You are on page 1of 79
MAQUINAS SINCRONICA 11.- Principio de funcionamiento. 12.- Ensayo de vacio. 13.- Ensayo de corto circuito. 14.- Caracteristica de carga, externa y regulacion. 15.- Ensayo de deslizamiento. 16.- Sincronizacin. . 17.- Calculos con los datos del ensayo. 18.- Reciprocidad de las maquinas sincrénicas 19.- Obtencidn de las curvas “V”. eer = 1.16 + 50.71 Zeca = (1.16/1.557) + j (0.71/1.557) 0.745 +) 0.886 873 | 31.479 ef | | | | | Parte 2. Maquinas sinerénicas Peneipledefunclonamlonte delat maeulorssinconicas grey 11.-PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MAQUINAS SINCRONICAS. Las maquinas sincrénicas, son maquinas eléctricas giritorias (por qUe tienen una’parte estatica y otra parte giratoria 0 roter) que convierten la energia mecénica en energia eléctrica * (generador] 0 energia mecdnica en energia eléctrica (motor). En las maquinas sincrénicas la velocidad de rotacién esta en proporcién directa con la frecuencia de le tensién inducida en el estator sor SF ire n= Sf ipemy Donde: n= velocidad de! rotor en rpm. = frecuencia de la tensién inducida. p= Numero de par de polos del rotor, 11.4. FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA, Los campos magnéticos producidos por los polos de excitacién, que se encuentran en el rotor, al girar inducen fuerzas electromotrices (fem) en fos devanados del estator (pueden ser monofésicos 6 trifasicos). Estas fem tienen la misma forma de onda que la densidad dc campo “8” en el entrehierro de la maquina y esta expresado por la siguiente relacién. Fy = 4.44 f Key ® Donde: Eq = Fuerza electromotriz inducida por fase Kécv = Factor dle devanado, producto de tos factores de paso y de distribucion Kaew = Ky Ka N= Numero de espiras por fase © = flujo magnético Utit entrehierro 11.2.- CIRCUITO EQUIVALENTE Y ECUACION DE FUNCIONAMIENTO Si el devanado es trifésico, se tendré en al estator tres fuerzas electromotrices inducidas, cada una desfasada 120° de la otra. La misma se muestra en la figura 11.1 cuando la maquina funciona en vacio, esau tbe ea SoM p10 de fnconamiento deas maquinas sinerénica’ Fig 11.2 Si estas tres fuerzas clectrometrices, atimentan a una carga trfésica y equilibrada, se producirs '9 circulacién de tres corrisntes tri¥ésicas equilibredes, tal como se muestra en la figura 11.2 estas corrientes provocan las caidas de tensién en 2, (resistencia propia del devanado de una fse}, en la reactancia de dispersién Xey finaimente en ia reactancia de reaccidn de inducido X,, Fig 11.2 Traténdose de un circuito trifasico equilibrado, serd sufi ‘ciente analizar una fase ya que en las otras fases ocurrird al mismy fenémeno, Voaa ese FFCFTOHSHOHHSHOEETT EEE Om Ra Xo x, ' eon ; . L pl" Fig 11.3, En Ia figura 12.3 se muestra el circuito para una fase, la misma es el circuito equivalente o de funcionamiento de las maquines sincrénicas de rotor liso (para maquinas de rotor de polos salientes no se analiza] y la ecuacién de funcionamiento se determina aplicando la segunda ley Ge Kirchelf donde “U" es la tensién en bornes del generador. Ey =U +IRy + JIXg + S1Xy Fy SUFI Rg + jIKs Siendo Xe = Kqt Xa Reactancia sincrénica Si: 25 = Ra + Xs Impedancia sincrénica 11.3. POTENCIA ENTREGADA A LA RED POR LA MAQUINA SINCRONICA Del diagrama vectorial de la maquina sincrénica conectada a la red, figura 11.4 y haciendo que la resistencia de armadura 0 inducido sea despreciable. Ee im Une Fig ina Princimio de funcionamienta dea ue netne: ey Parte 2 Maquinas sincrénicas La potencia entregada o cedida por el generador en funcidn de los parde P=mU/ csp m= N? de fases Us Tensién en bornes = Corriente de carga 0 del estator Cos p= Factor de potencia de la carga P = Potencia entregada Multiplicando y dividiendo por la reactancia sincrénica Xsa la potencia entregada, se tiene: P= mI cos pail xcose nes ise yee IX; cos p = Egsin€ Ube mitsing De esta forma se tiene las expresiones de la potencia entregada en funcidn de los Parémetros internos y de los pardmetros externos, Si se considera Eo y Xs constantes la potencia entregada solo variara en funcién del angulo de potencia “8”. La misma se muestra en la Fig 11,5 Parte 2. Maquinas sinerdnicas «: Fig 11.5 En Ja figura 11.5 se puede observar las zonas de funcionamiénto como generador y como motor. Como generador funciona en el rango de 6 = 0° a 180° y como motor en el rango de 8 = 180° 2 260°, estas zonas de funcionamiento son tedricos. Ya que en la practica los generadores sinerénicos de rotor liza funcionan entre 8 = 0° a 30° y los de rotor de poios salientes para 8 = C° 325° Otra apreciacién que se realiza de {a figura 11.5 es: cando funcionan como generador la maquina sincrénica entrega potencia (signo positive) y cuando funciona como motor la maquina recibe energia de la red (signo negativo). Parte 2 Maquinas sincrdnicas 12. ENSAYO DE VACIO. OBETIVOS unicionando en yoru ba a. obtenct la curva de magnetizacion o curva de saturacién | fo sineronica. PROCEDIMIETO rerdnica se Extiene vanende la Le La caracteristica de vacio de un alterniador 0 maquina (Eo) de vacio en funcidn de ta corriente de excltacidn {Iq}, manteniendy la velocidad cons Las conexiones 3 realizar para este ensayo se muestran en la figura 12.1 Donde: ex Devanado de .excitacidn alimentado con corriente contintia que crea el flujo de excitacion, Devanado trifisico del estator donde se induce ias 3 fuarrus electromotrices trifdsicos (to) desfasados 120° cada una | q Parte 2. Maquinas sinerénicas esse Ensayo de & Se debe tener en cuenta que la tensién medida con el voltimetro sera la tensidn compuesta 0 de linea, dado cue el alternador esta conectado en estrella por lo que la tensién simple o de fase sera Alrealizar el ensayo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones a Mantener constante durante el ensayo fa frecuencia, y por tanto |2 velocidad del rotor >. Dar distintos valores 2 la corriente de excitacidn hasta que la tensidn en bornes alcance su valor nominal ¢ incluso supere este valor, y ver de esta forma la seturacién del circuite magnético de la maquina Mientras se esta realizande las lectures en el ensayo. Bajo ningtin concepto se debe retroceder es decir, disminuir la excitacién, ye que ello daria lugar @ que las lecturas realizadas sean errdneas. VALORES NOMINALES DE LA MAQUINA SINCRONICA Sn =176 VA Un =127V In=O8A 2p = 4 polos: LECTURAS Ne T_nirem) | F(a) Tf TAY 1 t 1500 sO 0.27 oO 1 2 {1509 | «50 0.65) 0 3 { 1500 { 50 1.10 oO 1 ! 4 1500 50 1.40 0 t 5 {__15¢0 SO 2201 0 7s {___ 1500 50. 2.65, t 0 7 {1500 50. (3.05 0 i @ T3500 | 80 3.40 0 9 11500 | 30 4.00 0 (0+ is00_ 50. 4.70 0 it t 50, 5.00 0 Port 150 $.50 0 Capo 50. 6.00 0 | Cuadro 12.1 En la figura 12.2 Se obser rea Fig 12.2 la curva de vacio, para el caso ascendente, el descendante no se ha G0, pero se puede decir que esta encima de esta debido a la histéiesis dei circuito 13.- ENSAYO DE CORTOCIRCUITO OBJETIVOS a. Obtencién de la caracteristica de cortucircuito de la maquina sincrénica. PROCEDIMIENTO Asi como le caracteristica de vacio, nos refleja gréficamente; la relacién de la fem (Ey) inducida en la maquina sin carga y ia corriente de excitacidn (te), girando la maquina vetocidad constante. La caracteristica de cortocircuito es la curva representativa de la relacién que liga la corriente del inducido 0 armadura (I) con la corriente de excitacién (l_,) cuando los bornes de la maquina estén unidos 0 cortocircuitadas. También girando le maquina sinerénica a velocidad constante. Las conexiones 2 realizarse en este ensayo se muestran en la figura 23.1 Fig 13.1 Esta caracteristica se obtiene, cortocircuitando los extremos © bornes, del devanado del inducido a través de un amperimetro de escala adecuada, como se muestra en la figura 13.1 girando fa maquina a velocidad constante, se vari ay la corriente de excitacién, hasta que la corriente det inducide llegue « la nominal, e incluso hasta valores mayores del orden 150% 200% de la coriente nominal. 8 VALORES NOMINALES conotienuita, LB 2p = 4 polos LecTuRAS Ne ¥ (Hz) i 50. 2 50 3 { 50 | t 4 1. s { 6 1 1 t 7 f } 2 =. 