You are on page 1of 12
LOS PREFECTOS URBANOS DE CONSTANCIO II Y EL COMPORTAMIENTO VINDICATIVO DE LA PLEBE ROMANA EN AMIANO MARCELINO The urban prefect of Constance Il and the vindictive behaviour of the common people JOSE RAMON AJA SANCHEZ, ‘Dpto. de Giencis Huiricas, Fae. de Plosfiay Letras, Universidad de Cantabria, ‘Ae. 10s Cases sin. $9005 Santander STVDIA HISTORICA HISTORIA ANTIGUA 13-14 - 1995-96 SEPARATA Ediciones Universidad Salamanca ISSN; 0215-2052 LOS PREFECTOS URBANOS DE CONSTANCIO II ¥ EL. COMPORTAMIENTO VINDICATIVO DE LA PLEBE ROMANA EN AMIANO MARCELINO The urban prefect of Constance Il and the vindictive bebaviour of the common people JOSE RAMON AJA SANCHEZ ‘Dpto. de Cenc istricas, Fac. de Poof y Letras. Universidad de Cantabria, ‘Aue. fas Castros en. 39005 Santander RESUMEN: Ese arclo tata de analiza un grupo de tumultes populares acu rrdos en Roma durante el gobiemno del emperador Constancio I, & los cules tuveron que haces fent los prefectos dela Uibe Orfito, Leoncio, Artemio y Ter Jo —con muy diferent atta, segin la narracion que de los mismos hizo el hiso- riadortrdortomano Amiano Marcelino, la nice fuente cle los msmos—. Para ell, rnueato anilss preter, por un ldo, cnmarar esas sisiones en un content qe poseia ung ampli traciedn en Roma In exstencin de una vis de caricer delensivo {Ywindlato ejereid por Is plebe wrbana de Roms desde empos remotes, ¥ que Pervvis hasta epoca tras conservando ss sentido mis ancestral de ser una res posta legitima contr [ainsi Por ot lad, se pretende teflexionar sobve Influencia que cietos Factores —como ol miedo colectivo, la inexcia de la aden ¥ la costumbre—, 0 determinados rsgos del Derecho romano y del carter de Tes, Fomanos, podian ejercer en sucess sindares Tos que se emudian en este arcu, ABSTRACT: This tle analyzes group of popular uprisings which occurred in Rome during the rule of the emperor Constantius I, The prefect Of Rome who had to deal wih these upaisings were attudes according to Amumianus Marclins, the late rman histodan one hand, to put these sedfiones ino a context with an extensi= ve uudiion in Rome, tamely the existence ofa vindicating, defensive power which (© Edkions Unive de Sls Shs, Hag 15.16, 195.985, pp 379389 380 sos marscros nos or contin i Souror ETO VICATNO DE nad bee exercised by the plebs of Rome since ancient ies and continued unt ter periods, conserving is ancestral sense of beng legitimate response to Inkstice. On the othr and, the acl reflects on the way fa Which these evens may hive been Inenced by certain Factores —such as collective fear and the inerin of tiion and ‘ustom— or ceain features of Roman law and of the character of the Romans, Hace ya algunos aos tve la oportunidad de analizar-n e contento de mi ‘esis Doctoral un pequeto grupe de sumulioe ovurtidos en Roma durante el mmandato del emperador Constant If £1 historador Amano Marcelino dej6 Consianeia de todos ellos sus Res Gest, olecténdonos a un buen ehh plo no solo de as dfs relaiones que mubo ene los prefetonurbanos la Plebe urbana en el Bao Imperio, sino tambien dela fla absoluta de com Eldn inatitiional que segoiahablendo en Roma entre gobernanes ¥ gobe tacos Mino intetes por ete conunto de scesos se cent en age! eno Ces en tomurlos como elem modelo de un ipo de tomults populares muy caracersico y eltrativos ent Bajo Impeto, eto es, los ue se productaa Conta las miximessutoridades locales por el permanente cescontet duc las {lass baja de la sociedad trdonomans seaian ante averos prota es ‘i comtiana Hoy, sn embargo, y ts el empo transcurto,valoro ese grupo de tumulos con una perspectives taco mis amp lo ha vendo motvago soe too Por Ta Jectura electra en agin cso) de una see de obs que en cksto modo han modiezdo mi ctiteso sobre I inflsencia que tos Tatores como! tledo Colectvo, fa inex de aration ya cowie, eterminadon eso del Dee Sho romano o ls pecllaiades del carter romano ante la erica popular a violencia, podian ejercer en sucesos similares a los que aqui Weremost La cele- bracgn eel 20 1998 del" Congreso Peninsular de Histia Ans” me off 1. Bn eonceto custo tunis que ocuriron en Ronn et a 39 359 Algo de ets custo (stor asco en poets posterior Sn mamas cust) han so slempre ten fen cura por aqueice ates que se tan precespado por evar oe ees estos gue oe lee uf de oma ent In fa e alice, rasa el humic Se Sas Se rane Pan ae hy Res EA 3198. 9850 Jo a ‘ows pice Animas Mri dealing wih seaety ef com and Con ice, Piya 1948, pp. 7580 y 23645), y HEP Kone (moun sd Hanger oe, Bene, 1960 Mts lose eiemtes de A Kove (Onerchnge sr sicher es fbr Gh, on, 199) ¥| sts (Te Raman Ep of Ammar, 1989) 2 En mi ets doctoral GR. Ala Sines, Nature portico urban deren anata cde Constantino, Mudie, 1986) me cee slo eet fos specs ee voaban el desconento de a lee en subayarla sun de indlensn ger ena tos oh ‘les y Tuncontosromanas ipso los de mayor ange se encontaan ate ite 3." cr prindguimeae J Dra mado en vesdat os RIVA aa ead stad, Moi, 198, Vn," olor "Rome et es dots de a conslene puigue sf coma ‘ect’, atomus 12,1983, pp. 3:30; Vener, er Sas in Gr omscben Kater {henchungen 2 one memoria”, Betis, 1936. Mian, Rebels Ls Repti, Bae ens 1979, Gi, Conse et ef mas atu, Mai, 195 © Baines Universidad de Slasncs St HP 20e, 1814, 1995.96, pp 379-99 ee 6 la oportunidad de poder aportar un punto mis de reflexién al adliss de aque Tos tumultos. Tal andlisis, que es el que aqui expongo, ha de mostrar que estamos ante un tipo de sucesos que tenian una sobrada tradicién en Roma, y que por con- siguiente formaron parte de un tema histérico mucho mis general que el que se deriva de la fuente lteraria que los recoge: la existencia de una vis de carieter Xefensivo y vindicativo (ts publica) eercida por la plebe urbana de Roma desde pocas muy antiguas, y que lejos de haber desaparecido a partir del desarrollo del [Derecho normative romano, pervivi6 hasta épocas tardias conservando st sentido mas ancestral de ser una respuesta legitima y consenta contra la injustica ‘Conozcamos en primer lugar los hechos en cuestin y a sus protagonistas, EL primero de los tmultos tavo lugar durante la primera prefectura de Ort’, cuando al parecer se produjeron Una serie de disturbios debidos a una escasez dé vino en la Ciudad, eircunstancia ésta que -segin Amiano- solia generar no pocos problemas y violencis, dado el uso excesivo que del vino acostumbraba hacer el opillacho”, Pese a la gravedad de Ia que habla el historiador, lo cierto es que Estos disturbios no llegaron a empatiar el presigio 0 la carrera politica de Orit, ya que éte ocuparia por segunda wer la prefectura de Roma al afo siguiente de Cumplirse su primer mandate" Por lo demas, la ubicacién literaia de esta referen- cia (esto es, al comienzo de un capitulo signifcativamente inttlado "Senatus ‘populique Romani vita’ da pie a pensar que la referencia no ha tenido otro abje- to que ilustrar tales vifize popull Romani, tema sobre el que ademtis Amiano hace al final del capitulo un extenso comentario mostrando las “innobles' costumbres ‘que existian "ex surba vero imae sortis et paupertinae™ 4. Am. Mac, XIV, Memmi Vrs Ot Hoori fo pect pr wer piers dl 8 se ine e331 en 384A. aa Mon eo te Ltr Rona pie A 60395, Came, 1975 "ORES tne A.C hain arn ome suse as pe, ar 980, pp. 3} 4223). Vans Teno ines de WG Snsane The Often th an Pere ding te Later Romar [Bmpr Rana, 95h A Guna ba at ola Per de Rm apr Fart, 82 rf se