You are on page 1of 275
Este libro constituye material de estudio y/o trabajo. Pertenece a: Domicilio: mail Estudio/trabajo: mail: . En caso de extravio se agradece su inmediata devolucién. Coleccion: Guias de Estudio CONSTITUCIONAL Para realizar consultas o sugerencias enviar un e-mail a guiasdeestudio@editorialestudio.com.ar TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. En virtud dal derecho de propiedad sobre esta obra, s6lo su autor puede disponer de ella, publicarla, enajenarta, locarla. traducirla y reproducirla en cualquier forma. Nadic podra publicar, sin permiso expreso del autor o editor, partes de esta obra, aunque se hayan anotado 0 copiado durante su exposicién publica o privada. La prohibicién aleanza a todo medio de reproduceién, ya sea sonore, escrito o grifico, manual, meciinico, electrénico informitico, ¢ incluso a medios fotocopiadores o de grabacién en CD, discos, cintas o casettes. Salvo autorizacién expresa del autor y del editor, se prohibe la locacion, entrega en deps- sito 0 cualquier otro acto o contratacidn sobre esta ebra, que realizado en forma habitual y onerosa, implique lesionar los derechos del autor o editor. El que de cualquier manera y en culuier forma, defraude los derechos de propiedad intelectual que reconoce la Ley 11.723, serd reprimido con la pena de prisién que establece el art. 172 del Cédigo Penal, ademis del secuestro de la edicién ilicita. ISBN 978-950-897-233-0 Guia de estudio de constitucional : programa desarrollado de la materia . - 5a ed. - Buenos Aires : Estudio, 2008. 288 p. ; 23x15 cm. 4, Derecho Constitucional. |. Titulo CDO 342 www.editorialestudio.com.ar © Editorial Estudio S.A. Buenos Aires. Argentina. 4862-2014; 4865-0537 —* Hecho el depésito de Ley 11.723. Derechos reservados Libro de edicion argentina. ‘Control Interno Impreso en Ja Argentina IA DE Estrupio PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA CONSTITUCIONAL Incluye modificaciones sobre Habeas Data -Ley 26.343-, Ley de Ministerios -Ley 26.338- y Ley Cafiero -Ley 26.288- " Graficos de cada capitulo « Preguntas de autocuatuactés u Legietaciéu actuatizada Garieprudencia actuatizada Texto de ta Couctituciin Yacioual Nueva Edicién - ampliada y actualizada - én Eprrorran Estuproe CAPITULO I EL DERECHO CONSTITUCIONAL Concepto.- El derecho constitucional es definido como “la rama del derecho publico que estudia la organizacion politica del Estado y su fun- cionamiento” (Conf. Ramella). Derecho Constitucional Formal y Material.- La mayoria de los autores (entre ellos Ekmekdjian, Bidart Campos, etc) suele hacer una subdivisién del derecho constitucional, considerandolo desde 2 puntos de vista: a) Derecho constitucional formal: es aquel cuyo contenido y sustento se encuentra en la constitucion escrita o codificada, denominada “constitu- cién formal”. b) Derecho constitucional material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad social de un Estado y no en una norma escrita. Estudia la constitucién real de una sociedad, denominada “constitucidn material”. La constitucién formal es aquella referida a un conjunto de normas juridi- cas que indican cémo debe ser ejercido el poder politico de un Estado. La constitucién material es aquella referida al sistema politico real de un Estado. A diferencia de la constitucién formal, la constitucién material indica como es ejercido el poder politico de un Estado en la realidad. Segtin Ekmekdjian, la constitucién formal “denota un concepto puro, ex- presado en una hoja de papel, que no contiene datos empiricos”, mientras que Ja constitucién material “denota un conjunto de hechos, de conductas, de ac- titudes, que aparecen, transcurren y desaparecen en el mundo real”. Coincidencia y discrepancia entre los dos tipos de Constitucién.- Pue- de suceder que la constitucién formal y la constitucién material coincidan. Esto se produce cuando la constitucion formal (0 escrita) tiene vigencia y se aplica en la sociedad. También puede suceder que la constitucién formal no se aplique en la so- ciedad. En este caso tendra vigencia la constitucién material (0 real), ya que es Ja que funciona y se aplica en una sociedad. No todo Estado tiene una constitucién formal (escrita), ya que ésta fue un pro- ducto de la evolucién histérica. En cambio, todos los Estados tienen una constitu- ‘ion matenal, ya que todos estan organizados de alguna forma determinada. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN, LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11,723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) a Epitoriat Estupio Mutaciones constitucionales.- Son aquellos cambios que sélo se produ- cen en la Constitucién Material, sin que se produzca ninguna modificacion en el texto de la Constitucién Formal. Existen 4 clases de mutacién: 1.- Mutacién por Adicién: se produce cuando se agrega a la constitucién material un contenido nuevo, ya sea por medio de una norma escrita 0 por medio de una costumbre, 2.- Mutacion por Sustraccién: es el proceso inverso al anterior. Se produce cuando alguna disposicidn de la constitucién formal (constit. escrita) pierde vi- gencia en la constitucién material, ya sea por medio de una norma escrita o por medio de una costumbre. 3. Mutacién por Interpretacién: se produce cuando la interpretacién de una disposicin constitucional en la vida real (constitucién material) es dife- rente a lo que surge del texto escrito (constitucién formal). 4.- Desconstitucionalizacién: en este caso, toda la constitucién formal (0 uma gran parte de ella) pierde vigencia en Ia vida real, debido a que alguna fuente del derecho constitucional crea contenidos opuestos. Debemos aclarar que algunas de las mutaciones mencionadas son violatorias de la constitueién formal. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Como vimos anterionnente, el derecho constitucional puede analizarse desde dos puntos de vista diferentes: formal y material. Con las fuentes sucede lo mismo; por eso es que existen 2 tipos de fuente: 1, Fuentes del Derecho Constitucional Formal.- Son las siguientes: a) La Constitucién Formal. Es decir nuestra constitucién escrita de 1853 con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. b) Las “leyes constitucionales”. Son aquetlas leyes que dicta e! Congreso y que regulan materia constitucional. Esto sucede cuando la Constitucién delega en una ley el hilado fino de alguna norma constitucional (ej: ley de armpare). c) Los Tratados Internacionales. Ej: los tratados internacionales sobre derechos humanos. 2.- Fuentes del Derecho Constituciona) Material.- Son las siguientes: a) La Constitucién Formal, las leyes constitucionales y los tratados inter- nmacionales pucden ser fuentes del Derecho Constitucionai Material cuando tienen vigencia y se cumaplen en ia vida real. +) El derecho no escrito (consuetudinario y esponténeo). Es aquel derecho que surge de Ja costumbre. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEI ART. 17 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.725 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Guia bE Estupro: ConsTITUCIONAL c) El derecho judicial (jurisprudencia). Son las sentencias de los érganos del Poder Judicial. 4) El derecho internacional no contractual. Bs aquel que surge de Jas cos- tumbres internacionales y no de tratados y convenciones. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL Concept. Interpretar ¢} sentido de una norma significa averiguar lo que la norma quiere decir. Cuando hablames de interpretacién constitucional, no nos referimos sola- mente a [a interpretacién de las normas que componen la Constitucién Formal, sino también a las norinas que (fuera de elta) tienen contenido constitucional. Clases.- Existen 2 clases de interpretacion: a) Interpretacién Literal: es cuando la interpretacién de las normas surge del andlisis gramatical de Jas palabras utilizadas en el texto. Se busca conocer el sentido de las palabras. b) Interpretacién Histérica: es cuando aquel que debe interpretar la norma. intenta descubrir cual fue la voluntad del legislador en el momento que la cred. Reglas de interpretacién constitucional / Pautas de la Interpretacion.~ Estas reglas son las que generalmente suelen aplicar los tribunales de justicia para interpretar la Constitucién. Son las siguientes: 1.- Histérica: esta regla nos indica que debemos tomar en cuenta cual era Ja finalidad perseguida por ei autor de la norma, al crearla, 2.- Dinamiea: significa que para interpretar la Constitucién debemos tener en cuenta la evoluciéa histérica, y adaptar sus normas a los tiempos actuales. 3.- Sistematica: significa que no debemos interpretar a las normas de la Constitucién en forma aislada, sino que debemos interpretar cada una de las normas integrandola y relacionandola con las demas. 4.--Arménica: esta regla nos indica que para declarar la inconstitucionalidad de un acto emanado de Jos érganos de poder, éste debe ser incompatible con las normas de 1a Constitucién. Esto se debe a la “presuncién de validez y constitucionalidad” de este tipo de actos. Es importante diferenciar a la Interpretacién de la Integracién, ya que son dos conceptos totalmente diferentes. Integracién.