9 a T 20 L L Cuadro 13.1 A.» OBTENCION DE LA CARACTERISTICA DE CORTOCIRCUITO Figura 13.2 Parte 2. Maquinas sinerénieas Ensayo decortocreuo. gry En la figura 13.2 se observa la curva obtenida en este ensayo. En realidad no es una curva sino, una recta, que para valores mayores a la corriente nominal se flexa un poco. Para facilitar la campresién de este ensayo se traza el diagrama vectorial considerando que fa maquina sincrdnica analizada es de rotor lize Eps UFR tj I Xs Donde: Ey = fem de vacio, U= Tensién en bornes del generador. Corriente de carga 0 inducido. Ry = Resistencia de armadura Xs =X, + Xq = Reactancia sincrénica. Xq = Reactancia de dispersién. X,= Reactancig de reaccién de armadura. Para el funcionamiento en cortocircuito U = 0 Eo =041Ry + j1Xs Eo = IRa + ji Xs iM IX, ie Fig 13.3, weorTrvTferenrrvrlTrl erlcl cere NN ee Oe EE EEE EEE EE SEI IE EEE EEE EEE ese De la figura 13.3 se puede observar o deducir que la corriente de cortocircvito es: oo hati Zs Siendo: 2, = Impedancia sincr6nica Si despreciamos el valor ce la resistencia de armadura (Rj). Entonces fa corriente de cortocircuito sera totalmente reactiva. Del ultimo concepto se puede concluir que las fmm de excitacisn (Fes) y la fm de reaccién de inducide © armadura (F,) se pueden sumar algedraicamente para originar la fuerza magneto motriz resultante (Fy), ver figure 13.3 Fes Fax Fa Ala vez se puede afirmar que el flujo existente en este ensayo es muy pequefio por que fa fmm Ge reaccién de armadura esta en total oposicién @ la fmm de excitacién. 13.1. DETERMINACION DE LA IMPEDANCIA SINCRONICA NO SATURADA Y SATURADA, Utilizando las curves def ensayo de vacio y de cortocircuito se determina la impedancie sinerdnica. La ecuacién de funcionamiente es: BUFTR gH iIXs Cuando se produce el cortocircuito, fa tensién en bornes es igual = cero U = 0. Ey =1 Rg t jIXs By = 1(Rq + jXs) Ry + is = Zs Z, =Impedancia sincrénica 5, =1Zs weet Fe FE Parte 2 Maguinas sincrénicas SEE aia seater toed cosesenee Eneayadecorecete, qe Los valores de E, se lee en In curvas de vacio y los valores de ta corriente se lee en la curva del ‘ensayo de cortacircuito. En ta figura 13.4 se dibujan las 2 curvas de vacio y de cortocircuito. Le tangente a la primera parte del ensayo de vacio seria la recta no suturada. Entonces leemos Fig 13.4 El valor de fa tensién nominal Uys en la curva saturada y en la recta no saturada otro valor (an) y ena curva de cortocircuito tendremos el valor de ia corriente (I) Uy. = 127. V Urns = 178 V 1= 106A Si: Zy=impedancia sinerénica saturada Zim ® impedancia sincrénica no seturada 127/1.06 = 1200 2gng = 178/1.06 #168 0 Si Ra = resistencia de armadura o Inducido La resistencia de una fase de los devanados de la maquina sincrénica, medido con un tester es: Re 18.400 Elvalor de 8 fue medido a 18°C, llevando a la temperatura $e trabajo a 55°C tenemos Rese = 18.40 ( = 21.09.0 Inca Rysre = 21.09.02 ° Y considerando el efecto kelvin (efecto piel} en un 25% tenemos: R, ‘a og © 2S Ry = 1.25 «21.10 = 26,40 Ry = 26.0 Conociendo Ry y las impedancias sincrénicas saturadas y no saturadas podernos calcul: respectivas reactancias. Xss Vl = Re Kone = V Zins = Ra Xo = V1202 = 6? Xsng = VUF8? = 26? Xo = 117.14. . Xoug = 176.092 Xe = 11720 Xone = 176.2 Los valores que utilizaremos mas adelante para los cdlculos serdn: xX, = 1100 2, = Rat iks 2, = 26 +j10 Ry = 269 2.51132 tos valores salen de proinediar las valores de 2, pare varias lecturas i Caracteristiea de carga, extern 14. CARACTERISTICAS DE CARGA, EXTERNA Y REGULACION icas variables {resistivas, inductivas ¥ Para realizar estos ensayos se necesitan cargas trifé capacitivas), les de conseguir, sin embargo, si, se podria realizar estos ersayos, para Los mismos son difi cargas resistivas Unicamente, para el generador que se dispone en laboratorio. Las maquinas sinerénicas que se utilizan en sistemas eléctricos de potencia, son de gran potencia. Entonces disponer cargas para estos ensayos, elevaria los costos, 2 la vez el consumo de energia también seria muy alto. For tratarse de ensayos tan caros en su ejecucién se ha decidido realizar Unicamente proyecciones vectoriales y ai finalizar e! capitulo se realizara los tres ensayos con cargas resistivas solamente con el generador existente en laboratorio, 14.1.- ENSAYO DE CARGA 6 CARACTERISTICA DE CARGA Elanélisis vectorial se a ha realizado para una maquina sincrénica de rater liso, por su sencillez La ecuacion de funcionamiento de estas maquinas se da 2 continuacién: Eo =U +IRy + jIXs Despreciande la resistencia Ry Fy =U +jiXs Seré ésta la ecuacién que se utilice para la construccién de los diagramas vectorial figura 14.2 y figura 14.3 s Fig 14.1, La caracteristica de carga, refleje la varlacién dela tensién 1 bornes en funcién de la corriente de excitacién, manteniendo constantes, la cortiente de carga, la frecuencia y el factor de Potencia en resumen seria: U = file) ; 1 = ctte ; f= ctte y cos @ = ctte Las curvas de este andlisis vectorial estén representadas en la figura 14.1.4, para los tres tipos de carga, 14.2. CARACTERISTICA EXTERMA, Las curvas de la caracteristica externa estan reflejadss en la figura 14.2.¢, tanto para cargas resistivas, capacitivas e inductivas Se define como caracteristica externa a la representacién grafica de la variacién de la tensin en bornes en funcién de la corriente del inducido 0 de la carga. Manteniendo constante ia frecuencia, la c: neta o tipo de carga (U= fil); f= ctte; le # ette y cos «p = ctte] Ia no coincidencla se fas tres curvas er, el grafico de la figura 14.2.d se debe a la reaccidn del inducido, por los efectos del tipo de cargas iente de excitacién y el factor de Eq ¥ _iIkS £0 Ais YN ~ Fig 14.1 a} Carga inductiva b) Carga capacitiva ¢) Carga resistiva d) Curvas de carga | Fig 14.2 a) Carga inductiva b) Carga capacitiva ¢) Carga resistive 4) curvas externas SES CHOR ERED OODDESE SHES HESS sERSOLELOHEB ELLEN A Fig 14.3, 2) carga inducida b) carga capacitiva ¢) carga resistiva 4d) curvas de regulacion Por ejemplo para cargas inductivas, es desmagnetizante, magnetizante y finalmente para las cargas resistivas actda 2a de excitacién 14,3.- CARACTERISTICA DE REGULACION Otra caracteristica de especial importancia en las maquina: sincrénicas fu generador es la de regulacién, © caracteristica 2 tensién Braficamente la relacién entre la corriente de excitacién y la corri {lex f(I}; f= ctte; U = ctte; Cos p = ctte) onstante, La representacién de estas curvas se muestra en la figura 14.2.6, pa-2 6s De ellas se deduce que e! aumento de la corriente de excit: carga es tanto mayor cuanto mas elevado es el desfase indus que sucede cuando la carga es capacitiva. 14,4.- ENSAYOS CON LA MAQUINA SINCRONICA DISPONIBLE EN LABORATORIO A> CARACTERISTICA DE CARGA ut) I 1 fie = 151.80 479 | 50. ! 133.60 3.90 i 50 | 124.10 | 3.40 i 50° t 3 102.00 2.80 { 50 | 70.40 2.20 i 50 i 1 46.20 1.80 50 t 2 i 0.00 150 50 I a t { # (Ha) [tere mia i i 2 r— + t 1 i 2 i 1 2 | t tT z 1 ‘ 2 3 > 2 2 eee mee eeeeeeeeaeeee Caracteristica de carga, externa y. : Part C CARACTERISTICA DE REGULACION tex (A) 7) Cor @ Hh - 2 _o 1 0.30 | 2.25 0.43 | 2.50 0.64 2.90 | La representacidn de estos tres ensayos est en la figura 14.4 y se advierte que son Unicamente para cargas resistivas. / a) Caracteristica de carga Parte 2. Maquinas sincrdnicas . b) caracteristica externa 7 : c) caracteristica de regulacién Je carga, externa y reguiacién Parte 2. Maquinas sinerdnicas . QP 14,5.- ENSAYO EN CARGA PARA FACTOR DE POTENCIA CERO Este ensayo no es otra cosa que la caracteristica de carga con factor de potencia cero, pare realizar este experimento, necesariamente se debe disponer de una carga puramente inductiva Y variable, encontrar este tipo de carga es impasibie, a no ser tendriamos que disponer de un motor sincrénico que funcione como compensador sincrénico. Este ultimo tampoco se dispone. De este ensayo solo interesa un punto y es para las condiciones nominales de funcionamiento, esto es para U = U, e! = Ina este punto se llama “P” y servird para realizar algunos calcu Para determinar este punto se utilizo como carga cinco transformadores de 750 [V/ funcionando en vacio y todas ellas conectadas en paralelo. Ss. LecTuRAS Ne gelecturas | 1 n (RPM) 1500 f (42) I 50 Uv) 127 le(A) 58 JA) os Cosp 0 a> Parte 2_Maquinas sincronicas 15.