oda caonta lps erent sob uncon 7s peso eee pepo pba oe nce rnc Air tania oes et conc rove bapa cuter ae sus sient deeper exc cere" HV6. Gna peas wo hc, st 3 Rit 397 y 25 eo et 359 rer proses 4 sepre 3 GE hn ie CSE oro aon aa qe opera tio (Or X74) sobre a pet aye dre pines fects Se rs nde oe em elds ad fe peepin, pac Gear ns scion que ssa sis Aras, como sta resent ocean {Ga catenins design oa on pra de bce de ato ev ined incase yl prec stance el po de prfo lplo vacate Ot tn, hts Enero ai el ah 397 Condo te wel ocpar a petra de Rama por segunda Weed tego, vas Joc, Harn, Nomis Prsapgaply, AEONTIUS2 Const Trg, © Balcones Univer de Satsmanca Soe i, Hang. 1-14, 19596, pp 379389 382 es murecros unos 8 CONtTANGO YH COMPONTAMISTO YADKIN El segundo suceso tiene como principal protagonista a Leoncio, sucesor de Orf- to ena prefectura de Roma durante unos meses" El capitulo en el que este suceso se insert esti dedicado exclusivamente @ naar los acontecimientos mis relevantes, bhabidos en la Urbs durante su prefectura,y entre ellos los desérdenes piblicos a los que aquel tuo que enfrentare". Amiano, en efecto, describe ahora con bastante tulo, Esta Grcunstancia posiblemente sea més indicativa de la impomtancia que pidieron tener tales desordenes que los detalles concretos que el autor nos offe= Ce (y que sugieren una situacion verdaderamente delicada ala que tuvo que hacer frente el prefeco), ya que en ello inluye mucho el tono artifiioso, retsrico y sub~ jetvo elegido por Amiano, "Amiano, en efecto, nos dice que Témulo tavo que enfientarse durante su pre- fectura a [as continuas violencias y amenazas de la plebe, las cuales venfan pro- vocadas al parecer por las dificultades que entonces existian en Roma de abaste- cer de grano a la poblaci6n, crcunstancia ésta que casi siempre anunciaba la pronta sparicin del hambye, Amiano no olvida sefalara este respecto que para El pueblo "famem ultimim malorum omnium exspectantis"*. Cuando se hizo evi- dente que nadie podria evitar el hambre, la plebe empez6 a alborotar y amenazar Al prefecto, conviriéndose en insostenible Ia situacion de éste. Sin embargo Té- tulo no parece haber tenido el talante firme y audaz que otrora demostr6 Leoncio (Gquizd eimbién porque lr stuacion era ahora mucho mas grave que entonces). En cesta ocasicn el prefecto, consciente del peligro en que él mismo se encontrabs si Dermita que el motin estallara en toda su crudeza, recurti6 -nos asegura Araiano- 412 piedad y compasion de la plebe, mostrindose ante ella dispuesto a sacriicar 4 sus propios hijos si con ello evitaba el sufrimiento general ‘Amano, en esta octsion, 5¢ puso abietamente de parte de Tétulo, al que ‘exime de toda responsabilidad, ya que a su entender, los motvos de la escasez de igrano en la ciudad no eran ottos que los vientos desfavorables y las tempestades ‘del mar que hunden 0 retrasan las embarcaciones que transportan el preciado ‘grano, Sea como Fuere, la plebe parece haber tenido clemencia con el prefect, 1 cual pudo realizar en Osta un sicrficio que propicis la calma en el mar y, con ella, la Hlegada de los barcos de aprovisionamiento al puesto" 12, Gf Am Mare, MXO1-4. Tél fue el sus de juno Base ene cngo de pages vi so anasto: desde el oho de 399 al 600 del 31 (vese Gs: Pree tre, ps2 y 425, Josy, amen Mone Pompey, THRTULLUS 2 TPA. le, C104. Al rncpo Amn, en sfc, bs sea ae a Ciudad emia que se poninar ua repr lates ve ssp a ks Se pane "iio dents ‘los rumontonan a orbatr aera i it Tot) cee sea (roc! omen di cases avon) coem pra esc, nijorin ofertas agus abit, Me te ae dee posse ‘Simran ponte nt cae Ts Am tre X30 ae ep om strat quo minus tonpor congrueaimonta naibus xn grt ceri na ote ri lon, sree: ‘Sy inh peta ceca magniudin pene “6 "tent (ia XOXO) reife alguna de a uncon egies del prac: us itm Teta sped Cn de erin Cam, ranges ar moll © Ediciones Universidad de Slimane Sov iy tig, 1-14, 199.95, pp 379499 384 José usin a sxc Vistos los hechos, se impone hacer una primera consideraciéa: desde el ‘momento en que el emperador dejé de residir en Roma habitualmente, fue el pre- fecro urbano el dinico que cars con todas las responsabilidades locles, y por tanto, el que corrié con todos los eiesgos cuando se susctaron motines"” 1 término mayormente utlizado por el historiador tardorromano para rferit- se a estos hechos fue, como cabia esperar, sediio, el cual tenia todavia en esta poca y en esta clase de contextos un significado preciso y objetivo". ¥ los pri 'meros protagonistas de las seditiones a las que ake Amano son, como hemos visto, los propios praefect. Hagimos notar que todos ellos pertenecian a insignes familias de Ia aristocracia senatorial romana, salvo Leoncio, que procedia de Oren ‘ey cays carrera sigui6 un curso diferente 2 la de aquellos otros”. Este es ademas el nico de los custo que era cristiano, si bien, como cabia esperar de un empe- rador de la misma religin, no seria éste un hecho excepeional en el conjunto de los funcionarios de Constancio IF". Amiano, por otra parte, ha dejado constanc Suflciente de Io estrechamente involucrados que estaban los prefectos en dos asuntos de enorme importancia en la Urbs y en los que tenian maxima compe- tencia, esto es, el mantenimiento del orden publico ¥ el suministro de alimentos, 17, _Crassaon Prefecture, p20 ve en este hecho ue ext preconceid "empereur aya ms donte das eager prmanont gu! mona octane wn wie sult poe {forearm ata se stn ds afeer ug et prvi atte mscontntme ta _lte fast em que sre conrer erie le pope leper epi Babiat ‘re zs de forces un gui esas tse ce my Sige pers ceo cone ‘Si fener en eeta et gat de improviacion que pronecaban tts sas de crcusancas ese Es inconarios persis, 1 Sobel gicad qe ene ee mina ee conexto htc el 1 rental fete as ‘olsiones de nara, XA Se Sd sion ua defn del tuk ane ch isp pene, pen Tepe y rma CUMEDY, sed I, 191, pp. 35937 Bxepenaiate Aa ‘ene eas pao camo ima eam pc para pt ol rat el eraser pe. Ii ateves come gas rena, han acon yor del ae qu x os a. time Gen eet, ences An Mar, AVS "sone reer X07, ai XV "ewe naa X074, maaan “sedi, XVILA15 tons hoa CIO al, "toma. Hsnon de heer tare Asano hat pe en pl ane ee fs tums Deion polos sce pce gu mnt (Ogio) stn st conc gate {avy amb cm peter Se ison dee de tama elena se pce ds (00/715, on mimeo indatsmiado date el ado de Ate, “cis ama ses Peps ete GOALS) bine Tul (pl) ear mp Praet e pok hme Amana er MEKIO1, en NBO "usc sp prog len act 19. Jon, Marit, Mowe: Prospoprpy, "ORETTUS"ARTEMIUS, AEONTILS “TERTULLLS 2G, Duhon: Aauance de cata: Constantine es ntintons de 9900 150 Pars 174, pp. 242 ys; Chas. Prefecture p. $229 Bode lon ae encontn os St "les ysis eerenies aa vidas camer admis de es ees 2h Constancio Tmo pecs sles estan Nona Cres Loner fo Bao, ¥ 1 os pages Ora pce don vee) 9 Teo, © Bicones Universi de Salamanca ‘Sv i, Hag, 18.14 199596, pp 379-99 ‘os martes uke ne contro memes wxexcowo ota rane 385 funciones ambas que, como se ha visto, les plantearon no pocos problemas duran te este periodo'" Los casos especificos de Témulo y Artemio nos muestran por ana dlidura ofras competenclas menos conocidas de estos funcionarios, pero igual mente definiorias del cargo®, todo lo cual hace que el transfondo sobre el que ‘Amano situ6 los hechos narrados tenga una apariencia verosimil y muy "real" por su cotidianidad y normalidad en la vida de Roma Por Io que respect al otto protagonist de los tumultos, es decir la plebe, és cs descrita por Amiano con los mismos rasgos coa los que la historiograia antigua Ja define siempre: una multtud amorfa e inidentificable de indviduos, una masa que actda por impulsos primarios cuando le falta vino, pan, aceite 0 especticulos gra tuitos. Amiano -como tantos otros autores antiguos que no pertenecian en modo algun a los ordines inferiores- dest constancia sobrada de la condicicn social y la raturaleza humana negativa de aquellos de los plebest que molesaban a los prae- Jct, y para ello, mediante la descripcidn de arquetipos contrapuestos, deja patente Ja frmeza de Leoncio, o los vcios y la agitacién que impera entre Ia plebe romana, la honestidad y nobleza de la conducta de Tétulo, en definava, deja claro el con” ‘taste moral y humano que ofrecen los prefectos ramanos y la "miserable plebe" 21, Sobre abs funcones de os prc urbane ck. peipalmente Cusncnce, Prefecture pp. 25498, 7G Resa Toe corn su of Ancien! Rone, Orford, 198, pe. 198209. 