You are on page 1of 13
Pierre-Yves Artaud LA FLAUTA EDITORIAL LABOR, S.A. Indice I. La familia de las flautas UNA GRAN VARIEDAD 2 1. Las flautas verticales 2 2. Las flautas oblicuas 4 3. Las flautas traveseras 16 4. Las flautas de Pan .. 7 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO 19 1. Silbato y tubo ....... Steen Since 19 2. La obtencién de alturas diferentes 19 HL, Evolucién de la Mauta travesera De 10s onfcrnts THEOBALD BoEHM sesneneesee . 2 1. Instrumento de origen prehist6rico 2 2. La flauta del Renacimiento 2 3. La época barroca: el traverso =. ; : 2B 4, Las etapas de la mecanizacion 3 EL SISTEMA BOEHM os. . eee 28 1. Un invento decisive oo 2B 2. La polémica con Gordon vo 28 3. El modelo definitivo 29 4. Las modificaciones ulteriores 30 5. Para teconstruir uno mismo el esquema de 31 EL rururo bE La FLauTA BOEHM .. sesessenne 32 1. El pinscéfono (1974) 32 2. Laextensién de la familia de las flautas (1965-1985) Sosnnannne 32 3. La flauta de vara (1972) 32 4. La flauta de Robert Dick (1979) 32 5. Las flautas preparadas «0.0... : : mB 6. Flauta y ordenador 33 IIL, Elrepertorio Dos SIGLOS DE MUSICA PARA FLAUTA 36 1. La escritura para flauta en el sigio x 36 2. Los compositores virtuosos del siglo xix 38 3. Los inicios del siglo xx: la flauta en la miisica de cémara s.evcsce. 40 LA FLAUTA EN LA ORQUESTA 4B 1. El siglo xvur 4B 2. El romanticism 44 3. Ravel, Stravinski 44 LA FLAUTA EN LA ACTUALIDAD 46 1. Varese, Jotivet 46 2. La evolucién después de Varése .. 47 3. El nuevo repertorio ae : 48 4. La flauta en Messiaen 50 S. EL JA22 wsessssssnnnssenennennnnennenininneneneninnnnnen, 52 IV. Tecnologia del instrumento Fisonomfa ACTUAL DE LA FLAUTA BOEHM .. - 54 1. La familia de las traveseras ...... 55 10 fxpice, 2. Las digitaciones 3. La fabricacién 4. El manter 2. Datos accisticos - 1. Elementos de actistica 2. El problema de los orificios laterales 3. El ejemplo del ney 4. Elajuste, la afinacién 5. La toma de sonido V. Las téenicas 1. Las nécwtcas ristordaicas 1 Un instrumento equilibrado 2. La posicién del cuerpo 3. La respiracién ... 4, La respiraci6n continua 2. TECNICAS FUNDAMENTALES DE INTERPRETACION 1. Los matices 2. Las articulaciones . 3. El vibrato 4. Las respiraciones 3, LAS TECNICAS CONTEMPORANEAS 1. Técnicas relacionadas con la interpretacin tradicional 2. Técnicas que utilizan la resonancia de los tubos 3. Técnicas intermedias ANEXos [UN PROBLEMA ESTETICO NUEVO: {COMO SE DEBE INTERPRETAR LA MUSICA BARROCA, EN EL. SIGLO XX? ABORDAR LAS MUSICAS ACTUALES DESDE LOS PRIMEROS ANOS DE ESTUDIO’... REPERTORIO BASICO DEL SOLISTA, DEL MOSICO DE CAMARA, DEL SOLISTA DE OR- QUESTA BroGRAFias . BrptiocRarta Inpice aLFABEnICco 56 I La familia de las flautas 1 Una gran variedad Jean-Pierre Rampal, Una Ramos, Katsuya Yokohama, Hassan Kasai... Todos estos artistas de fama internacional conmueven a piblicos del mundo entero gracias a su aliento, domado y esculpido por uno de los més delicados instrumentos que existen: a flauta. Sin embargo, las flautas que estos instrumentistas utilizan no tienen en comiin més que el nombre. Todo parece diferenciarlas: e! sonido, por ejemplo unas veces aterciopelado, otras discreto 0 metilico, 0 coloreado por la respiracién, amplio o capaz de gran ferocidad; el aspecto fisico: Megan a medir desde tan s6lo unos centimetros hasta varios metros; estén formadas por un nimero de tubos que va de uno a mas de treinta; unas tienen un niimero variable de orificios laterales y otras nninguno; unas estin hechas de bambi, cafia, satico, ébano o palisandro, y otras de estaiio, metal blanco, cobre, plata, oro, plistico, tierra cocida o varios materiales a Ja vez; la técnica: unas se mantienen verticalmente bajo los labios, otras algo incl nadas, transversalmente, o bien, por el contrario, algo desplazadas bajo la boca. Esta tltima diferencia permite una clasificacién muy simple en cuatro categorias principales, divididas en numerosas ramificaciones: las flautas verticales, que Se co- focan delante det cuerpo; las flautas oblicuas, que se tocan ligeramente ladeadas; las flautas traveseras, que se mantienen horizontales, transversalmente en relacién al cuerpo; las flautas de Pan, que forman un grupo muy particular. 