- Suete ocurrir que, a veces, las fuentes formales contienen lagunas, es decir vacios legales, sobre determinados temas (estas fuentes pueden FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS (NYRACTORES LES CORRESPONDEN, LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.73 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Epjrorsat Estupio ser la Constitucién Formal, las Leyes constitucionales. etc.). Entonces, en esta situacién, ¢s el intérprete quien debe crear una norma para rellenar esta laguna o vacio legal. Este proceso mediante el cual se elabora la norma se denomina “Jite- gracion”, Existen 2 supuestos diferentes de “carencia de normas™: a) Carencia histdrica: en este caso, el legislador que ea su momento debia crear la norma, no lo hizo. b) Carencia dikelégica: en este caso la norma existe, pero el intérprete fa considera injusta. Por eso, en esic supuesto, ef intérprete deberd realizar el proceso de integracién creando una norma justa que reemplace a la injusta. Algunos autores (como Bidart Campos) opinan que en este Ultimo caso, para poder prescindir de una norma que considera injusta, el juez deberd declararla inconstitucional. CONSTITUCIONALISMO Concepto.- El Constitucionalismo fue “un proceso politico-juridico que tuvo por objeto establecer en cada Estado un documento legal (denominado Constitucién) con supremacia juridica sobre el resto de las normas". Es decir que, a partir de este proceso, nace la idea de que cada Estado tenga su Constitucién como norma suprema. Este "movimiento constitucionalista" surgié en el Siglo XVIII con el nom- bre de "Constitucionalismo Clasico” (0 "liberal"), y tavo como objetivo prin- cipal limitar el poder de] Estado, como veremos a continuacion. CONSTITUCIONALISMO CLASICO Antecedentes,- Fi "Constitucionalismo Clasico" surgea fines del Siglo XVII con la Revolucién Norteamericana (1776) y la Revolucién Francesa (1789). Hasta ese momento, el sistema de gobiemo tipico en la mayoria de los Estados era el Absolutismo Monarquico. Bajo este sistema, el poder del Mo- narca pricticamente no tenia limites, y las personas eran victimas constantes del ejercicio abusivo de poder por parte del Estado. Sin dudas, las personas necesitaban urgentemente que sus derechos fueran re- conocidos de algun modo, para evitar que el Estado siga abusando de su poder. Fue debido a esta situacién que, a fines del Siglo XVIII, se produjeron dos hechos histéricos que cambiarian el panorama mundial: la Revolucion Norte- americana (1776) y la Revolucion Francesa (1787). Ambas revoluciones tuvieron como objetivo limitat el abuso de poder por parte del Estado, y lograr que los derechos del hombre sean reconocidos. Y lo consiguieron a través de ia creacién de diversos textos: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LP5 CORRESPONDEN LASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 de PROPIEDAD INTELECTUAL} Guta_pe Estupio: ConstitucionaL 1) La Revolucién Norteamericana establecié: 4 La Dectaracion de Virginia (1776) y « La Constitucién de Estados Unidos (1787). 2) La Revolucién Francesa produj « La Dectaracion de los Derechos del Hombre y del Cindadano (1789) y + La Constitucién Francesa (1791) Consecuencias.- Las consecuencias mas significativas de estos textos y del "Constitucionalismo Clasico" en general, fueron las siguientes: 1) La Constitucién de Estados Unidos (1787) es la primera enestablecer la Division de Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para evitar la concen- tracidn y abuso de poder. 2) A partir del Constitucionalismo Clisico, muchos Estados crearon su pro- pia constitucién escrita, 3) Estos Estados debieron ajustar sus conductas a lo que establecia la cons- titucién, ya que ésta pasa a ser la ley suprema y nadie puede violarla. 4) Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y politicos denomina- dos "derechos individuales". Pore): derecho ala vida, derecho a la libertad, derecho ala dignidad humane, derecho a la salud, derecho a trabajar, derecho de propiedad, cte. 5) El Estado debe abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que aeste tipo de Estado se lo denominé "Estado abstencionista”. 6) Ademis, el Estado debe vigilar que los individuos no violen sus dere- chos entre si. Por eso, también se lo denorainé "Estado Gendarme’. De esta forma, queda configurado un Estado que reconoce y respeta for- malmente los derechos individuales del hombre, pero que no ayuda a Ilevarlos a cabo. Por ejemplo: el Hstado reconoce a) hombre el derecho a trabajar, pero no le da trabajo ni te otorga las posibilidades como para que lo consiga, Este rol pasivo del Estado comienza a cambiar a fines del Siglo XIX. Se trata de una nueva etapa del Constitucionalismo, denominada "Coustitucionalismo Social" CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Antecedentes.- Como ya vimos, durante la etapa del Constitucionalismo Clasico el Estado tenia un rol pasivo, ya que sélo se limitaba a reconocer los, derechos civiles y politicos de los individuos. Pero a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, comienzan a producirse en el mundo grandes crisis sociales y econémicas que hacen necesaria la interven- cidn del Estado en la vida social de las personas. La gran desigualdad econémica y la acumulacién de siqueza en manos de algunos sectores levaron a que no todas las personas pudieran gozar realmen- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EAS PENAS DEL ART. 172 DEL COD(GO PENAL (RY 12723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) iw EprroriaL Esrupio te de aquellos derechos civiles y politicos reconocidos durante e] “Constitucionalismo Clasico", Ejemplo: si bien todas las personas tenian reconocido formalmente el derecho a la salud, aquellos sectores mas pobres no podian cjercer realmente este derecho por no contar con et dinero suficiente. Ya en ese eptonces existian dos clases sociales bien diferenciadas: ef em- presario (dueio de los medios de producci6n) y ef trabajador (empleado). La relacién entre ambas clases sociales era sumamente abusiva y desproporcionada, sobre todo en los paises mas industrializados. Por ejemplo: en algunos paises era comin hacer trabajar a menores de 4 0 5 aftos; o haces trabajar durante jomadas larguisimas a Jos adolescentes y mujeres, pagandoles muy poco. erechos sociales".- La situacion de desigualdad instaurada en el mundo Mevé a que algunos paises comenzaran a crear normas destinadas a proteger al sector mas débil: el trabajador. Los derechos proclamados en este tipo de normias y otros derechos tendientes a lograr el bien comin y un orden econdmico-socia) justo, fueron denominados "derechos sociales". Ya no se lo ve al hombre como un. individuo aislado, sino que los legisladores comienzan a ocuparse de regular la existencia de distintos grupos, como los gremios, las asociaciones, la familia, etc. Las primeras constituciones en agregar estos "derechos sociales" a su texto fueron la de Querétaro (México) en 1917 y la de Weimar (Alemania) en 1919. Todo este movimiento ideolégico tendiente a lograr una mayor igualdad entre las personas fue denominado "Constitucionalismo Social”. A partir de esta nueva etapa, aquel "Estado Gendarme" propio del "Constitucionalismo Clasico", dejaria su lugar a un nuevo tipo de Estado: el "Estado Benefactor". De esta forma, el Estado abandonaria su rol de simple espectador en la vida econémica y social de las personas, y pasaria a intervenir activamente. Su nue- vo objetivo es el de fomentar ta igualdad de opornmidades y lograr un equili- brio econdmico justo en el que no existan abusos. La necesidades minimas de las personas, como salud, vivienda y educacién pasan a ser una nueva preocupacién para el Estado; ¢ intentara resolverlas a través de nueva legislacién y mayor intervencién en la vida social de las perso- nas. Ejemplo: dicta leyes de proteccién al wabajador, crea planes de vivienda, promueve Ia educaetén gratuita, ete. Constitucionalismo Social en Argentina.- En nuestro pais, un claro ejem- plo de "Constitucionalismo Social” es la Constitucién de 1949, que incorporé numerosos derechos sociales. La incidencia del Constitucionalismo Social y la incorporacién de este tipo de derechos en nuestra Constitucién, es un tema que sera tratado mas adelante, cuan- do nos ocupemos del estudio detallado de los “derechos sociales" (Capitulo X). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11,725 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Sintesis GRAFICA i “es “la rama del derecho piblico que estudia la organizacién politica del [recas y su funcionamiento”. Pr su contenido y sustento se encuentra en Ia constitucién escrita 0 codificads, denominada “constitucién formal”. Gubaivision J N su contenido se basa en la realidad social de un estado | y no en ung norma escrita, Estudlia la constitucién real de una sociedad, denominada “constitucion material” eS un Conjunto de normas juridicas que indica como debe ser ejercido. el poser politico de un estado. indica como es ejercido el poder politico de un estado en la reatidad, | | esto se produce euando la constitucion | formal vene vigenciaen la sociedad. Constitucién Format Constitucion Material een) y Cen) coincidir — pueaen © discrepar —| esto se produce cuando te constitucion | formal no se aplica en le sociedad. No todos ios Estados tienen una Constitucién Formal (escrita), pero si tienen una constitucién material, ya que todos estén organizados de alguna forma determinada. Son aquellos cambios que sélo se producen en la Constitucién Material, sin que se produzca ninguna modificacién en et texto de le Constitucién Formal “Mutaciones constitucionales | a Zz ° _ is) i=} Be a wn z ° — 1+ Matacién por Adicién 2.