You are on page 1of 17
(Gari, 1986). Acepiado quel campo del xjt0)es un campeon coasTUGGER y tambien sumamente dinamico, es 10 i ic Aesprenderse de su corset normativo, se convierte en. una referencia. valiosa para entender los Pocesos de constucion subjetva; y, por puesto, a pedagoeia: Sin que este listado sea exhaustivo, es suficientemente amplio como para que quede planteada ‘una aproximaciéa a la complejidad del problema teérico que se tiene por delante. ‘Ahora bien, durante décadas las disciplinas modemas se han desarrollado especializindose, bajo al Supuesto de que cada una podia abordar dimensiones diferentes de Ja experiencia humana: Problemas tedricos importantes como la oposicién entre objetivismo y subjetivismo en la roducciOn de la accién humana resultan en parte efectos de esos modos disciplinados de aacumulacion de saber. para la articulacién de contenidos de distintas disciplinas en torio a la problematica del sujeto,. sobre todo si no queremos reducir el tratamiento de esta problemdtica a una simple yuxtaposicién de saberes disciplinados. ~ ‘La decisién de constituir un campo del “Sujetd de Ta ducacién” en los planes de estudio de la formacién de maestros y profesores responde a la definicién de médulo que ofrece la Res CFE “wnidades de conocimientos completas en si mismas y multidimensionales sobre un campo de actuacién docente, Proporcionando un marco de referencia integral, las principales lineas de ‘accién » las estrategias fundamentales para intervenir en dicho campo". Las dificultades del ‘campo de saberes pueden suscitar razonablemente el siguiente inierrogante: una ‘signatura de un plan de estudios satisfacer la dificil siuacién de atender adecuadamente a un (bieto definido como un sistema compleo, cuando el propio campo de saberes no lo consigue ‘del todo?) Nuestra perspectiva es que, sin desconocer las dificultades que se ‘Presentan, una {sStanpig eumricular indisciplinada resulta facilitadora: la creacién de instancias curriculares no ‘Aportar parse z eurBed -unUABLY UpIoRN et =p MDLApiSELE UpIENNT op UNSTNIA WADEDNPY =| =p Olas sePOLM opouNsep fed seu ——— SS SSESESESSE= vote ‘sry cunvasine Acura as psepm op pe aot ‘snp ants me pee oom nee meoapo em aap np pe pe Nps o mREH AMPED smi son pte ap ce rb meer eu ws REY ERE WEN Pose PUR PEED oP ‘romano wie pees Konpng anu cunt purse ane Lope Fe gH Pe IO i ogo Kuno aun veto mmpunnek pe op nis akan Yast NOS ah | sp vemiemné ee eo muna 9 en ie 9 bia wea ey Une UE Hee psec DURES ‘eg sean ns peonar anurans imam ap urenods Huerta sts pO se te men He REA “mre oop veces pus be ee seen eopupe ease e068 pee EE ORME ‘wednemg someone per utnconnye eure tununpe se nme ep rosnee eas EE | dab | "euosis un outos uprovonpe w| us & ap orsins je opuorpusrte sejoos9 euorsis yo wo eanafqns: —ugtotansuos 9p sosvoord 50] sepzoqe sod ozioryso un op ugisoidxa ¥] oms “earinjonsootsd ' vanvodsiod yeuororpen v[ e SIqUIOU op OIqUIED O1DU UN was OU, “ap sopalhig,, uOFoeITWIOLAP 2] anb uo eprpout vj uo ‘sare|noLunO seIoUeIsUT seso ered sopreasfas 428 Uapand osuauMDOP 2152 ! 2p soworureaimeyd sor] “21a ebrepunoas woroeonpal ef ap Soso(ng,, “_wubiutig WoISeONPA e] 9p _-Roratng,*Tetote] WoRDeoNpA ep sowsfns,,suoToMUEap 2p odn ours Te Cepuodses onb SEND WO H wemono | ‘amuoUTTENSN “wS9 OUIOD EIOUNISUI BUN WOO TEWOO OU Uepond oYpmss 2p souR|d soy anbuny sopouydiostpur seus Sosa 23qos eruEyDSt2 | 9p uotorper en smnsuos syuued onb’ of sarejnowina seIoURSU! ap uo!ee9 By coUREISN! / 0 “ume Sep “seutajqoud op odures oto 0 omustustsou09 ap soreigo soueto seen exed seurayqoud uuouan sojeuoroipen seurjdiosip se anb uo sosvo soy us arwewersodse vorrnsnt 28 sazeundiostp —— Sa Y SSCSSCSEE ESE GEEE os SSSSIPTISIPGTFTSSSESHESHEHEEEKEEEE ND Se pure LAS. pCKey grr AS) woo wf & ISTITUTO SUPERIOR GovA.PROFESORADO DE INaes. iP EI sujeto de/ en la educacién. Sujetos y alumnos @ En otro andlisis (Baquero y Terigi, 2006) hemos mostrado las caracteristicas de las escuelas y del dispositive escolar en su conjunto como peculiares de un cierto proyecto politico sobre la infancia, i $j la escuela es un producto hist6rico, sus sujetas también lo son. En