- ENSAYO DE DESLIZAMENTO { | Mediante un ingenioso procedimiento conocido con el nombre de ENSAYO EN DFS RAMIENTO se determina la impedancia del eje de cuadratura y de eje directo (Za ¥ Za) y si se desprecia | resistencia de armadura serian las reactancias de eje directo y cuadratura (Ka y a). Este ensayo consiste en hacer girar el rotor de la maquina sincrénica a una velocidad ligeramente superior o inferior a la de sincronismo del campo. del estator, con el circuito de excitacién abierto. Alimentando con una tensién inferior a la nominal a ios devanados del estator y con una frecuencia nominal, tal como se muestra en la figura 15.1. Fig 15.1 ‘A medida que los polos del rotor se deslizan lentamente entre los consiguientes polos producidos por la corriente del estator los dos juegos de polos estaran alternativamente en linea y en cuadratura espacial. Cuando estén en linea, la fmm del inducido o del estator actua sobre el circuito magnético principal y en ese instante la tensién aplicada a la armadura, dividido por la corriente del estator seré igual a Zs, cuando los dos juegos de polos estén en cuadratura espacial. La relacién de los voltios dei inducido o armadura a la corriente del inducido o el estator serd la impedancia sincrénica de eje de cuadratura Zq. Si el destizamiento es lo suficientemente pequefio, las agujas de los instrumentos del voltimetro y del amperimetro, conectados como en fa figura 15.1 oscilaran lentamente desde un maximo hasta un minimo, siendo la tensién minima, Cuando la corriente es maximo y viceversa; para obtener mejores resultados el deslizamiento debe ser tan pequeito, que la inercia de las partes méviles de los instrumentos no introduzca errores en las lecturas. (as lecturas realizadas en este ensayo se reflejan en el cuadro 15.1 Ensayo de deslizamiento inns (A) 118) 1.10 CALCULOS: Cuadro 15.1 = 107.620 22 2115.45.02 tas Ra = 26 Xq = VIIS4S? = 26F = 112.48.9 Xq= 112.002 X, = VI07.62? = 267 = 104.43 2 X, = 104.009 Sincronizacisn (conexssn an pacaele), gy 16.- SINCRONIZACION (CONEXION EN PARALELO) OBIETIVOS E/ objetivo principal de esta experiencia es familiarizarse con las conexiones, y observar el momento de enganche de la maquina sinerénica con la red infinita, CONDICIONES A CUMPLIR PARA CONECTAR EN PARALELO UNA MAQUINA SINCRONICA. 1. Tensidn del generador igual a la tensidn de la red (Ug = Ured) 2+ Le frecuencia dei generador igual a la frecuencia de | red en el instante de la conexién {aunque en el proceso de identificacion de fases a través de las bombillas la frecuencia det ferior © superior a la frecuencia de la red) generador debe ser ligeramente 3.- Secuencia de! generador igual ala secuencia de ta red stante de ia conexién debe ser nulo 4 tensién entre barnes hométogos (Us) en el PROCEDIMIENTO Las conexiones que se realizan para el correcto enganche del generador con ta red se muestra ena figura 16.2 EI esquema representado en la figura 16.1 es para una sincronizacién en laboratorio o algiin lugar donde no se dispone de un sincronoscopio, que ayuda a! estudiante en el Pracedimiento Gue se realza para un perfecto enganche de un generador con Ia red 0 con otro generador que ya esta en funcionamiento. wisn (cane gn paral) Ey VERIFICATION DE LAS CONDICIONES Lo TENSIONES IGUALES Ug Unio. Es sencilla la veriticacién de esta condiclén a través de un voltimetro adecuado se mide ef yoltaje del genotador ye! voltaje de la red, los mismas tlenen que ser Iguales. Estos artojaron el siguiente resultado Ug = 225 V (voltajes de linea) Ureo™ 225 V (voltajes de linea) 2s FRECUENCIA IGUAL De la misma forma que ta primera condicién esta se puede verificar con un frecuencimetro y el jacio dela medicién fue: fg = 50 he fren = 50 He, 3. SECUENCIAS IGUALES. Para la verificacién de la igualdad de las secuencias, en la figura 16.1 se conectaron tres focos entre los bores supuestamente homélogos. Ahora si, es necesario disminuir ligeramente la velocidad del rotor del generaclor para verificar si la eleccién fue correcta 0 no, esto no es otra cosa que disminuir ia frecuencia del generador. Al realizar las elecciones de los bornes homdlogos en forma arbitraria, tenemos las posibilidades de errar y acertar. Sila eleccién fue errénea los focos brillaran a diferente intensidad. Tal como se muestra en la figura 16.2. (Ar j8r; Cr) Secuencia de la red (AG ; 8G; CG) Secuencia de! generador = gparte 2. Maquinas sinerénicas é quinas 3 KN - x 4 \ = J. : = A, br a Vale la pena aclarar que fa tensién nominal de los focos deber'a ser igual al doble de la tensién di (in fenpentn en paraleley @Q Fig 16.2 Cuando la eleccién de los bornes homdlogos del generadar y la red son incorrectas, las focos brillan a diferente intensidad. de fase del generador 0 de la red indistintamente. Posterior a la eleccién incorrecta para luego llegar a la correcta, se debe conmutar dos fases ya sea del lado del generador o del lado de la red y no asi los dos al mismo tiempo Finalmente después de realizar la conmutacién se observa que los focos brillan a la misma intensidad, si esto ocurriese Ia electidn de los bornes homdlogos es correcta 4.- TENSION ENTRE BORNES HOMOLOGOS DEBE SER CERO (Up = 0) Una vez identificados los bornes homdlogos se aumenta ligeramente la velocidad de! ‘or para gue le estrella de tensiones dal generador alcance a la estrella de tensiones de la red y ambos se sobre pongan tal como se muestra en Ia figura 16.3 oS A cl Fig 16.3 oa sshisisiacs! aucobiue seisensesiciaesamesiascinun etn hetatian bhatt amacnitnoe mainder Cn en ER A Para este instante los focos estn apagados, el hecho de estar apagados no significa que el voltaje en sus bornes es nulo, y el indicador de que ese voltaje en los bornes homdlogos 0 bornes de los focos es cero es el voltimetro Upque debe indicar cero, finalmente verificado las cuatro condiciones, e! generador se engancha a la red Vale fa pena aclarar que en nuestra experiencia de laboratorio no se logro conseguir Uo = 0, sino este marcaba 6 voltios y conocedores de Ia situacién que este voltaje no dafia a la maquina, la misma se engancho DIAGRAMA VECTORIAL DEL GENERADOR CONECTADO A LA RED Fig 16.4 Parte 2. Maquinas sincrénicas Calculas con lo datos de los OD 17.- CALCULOS CON LOS DATOS DE LOS ENSAYOS 17 .- DETERMINACION DEL TRIANGULO DE POTIER Para este propdsito se utilizan las curva del ensayo de vacio, el ensayo de cortoc punto “P” del ensayo de carga para fector de potencia cero (capitulo 14, apartado 14.5, cuadro 14.5 1) en fa figura 17.1 se representan, las curvas de vacio, cortocircuito y el punto con la jetra “o”, con la letra “A” se designa el valor que toma la corriente de excitac e la curva det ensayo de cortacircuito da la corriente nominal dei generador sincrénico en cuestion 0.8 [A] para nuestro caso) el segmento OA se traslada a1 punto “P”; s paralela 2 OA en ei punto “P” que seria el segmento RP; luego se dibuja una paraleia a 'a del entrehierro ( recta tangente a la curva de vacio) en ef punto “R” y Ia interseccién de ta racte paralela del entrehierro con la curva de vacio llamamos punto “Q”, De este punto "Q” se 04 con una recta vertical hacia el segmento RP, a la nueva interseccién llamamos “S” y el triangulo formado por los puntos PQS no es otra cosa que el triangulo de Potier, cuyo !ade vert representa la caida de tensién en la reactancia de dispersion (Xe * lp) y el !ado herizontz! $i corriente de reaccién del inducido o armadura referide al rotor {i4') 17.2 DETERMINACION DE LA CURVA DEL ENSAYO EN CARGA PARA FACTOR DE POTENCIA CERO Una ver conocido el triangulo de Potier la determinacién de la ci factor de potencia cero es sumamente sencillo, solo se baja el triangulo de ¢ | ensayo de carga para factor de potencia cero. Al origen de los ejes coordenados designamos ; i i va del ensayo en carga pare er con “Ql sobre la curva de vacio, hasta sobreponerse al segmento OA. que en esa pes'cién f: nuevo triangulo ABC (en realidad solo se cambio de ietras al triangulo de Pouer) El punto “P” en su recorrido genera los puntos de la curva del ensayo de carga para factor de potencia cero, la misma esta representada en la figura 17.2 3 17.3 DETERMINACION DE LA REACTANCIA DE DISPERSION Xa. El cateto BE 0 WS del triangulo de Potier, representa !a caida de tensidn en la reactancia de dispersion. Esto es: Ey = InXo E, = 24 (el triangulo de Potier) Fig 17.1 Fig 17.2 vette nn a4 tte ah le is aan AeA Re a Caleulos con to datos de Lossnsyes Ey 17.4.