You are on page 1of 27
‘Compedio de Cielo Estructura Il- FCBFYN ~ UNC UMass 1. Capitulo 16 RECIPIENTES DE PRESION 1 INtTRopUCCION Los recipientes de presién estin presentes en todas las instalaciones industriales modems, desde pequefios tangues de aire comprimido, pasando por recipientes para distintos fluidos en la industria alimenticia, hasta grandes depésitos y reactores en plantas quimicas, petroquimicas, ccentrales eléetricas y nucleares (ver Figura 1). También esti difundido su uso en los sistemas de calefaccién, reftigeracién, de aire, oxigeno, etc., en complejos habitacionales y de servicios. Para los recipientes a presién existen normas que regulan las distintas etapas de la vida de estos, ‘equipos, que son: diseio, construccién, operacién y mantenimiento. (@) Tanque de aire comprimido (c) Torres de una destileria (b) Tanque horizontal Figura 1: Diversos tipos de reefpientes de presién en la industria Las normas mis difumdidas son a) ASME Boiler and Pressure Vessel Code (BPVC): en EEUU y Canada. b) AD-Merkblatt Technical Rules for Pressure Vessels: vigente en Alemania. ©) BS PD 5500 Specitic 4) EN 13445 Unfired Pressure Vessels: norma de aleance europeo. jon for Unfired Fusion Welded Pessure Vessels: de origen inglés. En Argentina, donde no se ha establecido una norma propia para diseitar recipientes de presién, ‘esti: muy difuundido el uso del Cédigo ASME. En el caso de recipientes de grandes dimensiones para ser instalados a la intemperie se deben considerar, ademas de la presién y el peso, los efectos del viento; para ello se aplica el Reglamento CIRSOC 102 que define los requerimientos para tener en. cuenta la accién del viento segin las distintas zonas del pais. Adicionalmente en las zonas que corres- ponde se debe tener en cuenta la accién sismica utilizando el Reglamento CIRSOC 103. 37 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, 2 COpIGO ASME PARA CALDERAS Y RECIPIENTES DE PRESION (BPVC) El cédigo ASME esta I— _ Reglas para la construceién de calderas de potencia, I Materiales compuesto por doce secciones: III—_ Reglas para la construceién de componentes de plantas nucleares. IV— Normas para la construceién de calderas de calefaccién, V—_ Ensayos no destructivos. ‘VI- Recomendaciones para el euidado y la operacién de calderas de calefaccién, VIT— Lineamientos para el cuidado de calderas de potencia Vill Reglas para la construccién de recipientes de presién. Divisién 1 — Reglas basicas. Division 2 ~ Reglas altemativas. Division 3 ~ Reglas alternativas para recipientes de muy alta presién. IX Calificaciones de procedimientos de soldadura X—__ Recipientes de plistico reforzado con fibras. XI~ Reglas para la inspeccién en servicio de componentes de plantas nucleares. ‘XIL~ Reglas para la construccién y servicio continuado de recipientes para transporte El presente capitulo esti enfocado en los requisitos de disefio definidos en la Seecién VIII - Divisién 1, para los recipientes de presién que operan a una presién interna o extema superior a Lkg/em*. No se desarrollan los aspectos concemientes a la fabricacién, inspeccién, pruebas y certificacién de dichos recipientes porque seria demasiado extenso, 3. DISENO DE RECIPIENTES DE PRESION SEGUN EL CODIGO ASME BPVC SECCION VIII — Division 1 La Seccién VIII — Divisién 1 est compuesta por tres subsecciones y apéndices obligatorios y tno obligatorios. Las subsecciones son A- General. ‘© Parte UG Requerimientos generales. B—Métodos de fabricacion, ‘Parte UW ~ Recipientes soldados. + Parte UF — Recipientes forjados. ‘* Parte UB~ Recipientes fabricados por soldadura fuerte (brazing), donde el material de aporte es diferente al material de las piezas a unir, y tiene una temperatura de fusién inferior, C— Materiales. * Parte UCS — Aceros al earbono y de baja aleacién, ‘+ Parte UNF ~ Materiales no ferrosos. ‘Parte UHA— Aceros de alta aleacién, ‘© Parte UHT— Aceros ferriticos con propiedades mecénicas mejoradas por tratamiento térmico. La Subseccién A establece los requerimientos generales para todos los recipientes de presién, la Subseccién B fija las exigencias especiticas relacionadas con los distintos métodos de fabricacién y la Subseccién C indica los requerimientos aplicables a los distintos tipos de materiales que se pueden utilizar en la construccién de recipientes. Los principios de disefio y construccién de la Divisién 1 se aplican a recipientes con una presién de hasta 200 kg/cmt; para presiones superiores es necesario complementar esas especificaciones con reglas de disefio para alta presién, Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, 3.1 Materiales En las tablas de la Subseccién C se identifican los materiales usualmente empleados para construir los recipientes de presién, como ya se anticipé en la pagina anterior las principales partes son: a) UCS— Aceros al carbono y de baja aleacién. b) UNF ~ Materiales no ferrosos. ©) UHA~ Acetos de alta aleacién, 4) UHT — Aceros ferrticos con propiedades mecénicas mejoradas por tratamiento térmico, En el Anexo 1 (pag. 398), se presenta la Tabla UCS-23 donde se listan aceros al carbono y de baja aleacién. Los valores de las tensiones méximas admisibles en traccién S, para los materiales indicados en la tabla mencionada se encuentran en la Subparte 1 de la Seccién Il, Parte D. Las tensiones méximas admisibles varian con la temperatura, En el Anexo 2 (pig. 399 y 400), se presenta una tabla tipica de la Seccién Tl a modo de ejemplo y en el Anexo 3 (pig, 401), una tabla resumen con los materiales més usados en Argentina, La tensi6n maxima admisible en compresién, para el material de un cuerpo cilindrico sometido a esfuerzos que generan tensiones axiales de compresién, es la menor de las tensiones S y B dadas a continuacién: 1) Latensién § es la tensién méxima admisible en traccién, determinada empleando el Anexo 2 yy el Anexo 3 como se indicé en los parrafos precedentes; 2) La tensién B se obtiene como sigue: 2a) Se calcula la relacin geométrica A. segin la siguiente formula: 0,125 (Ryit) donde: Ry radio exterior del cuerpo cilindrico. 1 espesor del cuerpo cilindrico. 2b) Con el valor de 4 y la temperatura de trabajo se determina B, que es la tensién méxima admisible del material en compresién en funcién de la temperatura y de la relacién Ry/t Para ello se debe utilizar el grifico del Anexo 4 (pg. 402 y 403) que cotresponda al ‘material utilizado en el recipiente. Los graficos para los tipos de materiales més usados stn incluidos en la Subparte 3 del Cédigo ASME Seccién Il, Parte D. 2c) Cuando el valor de 4 es grande y cae a derecha de la curva de temperatura correspon- diente, se debe utilizar el maximo valor de B para dicha curva de temperatura. a 2d) Para un valor de A muy pequefio y que cae a la izquierda de la curva de temperatura correspondiente, el valor de B se calcula como AE 2 donde £ es el médulo de elasticidad de! material a la temperatura de disefio, Be @ 3.2. Disefio general de recipientes (Parte UG) Presién y temperatura Los recipientes que cumplen con la Parte UG de la Divisién 1, se deben disefiar para la condicién ms severa de presién y temperatura simultaneas esperadas durante la operacién normal, Las temperaturas méximas y minimas de diseiio no deben exceder os limites establecidos en las Tablas de la Subseccién C para el material seleccionado, segtin se describe en el punto 3.1 La presién de disefio P es la presién que se utiliza para el céleulo dimensional de las distintas partes de un recipiente, En general, esta presién es algo superior a la mixima presién de operacién normal del proceso P,, correspondiente al recipiente. La bibliografia especializada sugiere adoptar 313 