nuestra cotidianeidad se nos confunden las caracteristicas de los chicos de seis afios 0 de los adolescentes de’ trece con las caracteristicas de los alumnos de primer grado de la escuela primaria o de los de primer afio de nuestra tradicional dew pe, escuela secunderia/Sin ember un alurmo, Cedars “ oe" estudiante, no son equivelentes. ca capt ED re Un niffo, un. adolescente, no es un_ente natural: es.un sujeto producido -_ socialmente en unas determinadas coordenadas _sociohistoricas| En ! sociedades cada vez més diferenciadas, como la nuestra ‘ta ono eneidad del universo familia / de os racesos de crianza {ue se presuparis'en el concepto \haturalizado de infancia esté visiblemente desmentida, No se puede pensar en ¢\ eee saberes sobre el desarrollo subjetivo despojados de referencias a las practicas <7 instituldas. en que se -constituyen los_sujetos; por ejemplo, Frees wash ) Lag estudiar_de modo Ss adquisiciones de conocimisntos/“como si le crianza o la vida cotidiana de, los nifios fueran contextos naturales (Castorina, ame 0 la ida coudana — > 2007), para luego ver cém funcionan esos conacimientos en la escuela) Por otro lado, la escuela somete a los nifios y adolescentes @ un cierto régimen ~, de trabajo (que creemos justiticado por él beneficio de los aprendizajes) que interviene.. productivamente en un (desarrollo, subjetivoy que no puede pretenderse “natural’. El régimen de trabajo escolar contribuye.a constituirlos NO sdlo como alumnos sino también como nifios 0 adolescentes. La escuela define Io que es esperable y lo que no: no sélo lo que significa un “alumno medio", sino también un “nifio normal’, ofreciendo a ambos como términos de comparacién para el comportamiento y el desempefio de los sujetos reales. Este material se construye desde una perspectiva advertida acerca del modo en que la escuela genera la condicién de alumno y sobre la influencia del Gispositivo escolar en. nuestra visién no. sdlo -naturalizada sino también ‘SUJETO DE LA EDUCACION |. PROF.LIC SILVIA SOTELO. “O1ALOS VIAUS 9IT'30ud ‘TNOIDvONGa v1 aa OL3INS i 2 ime 2) ie Lone. | 2yrd op oe aie LeMajas nine sie ; “volBojooisd epia &| ep UDHEZIEIMIEU ‘9p BORLU0 @] US|DONPOIT BjSe © JEIOdIOOUI @BIXe Gued ‘LgSeBnSenuI ep Sopoyaul A Se[BETUNBES SOSINGSP Sp UPHONpoId &] JeuE|sos apidui| ou ejje e UeDeAGnS &nb seonopid ap A ezieny ep Seucisejei ep epuadap sojpins so] e1qos saseqes ‘@— U9DONPOIT ej enb. ap owaluipouooes |3["Salejoose Se) See enue (Ses! ‘oupieyeM) SepTRTISUT SEOTDPIT BE] Udo UpIpeMouIA BIpENSS US SOpMASU—2 ‘ejoLiesep jo S1qos sorpenietiou T seyeien § 50) 501 Gonsers) 2p ojUa|Wefe|2 Opo} "Js ‘Oses}e/ CLIO ‘OIASEP OUlOD eplul A ‘seuLO\UN sejaAIL UunBies ojowsesep 9p owed colun un sod opueyisuen epusied ql ugpeZeunoU | 8] ‘eyed ns Jod ‘(eyInpe o ‘e}Usosejope 0) |nUEJU! EZe[EINJeU Ns e sooesUINU! uapusieid es enb sepepisedeo A s0Bse1 6p ojeins je: erop)uppEZeMIeU) 7 (966) ‘1ue) A ‘cuenbeg) enjelqns ugionynsuco ep sosaooid so] ep A BoUByUI B| ep epez/EUOU "SHTDNI 30 OAVWOSIIOUd'VAOS HOMIANS OLALUISNI SGUIIOU 3 SSSHISAIAAS INSTITUTO SUPERIOR GOYA.PROFESORADO DE INGLES. Sujetos de/en la Educacién { Psicglogia Evolutiva (7 La creacién de una instancia curricular como ésta tiene Ia intencién de intervenir decididamente en cierta mirada_psicoevolutiva sobre.los.sujetos, a favor de enfoques que plantean las paiticularidades del desarrollo ontogenético en los procesos socio histéricos y, en particular, en el dispositive escolar. Durante muchos afios, la Psicologia Evolutiva ha sido el principal referente disciplinario para el tratamiento de la cuestién de Ios sujetos, resuelta.en numerosos programas elaborados por los profesores mediante la presentacion. de as secue 9s sesuensias se desarolo evoluto infomades por las verses corientes psicolégica’. . EI enriquecimiento teérico e investigativo que ha tenido lugar en las ultimas décadas, gracias entre otros 2 los aportes de las investigaciones sobre el aprendizaie en contexto escolar y de los enfoques culturales del desarrollo Subigtiyo, hha generado procesos de revisién de la identificaciin entre la problemética de los sujetos y los