22m efecto, ef scso relicomt con Tertul l que Amano pesonapracandosacsifios para apacgur ales doses provers de Ia ravegacin en XDC IO) musta de come crs ‘in mo tabla po mpecrain que la mon esas paganay de hs. amg agi "ats furan heeds poe los preeros hanes, y Roma sea Sen up fee bate ee flverabibed de Ciudad cuando el cargo de PrcaeCr quan scan Ceo ello 9c "acl iar prafcana bs ra (cma Artemio om eta eso) elu x Hai ago del gobier toast el nombranien del nuevo pele, endo por lo ano una de us competens wala por {orden pablo (Gobelssuouconesrelgons deen prelects urdoomanos Yas none de ee eae ch Qustcacn Prec, pps 119 Av espectnanete, 23 Bun sto eld ete kr ete antics abe stn os "buco duascanos (pebeyoo Je orm Ene seno Amiano Mace, como enn po nolo sno, se anal op reo de Tho is, i) de eenca spars pl gra, wa 9 as es a ins ce pl sonie qe fomsta le "sna agente que prove evens fn fol teow el expat por Arno en IVS 2 9 ben por Lam, pars cal cee les Come B ‘tad profesional los fire, ter aco 90 em a ht sonverin eh “hacnor (Or. SOIR LV25) ysl (Or XL, 50008 11,303) oe antec: Pa sep me Yrevorenene Ruados deo magos qu dfn exe grup sal de pcbeer de Rana a lig de tal a és sng, se par cons os eae de Yar "hs sock tena 4.1965. pp. 29831, FB “The aman Mot, AP 35,9, pp. 3M. Mazz: "sl pret tubo ln epen inp” Scab G27, 1974, pp 237.8 ae "the Uihan Ps ne as of the Pans, Neen ad Tae Ofpstion et Rsiancas 2 YBnpire Ase a Tan, Geneve, 187, Bp. 13S8I; 1. Sen Dee pele Role cr pes una wae de buna es Applets lamina Anco 182 pp 195221, CR Warn pow. en Ema romano Gla, ed), ame Ba 1999, pp. 01335 a aptolaMac 59D. pers terms) Rosh Proos des nendan aNe scesdae de ques te C3) 1973, pp ssh J Soe “a ‘Smt tiaintTepoque palecietienne (Vt 8 Rem 4197. pp PUD, sobwe tao Kaa Ursin ust ts des 4 fbr Cr, ons 197, pp. 197 i Wea ‘eos tas e Gey. Mtn Machin des issn 38 © Eicines Unive de Salamanca Se, Ham 15.16 1995.98, pp 379-99 386 os marecos umcs oe conttanclo HH COMPORTAMESTO VNDICKIVO EIA PERE En este sentido, los términos que emplea Amiano para referirse a lz moulitud amo- tinada (ples, nba, eulgus, multitude) suelen ir adjetivados de forma que al lector no le queden dudas sobre kt case de muchedumbze a lt que tenfan que enfrentar- se las autoridades ("arb ima sorts ef pauperinae’, "uurba feral, ‘plebs innume- ra’ plebs excita calore’,“minacisima plebs',"tumultuans poputus*.)* ‘Tan s6lo en una oeisién durante la narracién del tumulto abontdo por Leon- io- Amiano da a conocer la identidad de uno de los individuos que componian esa smultitud anénima y alborotadora: Petrus Valsomeres, al que el historiador define como “turbaum acerrimus concitor” (V7.5). Bs és el nico caso que conocemDos ten el que una fuente nos identifica a uno de esos cabeclls © elementos mas radi- cales que "asrasraban’ a la muchedumbre urbana, y cuya ealaha no se reprime ol propio Amiano de dejar explicta mencionando algunos de sus deitos®. El historia: ‘dor antioqueno nos dice ademas que Leoncio le reconocis ene la multitud que le rodeaba CXV7.4), efectivamente, es ést¢ un dato que encaja con lo que sabemos acerca del control y vigiancia que efectuaba la policia prefectoral (como medida preventiva) sobre cieras categorias de indivduos susceptible de ser los sujetos mais. peligrosos cuando estallaba un motio, a saber, esclavos, lberts, vagabundos y maleantes (nota), proxenetas, prostiuias, atstis, aurgas y taberneros James), 1a juventud estudiant, los provinciales residentes en Roma, ¢ incluso genes califica- as de bonesti. Esta precisamente parece ser en esencia la composicion de esa mul- ‘ud que en determinadas circunstancias pod legar a plantear muy serios proble- 24a description mis a easter de epi que tena Amino deen pee above. "a, epson en ee caput en que meno es den jo mundo de O89, nde ace ua np egresen ders pcan deo que ding al pus de os ans em os (noble, apa, eat, msde, eer), de ete no ue 4 ea cad cep o- epoch. cra sro mae soe prin, tart aorta nari mn mal eb {sia combrcidoon team ae, ae Components eam, Cans aed ‘pea not ris pac co, eso fags arb itonin red - ‘coer ud ex acorn na xii aac a espera fee ‘hiss por minis tga equa praia da crt tn tid pobom omar, mtn ore quan ft, e deta curd xe pdt. ‘as mang momsrabe mi a sun Roms ptt COVE). "3. "Pee cumple wlan de on oven potencies sno cnc pram lr Am Mate XV), sng extn en Rota induc Se sae ‘inundo stem smc coo all Siu Ge os abe de Caso le a {sn Gaacn cal de eonctetr ahora (De domo, 12, Ba lob sfc suey ‘roperconar os oot defor eater de euch y sublines pops ee con ‘ene rice pce, poi. de doe pon yx que eae suo san ferrets fpavedad mucho ma ply dil de canal fax el eae ev eh de Puce coe. er I eves en dno de Glo AG: Nanuet century fw real ge ‘ego Gas, us ds en nei, 18D oe "Cloner gus lg 8 procanar epe. ‘er en Cup ac ol to 334 (ef Maen Close gir pct meow Fels dell ‘St vols in ipo a 34 Sent ony dra card 184 pa. 798. 18 Sere contol pol de ou cave de inv pices Caustic hok Pen pp. 2668, venue ambien G Susi as as fond. de Ang Pals, 198; 8 Ba "The sts Fine Rome and Byzanton’, 119, 1984, pp. 2830. W. tnt Cre und Regendar une hungen tr Geter tale! der Spite, Bonn 5. (© Bicones Univer de Slamance Sok, HY alg 1514, 199596, pp. 3999 Los terres nnstos pe contaneroa Fe conmonanesro wcarvo ota rate 387 sas l prefeco de turn, una muchedumbre 2 la que Amiano, a peste de todo y de forma sorprendente y excepcional, le concede al menos la vista de ser misenicor dey procive ala clemencia Qua miseratine valgus ad clementiasuapte nat 1a proclvelnitum comticut,aequanimiter ventura operens sortent, XIX103). Fue esta clase de mlttud, en fin, la responsable de que Me refer de la Ville vat constamment dans fa trreur de lemeuto™. No obstante, hemos de recordar que a0 fue Este ni mucho menos una case de ambiente propio slo del reinado del emperador Constancio Ilo que inci: bier s6lo a esta categoria de funconarios arlortomanos. Eso fue siempre as en ln historia de Roma, demostsindose por consiguiente que una de las eternas fai gas alas que se vel abocada cualquier alta abtordad, ano de la adminisracion Central como -sobre todo- de la local, era precsamenie la de soporta y sufi el enfado, a protesae inclso la violencia de la plebe acutudes en mayor 0 menor grado intensas, pero siempre peligrosis),y ello porque, como veremes luego las {sas que motivabun esa clase de comporamienios sociales no fueron munca stajadassatisfacoriamente por ls respecivas