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, una presién de disefio: mayor (1,1 P,; P,+2) [Ae/em* ] @) donde: P__presién de diseio. P, méxima pr jin de operacién normal del proceso. Cargas Segin lo establecido en UG-22, las cargas a considerar en el diseio de recipientes son: a) Presién interna o externa, bb) Peso del recipiente y su contenido (en operacién y en ensayo, por ejemplo el agua usada en la prueba hidrostitica) ©) Otras cargas estiticas: pesos de equipos (motores, bombas, otros recipientes, cafterias, etc) 4) Cargas dindmicas debidas a variaciones de presién, temperatura, equipos, ete. ©) Fuerzas de la naturaleza: viento, nieve, hielo, sismos £) Variaciones térmicas. g) Presiones anormales, provocada por errores de operacién. En general, el espesor minimo para el cuerpo y los eabezales debe ser 1,6 mm ( 1/16”), exctuido el sobreespesor por corrosién. Un sobreespesor por corrosién, generalmente esti indicado en las pautas del disefio; el mismo debe ser suficiente para que el recipiente pueda cumplir la vida programada, Es importante tener en cuenta las tolerancias de fabricacién de las cafterias y/o placas utilizadas para la fabricacién de los recipientes. 3.2.1 Disefio de cuerpos y cabezales bajo presién interna Cuerpo cilindrico Para cuerpos cilindricos de pared delgada sometidos a presién intemna ( ver Figura 2), el espesor requerido por la tensién tangencial ¢; es mayor (el doble) que el requerido por la tensién longitudinal 0, Seecion A-A Figura 2: Tensiones en un cuerpo cilindrico sometido a presin interior Esfuerzo tangencial: El espesor requerido en funcién de la presién interior y la presién admisible en funcién del espesor pueden calculatse a partir del valor del radio interno R o externo Ry ‘Spear Sestar aero o Sif R/2 0 PS 0,385SE donde: ‘S_— tension maxima admisible R radio interior. EE _ficincia dela junta en las soldaduras yao exterior 4s espesorminimo reguerdo para cl cuerpo. ——-P,_presén admis. 1 espesor del cuerpo cilindrico. P__ presién interior de disefio. 314 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, Esfuerzo longitudinal: El espesor requerido en funcién de la presién interior y la presién admisible en funcién del espesor pueden calcularse a partir del valor del radio intemo R o extemo Ro: 1 PR PR, p= 2SEt___296t 6 ' 2SE+04P 2SE+1,4P ° *R-04t 0 R-L4t Sirs R/2 0 PS125SE donde: §_ tensién méxima admisible R radio interior. E_ cficiencia de la junta en las soldaduras. Ry radio exterior. 1, espesor minimo requerido para el cuerpo. P, _presin admisible. 1 espesor del cuerpo cilindrico, P__presidn interior de diseit. Cuerpo esférico EL espesor requerido en funcién de la presion interior y la presién admisible en funcién del espesor pueden calcularse a partir del valor del radio interno R o externo Re: PR PR, p= 2SEt__2SEt 2SE-02P 2SE+08P = * R+021 R088 © donde: S$ tensién maxima admisible R radio interior. E__eficiencia de la junta en las soldaduras. Ry radio exterior. 1, espesor minimo requerido para el cuerpo. P, _presién admisible. £ espesor del cuerpo cilindrico. P__presign interior de disefo. Nota important En el cdlculo de los espesores requeridos para los cuerpos y para los cabezales, el radio interno (0 externo) es tomado excluyendo el sobreespesor por corrosién. De esc modo se puede garantizar que el recipiente cumpliré los requisitos aim en la etapa final de Ia vida itil cuando esté corroido, Cabezales Los cabezales contemplados en el cédigo ASME son los siguientes (ver Figura 3): a) Elipsoidales, b) Toristéricos. ©) Hemisféricos 4) Cénicos. ©) Toricénicos. f) Planos. ) Conformados. En las formulas para cabezales se emplea la siguiente notacién ( indicada en la Figura 3) diametro interior del cabezal, En el cabezal elipsoidal es la longitud del eje mayor. diametro intemo de la poreién cénica del cabezal toricénico. mitad del angulo del cono, radio de conformado (crown radius) radio de transicién (knuckle radius). mitad de la longitud del eje menor del cabezal elipsoidal, medida internamente. = shay a) Cabezal eliptico 2:1 El espesor requerido 1, (0 la presién admisible P,) para este tipo de c: __2S8Et o 0.2P Si: fb 20,002 y — Dih=4 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, (b) Toristérico (c) Hemisférico NS (©) Torii (a) Conico Figura 3: Tipos de eabezales b) Cabezal torisférico (tipo ASME) El espesor requerido f, (0 la presién admisible P,) para este tipo de eabezal es: 85 PL =o oe (8) SE-01P 08852 +0,10 Si: /L 20,002 , r=6%L y L=D ©) Cabezal hemisférico El espesor requerido 1, (0 la presién admisible P,) para este tipo de cabeza es PL SeRlooP 5 = o 25E-0,2P Si: 150,356L 0 P< 0,665SE 4d) Cabezal o cuerpo eénico El espesor requerido ¢, (o la presién admisible P,) para cabezales y cuerpos cénicos, sin radio de transicién resulta SEt D+i2teosa PD Zeosa(S (10) =0.6P) Si: a<30° €) Cabezal o cuerpo torieénico El espesor requerido para la parte cénica se calcula de acuerdo con la férmula (10), usando D, en lugar de D, si el radio de transicién r no es menor al 6% del didmetro exterior de la falda del cabezal (ver Figura 3), ni menor de tres veces el espesor de la zona de transicién. El espesor de la zona de transicin se calcula de acuerdo con lo establecido en los apéndices obligatorios del Codigo ASME. 316 ‘Compedio de Cielo Estructura Il- FCBFYN ~ UNC UMass 1. 1) Cabezal plano — Tapa plana El Cédigo ASME admite distintos tipos de cabezales y tapas planas que estén indicados en la Figura UG-34, y se presentan a continuacién en la Figura 4. b=-Centro de la soldadura Centro del solapado >} EEE 0mm si 238mm 7, 4 | ty Linea 25h, sif=38um 4 Linea te estite pase StS Haba canzete TPR amore um F reat amie [A 05,02 6 048 © f= Uy b= 12 by pore 4 07% 1 etre -Prolonsacin 7 7 ‘peional . lado opsional ‘Coninnacion ~ del cnierpo PNAS grades c=013 @ © ‘Ver croquis (a) hasta (g) inclusive en la Fig. UWV-13.2 con los detalles de las uniones solkladas; ¢, 21,251, a Anillo reten Choguis (e), (£)¥ (@). tapas cireularess C wo Ver eroquis (a) an Ia Fig, UW-13 2 con los detalles ‘epeional @ ta() inclusive nes soldadas externas =03 a Anillo roseado 30grados min 4S arados mix. (maximo) 133 (Git) + Cy 0.20 ©=03 «) Soldadura de cierre 0.75 + mi 08%, +f ‘cuando setsan the? | enone, |, felnepe AE] OO twice YH ae 4 & al c=0,75 = 0.33 ‘o-o3 w @ c © Notas: (1) Los croquis mostrados en esta figura son solo ilustrativos. Otros disefios que cumplan los requerimientos de UG-34 también son aceptables. (2) Cuando hay dos més valores posibles para C se debe cumplir lo establecido en UG-34 (4). (3) t, es el espesor del cuerpo, El subindice ‘s’ proviene de “shell” (4) t, es el espesor requerido para cl cuerpo sin costura (= 1). Figura 4: Algunos tipos aceptables de eabezales planos y tapas desmontables indicados en la 377 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, El espesor requerido f, para cabezales circulares planos soldados es: CP ted lS ay Para cabezales circulares planos abulonados (Figura 4, croquis j y k), ele spesor requerido f, es: co) donde: didmetro del cabezal, — C factor que considera el método de unién del cabezal con el cuerpo; se obtiene de la Figura 4, En aquellos diseiios donde aparecen dos o mas valores posibles para C se debe cumplir con lo establecido en UG-34 (4). P presi interior de disefi. S tension méxima admisible E__eficiencia de ta junta soldada. W carga total de los espatragos, hig brazo de palanca indicado en los croquis (j) y (kk) de la Figura 4. 