= Matacién por Sustraceién 3.- Mutacién por Interpretacién Desconstitucionalizacin 8) Constitueién Formal. ) “Leyes constitucionales” (regulon materia constiucienal) ©) Tratados Intemacionales. Fuentes de? Derecho Constitucional Formal DERECHO Bay del Derecho a) Constitucién Formal. forte “Leyes constitucionales ‘epulan mats consiiconal) Tratados Internacionales. by Derecto no eserito. {ouge de fs contre) ¢) Derecho judicial Gurispradencia) ) Derecho intemacional ‘no contractual (contambres intemconales) Fuentes del Derecho Constitueional Mate ia Sintesis GRAFICA (Concepta} —]1# Interpretacién constitucional consiste en averiguar el significedo de todas Ta : Jnormas que tienen contenido constitucional {en este caso, la interpretacién surge del 2 2 Interpreracién Literal —— |" sst¢ ; a ==) * he | andlisis gramatical. = Sb) interpretacién Historica jen este caso, se intenta descubrir cul fue Pa {a voluntad del legistador. FS = |.+ Histérica — sina peseguita pred aver Estas son las reglas B Regias de 2. Dindmica — adapscin ce lasnomasalos tempos sstules | Ue genevalmente | interpretacién 5. Sistemitica — ineyreocianceni tilizas los jueces Faq constitueional Sisteméticg — ‘oetpertioncenfanta gles nouras pora interpretar 12s 4.= Armaénica — presuncibn de valid de los actor él poder hormas EB) (Gncegracitn,) — Noes sindnimo de imerpretacion bo \ ls la czeacién de una norma por parte de quicn la debe interpretar, para 5 cubrie un vaeio legal. A Existen 2 supuestos diferentes de “carencia de normas” FA ee 5 Carencia histérica Carencia dikelozica = En este caso, el legislador que en su Eneste caso la norma existe, pero el intérprete momento debia crear la norma, no la considers injusta. El intérprete crea una Io hizo. rporma justa que reemplace a Ja injusta E} Constitucionalismo fue “un proceso politico-juridico que tuvo por objeto establecer en cad: Estado un documento egal ("Constitucién”) con supremacia juridica sobre el resto de las normas” A partir de este proceso, nace la idea de que cada Estado tenga su Constitucién como nonna ‘Suprema, + Elsistemsa de gebieme tice ere! Absolutsmo Mondrguico (ey sin nites) ‘F1 Estade abusaa de su poder Las personas eran vieimas de ese zbuso de poder. Autegedemtes J) « 5 personas aecestaban que su dere fuera reconccies * Fines de! Sialo XVI — Reva 1720) y Revoluetba Feancess (17 1) Comienza 2 apticarsela tora a Divisibn de Pores. 2) Muches Ess comienzan a res: su propia Consttueien escrta 3) Los Esudos deben ajustar su conducta ala Conssncién - Se reconaces ls “derechos blividuslas. Pore denetho al vida, derecho ala Vbetad, ee. (Cooseeweneias)” | 5 Los tnacor deten asters de vir eis derechos (Bao ssterciens) 6Les Estados debe cuidae que les indicat no vote sus derechos ames (Estado gendar). * Comienzan a prodcitse en el mundo grandes crisis (esipualdad ecendmicay acumulacton de rqueza). "Las porones no pueden gozarrenlmente de sus derechos civiles y politicos * Relacign labora abusiva (empreevie trabajador) * Se hace necesara la incervencian del Estado en la via Social de as persons. 1) Los pases comienzan acrear neemas destinadas a proteger a wabslador 2} Agarece los "derechos sociales”: norms tendhetes a lograr el en enminy wn orden social justo 3) Aparece las primera comstiuciones con derechos sociales: Quesitaroy Weimar ConsecuenciasY | 4) ri Fsudo Gendarme deja su lgar al Estado Benefacior CGmtervieneactvarenteen Ta vida eeondmica y socal de les personas} ‘Constitucionalismo social sucié en Argentina [-—» Constituein de 1949 (inciuye numerosos derechos sociales). “Anitecedentes Cer T ay CAPITULO IT CONSTITUCION DIFERENTES TIPOS Y CLASIFICACIONES Concepto.- La Constitucién es la Ley Fundamental de la organizacién de un Estado. "Es la regulacion normativa bdsica de la cual emana la validez de todo el ordenamiento juridico de una sociedad politica" (Badeni), Importancia.- Es la norma més importante de um pais. En ella se establece como va a estar organizado el Estado. Ademrs. a través de una Constituci6n, fa sociedad deja en claro cules son sus objetivos politicos y cual va a ser la forma de ilevarlos a cabo Tipos Constitucionales.- No existe una definicién unénime de "Constitucién”. Esto se debe a que la doctrina, a lo largo del tiempo, fue elaborando diferentes conceptos, denominados “Tipos Constitucionates”. Son los siguientes: a) Tipo Racional normativo: establece que la constitucién es un conjunto de normas escritas creadas por la razén humana, capaces de establecer un or- den en Ja comunidad y el Estado. Se relaciona con el concepto (ya visio) de “derecho constitucional formal”, b) Tipo Historicista: define a Ia constitucién como “el producto del desa- trollo histérico de una determinada sociedad”. No necesita ser escrila, ya que se basa en la tradicion. c) Tipo Sociolégico: se refiere a la constitucién como “el régimen politico actual de una sociedad”; es decir la vigencia de su constitucién material. Clasificaciones,- Existen diferentes clases de Constitucion: 1) -Eserita (0 codificada): cuando las normas constituciouales se encuen- tran reunidas en un tinico texto escrito (Ej: Constitucién Argentina) -No eserita (0 dispersa): se basa casi totalmente en la tradicién, en Ja costumbre y en algunas normas dispersas (Ej: Constituciéa Inglesa), 2) -Rigida: es aquella constitucién que para ser reformada necesita un pro- cedimiento diferente al que se necesita para reformar las leyes comunes. -Flexible: es aquella constitucién que puede ser teformada mediante el mismo procedimiento gue se utiliza para reformar las leyes comunes. -Pétrea: es aquella constitucién que se declara “irreformable”. General- mente, este concepto no es utilizado para una constitucién completa, sino para FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN, LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.725 de PROPIEDAD INTELECTUAR 14 EpitoriaL Estupio ciertos contenidos de ésta, que por su importancia son “irreformables”. Son los denominados “Contenidos Pétreos” 3) - Originaria: es aquella constitucién que fue creada sin reconocer nin- gin ordenamiente positive superior (Ej: Constitucién argentina de 1853). - Derivada: es aquella constitucida creada de acuerdo a ciertos limites impuestos por una constitucién anterior (Ej: Constitucién argentina de 1949) 4) Una cuarta clasificaciém nos remite a diferenciar entre Constitueién Formal y Constitucién Material (visto anteriormente). LA CONSTITUCION ARGENTINA Tipo de Constitucién.- De acuerdo a Jos “tipos constitucionales” analiza- dos anteriormente, podemos afirmar que ia Constitucién Formal Argentina es del tipo racional normative, ya que encontramos en ella Ja intencién de plani- ficar el futuro a través de normas. Sin embargo también contiene algunos caracteres del tipo historicista, por- que tiene cn cuenta elementos provenientes de nuestra tradicién, cultura, ideo- Jogia, etc. Clasifieacién.- Nuestra Constitucién Formal es escrita, rigida y contiene cieztos contenidos péireos (imeformables). Entre ellos podemos mencionar: + La democracia como forma de Estado. + El federalismo como forma de Estado + La forma republicana de gobiemo. + La confesionalidad del Estado (culto catélico apostélico romano). Antecedentes Histéricos.- Son aquellos acontecimientos que se fueron desarrollando a lo largo de la historia y que influyeron en el dictado de nuestra Constitucién Nacional. Pedemos enumerar los siguientes: 1) Revolucién Norteamericana de 1776 y Revolucién Francesa de 1789.- Estos antecedentes funcionaron como detonantes y ejemplos para la Revolu- cién de Mayo de 1810 en nuestro pais 2) Revolucién de Mayo de 1810.- Mediante esta revolucién, el 25 de Mayo de 1810 se forma ta Primera Junta de Gobiemo. 3) Estatuto de 1815. A través de este Estatuto, entre otras cosas, se convoca a Jas provincias a que envien diputados para un Congreso a reali- zarse en Tucuman 4) Congreso de Tucumdn de 1816.- En este Congreso se encontraban re- presentadas las actuales provincias argentinas (salvo Corrientes, Batre Rios y Santa Fe). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAY) Guia_pe Estupio: ConstitucionaL £1 24 de Marzo comenzaron las deliberaciones; y el 9 de Julio de 1816 se aprobé la declaracién de la Independencia. 5) Constitucién de 1819~ Fue jurada por todas las provincias, excepto Corrientes, Entre Rios y Santa Fe, ya gue se encontraban alejadas del Gobier- no Central. Esta Constitucién adopta la division tripartita de poderes (P, Legisla- tivo, P. Ejecutivo y P. Judicial). 6) Tratado de Pilar de 1820 Fue firmado entre las provincias de Buenos Aires, Entre Rios y Santa Fe para que cesen las hostilidades entre ellas (uego de ja Batalta de Cepeda). 