- DETERMINACION DE LA REACTANCIA DE ARMADURA (Xs) En el capitulo 13 seccidn 12.1 se determino la reactancia sincrénica, pero no se menciono la reactancia de reaccién de armad..: nila reactancia de dispersion. Donde: Xs sXqtXy Xq = Xs— Xe “En la misma seccién 13.1 del capitulo 13 se calculo el valor de la impedancia sincrénica ta sma tenia el siguiente valor: Xs = 1102 =Xg+Xq Xq_=110-30= 800 Xq= 80.2 47.5.. DETERMINACION DE LA REGULACION PARA LAS CONDICIONES NOMINALES DE FUNCIONAMIENTO . Para la determinacién de la reguiacién de las maquinas sincrénicas existen varios métodos, uno de los mas sencillos y con buenos resultados es el método de Potier o fmm. Inmediatamente se observa la importancia de conocer el triangulo de Potier, sin ella muchos catculos no se relazarian, El cateto vertical del triangulo de Potier, permite deter el cateto horizontal del far la reactancia de dispersion (Xe) y iangulo « ide la corriente de reaccién de inducido referido al rotor |,', es decir, una corriente ideal que circulando por los arrollamientos del rotor produciran el mismo numero de amperios vucita de reaccién del inducido. Por tanto la corriente de excitacidn vendra dado por la siguiente relacién, Tet (Hla) En la figura 47.3, si por ta ordenada se traza el vector U {tension en bornes funcionando en las Condiciones nominales) con ayuda de las caidas de tensién en la resistencia y reactancia de dispersién (in Xo, 1, Ra) s# encuentra el valor de E, (fuerza eiectromotriz resultante) Ey = U+IRG + jXg Parte 2. Maquina: | mo) i facte,2, Maquinas sinerénicas Sigulos con lo datos de los ensayos Este valor E, se proyecta sobre la ordenada, ver figura 17.3 y con esta proyeccion, Paralela a la abscisa se recorre hasta interceptar con la curva de vacio, que en este caso se considera que es ta misma para Eo = it ah Y E,= file], para este valor de E,sobre La curva de vacio se lee el valer correspondiente de excitacion (1,'} sobre la abscise (OA en ia figura 17.3) y finaimente se halla el valor de la corriente de excitacidn para este estado de funcionamiento. fox = Ie + (Ig) cateto SP de triangulo de potier Esta a n vectorial se resliz en la figure 17.3 y serd la suma de los segmente OA y el vector |i’ con ngulo g, para luego hallar fa resultante OB que es la cortiente de excitacién total. Este valor de OB se proyecta sobre la horizontal, para luego encontrar el valor de Eyen la curva de vacio, La misma tiene un valor de: Fo = 169.80 4 Un = 127V Bort +100 69.0 regh regh = 33.70% 17.6. DETERMINACION DE LA RELACION DE CORTOCIRCUITO (rz) Se define como la relacién de cortocircuito al cociente de la corriente de excitacién que en vacio dz la tensién nominal, 2 la corriente de excitacién que en’ cortocircuito determina la corriente nominal segun la figura 17.3 seria: oc bree = 1,775 Esta relacion de cortocircuite, también se puede expresar en funcidn de la reactancia sincrénica. ened yay Hattie J Saryinne sinirtnions th urn ) 1 WAN TAME OLN HI Inlet Sa Ia Hatta A Orin Hy eniniessitn, WAH WO dalek SOF GRMN HUAN tae tnnin Sinertniew attain Lass vale Usiimles Sel inline dyn me eaeboreizeis toy om Tratiulivw he wncininy del Vg HAMA ey Sutiadypomentintee Am 7 4 OW 1G 0H bideaementines srerbeitan A ies . 5 4 FSS Raat gna eee eatateae Aecineradnd de i rans anc ayy 18.- RECIPROCIDAD OE LAS MAQUINAS SINCRONICAS ‘OBJETIVOS Ver e' funcionamiento como generador y como motor de la maauina sinerdnica PROCEDIMIENTO En le figura 18.1 se muestra la maquina sincrénica conectada ata red. on Fig 18.1 Pare poder ver el paso de generador a motor se parte de la maquina sincrénica conectado e Paralelo a ia red y su diagrama vectorial que se muestra en ia figura 18.2 "Zona de funcionamiento como motor Us tensidn en bornes. Zona de funcionamiento como ¥ del generador generador Una ® tensién en la red U= Uses ate 2 Maquinas sneronics La potencia entregada a la red en funcion de los pardmetros externos es: P= m UI Cos py la potencia entregada en funcion de los parametros internos seré sin@ si consideramos que !a maquina tamoien sec rabaja @ excitacién constante y la reactancia sincrénica e |a potencia entregada sera: Pak sing De la ultima exoresin se concluye, que la potencia entregada es funcién dei éngulc “6” llamado tambien angulo de potencias: nt ae g g ° Fig 18.3 opuestos. én sintesis de 0 ~ n funciona como generador y den como rotor, estos rangos de funcionamiento gefinidos de esta manera son ente tedrcos en 2 practica fos constructores de las maquinas sincronicas recomienda © °F varie entre 20 > 25” para maquinas de polos salientes y entre 25°-> 30° para 3425 Ge “ator liso yno aside 0 > 180° y 180° ~» 360° 5 en si del principio de reciprocidad, Para este propésito se 1 referencia ala maquina motriz primaria, ya que la potencia mecdnica entregada Bor © primotor es convertida en energie electrica y viceversa e222, Maquings sinerénicas Recipracidesi de las maquinas sincrénicas eB } j Siempre y cuando esa maquina motriz sirva come carga mecanica en el eje comin del grupo, logicamente, se cortara a es.. Ultimo el ingreso de agua, si es una turbina hidrdulica o combustible si se trata de un motor de combustién interna, tal como se muestra en la figura 18.4 ENERGIA MECANICA ENERGIA POTENCIAL ENERGIA ELECTRICA . (en ee (EM) NX (ee) [motor D a TURBINA __| GENERADOR ol (EE) TRANSPORTA AGUA eM BOMBA DE Ke MOTOR | Ss AGUA SINCRONICO Ld beeen =} Fig 18.4 En la figura 18.1 se muestra la maquina sincrénica funcionando como generador, entregando energia eléctrica a la red y su diegrama vectorial en la figura 18.2, el mismo diagrama vectorial esta representado en la figura 18.5a si se quiere eliminar la potencia entregada a la red, se debe quitar la energia mecén a entrante al generador (este andlisis se esta realizando a excitacién constante). él hecho de quitar la energia mecdnica (no bruscamente} se refieja en la disminucién cel angulo “6” det diagrama vectorial (considerando que no existen perdidas en el grupo, © sea, potencia mecénice entrante igual a la potencia eléctrica saliente y viceversa). Haciendo 0 = 0 se pasa a ctro estado de funcionamiento llamado compensador sinerénico tal como se ve en Ia figura 18.5b, potencia del vatimetro de la figura 18,1 marcara cero en este 4 estado de funcionamiento la maquina sigue girando ala velocidad sincrénica, sin recibir energia 7 mecanica ni entregar energia eléctrica. Aplicande un freno meciinico en el eje {inversidn de vbina a bomba de agua por ejemplo}, Es evidente que la reaccién seré una momenténea f reduccién de la velocidad del rotor que se traduce en un desfase en retraso de ta fem Ep respecto @ la tensién en bornes U, la cual, por venir impuesta por la red y admitir que esta es de potencia infinita no se siente la influencia del par resistente aplicaclo al eje de la maquina sincrénica, En estas condiciones el diegrama vectorial pasara a ser ahora el que se representa en Ia figura 38.Sc.para este estado nuevo de funcionamiento, la potencia entregada por el generador (Pc) ala red. | i sinesdnica ante 2 Ntaquinnay aingt V por fa reat al gener aglor (Pye) send Ma = mleosp Prog ® MUL COS Pred p> 909 Pred S108 Entonces la potencia del generador se hace negativa y la potencia de red se hace positiva, Esto se traduce en que el generador recibe energia y la red entrega esa energia (funcionando como motor), Sise quiere pasar de motor a generador, pues, se tendrd que quitar primero el freno mecdnico Gel eje del motor, Hegar al estado de compensador sinerénico, aplicar energia mecdnica al eje del motor (Inversién de bomba de agua a turbina) y le maquina estard funcionando otra vez como generador, tal como se muestra en la figura 18.6 Resumiendo este aniilisis, se puede decir que una maquina sincrénica conectado a una red de Potencia infinita, puede ceder potencia eléctrica a la red (generador), 0 tomar potencia de elia motor) a tenor de! par mecéinico aplicado al eje del grupo. A si mismo el vatimetro de Ia figura 18.2 serd positive cuando funciona como generador y negativo cuando funcfona como motor, y fue esto lo que se observo experimentalmente en laboratorio. x z tg tna tng nega aN ath an anneal Parte 2. Maquinas sinerénicas Reciprocidad de las mia « a legs he fo} | a * 1 Urco a} Generador b) Compensador Fig 18.5, Los diagramas vectoriaies cumplen la ecuacién de funcionamiento: ¢} Motor "Ey =U + j1X," siempre | us eins a cece eR sais? Presence i i ae iis n a} Motor b) Compensador Fig 18.6 | i | Los diagramas vectoriales cumpien a | | Ue | ecuacién de funcionamiento: 1a, ¢) Generador Obtencién de la curva 19.