3.2.2 Disefio de cuerpos y cabezales bajo presién externa Cuerpo cilindrico Los recipientes cilindricos diseitados bajo la Seccién VIII - Division 1 del Cédigo ASME, pueden 0 no contener soportes (¢j.: anillos de refuerzo). Todos los tramos entre soportes deben ser verificados al pandeo. El Cédigo no contempla el pandeo de cuerpos cilindricos de recipientes muy largos como columna. Esta verificacién, si se hace fuera del Cédigo. La Figura 5 muestra algunos casos tipicos de recipientes sometidos a presién externa Eje baricéntrica de In seceion Haat fe. de losanllos: Figura 5: Tipos de recipientes sometidos a presién exterior Los principales pardmetros a considerar son P,_ presién extema maxima admisible. 1 espesor del recipiente. D,, didmetro exterior del cilindro, L__longitud entre soportes 378 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, La Figura 6 muestra algunos tipos de lineas de soporte, por ejemplo: a) Linea circunferencial a un tercio de Ta profundidad de un cabeza. ) Anillo de refuerzo. ) Recipiente encamisado, 4) Uniones cono-cilindro y torieénico-cilindro. Estas uniones son Iineas de soportes si el ‘momento de inercia que ellas gencran cumplen con lo indicado en el punto 1-8 del Cédigo. En general, el diémetto externo D, es un dato prefijado en las condiciones generales de diseiio, por lo que el proyectista puede definir con mayor libertad el espesor f y la longitud entre soportes L, ‘mediante el agregado de anillos de refuerzo. Se debe encontrar un punto de equilibrio entre el costo de material (volumen de cilindto més refuerzos) y el costo de fabricacién de las mencionadas partes constitutivas del recipiente. i | (e-1) (e-2) Figura 6: Caso Dy/t= 10 Para determinar el espesor requerido por un tramo cilindrieo sometido a presién exterior, donde Do/t 10, se procede de la siguiente manera: a) Se propone un espesor f 'b) Se propone la cantidad y la localizacién de los anillos de refuerzo, definiendo Z. ©) Se determinan las relaciones L/D, y D,/t. d) Se determina la relacién geométrica A usando la Figura G de la Subparte 3 del Cédigo ASME, Seccién I, Parte D (ver grafico paramétrico en el Anexo 5 de la pagina 404). Se ubica L/D, en ordenadas y se mueve horizontalmente hasta ubicar la curva paramétrica correspondiente a Dy/t (interpolando entre dos curvas préximas) y desde ali se baja para leer en abscisas el valor de A. ©) Con el valor de 4 se determina la tensién B, que depende de la temperatura de trabajo, utilizando el grafico del Anexo 4 (pag. 402 y 403), correspondiente al material del recipiente, Los griticos pata los tipos de materiales més usados estan incluidos en la Subparte 3 del Cédigo ASME Seecién I, Parte D. Cuando el valor de A cae a la derecha de la correspondiente curva de temperatura, se debe utilizar el maximo valor de B para dicha curva de temperatura 379 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, £) Lapresin extema maxima admisibleP, se calcula como: 4B Pp 13) SD ‘ g) Cuando el valor de 4 cae a la izquierda de la curva de temperatura considerada, no es posible determinar un valor de B, en esos casos P, se calcula usando (2) como: pe Ae z (ay 1h) Siel valor obtenido de P, es menor que el requerido como dato del diseiio del recipiente, se debe repetir la secuencia anterior, incrementando el espesor de pared ¢ y/o agregando mas anillos de refuerzo para disminuir L, Caso Dy/t <10 Para determinar el espesor requetido en un tramo de cilindro, con una relacién es Do/t < 10, se procede de acuerdo con lo indicado en UG-28 (c) (2). Asimismo, el dimensionamiento de los anillos de refuerzo y su sujecién al recipiente esta indicado en los apartados UG-29 y UG-30. El lector interesado puede consultar esas referencias. Cuerpo esférico 0 cabezal hemisférico Para determinar el espesor requerido por un cuerpo esfiérico sometido a presién exterior, se procede de la siguiente manera a) Se propone un espesor cula la relacién geométrica 4, segiin la siguiente formula: ae L125. (RD donde Ry ¢s el radio exterior de la esfera y (el espesor. as) ©) Con el valor de A y la temperatura de trabajo se determina la tension B utilizando el grafico del Anexo 4 (pag. 403 y 403), correspondiente al material del recipiente. Los grificos de los tipos de ‘materiales mas usados estin incluidos en la Subparte 3 del Cédigo ASME Seccién I, Parte D. Nota: Cuando el valor de A cae a la derecha de la correspondiente curva de temperatura, se debe utilizar el maximo valor de B para dicha curva de temperatura, 4) La presién externa méxima admisible P, se calcula como p-_# “RD ©) Para valores de A que caen fuera a izquierda del grafico correspondiente al material utilizado en el recipiente, no es posible determinar un valor de B, en tal caso P, se calcula haciendo: 90,0625 E (Ri) 1) Sil valor obtenido de P, es menor que el requerido como dato del disefio del recipiente, se debe repetir la secuencia indicada, incrementando el espesor de pared t. co) any Cabezal eliptico 2:1 y cabezal torisférico (tipo ASME) El espesor requerido para estos tipos de cabezales es el mayor de: a) Bl espesor caleulado con las formulas de presién intema, usando como presién intema de diseiio 1,67 veces la presin externa y considerando E = | b) El espesor obtenido de la férmula (16), tomando R, = 0,9(D 121) para el cabezal eliptico 2:1 y Ry = L para cabezal torisférico (tipo ASME), ver Figura 3. 380 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, .2.3 Diseio de aberturas Generalidades Para el calculo de las aberturas, el Cédigo tiene en cuenta el concepto de “reas equivalentes”; que establece que el drea faltante por la abertura debe ser reemplazada por: /) el érea en exceso en el cuerpo del recipiente, ii) el drea de la derivacién propiamente dicha (también llamado cuello, 0 en inglés “nozzle”), iif) el érea en las soldaduras que fijan la derivacién, o iv) agregando material extra (refuerz0), Todo lo anterior se computa en la zona “lida” para reforzar la abertura (ver Figura 8). La metodologia de reas equivalentes solo considera las solicitaciones debidas a la presién interna. Si existen otros esfuerzos, se los debe considerar, y el disefiador debe definir el método, siguiendo las pautas indicadas en el punto 3.2. Es preferible que las aberturas, tanto en los cuerpos como en los cabezales conformados, sean circulares, clipticas 0 de otra forma redondeada. Las aberturas adecuadamente reforzadas no tienen limitacién de tamafio, con excepcién de lo siguiente ‘+ Para recipientes cilindricos © cénicos con didmetro intemo de 60” (1500 mm) o menor, la abertura no debe exceder la mitad del didmetro del recipiente ni ser mayor 20” (500 mm), ‘+ Para recipientes cilindrieos o eénicos con dismetro interno mayor de 60” (1500 mm), la abertura no debe exceder un tercio del diémetro del recipiente ni ser mayor a 40” (1000 mm), ‘+ Para cabezales conformados o cuerpos esféricos, cuando la abertura excede la mitad del diémetro interno se debe tener en cuenta Io indicado en el apartado UG-36 (b) (2). Hl sobreespesor por corrosién no se puede considerar en el cdlculo de las areas equivalentes, En los siguientes casos no es necesario colocar un refuerz0: ‘© Aberturas no mayores a 3 %4" (90 mm) en cuerpos 0 cabezales cuyo espesor requerido sea %" (10 mm) 0 menor, ‘+ Aberturas no mayores a 2.