1. Las flautas verticales Las flautas de pico 0 flautas dulces Resultan ya familiares a los escolares, que con ellas suelen iniciar la prictica mu sical en la escuela primaria Quizé por esta razén, acaso con demasiada frecuencia, la flauta de pico esti con- siderada s6lo como instrumento de utilidad pedag6gica. Olvidamos que hasta el de- cenio de 1720 aproximadamente gozaba de gran prestigio, y era denominada simple- flauta, dado el empleo todavia subalterno a la sazén de la flauta travese EL iubo de la flauta dulce posee ocho orificios, a veces nueve. El ltimo de éstos, situado en el extremo del instrumento, es habitualmente doble. El sonido se forma en el pico, a la manera de un silbato: se compone de un canal (la chimenea) que dirige sobre un bisel el aire que ha de salir al exterior (Ia luz). Existe desde hace varios siglos una extensa familia de flautas dulces: sopranino, soprano, contralto, te- tor, barton, bajo y contrabsjo hstrumento muy poco comen, que mide ms de jos metros) Las variedades de flautas de pico son innumerables. Algunas son muy conocidas: Los tubos de drgano, la mayoria de los cuales son flautas de pico invertidas. Miden desde dos o tres centimetros hasta més de seis metros. (Los mas grandes son los, denominados tubos de fachada, que se instalan sobre la consola y, por lo tanto, que- dan més a la vista.) Puesto que cada tubo produce una sola nota, no necesitan poseer orificios laterales. El galubet: flauta popular occitana muy estrecha y perforada en su extremo so- lamente por tres orificios. El galubet se aguanta con una sola mano; el misico (Ila- ‘mado tamborilero) lleva colgado por el mismo lado y en el antebrazo un tambor muy alargado que tafie con la mano que queda libre. La jazzoflite: no posee orificio lateral, pero si un pist6n que permite variar Ia longitud del tubo y realizar asf glisandos continuos. Se emplea algunas veces en la or- questa como instrumento accesorio, destinado normalmente a los percusionistas Flautas de membrana: son flautas de catia, con orificios laterales. El pico esta ligeramente entallado, y la muesca resultante, parcialmente recubierta por una fina lamina vegetal. Son insirumentos muy corrientes en Indonesia, donde suelen formar parte de los gamelangs, orquestas formadas por numerosos metaléfonos. Flautas con muesca La embocadura de estas flautas esta entallada por una simple muesca, cuyas di mensiones pueden variar considerablemente. 14 LA FAMILIA DE LAS FLAUTAS A) lautas con m sca (col. P-Y. Artaud). Sokumo (monje japonés errant) tocando la flguta shakuhach, siglos NiVAV (col. PY. Artaud) La kena 0 flauta de los Andes: flauta de caita, por lo general larga (entre 15 y 20 em) y con cinco orificios. La sonoridad de este instrumento es potente y clara, ya que la muesca es rectangular, bastante estrecha y alargada. La kena es un instrumento que se toca en practicamente toda la cordillera de los Andes.! El shakuhachi japonés: shaku significa «pie» en japonés, y hachi, «ocho» (pul- gadas). El nombre designa, pues, una medida, pero existe a pesar de ello una extensa familia de shakuhachis de'diferentes dimensiones. Es un instrumento bastante pe- sado, tallado en bambi macizo (en la Edad Media se utilizaba también como maza). La muesca es muy plana y ensanchada, y su extremo ampliamente achaflanado (ta- lado en bisel). El tubo, en general de dos piezas, posee cinco orificios y zsté lacado en su interior. La diversidad de las sonoridades obtenidas con un shakuhachi cs sor- prendente. De entre todas las flautas, es la que més ha impresionado a compositores occidentales, quienes con la flauta Boehm intentaron reproducir sus notables sonidos € imitar los efectos en los ataques a través de sus técnicas de soplo. 