- OBTENCION DE LAS CURVA “V” OBJETIVOS a Obtencién de una familia de curvas “V’ y observar que una maquina sincrdnica sobreexcitado se comporta como un condensador y subexcitado como una bobina frente a fa red CONDICIONES QUE SE DEBE CUMPLIR 2) Tension en bornes constante bj Potencia entregada (generador) 4 potencia absorbida constante (motor) c) Frecuencia constante aj Al estar conectado en paralelo la maquina sincrénica con la red (funcionande como motor o generador), la tensién en bornes se mantiene constante, por las exigencias del sistema eléctrico. b) Las curvas, “v" se van a obtener funcionando la maquina sincrénica como motor. Ya que funcionando como generador y como una unidad independiente es casi imposible mantener constante la tensién en bornes y en caso de estar acoplado a la red, tampoco se puede garantizar fa constancia de la carga entregada (por la variabilidad de la misma) entonces es mas facil realizar este ensayo furn‘onando la maquina como motor. Ya que en este estado de funcionamiento se puede garantizar la constancia de la potencia mecinica entregada en el eje de la maquina @ través de un freno dinémico (manteniendo su torque constante), chel hecho de que la maquina sincrénica esté conactado a la red, implica que Ja frecuencia de ta red es idéntica al de la maquina sincrénica, funcionando como generador o como motor. Después del cumplimiento de las tres condiciones exigidas, ya se pueden encontrar las curvas “v" variando fa corriente de excitacién. Esto serd:1 =f (le) ANALISIS TEORICO Antes de realizar el ensayo, se procede con un andlisis tedrico del funcionamiento de la maquina sincrénics bajo las condiciones exigidas. Para este propdsito se parte del estado de funcioramiento come compensarior sincrénico y ver la variacién de la co funcién de la corriente de excitacién I=f (ty) iente de carga en Obtencién de le curva =. En la figura 19.1 se ha representado el diagrama vectorial, funcionando la maquina sinerSnica como compensador. 1% & J ike jUX ; u f |e Fig 9.4 El andlisis se comienza, con el diagrama vectorial (1) de la figura 19.1, donde la corriente atrasa a la tension en bornes del generador en 90°. Luego se disminuye la excitacién hasta el diagrama vectorial (2), donde se observa la disminucién de Eo y la disminucién de la corriente de armadura (|). Posteriormente se sigue disminuyendo la excitacién hasta que Ep tenga el mismo valor de la tensidn en bornes, para este instante la corriente de armadura se anula, en el diagrama vectorial de Ia figura 19.1 seria ia posicién (3). Finalmente se disminuye aun mas la excitacién, de tal forma que la fem. De vacio Ep se hace menor a la tensidn en bornes, se refleja esta situacién en el diagrama vectorial con la numero (4). Y la corriente de armadura cambia de direccién, A través det diagrama vectorial de fa figura 19.1, Se observa la variacién de la corriente de armadura en funcién de la corriente de excitacién, La misma esta realizada a potencia cero ya que la corriente "i" retrasa a la tensién en bornes “U" en 90°, y tlega a anularse para un instante Obtencion de ta determinado. La curva resultante de este proceso se dibuja a cantinuacién y por la t resulta se denomina curva “V", la misma esta rehwjady (an la numera (1) en fa figura 4 a7 1 -ssntnatenbecisia iets atte tlesamestinn ses mace stone saventinanees is whitest itn nen enone £ 2 3 Fig 19.5 te 2. Maquinas Sincrénicas El mismo anidlisis se realiza para otro estado de carga, aplicando un torque en el eje de la maquina, este pasa al estado de funcionamiento come motor, cabe aclarar que este torque tiene que mantenerse constante durante todo el proceso de [a obiencidn de la nueva curva. Fig. 19.3 En la figura 19.3, para cumplir con la condicién de potencia constante E> debe variar sobre la recta BB’ y la corriente de armadura sobre la recta AA’ se parte de la posicidn (1), se disminuye la excitacién y se Wega a la posicién (2) donde la corriente de armadura es minima, para posteriormente crecer si se disminuyese mas la corriente de excitrcién la misma se refleja con la posicién (3) del diagrama vectorial de fa figura 19.3. La curva obtenida de este anilisis vectorial se dibuja en la figura 19.2 con la curva numero dos. : REALIZACION DEL ENSAYO En la figura 19.4 se observa las conexiones que se debe realizar para poder concretar este ensayo Parte 2, Maquinas Sinerénicas Obtencidn de ta curva “v" ofintte, 2, Maquinas Sinerdt : - TE 19 FIG 19.4 Tal como se explico en la parte tedrica se procede 2 realizar el ensayo, para tres torques diferentes aplicados en el eje de 2 maquina sincrdnica. Siempre se deben mantener estas torques constantes durante todo e! proceso del ensayo. Los resultados de los tres ensayos se sefiejan en los tres cuadros que se muestran a continuacién. MA) te} Torque (N-m) 0.50 1.75 0.58 150 0.65 125 0.42 2.00 1 0.26 2.80 t 0.29 3.20 { Way Tall Torque (N-m) 956 95 0.85, 0.67 1.80 0.85 0.56. 2.00 0.85 0.43 2.65 0.85 0.47 3.70 I 0.85 Parte 2. Maq [ Wa) H 0.66 i a7 | 0.81 O72 0.63 t 0.58 t 0.57 0.60 0.63 0.74 La representacién ce los tres ensayos se grafican en la figura 19.5.Las mismas cumplen perfectamente con los andlisis hechos previamente a los ensayos CONCLUSIONES Del trebajo realizado, como también del andlisis tedrico, se concluye con un razonamiento sencillo. Las maq as sincrénicas conectados a la red, pueden comportarse como un condensador frente a la red, si esté sobre excitado y como una bobina si esta sub excitado. De esta conclusién se puede deducir aplicaciones interesantes en la prdctica, la misma dejo a la imaginacién del lector. UNIVERSIO”D MAYOR DE SAN ANDRES CARHERA OF INGENIERJA ELECTRICA LABORATORIO, PRACTICAS DE LABORATORIO ELV 260 MAQUINAS ELEC. DEC. PRACTICA No 4:2 o WOS_DIE | A CARACTERISTICA DE VACIO 3. DITERMINACION DE LA CARACTERISTICA DE VACIO 11. {1 equipo a emplearse es: Equipo Didictico EMT 180 FEED BACK, compuesto de un motor Impulsor de corriente continua con velocidad variable entre 0 ~ S060 rpm, un taco generador con cuatro polos y 12 ranuras en el estator; tipo de devanado, invbrieade, con paso diameteal y doble capa. i-li Por caractertstica de vacio de un alternador se entiende la curva de fem en Hfuncién de la, corriente de excitacién, girando el alternader 2 velocidad constante. + Para este ensayo el circuito que usamos es: Fig. 1 PSSHSSHSHTHHSHESSHSHSHS TTT EHO SOOO 0 a UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDES” . CARRERA DE INGENEFRIA ELECTRICA . LABORATORIO oe LAPAR-VOUVIA ao Se debe tener inuy en cuenta que la tensién medida con, el voltimetro’ es la “tansién cosnpuesta, dade que el allernador vamos a conectar en estrella; por Jo e sera: que ia tensién simple 0 de J+!’ urante ta experiencia se deben realizar tres operaciones 2) Mantener constante durante todo el ensayo fo frecuencia y por lo tanto, la “velocidad de arrastre de! motor. b) Dar distintos valores a la excitacién, partiendo de’cero, hasta alcanzar su valor maximo. Mientras se obtiene la curva ascendente no se puede, bajo ningiin concepto, retroceder; es decir disminuir la excitacién. * ¢) Se realizaran lecturas en el voltimetro y en el amperimetro. Una primera serie de ellas subiendo y otra bejundo. . . “PREGUNTAS . othe - i) Porque la excitacién al realizar le parte ascendente no se puede disminuir? La ~ asceniente coinciden o noy épor que? ii) La curva de vacio'de un generador es como se muestra en la fi UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES” . ° . CARRERA .DE INGEMERIA ELECTRICA ~ * . . LABORATORIO. - UAPAR-BOLIVIA : Dar las ventajas y désventajas de trabajar en los puntos 1, 2 y 3, finolmente justificar el punto éptimo, : : hega un anilisis tedrico de las curvas de magnetizacién de los diferentes - elementos de méquina. Ejempio: culate, entrehierro, ete Finalmente cual serfa la curva resultante de todos estos. 