%" (60 mm) en cuerpos cabezales cuyo espesor requerido sea mayor a” (10mm) ‘© Conexiones roscadas, ‘stud’ o expandidas, en las cuales el orificio en el cuerpo 0 cabezal no es mayor a 2%” (60 mm). ‘+ Otras condiciones para conexiones agrupadas. Espesor de la derivacién Considerando que la derivacién es un cuerpo cilindrico, el espesor requerido por la tens tangencial se calcula de acuerdo con las formulas (4) Refuerzo necesario El refuerzo propuesto debe soportar la presién en todos los planos a través del centro de la abertura y normal a la superficie del recipiente (por ejemplo, para una abertura circular en un recipiente cilindrico, el plano que contiene al eje del recipiente es el plano mas cargado debido a ta tensién circunferencial originada en la presién). Si la abertura se encuentra en el cuerpo 0 en un cabezal conformado de un recipiente con presién interna, el irea de refuer7o requerida Aj, en cualquier plano dado a través de la abertura, es (ver Figura 8 donde se reproduce la Fig. UG-37.1 del Cédigo): Aya dt, F+26,t,F (Inf) cr) donde: 381 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, f,_espesor requerido por el cuerpo o cabezal, debido ala presién, He longitudinal 1 recipiente a didmetro final de la abertura. FF factor de comecciin qu considera la variaciin de ta tensin por presion, de acuerdo al angulo# ds plano considerado, respect al ee longitudinal de recipient (ver Figura 7) F=0,5(1+c0s*#) ty. espesor nominal de la detivacién, Bl subindie ‘n proviene de “nozzle scion F > Faetor de corn Sy tensién admisible del material de la derivacién. ‘Sy tensién admisible del material del recipiente cuerpo, 6 | ||| | \ i ~ ESE 1H | o cabezal). El subindice ‘v’ proviene de “vessel” Jn factor de reduccién (no mayor a 1), que es igual a al cociente entre la tensién admisible del material de la derivacién S, y del recipiente $,, es decir 05. ‘0 10 26 30-40 50 60 70 RO 90 Jin menor (1 ; Sy/S,) Angulo @ [grads] > Figura 7: Grifico del factor F Si la abertura se encuentra en el cuerpo o en un cabezal conformado de un recipiente con presién ‘externa, el rea de refuerzo requerida, es del 50% del rea que se requeriria si el recipiente estuviera sometido a presién interna; donde ¢, es el espesor requerido debido a presion extern. En la Figura 8, en la pagina siguiente, se presenta la nomenclatura y las formulas a utilizar para determinar el rea de refuerzo requerida Ap y el rea de refuerzo disponible Ap. Para determinar el érea de refuerzo disponible 4p, se tienen en cuenta las diferencias entre los espesores minimos necesatios y los efectivamente adoptados que son generalmente mayores (no vale el sobreespesor por corrosién) se suman las siguientes dreas disponibles: Ax: exceso en el cuerpo 0 cabezal. Az: en la derivacién, parte externa. Ay: en la derivacién, parte interna, Aa y Aas: en las soldaduras que fijan la derivacién. Cuando: Ay =A +A, + Ay + Ag + Ay 2 Ay (a9) la abertura no necesita ser reforzada; en caso contratio se debe agregar un elemento de refuerzo As (denominado montura 0 “poncho”) y/o incrementar el espesor del cuerpo, cabezal o detivacién, Cuando: Ap = Ay + Apt Ag+ Ag tg t Ay + A> Ay 20) la abertura esta adecuadamente reforzada; en caso contrario se debe incrementar el rea del elemento de refuerzo As y/o incrementar el espesor del cuerpo, cabezal o derivacién. Notar que se ha agregado ‘una nueva drea de soldadura ( Aq) que fija al refuerzo, La nomenclatura y las formulas para calcular las aberturas reforzadas se dan en la Fig. UG-37.1 del Cédigo que se reproduce en la pagina siguiente: espesor de corrosién admisible, cateto del filete de soldadura, ver esquema en la parte superior izquierda de la Figura 8. didmetro final de la abertura, cficiencia de junta. Para aberturas en zonas sin soldadura o con soldadura Categoria B, d Dz diimetro exterior del elemento de refuerzo, E F factor de correccién que considera la variacién de la tensién por presién, de acuerdo al angulo del plano considerado, respecto al eje del recipiente (ver Figura 7) 382 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC |p, ——________+ Limite dela zona UMass ito-A Gini 2015, ida para el refwerzo 2,5¢ usar el menor Ver Nota (1) | usar el menor [-—mayor {ds R,+1,+1}——} Caso donde Ia detivacion atraviesa el cuerpo cilindrico Sin agregar elemento de refuerzo fe = dt, F425 FU fo) a {Et Ft) 24 (Bt FU YO~ fa) 1) 2¢+t, ME t-Ft,)—21,(E,t-Ftd- fi) =S (tetra) fra =thife donde = Au) = (Ca}* fn soldadura externa de la derivacién As donde r= menor {1 5 ty} menor {5¢; 54; 2h} (ca) fry soldadura interna de la derivacién Si ApApt Agt Ast Ag+ Aes? Ae = Si Ap=Ayt Ayt Ast Aut Ap < Ag => Agregando elemento de refuerzo Ag = igual que en el caso anterior (arriba) Ay = igual que en el caso anterior (arriba) Az=T(by~ ton) frg onde 1 = menor {5¢; Sty + 2te} As = igual que en el caso anterior (arriba) = Aas (Ca) fry Soldadura externa de la derivacién Ag (Cn) fey Soldadura externa del refuerzo_ = Auy=(Cu)’ fry Soldadura interna de la derivacién (Dp-d=2t,) te fez vor Nota (2) Si Ap =Ar+ Ay* Ast Ag+ Aust Aust As? Ae Esta formula es aplicable a un clemento de seecién reetang ‘vida para el refuerzo dada por UG-40, f-— mayor {d: Re+1,-+1} Elrefuerzo es adecuado Se deben considerar esas Areas si S,/S,<1 (a ambos lads de la linea de centros C; ). gular que se encuentre dentro de la zona (3) La FIG. UG-37.1 toma como ejemplo una derivacién comin, pero no se descartan otras configu- rraciones permitidas por el Codigo. UG-37.19 Figura 8: Nomenclatura y formulas dadas en la FI 383 © para disefar aberturas reforzadas Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, Jr se trata de factores de reduccién ( f,, frz. fra. etc.), ninguno de ellos puede ser mayor a 1 Jn 1) cuando la derivacién atraviesa Ta pared del recipiente f;, es igual al cociente de tensiones admisibles de los materiales de la derivacién (nozzle) y del recipiente (vessel), es decir: SnS,/S, fi) cuando la detivacién no atraviesa la pared del recipiente, se toma ff,=1 's igual a la relacién de tensiones admisibles de los materiales de la derivacién (nozzle) y del recipiente: f,-Su/S. ‘fry depende de la relacién de tensiones admisibles de los materiales fz = menor (Sy; 5,)/Sy fog 8 igual al e (placa o ‘plate’) y del recipiente: fr, cs de los materiales del elemento de refuerzo J longitud de la derivacién por debajo de la superficie interna del cuerpo 0 caberal. R, radio interno de la derivacién, S, _tensién admisible del material de la derivacién. 5, tensién admisible del elemento de refuerzo. El subindice ‘p’ proviene de ‘plate’. S, tensién admisible del material del recipiente, cuerpo o cabezal (vessel) t _espesor del cuerpo o cabezal. fe espesor o altura del elemento de refuerzo, , _espesor nominal de la parte interna de la derivacién , espesor nominal de la derivacién (‘n° se origina en la expresién en inglés ‘nozzle’ t, _ espesor requerido para el cuerpo o cabezal, debido a la presion. fra _espesor requerido para la derivacién. Si la abertura se encuentra en un cabezal plano (tapa plana) de un recipiente y si el didmetro de la abertura no excede la mitad del diémetro del cabezal, el area de refuerzo requetida Apes: A= 0,5 td an donde d es el didmetro final de la abertura y «es el espesor requerido para el cabezal plano. El frea de refuerzo disponible estd limitada en el sentido paralelo a la pared del recipiente segin se indica en la Figura & Longitud paralela a la pared = mayor {d ; Ry tt, +1} 22) yy en el sentido perpendicular a la pared del recipiente: Longitud perpendicular a la pared = menor {2,54 ; 2,54, +t, } 23) EI material de la derivacién o del elemento de refuerzo puede tener una tension admisible mayor que la del material del cuerpo; pero el Cédigo no permite aprovechar esta situacién favorable; por ello los factores de reduccién utilizados f, en el célculo del area de refuerzo disponible no deben ser mayores que uno, 3.3, Requerimientos para recipientes fabricados por soldadura (Parte UW) Los recipientes de presién fabricados por soldadura pueden ser utilizados para distintos tipos de servicios, entre mas exigidos se puede mencionar a los recipientes que 4) conticnen sustancias letales. b) operan a bajas temperaturas. ©) se usan en calderas de vapor sin fuego directo. 