7) Tratado del Cuadrilétero de 1822.- Pue firmado por cuatro provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Rios y Corrientes. Establecfa la paz y Ja unién entre ellas, y expresaba sus aspiraciones federales. 8) Constitucién de 1826. Fue rechazada por las provincias, Consideraban que esta Constitucién era contraria a la voluntad general por sus caracteristicas unitarias. A partir de ese momento (y hasta el Acuerdo de San Nicolas de 1852) el pais estaria sin gobiemo nacional. 9) Pacto Federal de 1831 0 “Liga del Litoral”.- Fue firrmado por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Rios y Comentes. Mediante este instrumento, estas cua- tro provincias invitaban a las demés provincias a reunirse con ellas en una federacién; y a tratar (por medio de un Congreso General Federativo) de arre- glar la administracién general del pais bajo el Sistema Federal. 10) Acuerdo de San Nicolds de 1852.- Este acuerdo conté con el apoyo de todas las provincias. A través de él se declara la plena vigencia del Pacto Federal y se lo considera Ley Fundamental. Ademis se planifica la reunion de 1m Congreso General Constituyente que tendra el deber de dictar la Cons- titucién Nacional. 11) Congreso General Constituyente de Santa Fe y Constitucion de 1853.- Luego de la aprobacién del Acuerdo de San Nicolas, Buenos Aires se opuso a éste alegando que lesionaba sus intereses. Por lo tanto, en este Congreso estu- vieron representadas todas las provincias salvo Buenos Aires, que se habia separado de la Confederacién. Durante este Congreso se nombra una Comisién Constitucional, para que presentara un proyecto de Constitucién Nacional. Una vez presentado, este proyecto fue promulgado por Urquiza en Mayo de 1853; y es lo que hoy se conoce como Constitucién Nacional de 1853. Esta Constitucién no regia en Buenos Aires. 12) Pacto de San José de Flores de 1859.- Por medio de este Pacto se establecié que Buenos Aires se integraria a la Confederacién, pero se reserva FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN, EAS FENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INCELECTUAL) 16 EprroriaL Estupio ba el derecho de hacer revisar la Constitucién de 1853 por una Convencién Provincial. Esto dio origen a la Reforma de 1860. 13) Reforma de 1860.- La Convencién Provincial hizo uso de sus fa- cultades y propuso ciertas reformas, que fueron aprobadas por la Conven- cién Nacional. En Octubre de 1860, el gobierno y el pueblo de Buenos Aires juraron esta Constitucién Nacional. El contenido de esta reforma esta desarrollado en el Capitulo tv. Estructura.- Nuestra Constitucién Nacional consta de un Preambulo y 129 articulos. Esta dividida en dos grandes partes: a) Primera Parte: es la denominada “Parte Dogmitica” de la Constitu- cién. Consta de 43 articulos, a través de los cuales establece ciertos limites al accionar de los poderes pitblicos. Esta Parte Dogmatica contiene, entre otras cosas, la declaracién de los de- rechos civiles, politicos, econémicos y sociales de los particulares. +b) Segunda Parte: es la denominada “Parte Organica” de la Constituci6n. Consta de 86 articulos, a través de los cuales establece el comportamiento de Jos tres Poderes de] Estado (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Esta segunda parte esta conformada por 2 Titulos. El primero de ellos se refiere al Gobierno Federal y contiene cuatro Secciones. destinadas al Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Ministerio Publico, respectivamente. El segundo titulo se refiere a los Gobiermnos de Provincia. (Ver evadro sobre "Metodologia de la Constitucién Nacional” en Constitucié Nacionat Comentada, de Editorial Estadio). E! Preambulo.- El Preambulo es la enunciacion previa a toda constitu- cidn. En él se exponen los grandes motivos, principios y fines que motiva- ron el dictado de la Constitucién. Para referirnos a la ideologia y a los principios fundamentales de nuestra Constitucion, debemos estudiar y ana- lizar e4 Preambulo: L- Nos los representantes del pueblo de la Nacién Argentina: esto significa que los que redactaron, ordenaron y establecieron la constitueién no lo hicieron por su cuenta sino respondiendo a] pueblo argentino, a quien representan. 2.- Reunidos en Congreso General Constituyente: este congreso fuc le- vado a cabo en la provincia de Santa Fe. Es general porque participaron repre- sentantes de todas las provincias (con excepcién de Bs. As). Se lo Hama constitu- yente porque la reunién de estos representantes en un congreso tenia un obje- tivo fundamental: sancionar la constitucién del pais. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORIS LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL} V7 Gura_pe Estupio: Constitucionat. 3.- Por voluntad y eleecidn de las provincias que la componen: las pro- vincias que integran la Nacidn son aquellas que tuvieron el deseo de que se Mevara a cabo esie Congreso para poder asi organizar al pais a través del dicta- do de Ja Constituciéa. 4.- En cumplimiento de pactos preexistentes: esto significa que los pactos que firmaron las provincias entre ellas (antes de Ia sancién de esta Constitucién) son los precedentes histdricos. 5. Con el objeto de coustituir la unién nacional: se puede decir que la unién nacional es el objetivo primordial, ya que a partir de la unién de todas las provincias, se pueden lograr todos los demas objetivos. 6.- Aflanzar ta justicia: la justicia ya existia en el pais pero era necesario reafirmarla, asegurdndola. Va a ejetcerla dentro del Ambito del gobierno, el Poder Judicial. 7.- Consolidar la paz interior: es otro objetivo, consecuencia de la unién nacional. Recordemos que en aquella época eran muy frecuentes los enfrentamientos intemnos y era necesario ponerles un fin. Proveer ala defeusa comin: es darie al Estado Argentino poder para defonderse de extranjeros y de los propios argentinos, ya que la defensa co- mui esta por encima de intereses individuales 9. Promover el bienestar general: este objetivo consiste en buscar el bien comin de ia sociedad a través de métodos que permitan a cada integrante de la sociedad desarollarse como persona. 10.- ¥ asegurar los beneficios de ta libertad: significa lograr una libertad responsable (no abusiva de los derechos del projimo), 1. Para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres det mundo que quieran habitar en el suelo argentino: esto significa que la Cons- titucion y sus objetivos van a ser aplicados no sélo para los argentinos sino para todo aquél que sin serlo, quiera vivir en nuestro suelo como tal, estirwu- Jando de esta forma a la inmigracién. Pero e] extranjero debe respetar nuestras instituciones. 12.- Invoeando ta proteccién de Dias, fuente de toda razén y justicia: se pide la proteccién a Dios; pero esto no significa que no haya en muestro pais Tibertad de cultos (iberiad ascgurads por ¢l art. 14) 13.- Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucién para ta Nacién Argentina: este parrafo nos indica las facultades que tenia e] Congreso como soberano y representante del pueblo argentino; quedando aprobada la Constitucién Nacional en esa Convencién 0 Congreso Constituyente. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESFONDEN LAS PENAS DBL. ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Eprroria. Estupio ‘Tipo de Normas.- A lo largo de nuestra Constitucién se presentan estos 2 tipos de normas: 1) Operativas: son aquellas normas que no necesitan ser regtamentadas por otras normas, debido a que son autosuficientes. Ejemplos: abolicion de la esclavitud (art. 15}, derecho de hnelga fart. 14 bis), derecho de profesor ibremente un culto (art. 14), etc 2) Programdticas: son aquellas normas que, al ser incompletas, necesitan de otra norma posterior que las reglamente y las haga funcionar plenamente. Ejemplos: la jornada Himitada para los trabajadores (ert, 14 bis) necesita una norma que establezca el limite de ta jomuda de trabajo; el "juicio por jurados” (art. 24), hasta que el Con- so no dicte una ley estableciéndoto, no babra j radlos; ete. FOTOCODIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES L25 CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL, GODIGO PENAL (LEY 11.72 de PROPIEDAD INTELECTUAL} Sintesis GRAFica a9 "Es la regulacién normativa basica de ta cual emana la vatidec de toda el ordenamiento juridico de una sociedad politica" (Badeni). La Constitucidn establece: * Ia organicucion det Estado. * Jos objetivos politicos y 1a forme de Tevarlos a cabo 4) Tipo Racionat normative b) Tipo Historicista ¢) Tipo Sociotigico Pétrea: es “imeformable”, Constitucién formal | Constitucion material | igida: para ser reformada necesita wn procedimsiemo diferente al que te utiliza para reformar las leyes comune. Flexible: puede serreformeda mediante el Originaria: es aqetisconsinsiin que fi creada ss reconocertngin ordenazsento postive supetior, Derivada: es aquella constiteién ereada de acuerdo a cienas Vritesimpuestos por ung constinicén anterior ver eapitule anterior Escrita: tas nrmes constiucionalesesin reunides en um nico texto escrito (Fj: Consttucién Argentina}. No escrita: se has en ls adic, en la cossumbe y en algunas normas disperses (Ej: Conatiucin Ings. sana procedimients que se utiliza para reformar las leyes comune. democracia ‘i Gum es “eee D Osertoas: | con algunas contenidos pétrtos & *forma republicana teglamentadas por otras *confesionalidad ‘ormas, ya que son | Preambuto autosuticientes, | Primera Parte Secs | Pade esl) 2) Programticas (arte Dogmitica) -— Titulo Prmeso — Seccién 2 Poder Ejecuive necesitan de otra norma s (Gobiemo Federal) | Secci6n 3 (Poder Indies) posterior que ax | Segunda Parte — Socelia 4 (Ministerio Publica) reglamenie y las haga | Parte Orinica) LL pine segundo {ucionr leant, {Gobicmos d Provincia) Teed Ree tte) — 5 r2cional normativa con alginos caracteres del ipo historcista 1) Revolucién Nortcamericana de 1776 y Revolucion Francesa de 1789, 2) Revolucion de Mayo de 1810. 