2. CARACTERISTICA DE 2-1 Este ensayo se realiza manteniendo la velocidad’ constante y sus tres fases del generador —_cortocircuitadas, donde J,, se varia en valores prudenciales. El circuito para este ensayo sera: 2-iii Se tomardn diversos valores de 7,,, de forma que la intensidad de cortocircuito no sobrepase de 2.5 veces la intensidad nominal det alternador, ya que, sino, el alternador se sobrecalentaria. : CUESTIONARIO . . |) El circuito magnético en estas condiciones:de functonamiento esta saturado 0 no, + Justificar vectorialmente su respuesta. . ii)Con la curva de vacio y la de cortocircuito encuentre la impedancia sincrénica de la ; maquina es del tipo de polos no salientes, a la vez encontrar ta reactancia sincrénica ee MAYOR DE SAN ANDRES" . * u CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA . LABORATORIO . : a AAPAR-BOUVIA : vt ELT-260 MAQUINAS SLEC, DE CA. I ENSAYO Nu 3-4-5 CARACTERISTICA EN CARGA i) En las anteriores practicas henres determinado las caracteristicas de vacio y cortocircuito. Ahora bien, para la determinacién del resto de sus caracteristicas se debe proceder a su ensayo en carga (siempre y cuando.el generador sea de pequeiia potencia). a . ii), La caracteristica de carga se-logra variando la tensién en bornes en funcién de la 3 corriente de’ excitacién, manteniendo Ja frecuencia y el factor de potencia constantes, 3 En esta practica el tipo de devanado del estator serd monofisico, esto debido a que para cosy = 0 capacitivo e inductivo‘no tenemos la suficiente carga. Cc Us Flex) AR tte ¢ Or] RL | coso=ctie Gc} nectte * 4 Para poder encontrar la curva, podemos empezar ent Uy,'£y © Iamy - luego v) manteniendo constante la corriente de carga disminuimos la I, gradualmente a la ~ ealizar las lecturas correctas. De esta manera vez teniendo mucho cuidado en Ly cos = 0 inductivo y capacitive encontramos las curvas para cos.p a0 8 8 eee UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA LABORATORIO. - ‘apaz—s0uma vi) CUESTIONARIO ‘s . Si la maquina es de una potencia elevada, como lograrfamos sus caracteristicas de carga. = Utilizando fa curva se cos@ =0 inductive y la de vacio, encuentre ef triangulo de Potier; t-ate de encontrar el triangulo de Potier y la curva de cos =0 a partir de las curvas de vacio y corto circuito, mas un punto sobre la curva de cos = 0 (inductive). , = Predecir el tipo de curva que se obtiene en esta caracteristica a través de diagramas vectoriaies y sin tomar en.cuenta el factor de saturacién. a ee ’ UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA LABORATORIO LAPAL-bOUVIA a ELT-260 4A. ENSAYO-No 4 i) Esta caracteristica se logra tnanteniendo la I,,, la frecuencia y cos constaries y Variando la tensién er bornes en funcidn de la carga. ii) Para la realizacién de la prictica, ermperarnos con Uy = ctte ys corriante de carga nula, luego aurmentamos la corriente de carga cons voltaje (esto dependiendo del tipo de carga) en este punto 1 lectura, a la vez hay que tener mucho cuidado en rant de excitaci :» para todos fos puntos a leer — Finalmente Proceso hasta llegar al punto Uj, = Gy un valor maximo par Ei circuito a utilizar es : . iii) CUESTIONARIO "> A qué factores atribuye la subida 0 bajada de Ia curva en Jas primerat } lecturas; - , ~ Realice una prediccitn vectorial ‘el tipo de curva que se podria obtener con } este experimento. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES" CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICS . LABORATORIO LAPAL-BOUWA En fi) hemos heblado de un-valorY, = 0 y! de carga mdxima, a qué punto pertenecen estos valores o que fonémend acurre en este punta. ENSAYO NO S * CARACTERISVICA DE REGULACION i) Fsta caracteristica se realiza con las siguientes condiciones:, = F(l,) con fectte, U, = ctte cose =cte. El hecho de que casdp = cte, nos dice que el tipo de carga no debe modificarse durante todo el experimento. . ii) La forma de obtener ia curva es: conectar en un momento tal que ize = Uy, = Uy. En este instante la corriente de carga debe ser minima finalmente oxtt ¥ Manteniendo constante fa tensién en bornes y aumentando Ia corriente de carga _ zencontramos las curvas. El circuito a utilizar sera: G Borsa one salientes y no salientes. ~ Aplicaciones practicas de las curvas - Existe alguna forma de obtener estas curvas? UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES’ CARHENA DE INGENIEMIA ELECTRICA, . LABORATORIO . LAPAL BOLIVIA E PRACTICAS DE LABORATORIO : ELT-260 MAQUINAS ELEC. DE C.A. I ENSAYO No G . INCRONIZACION £1 acoplamlento en pasalelo de un alternador con otra ya en servicio, o sobre un si de barris conectadas a una red alimentada por los alternadores de muchas otras sinerani) én tenga lugar sin perturbaciones peligrosas. 1, Que su velocidad corresponda exectamente con la frecuencia de la red. ‘Que su tensidn sea numéricamente igual a la del sistema en las barras. 3. Que con respecto al circuito exterior de carga, su tensién debe estar en fase con la de la barra colectora en el punto de conexién. 4, ‘La secuencia de fases debe ser la misma, esto es por ejemplo tengan secuencia ‘positiva o negativa pero nunca las dos a la vez. La primera condicién nos dice que la secuencia de la maouina y de la red deben ser.ias mismas, forma de comprobar es: el alternador impuisado por una maquina motriz cualquiera debe poseer Ia velocidad de giro de acuerdo al numero de polos del generador y la frecuencia de Jared : fe6o : : . =i cep. . n P RPM) : : La iguaidad de tensiones es facil comprobar mediante un valtimetro. Las dos dltimas condiciones se comprueban mediante lmparas incandescentes. Por eje:npio, para aparvar las barras u conectar o hallar la secuencia se conectan entre las barias supuestamente homélogas, lémparas incandescentes que sean para dos veces la tensién de fase a neutro, entonces si realments son homélogas las lsmparas deben © apagarse al mismo tiempo, en caso de no ser asi, habré que transponer dos de las barras - del generador respecto a la red; finalmente la tercera condicién bornes hhomélogos debe ser nulo en el instante de conectar, forma de verificar mediente un voltimetro llamado de cers. a lar ice que ia tensién entre a a > 8 wTwrTyr rrr TT TTT TN aie UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES - . CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA LO, LABORATORIO - 1A 22 -H0.nIA REALIZ) “TON DE LA PRACTICA. Estas considerzciones demuestram la necesidad’ de ver visualmente el instante de sincronizacién y esto nosotros ohservamos.a través de tres lémparas incandescentes y dos voltimetros, muy fécil de poser tanto en laboratorio como en centrales alejadas. Esquematicamente la forma de conectar los elementos es: Fees ee ae lin stante de conectar segtin el esquema el voltimetro V permutande tanto para el lado de al redo generador debe ser ia misma, las tres kimparas Incandescentes deben Permianecer apagadas y el voltimetro Vo debe registrar el valor nulo, una vez visto el cumpiimiento de estas condiciones cerramos el interruptor S. - Existe otra forma de conectar las lémparas, una entre borne homélogos y las otras dos transpUestas. Con este tipo de conexién se observa en funcién del recorrido del brilio de las kémparas si el generador gira a mayor o menor velocidad respecto al de la red y asi de esta manera acelerar o desacelerar la maquina motri CUESTIC ARLO i) “Segtn normas, se podré sincronizar con V,#.0 2 y si se puede hasta que porcentaj es permisible. , ea Los sincronizadores autométicos a base de que elementos estén disefhadas © esencialmente: ill) ‘Porqué se acoplan generadores en paralelo? . iv) S! nor error se sincronizan con V,™ E, fuerza electromotriz de vacio nominal, cudles serfan los problemas‘originados? eer UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES’ . CARIRERA DE GENIFRIA FLECTRICA . | ABORATORIO . ” capa nota . " PRACTICAS. DE LABORATORIO. ~. i ELT=260 MAQUINAS ELEC, DE CA. I, ENSAYU' No 7 . ENSAYO. DE UN MOTOR SINCRONO " OBTENCIOMN DELAG CURVAS V Estos motores estén excitados con corriente continua y su empleo estd limitado por la imposililitad de variar su velocidad (que, por otra parte, en algunos casos, es una Ventaja) Y por sus «ificultades de arranque. Estos motores generalmente, no arrancan por si solos, 2 no ser. que estén provisias de un rotor, en jaula’de ardilla, con lo que arrancarfa como asincrohos y cuando estén préximos a su velocidad de sincronismo se les excita convenientemente para que alcancen dicha velocidad de sincronismo. Por otra parte son de mayor costo, comparados con los motores asincronos de jaula de ardilla. Gtro inconveniente es la posibilidad de “péndulo”, produciendo por alguna accién en la carga externa, ocasionando a veces el desacoplamiento del motor de Ia red. Pese a: estos inconvenientes, presentan una ventaja fundamental: su posibilidad de absoiber corriente de red con desiase inductivo'o capacitive segtin sea el valor de-su itacién. Este desfase se determinaré en Ja pr.szente préctica para las 1 de las llamadas “curvas V": intensidad de distintas cargas del motor, mediante fa obten Su funclonamiento normal como condensador sincrono se obtiene haciéndotos funcionar en vacio y sobre excitados, Inversamente puede absorber corriente reactiva inductiva’ al estar suib excitado. DETERMINACION DE LAS CURVAS V Las curvas V dé un motor sincrono, alimentado a tensién constante y frecuencia también constante, refiejan la variacién de.la intensidad, de corriente absorbida en funcién’de la intensidad de excitacién, para una potencia constante que suministra el motor. Es posible obtener toda la famnilia de curvas sin mas gue realizar distintos ensayos, para las distintas potencias suministradas. a Es facil trabajar un motor sincrono, a potencia suministrada constante mediante la utilizacién’como carga en su ele una dinamo o un freno graduable. UNIVERSIDAD MAYOR DC SAN ANDRES” . . CARRERA DE INGENIER:4 ELECTRICA . + LABORATORIO {LAPAZ-0OUVIA En efecto, como el motor sincrono gira a una velocidad constante, 2, también la velocidad de la velocidad de la dinamo serd constante, también serd constante la potencia suministrada por el motor sincrono. . REO DINAMO IMPULSOR _ REALIZACION DE LA PRACTICA Motor trabajando en Vacio: Como el montaje de ia figura y teniendo el freno en su posicién cero, se procederé a variar la corriente de excitacién, con lo que se obtendré una variacién de la corriente absorbida de la red. La variacién de ta excitacién se realizara primeramente, ‘dismiruyéndola para que el motor trabaje subexcitado; después se procederé, paulatinsmente a elevar ‘rasta conseguir que el motor que el motor sincrono trabaje’sobreexcitado. : Cuand6 la corriente de excitacién es débil la cortiente absorbida de la linea esta desfasada en retraso con respecto a Ia tensidn del alternador, si la corriente de excitacién es intensa. En este caso, ei motor sincrono esta funcionando come condensador sincrono, compensando,,por tanto el factor de potencia de linea. En primer caso (sub excitado) el motor se comporta como una reactancia absorbicndo energia reactiva mientras que en el segundo cede energfa reactiva. Y asi de esta manera podemos obtener una familia de, curvas V para las diferentes potencias que puede suministrar el motor ya de potencia media y plena potencia. re rr RL ET — I erst . : we feats UNIVERSIDAD MAYOR DE . ’ CARRERA DE INGENIERIA EUS LABORATORIO : SAPALWOUVIA, . ‘ CUESTIONARIO ‘ mse i) Que’ diferencia existe entre las curvas V de las, maquina sincronicas, tanto functonando coma peneradores @ como motor? fi) Las posicionas de estas curvas del motor sincrono en los’ ejes coordenados Seran 1, las mismes que para generadores y porque? * UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRICA AQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA I {ELT-260) DOCENTE: ING. ALEX PAREJA AUX. DOC.: UNIV. PABLO HUANCA VILCARANA PRACTICA 2 . 1.- Definicién de fuerza’ magnetomotriz (FMM). °2.- Defina onda estacionaria, onda viajera, y xealice la teoria de composicién de ondas. 3.- Que nos dice el teorema de Ferrari Tesla? Realice la interpretacién geométrica del Teorema de Ferrari Tesla. S.- Hallar la FMM originada por una espira a paso diametral (éxplicando conceptos a usar). 6.- Hallar la FMM originada por una bobina de NB espiras: a paso Giametral (explicando conceptos a usar). 7.-Hallar la FMM originada por “Q” bobinas distribuidas: a paso diametral (explicando conceptos a usar). 8.- Explique el principio de funcionamiento del generador sincrono. 9.- Realizar el circuito equivalente de un generador sincrono. 10.- Explique Potencia y Par en generadores sincronos. 11.- Explique qué efectos se dan al realizar cambios de carga en un generador sincrono operando solo. “ {2.- Que’ ventajas existen en la operacién en paraielo del generador sincrono? 13.- zCuales son las condiciones para la conexién en paralelo? Explique cada uno de ellos. 14.- Explique el funcionamiento de generadores en paralelo con grandes sistemas de potencia: 15.- Expligue el cortocircuito transitorio del generador sincrénico. ‘ 16.- Realice las curvas de capacidad del generador sincrénico. - Pagina i d.- En un sitio de Europa es necesario suministrar 30 kW de potencia a 60 itz. Las Gnicas fuentes de potencia disponibles operan a 50 fiz, Se decidié generar Ja potencia por medio de un grupo motor-gonerador consistente un. suotor sincrénico que acciona a un generador sincrén icudntos polos deberia tener cada una de las dos maqlinas para convertir la potencia de 50 Hz-en potencia de 60 Hz? 20 MVA, factor de potencia de tiene una reactancha 5 @ por fase. Este (barraje 18.- Un generador de turbina de vapor de 13.5 kV, 0.8 en atraso, 60 lz, bipolar conectado en estrella, sinerénica, de $ @ por fase y resistencia del inducido de 0. generador esta operando en paralelo con un gran sistema de potencia infinite). \ a) gCudl es 1a magnitud de E; en condiciones nominales? b) gCudl es el Angulo de par del generador en condiciones nominales? ¢) si la corriente de campo es constante, gCudl es la maxima pote de salida del generador? jCuanta reserva de potencia o de paz debe tener este generador a plena carga? ¢) A la potencia absoluta maxima posible, generando 0 consumiendo este generador? Dibuje correspondiente (suponga que Iy no ha.sido cambiada atin). ncla posible ecuanta potencia reactiva estaré el diagrama fasorial 19.- Dos generadores sincrénicos idénticos de 300 kVA, 480 V, estan conectado. en paralelo para alimentar una carga. Los motores primarios de los dos generadores tienen diferentes caracteristicas de caida de velocidad. Cuando las corrientes de campo de los dos generadores son iguales, uno suministra 200 factor de potencia de 0.9 en atraso mientras el otro suministra 180 A a factor de potencia de 0.75 en atraso. a) zCudles son las potencias real y reactiva suministradas por cada generador a la carga? b) gCual es el factor de potencia total de la carga? ¢) z£n qué direccién debe ajustarse 1a corriente de campo de cada generador para que operen al mismo factor de potencia? a 20.~ Un generador sincrénico'de 100 MVA, 16 kV, factor de potencia de 0.8 en atraso, conectado en estrella, tiene una resistencia del inducido despreciable y reactancia sincrénica de 0.7 por unidad. El generador esta conectado en peralelo con un-barraje infinito de 60 Bz, 16 kV, que es capaz de suministrar o consuniz cualquier cantidad de potencia real o reactiva sin experimentar cambio en la frecuencia o en el voltaje en.los terminales. a) (Cu4l es la reactancia sincrénica del generador en ohms? b) zCvél es el voltaje interno generado E, de este aparato en condiciones nominales? ¢) 20x41 es la corriente’ del inducido’ I, en esta maquina en condiciones nominales? ¢) Suponga que el generador est& operando inicialmente en condiciones nominales. Si se reduce el voltaje interno generado Eq en 5¥ gCual sera la nueva corriente I, del inducido? Pagina 2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANORES FACULTAD DE INGENIEKIA INGENIERIA ELECTRICA MAQUINAS DE CORRIEMTE ALTERMA I (ELT-264) AUX, DOC: UNIV. PABLO HUAMCA VILCARAHA 1.- Definir maquina eiéctrica. 