4) estén sometidos a fuego directo. Para servicios especiales, el Cédigo establece condiciones particulares. Por ejemplo, en los reci- pientes que contienen sustancias letales se deben radiografiar al 100% todas las soldaduras a tope. 384 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, 3.3.1 Categorias de uniones soldadas I término “categoria” es usado para dé pero no el tipo de unién. inir la localizacién de la unién soldada en el recipiente, Las categorias de las uniones soldadas se utilizan para especificar requerimientos especiales sobre: a) tipo de junta permitida y b) grado de inspeccién, Las categorias de las uniones soldadas son: A, B, C y D. Bn la figura 9 se muestra la localizacién tipica de las juntas soldadas incluidas en cada categoria, Cabezal | nemistérico Be Cabezal conformado Figura 9: Localizaciones tipicas de uniones soldadas de Categorias A, B, Cy D Categoria A 1) Uniones longitudinales en: i) cuerpo principal, if) cémaras comunicadas, iif) transiciones de dismetro y iv) derivaciones. 2) Uniones soldadas en: 1) recipientes esféricos, i!) cabezales conformados 0 iii) cabezales planos. 3) Uniones cireunferenciales que conectan los cabezales hemisféricos con: #) el cuerpo principal, i?) transiciones de diémetro, iff) derivaciones o iv) cémaras comunicadas. Categoria B Uniones circunferenciales en: i) cuetpo principal, i’) cémaras comunicadas, iif) derivaciones © iv) transiciones de diimetro, También uniones circunferenciales que conectan los cabezales conformados (excepto hemisféticos) con: i) cuerpo principal, ii) transiciones de didmetro, iif) derivaciones o iv) cémaras comunicadas. Categoria C Uniones que conectan las bridas, las placas de tubos © los cabezales planos con el cuerpo principal, los cabezales conformados, las transiciones de didmetro, las derivaciones o las cdmaras comunicadas. Categoria D Uniones que conectan las cémaras comunicadas 0 las derivaciones con: i) cuerpo principal, i) recipientes esféricos, iff) transiciones de diimeto, iv) cabezales 0 v) recipientes de lados planos. 2. Tipos de uniones soldadas Los tipos de uniones soldadas usados en la construccién de recipientes se listan en la Tabla UW-12 en el Anexo 6 (pig. 405) donde se describen las juntas y las limitaciones para su uso. Los ocho tipos de juntas permitidas estan esquematizados en la Figura 10 y se describen a continuacién. 385 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, go Bn 'S ‘ff Figura 10:7 10s de uniones soldadas Las uniones Tipo 1 son juntas a tope de doble arco de soldadura, (con depésito de material en las superficies interna y externa), No tienen limitaciones y se aplican en todas las categorias de uniones (A, B, Cy D). Las uniones Tipo 2 son juntas a tope de simple arco de soldadura, con respaldo. No tienen limitaciones, excepto To indicado en la Tabla UW-12 (ver pagina 405). Las uniones Tipo 3 son juntas a tope de simple arco de soldadura, sin respaldo. Se aplican solo en uniones circunferenciales, donde el espesor no es mayor a 16 mm (34") y el diémetro exterior no es mayor a 600 mm ( 24”). Se pueden utilizar en uniones Categorias A, By C. Las uniones Tipo 4 son juntas a filete completas de doble solape. Para uniones longitudinales el espesor no es mayor a i0 mm (%”), en uniones Categoria A; mientras que pata uniones circunferenciales el espesor no es mayor a 16 mm (%4”), en uniones Categorias B y C. Las uniones Tipo son juntas a filete completas de simple solape con soldaduras tipo enchufada (plug). Se aplica en uniones circunferenciales para cabezales, donde el espesor no es mayor a 13 mm (4°) y el didmetro exterior no es mayor a 600 mm (24”), en uniones Categoria B; mientras que para uniones circunferenciales en el cuerpo principal el espesor no debe ser mayor a 16 mm (%”), en uniones Categoria C. Las uniones Tipo 6 son juntas a filete completas de simple solape. Se aplican en uniones Categorias A y B. Las uniones Tipo 7 son juntas de esquina, Se aplican en uniones Categorias C y D. Las uniones Tipo 8 son juntas en dngulo, Se aplican en uniones Categorias B, Cy D. En las uniones Tipo 6, 7 y 8 se deben considerar las limitaciones de la Tabla UW-12 de la pig, 405. En la Tabla UCS-57 del Anexo 7 (pig. 406) se indica, para diversos materiales, el espesor a partir del cual el radiografiado total en uniones a tope es obligatorio, 3.3.3. Eficiencia de junta E En la Tabla UW-12 del Anexo 6 ( pig. 405), se presentan los valores de eficiencia de junta B, para cada tipo de unin soldada, de acuerdo con el grado del examen radiogréfico realizado 1) Radiografiado total. b) Radiografiado parcial (spor). _¢) Sin radiografiado, in los cabezales hemisféricos, segim UG-32(f), se debe considerar la menor de las eficiencias de las juntas del cabezal inctuyendo también a la unién del cabezal con el cuerpo principal. Fin el resto de los cabezales, se debe considerar solamente la menor de las eficiencias de las juntas del propio cabezal sin considerar la unién del cabezal con el cuerpo principal (ver Anexo 8). Las pautas para la determinacién de la eficiencia de junta E para los diversos componentes. (cuerpos cilindricos, cénicos y cabevales) para las diferentes categorias y tipos de de junta en funcién del grado de radiografiado se dan en los Anexos 8,9, 10 y LI ( pig. 406 hasta 409). IMPORTANTE: Si las juntas esta sometidas a compresién el valor de la eficiencia de junta es E~ 1 3.4. Pruebas de presion En general, los recipientes de presién son ensayados antes de su puesta en servicio mediante tuna prueba de presién pre operacional, con el objetivo de detectar fallas de diseito y/o de construccién. El Cédigo ASME requiere que esta prucba sca hidrostitica, y excepcionalmente se admite que sea neumatica (UG-99).. 386 ‘Compedio de Cielo Estructura Il- FCBFYN ~ UNC UMass 1. La minima presién P, a la que se realiza el ensayo se relaciona con a maxima presién de trabajo admisible Mjyp (Maximum Allowable Working Pressure), a través de la siguiente expresién: 04) donde: P, _presién de prueba a la que es sometido el recipiente. More mnxima presion de trabajo admisible, 5S, tensién maxima admisible, a la temperatura de la prueba. S_tensién maxima admisible, a la temperatura de disefo. La Myyp esta definida en UG-98, como la maxima presién permitida en la parte superior del recipiente a una temperatura especificada, En la determinacién de Myyp se deben considerar los ‘efectos de todas las cargas que pueden actuar en el recipiente segin lo indicado en el punto 3.2. En general, la méxima presién de trabajo admisible Mr coincide con la presién de disefio P. La prucha puede ser neumiatica en lugar de hidrostatica cuando: ) El comportamiento del recipiente (y/o sus soportes) se toma inseguro al ser Ilenado de agua, b) Fl recipiente no pueda ser secado totalmente y los restos de agua no son tolerados por el proceso donde esta incorporado el recipiente. En estos casos, la minima presién a la que realizaré la prueba P, es: P= 1 Maye 2 28) p= hl Mane > 4 DISENO DE RECIPIENTES DE PRESION EN ALTURA (TORRES) Como se indicé en el punto 3.2, en el disefio de recipientes de presién se deben considerar todas las cargas que pueden actuar sobre ellos, durante su vida vitil. Esas cargas generan tensiones ‘en los distintos puntos del recipiente, las cuales se deben componer, pata aplicar un criterio de falla, Los principales sectores a considerar en un recipiente a presién en altura ( ver Figura 11) son: a) Fondo del recipiente. 'b) Junta del cabezal inferior con el cuerpo principal. ©) Junta del faldén de soporte con el cabezal inferior. 