You are on page 1of 106
Henry A. Murray Test de | apercepcion temdtica (TAT) Manual para la aplicacién Psicometria a) Psicodiagnéstico PAIDOS SG CA KY HENRY A. MURRAY y colaboradores de la Harvard Psychological Clinic TEST DE™ APERCEPCION TEMATICA (TAT) MANUAL PARA LA APLICACION INTRODUCCION AL TAT por JAIME BERNSTEIN p EDITORIAL PAIDOS Buenos Aires ~ Barcelona - México ‘Tilo original: Thematic Apperception Test Manat Eaitado por Harvard University Press inbridgn, Munsachsets, USA, ‘Twaduecién de Delia Carnell uray, Heo A Test ‘de apereepetn tamitea TAT : manual pa la spicacién, 2° 8, 23" emp. Buenos Aes = Pass, 207. 113 p. ; 2620 em. (Pscometia y Pakeadiagnésico) Traguceon de: Doka Carnet 'SBN 9789501260069 | Tula 4, Evluacién Picola 2. Test Personatad P ediciin, 1989 24 reimpresiin, 2007 ered tne dere oda rigtrnte prokii, in amaturacin ert de lo ila dl fara be as manne teases kes fe epoca wal dee oe po ioe © 1959 de tadas las eaieiones, Editorial Paidos SAICE D ‘email: psicomtriténreapaides com a ww paidosargentina.com.ar sa 509, Buenos Aires ‘Queda hecho el depdsito que previene la Ley 11.723 Impreso en Ia Argontina - Printed in Argentina Improso en Grafen MPS Santiago del Bstery 8, Lanvis, en mayo de 2007 ‘Trada: 2500 gjemplares ISBN 978.050. ‘500069 Presexracion ve 14 Pamanna Epiciin CasTaxana . PrusunractOn ne a Secunpa Epiciés CASTELIANA Presexracion ve ra Tancuna Epicibs Casracrana Presexracton pz xa Cuanra Epici6 CasTaLiana IL INDICE INTRODUCCION AL TAT, por Jaime Bernstein EL TEST PROYECTIVO DE MURRAY «.......++20+++ Ex TAT Como Tsr Provectivo ...... 1 Histonsa pit, TAT ...-..- ‘Vaupez Conrtantzosn * Velie ‘ Stexrricano Hisrésico pax TAT EMPLEO DEL TAT i Ex Maruntat pe Esramutacton « ADMINISTRAGION «=. Formas abreviadas y extonsas Eee y Rapport Papel del poiciogo durante ia ‘iminisacn Eeuesta finel Registro dela prucba Exanonscién oz TAT ‘Elahoracién del exeminado Elaboracin del examinador A) Andlisie del TAT os. Tipor de andisis 1. ‘Auiliss de las cnsitncias ¢ineooatendias intr ¢intandividasies Maroon de tefrenca pera ol ands 2 ee ‘Gaadiroreferencial de Hole aint een de Moray ‘Normas cuanti : “Teble 1-—"Tiempen do sesccéc Tabla T1—Tierspos ‘totales Table I Niro tal de pias Nemes cusiiatves (Normas apereeptives y norms temtias) Nee REY specter y temic de td a ia Tats V— Noma apecetvar de 7 lias Gorppeocda general ent lo ace coe Anilisis por tabulacin cin | ') Provedimiento. de tabulaién 1) Procedimiento de inspeccién ~ B) Inierprtacin del TAT Postar interpreativa Prema de etre Mop ta gfcacon dele’ bid (2) Lag eatator orginario de Tas i Regs de Plouowsll srssssssserss Siqifiaciin de las pautss Pautes materiales" Pautas formales ©) Dingnéstico del TAT Gite de diagnéstico | Diagnétion dea Diagnition plquilsice «. Phe. IIL APLICACIONES DEL TAT . . wy GL Ctistca Pstcordcrca ¥ Pergurirnica 81 Seurcet6y Prorrsionat, aL Invusticacibx SociaL « 82 ‘Los grandes temas de invert 2 Procedimientos para la investigacin social 83 Estudios sociales sobre individuos 83 1 2. Estudios sociales sobre institueiones modemas 2.000020 83 3. Estudios sociales sobre grupos reducidos. 84 4. Estudios sociales sobre grupos culturales o subcultural 85 8) Con las liminas criginales a 85 'b) Gon liminas adaptadas 86 Conclusiones 89 Esrupios pz Casos pe Nisios ¥ Abotescenres 80 Ormas Arzicactowes ‘ 93 BIBLIOGRAFIA 95 Phovrceix ¥ Ornos Micanisstos 95 Gririca pe 10s Tests Provecrivos 96 Test pe Arsncrrciox Teacknica 96 TEST DE APERCEPCION TEMATICA, por Henry A. Murray OBJETIVO . wor UTILIDAD ait Faget Mice mend asesracnen fil FUNDAMENTOS |... DTinaaipmeeisRag ety cette. 10 MATERIAL . ror ADMINISTRACION 102, Preparacidn del sujeto 02 ‘Ambiente de la Prisha 102 Boalicente fone 102, ANALISIS E INTERPRETACION DE LAS HISTORIAS ...-.--.. sss. 103 Ewrnexannienro pet. INTERPRET 103 Datos Bisicos Necesanos .. 104 Méropos pe AxAuisis DEL ConTENIDO saree iireereaves 106 1. FI héroe TT toa TL. Motives, tendencias y sentimientos de los iéroes na ft 104 Necesidades resvtdeuesseevsveaeay 105 Estado interior y emociones +e 106 UL. Fueras del ambiente del héve (raion) « . 106 IV. Desenlace -s--.-+++ oe 107 V. Temas 108 VIL Intereses y sentimientos .0000 000222 108 Invenenetacion or 108 PuwTayes ensue S108 Ixrenrnetacio Proruxna . 110 Aduisis Fonsear 10 CONFIABILIDAD ....