3) Estatuto de 1815 4) Congreso de Tueurnén de 1816. 5) Constituein de 1819 6) Tratado de Pilar de 1820. 7) Tratade det Cusdrilatero de 1322 8) Constiracién de 1826. 9) Liga det Litoral (1831). 16) Acuerdo de San Nicolis de 1852, 11) Congreso General Constituyente de Santa Fé y Constitueion de 1853. 12) Pacto de San José de Flores de 1839, {L2 Reforma de 1860. ae = Nos los representantes del pueblo de la Nacién Argentina 2+ Reunidos en Congreso General Coustituyente 2 Por voluntad y eleccién de las provincias que la componen 4- En cumplimiento de pactos preexistentes 4+ Com el objeto de consttuir la wnién nacional 6 Affanzur ta justicia 1+ Consolidar la pus interior 4 Proweer ala defensa comin 8.- Promover el bienestar general 10. ¥asegurar los beneficios de la lberiad Li Para nosotros, para nuesira posteridad, y para toules les hombres del mundo que quieran habitur en el sueto argentino 12-Invocanda la proteccién de Dios, fuente te toda razén y just 13 Ordenumos, decretamos y establecemos esta Constitucién para ta Nacién Argentina. a CAPITULO TIT EL ESTADO ARGENTINO EN LA CONSTITUCION Nombres de] Estado.- Ei Estado argentino es mencionado de diferentes formas a lo largo de nuestra Constitucién. Cualquiera de esos nombres es vali- do, ya que asi lo dispone el articulo 35: Art. 35; "Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Rio de la Plata; Repitblica Argenti- na, Confederacién Argentina, serdn en adelante nombres oficiales indistinta- mente para la designacién del Gobierno y territorio de las provincias, empledn- dose las palabras "Nacidn Argentina” en la formaciéu y sancién de las leyes”. Esto quiere decir que estas 4 denominaciones son consideradas oficiales sin prevalecer una sobre otra. Sin embargo, para la formacién y sancién de las leyes es obligatorio utilizar el término "Nacién Argentina", Concepto de Estado.- El Estado es un "grupo de individuos estableci- dos sobre un ierritorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo. gobierno" (Capitant). Estado de Derecho.- El Estado de Derecho es "aquel Estado donde existe un ordenamiento juridico justo y vigente, y donde las transgresiones a dicho ordenamiento son sancionadas" En base a esta definicién, deducimos cuales son los 4 requisitos que debe reunir un Estado para ser considerado "Estado de Derecho": 1) Debe tener un ordenamiento juridico (ej: Constitucién, leyes, ete) 2) Este ordenamiento juridico debe ser justo. 3) Ademis, debe tener vigencia en la vida real. 4) Aquellos que transgredan dichas normas deben ser sancionados. Argentina como "Estado de derecho".- En teoria, la mayoria de los auto- res sostiene que Argentina es un Estado de derecho, ya que posee un ordena- miento juridico justo (la Constitucién Nacional). Pero otros autores (como Sagiés) afirman que se trata de un Estado de dere- cho "relative", ya que: - algunas normas constitucionales no tienen vigencia (por ¢j: participacién de tos trebajadores cn las ganancias de la empresa -art. 14 bis-) - las transgresiones a la Constitucion, muy pocas veces son castigadas. HOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN, LAS PENAS DEL. ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) EpiToriai, Estupio Elementos del Estado.- At igual que cualquier otro Estado, e] Estado Ar- gentino se compone de 4 elementos: a) Poblacion, b) Territorio, ©) Poder, &) Gobierno. A) Pos1acién.- Todo Estado necesita para su nacimiento y evolucién que su territorio se encnentre habitado por personas. Este conjunto de personas se denomina poblacién, y ¢s el elemento bumano de los Estados. Bidart Campos define a la poblacién como "aquel conjunto de hombres que, en su convivencia forman grupos, asociaciones, instituciones, etc, y se relacionan en interacciones y procesos sociales” Las personas que conforman Ja poblacién de nuestro Estado se aman "ha- bitantes". Los habitantes se dividen en: a) Argentinos, y b) Extranjeros. Los argentinos pueden ser nativos (aquellos que nacieron en Argentina) © natura lizados (extranjeros que se naturalizan argentinos), B) Texaironio.- El tcrriiorio es el espacio geogrifico en el que un Estado ejerce soberania y donde se asienta su poblacién. El territorio de un Estado abarca: a) El suelo, b) El subsuelo, c) El espacio aéreo, d) Un espacio maritimo (mar territorial y mar adyacente) De acuerdo al articuto 75, inciso 15 de nuestra Constitucién, le correspon de al Congreso fijar los limites de nuestro territorio (‘ron:eras internacionales) Clasiticaciones.- Algunos autores (entre ellos Sagiés), diferencian entre: 1) Territoric Argentino: es todo el territorio del Estado. Esta conforma- do por el territorio federal y el territorio provincial. 2) Territorio Federa!: conformado por la Capital Federal y todo el mar territorial que no corresponde a las provincias. 3) Territorio Provincial: conformado por el suelo y subsuelo de cada una de Jas provincias, su espacio aéreo y la franja costera maritima hasta las 3 millas. C) Pover.- El poder es "la capacidad, conmpetencia o energia de que el Estado dispone para cumplir su fin". (Bidart Campos). En términos generales, el poder es la potestad que tiene el Estado para regir la convivencia de quienes residen en su territorio. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO £$ DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.733 de PROPIEDAD INTSLECTUAL) Guia_pE_Estupto: Constituctonal. Ejemplo: el Estado puede ejercer poder por medio del Organo Legislative (Congreso) cuan- do sanciona una ley. Las normas que dicta el Congreso son obligatorias para todos, y por Io tanto jnciden en la convivencia de las personas. Sujetos del Poder.- El poder es un elemento que necesita ser ejercido "por" alguien, y también "sobre” alguien, De esta manera, podemos distinguir 2 grupos: a) Detentadores del Poder: son aquellos que ejercen el poder (os gobernantes). b) Destinatarios del Poder: son aquellos sobre los cuales se ejerce el po- der (Ja pobiacién). D) Gosterno.- El gobierno es el "conjunto de érganos que ejercen el poder de] Estado a través de sus diversas funciones" (Bidart Campos). El gobiemo representa al Estado; por eso es que las actividades desarrolladas por los érganos gubernativos son atribuidas al Estado como persona juridica. Ejs: cuando el Poder Ejecutivo dicta un decreto, est representando al Estado: cuando el Congreso sanciona una ley, representa al i-s1udo, etc. Legrand "DE ORIGEN" ¥ "DE EJERCICION - Con referencia al Poder y al Gobierno, muchos autores contemporaneos nos hablan de la "legitimidad de origen" y la “legitimidad de ejercicio". Vea- mos a qué se refieren: a) Legitimidad de origen: se refiere al modo de acceder al poder, Es decir que un gobierno tendra "legitimidad de origen" cuando haya accedido al poder mediante las vias o procedimientos establecidos por la Constitucién. Ejs: - Un gobierno que surge de 1a cleeeién popular, goxa de legitimidad de origen, ya que ese es el procedimiento previsto por la Constitucién ~ En cambio, un gobiemmo que surge de un golpe de estado, no tiene legitimidad de origen ya que acccdié al poder mediante un mecanismo diferente al que establece ta Constitucién. - Al gobierno con legitimidad de origen se lo denomina "Gobierno de Ture". - Al gobiemo sin legitimidad de origen se lo llama "Gobierno de Facto". b) Legitimidad de ejercicio: se refiere al modo de ejercer el poder. Un gobierno tendra “legitimidad de ejercicio" cuando sus decisiones estén desti- nadas a lograr el bien comtin. Cuando la finalidad de un gobierno se aparta de la realizacién del bien comin, pierde la legitimidad de ejercicio. Ej: un gobierno que Nega al poder mediante tos mecanismos previstos cn la Constitucion, pero cuyos actos no estan destinados a lograr e! bien comin, tiene legitimidad de origen, pero carece de legitimidad de ejercicéo. Sosprania.- Hay quienes sostienen que la soberania es otro de los elemen- tos del Estado, pero no es asi. La soberania es una caracteristica del poder; que Heva a aquel que lo ejerce a hacerlo en forma suprema e independiente. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EAS PENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 13723 de PROPLEDAD INTELECTUAL) 24 Epitoriat. Estupto Es decir que el Estado, cuando ejerce el poder, lo hace en forma indepen- diente, sin reconocer otro orden superior. Diferencia entre "Estado" y "Nacién".