4) Cambios de didmetros en la torre ©) Cambios de espesores en la torre. Figura 11: Recipientes de presin en altura (Torres) 387 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, Es importante destacar que el andlisis de tensiones debe abarcar todas las etapas de Ta vida ttl del recipient: a) Traslado y monte. b) Pruebas. ©) Operacién normal 4) Errores en la operacién, €) Desmontaje. in el punto 3.2 se desarrolla ampliamente el célculo de las tensiones originadas por la presién, tanto intera como extema; aqui se presenta la metodologia de calculo de tensiones debidas a otras, cargas representativas, que afectan @ los recipientes en altura (torres). 4.1 Fuerzas y tensiones originadas por el viento La fuerza del viento F; actuando sobre una superficie se determina mediante la siguiente expresién, definida en el Reglamento Argentino de Accién del Viento sobre Construcciones Cirsoe 102: 4.60, 4, [he] 6) 4g. presién dinimica del viento evaluada a una altura z,, baricentro del area Ay, en kg/cm’. G factor de efecto de rifaga, G coeficiente de fuerza neta. Ap, rea proyectada normal al viento, en cm’ La fuerza debida al viento F es a la fuerza estitiea equivalente que se utiliza para el disefio de los recipientes de presién en altura, En la Figura 12 se esquematizan las distintas fuerzas F; actuando sobre las reas proyectadas Ay, Figura 12: Fuerza del viento actuando sobre una torre La presién dindmica g. del viento evaluada a una altura =, baricentro del drea Ay: es: 4, = 0,613 K, K,, K,V*1x1,02x10° [kg/em?] en donde: K, _coeficiente de exposicién para la presién dindmica Ky, factor topogritico, K, factor de direccionalidad del viento. V velocidad bisica del viento, en m/s. 1 factor de importancia, 1,02x10% factor de conversién de de N/m? a kg/cm’, 388 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, El factor de efecto de rifaga G tiene en cuenta los efectos de cargas en la direccién del viento debido a la interaccién estructura — turbulencia del viento. Para estructuras rigidas, cuya frecuencia natural es igual © mayor a 1 Hz, el factor de efecto de réftaga G se debe adoptar igual a 0,85, Para estructuras flexibles o dindmicamente sensibles, cuya frecuencia natural es menor a I Hz, el factor de efecto de rifaga G se debe calcular de acuerdo con lo establecido en el punto 5.8 del Reglamento Cirsoe 102. El coeficiente de fuerza neta Cy para torres se obtiene del Anexo 12 en la pagina 410. indmica K, se determina en base a la categoria de exposicién de la instalacién analizada, la cual debe reflejar adecuadamente las irregularidades de la superficie donde estard instalado el equipo: Exposicién A: centro de grandes ciudades. Exposicién B: teas urbanas 0 suburbanas, dreas boscosas 0 terrenos con numetosas obstrucciones proximas entre si Exposicién C: _tertenos abiertos con obstrucciones dispersas. Por ejemplo: campos abiertos planos o terrenos agricolas, Exposicién D: reas costeras sin obstrucciones, expuestas al viento desde aguas abiertas. El coeficiente K. se obtiene del ynexo 13 de la pagina 411 jel viento sobre definida mis El factor topogritfico K,, representa el efecto del aumento de la velocidad lomas y colinas aisladas, que constituyen un cambio a la categoria de exposici arriba, El coeficiente Ky se calcula de acuerdo con la siguiente expresién: 1+K,K,K,)° (28) donde: K,, K,y K, se obtienen del Anexo 14 de la pagina 412. El factor de direccionalidad del viento K,, para este tipo de estructuras, toma un valor igual 0,95 La velocidad basica del viento V se obtiene del Anexo 15 de la pégina 413, correspondiente a las velocidades en Argentina, Por iiltimo, el factor de importancia / se determina segiin las categorias de estructuras en estudio, basado en la naturaleza de su ocupacién, Para el caso que nos ocupa este factor es 1,15. La fuerza del viento F obtenida con el procedimiento descripto, provoca las corespondientes tensiones S, de compresién o traccién en Tos distintos puntos del recipiente, segiin Ta direccién del viento sobre el recipiente: F(a -%,) Momento delviento 2a Médulorresistente R31 9) donde: niimero da cargas de viento F, que actian por arriba de la seccién considerada.. 2, altura de la seccién considerada, 4% altura donde se concentra la fuerza F; , en correspondencia con los baricentros de las reas 4p, consideradas. R,, radio medio de la seecién considerada, £ espesor de la seccién considerada, 389 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, 4.2 Peso del recipiente y de su contenido — Tensiones peso del recipiente y de su contenido provoca tensiones Sp de compresién en cl sentido axial del recipiente. En general esta tensién es pequetia frente al resto de las tensiones obrantes y se la determina mediante la siguiente expresién: s, = Peso We+W G0) Trea DAR, t donde: 1, parte del peso del recipiente que afecta a la seccién considerada. W. parte del peso del contenido que actiia sobre la seccién considerada, Re radio medio de la seccién considerada, 1 espesor de la seccién considerada, 43 Fuerzas y tensiones originadas por sismo En general, todos los paises establecen las condiciones a tener en cuenta por la accién de sismos sobre las estructuras, En Argentina, las fuerzas originadas por movimientos sismicos que pueden afectar una torre ‘metilica se deben determinar de acuerdo con el Reglamento Inpres-Cirsoc 103 (Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes). El Reglamento establece el esfuerzo horizontal que se debe considerar para el disefio de recipientes de presién en altura El esfuerzo horizontal se calcula de acuerdo con a) Las caracteristicas propias de la torre: peso, altura y caracteristicas dinémicas, b) El factor de riesgo, segtin su funcién y la trascendencia piiblica de eventuales dafios de Ja estructura en caso de que ocurra un sismo, ©) La ubicacién geogréfica. Se establecen distintas zonas sismicas de acuerdo con la peli- sgrosidad sismica existente en cada region de Argentina (ver Anexo 16 en la pag. 414), La carga horizontal origina tensiones que se deben componer con el resto de las tensiones originadas en las demas cargas. este capitulo no se desarrolla el célculo especifico los esfuerzos originados por sismo. 4.4 Combinaciones de cargas En los puntos anteriores se presentan las principales cargas que pueden actuar sobre los recipientes de presién en altura, durante su vida itil Las hipétesis de carga correspondientes al traslado, montaje o desmontaje no deben considerar la presién interna o externa de operacién. Cuando un recipiente estard potencialmente expuesto a cargas de viento y sismo, se asume que ambas cargas no actian simulténeamente, segiin UG-23 (d). Ademas, ese punto del Codigo indica que en las verificaciones donde intervienen estas cargas, la tensién admisible del material se debe incrementar un 20%, in los distintos puntos de un recipiente, se deben sumar, por separado, las tensiones tangenciales y longitudinales generadas por las distintas combinaciones de cargas para obtener la tensién de comparacién o*. Esa tensidn, calculada en la situacién mas desfavorable, debe ser menor que la tensién admisible 5 del material del recipiente afectada por la eficiencia de junta E. + Spon + Sits * Suan + Cnn 8€ debe cumplit....f & SSE en 390 ‘Compedio de Cielo Estructura Il- FCBFYN ~ UNC UMass 1. 