enfoques psicoevolutivos. En una’ miratia que toma:a-los_sujetos. de/en la educacién como foco de andiisis, .el campo. de. saberes se amplia para incluir los enfoques culturalistas del desarrollo, los aportes de perspectivas sociolégicas y antropolégicas, los trabajos recientes en tomo, los procesos de comunicacién en sala de clases, y un numero importante de estudios que ponen de relieve la peculiaridad de las demandas y procesos cognoscitivos que tienen lugar en la escuela. No se trata de afadir a los planteos psicoevolutivos tradicionales otras Perspectives disciplinarias, sino de privilegiar los enfoques teéricos y aportes investigativos que estén en condiciones de responder al sentido de la conceplualizacién sobre los sujetos que fue ovplcitaday Tampoco se trata de escartar todo lo que gabemos acerca de los nifios, adolescentes, jévenes y adultos gracias a la investigacién psicolégica, sino de evitar naturalizar al sujeto producido por ese saber, y de considerar por tanto en-el anélisis el papel que cumplen las psicologias del desarrollo en la produccién de précticas culturales en general y edagégicas en particular. “A nosotros no nos prepararon para esto”, escuchamos lo que dicen maestros y profesores en ejercicio en numerosas oportunidades.:Tantas veces leemos y escuchamos que la diversidad que caracteriza al dlumnado del sistema SUJETO DE LA EDUCACION |. ‘ PROF. LIC. SILVIA SOTELO 12105 vintis “ON 4Oud “INoIovanaa v1 ad o1a¢ns Deceit ‘souunre Usysise" seusinb 9p “ennafahis uoonyysuco sp S08S50id $6) Us soynpe OWS UOIOISOd Ns e1qgos ONIxayeT OjUSIWe\UEId UN US A ‘ugmueAle}Ul ep SeIBS}e ASS A seenfdeouCO’soDIEW SEUO[el IGS Sel0Sayoud A-sonseeU-SEPETMOSS Sey © TEAUS Bled BEpUMIIOdS E| SS [eioTUI USISeULO) : “FT “'sejonose se) ue uestuenoue enb je se ou enb ouuinje/aieins un ep ueBeUi B| UOO SOpeUiO) opis Jeqey Jod ‘sejsendssi Sp Soy/e; EsjUeNoUIe. sop oajeonpS’ PRPS 9 /SBTONI 3d OAVYOSIIOUE"WAOD HORIZENS OLNLLISNI € é& ~ @ € é « a 6 aaa a SSGEdD IIDIDIVIIIIIDIDGIIIIISS INSTITUTO SUPERIOR GOVA. PROFESORADO DE INGLES. / Sujetos de/en la Educacién icologia' Educacional, 4 J La Psicologia Educacional es una disciplina con gran tradicién en las ciencias de la educacién (no asi en la formacién’ docente, lo que debe ser sefialado), Desde luego, las relaciones entre Psicologia y Educecién tanto en el plano disciplinar_ como en el de las. précticas_instituidas, hacen :factibles las intersecciones con otros campos, comé el de la Didéctica o el propio campo del Sujeto del que nos ocupamos en este material. Pero, perl disciplinar de una Psicologia Educacional. obliga ‘a. mantener. ios contenidos dentro_de_los * parémetros centrales de la disciplina como tradicion de investigacién: su objeto, suls unidadies de*analisis, sus problemas tedricos y metodolégicos, ,jos’ principales debates ue estructuran le produecién contemporénea en el campo. Dependiendo, del enfoque adoptado, mo es forzoso que. en una asignatura denominada Reicologia Educecional'se dé tratamiento al problema del desarrollo subjativo Que, en cambio, en Sujefos de la Educacién ingresa por derecho propio, aun cuando los .enfoques. teéricos de. una Psicologia .Educacional lleyen. a’ dar ingreso.a-las_teorias.psicolégicas del. desarrollo. y el aprendizaje resuita injustificable considerar dentro del campo otras perspectivas tetricas, como el a - Psicoanalisis 0 las teorias saciolégicas del habitus: Esta argumentacion no discute el interés de que Psicologia Educacional se integre ala formacién de maestros y profésores. Mas bien sefiala que log aportes que esta asignatura puede realizar son distintos ‘a los que puede esperarse de otra denominada Los sujetos de Ja edtcacién ©. Psicologia Evolutiva. SUJETO DE LA EDUCACION. PROF. LIC. SILVIA SOTELO! : \ se) 70 pase ite vias 211 'soud “No}vaNaa W130 Oarns ‘(2002 ‘ouss0y\) PETE Ustiepecce oe, ‘SSUODERUSO SUNCT SEy USIEIESUEN COS TISS CTS! Sb A 002 ‘nuew) 22) 2) GORDRSU op vepeaTEiSsAGe BELT Ese (Cares et peep) zt nearer ney ep > opeBSilisip" 5 Sentesnns SepepmTse Pe 2) Sp Sejemino *SBUOIIUEAU! '$2] @nb Jejeues eyed eoUgIsIy oloOs Bjeoss ae "SUBLINY E%P | OP feos UpiogouIpO 8 pntued €enb ‘epeqeo e £0618 J@ oulco sejeese0 ep conpwieisis Onin [9 0 ‘uo!seseuni ST 9P [@ © eumuose ep ewejsis ja OWOS ‘eUBWNY epiA ej ep aiqezedesu: 2G Syed “uasepisuco. squeue|qeqaid enb sejeinyino seuojénpoid ” seunBie SIZ2O bios" enti ‘seyapes soy 40d uepueidios es end eiqisod so’ ‘-ag6.’ Usuniy: Sin ®)208e 0 | Us epedso 6 © GBso)0 crouse enb jw op éorep ened euagp - ee 377 eun) soye jw ZeIp souinin 50] @p solquieo 0] sojie uco Sowiezijeue ‘ojduiole od oes ‘Ig ‘Sele1oos seonogid sequnsip Us EUEWINY UGIoe ‘ep seuu0} er 82| A Sejemyno sauopanpo.d se| sezijeumeusep uspend seiusoop souniny 80) enb ied SapURBALCL. 80 eoLorSHIroj208 eyease ow eioualejel By q e2LEUO EF ep jetos ‘upp rpues ( 81 eulUleIep “(e661 ‘Jenleq) conpUSBOW oJawesep Jon ‘exdoud UgIpuC0 4 + Bun se enb uolpeimew eid ns & epigep ‘ouBLNY oUOYDeD jop Uupistoyepul FI enb X ‘eojoue6 usisiuisuen 9p SOSSSiGIg SSUSUBSSU sod soigierus oe SONdNU So] & soUNpE SoJqUIEILL 0] ‘ep UeoIUNUIOD as (g00z ‘sieH) sioadse ae %\ BPP SOIdoI SSIESEIE 50] onb uepuerdwoo seuosejoid K sonsoeus ‘soinjry , ' oP RY 80] enb eyed ejqipursseidwi soey’ es eSpguebons Pease ej e erouereyou'e7- ‘BSISUTES} UC WTSI [508 sh ‘Spend oueuiny ojouesep 1a jS0BU fe OUEUINY jo eqUsTOUS { 8 enb ue uoisuiejepul Pigap enb ouesip un ‘(zooz ‘euelANy) ouewny } o1}oueSep jep CTSSIp jop eyed owoo. jnbe epipusyus so pipezuejoos= e7 ‘conguebojuo oljouesep je Ue enlsjep sa enb oyed ‘coUCISIY o1OS oj[oUesep ns © cioedses U0 upiquie} { ‘oloedse ex\senu ep consueGo[y ojjauiesep |e ojsedsas ; oo ewYLy SB euOISIY BXno eUBWNY UgmUenL! eun se Uo!ezUEIODSe 27 > _ 7, SPBgueBeiu0 ojjouesep f upioez}1ej0053 “SHIDNI 3G OGVYOSIIOUd "VAOD YOIUSdNS OLNLLISNI ‘ . INSTITUTO SUPERIOR GOYA. PROFESORADO DE INGLES. Considerando lo reciente que son algunas de las producciones culturales, como las que estamos mencionando, se comprende que los innumerables cambios ocurridos en el siglo XX hayan llevado a considerar una aceleracién del tiempo histérico; mientras que durante miles y miles de afios los cambios se producian y se estabilizaban a lo largo de muchas generaciones. La escala socio- histérida es especialmente importante para ubicar a la escuela en el desarrollo de nuestra especie. La escuela es, en esta escala, una invencién extremadamente reciente, lo que contrasta. con la imagen Naturalizada que solemos tener de la escuela quienes, como los docentes, entramos a la escusiar ce * signdo.muy pequefios... y nunca més salimos de ella. Quienes trabajamos en el campo educativo tenemos como una de. nuestras sujetos de y.en la educacién Los cambios en esta escala pueden impactar, en-¢l futur, ela, modal escolarizada, ‘de _der tratamiento a la nifez y la adolescencia. Hoy existen medios de .comunicacién (en especial, los medios que permiten interacciones virtuales) que no requieren la co-presencia de quien ensefia y quien aprende, La coincidencia en tiempo y espacio de quieri ensefia y quienes aprenden es Un supuesto fuerte de Ia escolarizacién, por lo cual. @l desarrollo de_esios nuevos medios plantea interragantes acerca de en qué medida la escusla se combinara con otras estraiegias de trénsmisién 0 seré reemplazada por elias en.un futuro indefinido, , z :La escala ontogenética_ps central en esta unidad curricular. Como sefiala a Marti, a crianza, la educacién sistemética,y {as actividades compartidas.con otros gon las précticas sociales en cuya realizacion se produce el desarrallg précticas sociales $2 Produce el desarrollo ‘ontogenstico (Marti, 2095), ——s & aut En esta escala se identifican y producen los procesds de constitucién subjetiva que estudia en este médulo un concepto clave: el de plasticidad. SUJETO DE LA EDUCACION.. PROF-LIC; SILVIA SOTELO. 