autordades. fecivamente, ms allt del reinado de Constanio It el propio Amiano nos da detalles de otros tamultos a los que hubieron de seguir haciendo frente los pre fectos ubanos: Volusano Lampadio hacia el ao 385 (am. Marc, XXVIL3 810); ‘Aviano Simmaco, su antecesor en el cargo, se vo forzdo en el 375 a abandonar Roma_en plenos aisturbios, mientas que una multud Te quemaba la cast QKVIL3 3-4; Vivencio en ef afo 366 CONL3.11-14) también tuvo que salir de a Ciudad ante la gravedad de los desérdenes que se produjeron ene los partda- os de los obispos Dimaso y Ussino -y que causaron 137 muertos. para reagni par asus efecivos,absoluamente desbordados por la violencia popular, Areadio Rufino en el 376, ando se vio inmero en unt stuacion de la misma indole a causa de una eis de hambre Ga fuente esta ver es San Ambrosio, De of minis, TIL7.46y en fi, ovo Simmaco -Q. Aurlio- hubo de soporar una stuacion Sm lar hacia el ano 364 Simm, Zp. 117.3; Amb, De of minis, 1.5, 4)" os precios rbanos de Constaninopla no se hbraon de esa case de pade- cimientos (pese a que el nimero de wmulos alt acaecdos sea muy inferior alos regitados en Roma, dadas las eapecifiidades de Ia capital oiras cecunstan Sas) as tenemos noticia de que en el ao 362, durante la primera prefectura 27, ba grifes reflei6n fe Neca por Chusiceu: Prete, p. 255, pero en mins pared dot te ham expresado in hitoaders de period, camo ALM Fox Lae Roman Bmp ‘Oni, 197 poo mine Mares ppp 6 YR Hac epocdoe son pci prs Mathews Geo compe qe en hs relcones err a re tea ple sobre odode vloles queen, ye ls poe odin ps en eve plz ‘du major popula hosted popu pera, yceera ck are cp 10) 23." Ene essen primer par qve Consarinopia no ct con primer pg Ue seg ‘noel romana ht cere ds 359 bre a cha de nema de Hono au exer Jone Ip 8B Dao cp. 240.2), col adden etic pret ald rs Teaco de Cones Medes gun fe nema pre pert sin N08 Si {Er Deane que dunes ete posal exenatiade gonads x page en a ¥ 1 ps ‘Se may deren Ea segundo lap oe pects wranos onsaninptnos, eh teins gene, © Eines Universi de Slane Sot, Hap 13.14, 195.95, pp 379499 388 os recs umnvos De comttaneO Ht SOMPOMTAMINTO VNDICATIO DE LA PE de Flavio Domicio Modest, se produjeron en la capital una serie de desérdenes callejeros". Nuestro informante, Lbanio, intentando minimizar el suceso, asegurs ue fueron obra de "ragabunclos despreciables' y que la mayoria de la poblacién see mantuvo al margen (Ep.,1367.3-4; sin embargo, en otra cara (Ep., 1453) se feli- cita de que Modesto no haya sido vicima de la ira del pueblo y haya conseguido "sorter la tormenta", como si la entidad de los desdrdenes hubieran hecho peli- sar la vida de! funcionario constantinopolitano”. ‘Como més atriba deciamos, no fue éste un problema relacionado sola y exchi- sivamente con los pragfecti Urb, sino con toda clase de autoridades que en un ‘momento determinado podian pasat por ser "a los ojos" de la multisud los maxi- :mos representantes o portavoces del poder central (y por consiguiente converse fe los recepcores y focos de atrccdn del enfado y de las irs de fa plebe). Ask oco- ‘16, por ejemplo, en ls propia Constantinopla (antes de la instauracion de la pre- fectura urbana) cuando Hermégenes, un magisior eguitum, fue linchado por la smultitud en el 342 (cf. Séc, Hist. ecel, IL12; Soz., Hist. eee, IL7), igual suerte cori en el ano 354 el consularisSyriae Teshilo en Antioguta (Am. Mare, XIV.7.2; XV.32; Lib, Or 19627 y 103; XIK47); también el monetae pragpositus Draconcio en Alejandra “junto con ou oficial y un obispo- en el aio 361 (Am. Marc, XXIL11.4-11; S6c,, ist. ec, .2-3; Sor, His. eccl, V7, Hist. ace, 8), € igual mente el magiser miltum Boterico en Tesaldnica en el 390 (So2., Hist. eccl, VIL25, uf, Hist. eccl, XL18)". Los emperadores mismos eran a veces objeto de’ ka pro- are her condo slampre con una mayor pein pay marque mic oma,» po ‘Scere aber estilo panos inden que acs Un cer determinate de ea cna a ‘Seu is mers peer leper ys co en cad en cea po dems los, {ys topos pan wet reacts en cso aca. Evdetemen clo no Re mane gaia Stwolda te sunquidad, como demuestan lo ess de Modesto Hermégenes (ee Stine eh {exo) Por dio, cetmoe ae propio Amano tenes parte de "espe leer lragen de Rana qe sunt em Un hereto de canoe dso eine de Contant ¥Vileniian I que par Consors y pas cub ee mata ps, na dane de wat Fen magic a sens como Ariane 3 ar coneanca de see de ae 40. "Bcteco de Constninopl por wer primera enc vem del 3623 Tone, Mass Mote Prosipgapy"MODESTUS2, tas fechas de ea pamers nest son no eb dd SSE Duactns gp 2, pp 2 y 26 31 En ld, erie eps de ests alsinesexplcisen buena parte que és no ‘fern ns inloemion acerca de weer ates Gel ain, deo tc Unporael © ‘elo motes que pacer provocat Obwiance, Modesto rl fimer conser dels dt. bios yLbanio nos popu en conecuenca, descsnteso snacho mene, itor “Se La hstora des edade cl Bao pero ents rept Se tues populares gos con tur el poder cet, Ya etuiers Ge represent ch as Persons de ceo fncrnaony fi, ‘bet en slgunce des sinbulos, comm por ekg ean, ingens pits, elie Gnliples ference LP Kats Terror tnd Hngersvolon tm Spatation, Boo, St Re Thomanc: “The Riot of A.D. 37 i Antoeh the ole of Theme! Chagas n the att Ron Ea 5 fa, 198, pp. 13-20) Hoc "Une ate Rome aa semen Maret, XXVILSS 4 fiat ineprtin, M863, 1961, pp. 3977 MacMULEN Ene of the Roman Grr‘ ton, Chest and alenation be Bape, Canbidge (Mass) 1995, cp. VY “Agence Panctare Poured comomigue of pavure sca a Bye (47 sks) auton 397, cy ‘plese Ae: erucbungen adtchen Pb dr 4 abr Chr, Bon, 199). © Baienes Univeral de Salas Sd hit, HF ap, 1214, 1995.96, pp, 579-99 sos macros unos De constancy ComonTaueNTo vbeamno eta ene 389 testa popular, como por ejemplo lo fueron -in efigie- Constancio TI y Teodosio en Jas ciudades de Edessa y Antioquia respectivamente; Juliano -esta vez in pectore- fen Antiogufa, y all también Valente, ef cual ademis volveria a suftir la protest, [popular en Caleedonia (cf, Am. Mare, XXVI8.2 y XXXL1.2 respectivamente) Pr timo digamos que, efecivamente, con anterior al Bajo Imperio -pric- ticamente a Jo lago de la historia de Roma- encontramos registrados en nuesttas fuentes mulitud de tumultos populares que también se dirigieron inequivoci ‘mente contra alguna alta autoridad. Ademis, sus protagonistas la plebe urbana ‘por un lado y las autoridades de turno por otto-actuaban motivados por la misma chase de presiones siuaciones y problemas que seguiré habiendo mis tarde en el Bajo Imperio, de tal forma que tanto podremos encontrar a un emperador -c1s0 ‘de Claudio en el afo 51- siendo objeto de un serio intento de agresion popular por no haber previsto la inminente escasex de tigo que se cemia sobre Roma (Tae, ann., XUL43; Suet, Claud, XVIIL2), como a un anénimo gobernador pro- vincial apedreado en Beso por no caleniar los banos publicos (Filéstrato, Vi, “Apol., 16) El andlisis de esta clase de tumultos habidos en época imperial exce- Ueria el objetivo y el marco cronol6gico del presente trabajo, y ademis en parte ha sido hecho ya por diversos autores, a cuyos tabajos remitimos para la verifi= cacién y referencias de estos sucesos™ £m explcar la eteracion de eta clase de comporamientos sociales en la perpeciva de miad el IV? Los lnteseses de tpo Mdeolico presents en Ia SB Amina cron queen coomar lo con pats cums ms Sparentes que motivaron los tumultos Ia amenaza del hambre (por casas 5 ‘er que no esuban en las manos de los