5 DISENO DE RECIPIENTES DE PRESION HORIZONTALES APOYADOS SOBRE, SOPORTES TIPO MONTURA Del mismo modo que en el disefio de recipientes de presién verticales, en el disefio de recipientes de presién horizontales ( ver Figura 13) se deben considerar todas las cargas que pueden actuar sobre ellos, durante su vida itl ( ver puntos 3.2 y 4). Figura 13: Recipientes de presién horizontales En el punto 3.2 se ha desarrollado ampliamente el calculo de las tensiones originadas por la presién, tanto intema como externa; mientras que en el punto 4 se ha desarrollado la metodologia de célculo de tensiones de las ottas cargas representativas ‘No obstante ello, en el caso de recipientes horizontales se debe estudiar detalladamente la forma de apoyarlos; siendo prictica habitual utilizar dos soportes tipo montura, segiin lo indicado en la Figura 14, El método de disefio usando estos soportes esté basado en los estudios realizados por L.P. Zick, los cuales fueron tomados por ASME, que publicé una Practica Recomendada. Se puede demostrar que el uso de dos soportes es preferible, frente a soportes miiltiples, tanto desde el punto de vista estructural como econémico, — L ——* | ts 1 [Pee de apoyo Rw [— er 4| [acy Placa de apoys Figura 14: Recipi Ln snte de presién horizontal, apoyado en dos soportes ti 391 montura Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, Para el clculo de tensiones en un recipiente de presién horizontal con soportes tipo montura, se deben considerar las siguientes particularidades del caso: ‘Las condiciones de cargas por el peso propio y por el contenido varian segiin el porcentaje de Ilenado, Se recomienda para el célculo considerar el recipiente totalmente eno, con el fluido de operacién 0 con agua (generalmente es el fluido de la prueba hidrostitica), el que provoque mayor peso. ‘+ Las tensiones en el recipiente dependen del Angulo de contacto 0 de los soportes indicado en las Figuras 14 y 17. * Debido a la presién intema P, la tensién longitudinal es la mitad de la tangencial y teniendo en cuenta el criterio de falla adoptado, en el sentido longitudinal, la mitad de espesor real del recipiente principalmente contribuye a resistir las cargas por peso propio y del contenido. ‘Las tensiones originadas por el viento no son importantes en este tipo de recipientes. La ubicacién de los soportes puede estar definida por la existencia de aperturas inferiores; si este zo fuera el caso, se los puede ubicar en la posicién éptima desde el punto de vista de la resistencia, Para recipientes de gran didmetro y espesores relativamente pequefios, es conveniente ubicar los soportes cerca de los cabezales, teniendo en cuenta que los mismos generan un efecto de anillo tigidizador para la parte cilindrica En cambio, para recipientes largos y de espesores relativamente grandes, la ubicacién conveniente es aquella donde la tensién longitudinal debida a los pesos en los soportes es similar a la existente en el centro del recipiente, es decir cuando los momentos M; y Mz indicados en la Figura 15 son iguales (eso ocurre cuando a= 0,2071 ¢). Figura 15: Ubicacién dptima de los soportes en un recipiente de presién horizontal largo Notar que la Figura 15 es sélo esquemitica ya que considera cabezales planos. En general se utilizan cabezales no planos donde en lugar de ‘a’ sc tienen las distancias 4 y H (ver Figuras 14 y 16). A es la distancia entre la unién cabezal/cilindro y el centro del soporte y Hes la altura del cabezal ‘medida a partir de la soldadura de unién. En la practica se considera a~ A+ 24 H y €=L+4,H. La parte en voladizo no debe ser mayor que €l 20% de la longitud total de la parte cilindtica de recipiente (40,2 L). Asimismo, la ubicacién éptima varia de acuerdo con el éngulo de contacto @ de los soportes. El Cédigo ASME recomienda para recipientes grandes, que el éngulo de contacto minimo sea 120°. Fs decir los posibles ngulos de contacto varian de 120° a 180°. Segiin el método de diseiio de Zick para recipientes de presién horizontales con soportes tipo montura, se deben verificar las siguientes tensiones en puntos criticos: + Tensiones longitudinales por la flexién, * Tensiones de corte. + Tensiones circunferenciales. Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, 5.1, Tensiones longitudinales por Ia flexién Las tensiones longitudinales por la flexidn en el cuerpo del recipiente, se deben calcular en el plano medio del recipiente y en los planos de los apoyos. Las tensiones indicadas @ continuacién aplican tanto para recipientes con o sin anillos de refuerzo, En la Figura 16 se muestra un recipiente con anillos en los planos de los soportes; lo cual es un tipo de construccién muy habitual £ L2—+| Figura 16: Recipiente de presién horizontal con anillos de refuerzos ubicados en los soportes 5.1.1 Tensiones longitudinales en el plano de los soportes del recipiente En los planos de los soportes, las méximas tensiones 5; debidas al peso propio y al contenido, se calculan con la siguiente expresién: 5s (2) OA (, 1- AIL + (R2 ~H?)/(2 AL) Ei | aaitieh donde: Q carga sobre cada soporte A. distancia entre el centro del soporte y la uni6n cuerpo/cabezal. L _longitud del cuerpo. Re radio medio. H altura del cabeza 1 espesor del cuerpo. K’ factor adimensional, cuyo valor depende de lo que pasa en los planos de los soportes. Se pueden dar tres situaciones distntas a saber: 1) El factor es K*=# cuando los soportes tienen anillos de refuerzo para los casos donde A> Ry!2; 0 no teniéndolos si los soportes estin ubicados cerca de los cabezales (donde estos trabajan como rigidizadores) y se cumple que A < Ry/2. Si no se dan las condiciones del punto (1) la situacién es notablemente diferente y la tensién Ses bastante mayor. Hay que distinguir dos casos (traccién o compresién) 2) En la parte superior de los planos de los soportes se tienen tensiones longitudinales de traccién y K’ toma el valor K; que varia con el angulo de contacto @ (ver Anexo 17). Hay que tener presente que: /) Ky < 120" y iii) K, erece con disminuyendo la tension 5}. 3) En la parte inferior de los planos de los soportes las tensiones longitudinales son de compresién yy se consideran dos casos: i) cuando t/R, 2 0,005 el disetio del recipiente esté gobernado por la presién interior no siendo necesario considerar S, de la ecuacién (32); 0 i) cuando £/Ry = 0,005 K’ toma el valor K;, que varia con el Angulo de contacto @ (ver Anexo 17). Ky varia de manera similar a K; pero el valor de K; es entre un 65 y un 80% mayor que K, 393 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, Tensién de traccién Cuando la tensién dada por (32) es de traccién, para obtener la tensién de comparacién °, se debe sumar esa tensidn S; a la tensidn longitudinal S, debida a la presién interna P, que se puede obtener empleando la ecuacién (5). Posteriormente a” se contrasta con la tensién admisible S del ‘material del jada por la eficiencia de junta E , como se hace en la ecuacién (31): 49/48, <5 SE @3) donde: S, _tensién longitudinal por flexién, ‘5S, tensién longitudinal por presién intema, 'S__ tensién admisible del material del recipiente. E eficiencia de junta La tensién longitudinal S; debida a la presién intema se puede obtener en la ecuacién (5) en funcién del radio exterior Ro o del radio interior R: (Ro 4) R 5S, = P| —*-0,7) = P| —-0,2 (34) ay ae) Tensién de compresién Cuando la tensién calculada por la frmula (32) es de compresidn, el caso mis eritico se da cuando el recipiente esta completamente lleno y a presién atmosférica. En ese caso esa tensién es directamente la tensién de comparacién o” que se tiene que contrastar con la tensién admisible de compresién del material del recipiente. Hay que tener en cuenta que la eficiencia de junta es B= 1 cuando la tensiGn es de compresidn segiin lo establecido en el apartado 3.3.3, por lo tanto: 3 SSE > o'=|-S,|< 8 35) donde: S, tensién longitudinal de compresién por flexién, Se_ tensién admisible de compresién del material del recipiente que se obtiene con el procedimiento dado en el punto 3.1 de la pagina 373. E 5.1.2 Tensiones longitudinales en el plano medio del recipiente En el plano medio del recipiente, as méximas tensiones S, debidas al peso propio y del contenido, se calculan con la siguiente expresién: OL (120K, “) =t NN 36) aakit | 14H7GD) TL 6) donde: Q carga sobre cada soporte. A distancia entre el centro del soporte y la unién cuerpo/soporte. 