2. Las flautas oblicuas Aparentemente, constituyen el sistema mas simple imaginable: se talla una cana de tal manera que al menos una de sus extremidades no resulte obturada por un nudo (lo més habitual es que estén abiertos los dos extremos). El tubo obtenido se vacia ya veces, no siempre, se le dota de orificios para los dedos. Para poderlas tocar con ‘mas facilidad se suele afilar el extremo que sirve de embocadura " Flauta de los Andes, por los Incas (Philips 849 499), LUNA GRAN VARIEDAD Putas obliuss (cl. P-Y. Artaud) Las varidades de flautas oblicuas mas comunes en Europa proceden dela cuenca mediterrinea (Grecia, Egito, Magreb). de Rumania, aungue tambien del Pakistan (cInaht) y de Irén- El ney trano, cuya embocadura es bselada,fabrcada en madera dura‘o en metal y despues sobrepuesta en le lautapropiamente dich, seutza de los maneras: normalmtente la embocadurase ajusta sobre fs labios, permitiendo as ala columna de aie atacar sobre el bisel. Tambien se puede, por el conttaio, sos tener entre os dientes, dentzo de la boca el sonido resulta entonees extremadamente ronco y violent, contgstando especacularmente con la sonordad alo endeble, ha bitual det insteumento Nod La linea es una fata oblcya romana cuya particularidad consste en que no ! posee ningin orfcio de notas. Sin embargo, puede producit una kama de sonidos hastantevariada, gracias a una téenica de soplo combinada con la obturacién ater sativa de tubo por un dedo del instruments, Las flautas nasales constituyen una de las categorfas mas sorprendentes. La gran mayoria son flautas oblicuas, pero existen algunos modelos pertenecientes al grupo de flautas traveseras, Se sujetan con una mano bajo un orificio nasal. orientadas de tal manera que el aire vaya dirigido a la arista extrema, mientras que la otra mano obtura el orificio opuesto, con el fin de aumentar la presién de aire. El primero en citar y describir tales instrumentos fue el navegante Cook, en 1768. en Tahiti: «El 22 de abril de 1769, Tootahah nos ofrecié una muestra de la miisc de su pais: cuatro personas tocaban unas flautas de sélo dos agujeros. y por consi guiente, no podian producir mas de dos notas, distanciadas en medio tono; toca estos instrumentos casi del mismo modo que nosotros tocamos la flauta travesera, salvo que ef musico, en lugar de servirse de su boca. soplaba por un orificio nasal en uno de los agujeros, mientras que obturaba el otro con el pulgar» En agosto de 1773, también en Tahiti: «Uno de los jévenes tenia una flauta de bambi con tres agujeros; la hizo sonar soplando por la nariz, mientras que otro joven Je acompafaba cantando. Marruccos: la lata oriental (Arion 30 104). Siva: la Mauta elasica (nay) (EMI, colecsi6n Ara besques 2C066 95159), Iran: el ney (por Hassan Kassai) (CBS 63 414), 16 LA FAMILIA DE LAS FLAUTAS Diferentes tipos de Matas traveseras (co. P-Y. Artaud y Balladins actuslmente). »Antes de que se hiciese completamente de noche, las mujeres se agruparon sobre el castillo de proa, y mientras una tocaba la flauta con la nariz, las demas ejecutaban todo tipo de danzas».