fnconarios slventany vile de una Dart del plebe(csyesvicon aa esa sempre prepara a ex [a nse Fad en aque se movin los funcionarios (cat Sempre desbordados por Tos Acontecmien(o). Con esos elementos Amano oes 4 sus lecores su opinion de una realidad soc que, esos expucsa de fora eaieatresca, salica exa- com denominador en cs toes os tumult es a protesa popul virulent por ks sco fkioneseoonomene mca neces unto Feligoo (conra on sup, un tela, na ede epi pal ener on oer mest sch comta el odes cel Cran o pags) ¥ con aes {ju ecm su epost (un cio en J. A Sos FE Hchamiento el obs Joe (Eaten re dooms, cn Are soiodad economia 9 vel rao Bape {a antidad Trea, Marca, 191; pp 111-139 33 No yen eco um ext Stertice que eng tod ee ped, sino co exis pa sales pinpainent, 2 Yat: and Princes, New Suns, 1988, TA Arex: “hn Violence mp Re fra of intccpinary Hoy 2971, pp. 21, Naor. Fam here mar Rome do orine deta Ripbtyed ks mor de Aero, Rema, 1985, CR. Wena "ne Revol of Pepe Dionsis, AD. 1X0 sora 13 1804, pp. 2468, Th. Pax "Sedo. ‘nrahen und Reveaen i trachea Reh von Aug s Commodt AneSoc 18 987, 9p. 138 Son Ncttusy Enema Carb (ane), 19, Sows Troswse Auonde und Preeaak. ‘onc imperium Di seorchon Katte Sanur inmenpelscher Koni Tone 190. © Faiciones Univ de Salamanca Sd ist, HY aig 15.24 1995.95, pp. 379-99 390 os rics wes ne contin 8 Ht COMOMTAMENTO VOIEATVO ELA MRE gerada, obedects sin duca @ una situaci6n general real, y que ademis estaba basa da en la existencia de episodios concretos™ Ciertamente hbo causas "universales", esto es, presentes en cualquier época ¥ civlizacin: elas son alas que alude Amiano, ya ellas se atienen la generalidad de autores que se han ocupado de estudiar los tumultos que aparecen en la obra de este historisdor™, Para esos autores, por consiguiente, las casas se encontra- san, en primer lugar, en las paupérrimas condiciones materiales en las que vivian ddeterminados grupos sociales en el mundo antiguo, que tanto les abocaban inde- fectibiemente al hambre, la miseriay la explotacin, como les hacfan depender en grado extremo de factors tales como la intervencién periédica del Estado, el ever- getismo de los rcos, as (malas) condiciones cimaticas y (precarias) del transpor- te, en fin, la eficiencia (0 la comupeién)-de las autoridades locales (distibuyendo alimentos, conitolando los precios de éstos, previendo hambranas, supervisando 1 ocio de las gentes, sufragando los servicios pablicos...™, Amiano, Como ot10s ‘muichos autores aniguos, era consciente de la importancia que estos Factores te- an en la aparicion de tamultos”. En segundo higar, a falta absoluta de cauces 5 te an i she alo domi eso eps hace Mi os, op et S16 Pot cto ada no adem que Ia prea de An Como eo pened fs ‘del hstorngaa de Argnedad tard) no ora encore la basque det esd mete ‘amo nowt ho bs enendemesytnpaco i igueda det rg ee ery eens a ‘Como han posto de maniewo ent toe Canc A. Ear Moro ate Ane ‘an Overview en Mor and Honan ale ig, Onsen, 18%, pp 1) de vse eon She et locos y de eee teclones movie, Ge tse esas ceo apoyo er de ‘a Scteminads eco ee 35 ch gre Sa. Nedemmente CR. Warns, pover en Lomo romana, A. Giana (0), Ros Ba, 2985, pp 301 a8 tepals Nadel, BE ha deseo wis Y supers condones Inte en fs que se pvt estas geen anaemic cs cn 2 supe), Do a ints py ie natn ste pico sce at ‘ren pio aie asa Snob ean labs gao deus ence nce a {por epoca tomar) ct sore tod ML Cat “as carbon mente i es Bese epic roman i, NER 7, 1973, p, 98-10 ean Jone? cure pico Anes ‘reli desing wh sexy of cam compe meme 4 19 pp 7309 ESS. Ge Lala rama dia ces dhe od Paces 13) Pate a ‘ns Rome find Ne see, EA 931931, pp 56's, ead te pe Sd (the cones of Rome during elt Ramat pre, Sokol, 19, Gse. iy Roe, fn Actas del Congreso de Trade cen Boron 198, pp i813}. Vaso “a ama dans gee ancenae’, fcbrces arched de Poise AL Hl Cait 1936), Fae "ch & oe [pons I tarp dl pao nelegit pec eran AP Ib 98, pp 78. At ay ‘eat ambien eos de LD So, coor pris uc sot ipo roma npr nanicilaror, Masia, 1992, pp 8555.9 sve oss}. Dus Del lege ee isin ere sess Hoo 970 cat ae eti nbs s "7 Dion Gio, por clam, ex muy consent de que "per, cand et ens pao ‘mo, sun al etremabente veka ys desepeslon que tere, se ede cunt fiee ele nun musa umeres, es muy dif de comin C417.) Part Arsaoo, en eet, lacon ere [menace ambrey el sginieato de unalone nab cn a Coser popular de ve © Raines Universidad de Salas Sd ist, HP aie, 1514, 199596, pp 379-599 Lostrarscts vos ne connie canronsaao wicareo eta uae 397 insttacionales adecuados que pudieran canalizar el descontento social, los sent ‘mientos de injustica, ncluso los problemas cotidianos de las gentes, lo que hubie- ra hecho innecesaria muchas veces la algarada, la rebeliGn, la violencia. ¥ en ter- ‘er lugat, la falta de medios adecuados de policit en el entomno de las autoridades Tocales, sin los cuales se faciltaba el estalido de desérdenes”. {one re Ta eee ahs 1 aoe im nis cca 2 ee aan eemrricee ete se en dae re ee ies Sonat meee oe capo non Sie dis eye tana te ia Ce ais SS Gs ie earn 0 ter eh ata, Wa htc when Pi eee a en Ret nt ie as a i ap rte rata atl te Sun en ae eye cos Ss ce i enc Sy Apa Seat Pieeitee Cates tre a june niet rcnan itor clear act uty noua mabe ee ees tte carn tie emer dich ietenaetec hos ake anaes tga idea elit waarmee ce oa eR Ni cats i nent peo cnn coc ee a ee ee oe cae hp as a ach a a get atc bron cS Secoeca aestiaee Peierem teem ees cca See Tis sa rion toms a aap oma faire Sa is ofc se ef er Sci tata igen oon oa ernie cmner nt nar ar dle a oo it es a ae Se i irra ran Shee ihtata o itr po So ote Sa i ad vas er Nt sade nae Baas Cate heen ree Roe a Eee esce i eerie on once a en Srehrins ae remaster trian o te pea nm gm co dle mn phen otiege Sapteatt os ierganeemn Peete Sea a tr pee Co Sas oa ater la oa en Ea Gi Sethe’ a Se aie {© Bacon Universidad de Salamanca Si, H aig 13.14, 195.95, pp 378-99 392 os recs mio cntattY CobnoMGAETO VOICANVO ELA ne No me detendré aqui a valorar estos factores de tipo “universal! y circunstan- cial (por lo dems, suficientemente conocidos incluso en el contexto del Bajo |Impetio). Quisiera por el contrario exponer una serie de reflexiones sobre dete. 'minados factores especficos del mundo fomano que a nuestro juicio influyeron también enormemente en la reiteracion de los tumultos populares contemplados arriba, y que por otra parte son los que mejor nos ayudarian a comprender la nat raleza de esos comportamientos de la poblacin, eso es, el auténtieo fondo de los tumultos En efecto, frente a la evidente falta de cauces institucionales capaces de cana~ lizar adecuadamente el descontenro y la protesta de Ia plebe, los autores entiguos atestiguan la existencia de una violencia de cardcter vindicaivo -una vis legitima Y legal ejtcida por la plebe y que aquélios parecen reconocer y asumir con toda ‘aturalidad, Asi por ejemplo Cicerén, cuando contemplaba la posbilidad de que el pueblo matara "usta" y "legalmente* al "srano? que le pudieta estar gobeman- do (F. De re publica, 144), También Ulpiano, cuando se hizo eco de la antigua rmxima de Cssio Longino: vim of rapellere Hcet (Gf. 69 ad edictum, D. XUIIL16.1.27-28), El escritor Valerio Maximo, entre ottos, dejé constancta de la aplicacion en el aio 84 3.C. de esta antigua regla, cuando nos da cuenta del lin- chamiento que sufris en Utica un gobernador provineil a manos de la poblacion sin que al parecer tal hecho desencadenara