You are on page 1of 90
(GUIRTEMATA YRSEURDS NATAL ACUERDO MINISTERIAL NUMERO 272-2018 Guatemala, 13 de julio de 2018 EL VICEMINISTRO DE AMBIENTE ENCARGADO DEL DESPACHO CONSIDERANDO Que el articulo 194 literales a}, f) € 1), de la Constitucién Politica de la Reptiblica de Guatemala, regula que, el Ministro debe ejercer jurisdiccién sobre todas las dependencias de su Ministerio, dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con su Ministerio, y velar por el estricto cumplimiento de las leyes y la probidad administrativa, ast mismo de conformidiad con io que para el efecto establece el articulo 27 literal m), de la Ley del Oxganismo Ejectivo, Decreto ndmero 114- 97, del Congreso de la Republica de Guatemala, es atribucién del Minfstro dictar los Acuerdos, Resoluciones, Circutlares y otras disposiciones relacionadas con el despacho de los asuntos ce su ramo, conforme la Ley. CONSIDERANDO Que el Acuerdo Gubernative niimero $0-2015, que contiene el Reglamento Orgénico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, establece en su articulo 5, que son atribuciones del Ministro entre otras, dictar disposiciones para descentralizar y desconcentrar actividades, funciones y procesos técnico administrativos; suscribir cuando estime necesario convenios administrativos; aprobar los diversos manuales organizativos y operativos y emitir disposiciones internas; dirigi, twamitar, resolver e inspeccionar las acciones relacionadas con su Ministerio; crear, suprimir, fusionar, reestructurar, dirigit y coordinar unidades y dependencias administrativas del Ministerio, asf como administrar sus recursos financieros, humanos y fisicos, ejerciendo la potestad de gobierno y en consecuencia disponiendo la actividad de los medios personales y utilizacion de los medios materiales. CONSIDERANDO Que el articulo 16 del Reglamento de Evaluacién Control y Seguimiento Ambiental, contenido en el Acuerdo Gubernativo néimero 137-2016, establece que, "En el caso de las gulas ambientales, son una herramienta, que tienen por objeto incorporar las buenas précticas a las variables ambientales en la planificacién, desarrollo y seguimniento de la gestién ambiental sectorial, como referente técnico minimo aplicable al desarrollo de proyectos, obras, industrias 0 actividades de los diferentes sectores productivos del pafs, Se utilizan como base para la elaboracién del instrumento ambiental y consecuentemente para realizar las auditorfas ambientales. Sern aprobadas mediante Acuerdo Ministerial y serdn revisadas cada 5 afios 0 a solicitud del sector correspondiente a efecto de actualizarlas y armonizarlas con la legislacién ambiental vigente. 7 Avenida 03-67 zona 13 ~ PBX: 2423-0500 Pe ie Wee pie ous mt aiea on GUATEMATA MINISTER DE ANDIENTE ‘YRECURSOS AATURALES EI Manual que contendré el procedimiento para la presentacién y aprobacién de las gufas ambientales se claborard en un plazo no mayor de 60 dies contados a partir de la vigencia del presente reglamento y seré aprobado por medio de Acuerdo Ministerial. EI proponente podrd, a su eleccién, acogerse a la gufa ambiental aprobada para el efecto o solicitar al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales los términos de referencia correspondientes para la elaboracién del instrumento ambiental respectivo. CONSIDERANDO Que el segundo pérrafo del articulo 22 de la Ley del Organismo Bjocutivo, Decreto mimero 114-97 del Congreso de la Reptiblica de Guatemala, establece, "Los ministros se reputarén como en falta temporal cuando se encuentren fuera del territorio de la Reptiblica 0 imposibilitados por enfermedad u otra ‘incapacidad, para el ejercicio de sus funciones; en caso de ausencia lo sustituird el Viceministro con mayor antigtiedad en el cargo o, en st defecto, por el Viceministro con la segunda mayor antigitedad.". POR TANTO En ejercicio de las funciones que establecen los articulos, 194 de la Constitucién Polttica de la Repiiblica de Guatemala; 22 y 27 literales a), y m), de la Ley del Organism Ejecutivo, Decreta ntimero 114-97, del Congreso de la Repiblica de Guatemala; § y 6 del Acuerdo Gubernativo mimero 50-2015, Reglamento Orgdnico interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; y, 16 del Reglamento de Evaluacién Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo niimero 137-2016. ACUERDA, Articulo 1, Aprobar la Gufa Ambiental para Laboratorios Clinicos. Articulo 2, El Viceministro Administrative Financiero del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, bajo su estricta responsabilidad debe girar las instrucciones a donde corresponda para que se efectiien Jos avisos, registros y actualizaciones necesatias, para darle cumplimiento a las presentes disposiciones, Articulo 3. La Gufa Ambiental para Laboratorios Cinicos, deberd de ser utilizada en estricto apego a Jo que establece el Reglamento de Evaluacién Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo néimero 137-2016. Artfculo 4 Casos no previstos: Los casos no previstos dentro de la Gufa Ambiental objeto de aprobacién, serdn resueltos de conformidad con el Reglamento de Bvaluacién Control y Seguimiento Ambientel, Acuerdo Gubernativo mimero 137-2016, las normas y principios del Derecho Administrativo y Ambiental y el eriterio técnico de la Direccién de Gestién Ambiental y Recursos Naturales de este Ministerio, “5 aomesno ut rats oe * GUATEMALA Articulo 5. Notifiquese el presente Acuerdo Ministerial al Viceministro Administrative Financiero, al | Viceministro de Ambiente, al Director de Coordinacién Nacional y al Director de Gestién Ambiental y Recursos Naturales, todos funcionarios del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Articulo 6, Bl presente Acuerdo Ministerial surte sus efectos inmediatamente, COMUNIQUESE (03:67 zona 19 - PBX: 2429-0500 | ao ; Ff iolel | ® GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE GUATE MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, GUIA AMBIENTAL PARA LABORATORIOS CLINICOS 7 Avenida 03-67 zona 13 - PBX: 2423-0500 fi viola) COLEGIO DE FARMACEUTICOS Y QUIMICOS DE GUATEMALA COMISION DE ASESORIA Y CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL QUiMICO BIOLOGO -CAYCEQ- GUIA DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES PARA LABORATORIO CLINICO Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos INDICE ‘A. CONTENIDO No. | Deseripcin Pag. 1 Fintroduceién 4 1i__| Marco Legal 5 Ley de Proteccién y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 | 6 Cédigo de Salud. Decreto 90-9: 6 Ley Cambio Climatico Decrefo Nimero 7-2013 7 Reglamentos y Normativas Zz Manuales y Procedimientos Operativos de Direccién Regulacién, 8 Acreditacién de Establecimientos de Salud “DRACES’, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Manuales y Procedimientos COMISION DE ASESORIA Y CONTROL 8 DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL QUIMICO BIOLOGO. (CAYCEQ). Colegio de Farmacéuticos y Quimicos de Guatemala Til_| Deseripe6n de Procesos de Laboratorio Clinico 3 ‘A. Aspectos Generales 10 B._Definicién y Categorizacion 10 C. Especificaciones de Especializacién, Infraestructura e 13 Instrumentacién D._Avea de Influencia 7 E. Cadena de Valor 17, IV _ | Aspectos e Impactos Ambientales del Sector Laboratorio Clinico 24 ‘A. Aspectos Generales 22. B._Identificacién de Aspectos e Impactos Ambientales 23 C._Determinacion de los Impactos Ambientales 38 V_| Plan de Gestién Ambiental del Sector Laboratorio Clinico 58 ‘A. Aspectos Generales 59 B._Cronograma_ 59 C._Identificaci6n de Medidas de Witigacién 59 D. Establecimiento de indicadores Ambientales 65 E. Pian de Contingencia 72 F. Programa de Sistema de Monitoreo y Evaluacién 73 Vi_| Referencias 75. ‘Anexos 78 Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 2 B, CUADROS No. | Deseripeion Paginas 1.__| Clasificacién ambiental de Laboratorios Clinicos 22 2.__| Aspectos e Impactos Ambientales, Solicitud Servicio a 24 3.__[ Aspectos e Impactos Ambientales, Servicio de Toma de 26 4 | Aspectos e Impactos Ambientales, Analisis de Muestras 28 5._| Aspectos e Impactos Ambientales, Informe de Laboratorio 29 6 | Ordenamiento de actividades de apoyo en el Laboratorio 30 7__| Aspectos e Impactos Ambientales, Personal 34 ® _| Aspectos e Impactos Ambientales, Gestién de Calidad, BPL e 33 Investigacién 9 | Aspectos e Impactos Ambientales, Compras, Administracion y Mercadeo | 36 [10 | Aspectos e Impactos Ambientales, Limpieza y Desinfeccion 37 11_| Aspectos e Impactos Ambientales, Bioseguridad y Gestion Ambiental 38 12_| Clasificacién de impactos ambientales 30 13 | Valoracién de impactos ambientales : 42 14 | Listado de Aspectos e Impactos Ambientales del Laboratorio Clinico 43 Actividades Primaria 15 | Determinacién y valoracién de aspectos e impactos ambientales. 45 Actividades Primarias E 16_| Aspectos e Impactos Significativos en las Actividades Primarias. a7 17_| Listado de Aspectos Impactos Ambientales del Laboratorio Clinico 49 Actividades de Apoyo. 18 | Determinacién y valoracién de aspectos e impactos ambientales de 54 actividades de apoyo a 49 | Aspectos ¢ Impactos Significativos en las Actividades de Apoyo 57 20 | Aspectos e Impactos significativos de Actividades Primarias y las 6t medidas de mitigacién 21 | Aspectos e Impactos significativos de Actividades de Apoyo y las 63 medidas de mitigacién 22. | Formato para obtencién de informacion relevante en la caracterizacion de | 67 los impactos ambientales significativos C. FIGURAS No. | Descripeién Paginas 1 Clasificacién de los Establecimientos Quimicos Biolégicos psec aed 2 Cadena de Valor de Laboratorio Clinico 17 3 Evaluaci6n de actividades primarias y de apoyo 24 4 Impactos Ambientales de Actividades Primarias en el Laboratorio 46 Clinico 5 Estructura Conceptual del Proceso de Evaluacién Ambiental 2 Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos |. INTRODUCCION Las guias ambientales son parte de los instrumentos establecidos en el Reglamento de Evaluacién, Control y Seguimiento Ambiental vigente. La elaboracién de las guias ambientales responde al cumplimiento del articulo 16 del Reglamento antes mencionado, en donde sefiala la importancia de las mismas, especificamente de caracter sectorial 0 sub sectorial Las gulas ambientales sectoriales 0 sub sectoriales son consideradas como una herramienta, que tienen por objetivo incorporar las buenas practicas a las variables ambientales tanto en la planificacién, como en el desarrollo y seguimiento ce la gestin ambiental sectorial. La cual serviré como referente técnico minimo aplicable al desarrollo de proyectos, obras, industrias 0 actividades de los diferentes sectores productivos del pais. El sector de Laboratorios Clinicos, con el objetivo de promover su Estrategia de ‘Ambiente y Sostenibilidad, asi como en consideracién de que los laboratorios clinicos de Guatemala inscritos legalmente, son garantes y congruentes con la responsabilidad de cuidar la salud y seguridad, la cual va mas alla de las instalaciones del laboratorio clinico y su entorno. Propone esta Guia Ambiental al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, ente rector del ambiente y recursos naturales del pais. La guia permitié cumplir con los requisitos establecidos en la legislacion ambiental. Asi también, _proporcionar a todos los sectores: Profesionales responsables, empresarios, consultores, asesores entre otros; las directrices en relacién a: Marco legal, normas, procedimientos técnicos, operativos Establece reglas claras para optimizar el desempefio ambiental del Sector, permitiendo el cumplimiento de los requisites legales ambientales. Pinan PP naInUnP ope NPR atemeeienoameerrereemeemeeemmemmmes ooo Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 4 @ CAPITULO II. MARCO LEGAL Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos CAPITULO II. MARCO LEGAL La normativa y reglamentacién vigente que afecta al sector de Laboratorios Clinicos se presenta a continuacion: Ley de Proteccién y Mejoramiento del Medio Ambiente Decroto 68-86 Fecha de publicacion: 5 de Diciembre 1986 Obietive y Aplicacién © Fundamentacién de la proteccién y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales. * Permite normar, asesorer, coordinar y aplicar la politica nacional y las. acciones tendientes a la prevencién del deterioro ecolagico y mejoramiento del medio ambiente Institucién Responsable: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Cédigo de Salud. Decreto 90-97 Fecha de publicacién: 23 de Noviembre 1997 Objetivo y Aplicacién + Proteger a la persona y a la familia, para alcanzar el fin supremo en la realizacion del bien comin, obligatoriedad de garantizarle a los habitantes, de la Republica; la vida, la seguridad y el desarrollo integral de la persona * Velar por la salud y bienestar de los guatemaltecos y los senicios y prestaciones. Se requiere de una efectiva modernizacién y coordinacién de su infraestructura, personal, politicas, programas y servicios nstitucién Responsable: Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Ley Marco para Regular la Reduccién de la Vulnerabilidad, la Adaptacin Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climatico y la Mitigacién de Gases de Efecto Invemadero. Decreto Numero 7-2013 Fecha de publicacién: 26 de Septiembre 2013. Objetiv. + Establecer las regulaciones necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climatico en el pais. * Adoptar précticas que propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptacién y permitan desarrollar propuestas de mmitigacién de los efectos del cambio climético, producto por las emisiones de gases de efecto invernadero. Institucién Responsable: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. REGLAMENTOS Y NORMATIVAS Nombre Identificacion institucién Responsable Reglamento para el Manejo de ‘Acuerdo Gubernativo | Ministerio de Salud Publica desechos sélidos hospitalarios 509-2001 y Asistencia Social Reglamento de las descargas y | Acuerdo Gubemativo | Ministerio de Ambiente