* Esto que nos parece exclusivamente una fantasia o extravagancia primitiva, lleva sin embargo implicito un simbolismo que atestigua una muy alta espiritualidad: la cabeza es la sede de la inteligencia, pero también es, para innumerables civilizaciones. el habitaculo del alma. Por la cabeza se escapa para reunirse con Dios tras la muerte, Por ejemplo. Soplar por la nariz, cuyas fosas estan en contacto directo con el cerebro. ¢s insuflar un aire cargado de luminosidad espiritual superior, ya que el dado por la boca sélo esti en contacto, por contrario, con un nivel material, el vientre y las en= traiias. Soplar por la nariz es, por lo tanto, emitir una oracién, entrar directamente en conversacién con Dios, sin obsticulos: sélo el sonido de la flauta es escuchado por Dios. 3. Las flautas traveseras Las Fllites d’Allemand, flautas suizas en el siglo xvu, las flaustes traversaines se impusieron en relacién con las flautas de pico entre los afios 1650 y 1750, por las Fazones que se expondran en los capitulos siguientes. De entre los millares de flautas traveseras que existen en el mundo, hay tres que parecen ser extremadamente re- presentativas, sin tener en cuenta la flauta Boehm. La flawia india esté tallada en bambd bastante delgado, su perforacién es bastante ancha, y el orificio de embocadura, tangente al extremo obturado, El cuerpo del instrumento consta de seis agujeros, que sc obturan por las falanginas, mientras que las falanges se apoyan sobre la flauta, permitiendo asi a los dedos controlar de manera 27. Cook, Voyage dans Phémisphére ausral et auiour due monde, t. 1, pp. 332 y 368, citado por A. Schaeliner, Origine des insruments de musique, pp. 244246, muy precisa la abertura y tocar en glisandos* con habilidad (imitando la téenica vocal de los cantores indios).* La flauta del No japonés, 0 no-kan, estan s6lo un poco mayor que el piccolo (entre 30 y 32 cm). Es una flauta de bambi tierno, lacada en su interior y con siete orificios de entonacién, més el de embocadura, que rova el extremo obturado. Su sonoridad es bastante esiridente y potente, y se utiliza en especial en los registros agudo y se- miagudo. Cada una de las dos partes, a ambos lados de la embocadura, se equilibran aumentando artificialmente el peso del lado izquierdo. El didmetro interno mengua entre la embocedura y el primer orificio de entonacién. Esto cortige completamente el temperamento det instrumento, y falsea la serie de parciales, imposibilitando el cambio de octava por la presion de aire. Es un medio a la vez simple y astuto que idcaron los misicos para adaptarse a las reglas estéticas de la época El dae-gum coreano es una flauta larga (50 cm) de bambi bastante grueso; esta perforada por seis orificios de entonacién, muy separados unos de otros, y por lo tanto de dificil acceso. El orificio de embocadura (18 mm/25 mm) tiene casi el mismo didmetro que la perforaci6n interna (22 mm aproximadamente) y es unas tres veces més grande que el de una flauta Boehm de metal. Junto al primer agujero lateral se encuentra otfo orificio que no esta destinado a ser obturado por un dedo, pero si por una finisima membrana vegetal muy tensa (generalmente procedente de los tallos de bambi tiernos). La presién del aire la hace vibrar, produciendo asi un timbre con gran cantidad de arménicos, lo que refuerza la potencia del sonido y provoca el efecto de una guimbarda.