en Roma averiguaciin o qua alguna (0X.10.2). El linchamiento popular fue interpretado signficaivamnente por V. Mixi- ‘mo como "unr acto de venganza que recibis la aprobacién del senado y del pueblo romano’, puesto que el personaje en cuestién habia gobernado tinicamente™ La misma linea de razonamiento parece también estar presente en la mente del his: {oriador Zosimo cuando, a raz de los desérdenes ocurtides en Antioquia en febre= 10 del ano 387 -y que se dlrigieron principalmente conta las imigenes del empe- rador Teodosio-, sostenia que semejante altercado tuvo las earacteristicas proplas de una legitima reaccién popular contra una medida despética tomada por el poder central (cf. 26s, 1V41.1-3)* Price of Saf: National Secu fn Ancient Rom, Proc. Clas $5, 1988, p24. Paral po ae ocomana vise soe todo Bune "Cure und *Ragendant, nn, 196, Chasen, Pf ture, 9p. 25488 y W.G. Sowace pct, Roma, 198 pp. BE IGD,tanbie O Hasctur ‘Die ‘Sthirekspolicl In romichen Kasei, lene Scbrfn 3, Bc 1918 pp, S76EI2,y el mismo aur "Die Agypnche Pole des rOmischen Kalserren rach Papynsutunen’, Meine eb ‘fen 40, Ber, 913 pp. 6123, G.Lovusanse "ka pole tonne fs Chen 2.1951, pp 346. 4a, Sin ebay, el propio V. Miximo marie slunas ics ste fspofun eer que le produc ot clase de grestnes doa plee tlverngisaos il Eads (TKD, temo do's que sbi ferent muy bien eure epmidad ce catigs sue eis el gobemade ro ‘rl linchad en Es, yh egadad mane de ones ep pelle eco pc ter nce “4 Gon Independencia de au mae aniadvern ct el emperadar ran, no eae da ‘e.g lpg Zino contempt en 8 rzanamem I exits de len pops Ime legs, ens ea. (© Baines Unveil de Slams Sl ist, HF ane 18:14, 199596, pp. 379-99 sosemmacros umunas ne cadet re comornimno vnncarvo peta mane 393 Pero en fin, podiamos encontrar a lo largo de la historia de Roma otros muchos episodios en los que el pueblo aparece actuando -como asumian Ciceron, Uipiano, V. Maximo 0 Zésimo~ de "verdugo’ del *trano” (raninus en el 1éxico politico romano) o "enemigos del pueblo™ (bostes publicus en la vieja terminolo, sia tardorepublicana), conceptos éstos que. ogicamente, no fueron privativos del ‘mundo romano. Tal comportamiento de ia poblacidn, pese a la enorme agresi- vidad y violencia con la que ésta se empleaba en semejantes casos, tiene toda Ia apariencia de haber sido consentido por legitimo, y ademis haber tenido una cier: ta legalidad; quizis incluso parece haberse ajustado -como luego veremos- a una determinada tradicién penal romana. Ast parece corroboradlo el hecho de que en tales episodios se puecla ver a las autoridades alearar tal comportamiento, 0 bien simplemente consents y pasarlo por alto, y no precisamente porque aquéllas no luvieran los insinimentos 6 la voluntad necesaria para reprimir tales desmanes, {Qué episodios fueron esos? Pues tox aquellos en ios que la poblacién -la plebe Urbana principalmente-ruvo una activa participacion en las muertes violentas de ciertos emperadores, asf como en el linchamiento 0 agresion de algunos libertos Imperiale, altos funcionarios, senadores, jucces, usurpadores al trono imperial, ‘excéters, también en la vejacién de sus cadiveres (paena post mortem), 0 bien en Aambas cosas a 1a vez, En el "Apéndice® final adjunto offecemos una exposicion ‘sumaria de algunos de los easos més conocidos. "HL. Murga"senal6 hace afos el antiguo émbito juridico en el que se podria Insenbir esta clase de comporamiento social, y que no sexfa ot que el del ‘empleo de la violencia por parte de los paniculares (ots priata) 0 de la propia colectividad (vis publica) para reparar ofensas y derechos lesionados. Esta vis de ‘earicter ancestal nunca legé a perder totalmente #3 sentido original de ser un medio eficaz de vindicacién y defensa de las derechos del hombre; en ese seati- do, vis y ius serian, segin Murga, aspectos de una misma realidad juridica en su frigen mis emoto: "Posteiormente, con el desarrollo del Derecho romano bistér= ‘0, la defensa violenta de los derechos sera suplida por una ‘acio' concedida por Ja ley 0 por ef magistrado, wna clase de defensa que ya slempre quedard relacio- 12, errand te wenn ee pata p uvs e at con det ange eg parte de segunda rita del it pues, ecvamen Ron prec ue ‘Srp sete wl era st el nd ego we el par Escrbaro, wupeso cl tan hora de vm to wcologe on Puce fGen (oh) ‘Moor ey pecs de uronic, seni, 995, pp. 935, tabs. tree snare bloga we coe, "As por enn tambien en ef mundo cg (nota anion. Sobre exe concen din sgt comm atpepo Ge enemig polic, aicn Johan“ bee ment te eae ee BE ct min smart dant tests acon (Gnd). Vara ls), Pa TRS pp 5 Seta mt yom Chrosqoe de ches rts Pores en Dv Chime aaa sup cpae pete de mot dae monde gc tea elon), Paso, 5 {9.17235 mda conan Ax Suva “npreccones eats Sta Comodo eh {ig Aug, ole 3.198% pp 9 “Esc pct pp 227 $5. adem, pp B54 {© Ediciones Unive de Slane ‘Sis. HY amg 13.14, 1998.96, pp 379-99 304 2086 mada snc rnada con lis formando wn todo inseparable. Desterrada mediante lyes las publics, la organizactnesatal encauzarta constuctonalment la vida poltica fe la ciudad 1a tramtacton de ls higios®. Desgsaciadament, la poliica en Roma era cosa de unos cuantoscfudadanos, muchas personas quedaban al ma gen de los mecanismos de defensa y dela proteccion personal que suponia estar plenamente integrado en esta organizacién, y el Derecho no lleg6 2 amparar prunca satshctoramente a determinados ropos socinles Ext sera una de las ‘azones por las que precisament ente estos grupos ampoco nunca gar per ders del todo el recuerdo y ln utizacion de la ves ts publica, como 2 nest juiio demosuarian los tumultos que egisu6 Amiano Marcelino habidos en el rt frado del emperador Constancio Hi Pero apare de los motvos expuestos, dos rasgos de la propia sociedad roma- na, © mejor, ds caractriticas intinsecas del homie romano, iafuyeron tambien tmucho en que esta clase de vis defeniva de caricter vindicate se perpetuara en oma, Ambos ya han sido puesto de manifesto por disintos autores, y a ellos 10s hemes referido nosotros mismos en otas oeasiones: por un lado, lo enraiza dha que estaba la violencia en la sociedad romana" y pot ovo, lo habituada que cotaba la poblacin desde los particulares mis pobres hasta el emperador: ala ‘ca ciudadana, Ia fanquezdy libertad de palabra de la gente” 45 vate al respec doe obs que AX. Lor dei ema Ven, it ari ad Ri ution ote Casta ip, 750380 BC, Lopon, 18, tana akc Ruban one, Oxf, 194, Aunque Eade ose t monipot de auc ¥ ha wolenel a presi de que esa Sepocna ys ves cst Clad scone o cose slo sora copa nies ante ers psy sopra com, ofan npemete verse desbarsio po oer ye ere ‘ds cleahos dates, jaca y seta en deranaay cece a vskeea/venga pope [Sets sons de a a Repchic att repleta Je snes en ls ue tte is mean de xcepeton for Sona cota sus avers pices, coro ls onlin de dean de etn intron a plebe a comer vilensmerte ton pasos sieided (Vane hs bunts eee ‘Sas que ofreten ew etue de PB "Tne Roan Mob, PEP 38.15 pp. 3:27 1 Hoon tenet te Roman Repub, 13349 BC Macs, 1935: ms fecencesteF), Vicia ‘pur aude and Coleco Babin tnt fat Roman fui Con 80-50 BG), het, 1987, 0A. Dur Mun conus as medidas de rept onl etd Ripa roman, Ze som, 1990) Ex pos nper Tco a everest chaser labo 69 3, noe pros ‘Ether qe el ul ort ges oma sa Us pce er xa ares oa ‘honda de as arcs qu enon alas, pide a sera ee atu, Vl sd as ‘races cra que cman defender la re" (ft, 80 1) Les ropes tas conser titer cco pase ydenuncs,por