y reuso de aguas residuales y dela | 236-2008 Recursos Naturales disposicién de lodos Reglamento de Salud y Seguridad | Acuerdo Gubernativo | Ministerio de Trabajo y Ocupacional 229-2014 Prevision Sosial Reglamento de Evaluacién, Control | Acuerdo Gubernativo | Ministerio de Ambiente y y Seguimiento Ambiental 137-2016 Recursos Naturales. Politica Nacional para la Gestién | Acuerco Gubernativo | Ministerio de Ambiente y Integral de Residuos y Desechos 281-2015, Recursos Naturales. Sélidos Manual General del Reglamento de | Acuerdo Ministerial | Ministerio de Ambiente y las Descargas y Reuso de Aguas | 105-2008 Recursos Naturales Residuales y de la Disposicién de lodos. Listado Taxativo de Proyectos, ‘Acuerdo Ministerial | Ministerio de Ambiente y Obras, Indusirias 0 Actividades 199-2016 Recursos Naturales. Gufa Buenas Prdcticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Manuales y Procedi ntos Operativos del Departamento de Regulacién, Acreditacién y Control de establecimientos de Salud. Ministerio de Salud Pablica y Asistencia Social Nombre Descripcion ro, Traslado y Renovacién de Laboratorio Clinica liico. Se describen los requisitos que deben cumplir los laboratorios para llevar a cabo el registro, traslado y renovacién del laboratorio Declaracién jurada laboratorio clinico nivel intermedio Formulario 002, incluye Ta guia de habillacién Deciaracion jurada laboratorio cliniso nivel avanzado Gula de habilitacién de laboratorios avanzados Declaracién laboratorio linico nivel especializado, Formulario 004, incluye fa guia de habiltacin. Manuales y Procedimientos COMISION DE ASESORIA Y CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL QUIMICO BIOLOGO. (CAYCEQ). Colegio de Farmacéuticos y Quimicos de Guatemala Nombre Deseripcién Clasificacion y categorizacin de Establecimientos quimico-biolégicos Establece la presents clasificacion y calegorizacién de establecimientos, basada tanto enel andlisis de estructuras internacionales similares a las existentes hoy en nuestro pais, come en la propia experiencia nacional. Requisitos para entregar formularios en Secretaria de CAYCEQ Informe general, datos de profesional Apertura Formulario RAEOS08A Solicitud de Registros de Apertura de Establecimientos Quimicos Biolégicos. Registro Profesional Responsable Formulario RAEO308B Registro de Profesionales de Establecimientos Quimicos Biolbgicos. | Supervision Formulario RSEO308B Solicitud de Registro de Supervision de Establecimientos Quimicos Biolégicos. ‘Aetualizacion supervision Formulario RSAEO308B Registro y Actualizacion de Supervisiones de @.B, Clasificacién de ios Establecimientos Quimicos Biolbgicos. Incluye niveles, horas de supervision y caracterizacién de los andlisis que se realizan Procedimiento y Flujograma de Tramite en CAYCEQ —_con respecto a los Laboratorios Clinicos. Incluye Apertura, Traslado, Renovaciin de licencia | sanitatia, cambio de propietario, regente 0 Nombre del establecimiento SE Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 8 CAPITULO III DESCRIPCION DE PROCESOS DE LABORATORIO CLINICO rE TS SEE SS RSG KERR Gufa Buenas Précticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 9 CAPITULO III DESCRIPCION DE PROCESOS DE LABORATORIO CLINICO A) Aspectos Generales Conforme al articulo 196 del cédigo de salud los laboratorios de salud se definen como: Los laboratories de salud pUbblicos y privados son los que practican y analizan especimenes humanos 0 animales, para el diagnéstico, seguimiento, tratamiento y prevencién de la enfermedad con fines de investigacion médica y de salud pliblica, certificacion de los estados de salud de las personas y diligencias judiciales, clasificandose de la siguiente manera a) Laboratorios de anatomia patolégica. b) Laboratorios Clinicos ©) Laboratorios Forenses En el caso de los laboratorios clinicos, se especifica que se _realizan exémenes dirigidos al diagnéstico o la investigacién en los campos de bioquimica, biofisica, hematologia, inmunologia, parasitologia, virologia, bacteriologia, micologia, coprologia, urologia, citologia, radioisétopos y otros en muestras de procedencia humana. EI MSPAS serd responsable de aprobar el funcionamiento de los laborat sea puiblico 0 privado, de acuerdo a los requi respectivo. B) Definicién y Categorizacion La Comsién de Asesoria y Control del Ejercicio Profesional del Quimico Biolégico (designacién que genéricamente se refiere a los Laboratorios Clinicos o Laboratorios de Diagnéstico Clinica), la cual es conocida por sus sigias "CAYCEQ’, Define a los Laboratorios Clinicos (también llamados Laboratorio Quimico Biol6gico y Laboratorio Clinico Biolégico) a todos los establecimientos en los cuales el Quimico Bidlogo 0 el Profesional Especializado en alguna ciencia afin a la Quimica ldgica ejesuta 0 supervisa Ia ejecucién de anélisis quimicos, microbiolégicos, inmunolégicos, hematolégicos, bioquimicos, citolégicos, parasitolégicos, coprolégicos, etc,, en muestras de sangre y otros tejidos, proteinas, fluidos, carbohidratos, secreciones, lipides, excreciones, minerales, vitaminas y cualquier otra materia orgénica 0 inorganica, animada 0 inerte, producida u obtenida del organismo humano. El objetivo del laboratorio clinico es el diagnéstico de las enfermedades, asi como la evaluacion del estado de salud, estructura genética, procesos moleculares y fisiolégicos, pudiendo aplicarse con fines de investigacién y ensefianza, Actividades de Laboratorios Clinicos altamente tecnificados como la produccién de antisueros, vacunas, alérgenos, antimicrobianos y ciertos reactivos para aplicacién en humanos, utilizando para ello cultivos de tejidos y animales de laboratorio. Los laboratorios clinicos estén bajo la direccién exclusiva de Quimico Bidlogo, debidamente cclegiado y en estado activo. a Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 10 Categorias de los Establecimientos Quimico-Biolégicos También conocidos como Laboratorios Clit s- se categorizan en cuatro niveles, Los laboratorios Clinicos Biolégicos estén categorizados en Guatemala en 4 niveles por el MSPAS, basados en su desarrollo y complejidad de los servicios que ofrece al publico sin estar relacionado al nivel de bioseguridad en esta categoria (figura 1) Clasificacién de los Estoblecimientos Quimices Biolégicos RIVET Tr Ir ar 1" Tis de een z TZ pa wae enn? é zw 3 0 “anes [ena Pramataage [amaratoge [rama [eset eeprobys errs [ceria [Besant [oes snd [irene era [sewage [seraoge sera Frsebas rome ane ana amie Tas rips de ‘pa oe] — Prarie se] — as Ae Jems urologia tmanlgis mesg [eta gies [asta gem Bora gro PMicesconisde Peroscepin de | ereecpia de Weromariede Jecreciores,esioes} |secrecons,esones| feecrecoreslesienes||recreciens,leslones feeaades Learnt roads re festrccronsos telecine armel! Jasuincsy trina |naqinicy formes fraversoro son [E FemapJeciin [Emote larronzzanos pana fOORerapereare acter foscemas ve — [lepciers) Jconpiere compere ae jai eereinar [ecto pera) sser wera —}~Teases arenes kneinat) Prerecrar [arma [marcosees INoresdives Hunases uneeaet Frese [pneter |rminloise nmoraigese Kecectes [atoconest Ta staf sles [Bendrea tg a eso Freebase ha lrzecioincin Figura 1. Clasificacién de los Establecimientos Quimicos Biolégicos i) Laboratorio Clinico Nivel | (Basico) Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos efectuar el 80 % de las pruebas que recibe. (Guia de Inspeccién para Laboratorios Clinicos de Nivel!) Nota: Debe estar registrado en el Colegio y habilitado por la autoridad competente del MSPAS (DRACES). Deben contar con Supervision Profesional como minimo NUEVE (8) horas semanales, en el horario de funcionamiento del establecimiento repartidas en al menos cinco dias. ii) Laboratorio Clinico Nivel II (Intermedio) En Laboratorio de Nivel II se llevan a cabo pruebas o ensayos basicos, sin mayor Complejidad, de las areas clinicas de urologia, coprologia, hematologia, serolagia, bioquimica bésica y microbiologia bésica (microscopia de secreciones, lesiones y raspados), debiendo ser capaz de efectuar el 80 % de las pruebas que recibe. EI numero de pruebas de cada érea es mas extenso que en los laboratorios de nivel I, lo cual incide en requerimientos mayores de personal y equipo. Nota: Debe estar bajo la Supervisién Profesional de un Quimico Biblogo colegiado activo y cumplir con las normas de registro y habilitacién del MSPAS y del Colegio de Farmacéuticos y Quimicos de Guatemala que sean aplicables a los Laboratorios de Nivel Il segin se establece en el Reglamento de CAYCEQ-REG-01, los Reglamentos del MSPAS y en la Guia de Inspeccién respectiva. La supervisién del profesional debe ser como minimo DOCE (12) horas semanales, repartidas al menos en cinco dias, en el horario de funcionamiento del establecimiento (este numero de horas puede ser completado con el concurs de uno 0 mas Quimicos Bidlogos. iii) Laboratorio Clinico Nivel Ill El Laboratorio de Nivel III cuenta con todas las secoiones de un laboratorio clinica modelo: coprologia, urologia, hematologia, bioquimica, serologia, inmunologia y microbiologia, Debiendo ser capaz de efectuar el 80 % de las pruebas que recibe, Realiza un niimero grande y variado de pruebas de laboratorio, aunque no de ‘a mas alta complejidad y en consonancia con su categoria requiere de instrumental, personal y reactivos que acrediten que puede efectuar la mayoria de las pruebas ofrecidas (Reglamento y Guia de Inspeccién para Laboratorios de Nivel Ill) Nota: Debe estar bajo la Supervisién Profesional de un Quimico Bidlogo colegiado activo y cumplir con las normas de registro y habilitaci6n del MSPAS y del Colegio de Farmacéuticos y Quimicos de Guatemala que sean aplicables a los Laboratorios de Nivel Il segtin se establece en el Reglamento de CAYCEQ-REG-01, los Reglamentos del MSPAS y en la Guia de Inspeccién respectiva, La Supervision del Profesional debe ser como minimo VEINTE (20) horas semanales, repartidas al menos en cinco dias, en el horario de funcionamiento del establecimiento (este némero de horas puede ser completado con el concurso de uno o mas Quimicos Bidlogos. Nota 2: En esta categoria tomando en consideracién la equivalencia de los procesos anallticos, equivalen a los laboratorios microbiologia aplicada y analisis de agua. Gufa Buenas Pricticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 12 iv) Laboratorio Clinico Nivel IV (Laboratorio clinico 0 Laboratorio Hospitalario) El Laboratorio de Nivel IV cuenta con todas las secciones del laboratorio clinico, pero ademas tiene equipo automatizado y equipo para pruebas especiales (Reglamento y Gula de Inspeccién para Laboratorios Clinicos de Nivel IV). Los requisitos de personal profesional, personal técnico y equipo son del maximo nivel y debe de efectuar mas del 90% de las pruebas que ofrece al paciente, excepto unas pocas que por ser en exceso complejas 0 especializadas deban ser enviadas al extranjero o a un Laboretorio Nacional de Referencia o de Investigacion. Nota: Debe estar bajo la Supervisién Profesional de un Quimico Bidlogo cclegiado activo y cumplir con las normas de registro y habilitacién del MSPAS y del Colegio de Farmacéutices y Quimicos de Guatemala que sean aplicables a los Laboratorios de Nivel IV segin se establece en el Reglamento de CAYCEQ, los Reglamentos del MSPAS y en la Gula de Inspeccién respectiva. Debe contar con Supervision del Profesional como minimo CUARENTA Y CUARENTICUATRO (40 y 44) horas semanales, repartidas al menos en cinco dias, en el horario de funcionamiento del establecimiento; este ntimero de horas puede ser completado con el concurso de uno o mas Quimicos Bidlogos. C) Especificaciones de Especializacién, Infraestructura e Instrumentacion 1) Especializacion Conforme a las normativas de la Departamento de Regulacién, Acreditacién y Control de Establecimientos de Salud "DRACES" las areas de anilisis de los laboratorios clinicos son las siguientes: + Hematologia y © Bacteriologia © Histocompatilidad Coagulacién + Coprologia * Virologia * Biologia Molecular y PCR © Urologia * Microscopia de © Farmacologia Secreciones © Inmunologia * Gases Arteriales * Toxicologia y Abuso de Drogas * Serologia + Hormonas ‘© Micologia * Bioquimica + Marcadores Tumorales * Cultivo Celular il) Infraestructura EI espacio de trabajo para un laboratorio clinico requiere de un espacio entre 30 a 70 metros cuadrados, y el drea que corresponde a la administracién y atencién a pacientes. A continuacién, se enlistan las 4reas que se recomienda para los laboratorios clinicos. «Area ce recepcidn para atencién a pacientes. + Area ce toma de muestras Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos + Area de anélisis de laboratorios, los cuales deberén estar debidamente delimitados. Area de para almacenamientos de insumos y reactivos para el laboratorio. Area pera manejo de desechos infectocontagiosos Area de lavado y desinfeccién Area de sanitarios para uso de los pacientes Area acministrativa Area de apoyo para empleados. i) Equipo e Instrumentacién Los equipos que se utilizan en el laboratorio clinico son lo siguientes: ‘Toma de muestra’ * Sillas de Extraccién y/o Camilla + Recipiente para desechos comunes + Material descartable (Agujas, @ infecciosos jeringas, algod6n, material para» Reactivos y materiales desinfeccién, frascos o tubos para muestras (con anticoagulantes, sin anticoagulantes, guantes, igaduras, descartador de material Punzocortante, etc.) leces y Orina © Centrituga * Reactivos y matetiales de ‘+ Microscopio binocular bioseguridad ‘© Gradillas para tubos y cristaleria © Controles y calibradores ‘+ Reactivos y materiales Hematologta ‘© Reftigeradora con congelador ‘* Microscopio binocular © Colorantes y buffers © Controles hematolégicos internos y ‘* Mezoledor de Tubos externos ‘+ Bandeja para tinciones ‘© Coagulémetro y sus controles © Agitador para pipetas de recuento «+ Cronémetro manual ‘* Pipetas de GB y pipetas de GR © Microcentrifuga © Bafio de Maria * Pipetas para Eritrose © Cristaleria soporte © Reactivos © Camara de Newbauer 0 Equipo © Reactivos y materiales de Automatizado bioseguridad [=r can UF ARENAS are aeemiameemmmeereeeae ed Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 14 Bioquimica Refrigerador Congelador Balaiza Potenciémetro Vortex Cronémetro: Fotometro Pipetas automaticas y tips Centrifuga Rotador Inmunologia y Serologia Reactivos de pruebas répidas Rotador de laminas equipo para hormonas Equipo para ELISA equipo par turbidimetria Fuente de poder (2000 voltios) controles y calibradores Cémara refrigerada medicin de medicién de. Bacteriologia Bandejas colorantes Incubadora Campana Bacteriolégica de flujo de Aire Laminar (Nivel II y Nivel II!) Cristaleria y utensilios de acero inoxidable Asas — bacteriolégicas, uri Agua desmineralizada Disocs de susceptibllidad Equipo para Hemocultivos Balarza electronica Material Descartable(cinta testigo) para tinciones yy pinzas, Espectrofotémetro 0 equipo automatizado Cristaleria para anélisis Agua desionizada Gradillas Reactivos, controles externos e internos, estndares y calibradores Equipo para electroforesis, Analizador de gases arteriales Material y reactivos de bioseguridad Material descartable Agitadores Centritugas Pipetas serolégicas y/o automaticas Mezclador Incubadora Balanza Electronica Microscopio de inmunofluorescencia invertido. material descartable Reftigeradora y congelador Mechero Potenciémetro y buffers Estufa Ampollas de control. «de autoclaveado Autoclave Quimicos (alcohol, acetona, etc.) Cepas ATCC Equipo Automatizado Cepas control interno y externo Medios de Cultivo D) Area de Influencia Para la construccién, implementaci6n y funcionamiento de los laboratorios olinicos nuevos deberén considerar el Plan de Ordenamiento Territorial, asi también tomar en cuenta las autorizaciones de la autoridad municipal. Por bioseguridad es contraproducente el establecimiento de un laboratorio clinico en un tea residencial. Nota, Esto no aplicaria a los laboratorios previamente establecido y que tienen las terio de Salud Publica y Asistencia Social, E) Cadena de Valor Se conoce como cadena de valor al conjunto de eslabones que representan los diversos procesos que una organizacién tiene para proporcionar al consumidor un producto y un servicio de calidad. El ultimo estabén de la cadena es el consumidor, que hala el resto de los procesos hacia la satisfaccién de sus propias necesidades (4. Cantu Delgado). En el caso espacifico de Laboratorio Clinico el proceso de valor se puede presentar de la siguiente forma’ Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 16 ACTIVIDADES PRIMARIAS| ici i Inf Hi Solita te Servicio de | | Andlisis de ve fe Sree |] Mustafa 188 bd |ratoratorio I es (tas Muestras a I E Pre-analitica) Pre-analitica) {Fase analitica} ‘ost-analiticay | ||E N IN fc T T c E ACTIVIDADES DE APOYO ( Manual de Calidad) Requisitos Legales Figura 2. Cadena de Valor de Laboratorios Clinicos Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Los procesos de laboratorio en la cadena de valor se resumen en tres fases, pre-analltica, analitica y post analitica. La cadena de valor se inicia con la fase pre-analitica tomando ‘en consideracién las necesidades del cliente y termina en la fase post analitica con la entrega del reporte de laboratorio al cliente. Esta cadena incluye’ i) Actividades Primarias. Fase pre-analitica © Solicitud de Servicio © Servicio de toma muestras. Fase analltica que incluye entre otras: «© Andlisis de las muestras. Fase post-analitica, cuyo proceso en la cadena de valor es: ‘© Informe de Laboratorio, Fase Pre analitica Solicitud de Servicio: Partiendo de la definicién de servicio; se define como la actividad conjunto de actividades de naturaleza casi siempre intangible que se realiza a través de la interaccién entre el cliente y el proveedor y/o instalaciones fisicas del servicio, con el objeto de satisfacer un deseo 0 necesidad del primero. Las actividades del laboratorio se ‘ategorizan de esta forma: Se considera la etapa inicial, cuando el cliente (médico 0 paciente) se acerca al establecimiento a solicitar un servicio especifico. Es una etapa de vital importancia debido a que es el punto de partida y va a ser determinante para garantizar el servicio de calidad. La solicitud de servicio puede reslizarse por comunicacién telefénica, electronica y personal Servicio de toma de muestras: Esta etapa implica el uso de recursos técnicos y humanos apropiados destinados exclusivamente a la toma de muestras ylo productos biolégicos que serén trasladados al rea de analisis (procesos). En este proceso como en todos, se deberén cumplir de manera profesional y ética con las normas y procedimientos establecida por la autoridad competente Fase Analitica Analisis de muestras: Esta etapa también conocida como de procesos es la parte medular de la cadena de valor, en donde son procesadas las muestras biolégicas, utilizando los insumos, tales como reactivos, cristaleria, material descartable, eq) instrumentos de laboratorios y 5 ST Gufa Buenas Prdcticas Ambientales para Laboratorios Cl{nicos Pagina 18 se generan los resultados de laboratorio que constituyen el producto de! servicio. realizado. Para desarrollar este proceso, todas las reas de andlisis de muestras deben contar con los equipos, elementos, material y recursos necesarios segtin su grado de complejidad, Todos los materiales biolégicos deben trabajarse como material potencialmente infeccioso (segun reglanento 509-2001). Esta area, en donde se realizan los andiisis, debe ser restringida al ptblico Fase Post Analitica Informe de Laboratorio Es el proceso mediante el cual se notifican en forma exacta, clara, sin ambiguedad y de acuerdo a los valores especificos de referencia de cada laboratorio, El laboratorio define el formato y medio del informe (electrénico o papel) y la forma en que ha de comunicarlo, Debe asegurar que la transcripcién sea fidedigna. Debe incluir la informacion necesaria para la interpretacién de los resultados del analisis. Asi también debe aplicar un proceso para notificar al solicitante cuando el retraso de un andlisis implique que pudiera ‘comprometer la asistencia al paciente. Todos los procesos de laboratorio deben realizarse bajo Buenas Practicas de Laboratorio y estar documentados en el manual de Calidad de la entidad que presta estos servicios. El manual de calidad describe de manera acertada las actividades dentro de los sistemas descritos como el desarrollo profesional de un laboratorio clinico, ii) Actividades de Apoyo (Sistemas de desarrollo incluidos en el Manual de Calidad) Personal Compras Gestién de Calidad (BPL) Limpieza y Desinfeccién, Mantenimiento Gestion Ambiental Bioseguridad Investigacién Administracién Mercadeo Personal: Considerado uno de los aspectos mas importantes de la gestién del laboratorio clinico, definiendo requisitos especificos que debe cumplir conforme a la legislacién del pais. En este aspecto se incluye el Acuerdo Gubernativo 229-2014 Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional Compras: Este proceso también conocido seleccién de servicios externos y suministros. Para ello el laboratorio debe disponer de procedimientos para la seleccién y compra de los mismos. jufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos, Pagina a Gestion de Calidad y Buenas Practicas de Laboratorio: Para el cumplimiento de este apartado el laboratorio establece, documenta, implementa y mantiene un sistema de calidad. Asi también la implementacién de las Buenas Précticas de Laboratorio (BPL), las cuales se definen como un conjunto de reglas, procedimientos operatives y practicos establecidas por una determinada organizacién para asegurar la calidad y le rectitud de los resultados generados por un laboratorio. Las Buenas Practicas de Laboratorio son utiizadas para realizar ensayos en las fases analiticas y post analitica. Limpieza y Desinfeccién, Mantenimiento Estas actividades permiten que en todas las reas del laboratorio, tanto equipos como instalaciones, estén disefiados y dispuestos para garantizar la calidad, seguridad y eficacia del servicio proporcionados a los usuarios. Asi como el mantenimiento funcional y fiable de todas las areas de trabajo. Gestin Ambiental Basado en la premisa que los laboratorios clinicos de Guatemala inscritos legalmente, segtin normativa de DRACES, son garantes y congruentes con la responsabilidad de cuidar la salud y seguridad mds alld del laboratorio y su entomo. Bioseguridad: Actividad que aborda los aspectos de seguridad y la proteccién biolégica y quimica hacia los colaboradores de un laboratorio. En donde se hace énfasis en la responsabilidad compartida de parte de la direccién y el personal. Investigacion: También conocida como desarrollo, actividades que permiten ampliar las ofertas del laboratorio conforme a los requerimientos de los usuarios. Se impulsa la investigacién propia. La planificacion y direccién de la investigacién es por parte del director técnico. Administracién: Por medio de esta actividad, se gestiona el funcionamiento global del laboratorio, incluye la planificacién presupuestaria y la gestion financiera de acuerdo con la asignacién establecida. Mercadeo Para comprender la importancia de esta actividad se parte de la definicién "Una actividad cuya finalidad es satisfacer las necesidades y deseos del ser humano". En el caso especifico del laboratorio clinico implica "Conocer la forma en se puede mejorar la satisfaccién del paciente, implementando acciones para garantizar su permanencia en el medio. a Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 20 CAPITULO IV. ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES DEL SECTOR LABORATORIO CLINICO 2 a SS Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 21 CAPITULO IV. ASPECTOS £ IMPACTOS AMBIENTALES DEL SECTOR LABORATORIO CLiNICO A) Aspectos Generales Aspectos Ambientales Aspectc ambiental es el elemento en donde indica si las actividades, producto o servicios de una organizacién interactian 0 puede interactuar con el medio ambiente. Un aspecto ambiental puede causar uno 0 varios impactos ambientales, asi también un aspecto ambiental significativo puede tener uno o mas impacios ambientales significativos. La organizacién determina los aspectos ambientales significativos mediante la aplicacién de uno 0 mas criterios Impactos Ambientales Impacto Ambiental se define como un cambio en el medio ambiente, ya sea adverso 0 beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organizacién Clasificacién ambiental en el sector de laboratorios clinicos. En el siguiente cuadro se determina la clasificacién ambiental, de acuerdo a la especializacién de los establecimientos y el factor de impacto; que en este caso es el numero de pacientes por mes atendidos. Cuadro 1 Clasifi ién ambiental de Laboratorios Clinicos. Categorias de | Especificacion Categoria de | Factor de Laboratorio impacto Impacto (namero de pacientes al mes atendidos) Laboratorio Clinico | Atiende exclusivamente | Categoria C Muy | Hasta 1000 paciente ambulatorios._| Bajo Impacto Laboratorios Estos procesan | Categoria B2 Medio- | Arriba 10,001 Clinico de | muestras de pacientes | Bajo Impacto Referencia referidos de laboratorios clinico. Laboratorio ‘Que estan ubicados en | Categoria B2 Medio- | Arriba de 10,007 Clinicos tun hospital de caracter | Bajo Impacto institucionales pliblico, privado 0 de seguro social Dorper narra Ti aR Raa emiaeraeierPapemnememmeemeeeeteeeee Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 22 B) Identificacién de Aspectos e Impactos Ambientales Las actividades que se llevan a cabo en el laboratorio clinico, como toda accién humana, interacttia con el medio ambiente, generando aspectos. Para identificar los aspectos es necesario revisar el diagrama de cadena de valor de laboratorio clinico para determinar aquellas actividades que generan aspectos ambientales, lo cuales pueden causar impactos ambientales adversos que pueden tener significancia Esto origina la definicién de los aspectos ambientales conocidos como “aspectos ambientales significativos’, los cuales se caracterizan por causar mas de un impacto ambiental, De tal forma que los aspectos que se deben considerar son los aspectos ambientales significativos. Partiendo del criterio de! diagrama de cadena de valor, analizando cada una de las actividades, es posible determinar los aspectos ambientales significativos. ACTIVIDADES PRIMARIAS. Solicitud de Servicio (Fase Pre Analitica) La solicitud de servicio, forma parte de los procesos de la fase pre analitica, en donde cronolégicamente inicia con la peticién del médico clinico, incluyendo la peticion de los analisis, ¢ identificacién del paciente Esta etapa se fundamenta en la responsabilidad de informar al paciente y usuarios, la cual ineluye informacién basica como: * Ubicacién de laboratorio + Tipos de servicios ofrecidos * Horatio de apertura Nota: Se debe entregar_informacién especifica como volimenes de la muastra primari precauciones especiales, plazos de entrega de los resultados del andlisis (puede categorizarse por grupos), intervalos de referencia y los valores de decision clinica. Los insumos que se utiizan en esta fase son Solicitud de examenes de laboratorio, en donde por escrito se informa toma y traslado de la muestra, cuando sea necesario. En algunos casos, la informacién se realiza en forma oral. Algunos médicos y/o pacientes, solicitan que se les envie a informacion electrénicamente. En esta etapa se entregan los insumos necesarios para la recoleccién de muestras biol6gieas, e). Los procesos de Uriandlisis y Coprologia, El aspecto mas importante es el uso de papel, como solicitudes de laboratorios, entre otros, los cuales son entregados a los pacientes por el médico tratante. La norma, regulatoria relacionada es la ‘Politica Nacional para la Gestién Integral de Residuos y Desechos Solidos" (Acuerdo Gubernativo 281-2015), partiendo del andlisis del am! econémico: ence TT