamo Cumbia Mario Garefia La Cumbiamberita Cc Clarinete Bb Cumbia 180 Eye, eye como se desata, bajo el itm ansiosa La Cumbiamberita que la cumbia la alborota ‘Como es estremece todo el cuerpo de emocién ‘Como se desata bajo el ritmo del tambor Abran campo ella grita entusiasmada Coro: la Cumbiamberita ‘Como zarandea sile repican los tambores Coro: la Cumbiamberita Y es que cuando baila eso si es sensacional Coro: la cumbiamberita | Clarinete Bb Son Cartagena Chalupa 320 . c c eh c Ein La chambaculera Clarinete Bb Arsenia Asprilla,Gerardo Varela Fandango 315 6 ar © G or c El Sarampién Clarinete Bb ‘Cumbia 180) c G: _piittosoo os cLanwvere Mi Burrito David Lopez or La Efaratd Clarinete Bb pm Alejandro Rodriguez Gambian 248 © Joseilto Carnaval Clarinete Bb Cumbién 210 Joselio, Joselito Joselito camaval Joselilo, Joselito Joselito camaval Te acabaste para siempre, (coro) Joselito camaval Te acabaste para siempre, (coro) Joselito camaval Alla yegua en caldereta, a pena la est matando Ala yegua en caldereta, la penala esté matando El burro esta con la neura, (coro) no sabemos hasta cuando El burro esta con la neura, (coro) no sabemos hasta cuando Pregén: marta la cara e" lechuza, yo no se como es que eres Le gusta el marido ajeno y persigue a los choferes ‘Ay como es que eres, (coro) Marrica, ay como es que tu eres, (coro) Martica Ay como es que eres, (coro) Martica, ay como es que tu eres, (coro) Martica Ay como es que eres, (coro) Martica, ay como es que tu eres, (coro) Martica Al pobre lucho Gonzales lo tienes paralizao Ta creyendo que te quieres no sabes que esta asustao Ay como es que eres, (coro) Martica, ay como es que tu eres, (coro) Martica Ay como es que eres, (coro) Martica, ay como es que tu eres, (coro) Martica Ay como @s que eres, (coro) Martica, ay como es que tu eres, (coro) Martica Alno le gustan las monas ni las pelito de tusa Con la bemba ni una llanta y los ojos ni lechuza ‘Ay como es que eres, (coro) Marlica, ay como es que tu eres, (coro) Martica Ay como es que eres, (coro) Mattica, ay como es que tu eres, (coro) Martica ‘Ay como es que eres, (Coro) Martica, ay como es que tu eres, (coro) Martica Pedro Pablo Pefia G7 Clarinete Bb Chalupa 330 Clarinete Bb Chalupa 250 Riega la Bola Pedro PabloPefia 1 Bb te Irene Martinez a c ALICIA Hernén Lambrafio Trene Martinez Apilé el arré mamita a pilé el amré mamé Coro: A pild el aré momita a pilé el od mama Eeeeeeee Cartagena me voy ala mar Coro: A pilé el até mamita a pilé el ard mamé ‘Apiié el arré mamasita con el capitan Bisbal Coro: A pilé el arré mamita a pil el arré mamé | \ | i | | | | | | | | | | | 1 i | | | | | | ' La Ceiba ae Clarinete Bb p ‘Cumbia 240 ¥ aoe Gm ee Gree voz, coro 1A sefior cantinero sirvame buen trago e’ ron Oiga sefior cantinero sirvame buen trago e' ron 2 Voy a formar la cuestién mire que soy el primero | Coro: tumbé, tumbé la ceiba, tumbé, tumbé Ia celba 1 tumbé, tumbé Ia ceiba, tumbé, tumbé la ceiba Mosaico de la Chula Iimprovisaciones de clarincte