conn aos bes, yen sei Ue ote der come. ‘abn ie lo cats podan gods exes de a lye teas wea personal Gna) al homed (eee esis dsposones de CTD D142; 0 a9; DAI Cs, 3.2. Innere uno de fs autres de Hada His angus, can nos exp a teense ‘mancucs yp por x pare: ene on tc yo emperors hau ue) ‘tent ef er ingrl etemcho empo muro deme hase mera ‘ress ma cay nombre tan sign ex ro ronanciar, fron (ar lpr) asin, Samat portray Mama ts 4 1.) Es dei, po ta def ss {error les 2 abo esti, 47 Sve estos sos execs del carter de hombve soma. P. Ven be felons 3 ‘ome een dks de conalence publique at onde in Late #2 1983, 3. (© Bacon Universi de Slaenes Sel it, HE ae 18.16 1995.96, pp 379-99 tos eects unasos be contANGO NY Ht ConrontoaEnro vnoscarvo Deva ne 395 Empleo legitimo, admitido y tradicional de la violencia por pant de la plebe. He aqui una de las zones que, mis ali de las causas puntuales senaladas por "Amiano para explicat [os tumultos de los que él mismo se hizo eco, rasciende el ‘marco hist6rico del Bajo Imperio. Un cGmulo de factores que algdin dia habré que estudiar detenida y sistematicamente -y que aqui nos hemos limitado a apuntar- hicieron posible que semejante comportamiento de la plebe se perpetuara en el escenario urbano de Roma. La amenaza del hambre, la falta de vino, el anuncio dde un nuevo grivamen, la falta de earbn para calentar los baAos piiblicos, 0 en fin, el encarcelamiento de un idolo popular, no eran les dinicos motivos que po- dian impulsar 2 las capas bajas de la poblacion a protestar y exigiragresivamente ef remedio de todo ello; habia también una tradicion inveterada, legitima, con- Sentida y 2 veces impulsada por el propio Estado, de responder "a la violencia (a las calamidades generadas por el "irano’, el *enemigo det pueblo") con la iolenck 30, L ca Censure of muro antiquo, Mak 1985 y ambien JR An Svea: Noe pop et Friacpe puto da opinion ples sobre los emperadone romance’ atone 52, 1985 (en ren. © Bicones Univer de Satara Sod hist, AF amie 1834, 1995.96, pp 379.399 396 sos rameros umuncs be contTintO WY BSN OFM VAT DLA RE APENDICE. EL PODER POLITICO: VICTIMA E INSPIRADOR DE LA VIOLENCIA POPULAR, El papel de "verdugo’ 0 de “testigo activo" ejercido por la plebe en las muer- tes violentas de toda clase de autoridades y representantes del poder en la Roma imperial, tuvo claros precedentes -como era de espera- en el periodo anterior, ya gue la plebe urbana no hizo luego sino interpretat el viejo papel al que estaba acostumbrada en el escenario de la Roma republicana: el linchamiento y vejacion ‘past mortem de los declaracios bostes publicus, yrannus. Asi curtis, en efecto, €n Tas algaradas que condujeron 2 las muertes de los hermanos Graco y sus parida Flos, uyos cuerpos fueron artojados al Tiber para evitar sus exequlas Tibetio: Val, ‘Max. 14.2 y Liv., Per, 58; Cayo: Plut, C. Gr, 17.6); Cayo Graco ademuls fue deca. pitado CAp., 2.C., 1.26) y desteuida su. casa por el populacho (Plut, sbidem, Cie., de domo, 38.102). Fl recurso del ponuifex maximus P- Escipién Nasica a lu sacra: 4io capitis (que le posibiltaba eliminar al "enemigo del Estado", convertida en sacen, y el llamamienro a las armas a los ciudadanos de Roma -en forma de eve- atio- por el cénsul L. Opimio fueron los instrumentos legals con los que ambos tribunos -los hermanos Graco- fueron eliminados en nombre de la salvacion de la patria, Tres décadas mis tarde, otro activo tibuno poptdlar,L. Apuleyo Saturnino, serfa linchado junto con los mas importantes de sus patidarios @ instigacion del Senado: el pueblo asalt6 Ia cura -donde los dirigentes populares se habian ref alados, y desde el tejado fueron lapidados (dle vr. ll, 73; Floro, 24.6, Orosio, V2. La consideracién de bostes que probablemente les habia otorgado el Sena” do tajo consigo ademas la destruccién de sus viviendas, No fue la tinica vez que la curia (quizas la Hasta) fue escenario de seme- janes sucesos, Fl pretor Damasipo, marionista a ultanza durante la guerra civil contra Sita, "mato, muy cruclmente, a instigactén del cénsul Mario, a Q. Scévola, 4 C. Garbin, L. Domicio y P. Anuisio después de atraerlos a la curia como para Conferenciar. Los cuorpos de la vitimas fueron arrastrades afera con ganchos larrojados al Tiber* (Orosio, V.20). Por si parte, ila declararfa de forma oficial y explicit hastes publicus mediante un deereto del Senado-a su gran adversrio el cénsul C. Mario yal tibuno P. Sulpicio Rufo, ademds de otros partdarios de aquél, lo que produjo inexorablemente la muerte del erbuno a manos de un esclavo (que lo encontrs fugtivo); decapitado, su cabeza fue exhibica en los rosa, sin que sa ‘cuerpo recibiera sepultura (Lv., Por, 77; Plut, Sulla, 10) C. Mario, que logrs sal ‘vase en un primer momento, tampoco se librarfa del castigo del que era declara- do hosts publicus: tras su fallecimiento, su cadiver seria desentermado, escarnect do y atrojado al rio Anio (Cic., de lg, 22.57; Pinio, NH, 7.187). AROS mis tarde los senadores, Jos enemigos de Julio César, no contents con haberloasesinado a los pies de la Curia, propusieron incluso que su cuerpo fuera arrastrado por Ia Ci- dad y arrojado al Tiber Guet,, Cae, 82.4). Refirindonos ya al periodo imperial, sabemos por Suetonio (Teh, 75), que el cadiver del emperador Tiberio estuvo a punto de ser arojado al Tiber a peticion © Bicones Universi de Slain Si i, Hag 1314, 199596, pp 379-99 tos marecros uses ne cotnseao nT i comornanro motcarvo pea rue 397 de la gente que, llena de alegria por su muene y con una pequeta expresion de sarcasmo, gitaba Tibertus ad Tiberiml, esuman asi el juicio que les habia mere- ‘ido el gobierno del emperador difunto, Por su parte, y aos despues, el cadaver {de Vitelio no se libraria de ser arrojado al Tiber: ain vivo, el emperador habia sido torturado y escarecido; cuando cayé muento "el oulgo se ensariaba con él com la ‘misma vileza con que lo babia apoyado en vida" (Suet, Vit, 17 y Tic., Hist TIL845; 85). Hl cadiver de Domiciano pudo finalmente ser incinerado y enterrado ‘dgnamente en Ta tumba familar, el Tempus Gentis Flaviae, pero tubo de suftir antes vn funeral vejatoro y denigrante por decreto del Senado: el propio de los gla- ‘adores y condenaclos a muerte (Suet, Dom. 17.3; Dion Casio, 68.18; también Aur Viet, His. Abb, 118 y Eute, Brev, Vil.23.6). De hecho, los senadores, mediante cacclamationes, babian decretado la dannatio memoriae del emperador (Suet, ‘Dom., 23). £5 bien sabido que Domiciano no fue precisimente un "tipo popular™ para ia plebe romana, y tampoco para Lactancio, que interesadamente cargé las ti tas del rlato de la damnatio del emperador (de mort. persecut, W2-8). ‘A pani de las postrimerias de la dinasta antonina obtenemos -y no por casua~ lidad- novcias cada vez mas frecuentes y detalladas del rato vejatorio que reci- bieron los cadiveres de diversos emperadores y altos funcionarios. Asi, la #isto- ria Augusta nos transmite el texto integio de las supuestas imprecaciones (adversae adclamationes) que acord6 el Senado contra el dfunto emperador COm= modo (Vt. Comm., 18 y 19), las cuales tienen toda la apariencia de ser el ‘proto colo” o la "érmula® verbal usual que el Senado aprobaba contra los que habrfan de sufi la dammatio memoriae. El pueblo tendria el maximo protagonismo 2 la hora de ejecutar las disposiciones que se enunciaban en ella, si bien esta vez n0 do vejarlos restos del declarado bostes por la previsora actuacion de Pertinax. Dion Cas, 74.21). Didio Juliano ¥ los usurpadores Clodio Albino y Pescennius Niger -vencidos estos dos tltimos por Septimio Severo- recibieron en principio el castigo propio de los usurpadores -ueron decapitados, y la cabeza, clavada en una lanza, quedd texpuesta pablicamente-, Albino ademas sufti6 el tato vejatorio reservado 2 los tenemigos del pueblo: escamnio piblico de los despojas, que son luego arrojados al rio. © a cualquier parte (HA, Clodius Alb., 96-7; Dion Casio, 75:73). 