- Aunque nuestra Constitucién. utilice estas dus palabras asemejandolas, no tienen el mismo significado. Como ya vimos, el Estado esta conformado por 4 elementos (Poblacion, Territorio, Poder y Gobierno). En cambio, la Nacin es sélo una “comunidad de hombres". Badeni fa define como “una agrupacién espontanea de indivi- duos, estable y permanente, forjada por diversos factores materiales y espi- rituales que le otorgan una conciencia comin, y a sus miembros un senti- miento de pertenencia”. Diferencia entre "Estado" y "Gobierno".- Esta diferencia es notoria, ya que el gobierno es sdlo uno de los elementos que compone al Estado. La no- cién de Estado es mucho més amplia, ya que también abarca a la poblacién, al territorio y al poder. NACIONALIDAD Y CIUDADANIA Concerros.- En nuestro pais, muchas veces se ha dicho que los voca- blos "Nacionalidad" y "Cindadania" son sinénimos. Pero no debemos con- fundirnos, ya que no significan lo mismo; se trata de dos conceptos distin- tos, a saber: a) Nacionalidad.- La nacionalidad argentina se adquiere por el sdlo he- cho de ser argentmo; ya sea por haber nacido en Argentina o por haberse naturalizado argentino, EE: un menor nacido en Argentina, tiene nacionalidad argentina (es decir que es “navional”’). b) Ciudadania (en sentido estricto).- Bidart Campos define a la ciudada- nia como “una cualidad juridica del hombre que consiste en un status deri- vado del derecho positivo, cuyo contenido esta dado por et ejercicio de los derechos politicos". O sea que sdlo es ciudadano aquel que puede votar (derecho politico active) ¥ postularse para ser votado en un cargo publico (derecho politico pasivo). En sintesis, la "nacionalidad” es el género y la “ciudadania” es una especie. Por lo tanto, todo ciudadano argentino tiene nacionalidad argentina; pero no todo ef que tiene nacionalidad argentina es ciudadano. Ej: un aifio de 8 altos nacido en Argentina tiene la nacionalidad argentina, pero como no puede ejercer los derechos politicos (votar y ser votado para cargos piiblicos}, entonces no es ciudadano. La “clupabaNia” EN LA ConstiTUciOn.- Nuestra Constitucién, a diferencia de otras constituciones (como la de EEUU), no define el concepto de "ciudada- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRES?ONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.735 de PROPIEDAD INTELECTUAL) 23 Guta pe Esrupio: ConstiTucionaL nia". Esto Ilevo a que la misma Constitucién, a lo largo de su texto, se refiera a Ja “ciudadania" en 2 sentidos diferentes. Por ejemplo: ~ Si leemos los arts. 48, 55, 87 y 89, notaremos que se refiere a ta ciudadania en sentido estricto (como la definimos anteriormente), diferencidndola claramente de Ia "nacionalidad” ~ En cambio, en tos arts. 8, 20 y 21 se refiere a te cludadanta (0 ciudadano) como sinénimo de "nacionalidad” (o nacional). De ahi surge que algunos autores sostengan que "cindadania" y "nacionali- dad" son Ja misma cosa (CRITERIOS PARA ADJUDICAR LA NACIONALIDAD.- Tanto en nuestro pais como en la mayoria de los paises, coexisten 2 principios para adjudicarle una deter- minada nacionalidad a las personas: el "jus soli" y el "ius sanguinis” a) "Jus soli": segin este principio, la nacionalidad de las personas esta de- terminada por el lugar donde nacen. b) "Ius sanguinis": en este caso, la nacionalidad del individuo esta dada por Ja de sus padres. Nuesizo sisterma adopta ambos principios, ya que se puede ser argentino tanto por nacimiento (us soli) como por opeién (ius sanguinis). También se puede ser argentino por naturalizacién, como veremos ahora. Carecorias DE NACIONALIDAD EN NUESTRO PAis.- La Ley 346 (sobre nacio- ralidad y cindadania), distingue 3 formas diferentes de adquirir la nacionali- dad argentina: 1) Nacionalidad por nacimiento: se trata de los "argentinos nativos” (Jus soli). Por lo tanto, todas aquellas personas que hayan nacido en territorio argen- tino, tienen nacionalidad argentina (sin importar 1a nacionalidad de sus padres). Ex- cepcidn: hijos de diplomaticos extranjeros residentes en nuestro pais. 2) Nacionalidad por opcién: es el caso de los hijos de argentinos nativos que, habiendo nacido en el extranjero, pueden optar por la nacionalidad de sus padres (lus sanguinis). Ej: Miguel y Marta (argentinos natives) hacen un vigje 2 Canad’. Marte queda embarazada y el hijo de ambos nace en ese pais. Aunque el chico haya nacido en Canada, como los padres son argentinos natives, podré pedir la nacionalidad argentina. 3) Nacionalidad por naturalizacién: esta categoria se refiere a aquellos extranjeros mayores de 18 afios, que hayan residido durante 2 aiios conti- nuos en nuestro pais y manifiesten ante el juez federal su voluntad de tener nacionalidad argentina. Esta forma de adquirir la nacionalidad surge del art. 20 (altima parte) de la Constitucién. Este articulo agrega que el plazo de 2 afios puede acortarse si la persona demostrara que prest6 servicios a nuestro pais. Qué tipo de servicios?. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 L108 INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS FENAS DEL, ART: 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.72 de PROPIEDAD INTELECTUAD) 26 Eprroria Estupio Por ejemple - haber servido en las fuerzas armadas o defendido a la Nacién en una guerta, ~haber desemperiado con honradez empleos de Ja Nacién o de las Provincias, ~ haber establecido en el pais uaa nueva industria o una invencién itil, - haberse casado con un argentino, ete. Dexecuos y Duneres QUE GENERA LA NaCiONALIDAD~ Entre los derechos (ven- tajas) que genera tener nacionalidad argentina, se destaca el de la proteccisn diplo- matica cuando un argentino s¢ halla en el extranjero y el derecho de repatriacién. Entre los deberes, se destaca el que surge del art, 21: el deber de armarse en defensa de la patria y de Ja Constitucién Nacional PéRbspA bE LA Nactonatipad.- Es de opinién mayoritaria que tanto la na- cionalidad por opcién como la nacionalidad por naturalizacién pueden ser re- vocadas por causas previstas en la ley. En cambio, la nacionalidad por naci- miento no puede perderse (cs irrevocable). EXTRANJEROS Concepto.- Lo definimos por exclusién, ya que “extranjero es todo aguel qite no es argentino”. Los extranjeros que residen en nuestro pais son consi- derados habitantes, y junto con los ciudadanos y nacionales conforman nues- tra "poblacién”. Promocién de la Inmigracién.- Nuestro pais adopt6 una clara tendenciaa favor de la Ilegada de extranjcros a través del articulo 25 de la Constitucion, que establece lo siguiente: "EI Goblerno federal fomentard la inmigracién europea: y no pourd res- tringir, limitar ni gravar con impuesto alguno Ia entrada en el territorio argen- tino de los extranjeros que traigan por objeto labrar te tierra, mejorar las in- dustrias, ¢ introducit y ensei‘ar las ciencias y las artes". Eltérmino "inmigracién europea" generd grandes controversias en la doctrina ~ Algunos (com Sagués) consideran que es una medida racista e ilegitima. ~ Otros (como Bidart Campos) Sostienen que ¢ste articulo menciona a la inmi- gracién europea porque era la mas comuin en aquellos tiempos. Sin embargo, todos los autores coinciden en que debemos interpretar este articulo como si fomentara "toda inmigracién apta para el progreso de nues- tra comunidad”, sin hacer distinciones geograficas. Derechos de los extranjeros.- En cuanto alos derechos de los extranjeros en nuestro pais, el artienlo 20 de la Constitucion es claro: "Los extranjeros gozan en el territorio de la Nacién de todos tos derechos civiles del cindadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesiou; po- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.725 de PROPIEDAD INTELECTUAD) a7 Guta pE Estupio: ConstirucionaL seer bienes raices, comprarlos y enujenarlos; navegar los rios y costas; ejercer fibremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No estén obligados a admitir iq ciadadania, ni a pagar contribuciones forcasas extraordinarias...”. La liltima parte de este articulo se refiere al derecho que poseen los extran- jeros de nacionalizarse argentinos, Inego de residir 2 afios en el pais. Remiti- mos a "nacionalidad por naturalizacion" (ema anterior). Expulsi6n de los extranjeros.- En nuestro pais, la expulsién de los extran- jeros est regulada por el art. 22 del Pacto de San José de Costa Rica. Este articulo establece que un Estado puede (en ciertos casas) expulsar a un extranjero de su territorio (¢j: si el extranjero ingresé ilegalmente). Pero hay algunas pautas a tener en cuenta: a) Quien ingresé legalmente, sélo puede ser expulsado en cumplimiento de una decisién adoptada conforme a la ley. b) En ningun caso, el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro pais donde su derecho a la vida o a la libertad personal esta en riesgo de violacién a causa de raza, nacionalidad, religién 0 condicién social. Eiemplo: enviar a un musuimén a un pais donde matan a tos musulmenes. ¢) Esta prohibida la expulsién colectiva de extranjeros. Regulacién legislativa.