You are on page 1of 13
Andlisis de la Vulnerabilidad Sismica en Hospitales del Peri MINSA/ECHO/OPS-OMS. 5.- ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL MEDIANTE EL PROMEDIO DE ESFUERZOS CORTANTES Luego de la seleccién de las reas criticas en este hospital, se procedié a determinar los valores indiciales del Promedio de Esfuerzos Cortantes en columnas en los bloquees seleccionados, siendo los valores obtenidos un tamiz para verificar las condiciones de geometria y caracteristicas estructurales de las edificaciones. Este primer tamiz se realiz6 utilizando valores del promedio de esfuerzos cortantes de columnas, este método esta basado en el método de Shiga. A. Bloque C: Casa de Fuerza. El anflisis cualitativo utilizando la metodologfa de Shiga, nos da valores para los esfuerzos de corte promedio de los elementos de columnas - muros igual a 13.37 y 12.91 kg/em2 en Ja direcci6n X-X e Y-Y respectivamente, y la relacién entre 4rea de muros y el 4rea construida nos da valores de 14.12 y 16.01 cm2/m2 en las direcciones en estudio, indican que los esfuerzos cortantes se encontrarfan por encima del umbral critico (12Kg/cm2) y por debajo del valor minimo de cantidad de muros (30 cm2/m2), de donde puede leerse que el bloque es vulnerable frente a un evento sismico. Estos valores son mostrados en la tabla N 9. B. Bloque D: Emergencia y Morgue. El anélisis cualitativo utilizando Ja metodologia de Shiga, nos da valores para los esfuerzos de corte promedio de los elementos de columnas - muros igual a 12.17 y 13.84 kg/em2 en la direccién X-K e Y-¥ respectivamente, y la relaci6n entre érea de muros y el érea construida nos da valores de 12.17 y Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo / MINSA 4B Antlisis de ta Vulnerabilidad Sismica en Hospitales del Pert MINSA/ECHO/OPS-OMS- 25.46 cm2/m2 en las direcciones en estudio, indican que los esfuerzos cortantes se encontrarian por encima del umbral critico (12Kg/em2) y por debajo del valor minimo de cantidad de muros (30 cm2/m2), de donde puede leerse que el bloque es vulnerable frente a un evento sismico. Estos valores son mostrados en la tabla N 10. C. Bloque E: Emergencia (Ampliacién). E] anilisis cualitativo utilizando la metodologfa de Shiga, nos da valores para los esfuerzos de corte promedio de los elementos de columnas - muros igual a 4.76 y 4.56 kg/cm? en la direcci6n X-X e Y-Y respectivamente, y 1a relaci6n entre drea de muros y el area construida nos da valores de 36.14 y 42.61 m2/m2 en las direcciones en estudio, indican que los esfuerzos cortantes se encontrarfan por debajo del umbral critico (12Kg/cm2) y por encima de! valor minimo de cantidad de muros (30 cm2/m2), de donde puede leerse que el Dloque no es vulnerable frente a un evento sfsmico. Estos valores son mostrados en la tabla N°11. D. Bloque F: Rayos X y Banco de sangre. El anilisis cualitativo utilizando la metodologfa de Shiga, nos da valores para Jos esfuerzos de corte promedio de los elementos de columnas - muros igual a 13.86 y 10.73 kg/em2 en la direccién X-X e Y-Y respectivamente, y la relacién entre 4rea de muros y el 4rea construida nos da valores de 18.03 y 32.75 cm2/m2 en las direcciones en estudio, indican que los esfuerzos cortantes se encontrarian por encima del umbral critico (12Kg/em2) y por debajo del valor minimo de cantidad de muros (30 cm2/m2),en la direcci6n X- 44 Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo / MINSA Andlisis de la Vulnerabilidad Sismica en Hospitales del Perit MINSA/ECHO/OPS-OMS. X, de donde puede leerse que el bloque es vulnerable frente a un evento sismico en esa direcci6n y no en la perpendicular (Y-Y). Estos valores son mostrados en la tabla N°12. E. Bloque G: Laboratorio. El anélisis cualitativo utilizando la metodologia de Shiga, nos da valores para los esfuerzos de corte promedio de los elementos de columnas - muros igual a 