1déntico tuato parece haber recbido Macrino -decapitacion y escarnio- a manos del empe~ rador Heliogibalo (Herod, V.1-12; Dion Casio, 78.40; 4, Maer, 103) Los casos relativos a las muestes del propio Heliogabalo y mis tarde de Maxi- rmino Tracio conatituyen segtin auestro punto de vista la relacién mas completa y Aetallada de ka clase de poena post mortem que recibfa todo aquél que er pro- tdlamado por el Senado ‘enemigo del pueblo" y/o "tirano’, Una vez mas los textos (exagerados unos y algo mas comedidos otros) no difieten en lo esencial: el empe- ridor Heliogibalo guardémonos de detulles- fue asesinado por la soldadesca, Ulrsjado y atrastrado luego por la ciudad, y fnalmente arrojado al Tiber, "com el fin de que jamas pudieran davle sepultura® (Herod., V8.8; Dion Casio, 9.20.2; HA, Blaga, 1655 17; 33.7). ldéntca Suerte corrié el emperador Maximino Tracio, {que mueno también a manos de los soldados, sus despojos fueron luego vejados ¥ escarnecidos por el pueblo, y permanecieron insepultos (Herod. V5.9; HA, © Ediciones Universi de Slamanca So i, Hane 13:14, 195.96, pp 379499 398 os merecros urns conta 1 SOMPUNIAMINTO VND DELA ERE Vit Mac, 31.5). El emperador habia sido decapitado, y su cabeza -llevada a Roma- "ard, ante la burla del pueblo, en el Campo de Marte. ‘Aquéllos que eligi el Senadio para suceder a Maximino, los emperacores Bal- biino y Pupieno, fueron asesinados en Roma por los (soldados) partidarios del atin muy joven Gordiano (iD: "les amancaran las sencillas ropas dle andar por casa que llevaban puesias y los sacaron del palacio imperial desnuds, con todo tipo de ‘ulrajes violencias. Entre golpe y golpe bicieron bef de ells Hamdndolos empe- adores del Senadio... los pasearon por el centro de la ctudad de camino al cam- amenio... inmediatamenie dieron muerte a los emperadores, cuyos cuerpos ye ‘etaban completamente mutilados. Dejaron los cadaveres tirados en medio de la calle." (Herod, VILB67) Por dkimo, por lo que al Bajo Imperio se refiere, hemos de decir que no tene- ‘mos constancia de que algin emperador sufriera la poena post mortem, no al menos con la claridad que hemos podiclo ver hasta aqui en determinados casos. No es éste ol lugar para entrar a analizar las causas de ello, si bien es convenien- te subrayar que tl crcunstancia encaja perfectamente con la propia naturaleza de la persona y el poder del dominus: sagrada, inaccesible y muy distante del pue- blo, aslada de la esfera terrenal, pero sobre todo, bien guardada y protegid mili En efecto, no podemos considerar como poena post mortem la peculiar suerte {que cortieron los emperadores Valente y Graciano; tampoco -pese a Contener algain etal propio de aquéla- el ato que se les dispens6 post mortem 2 Severo, Cons- lane, Constantino IIo @ los usurpadores Maximo y Eugenio, cayo final fue el pro pio de todos fos que en el mundo antiguo eran vencidos y apresados en el campo {de batalla, Incluyamos el caso de Majencio, 2 no ser que hagamos caso al autor de los Excerpta Valesiana (IV.12), convencido de que el eadiver de aqucl-sacado del ‘Tiber al dia siguiente de la batalla del Puente Mivio en el 312-tuvo el castigo usual de los usurpadores y enemigos del pueblo -previo a la damnatio memoriae= deca- pitacién y excamio pablico, De la damnatio memoriae de Galero solo sabemos que le fue aplicada por et Senaclo. En cuanto a os casos de Maximino Hereleo y Lie no, est por aclarar incluso las circunstancias en que mutieron Hast aquf nos hemos referido a los emperadores 0 a los que pretendieron serlo sin éxito, Pero muchos altos funcionarios, tegentes, miembros de la tama imperial, etc, sufieron también semejante trato post mortem, ya fuera por verse «llos mismos inculpadios o ya fuera por verse ‘atratrados' por la propia suerte del ‘emperador al que sirveron. Citaremos a continuacion algunos casos que muestran la extensin del fenémeno. ‘Tal fue el caso del cénsul Flavio Sabino, hermano del futuro emperador Ves. pasiano y contrincante ocasional de Viteio, que fue decapitado y vejado pablica- mente hasta que, arrastrado por la Ciudad, fue abandonado su cuerpo en las Gemonias, exactamente la suerte que se le dispensari al propio Vitelio tempo después. Ticito, que es nuestro informador (His, II.74.2), nos dice que la gente sea, "la parte mds vil dela plebe*- habia pedido a gritos la ejecuci6n del Consul, ‘baciendo vale su derecho de matario y reclamando la recompensa por su efer- 20. Recuerdo al lector que este supuesto derecho, y la promesa de recompense, (6 Balcones Universidad de Salamanca Sd ht, Hamp, 114, 199596, pp 379399 sosrterctos vnstos De contaneoa Yi conmontoamro vasvcanvo ona risae 399 fue también requerida por la plebe en el proceso de la damnatio memoriae con- tia Maximino Tracio, Por cierto, otro Sabino, esta vez pragfocrus Urb durante et feinado del propio Maximino, "Yue fusigado y ejecutado, y su cadaver quedo ‘expuesto publicamente,y con 6] alginos funcionarios y jueces “los procuradores 2» Jueces que habian actuado como agentes de la crucidad de Masimsino fueron ‘arrasirados por la turba y arvojades a las clocas (HA, Il! Gord., 139; Herod v7.8), De la misma manera, el poderoso prefecto del pretorio del emperador Septi> mio Severo, Fulvio Plauciano, no pudo evitar tener el final de los enemigos del Estado: fue ejecutado por conspirar conta el emperador, tras lo cual "arrojaron su cuerpo a la via publica para que todos pudieran verlo y para que fuera escarnect- do por quienes lo odiaban" (Herod, IIL12.11). Ast misino, Septimo Severo hizo {que todos los que habian apoyado el incento usuxpatorio de su antiguo César, Clo- dio Albino, swvieran su misma suerte (oid. supra), como por ejemplo los senado- tes que hablan mueno durante esta guerra y que no obstante no se libraron de ser "despedazades sus caddveres' (HA, Se., 11.5). Otro conocido prefecto del preto- #30, M. Aurelio Cleando, fue decapitadd por conspirar contra su emperador Com- ‘modo. Su cabeza, clavada en una lanza, fue enviada a Roma para su exposicién y cesearnio publico (Herod, 113.4). El autor de la Vit. Comm. (71-2) corrobora la tjecucién ‘populac® det magistrado CYiue entregado a la plebo para que ésta le ‘mpusiona el castigo”) sin dar esta ve2 mis detalles. En fn, por similar wance paste ron todos los servidores y partidarios de Geta, cuando su hermano -y tambign ase sino, el emperador Caracalla, ordend la muerce de todos. Ela veces comedido, Herodliano nos cuenta que "despucs de ser arrastrados y de sufrr todo tipo de veja- imenes, los cadlaveres fueron apiladdos sobre carros ) Sacados fuera de la ciudad, donde fueron quemaides a montones o tirados de cualquier manera” (NV6.1) ‘Ya conocemos en el texto de nuestro arculo como durante el Bajo Imperio ‘este comportamiento del pueblo siguié activo contra los funcionaios y oficiales imperiaes. (© Faces Univers de Stans So i, Hae 1-14, 199596, pp 379389

You might also like