RET Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 23 * Propiciendo la participacién del sector privado en la reduccién de la generacién de residuos y desechos sélidos en el encadenamiento productivo y de servicios. * En el cumplimiento y adopcién de normas y estandares internacionales al promover el desarrollo y adopcion de sistemas de certificacién de buenas practicas para el sector privado y publico. (3. Acuerdo Gubemativo 281-2015) Cuadro 2 Aspectos e Impactos Ambientales, Solicitud Servicio (*) Actividad ‘Aspecto Impacto Base Legal Solicitud de Utlizacién de solicitudes de | Acumulacién | Politica Nacional para Servicio laboratorio. de residuos de | la Gestion Integral de papel Residuos y Desechos Solidos’ —(Acuerdo Gubernativo —-281- 2015) () Actividad Primaria (Fase Pre Analltica) Generalmente estos documentos retornan al laboratorio, los cuales son archivados en el mismo, durante el tiempo que corresponda segun el sistema documental del laboratorio, en el caso de que estas solicitudes se desechen, podran ser reciclados apropiadamente, recomendandose que sean molidos, por razones de confiabilidad no es conveniente trasladarlos integramente a la empresa recicladora. [ACTIVIDADES PRIMARIAS|/| 1 Servicio de a Informe Toma de [2 ae ult é ae Muestras a Preandlides) Pre-analtica) | Fase analtca ost anal I ACTIVIDADES DE APOYO (Manual de Calidad) Requisitos Legales Figura 3. Evaluacion de actividades primarias y de apoyo Guia Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 24 Servicio de Toma de Muestras (Fase Pre Analitica) En esta fase se observa el uso de recursos técnicos correctos, con personel que conoce los procesos de obtencién de las muestras biologicas. Estos recursos son de uso ‘exclusivo para la toma de muestra Los recursos utizados en el servicio de toma de muestras dependen en gran medida del grado de complejidad y especialidad de los laboratorios clinicos, Esta actividad va a generar desechos sdlidos, los cuales pueden ser categorizados como desechos comunes _y desechos hospitalarios. El laboratorio Clinico es una actividad prestadora de servicios; y parte de los mismos es la constante utiizacién de las areas de apoyo como Servicios Sanitarios, y como lo sefiala e| Acuerdo Gubernativo 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicién de Lodos’, en donde indica la generacién de “Aguas Residuales de Tipo Ordinario’ (5. Acuerdo Gubemativo 236-2008, Guatemala) De acuerdo al Acuerdo Gubernativo 509-2001 el cual indica "Los desechos hospitalarios son producidos durante el desarrollo de sus actividades por los entes generadores, tales como hospitales piblicos o privados, sanatorios, clinicas, laboratorios, bancos de sangre, centros clinicos, casas de salud, clinicas odontolégicas, control de maternidad y en general cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atencién humana o veterinaria, con fines de prevencién, diagnéstico, tratamiento, recuperacién y rehabilitacién de la salud.” Especificamente en el caso especifico de los laboratorios, entre los insumos utilizados estan: Recipiente de tom muestras ‘Tubos, capilares, recipientes plasticos, medios de transporte, gasa, desinfectantes, baja lenguas, hisopos para secreciones, laminas para pruebas citolégicas, sistema para puncién venesa, pudiendo ser jeringas, que incluye el embolo y aguja o sistemas cerrados tipo vacutainer. Muestras Biologicas ‘Sangre, heces, orina y otros fiuidos que serén utilizados para los andlisis posteriores, En esta fase se inicia con la identificacién de los aspectos que puedan impactar directamente o indirectamente al medio ambiente as Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 25 Cuadro 3 Aspectos e Impactos Ambientales, Servicio de Toma de Muestras (") ‘Actividad [Aspecto impacto Base Legal Material descartable a Otjetos utiizados en la_| Material punzocortante con atencién a pacientes material bioinfeccioso Reglamento Para (ieringas, agujas) el Manejo de Material desechable para | Acumulacién de materiales Desechos Sodlidos la toma de muestras que contlenen residuos de Hospitalarios (recipientes de pidsticos, | productos biolégicos los ‘| Acuerdo Toma de | gasa, desinfectantes, | cuales son considerados | Gubermativo §09- muestra baja lenguas, hisopos potencialmente infecciosos | 2001. para secreciones, laminas para pruebas citolbgicas) Desechos comunes; Papel, cartén, plastico, ‘Acumulacién de residuos de papel, cartén, carpetas y desechos sélidos de diferentes naturaleza Politica Nacional para la Gestion Integra de Residuos y Desechos Sélidos* (Acuerdo Guberrativo 281- 2015) ‘Aguas Residuales de Tipo Ordinario, generadas por los servicios sanitarios, Descarga de aguas, con alto contenido de material orgéinicos, microorganismos, restos de jabones, detergentes, y otros productos quimicos para limpieza, Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicién de Lodos. Acuerdo Gubernativo 236- 2006 En el siguiente cuadro se enlistan las normativas utilizadas para determinar los aspectos ambientales en el laboratorio clinico. Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Cl{nicos Pagina 26 Los desechcs comunes 0 generales no representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente, y por lo tanto, no requieren de un manejo especial, presentan el mismo grado de —contaminacién que los desechos~—_domiciliarios. Ejemplo: papel, cartén, plastico, restos provenientes de la preparacién de alimentos, etc. Constituyen aproximadamente el 80% de los desechos. En esta etapa -toma de muestra-, es en donde se tiene el primer contacto con los desechos considerados infecciosos, partiendo de la premisa que las muestras que se reciben son potencialmente infecciosas, De los materiales descartables, los que mas nos interesan son los considerados “desechos punzocortante’, agujas, por ejemplo los cuales se consideran que han estado ‘en contacto con agentes infecciosos. De tal forma que cualquier objeto punzocortante debe ser considerado infeccioso aunque no exista la certeza del contacto con componentes biolégicos. Las aguas residuales de tipo ordinario 0 doméstico, son generadas por las actividades domésticas, tales como uso en servicios sanitarios, ‘Ss, lavamanos, lavatrastos, lavado de ropa y otras similares, asi como la mezcla de las mismas, que se conduzcan a través de un alcantarillado, el cual esté conformado de tuberias y obras accesorias utilizadas por la municipalidad, para recolectar y conducir las aguas residuales de tipo ordinario 0 de tipo especial, 0 combinacién de ambas que deben ser previamente tratadas antes de descargarlas a un cuerpo receptor. a) Anilisis de las Muestras (Fase Analitica) En esta etapa de proceso de Laboratorio Clinico, los desechos que se generan son considerados de tipo "infeccioso" debido a que pueden estar contaminados con agentes infecciosos, y que las altas concentraciones de microorganismos son de potencial riesgo Para la persona que entre en contacto con ellos. Representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposicién que hayan tenido con los agentes infecciosos, El andlisis de muestra incluye el uso de los siguientes insumos: Tubos secos, reactivos, pipetas pasteur, puntas, recipiente para descartar guantes entre otros. Los residuos infecciosos pueden ser: Materiales no anatémicos Muestrae Biolégicas Reactivos de laboratorio Descarte de las muestras biolégicas y material relacionado Formulario, hojas de control o registros Y se especifican en el siguiente cuadro Gufa Buenas Précticas Ambientales para Laboratorios Clinicos gz eulded sostus{9 sovoyesoqey exed sopewuarquy seonopid seuang en5 (ioe “19 ongewsans opienay) .SOPHIOS soysesaq sonpisey 2p [e6a}u| uonse9 ej e1ed eUOeN emo faded ap sonpisas sp ugrse;nwinoy (conyeuy ose4) euewic pepIAnoY (,) SsIEEI Hat ‘soquatuipeood oj ep sejetoied sopeynsel sensiGay eved sopezan Luos sejeno 807] ‘sousi6o1 0 Jax]U00 ep seoy ‘oUBINUOS Loo2-60s onewsang opranay soueeydsoH sopiigg souoeseq =p ofeuey jo Beg cquouse|5oy} ( ejueyosozund) sopeuiuieyuco ‘sogny ‘(soueyluesoiq) sequend ‘seund sejedid ‘(sooIBojared cooyeue) 09 eussyeus ‘sojnBeOo ‘9p sonpisey :sosoiooayul sousaseq je30ds00 sopiny k saued) sejua6e ep uo!conpoid ua ‘uoioeBaSnul 1SQUBEIP [2 U2 Sopesaua6) sedeo A soning opeuoioeyas Jeusiew { seoiBoi01q seqsenui sej ep sye9seq ‘sequeipuodsaiioo sisiieue so} esed ‘sopeziign ouoye1oqe| ep sodinb @ So ‘9p sonjoeas A sepessooid sensenus ‘9p e)ozAlU BUN oUlCo opeDyALEP| soso1D0—yu 8 oojwinb oplueuos ued soyosseq sosojooaut ‘squewjerousjod soysssog ‘seuelpuodsaiioa sisjeue so] oqeo & zed sopeziin uos sejeno So} ‘ouo}es0qe| sp SoATDE sISIT¥NY “saujo K eujio ‘seoay ‘sej2i0du00 sopiny ‘scuans ‘ewseid ‘ejaidwoo asbues :seoi69j019 S280) IOI 0 BSUS ELSPISUO “SEOUL “seaI69i019 ‘seine 'sej20ue| ‘suinisiq 'seleneu :saqueyooozung ‘sesenuu $e] UO o}DeIUOD Je Jod seyund ‘snaysed sosomoayul sopelepisuco soysesed | seiedid ‘sonyoeas 'sooes sogny, “cooreue Ou eLeIEW | ebsT seg ‘oyedui, ‘cyedsy | PepIAnOy (G) Sensenw Op Sisieuy Seleiualquiy So;sedUIT 6 so;Dedsy F OIpeno b) Informe de Laboratorio (Fase Post Analitica) En esta ‘ase se incluye la revisién de los resultados, asi como la autorizacién para entrega, preparacién del informe del laboratorio y retencién de los resultados del analisis. Desde el punto de vista de aspectos e impactos ambientales, es similar a la fase pre analitica “solicitud de laboratorio", debido @ que el insumo que mas utiliza es papel en donde se informan los resultados de los andlisis, con la diferencia que se le entrega al paciente y/o médico, de tal forma que deja de ser responsabilidad del laboratorio. En algunos casos el informe de los resultados es enviado por medios electrénicos, sin ‘embargo el informe en fisico (papel) es de uso frecuente, Partiendo de la Estrategia Ambiental y Sostenibilidad del Sector: Ics laboratorios clinicos de Guatemala inscritos legalmente, segiin normativa de DRACES, son garantes y congruentes con la responsabilidad de cuidar la salud y seguridad, la cual va mas alld de las instalaciones del laboratorio clinico y su entorno. Concientizan a los usuarios/clientes del Laboratorio Clinico, participar en la Gestion Integrada de Residuos Sélidos, basado en el principio "Responsabilidad Compartida Pero Diferenciada’, en donde se reconoce la responsabilidad social y empresarial y se asume ‘en forma diferenciada durante el ciclo de vida de los materiales, residuos y desechos por los diferentes actores: Estado, el sector comercial, industrial y empresarial, entidades de ‘servicio y otras organizaciones de la sociedad civil asi como la poblacién en general. Cuadro 5 Aspectos e Impactos Ambientales, Informe de Laboratorio (*) Actividad | Aspecto Impacto Base Legal Utiizacién de Hoja de registro | Acumulacién | Politica Nacional para Informe de (formulario) la cual se utiliza | de residuos de | la Gestion Integral de Laboratorio | para informar a los usuarios. | papel fuera del | Residuos y Desechos laboratorio. Sdlidos” — (Acuerdo Gubernetivo —281- 2015) (*) Actividad Primaria (Fase Post Analltica) ACTIVIDADES DE APOYO Las actividades de apoyo en el laboratorio son: Personal, compras, gestién de calidad (BPL), Limpieza y Mantenimientos, Gestién Ambiental, Bioseguridad, Investigacion, Administracién, Mercadeo. Las actividades de apoyo se agrupan conforme a la similitud de los aspectos que son inherentes a ios mismos. Asi también, de acuerdo a los impactos que presenten (cuadro 2” 4 enn SEES sa Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 29 Cuadro 6 Ordenamiento de actividades de apoyo en el Laboratorio Personal Limpieza, Desinfeccién y Mantenimiento Gestin de Calidad, Buenas Practicas de —_| Gestién Ambiental y Bioseguridad Laboratorio e Investigacién. Compras, Administracién y Mercadeo a) Personal: El laboratorio deberd contar con un procedimiento documentado para la gestion {del personal y para indicar el cumplimiento de los requisitos Con relacién a la calificacién, se debe indicar la preparacién académica, formacién y experiencia en relacién a las. tareas que ejecuta y que su capacitacién se demuestre. El personal que es responsable de emitir comentarios profesionales con referencia a los andlisis debe tener los conocimientos teéricos y practicos y la experiencia aplicables. Es conveniente contar con las descriociones de los puestos de irabajo que, los cuales deben describir las responsabilidades, niveles de autoridad y tareas para todo el personal. En [os laboratorios clinicos, como toda organizacién de servicios, especialmente las dedicadas a prestar servicios de salud "debe existir acceso adecuado a los lavabos, con suministro de agua apta para el consumo y tener las instalaciones adecuadas para el almacenamiento del equipo de proteccién personal y vestimenta, Entre los impactos ambientales causados por el personal estan principalmente los relacionados a la utilizaci6n de los servicios sanitarios, asi como la generacion de residuos de tipo comin. Esto se describe en el siguiente cuadro Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 30 Cuadro 7 Aspectos e Impactos Ambientales, Personal (*) Actividad | Aspecto __ [Impacto Base Legal Aguas Descarga de aguas, con alto _ | Reglamento de las Residuales de _| contenido de material Descargas y Reuso Tipo Ordinario, | organicos, microorganismos, | de Aguas Residuales generadas por el | restos de jabones, y de la Disposicién Actividades | uso de las detergentes, y otros productos | de Lodos. Acuerdo del Personal | instalaciones Guberrativo 236- sanitarias por 2006 parte del personal. Desechos Acumulaci6n de residuos de Politica Nacional comunes; papel, | papel, cartén y desechos para la Gestién cartén, plastico, sdlidos de diferentes Integral de Residuos | restos naturaleza, también se y Desechos Solidos. provenientes de | incluyen los desechos de Acuerdo Gubernativo la preparacién de | productos alimenticios. 