13.64 y 10.93 kg/cm2 en la direccién X-X e Y-Y respectivamente, y la relacién entre 4rea de muros y el drea construida nos da valores de 20.15 y 32.85 cm2/m2 en las direcciones en estudio, indican que los esfuerzos cortantes se encontrarian por encima del umbral critico (12Kg/cm2) y por debajo del valor minimo de cantidad de muros (30 cm2/m2), de donde puede leerse que el bloque es vulnerable frente a un evento sismico. Estos valores son mostrados en la tabla N°13. Hospital Regionai Docente de Tryjillo - Trujillo‘ MINSA 45 Andlisis de la Vulnerabilidad Sisnica en He del Perit _MINSA/ECHO/OPS-OMS_ 6.- ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL MEDIANTE EL METODO DE HIROSAWA Existen diversas metodologias para la evaluacién de la vulnerabilidad estructural de edificios propuestos por diversos investigadores. La aplicacién de algunos de estos métodos esta relacionada con el tipo de sistema estructural que posee el edificio. Métodos como el de Shiga (1977), Iglesias (1992), Kuroiwa (1992), Lazares & Rios(1996) estén basados en el criterio de la densidad de elementos estructurales columnas-muros y son de gran utilidad en el caso de contar con poca o nula informacién de planos estructurales. Estos son aplicables solo en el caso que se tenga una gran densidad de muros en el sistema estructural proveyendo de ‘una estimacién bastante cercana a los valores que usualmente podrian hallarse a partir de un andlisis estructural riguroso; sin embargo en el caso de edificios que posean solamente elementos estructurales viga-columna las metodologfas descritas anteriormente expresan una tendencia vaga de la vulnerabilidad del sistema. Debido a lo expuesto, en el presente estudio se ha considerado el calculo de la vulnerabilidad estructural a partir del indice estructural de Hirosawa (1992) de segundo orden, que puede situarse como un método capaz de predecir el riesgo y dafio del edificio y que fue calibrado basado en la experiencia Japonesa frente a los eventos s{smicos. Este método ha sido adoptado por el Ministerio de Construccién del Japén en la evaluacion de la seguridad sismica de edificios de concreto reforzado. Ei método consta de tres niveles de andlisis, cada uno de ellos mas preciso segtin el orden, basados primordialmente en el estudio del comportamiento y resistencia de los sistemas estructurales. E] método de primer orden permite una la evaluacién de un diagnostico del riesgo del sistema estructural basado en la geometria de los elementos estructurales. El método de segundo orden se basa en la estimacién de la resistencia ultima de la estructura asumiendo un comportamiento de edificio cortante para el sistema estructural. 46 Hospital Regional Docente de Trujilio - Trujillo / MINSA Andlisis de la Vulnerabilidad Sismica en Hospitales del Perit MINSA/ECHO/OPS-OMS. Esto presume que debido a la existencia de un diafragma rigido (losa aligerada) el mecanismo de colapso sera del tipo panel fallando las columnas al momento de alcanzar la capacidad maxima del sistema calculado a partir de un anélisis espectral del sistema. El método considera también la geometria y morfologia del sistema asi como el nivel de dafio existente, deterioro en el tiempo del sistema estructural e influencia de las condiciones locales de la zona donde se encuentre el edificio. El método de tercer orden considera exactamente los mismos criterios presentados en el método de segundo orden con el adicional de la consideracién del mecanismo real de falla del sistema estructural evaluado a partir del andlisis tiempo historia y condiciones de no-linealidad material de la estructura. En el Pert la mayor parte de los edificios de hospitales han sido construidos utilizando losas rigidas y sistemas aporticados con muros no-estructurales (tabiquerfa) de relleno, Se ha considerado en este estudio el uso del método de segundo orden de Hirosawa para la evaluacién del indice de vulnerabilidad estructural (Is). E] indice es calculado a partir de la siguiente expresién: Is= EoG Sd T donde: Eo: sub- indice de sfsmico de Ja estructura. G: subindice sfsmico del terreno. Sd: subindice sismico del comportamiento estructural. T : subindice sismico del deterioro de la estructura. En el presente estudio la evaluacién del indice Is se ha hecho con la ayuda de una hoja de célculo siguiendo el procedimiento presentado en el Anexo 4 para el calculo de cada uno de los subindices que evalian Is. Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo / MINSA 47 Andlisis de ta Vulnerabilidad Sismica en Hospitales del Perti MINSA/ECHO/OPS-OMS. El comportamiento estructural de un edificio frente a sismo puede evaluarse comparando el indice de vulnerabilidad sismica de la estructura Is con el indice de juicio estructural Iso. El calculo de este indice esta basado en la en la mAxima Tespuesta espectral esperada para las condiciones locales donde se encuentre el edificio. Dado por: Iso= EsZGU donde: Es: indice de juicio estructural; que para el casos de orden 2 sera Es=0.6 Z : factor de zona dado en el cédigo sismorresistente Z=1 para el caso de Lima G: indice del terreno y topografia; para un caso general G=1 U: coeficiente de importancia de la estructura; segin RNC-E70 U=1.3 en el caso de hospitales. Para el caso del hospital en estudio el valor de Iso sera de 0.78 basados en los indices del reglamento sismorresistente del RNC. Basado en estos dos indices se puede expresar un juicio de la vulnerabilidad de la estructura asf: I- SiIs > Iso el edificio se debe considerar como seguro frente a sismos II-Si Is < Iso el edificio es inseguro frente a la ocurrencia de sismos. Un cuadro resumen de los resultados alcanzados en los bloques principales del hospital son presentados en Ja Tabla 14. 48 Hospital Regional Docente de Trujilio - Trujillo / MINSA Andlisis de la Vulnerabilidad Stsmica en Hospitales del Perit MINSA/ECHO/OPS-OMS Tabla N° 14 Resumen de la Evaluacién Sismica BLOQUE | Andlisis | Método | Método | Apreciacion DINAMICO | SHIGA |HIROSAWA| Técnica A V.ALTA - V.ALTA - c - V.ALTA 5 - [» | - |varray = [| - ' E - ‘V.MEDIA - - NA F - V.ALTA - - G > V.ALTA - - B ae - V.ALTA H - - - V.ALTA Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo 7 MINSA 49 Andlisis de la Vulnerabilidad Sismica en Hospitales del Perit MINSA/ECHO/OPS-OMS A 7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: 1, Se ha realizado la Evaluacién Geotécnica de los depésitos de suelo sobre los que se ubica el Hospital Regional de Trujillo, a partir de la informacién existente de las caracteristicas y comportamiento del suelo en diferentes dreas de la ciudad. Esta informacién servird de base a los especialistas estructurales para considerar algunos pardmetros del suelo de cimentacién, necesarios en el andlisis de vulnerabilidad sismica. . Debido a Ja ausencia de un programa de exploracién geotécnica, la informacién conceriente a las caracteristicas mecdnicas de los suelos, contenidos en el presente informe, son de cardcter referencial y han sido obtenidos a partir de Ja recopilaci6n de informacién de estudios de suelos con fines de cimentacién, realizado por Romero E. (1994) en diversos lugares de la ciudad, con la finalidad de llevar a cabo el Estudio de Microzonificaci6n para la Prevencién y Mitigaci6n de Desastres de la Ciudad de Trujillo. . Segtin la informacién recopilada, los componentes cuaternarios, estén constituidos en la Ilanura donde se encaja el rio Moche, mayormente compuestos por depésitos de escombros fluviales y torrenciales intercalados con restos de sedimentos marinos de ribera, esencialmente son: lodos, limos, arcillas, arenas, gravas, que reposan en paquetes de tipo lenticular entrecruzado, cubiertos por escasos centimetros de suelos arcillo-arenosos organicos y/o por