D Del folclorCostefio Mosaico de la Chula — Cumbia Sampuesana eign © Bae Fs BE i Cl Joaquin Betin ‘Ne 2 Percusién 8 ao ~ @ ». Mambo or MAMBACO Clarinete Bb Trene Martinez Chalupa 230 Dm ie Dm Clarinete Bb ‘Chandé 230 Yo te amé con gran deliio, con pasién desenfrenada, te relas del martro te reias del martiio de mi pobre corazén Y siyo te preguntaba, que porque no me quetias, fu sin contestarme nada solamente te reias destrozando mi jusi6n, Te pedi que volvieras a mi ado. y en vano cuantas veces te rogué, y por haberme tu burla ya curado TE OLVIDE Antonio Marfa Pefialoza Te olvidé, Te olvidé, Te olvidé, Te olvidé, Te olvidé. Ye olvidé, De a vida que tuviste, al fin se que fe has casado, y ahora ya quien esté tiste, y ahora ya quign est tiste es mi pobre corazén Te pedi que volvieras a mi lado, y en vano cuanias veces je rogué y por haberme tu burla ya curado. Te olvidé, Te olvidé, Te olvidé, Te olvidé, Te olvidé, Te olvialé Del Folclor D voz y sigue c 2 Bambaré y Sanjuanes Hullense Palo Nego y Diablos Espejos Caiman Cienaguero y Danza de los Péjaros Contradanza y Conttgddanza Negros Macheteros, Mi buenaventura y Mazurca _ Danza e Indios Chimilas ‘Los Matachines y Caderona ‘Trodicién del Pocifico Clarinete Bb ‘Tradicién Regién Andina Bambuco 180 F Palo Negro Clarinete Bb ‘Tradicién Regién Andina’ Bambuco Fiestero 210. ue) a7 c aT Ei ie te bt Le er Clarinete. Bb G c Tradicién del Magdalena Diablos 200 Caiman Cienaguero de Cienaga F Hoy dia de San Sebastién cumpleaiios Tomosita y ese maldito caimén se ha llevade o mijtica ‘Ay mamnita linda ondesté ty hemana, el coimén se la Hevé >. Aymomnita linda ondesté tu hermana, el caimén se la lev ‘Ay marnita linda ondesté ty hermana, el coimén se la Hevé »Ay momita nda ondesté ty hermana, el coiméin sel lev Danza de los Goleros Clarinete Bb Goleros 230 in de la Costa Atléntico ~ % Am Contradanza Clarinete Bb Contradanza 245 G Bead ery P? so G ' G Contradanza Clarinete Bb Contradanza 190 o¢ EWA a Tradicién del Pacifico bt ién del Pacifico ss c | Cumbia Soledefia, AT Negros Macheteros D ay Clarinete Bb Mi Buenaventura Tradicién del Pacifico ab a Dmct Currulao 180, at Cop pb A DM | Fine F ~ 4 Dm F © n Dm Dm : Mazurca Clarinete Bb Dm A Dm Tradicién del Pacifico Mazurea 155 if Danza = Clarinete Bb Danza 120 % Tradicién del Pacifico Indios Chimilas , Clarinete Bb Indio 265 o ‘AT. Tradicién Regién Andina Caderona Clarinete Bb ‘Tradicién del Pactfico Ronda 170 b7 5 — ! Contradanza ‘ Clarinete Bb Contradanza 225 & <—. a. Abosao “Clarinete Bb Aboz00 210 Tradicién del Pacifico Makerule Train del Poctien Clorinete Bb D Ronda 160 AT Maqueruie era un chombo, panadero de Andagolia, o lamaban Maquervie, se omuiné flando mogolla Coro: péngale la mano al pan Maqueruie, péngale la mane al pan pa' que sude (bis) Pin pan pum maquervie, pin pan pum pa" que suce (bis) ‘Maquerule no esté aqui, Maquerule esta en Condoto, cuand venga Maquerule su muje se fue con otro Coro: péngole la mano al Ban Maquerule, péngale