281-2015. alimentos. = (*) Actividad de Apoyo b) Gestion de Calidad, Buenas Practicas de Laboratorio e Investigacion Gestion de Calidad: Proceso por el cual el laboratorio establece, documenta, implementa y mantiene un sistema de calidad. Entre los aspsctos ambientales de esta actividad estan: Materiales de Control de Calidad: Incluye materiales de referencia certificados, muestras examinadas previamente, material proveniente de repositorios de células 0 tejidos, intercambio de muestras con otros laboratorios, materiales de control que se analizan diariamente en programas de comparacién inter laboratorio. Anglisis_de las muestras para comparacién entre laboratorivs; Toma en consideracion manejo de muestras de comparacién entre laboratorios, en donde el laboratorio debe integrar las muestras de comparacién entre laboratorios en el flujo de trabajo normal, siguiendo el proceso para la manipulacién de las muestras de los pacientes. Aca se incluyen muestras como material proveniente de células 0 tejidos. ea eS EES STS Gufa Buenas Pricticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 31 Buenas Practicas de Laboratorio Clinico Son un conjunto de reglas, procedimientos operativos y précticos establecidos por una determinada organizacién para asegurar la calidad y la rectitud de los resultados generados por un laboratorio. Los aspectos ambientales estan inoluidos en las actividades primarias especificamente fase pre analitica, fase analitica y fase post analitica Investigacion: El propésito de esta actividad, respecto a la implementacién de pruebas y tecnologias novedosas, impulsa el desarrollo de la investigacién propia, asi como la definicién de ofertas de actividades de formacién y entrenamiento que puede ofrecer al ptiblico. Los impactos estan incluidos en las fases pre analitica, fase analitica y post analitica Los impactos se resumen en el cuadro 7. Guta Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 32 sootuy[) souoiesoqe' exed sajeiwaiquiy seanogid Seuong’eing gg Pulsed ofody 8p PEpINIOY o “sejveIpuodseiioo sisyeue : oj e1ed sopezyn ouojesoge| a 2501 2p sonoeas K sepesosoid sensonus ‘soquerpuodseseo ‘@p ejozewi eun owico opeoyjuep] ‘osoj20a\u! | siseue oj oqe9 e Jena}| eied sopezign 2 ooluijnb opiueiuos uoo soyseseq | _uos sejend so} ‘olInIeJOqe| ap SOANDEEY Looz ‘somo A BUNO ‘S854 -605 onyewseqng opsenay ‘sajeiodioo sopiny ‘sarens 'ewseyd sousieudsoH sopios |___sosorsoayul equeweroueiod soyseseq | _‘eieiduioo au6ues ‘seoiBoloig sensenw ‘soyoesag ep ofeueyy "HO 0 BIayUS Ip eieg ouswesboy eyayesuo ‘seBuyel ‘se{nBe ‘sejeour) “sumsiq ‘sefeneu :seqeuooozung ‘seoi6oI0I9 sensenw se] Uoo o1DeIUED ‘send unajsed sejadd ‘sonjoeas [9 J0d sosoisoejul sopesepisuoo soypesed | _‘s00es Sogn, “ooluo}eue OU JeUeTeN ‘ouoreioqe7 seonoeid seuang | U*eBusenul (seoB9oyo seqanud| © oIEuOGe7 ‘ued seunwie| ‘seuoioe.oes exed sodosiy | °P $2989 ‘senbua] efeq ‘sejue}qjulsep 'ese6 vena 'soogse(d ep sajuaidoa!) sensenus peraeo. soso1oayul s]uswjeiousiod sopesepisueo uos | ep eure} e1ed eigeysesep jeverew | — °P H9BS°D “eo oneusqna ost | 817251 soln seeped op spa souoqe.0ge| enue upjeieduoa reader > Coenen, | —¥aueRuco enb sejeverew ep upenunoy eed sensenui se} ep sisieuy | soysesea ep ofeuew. (ee{nbe ‘seBuvel) soyusroed je eed cuoWeIBoy 8 ugiouste e] ue sopeztinn sarela0 sigenessep jeustewy ugise enb so} @quepooozund jeusien | 34U3 :pepIeD sp jonuOD ep seleUEIeIN epIIED 8 uORseD 12607 eseg | oyeduy oyadsy PePIAnOY (.) ugroeBysenu] © Tdq ‘PEPIED ap UgASed ‘se[E}UE!quiy Sojeduw] @ Sojoadsy g ospeng ve Pulsed sooruy1) souoyesogey exed sajeauarquiy seanoeid seuang en ofody ep pepianoy (.) 300 ~9EZ OANEWEGND Opsenoy op01 =p woprsodsig 2] 9p K sajenpisoy senbiy ap osnoy f seB120800 sei 2p cneweiboy ‘ezaiduut| exed soonuinb soyonpoid sono f ‘saquabuejep ‘sauogel ep sojsau ‘sowssiueB1ooso1uu ‘soo}upBi0 jeusyeU 8 optuaiuco oWye 0d ‘senBe ep 2612958q “soueyues so1oises so} 10d sepesous6 ‘oUeUIplO od ap sajenpisey senBy (SL0z-18z onneweqns opsenoy) .sopI9s soysased / sonpiseu ezejeumeu ‘2p reaBewl uonseg | —saiueiaup ep sopiigs sousasep A sejadieo cooyseid ejeled leuoisen eamjog | _‘ugues ‘jaded ep sonpises ap uoioeinuinoy ‘ugues ‘jeded 'seunuico soysesea ‘SEUEA SOPEDIATOY ‘SeyueIpuodse109 SIsIEUE so} e1ed sopeziign ouoreioqe| ep sodinb ‘2 80] ep sonoeai { sepessooud Sexson ‘seyuetpuedseuico | ujeBysenu| ‘ap e270 eun oWoD opeoynuap ‘oso‘oau! | sisijeue So} aged e Jene|| eved SopeziInN | 9 ouoye10qe7 @ colin opiuaiuco uso soyseseq | os selend Sol ‘ouUOJeIOgeI

EdUI| 8 So}DEdSe Op UOIDEIO|EA A UOIOBUTULIOIOG SL O;pen> En a figura 4, se muestra la presentacién esquematica de impactos significativos en actividades primarias de! Laboratorio Clinico mTotales 36 mnosG ASoltudde —-—-2Tomade Muestra 3 Andlsisde Nuestra Informe de Laboratorio Laboratorio Figura 4, Impactos Ambientales de Actividades Primarias en el Laboratorio Clinico En las actividades primarias los aspectos e impactos significativos son los siguientes. SEE Guia Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 46 Lb Pulsed so2quyf9 souoesoge’ exed sejeiuaiquiy seanopig seuang eo (eqwepooozund) sopeulluejuco sogny ‘(SouRyUeSoIg) soUeNS'sejund sejedid ‘(soo1Bojoyedowojeue) Jeo9) eusjew “soInBgoo ap sonpisey ‘sosoisoqju! soyreseg (Bosienp sopifey ‘seisdolg ‘sejexodioo sopiny A syed) soo16oineg (09691019 sequa6e ep ugioonpoid Ue ‘uppeBASeAUI ‘9 cousouBeIp |e Ue sopessueb) sedeo A sonying (Jeingo\6 eyenbed ‘ouens ‘ewseid ‘soinBeco ‘epinby)) eibueg opeuoroejas jeusjew A seoi6ojo1q sesenu sel ep eyle9seq “seque|puodsa1ioo ‘s1SIIpue So] eed sopeziin ouo}e10qe| ‘9p sodinb @ so} ap soniioeal K sepessooid seasenu 9p Boz eUuN cod opeoyAuEp| J08010084UI 8 COIWUINb OplusjUo9 UoD soyoeseg ‘seyueipuodse1ioo sisijeue so] ogeo e JeAe} Uos sajeno so} ‘ouovesoge| ap sonjoeoy exed sope7 ‘soo A eunio ‘sa0ay ‘sejeodioo sopiny, ‘soiens ‘ewiseid ‘eyejduwioo aiBues :seoibol01g sexjsen ‘seo169}019 SesjSenw Se] UCD oyE]UCD [9 10d soso1sdqiu! sopesepisuco soyoeseg: 'B}0J 0 Bleue Busle}suc ‘SeBuLeL ‘seinBe ‘sejeoue| ‘sunysiq ‘sefeneu :sejueyooozung sejund ‘ungysed seyodid ‘sonyoeai ‘sooes soqn colwo}eue ou jeUSTeW, seqseny ea sisieuy 'S0S01008]UI eiUaUujeUD}od SOpEJepISUCO os sajeno so] soo169j01q soonpoid op (SeojB9}0y9 segenud exed seuruel ‘soucjenoes e1ed sodosiy ‘senBua} efeq ‘sejueyoayulsep ‘ese ‘soonseid ap Sonpisai usuequco enb sejeve}eWi ep ugloginwnoy | _sayueidive!) sesenwi ap eUIo} e} ered aiqeyoasep [eUSTEW enseny (sehbe ep ewo,, “seBuyel) seyusioed e uorouaye ej ua sopezityn sojo!gQ aqueyooozund sejeuajew_ep ugoeinwinoy eigeveosep reuoren ‘soyeduiy sopedsy PepIAnoY, “SeLeUILI SpEPIAROY Se] UD SoAHEDIUBIS so}Dedul| 9 SoJedsy 9) oupenD Aspectos e impactos significativos en actividades de apoyo. Las actividades de apoyo en el laboratorio clinico también deben considerarse al momento de valorizar los aspectos e impactos ambientales, Las actividades de apoyo sirven de soporte a las actividades primarias. En donde se generan impacios que pueden ser significativos 0 no significativos. Las activi ides de apoyo son: ‘© Actividades del Personal Gestion de Calidad, Buenas Practicas de Laboratorio e Investigacion Compras, Administracién y Mercadeo Limpieza y Desinfecci6n Gestion Ambiental Bioseguridad En el siguiente cuadro se en listan todos los aspectos e impactos que se llevan a cabo en las actividades de apoyo. Gufa Buenas Prdcticas Pégina 48 or euseg sootuy[) solioyeioge exed sapeiualquiy seonopid seuan: S0so}099jUl e]ustujeIoUajod Sopesepisuco uos sajeno So] so2!59I01q sojonpoud ‘8p sonpiseu usueRUoD enb sejeLie}ewi ep uosenuinoy (Seo16oj0u9 Seqanid exed seulwe| ‘soucjaioas exed sodosiy ‘sen6ue| efeq ‘sejuejoajulsep ‘ese6 ‘soonseid ap sojuidioes) Seqsenu ep ewo} e| Bred eiqeyoasep jeUeTeyy sSouoyes0qe} auque ugieseduico eved sensenui se] 9p sisiieuy ‘eye yoDOzZUNd [eNarEW (GeinBe ‘seBuvel) sejusioed & uoiouere ej ue sopezinn soyelog e1qeueosep JeUeIEN Ips enb so] 2.143 :PePIIED ep |ou1UOD ep soleuereyy PEPIIED Sp uoRsED ° uopoeBnsenuy ouoesoge7 @p seonozig seuang “peplled 9p uonseg, ‘SOORUSUIIIE SoFONpoid ap SOYDASEP SO] UeAnjoul es ugiquie} ‘ezejeunjeu seyusJeyp ap soplios ‘9p uo1esedaid e] ap sejuajuanoid s0}s91 soypasep A uopiea ‘jaded ep sonpises ap uologinunoy ‘conseid ‘uous ‘jaded ‘seunuioo soyooseq Jeuosieg “ezejdulj B1ed soojwynb soyonpoid soo A “soquebieyep jeuosied jap eyed | jap sepepinoy “seuoge! ap S0}Sa1 'SOWISIUeBICOIOIWN ‘SooILEBIO Jod seueyues sauore|23sul se] ep osn |e 40d JeueyeU sp oplusjuco oye Uoo senBe ep ebieoseq | _sepeiousb ‘oUeUIpIC Odi! sp selenpisey senby ‘oyeduy oyedsy PepIAnoY. “ofody 9p Sepepianoy oDIuI[9 oLoyes0ge7 Jep SalEIUEIqUIY Soy] @ soJoodsy 9p OPEISH] J} oupen, os eused 19 sourorezoger eued sajequaiquiy seonopid Seung ED al ‘Sejusipuodsaii0. sisygue so] exed sopeziin ouoyeioge| 2p sodinb so} ap sonnsees f sepeseooid ‘sesjsenuu ep efozalli BUN oww0D OpeoUNLEp| oso1oo9yul @ oa|uuInb opiue}uoo Uo soyseseg ‘seque|puodse1io9 sisijeue So] ogeo e Jenaiy esed sopeziin Uos s9jend $0] ‘ouo}es0qe| ap SOAJOeSY sosojsoajul eyuswiyeioUsjod soyeseg ‘S00 A eulio 'se0ay ‘sajesodico sopiny ‘souens ‘euiseid ‘eye|duioo euBues :seoiSojolg sensenAL ‘seo|89]01q sexsonuu se} UOD 0}9e}U09 [e.Jod sosoroajul sopeepisuos_soyosseq "IOI 0 B18 Ue eueleisuo ‘seBuusl ‘se{n6e ‘seyeouey ‘syinisiq ‘sefeneu :sayueposozung “seyund ‘unesed sejedid "sonmpeal ‘S008 Sogn, “OOIWIOJEUE OU JEUOIEW UO}EBASEALL “sequerpuodseii0o sistigue so| exed sopeziign ouojes0ae| 2p sodinb ¢ so] ep songoeas K sepeseooid sesjsonuu ep efoZeu BUN ow0D opeD'NLEp| osoinoau @ oolwiinb opiueyico uoo soysesoq “sequerpuodsenioo sIsijgue So] oqeo e Jeno] Bed sopeziign uos sejeno so} ‘ouo}e10qe 8p SOARORCY sosoisoayul auauwjeiouajod soyseseq ‘sao A eulio ‘s808y ‘sejei0dioo sopiny ‘soins ‘ewsejd ‘ejeiduioo auBues ‘seoi59i01g SeASeNN ‘seoiBo01q sensenus se} 09 oye U0 2 J0d soso1oqju sopesepisuca_soyesed }Ol 0 e18yUe ‘eyejeysuo ‘seBuyet 'seinbe ‘seyeoue| ‘sunysiq, ‘sefeneu :seyueyooozund ‘send ‘inejsed sejecid ‘songoeai ‘s008s Sogn “OoIWO}EUE OU ELEIENN ‘olloyes0qe7 ep Seong Seueng ° uppebnsanuy ‘ou0}Bs0q27 ‘ap seonseig seueng ‘peplieg 8p uonseg ‘oyedu} opedsy epiAy ofody ap sepepianay 0: 19 oWoyesoge [ap saleUa!qUIy SoDedw| 9 So}odsy ep opErs!] Is euled sonIuy[) souozexogey exed sarewuarquiy seonopig seu ‘sofia SoniuaNDE|S A SoouNDaIe SOVEIEGE ‘seid ‘equ ap soyonpes ‘seu9} oWod Seley “pujoyo ep sejeloadse sonpisey ap uoioejnwnoy sejeioadse sonpisey BUIUO ep Sejetoadsy SonpIsey odoin ‘conseid UpUED ep usiSeInUIMOW ‘fejequie jap sejuelUanoid ‘seunuico soyoesag Sounsu| ap ugdeoeas sejodie0 “ugues ‘jaded ap sonpisei ep ugginunoy euroyo ap sonpisey, “sazopeenoud f oyonpoid ep ugioewopu ‘seidwiog du e1ed soojuinb sojonpoud somo f ‘sejuebuelep ‘seuogel ap sojsau ‘sowsiueBioo.o1U ‘soolue610 Jeue\eu ep opiuieiuoD oye Uod ‘senBe op eB1e0s8q ezoyeamyeu se]Uuaieyp ep sopijos soysesep A sejodieo “ugues ‘ieded ep sonpisel ep upioeinunoy ‘SOUEUUES SOIINIOS SO] Jod Sepeieusb ‘OueUIpIO odt1 sp selenpisey senBy onse|d ‘ued ‘jeded ‘seunwios soyseseg SUE) SepEpIATOY uo1oeGnsenul @ oucyes0ge7 ep seonpeig seueng “Peplled ep ugNsed ‘oyeduay opedsy PepIAnOy ofody ep sopepianoy oolul|9 oLoyeioqey Jap sajeyusiquiy sojedw sojsadsy op opeysi7, zs cused sosTuyID souoyerogey exed sapequarquiy seonopig seuang en al ‘BZA|EINIEU S|UBIOYIP OP SOPIIOS SoyDeSEP TeIUaIGUIY UORSeD ep Ueld |e K.ugues ‘faded ep sonpisai ap uorseinunoy | _aAnjoul as epuop ue sooyjoadse sojuelupeddig | __lequslqwy UoRseD ‘ayodsuelt |e “soso|s09JU! squawjeoUs|od sopesapisucs Us | eAnjoU! ‘seso!odeUI syUEUUle!oUajod sexsenu ep sejeno sowsiueBiociol UsueRUCO anb sefeuayeW | _ ofeuiewt eAnjoul anb sooyjoedse SoqUAIUUtpSd0ld "BZ@[eINJEU SJUOIAJID ep SOPIOS SOUDesep | _(pepuNBas ep SeuO}USNEW! ep ugHeIOdIOOU!) pepunbesoig A.uouieo ‘jeded ep sonpisai ap ugozinunoy ofeqen ep sepupise sojueliuipsooid se10qei3 jeuosied |e ered ~seino0 ugigo8}0:d A seeq ‘sequen6 ep ugierueg | _opeidoide ugloosjoud ep odinba ja Jeuo!o09}9S pepunGes 9p JO|eA un opueUbise SoURIo/oIU SoBseUI ep UO!OENIeNS | ‘sooiwinb f eyueGueyep ep Sonpises ugronjos ep opesedald FA uoo :sauelo|wop sejenpises senBe op efieoseq ugpo9yuised ‘suopzeden f Sej[e0} ap opene| eed opeziiyn owebsolep ap sonpises A eotueBio euayeut Uuoo ‘soyeljo1uiop sejenpisai senBe ep efieoseq ‘coluaiBiy jeded 'Sojai sequen6 opene| K ouelqcw ‘sopeiouejep saiopeedes) :soueUIPIO “soyse} ‘sepaied ‘sosid ep [esous6 ezeidwry e1epeu! ep ugiooeuiseq sojed K seiduy sefain sejeoy ‘soonseyd sequeidioes Aezadwiy ‘se|gejoine: sosoBiled ou seunuios souesed sefoy "Bil0N ‘OnOg ‘SOUeUIpIO sONpISCH soueulpio sonpises Jey9|09e1 eveE ‘oyeduyy : opedsy PePIAnOY, ofody ep sepepianoy o9|ulI9 oNOyeogeT [9p seeUsIquIy Sojedul] So}adsy op OPE}S!T Calculos de aspectos e impactos significativos en actividades de apoyo Para realizar la determinacién es necesario llevar a cabo los célculos respectivos para que mateméticamente se determine cual impacto 0 cuales impactos son significativos. Para ello se utiliza la metodologia de Espinoza. Los resultados de las valoraciones de los. aspectos e impactos ambientales en las actividades de apoyo se enlistan en el siguiente cuadro. Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laborato! ¥s eulbed ‘saqua|puodsei00 sisigue so] exed sopeziinn ouoreioqet 2p sodinb @ so| ap sonjoeas & sepessooid sensenu ap ejszeus eun owoo opeoyuep Joscj203ju! 2 ootutinb opluejudd woo souDeseq sontuyig soporesoqe' exed sopequarquy seandeid seuang en) EE ‘sequatpuodselioo sisijeue so} oqeo e sensi ‘e1ed sopeziign uos sajeno So} ‘Ol/O}eJoqe| 89 sonOEEN, sosojsoayul eyuewreroueiod sousese "saujo / euyd 'Se004 ‘se[Bi0di00 sopiny ‘souens ‘euise|d ‘eja|duioo eubues ‘seoibojo1g SeNSeNV ‘seo/691019 sexjsonus se] UO oye |U0I 9 sod soso;s08yU! sopesepisucs_soypeseq, ‘BIOL 0 erojue ejajeisuo ‘seGuua! ‘seinBe 'seysoue} ‘suMsiq ‘sefeneu :sejuepooozung ‘seyund ‘inaysed seyedid “songoeel ‘s008s Sogn ‘OoIWIQJeUe OU JEUETEN, — SEES rs (sea1Bojoy9 seqanud esed seule) ‘seud}se108s uoreGasenul ered sodosiy ‘sen6ua) efeq ‘sajejoqjuisep: ‘SopoTeIOGET Scsolooejul BUeWI]E}OUe}Od SOPEJEPISUOD LOS “ese6 ‘soogse|d ap sajuaidioas) segsenw 9p SEOTOHd wang | sero so scotoire sernpod ap sons: | epeworeyeied eraeunesep eve soumircge|| Suen THEBES |“ vevowoo ond seeveieu ep upnemunoy | __ avo upneedwoo eed sensonu Seep ssipuy |, Rte (seinbe - ‘seGuyel sojeped e uous e ue sopezinn sootao PREDES ge USIEN = ‘aqueyosozung jeverew |_ueIse anb so] anita “PepIIed @P [OAUOD ep SeIELETEW “sojanueuule soyonpoid ep soysosep so skin 08 una engeayutis on | ‘ezejemeu sivelepp ep sopigs souzesep scqeuye 9p upoesedoid oop sowowenaid Soranedue) | _{uguea feded ep sonpol op uopemnunoy | scisol ‘alee’ ‘uoueo ‘eded 'seuniio souneseq ezoday eied o> prucered sojonpaid soo A ‘saqueBsejep ‘seuogel ep yeuossed | ep sapepiaqoy ongeayutic on | sojseSousswetiooaus Soowue6r everew | _jop aved od sees souotpeesu 30; oP osn Toadies | ep opuewoe oye uoo sende ep eOieovoy | food sepesove ‘ououipio od ep eerenpienl enGy TpISFIBUD eed caedey | SepepAy okode ap sapepiagoe ap saequaiquie sojeduyy soyadse ep UO!9eI0IeA A ugIoeUIWUEIEG gL CPEND gg eulsed sostuy[) souioyesoge] exed sapewuaiquiy seanopig seus! NS ONREOWIUBIS ON "soojwujnb A eyuaBieyep sp sonpises uoo ugtonjos ep opeyedaig © aiqnedwog, kop sajenpisai senbe 9p 20109509 ugieoeyus0q ‘sasopeadey A sei/e0} ap opene| exed opezign OnjeoyIUBIS oN | squabie}ep ep sonpisal A eolueBi0 eUa}EW UCO 0 a1qnedwiog ‘SeJe|IJOJWOP Sajenpisey senBe ap eBeoseq ‘oolupiBiy jaded ‘soo: Seyuenb ‘opene| A) uoioaayuisaq ‘sopeioueiep seiopeeden :soueuipio | ouettgous ‘souoey‘separed‘sosid ep esous6 ezaidu erepeU ep sojed OAgeoyiuBs ON A seidwy sefein sejje0) ‘soonse|d saqueidioas A © siquedwog | _:salqejo10e1 sosoubijed ou saunwco soysasaq onneouudis oN © eiqnedwiog sefoy ‘e109 “oniog :soueuips0 sonpses Soueupio sonpisa: seoa}200) owea | __ezerdury SOP Sootugnoeiaf ScOUpRIe sojeede ‘seyd onjeoyubis on | "Sun ap soyoneo s0Up) oWW0D sore ‘2UANO oaqnedwion, {2p sereedse sonpisas ap uowemnuinoy serensdse sonpisous BuRUD 6p SeIe;eds9 sonpISY ONTeOWUBS ON C.ejanedwioo | __uodounp ‘conseid ‘uguie> 9p uotpe|nuunoy ‘stejequie lop sequetuenoid ‘sounuico soysesea SOuINSUI ep UOHodeoey crab on sendieo oopesioMt C-jqneduog | _‘uoweo ‘jeded op sonpisa: ap uotseinuunoy “sesope0ro1d Koranpoid ap worewoHH | eng [ euyo ep sonpisey | _ ‘sesduwoy ugisnjouog, oyeduy opedsy | _sapepianoy ofode ap sopepianoe ep sojejuaiquie sojoedui! 2 soyadse ap ugIse10]/2A A uo!DeUIULIE}Og 9s euBea sontuyty sovrozesogey bied safequarquiy seanopig seuang en) EE ‘OAREOUIUEIS ON ‘Eza[eInI2U SIUALALp SP SOPIIS SOYDESEP Tewusiquiy uonses epueid] — rewerquiy oaiqueduiog | _ugwen ‘jeded sp sonpisai ep uoneinuinay | __[@ efnjoul 2s epuop ue Sooysoedse So}LalWIP=oO1d uuguse9) 'SOSODajul ‘syodsuen nes ‘quowerousjod sopesapisued uos selena {2 @fnjour‘sesojs0eyu1 squewjeousied sexysenus HESS | souswuefrooso1us veuequco enb sejeueieni | __ 9p ofaueu afnjout anb sooyjoedse sovetumpaocie oneoutusis ON ‘Bzajesmjeu 21U2J0)/p ap SOpIIOS SOYDESEP (pepun6es ap seuoouenieiut ap ujoeodioou!) o.ajanedwog | _ i ugueo ‘jeded sp sonpisa: ep uotoeinwnoy ‘ofeqes ap sepueise soqustuupecoid 12109813 ‘ONREOUIUBIS ON “re n90 reuosied ceiqnedwon | _uoioosiaud K seiea 'sequen6 ep uopeiousg | 9 eied opeldaide uoisoajaid ep odinbs |e seu0m92S “pepunBas 9p 4Jojen un opueuBise sougovoiu sobseu of uoiventen3 | _pepundesoig ‘ugISRIUOD ovedui, ‘opedsy | _ sepepianoy okode op sopepinnoe op sojequaiquie soysedu 2 sojsadse ap ugi2euojen f u}oeujUe}eg Los aspectos e impactos significativos de las actividades de apoyo se observan en el siguiente cuadiro: Cuadro 19 Aspectos e Impactos Significativos en las Actividades de Apoyo. Actividad | Aspectos Impactos Materiales de Control de Calidad: Entre | Material Punzocortante los que estan: Material descartable Otjetos utiizados en la atencién a pacientes (jeringas, agujas) Analisis de las muestras para ‘Acumulacién de materiales Gestion de ‘comparacién entre laboratorios: que contienen residuos de Calidad, BPL | Material desechable para la toma de productos biologicos los 2 muestras (recipientes de plasticos, gasa, | cuales son corsiderados Investigacién esinfectantes, baja lenguas, hisopos para secreciones, léminas para pruebas citolégicas) potencialmente infecciosos Material no anatémico. Tubos secos, reactivos, pipetas pasteur, puntas. Punzocortantes: navajas, bisturis, lancetas, aguias, jeringas, cristaleria entera o rota. Desechos considerados infecciosos por el contacto Con las muestras biolégicas. | Muestras Biolégicas: sangre completa, plasma, sueros, fiuidos corporales, heces, orina y otros. Reactivos de laboratorio, los cuales son utilizados para llevar a cabo los andlisis correspondientes. Desechos potencialmente infecciosos Desechos con contenido quimico e infeccioso: Identificado como una mezela de muestras procesadas y reactivos de los e quipos de laboratorio utilizados para los analisis correspondientes, Bioseguridad Procedimientos especificos que incluye manejo de muestras potencialmente infecciosas, incluye el transporte. Materiales que contienen microorganismos cuales son considerados potencialmente infecciosos. Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 57 CAPITULO V. PLAN DE GESTION AMBIENTAL DEL SECTOR LABORATORIO CLINICO EY Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 58 CAPITULO V. PLAN DE GESTION AMBIENTAL DEL SECTOR LABORATORIO CLINICO A) Aspectos Generales Los servicios del laboratorio clinico, asi como las actividades se basan en la asistencia al paciente en forma integral y de forma que se salisfagan las necesidades de todos los pacientes y del personal. Los cuales incluyen los acuerdos para la peticion analitica, la preparacién del paciente, la identificacién del paciente, la toma de muestras, el tansporte, el almacenamiento, el procesado y el andlisis de las muestras clinicas, junto con la subsiguiente interpretacién, comunicacién del informe de laboratorio y asesoramiento, ademas de las consideraciones de seguridad y ética en el trabajo en el laboratorio clinico, Todos los procesos que se realizan en el laboratorio, causan impactos al ambiente, y ‘en correspondencia al compromiso de la organizacién para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconémicas. Es necesario identificar las medidas de prevencién y mitigacién; haciendo énfasis en la mitigacién de impactos ambientales severos o significativos El plan de manejo ambiental contiene las medidas de mitigacién, las medidas de contingeneia y el seguimiento de los impactos B) Cronograma Un Cronograma es una representacién grafica y ordenada con tal detalle para que un Conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulade y bajo unas condiciones que garanticen la optimizacién del tiempo. También es conocido como calendario de trabajo. El calendario debe incluir todas las actividades que intervienen para la implementacién del Sistema de Gestion Ambiental y Sostenibilidad, C) Identificacion de Medidas de Mitigacién, Las medidas de mitigaci6n son aquellas que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales negativos de las actividades del Laboratorio Clinico. Los aspectos e impactos valorizados en el laboratorio se dividen en dos: '* No significativos o Compatibles + Significativos o Severos Gufa Buenas Pricticas Ambientales para Laboratorios Cltr Estos aspectos e impactos son también conocidos como no significalivos y significativos. Los primeros son aspectos e impactos cuya significancia es minima y a pesar de que no presenta grado de severidad es necesario considerarlos y tomarlas las medidas de miigacién correspondiente. En el siguiente cuadro se presentan los Aspectos e Impactos significativos 0 severos en las Actividades Primarias | Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 60 Soa|uyi9 sovioweioqe7 exed sapeqtiarquiy seonovad seuang en) 19 eursed oy & ‘Bo | $0.31|Z @p sokew ou peppedes eun sauay aqap aquald!>91 13 “souew se] ep Uotoonposut e| epiduut as jse ‘ejouRSTe €@p euio, ep eunieqe e| uod ounp oonse|d feveyew ap ‘oa ued sooyjoadsa seqvaidioas so] ue sonpisa: ap ugioisodsiq ‘Seo|Bojolq sexysenw se] Uoo 0192009 [8 40d soso!29ut SOpesepisuco soyseseg © eio|ue euejeysu9 ‘seBuLel ‘selnfe ‘se}a9u ‘sumsiq ‘sefeneu :sojueyooozung sejund ‘unejsed seyedid ‘sonqoeei ‘soo9s son, colugyeue ou |eUsIEW oyaluesad0iq 0 SeNSENIN ep EU soperoen © sopeige 488 ueipod ou f jesoduis} ojuaWeUsoeWIe op ONIS Ie sepepodsuen J8s ap sayue esopueniso ‘ayalo¥dvo ns ep %O8 |e eluswepetUNode UeIeUal| Bs sejuaidioal A sesjog se oIdeuIWe}U0D ep OBseu |2 OpUEDIpUL epezieues eieqep jeno ej ‘eo! esjoq e| ue ued0|09 9g sosomoayut ‘]uauje1oUe}od sopesepisuco Uuos sejeno so} soo169101q ‘sojonpoid ep sonpise: ueualuco ‘anb sejeustew ep uoioeinuinoy (seoiBgjoy0 segenid exed seu) 'seuoraioes ered sodosiy ‘senBua| efeq ‘sawie}eyuisep "ese6 ‘soonseid ap sequeldioa)) seqsenw ap ewo} be e1ed aiqeysasep jeverey “son z ap s0Aew ou pepioedes eun sauay aqap aqualdisai 13 "‘souew se] 9p ugonpoNU! e} epidw os |se ‘eJoUeD|e ‘8p euLuoy ep eunyoge 2] UOD oun conseld jeueyew ap ‘olje Bied sooyjoadse seqaidioas so] ue sonpisei ep ugioisodsiq “ouensn Ie oyep sesneo epend enb A osoiBejuoo0} eu! a]uaW|E}OUE}od Jes uspand sejend So} ‘soo|69j019 sonpise usueR ‘enb seBuuel ‘seine ‘seyeoue) ‘sefeaeu ‘sejuepooozund euayew ap ugpeinuinoy (sefnbe ‘seBuye)) sequsoed e uojoueye | ue sopeziinn sojelaQ, aigeveosep leuerey ‘BnSenW ap eWIOL Up!oeBau ap 5 ‘soyoeduiy ssoyoedsy Iw ep Sepipawi se K seueULd SepepIAndY op SOARESYIUBIS so}eduy 9 soyoedsy Oz open zg eulsed Ip solloyes0qe7 eed sojequaiqy seonazsd seuang END a o112 e1ed oyjoadse oyueidisel |e Ue 4200100 e1eqep ag ‘Osh Oj¢s UN 9p $3 °%08 IP ‘SPU JeU9|| OU ap opepino opusiuy oYeWE) |e ‘olor 10109 ep exduiis ‘esiog eigop eziInn 8g (sqepos0zund) sopeumwieyu09 ‘sognj '(soueyuesolq) sayuens'seyund \(soo|Bojoyedouioyeue) e094 eueyeU ‘sojnBe0o ep sonpisey ‘soso1noajul soyoesed, (eoainip sop\fo} ‘seisdoig ‘sajesodioo sopiny Ksoyed) soaBgjojeg sedeo f sonning (soo1Bgjolq sequebe 2p ugfeonpoud ua ‘Lo!eBysenul 8 consoUBeIp [us sopeiua6) (Jeingo/6 aienbed ‘osens ‘euise(d ‘sojn6goo ‘epinbi|) ai5ues opeuoreyes jeuayeus A seoi6oj01g sesisenwi se] ep sye9s9q ‘eZIz01 0] onb jeuosiod Jo e1ed soBseu uls spodsuen 12 A ugioogjooas 2 Jepyioey esed ‘erouajsisoy, “sauoroapiedtul 8 SeuNjod LIS opiusyuoo ap upIoeUlUlfa © Ug!oNPOAL! e| ‘sejuetpuodse1ioo sisijpue so] exed sopeziqn ovoyes0qe| ‘ep sodinb @ so} ap sonioees A sepessooid sesjsonuu op ejozeus un woo opeoisiuep| :osoino=yut 2 o9|wiynb oplusjuos uoo soyseseq, seqarpuodse1ioo ue so] oqeo e senal} exed sopeziin tos sajeno so} ‘ouoTesogel sp SOANOeeY 9p uy e seiqeeueduul J9s Uegep sajeno se ‘osn oj0s un eed pepisuap efeq ep oue| <2 ‘olo4 1009 ap sesjog ue ueuodsip eg sosoissayu! ajuausjerusjod soyoeseg ‘sono A BU “seoey ‘saye1od.oo sopiny ‘sorans ‘ewiserd “ee|dwoo eubues :seoiGojoig seysen fulesed014 © SENSONIN Op St woeBHIN ap SEPIPAW soyeduiy csojsodsy -up}oe6qju ep sepipew: se] K seviewiid sepepianoy ep SoaneoytuB!s soyseduu| @ sovsedsy £9 cused Sootusty souowes0qey ered safequarquiy seondpig seuang BND. a en UO EIN, ‘Sn 0/08 Un eied pepisusp efeg op ouBIRalOd @p ‘oo sojco ep sesjoq ue uauodsip ag “ezjeal 0] enb jeuosied je eied soBseu uls epodsuey jo A Uorooaj0001 &| 1e3I198) Bled "eoUaIsISey “sauoIooSyedui © seanjos ul oplus}uoo jap pep 2} specu, eued o9edo 10]09 "sonpises so} ep sopinby ap uoioeun © upwonpoqUI | wIpadwi ep uy e se|qesuueduy) 498 ueqep sejeno seq “osn ojos un eved pepisusp efeq 9p ‘olos .0j00 ep sesiog ue ueuodsip ag ayuewujelous}od soyseseq G ‘somo A BuLio ‘seoay eju! | _‘sajesodioo sopiny ‘souens ‘ewseid ‘zje\duioo asBues ‘seoiBojo1g senseny SO] Z ep shew ou pepioedeo eun sous} eqep ejueidioes 13 ‘souew se] 8p ugroonpogul e} epidul! as Jse “ejoueo|e sp eULiO} 8p einyege e| UoD O’Np coNseid jeue}eW ep ‘ole ered Sosyjpedss seyusidioes so} ue sonpiseu op uoioIsodsiq ‘seoj6ojo1q sensonu se] tuo oyDeIU09 [a Jod soso!ooqsul Sopeiepisuo soyoaseq JO 0 BIB}UB b}e/218H9 ‘seBunal ‘se{n6e ‘seveoue| ‘sumsiq ‘sefeneu :sejuepooozung ‘sejund snajsed seyedid ‘sonyoeas ‘30088 soqny, ‘ooIo}eue ou jeuaIEW Sopetgen 0 sojaige Jes upspod ou & jeiodwe} owenweusceuie ep ons je sepeyodsuen, 498 8p sejue esopupwe ‘AVaIOWdYD nS ep %o8 Ie e1uawepewxoide uzseusi) as seuaidioal f sesiog seq] “UpIOEUILUE}UOD 9p OBSeU |2 OpUEDIpUL ‘soso}ooajul syuow}eloUD}od sopeuepisuoo uos sojeno 0} sooiB9j01q soyonpoid ‘9p sonpisei ueualjuoo enb SeJBUO}EW ep UO!DeINWNoY (seoiBojoyo segenud esed seule ‘seuoioei9as e1ed sodosiy ‘senbua) eleq 'seyueoojulsep ‘eseb id ap sajuaidioes) sesonw 9p BuUo} e| esed aqeyoasap jeueyey ‘SOLO}E1Oge| eujue UO!eJedWOD eued sesjsenwi se| ep sisjeuy epezieyes puegep jeno e| ‘efos esjog e| us Ue00I00 ag “SOn Z 8p 4OKEW ou pepisedeo eun Jous} eqep gusidio: 13 “soueu! Se] ©P Uo}oonPONU! e| afidull es Ise ‘eoUeO|e ep eULIO} 9p eiNUege e| UD oINp coNseId JeLE}eW! Op ‘ol1o e1ed sooyjoedse sejucidives soj ue sonpisel ap uoloisodsiq ‘@qUELOOOZUNg IEUaIEN | (senbe ‘seBuel) sequaised e ugioueye e| US Sopeziinn sovelao elqeueosep levsiew :DEPIIED EP JOAUCD ep So!EVE}EW Uo!DeBRSeAu] © Ids ‘PEPIIED ep uoAseD UOISeBRIN 8p SePIPaW ‘soyoeduyy "sopedsy “uo!oeGpiw op sepipoui se] { okody ep sepepiansy ep SoAneoylUBis so}sedul] 9 so}sadsy 1z oupeny soatu) souoyeogey ered sapequarquy seanopig seuang en) ¥9 eulbed ‘o8n ojos un eed pepisuap eleq ap ouslpaljod ep ‘ofo1 40j09 ep sesjioq ua usuodsip ag “eZee! 0] anb jeuosied je e1ed sofsou us eyodsuen je A ug}eoejove1 e| Jeyjoe) e1ed "elousysisey ‘seuotoajeduut @ seinjos uIg Opluayuoo jap Pep! eued coedo 10109 ‘sonpises so} ap sopinl © uowonponui e| sipsdur ep uy e sejqeeuuedwt 498 Uagep sejeno se] “osn ojos un exed pepisusp eleq 2p ousigaiiod 9p ‘olo1 J0j09 ap sesjog ue usuodsip es “soso12094u equewijerousjod sopesepisuco Uuos sajeno sowsiveficoso1u uauaquos enb sereusien | ‘auodsuen) j9 eAnjou! 