acumulaciones eélicas de arena y loes. Estos depésitos Poseen espesores que varian entre 8 y metros. Debajo de la cobertura, observable en afloramientos ocasionales expuestos por erosién, tectonismo 0 por otras, en Trujillo se hallan algunos afloramientos de sedimentos ‘50 Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo / MINSA Andlisis de la Vulnerabilidad Stsmica en Hospitales del Peri MINSA/ECHO/OPS-OMS. Mesozoicos, constituidos por lutitas, limonitas, areniscas, cuarcitas, calcarenitas, calizas y estratos volcdnicos sedimentarios conformados por derrames y brechas andesiticas con intercalaciones de lutitas y calcaranitas y carbonosas oscuras. 4. Segiin la Microzonificacién Fisica de la ciudad de Trujillo, presentada por Romero E. (1994), el 4rea en estudio se localiza en la denominada Zona I. Esta zona est4 conformada por materiales clasificados como arenas limosas pobremente graduadas (SP-SM), color amarillento, aumentando su densidad relativa con la profundidad. El material gravoso con matriz de arena gruesa, se presenta por debajo de los 8 6 15 metros de profundidad. En esta zona, la capacidad admisible de carga del terreno es de aproximadamente 1.0 Kg/em’, para cimentaciones superficiales tipicas. En esta zona no hay posibilidad de asentamientos en edificaciones ordinarias por densificacién durante sismos. Sin embargo, la interaccién suelo-estructura puede ser mayor que en otras Zonas. Se estima que el nivel fredtico se encuentra a profundidades mayores de 30 metros, es decir fuera del 4rea de influencia de las cimentaciones superficiales, 5. Segiin el Mapa de Distribucién de Maximas Intensidades Sismicas observadas en el Pert se concluye que de acuerdo al 4rea sismica donde se ubica la zona en estudio existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades del orden de VIII en la escala de Mercalli Modificada. 6. Segdn el Mapa de Zonificacién Sismica la localidad de Trujillo se encuentra comprendida en la Zona I correspondiéndole una sismicidad alta. 7. El suelo de cimentacién del Hospital Regional de Trujillo corresponde a un suelo tipo II, con un perfodo predominante de Ts = 0.6 seg. de acuerdo a las Hospital Regional Docente de Trufilio - Trujillo / MINSA 51 Andlisis de la Vulnerabilidad Sismica en Hospitales del Pert: MINSA/ECHO/OPS-OMS Normas de Disefio Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones. 8. La magnitud méxima para la zona en estudio, correspondiente a sismos de subduccién superficiales, varfa de 7.4 a 8.0 segin el Estudio de Peligro ‘Sismico en el Peri realizado por Castillo y Alva (1993). 9. Los valores de aceleraciones m4ximas a nivel de rocal basal para diferentes periodos de retorno, obtenidas a partir del estudio de Peligro Sismico realizado por Romero E, (1994), son presentados en la Tabla N° 1. Para la obtencién de la aceleracién efectiva en la zona en estudio, es conveniente disminuir los valores obtenidos aplicando un factor de reduccién de 2/3. Este factor de reduccién considera el valor promedio de Ja aceleracién en lugar del valor de pico que ocurre en solo un instante de tiempo. 10, Mediante el Metodo Indicial de Hirosawa, se obtuvierén valores del indice de estructural Is, resultando para el bloque “A” valores por debajo del indice de juicio Iso lo que expresan que el edificio tienen una vulnerabilidad calificada de media a alta. Con estos resultados se procedié a desarrollar la demanda sfsmica y la resistencia de la estructura. mediante modelos matematicos. 11. Los resultados del analisis de demanda sismica y resistencia de la estructura verifican la estimacion dada por el metodo de Hirosawa al realizar la comparaciones de demanda - resistencia del bloque A que verifica el resultado de ser vulnerable para el sismo esperado en 100 afios (a=430 gals - Intensidad VIII) y para el sismo esperado en 50 afios (a=330 gals - Intensidad VI). 