- En nuestro pais rige, desde 2004, la Ley 25.871 de Politica Migratoria Argentina" Esta ley se encarga de reglamentar, detallada- mente, los derechos y obligaciones que poseen los extranjeros en nuestro pais. EL GOBIERNO REPRESENTATIVO, REPUBLICANO Y FEDERAL Para poder analizar la forma de gobierno que adopté nuestro pais, es indis- pensable conocer el Art. 1 de muestra Constitucién, que expresa lo siguiente: "La Nacién Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, segitn lo establece la presente constitucién.” Entonces, de acuerdo a este articulo, surge que en nuestro pais la forma de gobierno es: a) Representativa b) Republicana c) Federal A) FORMA REPRESENTATIVA, Concepto.- La "forma representativa de gobierno" implica que el pueblo se gobierna a si mismo, pero a través de sus representantes. Es decir que el gobierno actiia representando al pueblo que lo eligié. POTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1.733 de PROPIEDAD INTELECTUAT) 28 EpitoriaL Estupio Generalmente se utiliza la expresién "democracia indirecta” como sindni- mo de "forma representativa". Esto nos leva a distinguir entre democracia directa y democracia indirecta: * Democracia Directa (0 pura): en este tipo de gobierno, el pueblo sin representantes dicta sus propias leyes y ejerce por si mismo las funciones del Estado. Obviamente, ésto no tiene vigencia en Ia actualidad, ye que fue pensa- do para civilizaciones pequeias y con pocos habitantes. + Democracia Indirecta (o representativa): el pueblo no se gobiema por si mismo directamente, sino que elige a ciertas personas para que lo represente. La forma representativa est avalada y confirmada por el Art. 22 de la Constitucién, que establece lo siguiente: "El pueblo uo delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autovidades creadas por esta Constitucién.."" Por medio de este articulo, la Constitucién ratifica la forma de gobierno representativa establecida por e} art. 1. Formas Semidirectas de Democracia.- La Reforma Constitucional de 1994 intenté ampliar un poco mas la participacién det puebio en la vida politica del Estado, a través de las “formas semidirectas de democracia”, Podemos mencionar las siguientes: iniciativa popular, consulta popular, referéndum, plebiscito, etc. B) FORMA REPUBLICANA Concepto.- La palabra "Republica" deriva del latin "res publica”, ésto sig- nifica: la cosa piblica, la cosa del pueblo, etc. Pero la mejor definicién fue dada por cl constitucionalista argentino Aristébulo de] Valle. Segiin él, una Repiiblica "es una sociedad organizada en base a la igualdad de todos los hombres, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante el pueblo por su administracion” De esta definicién surgen las principales caracteristicas de la "forma repu- blicana", que son las siguientes: 1.- Soberanfa del pueblo. La soberania es ejercida por el pueblo a través del suftagio. De esta forma, el pueblo expresa su voluntad y constituye su gobierno, 2. Igualdad ante la ley. Las leyes son aplicables de igual forma para todos Jos habitantes, cualquiera sea su raza, color, idioma, sexo, etc. 3. Eleccién popular de tos gobernantes. Los integrantes del gobierno son elegidos por el pueblo a través del voto popular, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 177 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.725 de PROPIEDAD INTELECTUAL) ah Guia pe Estupio: Constitucronat. 4.- Periodicidad en el ejercicio del poder. No existe ningtin cargo perpetuo en el gobiemo. Todos los cargos son desempenados durante un lapso determinado. 5.- Responsabilidad de los gobernantes. Los gobemantes son responsables ante los ciudadanos por los actos de gobierno que realicen. Deben ajustar sus con- ductas a las leyes, y de no hacerlo pueden ser sancionados (ej: juicio politico}. 6.- Publicidad de los actos de gobierno. Los gobernantes deben informar al pueblo sobre los actos que realicen desempefiando las funciones de gobiemo. 7.- Division de poderes. Consiste en distribuir el poder del Estado en dife- Tentes Gtganos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial). De esta forma se evita la concentra- cién de poder en un sélo érgano. C) FORMA FEDERAL Concepto.- Decimos que un pais adopta la "forma federal" cuando est compuesto por entidades autonomas, denominadas “provincias" (en otros paises las Haman" j; Estados Unidos). Las provincias son unidades auténomas e independientes una de otra, pero no son soberanas, ya que la soberania la delegan en el gobierno central. ‘stados”, Atribuciones de las provineias.- Entre las atribuciones de las provincias podemos mencionar las siguientes: + Dictan su propia Constitucién + Organizan sus 3 Poderes (Poderes Ejecutivo, Legistativo y Judicial) + Recaudan sus impuestos « Efectian sus propias inversiones + Promueven la educacién y la salud publica de sus habitantes, etc. Todo lo referente ai "Federalismo" se encuentra ampliado en el Capitulo VL. ‘DiFeRENCIA ENTRE "FORMA DE Estapo" ¥ "Forma be GoBteRNo".- Estos 2 conceptos no son sinénimos. Bidart Campos sostiene que "la Forma de Estado afecta al Estado mismo como estructura u organizacién politica”. Es el modo de ejercer el poder en un Estado. Responde a la pregunta ,cémo se manda?. En cambio, "la Forma de Gobierno es la manera de organizar uno de los elementos del Estado: el gobierno”. Responde a la pregunta ,quién manda?. Critica al articulo £.- Muchos autores (entre eilos Bidart Campos) critican la tedaccién del art. 1 de la Constitucién, ya que sostienen que el "Federalismo" es una forma de Estado y no una forma de Gobierno. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN. ‘LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAD) 46 Sinresis GrAgica Concepto de Betado) —» ©! Esiado es un "grupo de individuos establecidys sobre un teritorio determinado y sujetos @ la autoridad de un mismo gobierno" (Capitent). (Nombres del Estado Argentino) —> (@)—> art.35 es “aqael Fstade donde existe we 1) Tener un ordenamiento juridico. cordesamiento juridico justo yvigente, |p 2) Que este ondenamiento sea justo, ¥ donde tes transyresiones & dicho |” requisites —] 3) Que tenge vigencia en la vide real, ‘ordenamsienta son sancionadas’ 4) Sancion para quien fo transgrede, a) Poblacién || b) Territoy ©) Poder @) Gobierno - ‘Congormada por | Espacio geognifico en|| Potesiad que tiene |} “Conjunto de drganos que Elementos: ttabitantes: |} elqueunestado.jerce|| ei Estado pararegit || ejercen el poder del *argentinos || soberania y donde se|| ts convivencia de || Estado a iraves de sus “Extranjesos |] asientasupoblacién, |] quienes residen en || diversas funciones* suteritoria, (Bidart Campos) Tasdhtaraemacane tees del poder Te —+|sessgulecsioceves Tecren ore apron independiente La nacionalidad argentina se adquiere por el s6lo hecho de ser argentino; ya sea ]por haber nacido en Argeatina o por haberse naturalizado argentino. Nacionalidad —] Cindadania —] Es una “cualidad juridica de} hombre que consiste en un status derivado del derecho | positive, cuyo contenido esta dado por el ejercivio de los derechos politicos". PL “pacionaiidad” es el género y la “ciudadania" es una especie. oI Criterios personas esti determinada por el | Nueste S f lugar donde nacen Sistema |) Nacionalidad por nacimiento i ae eo < : te | Re BH |») Nacionaldad por opeién agjugliearta |\ Jp) "Tus sanguinis" en este caso, Ja | ambos eI se vile er eaturatacion | WUseioRatidad J |nscionalidad det individuo est& | prinspios ) Nacionalidad dada por la de sus padres. Expulsién de los extranjeros 'a) Quien ingresé legalmente, sBlo puede ser expullado en ccurmplimiento de una decision adoptada conforme ala ley. by En ningsi easo, el extranjero puede ser devutelto otro Derechos de los extranjeros pais donde su derecho a la vida o ata libertad personal esta en “Los extranjeros gozan ent el territorio de Ia | rieseo de viola a causa de raza, nacionalidad, religién © Nacién de tados los derechos civites del | vovitcienescict : reves cindadano..." (Art. 20) "extranjero es todo aquet que no es argentino” Concepto — ©) Esta prohibida la expulsion colectiva de extranieras. Le ees te (Forma Representativa) (Forma Republicana ) (Forma Federal) EI pueblo se gobierna a si | [ Caracteristicas principales: Un pais adopta Ia “forma mismo, pero através deus |] soberania del pueblo. federal” cuando esta representantes, Es decir que el gobiemo || 7 5 . actéa representando at || 3- E¥8ecién popular de los gcbemantes pueblo que lo eligi 4. Perfodividad en el ejercicio del poder. | 5.- Responsabilidad de los gobemantes. 6.- Publicidad de los actos de gobierno. J. Divisin de poderes compuesto por entidades anténomas, denominadas “provincias" 2. Igualdad ante Ia ley. Las provineias son unida~ des auténomas ¢ indepen dientes una de otra. A g A 3 8 Fi A & Art. 22 Bi CAPITULO IV ‘TEORIA DEL PODER CONSTITUYENTE Concepto.- "El Poder Constituyente es la competencia, capacidad o ener- gia para constituir o dar constitucién al Estado, es decir para organizarlo" (conf. Bidart Campos). Clases.- Existen 2 tipos de Poder Constituyente: a) Originario b) Derivado PODER CONSTITUYENTE ORIGINAR! Concepto.