1 longitud del cuerpo. Rp, radio medio. H altura del cabezal espesor del cuerpo. Para obtener la tensién de comparacién o* y contrastarla con la tensién admisible se procede del mismo modo que en el andlisis de las tensiones en los planos de los soportes. 5.2 Tensiones de corte La distribucién y magnitud de las tensiones de corte (originadas por el peso propio y el contenido) dependen de cémo esté reforzado el recipiente, con anillos rigidizadores y/o placas en los apoyos tipo montura ( ver Figuras 14, 16 y 17) Se distinguen dos casos segiin sea el valor de A comparado con Ry dando origen a las ecuaciones (37) y (38). Hay que tener presente que cuando A es pequefio (ver Figura 14) el extremo cilindrico del cabezal puede estar ubicado sobre el apoyo. 394 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, Figura 17: Placa de apoyo sobre un soporte tipo montura para recipientes horizontales Cuando A > Ru /2, las maximas tensiones de corte S, en el cuerpo cilindrico, se calculan como: Ko (1-24 Rt L4H, 6 donde: ‘carga sobre cada soporte. distancia entre el centro del soporte y la unién cuerpo'soporte. longitud del cuerpo. radio medio. altura del eabezal. espesor del cuerpo. ALT RRO A factor adimensional cuyo valor depende de lo que pasa en los planos de los soportes, se pueden dar dos situaciones distintas a saber: 1) Cuando se usan anil rigidizadoes en los planos de los sopotes K = I. 2) Cuando los anillos estén en otra ubicacién o no hay anillos de refuerzo, K toma el valor K;, que varia con el angulo de contacto 0 (ver tabla y formula analitica en el Anexo 17 en la pagina 415) Cuando A < Rp/2, las maximas tensiones de corte S; en el cuerpo cilindrico o en la parte cilindtica del cabezal (segin corresponda ) se ealculan con la siguiente expresién: Ke ack 4 2 Rat (38) Rp, radio externo, 1 espesor del cuerpo o eabezal, segiin corresponda, K, factor adimensional que varfa con el angulo de contacto 0 (ver Anexo 17 pagina 415). Importante: Si la zona del soporte tipo montura posee placa de apoyo (refuerzo) como se indica en la Figura 17, el espesor f se debe incrementar con el espesor f, de dicha placa de apoyo. Para recipientes no reforzados con anillos, las méximas tensiones de corte se presentan en la zona de la puntas del soporte (cuernos); en cambio si poseen anillos rigidizadores las méximas tensiones de corte se dan en el ecuador del recipiente (a mitad de la altura), Para todos los casos vistos, la tensién de corte no debe ser mayor al 80% de la tensién admisible del material (cuerpo cilindrico 0 caberal): S,< 08S G9) donde: S; tensidn de corte en cuerpo cilindrico 0 cabezal, 'S tensién admisible de! material del cuerpo cilindrico o cabezal, segiin corresponda. 395 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, 5.3 Tensiones circunferenciales En la zona de los apoyos, la transmisin de las cargas origina tensiones circunferenciales, en el cuerpo cilindrico tanto en la zona en contacto con la punta del apoyo tipo montura (cuerno) como con el fondo del apoyo (ver Figura 17), 5.1 Tensiones cireunferenciales en la zona del cuerno del soporte cuando no hay anillo Si el recipiente no tiene anillos rigidizadores, las tensiones circunferenciales S; en el cuerpo cilindrico en la zona del cuerno del soporte se pueden evaluar con la siguiente expresién: 2 _3K.0 | 41(b+1456 Rr) 2° cuando: L>8R, (a) 40) cuando: L<8R, (b) donde: Q carga sobre cada soporte, LL longitud del cuerpo. R,, radio medio. 1 espesor del cuerpo. b ancho del soporte. K, factor adimensional que depende del dngulo de contacto @ y del cociente entre el largo de la parte en voladizo del tanque 4 y el radio Ry, (ver Figura 14). Se obtiene del grafico o de la formula analitica del Anexo 18 en la pagina 416. ‘Notar que se ha considerado la contribucién del cuerpo cilindrico como viga curva utilizando la ecuacién (28) de la pagina 161 del Capitulo 9 referido a vigas curvas que tiene en cuenta el factor de correccién de Bleich, La tension S; calculada en (40) no debe ser mayor que una vez y media Ia tension admisible del material del cuerpo: [seuss ap donde S es la tensién admisible del material del cuerpo cilindrico a la temperatura de trabajo. 53.2. Tensiones cireunferenciales en la zona del fondo del soporte (con o sin anillo) Si el recipiente tiene o no anillos rigidizadores, la tensién S; correspondientes al fondo de los apoyos se calcula con la siguiente formula: ————— (42) 1 (6415677) donde: Q carga sobre cada soporte Ry radio medio, 1 espesor del cuerpo. bancho del soporte. Ks factor adimensional que varia con el éngulo de contacto @ (ver tabla y formula analitica en el Ancxo 17 en la pigina 415), La tensién calculada en (42) no debe ser mayor que la mitad de la tensién admisible del material del cuerpo: |< 055, (43) donde S, es la tensién de fluencia del material del cuerpo cilindrico. IMPORTANTE: Para el cilculo de tensiones circunferenciales, si los soportes tipo montura poseen placas de apoyo como refuerzo (ver Figuras 14 y 17), el espesor # se debe incrementar con el espesor f, de dicha placa de apoyo y el valor de 1° se debe incrementar en f,2 396 Compendio de Cielo structural Il -FCEFyN- UNC UMass ito-A Gini 2015, 5.4. Anillos de refuerzo en recipientes de presién horizontales La instalacién de anillos de refuerzo en recipientes horizontales es necesaria cuando las tensiones calculadas en los puntos anteriores fen las tensiones admisibles del cuerpo cilindrico y/o de los cabezales. Segin la ubicacién de los anillos respecto al cuerpo cilindrico (intemos 0 extemnos) y su forma geométrica se pueden calcular las tensiones que soportan. Desde el punto de vista estructural es preferible que los anillos de refuerzo sean internos del recipiente; pero esta ubicacién en general no es adecuada desde el punto de vista del proceso 0 de ataques corrosives, El cdleulo de las tensiones de los anillos se puede consultar en la bibliografia indicada al final de este capitulo. 6 COMENTARIOS FINALES EL presente material es una sintética compilaciOn del material existente sobre el diseiio y céleulo de recipientes de presién, con la que se pretende introducir al alumno de ingenieria ‘mecénica en una especialidad de la industria Es importante reiterar, que la prictica habitual para esta actividad se basa en el uso de las rnormas y cédigos especificos, que guian los distintos pasos en el disefio y célculo de los recipientes de presién, ‘A continuacién se presenta la bibliografia recomendada donde el lector interesado puede ahondar sobre esta tematica, Alejandro Giudici y Julio Massa Abril de 2015 BIBLIOGRAFIA [1] Eugene F. Megyesy, Pressure Vessel Handbook, PV Publishing Inc.; 14" Edicién, 2008. [2] Henry H. Bednar, Pressure Vessel Design Handbook, Krieger Publishing Company; 2 Edicién, 1991 [3] Donald M. Fryer, John F. Harvey, High Pressure Vessels, Springer Science + Business Media Dordrecht, 1998, [4] Dennis R. Moss, Michael M. Basic, Pressure Vessel Design Manual, Elsevier Inc. ; 4" Edicién, 2013, [5] Maurice Stewart, Lewis T. Oran, Pressure Vessels Field Manual, Elsevier Inc., 2013, [6] ASME Boiler and Pressure Vessel Code (BPVC), Section VII - Pressure Vessels, The American Society of Mechanical Engineers, 2013. [7] ASME Boiler and Pressure Vessel Code (BPVC), Section IT - Materials, The American Society of Mechanical Engineers, 2013. [8] CIRSOC 102, Reglamento Argentino de Accién del Viento sobre las Construcciones, INTI, 2005, [9] CIRSOC 103, Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes, INTI; 2013.

You might also like