52 Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo / MINSA Andlisis de la Vulnerabilidad Stsmica en Hospitales del Peri MINSA/ECHO/OPS-OMS 12. Respecto a los Bloques D, E, F y G, que corresponde a Emergencia, Ampliacion de Emergencia ,Laboratorio y Rayos X, respectivamente, de los resultados hallados siguiendo la metodologia de Shiga, y por la apreciacién técnica de la misma podemos indicar que tienen vulnerabilidad alta. 1 3 El Bloque C que corresponde a Casa de Fuerza, y que fue analizado usando el método Shiga indican una posibilidad de dafio, debido a la esbeltez de sus elementos verticales principales y a la presencia de la mezzanine. 14. Los Bloques B y H, que corresponde a Cirugia-Medicina y Sala de Operaciones respectivamente, muestran un sistema estructural aporticado que no cumpliré con los requerimientos del codigo E-060-97. Esta apreciacién tecnica se basa en el andlisis realizado a un edificio similar del Hospital Cayetano Heredia (Lima). Cuyos resultados respecto a Distorsiones y Cortantes de entrepiso muestran un sistema flexible que no soportard la solicitacién sismica que se esté considerando para este estudio..Ademas que las condiciones de suelo para este estudio son mas desfavorables. 15. Respecto a las ampliaciones del Bloque A, podemos indicar inicialmente no se ha tomado encuenta las juntas sismicas, ésta traera problemas al Bloque A, debido a que durante un sismo el comportamiento sera difente golpedndose uno contra otro por los desplazamientos excesivos en este sistema aporticado flexible. Tambien se ha observado que los entrepisos de la ampliaci6n no estan al mismo nivel que la del bloque A. Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo / MINSA 53 Anélisis de la Vulnerabitidad Stsmica en Hospitales del Perit MINSA/ECHO/OPS-OMS B, RECOMENDACIONES: 1. Se recomienda incorporar elementos estructurales que proporcionen mayor rigidez a estas edificaciones, el elemento mAs apropiado para ello son placas de concreto armado. 2. El reforzamiento de estas edificaciones se hard en base a un anélisis del modelo estructural donde se consideren los elementos adicionados al modelo original. Se buscaré la mejor alternativa que no afecte la funcionalidad de 1a edificacién. 3. La rigidizacién permitir también evitar los dafios que se presentarfan actualmente en los elementos no-estructurales. 54° Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo /MINSA Andlisis de la Vulnerabilidad Sismica en Hospitales del Peri MINSA/ECHO/OPS-OMS. 8.- REFERENCIAS 1, Alva J., Meneses J. Y Guzman V. (1984), “Distribucién de Méximas Tntensidades Sismicas Observadas en el Peri”. Memorias de V Congreso Nacional de Ingenierfa Civil, Tacna, Peri. 2. CAPECO (1987), “Reglamento Nacional de Construcciones” 3. Castillo J. ¥ Alva J. (1993), “Peligro Sfsmico en el Peri”. Memorias de VII Congreso Nacional de Mecdnica de Suelos e Ingenieria de Cimentaciones, Lima, Peri, 4. Morimoto R., Koizumi Y., Matsuda T., Hakuno M. and Yamaguchi I. (1971), “Seismic Microzoning of Chimbote Area, Peru”. Overseas Technical Cooperation Agency, Government of Japan. 5. Parra D. (1991), “Evaluacién del Potencial de Licuacién de Suelos en la Ciudad de Chimbote”. Tesis de Grado. Facultad de Ingenieria Civil. Universidad Nacional de Ingenieria. 6. Silgado E. (1978), “Historia de los Sismos m4s Notables Ocurridos en el Peri”. 7. Ashraf Habibullah, ETABS -Extended Three Dimensional Analysis of Building Systems version 5.4- Users Manual; Computers and Structures Inc. Berkeley, California. 1992. 8. Olarte Jorge, Criterios para reparacion y reforzamiento de edificios de concreto armado; FIC-UNI Tesis TG/2839, Lima 1990. 9, Moreano Rosa, Algunos criterios para evaluar la seguridad sismica de edificios existente de concreto armado; FIC-UNI, Tesis TG/2514, Lima 1983. Hospital Regional Docente de Trujillo - Trujillo / MINSA 55

You might also like