2. Realizar fa clasificacién de maquines eléctricas. 2.- Describir los diferentes tipos de rotores de maquinas esinerénicas y sincrénicas. 4.- Describir 21 menos dos tipos de excitaci6n en maquinas sincrénicas. 5. De manera detallada y explicando conceptos a usar hallar ‘a F.E.M. en un conductor. 6. Definir paso diametral. 7. De manera detallada y explicando conceptos a usar haliar la F.E.M. en una espira a paso diametral. 8.- Realizar ef célculo analitico del factor de paso y del factor de distribucién. 9.- Realizar el devanado de doble capa 2 bobinas de paso diametral, (conexion en paraieio) Para: Zz 6 ranuras ™ = 3 fases p= 2 pares de polos Mostrando los calculos, diagrama de conexiones entre bobinas y grupo de bobinas, diagrama circular de fuerzas y diagrama vectorial. 10.- Realizar el devanado de simple capa a bobinias de paso diametral, (conexién en serie) para: 4 ranuras fases p = 2 pares de polos Mostrando los clculos, diagrama de conexiones entre bobinas y grupo de bobinas, diagrama circular de fuerzas y diagrama vectorial, 11.- Realizar el devanado de doble capa a paso acortado en 1 ranura, {conexién en serie) para: Z = 36 ranuras m = 3 fases p= Zpares de polos Mostrando los calculos, diagrama de conexiones entre bobinas ¥ grupo de bobinas, diagrama circular de fuerzas y diagrama vectorial, rn , , MAQUIDAS VALET EWA OE COWMIINVE ALIEM@ UAT FELT 266) , AXING iN Pan OAV, AI.CARIANA yo MENQD0S DE ARPANQYE DE MOTORES SINCE ANCOS V APPANQUE OF foToR rEIWHS LA PRECURIGN ELFCKaACA (Vanuor de fecuence) ) ) , Enpleando ory voriador de Cveeners , se loge reduce ty velocidad da compo wugnelco del estoy 3 UA valor Subveventemente Wao pur que @ rotor puedo Bealeray Ye enloce can dl dyvwate nedio ado de Yolauion Fel campo reUQnero- : & Ye guile Yo fewencia 2 on valor envy a tajo gra ed aranque y luego se eleva HELO Vosto to feweneia de operacion + & SR Ui ON wrckores Pequerios - (neo) 7 ABRANQUE DEL MOTOR MFOIANTE US MOTOR AXILIAR. Un motor generalmente axvneiano aki tnearyorndo al, mrotor qrnde, de gdencis WMecesavva pom wnoverld , gio Hevea A motor Naito te Vaouded simcwna, UG ver alayeda eito Velocidad ul writer qunde s& coneds 2 le ved & Mmednlomente Se desrcoply a nolo pequerio, um ver Que a Melor Simcvémico gry Por W Mime, entonces $e acoply 2 a Caga. CSE OYA EM MOTORES panes) MOTOR . | AUXIMIAR aa K (Conkaetor) } vvw (Red) ' V7 ARQAWGUE DEL MOTOR EXILEA\DO BORIS AUXILARES Teonicg “erin popular per a awangue de vnclody sinerdnicor , comuiske en Que A mder viowionn Went yew dsiyeareiha de bday auxibares ey ad aor gue Jo convierten ey UL thot aithergne , ele ‘bebiray gene WM Pr Aedrormangh — prt de. Mevay el lor 9 Wy vebadd senerénien (Oe feginen),, alewaridy ia Veloudad Se enevorean Tar Lodoimay prnagiles del — moter pore Wego aeloplirie fo amg. NoTA. Cem Ne hw de umngye aq moder yaivll, ter tostoto. ORL L> por BL contEnvo EE PECTRR, 2k MOROCROMATICAS. > TERE OWA * 509 Fercupuen’ Ae HLICROMATICAS —> VARind Feewmeneay (un wa le L POR LA OIRECKAON Cots eeypectO AL ETE LOAGITIOINAL sk JWUTLOINALES —> SE PROPAGAN EH LA Maa DIRECUCN A WD EVE (Aire) Je CRAWWIEZIALES —> DOWOR EL NOWMIEITO FY PEPPTOULCLAE AL ELE Ls pon so TOeMA OE PeUPAGACON 4 ASS Y ONOAY. ESTACIONAEIAE —A NO “TRALAEA LA Feontees ROR = =o. ¥ OvoAy PROF IVAS zig z\s Les on of Peoeneneiod Mago Whos 0 TEM idence deckragrye 0) SBABWABBDHRBOOHBSOGCSOSCSOeV“eaeaesseessssevvvssssvsssevevsvcsscs X : (Wi) = Fe jwe” — Es Wwe E= Eos) iy) = ce cau alt. £ WQy e (yi = Fo (wt eh. B2-ur E cE ~ (as 2 cow QUE -MECWwIE =o bef -jupe® Hater e=0 Lap B= Kwgwe egw) FO k ae meas ~ jac > RE) + YEW) =O Gehor de Prqiqnaon, BY: aaje Ay @ = av +20@-F al 4$2)0@ 2" Abra wrod SB aMET ATO | a ay lau) = -rtuta j acu) 7g? a-MEW* - G 2VA = eMTW-s: @ [OX ee eeRbZaoni.....! a os a eee =) @-0 26t= JE pti pictwt + Aew" a: 4 (ate TW + MEW pe wf eer Re we 6- © [sare +1] VANE HP PROMO RPMS HRD A ge OE AG AUN FO Mra Owed FO MELO QYBLECTIND TENEMO) — Qt OC. or? ) i 7 OF Ine ~ pasy ~aae or ae) oy & = pA or =O Es & en Lee Flute ME Cur) Bunt) = 0 le Eu) + Mew! Bont) = as = wey a: Coshuvas de Atuniuon as w fel, ae ae ui] 6= 0 (ER) 3 Ge WIRE 8% Corraunh de gepiginun tar \ ae. ye lade’ t E- ~ ae vE =O > Ful BQ wiwe'e swt} a (want Fe jul] = OVKE a 4 jw +0 Sp = de = [ss je, Mee a \ -lklehe SZ es . . FBO TPAC FACACLON TN MQ) Cong tcr = 3 Tasx we , 23 ry : Wg - a. 2» pe - wo Se - Me 20 20 i 39 as fe (ne 0 SEG - pase] » 5 ee co) = AS Pata BOP STEVE ~ pualeus) 3 it [h) [pao (OF ei'tiwt = Ales) ate Be _ je BE - & BE ye AMES +f Ewis Fe Probe did - ds Ponchusion OW ao dat \ Buren “ory ~ 2), Town: Eu 7 Fe @ Te SSAA USES S URS R EEE E Seu eee Gaypdnss or La teaecin’ } fe. whe des vel Bee pa OL . 2 Eo pA ae puns qu 2 = fs AEM CaMATORF TE aan fol E = mle Bea DE | fe a Sy Re Se Fey + OR Pars qa B= at yoga ke & FS ay ODM eee TEM J He Bx 4 OF 10% z : Spey fe 2.2 2a) BE Bow ge (Re Te a 4 4 xe yol F = —(Hi) (@ He wee ak . ae = gu mer. ils _ jw tx ay) ws Eat — ag ix ans AQ, Ex sR: yer " (ani) fa pas Paes" pa) [S (= (a Va prtid vonwadis di Usman como onda de pve un. OFM oO Weg TE 2 { je hwy TOL Ts =ya OM oi i Los nee 4 * : Ras Bee ey E “ oy = 2 ° wer 3) S Wate t wr Ee \ He Hee” s phe qs Hx EEE MMM NSS IVUSESSTSUETSSSSEssses esee wire Ex, = maj ne , ; TT ze ER = ee — @ yh< Boe Jt ‘ Aoi BSeuvvseevevvvvrves eve ees eUseVeVeUeVOeSeESseseaoseesosesesesessesesedi CAM Vox TARVIN Tendo = EU): He Hh}, Be BU jot 2 . E-'Re” | E= Be oy) = Gwe = (wy Be’ = -WE Dem ey dems Boa Fp Bese . Ab Lew Uy SENT RAL GE Iyavecion ViNeUA AREA Y 8 COE on = ~ 3 (oan | oe Inceerasnoo®) fam = We dN? agin BL CAMPO CTR macor mM ncoe ) ‘Hosewon MaTRIr. * . 2° Fe =. @ (Gj xB) ye Jar Fee yah > Ex x x OX Seetos 5 wv i Ponate = b (aj Ba) dah > Pama © GEA ~ 8 Hetiwr — GY 3E dove PuAceit OF wat yataey OF GWA jp Faw = 2 4 9h} iy aid Gp raw = 2TH tg aieh 7 Athunndo Tose go CIEE CTMAAA {Veovec) dua = 4 bh ay dol : a) [Dees AA OWE WE ROT Ady [ve Be. TAL gy APUCAIAD, Vy 0) TEOREMA BM = ee Wl? la DiveRom AKA vies ae (I) [34-74] Nol Aves -BxA * || ler Meco: Ve ie he =O TALON be 2a Gres Yea [axes “A $e dd = -2 (fle dine) /f raceng ry arora , seyabe = Be( fede) > = 6 RS SE ESE x Apert DY AMcr rE te \aah a= Sys Jf ares Jak f tne vue we ere WGoasidt= i) Grenras Vrs td ; [ew Ge ed ee Tuercenle de cdinducuien gy duphromivete Cx) Jee TE 4 He ER La CREWE AMIE TO POR WRRAG NORD Towns: Og TE ob eb = Sy nL wk © Fore ~ Es we Tre (G 4 (Ew) Fey REPRE YTISTNMUD. CLARICA : DACA. OWeLECT LED we. Beko do Rona aoe Sete Le qs ew com | eZ LAAADAAAAAAS AAAI OOA 0.02 CCLSZSCEELUZUE EES Ee eee ae ; Ox Densidad ay febves Con dud min viva Be we Tet todimidad — Cquivilenic L 7 E Yely chur dil} See | 4 (3) Bakers ery yy Terre? Xo = aN * WM WN = TRAE EVE & Het E = aah a © re Eyoat= TES 4 ce BE - @ a @ 4 2 a O-@ ow Lerav- wees Tree AWE Dis CE = ye? 4 oe 4 av Div CE XH) = TET AE SE 4G Oy OwleExA)= cee 4B [eee ar ' u- v D=ee A Bratt Ow (E XH) = gers £ a(BE +B.) cans agneicot pstexn) dia 2 | cer aid 2 GPS Sloe reels 7 + Tove? EMA hy BAN jjieend os = [oe + & By(oesen] Ab | cones ae Se ange Nisw. E xvi B Vedre de shay POCA QUE FLUE ) ATRAVEL DE uy OBTERMINADA ATEN ate Aavends + Ss flex) = gewme WV ELH woe §= SEH , Be aH x) > > Reena eee SUS VEOSHTHOVEDEDOOS FCuAGaN SENS Ww TENMAL NOE = NK OE LA ONDA COAQON OT SH OPAGACLONY = AU AU Roih “ WH TEY é of ot TORE) = MB OM and(dw BE) > Lave = greed gral (DE) = bap B= ya Bp (oese hy Atow’ | ce = Qe dweE a YEU Sk) blo e ul) WANE) = gyn Ore E\- lp “4 BUR) ee EB = ey & = Me ue, SENERAL. | Le qe = 2 me ee a ot vee oa = wae SE =O Vi Digs 0 Ute Bante ene) => Dy Ee z CA ORNG pie \t ¥ dant = > oh AK dys Yoo Si Ow B =O Ro Pobwnc\ vader B = wh) HAINES Primi de nw J \ st AQ Ht AL | dh vot 3h dSwe Ji a a ret Aja = + 2B dor = Naga Veohec Wy prc cA qv yoo bua Wy wer nty \ : Ey = Ee cot fuusawre (8+ AIT] = Ee eal Woh -~r+¢ awt +4er)]| Ee = Eo w[tw-awlt- (a-aale] = Es | (wl 4v)- aut-2si)] S . A= wk-2r - Bs Awe - der Er = Gy) 3B = Es col A+B) 4 Eo ca (A) Er Be [ GAs weAmB Ys HA aS + (prem ] ex = 2Ee CH wh-er) cw (Awl -agr ) “faa Govvaw WW ekervon de cucloddrd ae Gyo Lewemns Aust - APY = K Ay - AB # <0 BB a = dw > MS OF 1 MATER\ALES + Be ate. aE a ry Medio dotesn Ue eve aye <0

You might also like