4 7 ‘o1aios ‘viAus"on"4oua “Noiovonaa vi3aq o1ams : ‘oueusid odni6 je eulepXe UgIOMAsU! BUN Sp SOUEU UB ej]S ep Syed BUN SOUSLI Te ESP eNBIOd "(zooz ‘oueioW) B2UETD a SISOS By us O1quIeS Un QaigsienuMypepueuny el ‘UgmEZLEIOOsS eI ‘uoD "BUsepow Bjenose 12 gunByuco enb seapogid A SouopSodsp Ssreqes rerio orb cue Case EIT O51 WSEoTpS TE "Gn op Uy & ‘SejarSse Sepelle|"SAUSIOMINSUT SEU & BLOTEDIND SieUBii Bp wEre AICS Ue|Gep ConquEdo|vo OTOUBsED ni Nis @p ojuewoui oye!o ‘Opes Spedse Bf ep SOyETHSN 50) Sopo} sejeno se] unBes /TpIBeZTIE}OISS 8P-SBAG] ow -eproouco seyrded “up|sjoep- eun ‘owls\juEVodu) olquies . lun ‘ejpedse ensonu ep COUOIS “OBOS OISIESSP Ye Us se6n| oAn} ‘sacred 86) unbes Sowuowow souuisip Ue “OSes PET ‘epunses e ép ‘ined y oer eS “epadse'e] ‘opeuiiojsueny ey A congueBoLo ojjouiesep [2 Ue enisioep se pepiienjae ej ud enb orad “coupisiy ones 1 oyedsel uco Upiques f ‘aedse eqsenu ep consusboy oyjowesep © je coedse! veo” uli) se eiBojouole' eéno eUELINY UpI>UeALI BUT OUIoo epelUsseid es oqep ejenose &| 'seuoezlerideoudo seis6 6p odlell [2 Ua operperoud oun or0ce sopevoseys ‘yolIesep hs B1ed secned sopeLiuLiajep 8030 ane se/soulu 50} p Upmenye e| Ue|oqUCD seOOs sEONOeid sewugsip "ScoUgIsIy '-ol00$ sojueWoUW selUeJesIp Ue .‘sepezijeue Jes Ueqep a jenoesucd od ‘seoyjoedse Se/eUeU! sp svesaid je US SepiepiAnoe A soweziue®s0' soynpe so| ‘spedse essenu ep sojs0 so, ied jetdos epi el © vaipeiodien 9p seo} srgsod oun 9 Us iepeniud ty : Brousbysiul e| ep seoygueb seuss} Sel Sepor.e Jep.eqep es enb eIeqeP [9 lle & eseq UA JEP - ‘ep { ‘sej}@ ep eun owos pepionseid e| & Je00u008! ap 2124) es ‘sloadse exsenu a a ap seidoid seol6oj01q sauoisisodsip seyunsip ep efouelsixe ej seu ep sofe7 Lasz7en “(y002Yoqwojo5) oljousesep jep:souesdwe} soipeyse so} ejueunp p77” vipjeaywu6ss seInopied s1embpe enb opeepjow “IeIUeU pepiMIoe ensenu ft ‘8p [e190 0 [eunyjno opespjow opeBuojoud je eed [eJeusod peplunodo Bun aide anb osojvieu eweisis jep eoujsedse BoRs|ie}eJe9 BUN’ se eplonse|douneu 7 _ (002 ‘esourds3 X eyeypo) siseue6oqLo &| ep 061} 0] & pepIEqeUEN eydwe eun ep Broueisixe e| Se se]UeLOdUl! seu seUo!NedIIdul! seAno sp eUN ‘eo|Bojouneu uo}eziueBio ns ep peppgse|d enyele: eun Jod ezus}e1eo 9s ojsins 13 “SAIBNI 30 OavUOSBIONd "YAO YORSANS OLNLLISNE INSTITUTO SUPERIOR GOYA. PROFESORADO DE INGLES. ‘ La escuela es hoy un asunto que tenemos que mirar en detalle para entender el desarrollo infantil y adolescente, pues se trata, en términos de Rogoff, de una ~ instituci6n “canalizadora del desarrollo ,cognitivo” (Rogoff,1993:75); y"¢ porque ¢ la mirada contemporéntea sobre el nifio y el adolescente esta intervenida por parémetros escolarés?” : EI planteamiento del desarrollo en la escala ontogenética abre distintas cuestiones que deben ser tratadas en esta unidad curricular. s de Por un‘lado, la innegable diversidad cultural en que acontecen las pract crianza, y los diferentes efectos de desarrollo que ellas producen. En relacién i estrecha con elld, 1d que I @&cuéla da po¥ suipuesto ‘en'la cnianza y los efectos Y de estos supuestos en la valoracién de a infancia ‘norma Quienes en sus hogares so ‘ven exquesiés a ta cule ansmilide on ‘ia escuela, tienen. ventajas cor que ‘en_sus . compnidades participan de otras culturas ain nh aor sen clertos aspectos, entran en conflcto con la cultura de la escuela Ame rica Latina. se conviertan en la “coartada para que el sistema escolar Justiique Su fracaso masivo e inclusive la impositilidad de, su educacién, . Por otto lado, impacto de la escolarizacién en’la crianza, piensese, Por ejemplo, en la practica de-leer.un cuento. a los. nifios, antes de’ dormir:. esa impensable décadas airds. La crianza de los nifios. se e ve Interyenida or una practica, (a lectura de cuentog) que ha sido posible por la difusién de la escuela, Por su parte, las practicas de crianza transformadas por la. escuela revierien sobre lla, de forma.-tal. que ,-por ejemplo- hoy llegan.a la. escuela grupos de niios. con crecientes niveles de apropiacién de} sistema de escritura de su comunidad debido @ ‘nteracciones : tempranas con las précticas sociales de lectura y esoritura, : En tercer luger, la necesided de plantear la. construccién-histérica del, alumna como posicién subjetiva, tal como Io hicimos en el planteamiento del, enfoque de esta unidad curricular. ; iv ‘A un alumnola se lo define segtin coordenadas .escolares .y sus comportamientos s6lo se comprenden’como una sutll interaction con aspectos SUJETO DE LA EDUCACION.” PROF. LIC. SILVIA SOTELO. A . ‘oTaLos + MIAN “DtT'4Oua !NoIwanda