* 4. Las flautas de Pan Se distinguen de todas las otras categorias de flautas, primero por la presencia de varios tubos, ordenados en una o dos filas, sobre un mismo plano recto 0 ligeramente curvo. Cada tubo esta previsto para producir una sola nota, segiin su tamafio, y por lo tanto no tiene orificio lateral. El fondo de los tubos esta obturado, lo que permite afinarlos rellendindolos ligeramente con un conglomerado. La técnica de embocadura esta estrechamente emparentada con la de Ia flauta travesera, aunque el orificio de embocadura esté situado en el extremo del tubo. Sin embargo, no poseen ninguna muesca, ninguna membrana ni pico; imposible mante nerlas oblicuamente como las ney; simplemente se colocan bajo los labios con na- turalidad, y el aire se dirige hacia el borde opuesto del orificio. Un intérprete de flauta travesera produce inmediatamente sonidos con una flauta de Pan, mientras que con uuna kena 0 un ney necesita un periodo de adaptacién. Los restantes modelos de flautas son todos fijos: para producir una melodia se abren més menos los agujeros y se utiliza la presidn del aire. Con las flautas de Pan, en cambio, la cabeza o el instrumento —a veces los dos al mismo tiempo— se desplazan para seleccionar los tubos tiles: son, por lo tanto, instrumentos méviles. Existen como minimo tres tipos de flautas de Pan que nos resultan familiares: El nay rumano (no se confunda con el ney arabe) cuyos tubos estén dispuestos en orden decreciente de izquierda a derecha, y ordenados formando una ligera curva que facilita los desplazamientos.” La zamponia latinoamericana. cuyas delgadas cafias estan atadas sobre un mismo plano y sin guardar una relacién de tamafio. Los k’andus, igualmente de la América del Sur: se disponen dos de estas flautas una detris de otra con la finalidad de producir acordes soplando sobre las dos filas a la vez, 0 bien melodias més complejas, utilizando las dos fas alternativamente.* * Se trata, por cierto, ue 1a siguiente regla general: as ténicas instrumentales —y las de la Nauta todavia mas. ya que ella misma est muy emparentada con el canto reproducen Siempre las ténicas ‘ocales de sus paises respectivos 0. en todo caso. se inspiran en ellas con mucha frecuencia 37. R. Mahalingam: flaute en concierto (Sul O1 12.0 "Los instrumenton de membrana, conoeides en el mundo entero, no son dnicamente intrumentos de Siento. En Arica se uiizan tambien percusiones con membranas, grandes calabaras 0 vasjs ( MOsOUeOs Uillamoe et ‘autas rumanae de G. * Las Mout del Imperio inca, por lon Calchakis OT OTS, 30-7 095), jon ARN 343 00) UNA GRAN VARIEDAD v 18 LA FAMILIA DE LAS FLAUTAS Flautas de Pan (col. P-Y. Artaud) SILBATO + TURBO. ne ORIFICIO EXTREMO FLAUTAS OBLICUAS Se BLAUTAS VERTICALES — | tN e Pans {de membrana: con mucsca ‘ traveseras nay suing kena ‘ Zamponias shakuhac Rants : “ au Bockm 2 Principios de funcionamiento 1. Silbato y tubo Todos estos instrumentos heterécitos pertenccen, sin embargo, a 1a misma fa- iia, caracterizada primero por un sistema idéntien de produceidn del sonido: e silbato Por lo demés, estas flautas poseen al menos un tubo. Los tubos pueden set cilin- dricos, cénicos, divergentes, convergentes o cilindricoeSnicos, pero no se trata nunca de cavidades con formas complejas como en el caso de las flautas de vasija (ocarinas, por ejemplo). En este ultimo caso, el orden en los orificios para los dedos no tiene importancia alguna; pueden estar perforadas por donde sea, ya que lo nico impor- tante para obtener una nota es la superficie desobturada (el numero de orificios). trata de un sistema muy diferente del del tubo, en el que se sabe, al menos por ex- periencia, que el orden de obturacién y desobturacion (la digitacion) es determinante. La flauta se define, pues, por dos elementos caracteristicos: sibato y tubo, Un tubo sin silbato puede pertenecer tanto a un clarinete como a un oboe (durante mucho tiempo se creyé que el aulos de los antiguos griegos era una flauta, a pesar de la presencia de una lengiita libre) y, por el contrario, el silbato solamente tampoco es determinante para definir una flauta 2. La obtencién de alturas diferentes Para producir miisica hace falta, evidentemente, poder producir una gama de so- nidos con