la mano al pan pa’ que sude (bis) Pin pan pum maqueruie, pin pan pum pa que sude (bis) Maqueruie amasa el pan, ylo vende de contado, maquervie ya no quiere, que su pon sea fade Coro: péngale la mano al pan Maquerule, péngale la mano ol pan pa’ que sude (bis) Pin pan pum maquerule, pin pan pum pa que sude (bis) Jota Clarinete Bb a ‘Tradicién del Pacifico Tota 180 = pb? pace Clarinete Bb Polka 200 G7 idn del Pacifico 7 G7 € a is 2 Clarinete Bb Pilén 230 Polka ién del Pacifico > DS. al Fine a PILON VALLENATO Tradicién de Valledupor wr cS a nn — es ee © i z DS atCoda . pe c7 ESTA PARTE ACELERA F | SAN PEDRO EN EL ESPINAL Clarinete Bb Bambuco Fiestero 235 “Tradicién Regién And Am E ET Indios Farotos Glarinete Bb Indio 175, Tradicién Tndigena de Bolivar c ogee G7 a Clarinete Bb Seresesé 250 Seresesé c G7 Tradicién del Pacifico DC. al Fine Tradicidn de la Costa Atléntica F La Mofia se Clarinete Bb ‘Am __Tradicién del Pacifico ‘Abozao 175 Am E [ay aia i 7 be E Mazurca Clarinete Bb ( Mazurca 150 & c a7 Tradicién del Pacifico 7 PF a? fi. F ei El CARPINTERO G7 c Tradicién del Pacifico “Sentimiento Sinuano” Baranoa 54 Atlantico: 55 Vaémonos Caminando 56 Ron Blanco y Dios Da 57 Boquita Sala 58 Brisas de Diciembre 59 Toro Negro y Mario Jimeno 60 _ Viva la Vida y Chivo Mono — él Rio sind a 2 Puye yhunde 3 Carmen de Béiivar 64 Candela 65 1 66 LaVacaPiicta 2 67 E El Pero Negro y EL Mochilero f 68 e EI Guayabode la Ye . 6 70 n 72 73 Pura Paja y La Butaca F1Cebo EL Arrancateta Atturo Garcia Negiito Tapetusa Veinte de Enero La Espuela del Bagre Sapo Baranoa 6 s c Am 7 6 c Am 17 Fine Solo de Trompeta D7 G c Am bp G Ds.clEine En Baronoa me quedaré porque esta es tierra de bellas mujeres En Baranoa me quedaré porque esta es tiera de bellas mujeres Por eso nunca la olvidaré, porque all tengo mis lindos quereres Por eso nuncatla olvidoré, porque al tengo mis lindos quereres Yo tengo una linda muchachita, que me quiere como yo fo quiero Yo tengo una linda muchachita, que me quiere como yo ka quiero Por eso nunca a olvidaré, porque sila olvido yo me muero Por eso nunca Ia olvidaré, porque sila olvido yo me muero bed Atldntico e Clarinete Bb Porro 195, ai, De ao 8 J a: ae fn re: nee = = i - G__Am bt s og An DS.alCoa Ee Gpsan ? G Vamonos Caminando Gm ‘Tuan De la Cruz Acosta y Calderén o CT a hy : Clarinete Bb Fandango 200 Ron Blanco D.C. al Fine ClarineteBb DRA) Gaita 250 F ¢ ~ F c ‘ Boquita Sala Pacho Gakin Bb Brisas de Diciembre Clarinete Bb Paseaito 220 e c7 Toro Negro Danuil Montes "Babucha” ae rs Mario Jimeno Glarinete Bb Pacho Galén Porro 190 ¢ G Dm G7 — © Fine Viva la Vida Clarinete Bb Pedra Laza Fandango 220 y Chivo Mono ¢ Clarinete Bb Edrutfo Polo Porro 190 e G a7 c aif Rio Sint o Sind Miguel E. Noranjo y ruben’Bombo Mocho" re r. ~=#BP cm F Bb DS ol Fine Clarinete Bb Fandango 245 bz sh woo Gg p7 PUYE YHUNDE a muriendo & a =: : Carmen de Bolivar Lucho Bermudez AT Didim Em laa Clarinete Bb Fandango 240 Candela d = ‘SOLO DE REDO ANTE. Deal Fie af