v13G O1arns einjyno e| ep Seren 2 'pepnuep! ep eiopeyseid so Bjanose e} ‘(gddz) quebU + BIeYes UNBes :pepquEp! eI ep UoioBULIOS ep ‘enyelans UpfonasuCO ep oSéoid ue sierebe e19p ss e Sejusoop Souniny so| Loo Jez\}eue oLessoau aoe eg ; ‘(661 ‘iehbea’ ‘4 16181) enjeonpacoisd 21 A (266) ‘ileuuog) BaIBo|o10s UuppeGasenuy 8[ Uslisenis “oligo “‘elpuepiou ese “ep oUeWIed ojduiele Un Uos ose5ey Aoi “ep souopUEs Be) 4 JPUEIUT hs ep Bile SplU OUIS WUESeId Ns UB OIO8 ou *Séyu'é sou sor ‘8p renpiapu, eUO}SIY Bj US epIoU! Ejénose e|'enb US sopoul 80] Jedyued jend: pp p aivee corewi ousco evedo ‘enb Senpeaeal seuoise|el ns. yoo A’S800}sebySeAu! sensenu ep:enquejsns eyed Bun uednoo eh A soweoey sou en 'seiunBsid og Léiueosejope & inuEjL ojoules@p fe Bjenose el op euode [9 $8 Jeno? ‘zelje ep eroue|spp es enb o ejenosé | Uod Beil Us BA erib EZUeLI0 2 opce00 un ue Je00.0 ep OID 18 = 190? ‘getenose e| © oi 6 ansise ep lop sou — sowbeyueid sou oneanpe owes 19 Ue soweleges seueino) (002 “vexia) soujo A soun eied sopepuaiolip sejeuoisrinsul ~ 9p'€89p) Sop oAnyjsuco énb uppeiclio Buh Us "eeubp op eliopoul BSIaHO—S [@P UppepllosuCg.e| Ue, SESEW Se] ap. UIOEZUIBIONS= eI. ep Jaded |e ‘ejueWeULy . ere ©" ‘oye 'oujo @ugos sod ojuetutoouco A ‘@p ody opelo JeATpe B ‘Ueesod-es enb sojuelUutooucs ep soseo 0 sojdulsle oulco seuleiqoud Jeoouasel & ‘Se0 Sp OJUeUILEP Ue senn‘osouBoo seuelWwesey seyeIO Jesn ® suodsip so} anb e| 'ppilepuedep eyuiouojne Jofeui ep ‘pepingoe spepynised Jokew ep sepmyyjse ue 200109 so] enb e| upENYIS eUSIL | Se A seuE|OOSe seonopid se] ep ous |e Ue eoyjosdse eJeUEU op UeLOIOISod es sojelns SOT “sejoose _ Ugigems { oysins ep senjnws seuoIo|uyep Us Jesuad e-UeGI|G0 enb sefevoKemis “SHIDNI 3a OaWYOS2I0Ud "AOD UOIUZENS OLNLLSNI INSTITUTO SUPERIOR GOYA. PROFESORADO DEINGLES. que trasmite por medio de! curriculum y a través de los’ distintos lugares asignados al nifiola, a favor 0 contra el recondcimiento de su individualidad. Un nifiola se va constituyendo como sujeto fambién en la escuela, en un _proceso en el que Ia escuela puede actuar como habiltaci6n o como conden. La constitucién de la/s subjetividad/es: el aporte del psicoanilisis. Sabemos que la prs maturacién del cachorjo humano“hace de la relacién de referencia con. los otros una condicién. inherente ‘para, su constitu ion | sujeto. El psicoandisis aporta a l& comprension de los. procesos de subjelivacién ia nocién’ de que’ ia esiructuracién_psiauica’ se constituye, siempre, "en relacién con .otros,. representantes del Qiro de la cultura (Zeimanovich, 2003), que ef la ontogénesis de los individuos concretos se presenta a través de los adultos que iniervienen en su crianza. En el,contenta escolar,.este Otro.se presenta a través de los dagentes. Los iniercambios. que se producen’ en la escenade énsefianza encuentran su potencialidad en fa ligaz6n del sujeto alumnofa con esé otro ocasional; en la funcién. docente, el amparo esté sostenido por el cuidado, y también. por Ja transmisién de los recursos. simbélicos, por el offecimiento de sati = sustitutivas que permitan a los nifios, nifias y adolescentes encauzar SI IS ” pulsiones en direccion d la cultura. En este sentido, se trata del cuidado de un vinculo, el educative, que tiene la particularidad de.facitar un vinculo con la cultura..No hay sujeto sin vincule,y 19 hay vinculo educative sino con las mediaciones de a cultura, En el" conocimignto popular, ‘91 psicoandlisis es fundamentalmente un procedimiento analitco ylo terapéutico a cargo de i poten formados en. campo de Ia psicologla. Sin embergo, el lisis_se_distingue de la ‘cuatro conceptes. que, siguiendo @-Laten (quien, retoma las ideas Inauguradas por Freud), son -como se sabe- el inconscienite, Ja fepeticion, la_pulsién y Ja transferencia. Estos concepios constituyen. yen SU fundamento y lo distinguen de otras perspectivas tedricas. SUIETO DE LA EDUCACION.. PROF. LIC, SILVIA SOTELO. Tis eewer 5D enone, & sor 200U ey veh ae ele ‘WIAs “31 "J08d 7 4 ones via vi3d O13Ins -ojonpaid ne A eiBajense ns uopeziousbowoy e| SP ysey eU) ejo086 [6 Ol0O “enb OAIISOsIp UN US UGjoBIOdJooU! jfoYIp ep Syunse ‘opejonuon Jos apend opo} ou Cpeponou 8 Bp Ugiseiduico Ue SyUSSUCoU [a JeS0/BUT Jecey 12 led ‘(seysirerpxe}U00 A -sereimynoopes $e] oiulco) “senyoedsied eNO .u0o @Blexuoo ‘cals ep Wepow' UppOU B| e 29)).9 Ns US ‘oNO UNBUIL Loo eze|duiee! 