'seso1so94ul sjuaujeroueyod segsenui ep ofeuew ‘afnjout anb sooyjoedse SoqUSIWIpeoOs pepunbesoig | ugIseGnIN ep SePIPAWN | soyeduuy soedsy ‘ugioeBiniw ap sepipaw se] A seuewiiig ofedy ap sepepinnoy ap soaneoyiuBls soyedwu o sojoedsy Se observa que estan bien definidas las actividades que generan aspectos e impactos significativos. Estos aspectos e impactos requieren de medidas de mitigacién especificas y los materiales acumulados se deben manejar como desechos hespitalarios @ infectocontagiosos - Acuerdo Gubernativo- asi como en manuales técnicos descritos por Balsells y colaboradores, Los desechos infectocontagiosos deberan entregarse a la empresa que presta los servicios para disposicion de los mismos. El laboratorio no es responsable del manejo posterior de los desechos, lo que si es su obligacién es mantener actualizada la certificacién en donde conste que entrega los desechos infectocontagiosos a una empresa que esté debidamente autorizada Para lograr el cumplimiento de las medidas de mitigacién de los aspects e impactos significativos es necesario planificar ¢ implementar un Programa de Capacitacién Programa de capacitacién Todos los colaboradores deberan tener conocimiento en la gestién de desechos infectocontagiosos, de tal forma la capacitacién debe estar dirigida a todos ellos. El contenido de los programas de capacitacion debe contemplar lo siguiente Cursos Motivacionales Introduccién al manejo sostenible en el laboratorio Aspectos e impactos ambientales significativos y no significativos Implementacién de medidas de mitigacién y prevencién de la contaminacion Importancia de los desechos infectocontagiosos provenientes del laboratorio. Métodos para prevenir la transmisién de infecciones, relacionadas con el manejo de los desechos (lavado de manos, normas de atencién a pacientes en aislarriento) * Aspectos generales para el control de infecciones ‘* Principios técnicos sobre separacién, almacenamiento, tratamiento, transporte interno, eliminacién final, incluye los procedimientos de seguridad para el manejo de desechos especiales e infecciosos. * Métodos de limpieza, desinfeccién y esterilizacién, * Métodos para enfrentar accidentes y derrames, D. Establecimiento de Indicadores ambientales Los indicadores se definen como la representacién medible de la condicién o el estado de las operaciones, la gestidn o las condiciones establecidas. Los indicadores brindardn informacién acerca del desempefio, relacionado con la gestion de aspectos e impactos ambientales. Va a permitir conocer el estado de un elemento del ambiente y sirven para: \ Gufa Buenas “acticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 65 4) Informer sobre el estado del medio ambiente b) Conover las relaciones entre las presiones que imponen las diversas actividades humanas sobre la calidad de los componentes del medio ambiente ©) Elaborar respuestas para enfrentar las presiones de deterioro. En el caso especifico del laboratorio clinico y tamando en consideracién los aspectos & impactos sianifcativos el establecimiento de los indicadores se enlistan en el siguiente cuadro. La adv RSE RGIEI IIT aRSIRRRIRRRT PINDER oma Gufa Buenas Prdcticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 66 Cuadro 22 Formato para obtencién de informacién relevante en la caracterizacion de los impactos ambientales significativos Variables ‘Aspectos Impactos Obtenciény | Indicador ambientales fuente de afectadas Informacion Toma de Muestra Material ‘Acumulacién de descartable | material Objetos punzocortantes, Uitiizados en la | navajas, lancetas, atencina | agujas, jeringas | Registros Cantidad en pacientes que tienen periddicos, los | kg/mes Geringas, residuos cuales pueden Sistema agujas) biolégicos, los ser semanales 0 edafico cuales pueden ser | mensuales (suelo) potencialmente infectocontagioso y que puede ‘causar dao al usuario. Material ‘Acumulacion de | Registros desechable | materiales que _| periédicos, los _| Cantidad en paralatoma | contienen residuos | cuales pueden _ | kg/mes de muestras (recipientes de | {plasticos, gasa, desinfectantes, baja lenguas, hisopos para secreciones, laminas para pruebas citolégicas) de productos biolégicos los cuales son considerados potencialmente infecciosos. ser semanales 0 mensuales Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 67 Formato para obtencién de informacién relevante en la caracterizacién de los impactos ambientalos significativos Variables ‘Aspectos Impactos Obtencién y_| Indicador ambientales fuente de afectadas Informacion ‘Anaii Muestra 0 Procesamiento Material no Desechos | anatémico considerados Sistema Tubos secos, __| infecciosos por el | Registros Cantidad en edafico reactivos, pipetas | contacto con las | periédicos, los | kgimes (suelo) pasteur, puntas | muestras cuales pueden Punzocortantes: | biolégicas. ser semanales navajas, bisturis, © mensuales lancetas, agujas, jeringas, cristaleria entera orota. Muestras Desechos Sistema Biologicas: potencialmente hidrico sangre completa, | infecciosos Registros Cantidad en (agua) plasma, sueros, periddicos, los | ka/mes fluidos ‘cuales pueden corporales, ser semanales heces, orina y ‘0 mensuales otros. bees Reactivos de Desechos con Sistema laboratorio, Ios | contenido hidrico ‘cuales son quimico e Registros Cantidad en (agua) utiizados para | infeccioso: periddicos, los | kg/mes llevar a cabo los | Identificado como | cuales pueden analisis una mezciade —_| ser semanales correspondientes. | muestras 0 mensuales procesadas y | reactivos de los equipos de laboratorio utilizados para los andlisis correspondientes. Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 68 Formato para obtencién de informaci impactos ambientales significativos n relevante en la caracterizacién de los Variables ambientales afectadas | Aspectos —_| Impactos Obtencién y fuente de Informaci6n Indicador | Analisis de Muestra o Procesamiento Sistema hidrico (agua) Descarte de las muestras biolégicas y material relacionado Cultivos y cepas (generados en _| Desechos infecciosos: el diagnéstico e | Residuos de coagulos, investigacién, | materia en produccién | fecal(anatomopatologicos), de agentes —_| pipetas puntas,guantes biolégicos) (biosanitarios), tubos Patolégicos | contaminados | (partes y (punzocortantes) fluidos corporales, biopsias, tejidos diversos) Sistema edafico (suelo) Sangre (iquida, coagulos, plasma, suero, paquete globular) Registros periédicos, los cuales pueden ser | semanales 0 mensuales Cantidad en kglmes Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 69 Formato para obtencién de informa impactos ambientales significativos n relevante en la caracterizacién de los Variables ‘Aspectos impactos Obtencién y | Indicador ambientales fuente de afectadas Informacion Gesti6n de Calidad, BPL e Investigacion Material ‘Acumulacion de | Registros descartable material periédicos, los | Cantidad en Objetos utllizados | punzocortentes, | cuales pueden | kg/mes Sistemas enlaatenciéna | navajas, ser semanales | ‘edéfico (suelo) | pacientes lancetas, agujas, | mensuales | | Geringas, agujas) | jeringas que | tienen residuos biolégicos, los cuales pueden ser potencialmente infectocontagioso y que puede | ‘causar dato al | usuario. | Material ‘Acumulacion de | Registros desechable para | materiales que | periddicos, los | Cantidad en Sistema la toma de contienen cuales pueden | kg/mes edafico (suelo) | muestras residuos de ser semanales | (recipientes de | productos © mensuales plasticos, gasa, | biolégicos los desinfectantes, | cuales son baja lenguas, | considerados hisopos para potencialmente secreciones, infecciosos. laminas para pruebas -citolégicas) Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 70 Formato para obtencién de informacién relevante en la caracterizacién de los impactos ambientales significativos Variables: ‘Aspectos Impactos ‘Obtencién y | Indicador ambientales fuente di afectadas Informacion i Gestidn de Calidad, BPL e Investigacin Material no Desechos anatémico. Tubos | considerados Sistema secos, reactivos, | infecciasos por el | Registros Cantidad en edafico (suelo) | pipetas Pasteur, | contacto con las | periédicos, los | kg/mes puntas. muestras cuales pueden Punzocortantes: | biolégicas. ser semanales navajas, bisturis, © mensuales lancetas, agujas, jeringas, cristaleria entera o rota. Sistema Muestras Desechos| hidrico (agua) | Biolégicas: potencialmente sangre completa, | infecciosos Registros Cantidad en plasma, sueros, periddicos, los | kg/mes fluidos cuales pueden corporales, ser semanales heces, orina y © mensuales | otros. eeseeeee Bioseguridad Sistemas. Procedimientos | Materiales que edafico (suelo) | especificos que _| contienen incluye manejo | microorganismos | Registros Cantidad en de muestras los cuales son —_| periddicos, los | kgimes potencialmente | considerados —_| cuales pueden infecciosas, potencialmente | ser semanales inoluye el infecciosos, o mensuales ‘transporte. /. f. ‘s Ambientales para Laboratorios Cl{nicos Pagina 71 g \ ) La obtencién y fuente de informacién (registro) la periodicidad va a depender de las condiciones de cada laboratorio, puede ser desde diario hasta mensual. En este caso el indicador es la cantidad de desechos infectocontagiosos que son manejados apropiadamente es decir cumpliendo con las medidas de mitigacién. Es importante llevar control de la cantidad, ya que una diferencia significativa podria indicar que se no se estén manejando de forma correcta. En este caso se tendria que revisar el programa de capacitacién de los colaboradores para corregir la desviaci6n Plan de Contingencia EI plan de contingencia es parte del proceso de implementacién de plan de gestién ambiental, sobre todo en las situaciones en donde los impactos son de caracter significativo y son parte de las acciones para enfrentar y minimizar la magnificacion de los tiesgos que se generan en las actividades en el caso especifico del laboratorio. Al analizar el mapa conceptual del proceso de evaluacién de impacto anbiental el plan de contingencia juega un papel muy importante, ya que junto a las medidas de mmitigaci6n permite minimizar los impactos significativos, NIVELES SIGNIFICATIVOS > roseves pp OPTIMIZADORAS v ON __p ACCION py eencn inanacr HUMANA FFBETOS setae oativos: p> PLANDSMANEO AMBIENTAL uipas > maniGaporas Figura 5. Estructura Conceptual del Proceso de Evaluacion Ambiental : Espinoza Guillermo, Fundamentos de Evaluacién de Impacto Ambiental Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) de Chile 2001 Guia Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 72 Las medidas de contingencias constituye un plan frente a situaciones de emergencia tales como: Derrames Accidentes Laborales Incendios Explosiones Es importante contar con colaboradores que sean responeables y estén entrenados para que facimente puedan responder rpidamente a la contingencia. Asi mismo considerar los recursos materiales necesarios y que estén disponibles y accesibles. Entre los aspectos que debe incluir un plan de contingencias estan: Procedimientos de limpieza y desinfeccién Medidas de proteccién ¢ higiene del personal en caso de los derrames y accidentes. * Alterrativas para el almacenamiento y tratamiento de los desechos, en caso de fallas en los equipos o en la recoleccién externa. * Procedimientos para el aislamiento y atencién de areas declaradas en emergencia. + Sistema de diagnéstico del accidente para determinar los hechos ocurridos, el residuo involuerado y la causa. ‘* Método de almacenamiento de informacién y el establecimiento, verificacién de normativas Programacién de capacitacién especifica Procedimientos para la administracién del tratamiento de emergencia, primeros auxilios, lavado general, lavado de ojos, vendaje, desinfeccién, F, Programa de tema de monitoreo y evaluacién EI sistema de monitoreo y evaluacién es una apartado de gran importancia ya que tiene como fin garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigacién descritos en la presente guia. El programa de monitoreo y evaluacién tiene por funcién establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las actividades propuestas en el programa de mitigacion Su propésito es: Comprobar que las medidas propuestas se han llevado a cabo, De tal forma proporcionaré informacion para verificar que las medidas de mitigacion correspondan a los impactos significativos. El programa de monitoreo y evaluacién debera considerar los indicadores para cada actividad, / S \ ae SESS SS SSE Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 73 EI propésito que persigue el establecimiento de un programa de monitoreo es muittiple y podria sintetizarse en los siguientes puntos: a, — Comprobar que las medidas propuestas en el estudio de impacto embiental se han realizado. b. —Proporcionar informacién que podria ser usada en la verificacién de los impactos predichos y mejorar asi las técnicas de prediccién. ©. Provorcionar informacién acerca de la calidad y oportunidad de las medidas de mitigacién adoptadas. Comprobar la cuantla de ciertos impactos cuando su prediccién resulta dificil. Articular nuevas medidas en el caso de que las aplicadas no sean suficientes. Ser una fuente importante de datos para mejorar el contenido de futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones efectuadas son correctas. Muchas de las predicciones ambientales se efectan mediante la técnica de escenarios comperados y por ello es relevante este tipo de informacién 9. _Detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse nuevas medidas. 5 Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Cl{nicos Pagina 74 VI. REFERENCIAS Decreto 68-86 Ley de Proteccién y Mejoramiento de! Medio Ambiente Decreto 90-97 Cédigo de Salud Decreto 7-2013, Ley Marco para Regular la Reduccién de la Vulnerabilidad, la ‘Adaptacion Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climético y la Mitigacién de Gases de Efecto Invernadero 4. Comision CAYCEQ. Colegio de Farmacéuticos y Quimicos de Guatemala. Clasificacion y Categorizacién de Establecimientos Quimico-Biolégicos. Versién 5: 2003-20-11 5. Comision CAYCEQ, Colegio de Farmacéuticos y Quimicos de Guatemala. Gula de Inspeccién para Laboratorios Clinicos de Nivel | (Basico), Nivel II (Intermedio), Nivel Ill (avanzado), Nivel IV (especializado) 2016. 