po] Maria Varilla Alejandro Ramirez Ayazo BP cm F Bb ~ Cm La Vaca Prieta Clarinete Bb Fandango 290 = ES a7 C Solo de clarinete s El Perro Negro im Daudet Cantitlo cr SOLO DE SAXO EL MOCHILERO Glarinete Bb cr F Rufo Garrido Paseatto 230 El Guayabo dela ye Clarinete Bb Porro 200 Clarinete Bb Porro 190 Cc G Edrulfo Polo pipet sere 2 — c ne =~ % Sisusse Mine Satine El Rerolino G7 Clarinete Bb ‘Mapalé 290 Minarete Lucho Bermudez FE n Fiesta en Corraleja Clarinete Bb Porro 190 ar Dm nea Rm 4h NOTA: Bl C# y Dif de los compases 37,39 y41 en el mambo se ejecutan en las posiciones de "D" y "E” respectivamente FR Rosendo Martinez D7 & b7 oy ‘aloe clarinet = ap G Polo de aqua yd 7 Dionisio Romero La Butaca ‘Mapolé 275 c G Toaquin P, Argel Clarinete Bb Palo de Agua bi aa D7 G pgaiene ClarineteBb Paseaito 220 El arrancateta Arturo Garcia Clarinete Bb Porro 185, aN 3 D Bm7 Em? AT pM AT Bm? Em? a7 D 1 ° aT pM A AT i) D A AT pM ig A AT . Bm Em AT yd Negrito Tapetusa ‘José Maria Montes "Sato Montes" see f F neuro rarevusa PERCUSION SOLO DE cLARINETE £ Demetrio Guarin © Dm & Veinte de Enero Clarinete Bb idango 215 > Fandango 215 Al La Espuela del Bagre ‘Simén Paternina Mendoza Dm G wie ee ee ee ee ee ee ee ewer BOON RY A Clarinete Bb Puya de Banda 260 2, i ate can Un tomado con ta percusion. _* Seguidamente se escucha la parte melédica _ (clarinete) interpretada por el autor del fibro -sigulendo exactamente Ia partitura que se encuentra en el bro. ** Al terminar dicho ejecucién se repite el llamado de la percusién para dor paso a Ia interpretacién, esta vez por parte de! alumno, de la misma pariitura. * Al finalizar los temas se escuchard un patrén musical repetitive, comUnmente llamado "Mambo", ‘en el que se debe practicar la improvisacién. En Ia pieza 1 podrés escuchar 3 improvisaciones como guia. A partir de Ia pieza 2 se incluye el "Mambo" para la préctica de la improvisacién. Es fundamental analizar Ia. armonia para notar que la improvisacién esté basada solo en ell y V grado del tono en el que estd la pieza. Por ‘ejemplo, la pleza | se escucha en C mayor, por lo que la improvisacién debe ser C (I grado) y en G (V grado). En la misma linea, la pieza 2 se escucha en G menor, por Jo que la improvisacién debe ser en Gm (I grado) y D ‘mayor (V grado). EL TEMPO ES EN NEGRA, Por Ej.: La Pollerra Coleré, Cumbia 4 185 Las partituras de las piezos se encuentran en el texto de. la siguiente manera: Primer bloque : Camaval, festa ce colores “achrairer ease VE. anroz fambaco Tercer bloque : *Sentimiento Sinvano”: I “Danzas de mi Tierra” 500 a ramvonos Comino. “amavares de rir fon Blanco. OF 7a ta Vir, y Runge ‘andere, avaC 70 NEGO Erreme (ode aque Purat pajar La buraca at SN COMOIEIS jaranog joquil 30s 06 OICTEA foro Negro (orto Jimeno: 70 MONO. 0 carmen Ge (oria-vam fochiero 0 ar re 1 ie ua imarete ‘orrancal foro Garcia co espueta Gal S0p0" TegnTo TOPETST inTico ie nero AARARATOAAAD TAOS OOGCOC oC eee va “Moomiesinsignares hereelic) hase

You might also like