- Bs aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional de) Estado para darle nacimiento y establecer su estructura, En otras palabras, es la capacidad para dictar la Constitucién de un Estado, Ejemplo: en nuestro pais, el Poder Constituyente Originarie se ejercié por tinica vez en el ajio 1853, cuando se diets la Constitucion Nacional, Titularidad.- E] Poder Constituyente Originario es ejercido por el pueblo. En nuestro pais tuvo lugar en el aiio 1853 cuando los representantes de las provincias, reunidos en el Congreso de Santa Fe, dieron nacimiento a nuestro Estado y a nuestra Constitucién. Limites.- En principio, el Poder Constituyente Originario es ilimitado; ya que no existen normas superiores que lo condicionen. Pero deben tenerse pre- sente alguaos elementos importantes. Por ejemplo: para dictar la Con nal, el Poder Constituyente Originario de 1853 tavo en cuenta: seidn Navio~ - El valor justieia (derecho natural), ~ Los pacies preexisientes entre tas provineias, ~ La realidad sovial del pais. PODER CONSTITUYENTE DERIVADO, Concepto.- Es aquel poder que se ejerce para reformar la Constitucién de un Estado, En nuestro pais, fire ejercido sucesivamente eu las reformas de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994. Titularidad.- De acuetdo al art. 30, el deber de reformar Ia Constitucién Na- cional esta a cargo de la Convencién Reformadora. Dicha convencién es convoca~ da por el Congreso para llevar a cabo un objetivo nico y especifico: reformar Ja Constitucién de acuerdo a los puntos sefialados por el mismo Congreso. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEE CODIGO PENAL (LRY 11.733 de FACPIEDAD INTELECTUAL) 32 EvrroriAL Estupio Limites.- E] Poder Constituyente Derivado presenta 2 tipos de limites: a) ite Formal: se refiere a la necesidad de convocar a un drgano espe- cial para reformar la Constitucién, Esta limitacién se observa en las constitu- ciones rigidas, y no en las flexibles (ya que estas iltimas se reforman mediante el mismo procedimiento utilizado para reformar las eyes comunes). b) Limite Sustancial: se refiere principalmente a la prohibicién de modifi- car los contenidos pétreos (irreformables) de la Constitucién. Algunos autores niegan la existencia de dichos contenidos pétreos (Quiroga Lavig, Varossi, ete). ‘Sin embargo, la opinién mayoritaria es a favor de su existencia (Bidart Campos, Ekmekdjian, etc). Suelen mencionar como contenidos pétreos: la forma de gobier- no, la forma de Estado y la adopcidn del culto catélico apostolico romano. Otro limite sustancial es el contenido de los tratados internacionales ratifica- dos por el Estado, ya que Ja reforma no puede contradecir Io que ellos establecen. Ademas, en nuestro pais, la Convencion Reformadora tiene algunos otros limites como el temario fijado por ef Congreso y el plazo para reformar (cves- tiones que veremos més adelante). Discusién sobre la Reforma de 1860,- Como ya sabemos, en el afio 1853 se dicts nuestra Constitucién Nacional, Esta establecia la prohibicion de su reforma porel término de 10 atios. Sin embargo, en el afio 1860, la Constitucién se reforms para que la Provincia de Buenos Aires ingrese a la Confederacién. De ahi surge que algunos autores (enire cllos Bidart Campos) hablan de "La Constitucién de 1853/1860". Ellos entienden que el Poder Constituyente Ori- ginario de 1853 quedé abierto, y terminé de ejercerse en 1860. La opinién contraria sostiene que en 1860 se ejercid indebidamente el Poder Constitayente Derivado para reformar la Constitucién Nacional. PODER CONSTITUIDO.- Concepto.- El Poder Constituido es el Poder del Estado, En nuestro pais, este poder lo ejercen aquellos érganos creados por la Constitucién, en base al principio de la divisién de poderes: Poderes Legislativo, Bjecutivo y Judicial. Relacién con el Poder Constituyente.- Podemos decir que existe una cierta relacién entre los Poderes Constituidos y el Poder Constituyente. ?or ejemplo: E) Poder Constituyente Originario (Constitucién de 1853) crea y organiza a los Poderes Constituides (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial). ¥ a su vez, uno de los Poderes Constitui- dos (Congreso) puede hacer nacer al Poder Constituyente Derivado, cuando declara la necesi- dad de reforma y convoca a la Convencién. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS (NFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL AKT, 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11.733 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Gus bE Esrupio: ConstrTucioNnaL. LA REFORMA CONSTITUCIONAL Concepto.- La "Reforsna Constitucional” es la modificacidn de la Consti- tucién a mavés del ejercicio del Poder Constituyente Derivado. En nuestro pais, dicho poder esta a cargo de la Convencién Reformadora, ARTICULO 30 DE LA CONSTITUCIO: Este articulo nos explica los pasos a seguir para reformar la Constitucién, ya que establece lo siguiente: "La Constitucin puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus par tes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voro de dos terceras partes, ul menos, de sus miembros; pero no se efectuard sino por una Convencion convocada al efecto.” De la lectura de este articulo surgen varios aspectos fimdamentales acerca de nuestra Constitucién y su reforma: 1) La Rigidez.- Como vimos anteriormente, la Constitucién Argentina es rigida; ya que su reforma se leva a cabo mediante un procedimiento especial, diferente al procedimiento que se utiliza para reformar las leyes comunes. Este procedimiento especial se ve reflejado en el art. 30 cuando establece que la reforma debe ser efectuada por una Convencién. Dicha convencién es convocada especfficamente para reformar la Constitucién. 2) Los Contenidos Pétreos.- Son aquellos contenidos de la Constitucién que no pueden ser reformados. Ejemplo: forma democritica, forma federal, ete. Sin embargo, al leer la primera parte del art. 30, podriamos negar la exis- tencia de dichos contenidos pétreos: "La Constitucién puede reformarse en el todo 0 en cualquiera de sus partes.n". Con respecto a ésto, la mayor parie de la doctrina entiende que los conteni- dos pétreos pueden reformarse, siempre y cuando no se altere su esencia, Bidart Campos sostiene que lo prohibido seria, por ejemplo: - reemplazar la democracia por el totalitarismo, - reemplazar e} federalismo por el unitarismo, ~ sustituir la repiiblica por la monarquia, - 0 suprimir Ia confesionalidad para imponer Ja laicidad. 3) Las etapas y el procedimiento para la reforma.- Del art. 30 se des- prende que el procedimiento reformatorio de nuestra Constitucién consta de 2 etapas: a) Etapa de Iniciativa (o "preconstituyente"): es el momento en el que el Congreso declara la necesidad de reformar la Constitucién, Para que proce- FOTOCOPIAR ESTE LIBKO ES DELITO. A.LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART, 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 de PROPIEDAD INTELECTUAD) 34 Eprroriat Estupio da esta declaracién, el art. 30 exige el voto de las dos terceras partes de los miembros del Congreso. El problema se plantea cuando surge Ja siguiente incégnita: éLos dos tercios deben computarse sobre el total de miembros del Con- greso o tinicamente sobre los miembros presentes? La mayor parte de la doctrine sostiene que debe computarse sobre el total de miembros, ya que cuando la Constitucién pretende que el quérum se calcule sobre los miembros presentes, incluye la palabra "presentes"; y en esie articulo no la incluye. ‘Ademis, se computa cada Camara por separado. Es decir que se necesita por un lado los 2/3 de la Camara de Diputados, y por otto lado los 2/3 de la Camara de Senadores. También en esta etapa, y mediante la declaracién de necesidad de reforma, el Congreso debe puntualizar los contenidos 0 articulos que necesitan ser re- formados. Es importante aclarar que la Convencién no queda obligada a introducir reformas en los puntos sefialados por el Congreso (es decir que puede no reformar~ Jos). Pero no puede excederse de estos puntos (es decir que no puede efectuar reformas fuera de ellos). b) Etapa de Revisién (0 "constituyente"); es el periodo en que se produce la teforma, y es Ilevado a cabo por la Convencién Reformadora. Elart. 30.no especifica cémo se integra esta Conyencién. Pero en Ia tiltima Reforma constitucional (1994), los integrantes de la Convencién fueron elegi- Cabe aclarar que la Convencién, al momento de teformar tiene ciertos limites: L.- Los contenidos pétreos (no puede alterar su esencia), 2.- No puede extenderse mis alli de los puntos seiialados por el Congreso. 3.- El plazo para reformar. Este plazo es establecido por el Congreso, y su vencimiento provocaria automaticamente la disolucién de la Convencién. En otros paises existe una Tercera Etapa, denominada "etapa ratificatoria” en Ia cual se le otorga validez a la reforma. Pero nuestra Constitucién sélo prevé las 2 etapas explicadas anteriormente. LAS REFORMAS DE LA CONSTITU! IN ARGENTINA.- 1) Reforma de 1860.- La Constitucién de 1853 establecia la prohibicién de reforma por el témino de 10 afios. Sin embargo, en 1860 la Constitucién fue FOTOCOPIAR ESTE LIBRO F§ DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1725 ée PROPIEDAD INTELECTUAL)

You might also like