6. Comision CAYCEQ, Reglamento Interno de la Comision de Asesoria y Control del Ejercicio Profesional de! Quimico Bidlogo. Colegio de Farmacéuticos y Quimicos de Guatemala. 7. DRAGES, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Guia de Habilitacién de laboratorio intermedio, avanzado y especializado. 2016. 8. Cantu Delgado, Humberto. Desarrollo de una Cultura de Calidac, 3a. Edicion, ITSEM, Editorial Mac Graw Hill, México 2007. 9, Manual de Esténdares para la acreditaoién de los Laboratorio Clinica. Ministerio de Salud Colombia, 2006. 10. OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS OF AOAC INTERNATIONAL - 19TH EDITION, 2012 44.Norma ISO UNE-EN-ISO 15189: 2013. Laboratorio Particulares para la calidad y la competencia 12, Norma ISO 14001:2015 Sistema de gestion ambiental Requisitos con orientacién ara su uso. 13. Acuerdo Gubernativo 509-2001. Reglamento para el Manejo de Desechos Solides Hospitalarios 14, Acuerdo Gubemativo 236-2008. Reglamento de las Descargas y R euso de aguas Residuales y de la Disposicién de Lodos” 15, Acuerdo Gubemativo 229-2014. Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional 16, Acuerdo Gubernativo 281-2015 Politica Nacional para la Gestin Integral de Residuos y Desechos Séiidos’ 17, Acuerdo Gubernativo 137-2016. Reglamento de Evaluacién, Control y Seguimiento Ambiental, 18. Acuerdo Ministerial 199-2016, Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Industrias 0 Actividades, 19. Acuerdo Ministerial 105-2008. Manual General del Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicién de Lodos. 20. OMS, Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, 3a Ed. 2005. 21. Gula Practica para la Elaboracién Implementacién de los Planes Gestion Integral de Residuos en el Laboratorio, Ministerio de Salud, Colombia, 2013. \ 22, Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud, Fundacion Natura / Leda. Marcia Zabala /Comité Interinstitucional para el Manejo de « ene icos, Requisitos Desechos Hospitalarios, Bolivia 2007 23. Diccionario de Real Academia Espafiola Guta Buel Précticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 75 24, Espinoza Guillermo, Fundamentos de Evaluacion de Impacto Ambiental Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) de Chile 2001. 25. Guia de Buenas Précticas Ambientales en Oficinas y Despachos. Departamento de servicios técnicos Servicio de medio ambiente. Camaras de Corufia 2008. 26. Balsells T, Manual de Bioseguridad. ECOTERMO. 27. Balsells T. Plan de Manejo de Desechos Sélidos Y Liquidos de Laboratorio, ECOTERMO, Guatemala 2017. a Fu ar aR aR ROR eemeeeeeeeeeeemeeeemeet eT Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Cl{nicos Pagina 76 ANEXOS IDENTIFICACION | DESCRIPCION Técnicas y Practicas Estandar de Trabajo en el Laboratorio ‘Separacién y almacenamiento inicial de los residuos sélidos de establecimientos de salud ‘Afiche y material para la correcta clasificacién de los OSH. Generalidacies de Aspectos e Impactos no significativos ‘Aspectos e Impactos no significativos de Actividades Primarias y de Apoyo y las medidas de prevencién. mola] => Gua Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clfnicos Pagina 77 A TECNICAS Y PRACTICAS ESTANDAR DE TRABAJO EN EL LABORATORIO: Referencia. Manual de Bioseguridad Licda. Marta Balsells 1. Descontamine las superficies de trabajo con desinfectantes apropiados antes y después de cada manipulacién de material biolégico. El cloro al 10% en agua es muy aceptable y efectivo para este procedimiento, . Desinfecte ol material descartado con cualquier procedimiento de desactivacion de material biolégico (desinfeccién por contacto quimico, vapor, microondas) antes de segregarlo correctamente. 3. No comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos o guardar comida en el area del laboratorio. 4. No pipetear con la boca, utilice los nuevos instrumentos que lo sustituyen, pipetas automdticas. 5. Lavarse las manos conscientemente después de cada procedimiento, antes de ponerse guante, después de quitarse guantes, después del contacto con pacientes y la toma de muestras, antes de abandonar las instalaciones de trabajo 0 laboratorio, antes de comer, después de que las manos hayan tocado una posible superficie contaminada 6. Etiquetar apropiadamente todos los contenedores, frascos, gabinetes y material de manipulacion biolégica, para informacién de todo el personal, especialmente para saber actuar en caso de derrames accidentales, 7. Realice todos los procedimientos con la minima generacién de aerosoles. Utlice tubos cerrados durante la centrifugacién cuando se trate de sangre o cualquier otro material infeccioso, siempre asumiendo que la sangre y todos los ‘materiales relacionados con sangre es material potencialmente infecsioso y que debe manipularse con las Precauciones Internacionales. 8. Limite el acceso al érea de trabajo Unicamente al personal autorizade. 9. Vista dentro del laboratorio con ropa apropiada y utiliza las barreras de proteccién primaria (bata, guantes, lentes, mascarilla) para evitar la contaminacién y el contacto biolégico con su ropa de call. 10, MANEJE CON ESPECIAL CUIDADO TODO EL EQUIPO PUNZOCORTANTE, descértelo de forma correcta. Nunca doble, corte o retape una aguja, conozca el procedimiento de usar una sola mano. 11. Asegiirese de fumigar su area de trabajo con un programa establecido de control de roedores. NOTA: El elemento mas importante para mantenerse seguro dentro del ambiente del laboratorio es Ia total adherencia a las buenas practicas microbioldgicas y es total responsabilidad del Jefe del Laboratorio proveer al personal ol entenamiento necesario. Se RAREST TTIUEr ET Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 78 B Separacién y almacenamiento inicial de los residuos sélidos de establecimientos de salud Referencia Zabala M: Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud Clasificacid} Sitio de generacién Residuos generados Almacenamiento_ Recipiente Color ——_simboloy Leyenda Generales Oficinas, corredores, Papel, carton plastico, Plastico, metal, Bolsa focomunes | cocna aut, central vido certén rere es de estritigwctiin y sxba $$$ im iia am i$ i de espera, jardines Residuos de alimentos Reciclable. Generales | Hospitalizacén sla Material descartable listo ometalcon Bolsa negra 3% lnfeclosos| "ce curaciones_Resdvsde alimentos bls respectiva we atrial de curacones Conta colts Cortopunzantes _—listonocartnrigio.Blsa roa externas ea a ea raeeoeeeeCeen Biopligrso Tafecciosoe saiesdeciamiento, Fluidos,secreciones, Plsticoometal Bolsa raja Hospitalzacion restos anat6micosy yan Anata patlzca _patolégics, material. ie Laberatrio Bactericégco y de Banco de Sangre _creciones, esos de Bioplizoso dian Uren y serge, linens, ee Cortoprzae Cuidados Intensives Cortopunzantes. Pst cart ido Especial TPC] agenloga Nate radacvo —Netalcontapn ards arta Mg Aetcia Niles hermetica Raciactivo Farmacia ncloga Medicis, residues Mataloplistico Azul Etiqueta Nantenimiento ——quimicosy ios, seni tipo de Responsable Personal dminitatvoy de servicios generales| Personal thenico roe e servicios senerales, Personal teri de cada area Personal tern de cada drea Gufa Buenas Practicas Ambientales para Laboratorios Clinicos C Afiche y material para la correcta cla BOLSA NEGRA Provienen de actividades administrativas/ areas de pacientes pero no estan contaminados Ejemplo: papel, cartén, vidrio, metales, comida, plastico, y empaques de comida POO BIOINFECCIOSOS contaminados con secreciones de pacientes. Ejemplo: gasas, algodones, baja lenguas, guantes , jeringas(sin aguja) con material plastico contaminado con sangre, curaciones, sabanas, pafiales, toallas sanitarias, bolsas colectoras, material de laboratorio, hisopos plasticos y cajas de petri, icacién de los dsh. BOLSA BLANCA, DESECHO ESPECIALES Desechos de vidrio, envases de medicamentos, envases de productos quimicos, Material proveniente de la aplicacién de citostaticos y antineoplasicos, viales de vidrio. TN Dicer Unoleol uN} Aguias, lancetas, navajas , agujas hipodérmicas, aguias de acupuntura, bisturis, pipetas Pasteur, Hisopos, paiillos de madera, tubos de ensayo, cristaleria rota, porta objetos, cubre objetos, sistema vacutainer, catéteres, escdrpelos, cérpules de anestesia, alambres de fijacién intermaxilar, bandas metalicas, brocas finas, Gufa Buenas Pricticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 80 D. Generalidades de aspectos @ impactos no significativos Las medidas de mitigacion de impactos compatibles o no significativos son consideradas como medidas de prevencién de la contaminacién. Las medidas de prevencién de la contaminacién se define como la utilizacién de procesos, précticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energia para evitar, reducir © controlar (en forma separada o en combinacién) la generacién, emisién o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos. La prevencién de la contaminacién incluye Reduscién 0 la eliminacién en la fuente Cambios en el proceso, producto 0 servicio Uso eficiente de recursos Sustitucién de materiales y energia Reutlizacion Recuperacién Reciclaje Regeneracién Tratamiento. Informacién adicional respecto a las actividades del Personal Continuando con los impactos no significativos son similares al manejo de un establecimiento que se dedique a actividades administrativas. De la misma forma las medidas de mitigacién, muchas no dependen de intervenciones directas del establecimiento (manejo de desechos sdlidos comunes y aguas residuales) sino de los servicios que reciben ya sea de empresas de caracter publico 0 privado. Estos impactos considerados no significativos o compatibles se manejan con medidas de mitigacién conocidas, que también son consideradas medidas de prevencién de la contaminacién. En Guatemala existe normativa y reglamentacién para lievar a cabo la mitigaci6n de estos impactos. En el caso especifico de la acumulacién de residuos de papel y que se manejan como desecios domiciliarios, se tiene la Politica Nacional para la Gestion Integral de Residuos y Desechos Sélides", -Acuerdo Gubernative 261-2015-y sus respectivas gulas -Guia Practica para la Formulacién de Planes para la Gestién Integral de Residuos y Desechos Sélidos- EI manejo de las aguas residuales las cuales se conducen a través de un | alcantarillado publico, tiene como referencia el Reglamento de las Descargas y Reuso de aguas Residuales y de la Disposicién de Lodos -Acuerdo Gubernatvo 236-2006, Guatemala- y su Manual respectivo -Acuerdo Ministerial 105-2008- Gufa Buenas Précticas Ambientales para Laboratorios Clinicos Pagina 81 zg eulsed sostuy[9 souoyesoqey exed sojequarquiy seonopag seuong BND ye10ge| jap eUS}edwIO9 e| ep es8Ny EISe enbiod eal|dy ON “ouoyesoge} | jap eieny eded ap sonpises 9p _ugjoeinuinoy ‘sourensn so] © zeusioyut eed eziqyn a8 jeno e| (ouejnuso)) ausies ep efoH ep uo ‘oUoyeIOGeT SP SULIOJUL sonqoadsai soluIWopuco | so} ue sojusiweren ap sewisisis 0 sejedioiunu sooyand somes so] Jod epefeuew se jena e| ‘opelie|ueo|e un ap sanel e uBoNPUCD ag ezeiduiy exed soojwjnb soynpoid soso A ‘saquebsajep ‘souogel ap sojses ‘soussiueBs0os01W "soo1ueBio Jeyaew ep oplueyuos oye yoo ‘senBe ep ebieoseq soue}iues sorsinies so] 1od sepeisus6 ‘oueUIpIO di, 2p sejenpisey senBy gYed © jaded ‘oonse\d ep o1Ue} soysaseg ‘opene| K ou ‘soyoay ‘sapaued ‘sosid ep jeroueé ezerduir ‘opezuoIne Jopesnoud op o1NINNES sefoy ‘exien ‘onjog ‘SoueUIpio sonpisey SOUNeuIpIO SonpIsaL seyajooas yeueg ugposjuiseg A ezeduin sonpises ap ody aise ered openiesal oledse un ue esieucdsip usgeq ‘SOfaIA SooluoDRja A sooMjDg|a Sojerede “Seyd ‘eqUN| @p SoyoNeD “seU9} COD Sajey “eUIDYO ‘8p sejeoadse sonpisai ap uoioeinwinoy sajepadse sonpisoy gues 0 jaded ‘conseid ep oUe} alejoioas |e ess o1oBeu ap oui6 ns enb souoweziuebio/sesaidiie Uoo ezueIe Uod ‘afepioes ep ewesGoud un us Uo!edIoMed Opezuone JOpsenoud ap ONES JE}OIOS odounp ‘oonseid ‘uoyes ap uoioeinwinoy efeeque Jap seyuatuanoud !seunwioo soysesog ‘ugued o jeded “oonseid ep owe} slejoioe [9 Bas o190Bau ep au16 ns enb seuojezueBio/sesaiduie yoo ezuelle oo ‘elepice: ep eweiBoid un ue seredieo | g}oedionied “opezuomne sopaenoid ap oVialas 123191105 ‘ugues ‘jaded ap sonpsas ep ugeinwinoy yo ap SONpIseY oapeciow ‘ uoensiutuipy ‘sesdwiog ug|OUaAeld OP SEPIPAW soyeduy ‘sowedsy ‘uglouanaid ap sepipow! se] owiod Ise ‘ofody ap A seueuiiid Sopepianoy ep SonneyIUBIS ou so}eduy| 2 soredsy sg eused 1uy[9 SoMoyesoge’ ered sajewuaIquy seoMapIq Seung EjND a ugued o jaded ‘oonseid ap oye) elejoioa ja Bas Teuaiquay woRseD o1poBeu ep oui6 ns enb sauoiveziueBio/seseiduse Uo 9p ued [9 @ANjOUI ezuelje u0d ‘afejoives ap ewieBoud un us ugroediomed ‘ezaleunjeu ejuarayp ap sopijos soysasap | 98 @puop ue sooyloadse opezuoine Jopeenoid ep O1IES Je Auugues ‘jeded ep sonpisai ep ugieinwinoy soqualwipedddd Tejwsiquiy uoRse > (pepunBes uypeo o jeded ‘oonseid ep o1ue} efejor ‘9p sauojoUaAJEIU o1oBeu ap aui6 ns enb sauojseziuebio/seseidule Uo p upioeiodooul) ezuele uod ‘afejopoas ep eweiBoid un ue uo}oediomed ‘ezojeunjeu ejuerayp ap sopijgs soysesep ofeges ep sepueise opezuoine sopsenoid ap olpiasos sey91}05 | __Augued ‘jaded ep sonpiseu ap uorpeinunoy | soqeluuipedoid se10geIS ‘sonqoedse SoluIWIOpUOD $0] Ue SO|US|WEIER ep sewsjsis o sejedioiunw sooygnd somes so) jeuosied jo exed sod sopefauew uos sepeieuab senBe se ‘ue}alUISep “se1n90 ‘opedoude ugjse}oid A uene| as sopezijyne: uos enb sewyoyun S07 uoioajoud & seyeq ‘sequen ep ugine!euad | ep odinbs ja seuo}o9|eg | ___ (PepunBas ep JojeA un opueUBIse SouE!qoJ0IWU SoBseu ap ugioenjen3) pepunBesoig ug}ouaAeld 8p SepIpaIN ‘soj9edut} sowedsy -ug!ouenaid ep sepipew se] owloo jse ‘okody ap A seLewlig SepepIAnoy ep SoAREdIIUBIS ou sojedw] @ So}edsY

You might also like