un mismo instrumento. Para ello, la imaginacion humana, puesta a prucba luna vez mas, permitio encontrar empiricamente cierto nimero de soluciones, a me~ ‘nud muy astutas. Los intépretes de lautatravesera (A). de flauta de pico (B) y de flauta de Pan (C) soplan en los tres os sobre una arista ms 0 menos aguzada. situada en un lado de la lauta (A) 0 en uno de sus extremes yy (C)- Al legar a este punto (bisel). la columna de aire comprime la masa de ate del instrumento, Al acta esta tltima como resorte, una descompresin expulea fa columna de aire hacia el exterior, [a ‘aesivamente, De esta manera se crea un movimiento So existe intervencion alguna de lengieta simple doble o labial (como en los metales). Dasigue todo por la combinacisn de la presiony de a direcciin dl sop. Toda la ani ‘2 caraceriza primordialmente por este sistema de silbato ‘de 20 LA FAMILIA DE LAS FLAUTAS La tilinca: se puede seleccionar la serie de parciales de un tubo variando la presion del aire emitido. Cuanto mas pequefia es Ia relaciGn didmetro/longitud, mas nume- rosas son las notas que se obtienen, y més ajustadas a las frecuencias de los arménicos. Esta técnica es la empleada por los intérpretes de tilinea, que aumentan las posibi- lidades del instrumento obturando y desobturando alternativamente el extremo del instrumento con un dedo, abriendo y cerrando el tubo sucesivamente. Dado que los parciales superiores son los que mas se utilizan, la continuidad sonora, si bien im- perfecta, no deja de ser bastante satisfactoria. Un cambio de tonalidad obliga a uti- lizar una segunda flauta. Las flautas de Pan: un tubo para cada nota, y 1a utilizacién a menudo del primer arménico. Este sistema permite eventualmente imaginar escalas sonoras mas refi- nadas que en el caso de la tilinca, Basta, simplemente, escoger correctamente los tubos y afinarlos con precision. Con todo, la tesitura de estos instrumentos sigue sien- do limitada, pues si se la aumenta, se dificuta el manejo de la flauta en razon de los grandes desplazamientos que exigiria. Inversamente, reducir el niimero de tubos im. plicaria una limitacién de las posibiidades musicales. Queda de todas maneras in- soluble el problema de la modulacién Los orificios laterales de entonacién: las soluciones aportadas por la tilinca y por las flautas de Pan pueden parecer limitativas. Pero en realidad estan bien adaptadas a las exigencias de las miisicas para las cuales han sido concebidas. Existe también una tercera posibilidad para poder producir més de una nota, desde tiempos inme- morables y por todos los rincones del mundo: abrir agujeros a lo largo del tubo. Esta soluci6n fue ideada, adaptada y desarrollada por los miisicos occidentales, cuya mai- sica abandon6 la modalidad después de la Edad Media, para explorar un sistema tonal cada vez més modulante, hasta llegar al cromatismo total con la escuela de Viena més tarde, a la musica microintervilica, El sistema de digitacién combinado con un técnica semejante a la de la tilinca (variaciones en la presion del aire insuflado) per mite a la vez cambiar cmodamenie de tonalidad y obtener una tesitura bastante ampli (ms de tres octavas etualmente)" La flauta Boehm es, pues, un modeto de eficacia en su contexto cultural La técnica tipo lines T2ea4ser = Tose setss Cacacacaca Abierto.cltubo puede emitir Cetrado, suens Ia octava de Abriendo y cerrando el tubo Gina setie determinads de Su fundimental y solo puc- —altemativamente con un deo, purciales que sigue de cerca a den obtenerse los parciles se puede controlar 1 total Feidelos srmenicos naturales impares Gad de as dos series de par ciales A= abierto = cerrudo Flautas de vasija latinoamet canas (col. PY. Artaud). Veanse pp. $859,

You might also like