6s OU’ enb reubu0 Spode un sisypuecorsd jo ue enuerous ojains je aiqos eansedsied &7 ‘eiquioy jep'sourejue} enb ojdeou03 ig ofglies” Sypucdored Jo ‘Sojuajsicour scombiéd soseooid so} souewny SsoilllulBlidcwod so] 9p -up}pereidielu! e| eied ePoUsIeje1: OW JewO! IV ‘Seyjwey A seysouuinje ‘seyuso0p ap seij@ US eIOUSEsenL0D &| ‘@p o1!sodaud & A ‘enjenauesep es Uoto¢oripe e| epuop SoVIquIP 50,70 Us i sejerose, $e] US {leanpoid és enb ssuojmenys sei seiveL0 A sepueiduico: eied pepleousjod ns ue eid eBey ou enb: sisiguedcisd jap _eoneuLSysIS UpbISodxe "eun djueodp UgIseulio) ep ofeqex je Ue’ euey Orb soitul}| | sugos senpe sowiesenb ojse uog “sejqisod seyode so} ep upioesod.0oU _ 9p SeuojoIpuve sey seoeIqeIse A ‘euele oxdrould Us euydiosip eun 2p sepode Uzyse0=0 #98 Sejend So} ep oysgdoud & sewielqaud $0) eiuewiapenoepe 46211200) “seudjepco Sop soUaw! Je Lejdwno es oyue} Ue ‘onyeoNpE oNGUR [2 US SOpewioyel 48s spend GATerans UGTaTISLICD BP SOSSOTIT 0} ‘9p ugisuaiduios 2| & sistjpuecoisd jp seyode so] “OUR|E-ORBUUG Us USBIIO Siso © oseg (oee1 Jey eee rl {e1UepID90 fel08} op seuopeweseid Se} sepo} US owiog “(002 ‘unossy) eoyquel9 euljdesip eAsnu ‘ojuewow ns ue) eun oWoo £ songelans soIUelWioeped so] BP e001d OLUOD :UO|SUeLUIP USI}. op OpojgU! OWOD ‘uD}eBSEAUI ep OWUEK! eidyy Bun ue sisifpuecsisd je esuuyep eqep ‘pneld & opueIn6is ‘nby "SATONI 3G GAYYOSSIONd "VAOD WOIUIANS OLNLLISNI INSTITUTO SUPERIOR GOVA. PROFESORADO DE INGLES. No se trata solo de que el sujeto no es transparente, ni es controlable Be completo por el otro, ni por sismismo, sino de que su constitucion merce cones la paradoja de que puede ir contra si, hallazgo frente al cual el al ~ —psicsandliss introduce ja nocién de puisién da.muerie., Las anorexias y otras patologias contemporaneas dan cuenta de ello; también - los chicos y chicas que, en las escuelas, trabiajan inconscientemente en contra dest En la formacion de'los futuros profesores, los aportes del psicoanalisis pueden ser valiosos para la comprensién e incluso la revisién de ciertos aspectos del | funcionamiento escolar y del aprenitizaje’ escolar, entre Bos eomprender. el, papel que juega en. et desarrollo de la subjetividad la adquisiciin de la cultura en situaciones de ensafianza y aprendizaje: @© diterenciar entre, los procesos de. responsabilizacion adulia e inf advertir sobre los diagnésticos sn los cuales la nocién misma de nifio/a queda borrada; @)proponer formas de intervencién colectivas, no soltarias, de los adultos que ‘Fabejan en las escudias. Comprender. sf papel que juega en el desarrollo. de, la subjetividad. fe adquisiciin de la cultura en situaciones a de ensefianca y. aprendizaje, en su funcién de filacién cultural, la saben, ineluyendo Ja educacién escolar, permite tramitar simbélicamente, aquella que trae el. sujeto (sus pulsiones), a través de la cultura, ofreciendo, x sustituivas. Los maestros y profesores, en general. los. adultos que trabejan,en las escuslas, se_ofrecen como mediadores de la. cultura, Ahora. bien, en a perspectiva que offece el psicoandlisis, no se trata s6lo de contacto con la cultura, sino de una suerte de ligadura.simbdlica que “enganche” al'sujeto con * Ia. cultura y canalice las‘pulsiones agresivas y de muerte. : a La educacién escolar puede plantearse como un espacio donde se responda de manera diversa a la demanda pulsional, a las necesidades y deseos de sujetos reconocidgs en su imeductible. singularidad. EI sabér adjudicado al docente no alude en forma excluyente al conocimiento de la asignatura que ensefia, sino a algtin.rasgo que devele para el alumno/a en al docente el deseo de conocer y el deseo educar. . SUIETO DE LA EDUCACION. PROF, LIC, SILVIA. SOTELO. PDEA AQAA AADAR.QYAAAAAAMRAMRADRABDAADM|A ya 0120s VANS '2A Youd "womans v1 30 o13Ms vos’ selwey ‘sopepiogsép: 0 sopesarsjulsep soja[ns) sejenose se us Ssiejueseid Uepand snb sapoylp seuopemis sel ajue -sejenose se/ uo upfeqey, - anb soynpe soy ep ‘seveyos ou 'sengoejoo ugUeniejul ap sewiIo) sUOdarg ' “seyusosejope A-seyu'souu so) & ejued) eyjauise e| 1ousysos e1ed sojnpe 50] ep sepeyinoup Se[:algos Jeledo 8p" A “eynpe UdroIsod owed =}UZd0p-UP!ALN| | ep seferIDe . S812]2A8 So] e1gos sesosajoid Sounyny 80} UO JeUOKMeyI Ep PepiseoeU e| Ie oq “ugjpeoynuep! ep soseoaid owioa ezifenydeouco 108} B}8e. en 0} ue" ‘opuefesue snBes epics! $9] nb eaniuyap pephuepi Un © Sélendl A seysoulU sO} e Jeye OU ep opepins jemedse iouiod e « ‘soyripe> 50] 20d EpejLeinLedwS peplIGeIsUIAN B€ o]gesednbe 8-Gu nb “Sejusossjope K S8G SOON SOePPePMIGEISUINA 6} ewusIep Jod Jeu0d © enelj Sou onb _ 91 UpNIASUGD ep Sose0oid Us SepepIAelans ep JeIqBy BOyIUBIS seiueasejope Ase/souu ep veiaey ‘sisifpuecoisd [ep Seliode’ so) uco'opseno® oq enseue eperid enb 'e} © sepépiigesuodses ep oupuege ep ejoNd | Jod “einye| Ese Sépilenubo “ep SoBSell 0] Guqos evelpe sou end Zan BI © '9e/SoulU So} 9p |e oitindains ins ueiedinbs Sopeziiqeseuina’soynpe soj enb e tue Bood9 ep ewito on ep elie ouies aetiieasen ase. sejeidien ylulsed Sou siSyeueooIsd [3 et “(e00z ‘uopoueuiez) SepRuODETe NC Diets SES g,eun BiquiNisiA ede! Pinta eer er oon oe. ‘ *! “ounbe je up|puCD | ‘owUeHUIACU! ols Sse Ue hog ob Uugioipuce exdoud ‘ fs upsena Ue ueuod eb 'seuped sns & ojUn{ veleqe.n 9 So} ent LUprseunoyy eusi ej é Uspasve énb ‘pepuiowne Jelnbjens “ Ueyesep enb sooo ‘seynpe sepryqoe A seousuede ‘sojse6 co sooI4g “BOUBJU! B| OP UY [@P.2DJER SIEGSP |e SusWe]ue|oe! oueide UeY seuoioeseue6 yUe seuooeial se] Us SIUaWEDUIQISIL| UBOYLIEA @s enb seuojeWLo\sUeN se] -2peuog epenb e/oyll ep ews UQ}DOU ef sefeho so] UB soYsqUBEI So} egos smeApe A Gilea © CWS WORE GRSICICa! op SOSGTEIT cov ayue seroueseyq “sejuenylans seuc‘oun, eziele A sepepisecsu sns e epuodse: ‘anb ‘oidoid ees 9] enb se6n| un esuenoue ojeins je enb exed sepepiunyiodo “(-@up jap ‘ugjoeeroe! e| ep ‘senodep sepepinlioe sel sp ‘01}29} [9p “esNIEIOH| 2} ep ‘eKUe!9 &| 8p) SOpeLEA sonyeoNpe soplUEILCO, ep EUEJO | ep spAEI 8 "epuLg A opuenBsei owloo eoeyo es’ enb ue epipeui &| ue ‘pepianelqns | + @p Up!onASUCD e| Bed OLOVeroIdoud JeBNy UN CWCD JeUOIOUNy spend ejanose &7 “STIONI 30 OGVYOSIIOUd "VAOS YORBANS OLNLISNI wsriTuro SUPERIOR GOYA. PROFESORADO DE INGLES. dificultades para ocuparse de los hijos/as, agresiones entre chicos y con los adultos, etc.),las propuestes de quienes se dedican a-construir la perspectiva metodolégica de une clinica socio-educativa basada en el psicoandlisis ” enfatizan la importancia de_crear_espacios electives de los docentes como ‘adultos que trabajan en las escuelas. En la perspectiva de la clinica socio- educativa, el trabajo conjunto se contrapone a la respuesta individual y solitaria, y se erige como condicién para que los docentes se sittien como intérpretes ‘actives de los problemas y situaciones, asi como para orientar la bisqueda colectiva de respuestas superadoras del desconcierto, la desinstrumentacién o «la respuesta represivav(Zaianiovich; 2008); Desde el panté de vista de la atencién y el cudado de los rinos/as y adolescentes, se trata de una ‘réctca enire’ varios’ (Di Claccia 2003). cuyas variéciones,"abren un cémpo, de de Sastéri simbolico de los ‘eduitos hacia’ los, alumnosias, al mut cer “las mirada y_ las vinculaciones con cada a sueto, el escenario dela escuela (Asquiniy, Nejamkis, 2008). _ Cabe reconoger que es posible que ‘et abordaje de la consti, de. lals subjetividadies desde la perspectiva del psicoandlisis no. sea inmeditamente accesible, para, todo. profesor-de esta unidad curricular, en. virtud de diversidad de formaciones ‘académicas de quienes dictan estas materias en los, institutes : de formacion docente, Sin embargo, se, trata de un. abordaje de. gran importancia y su inclusion en este documenta tiene ‘por propésito alertar a los profesores @ formarse.en él y a incorporarlo a.su programa de acuerdo.con sus saberes profesionales. = Z SUIETO DE LA EDUCACION. , PROF. UIC. SILVIA SOTELO. é a fades para el trabajo en las instituciones escélares, al empliar la oferta : ROMA O AEE GEDAETO HAGE TTAATIAATAAGADAAAAAADHS ASME

You might also like