- aan m DESCRIPCION DE LAS LAMINAS . Mm. Lhnuxas pe xa Prrntena Sente ml Lanensas pe xa Szcuxpa Serie mi PRESENTACION DE LA PRIMERA EDICION CASTELLANA En la primera linea de la bateria actual de tests de exploracién de la persona- lidad, figuran dos universalmente aceplades y aplicados: el Psicodiagnéstico de Rorschach y el Test de Apercepcién Temitica (TAT) de Murray. En el propésito de equipar a los especialistas de los paises de habla castellana con escs dos instrumentos basicos e indispensables en toda clinica psicolégica, servicio psiquidtrico y centros de investigacién antropolégica, esta Biblioteca de Psicometria, que se honra de haber introdueido ya el Rorschach en nuestro idioma, no oculta su intima satisfaccién de hacerlo ahora con el Test de “Murray. Desde el punto de vista de sus servicios, ambas téenicas son complementarias el Psicodiagndstico muestra la forma y el TAT la materia del cuadro de la perso nalidad examinada, E1 Test de Murray distinguese por una mayor facilidad de apren dizaje y una mayor evidencia y seguridad de andlisis e interpretacién, De ahi su alto rendimiento y valor prdcticos. En razin de la ausencia de bibliografia en castellano acerca de esta novisima técnica, se decidio amplicr el presente manual con una introduecién histérica y conceptual al TAT, y con un apéndice que da cuenta de los principales criterios de anilisis ¢ interpretacién en vigencia en estos dias, También se agrega un protocolo de prueba destinado a facilitar y perfeccionar el registro y andlisis del material recowide. De esta suerte se suministra un equipo completo, listo para la aplicacién inmeatata, Se brinda este material en Ia confianza de que el esfuerzo exigido se verd coor pensado por los servicios que habra de prestar a nuestra ciencia y prictica psicoldgicas. LOS EDITORES. PRES NTACION DE LA SEGUNDA EDICION GASTELLANA Ya a poco de conocerse (1935), el TAT se impuso como test patrin en el mundo entero, El tiempo transcurrido desde entonces lo ha convalidada en ese cardcier, tanto por su eficacia y difusion como por la poderosa gravitacion que viewe ejerciendo en el campo del psicodiagndstica. Ha servido de base de adap- taciones para sujetos de color (Thompson y Bachrach) y de otras edades (Balken, Van Der Veer, Symonds, Thompson y Bachrach, Bellak), y de modelo inspirador de nuevos instrumentos psicodiagndsticos (Giles, Bennet, Phillipson, ..), importante secuela de modificaciones y derivaciones, que ha venido a destacar ain més al TAT. como insirumento psicodiagndstico arquetipo. Ya hacia 1943 Murray aprecié ese cardcter definitive de su test: “El futuro del TAT —escribié entonces— depende tds de la perjeccionabilidad del intérprete (instrumento olvidado de la psicologia), que del perfeccionamiento de su material”. Esa trayectoria del TAT en los EE. UU. y Europa se ha cumplido asimismo ext los paises hispano-parlantes. Su primera edicién castellana lo incorpord resuelia- mente en el trabajo clinico y en la investigacién con y sobre él (v. gr. E. Franca en Brasil), y suscitando incluso también en nuestros paises la creacin de nuevas series de cuadros (como la de A. Bustamante, en Cuba, y la de L, H. Chiappo, en Peri) Por ello, a poco de agotada, presentamos de inmiediato esta segunda edicién, con- vencidos de que continuard prestando cada vez mas servicios al psicologo profesional y al investigador. LOS EDITORES. 10 PRESENTACION DE LA TERCERA EDICION CASTELLANA Las partes del equipo del TAT, agregadas en la edicién castellana, traen en esta nueva algunas variantes con respecto a las anteriores: en tanto el Manual ha sido ampliado, se ha abreviado, en cambio, para simplificar su manejo, el Protocolo de Prueba y la Guia para la aplicacién. LOS EDITORES. PRESENTACION DE LA CUARTA EDICION CASTELLANA La parte del Manual agregada en las ediciones anteriores ha sido modifieada nuevamente en esta edicisn, Se ha suprimido la exposicién de los métodos proyec- Hoas'em general ymaplinde en enmio, conidereblemeri, ta informaclin serie T. especifica del T LOS EDITORES. JAIME BERNSTEIN INTRODUCCION AL TAT I, EL TEST PROYECTIVO DE MURRAY Il, EMPLEO II, APLICACIONES EL TEST PROYECTIVO DE MURRAY EL TAT COMO TEST PROYECTIVO Enfrentados varios sujetos ante una misma situacion vital, cada uno de ellos la vive a su manera, segin su personal y exclusiva perspectiva. Asi —para tomar el etaplo de Orga el usdco de un holdbve mich do suscitaré imégenes, ideas y sentimientos diversos se gan la ubicacién humana del espectador: la esposa, cl médico, el periodista, el pintor... Esa diversidad de experiencias se corresponde con la diversidad de relacio- nes humanas y dngulos profesionales dados en cada uno de esos espectadores. Naturalmente, iguales dife- rencias de vivencias ante un mismo cuadro mediaran ain en el caso de identidad de ubicacién y profesién Centre dos hijos abogados, por ejemplo, en el caso ante- rior), pues la perspectiva se verd entonces afectada por las diferencias mas individuales de actitud (determi- nada por el tipo de relaciones paternoffiliales, puesto en la serie fraterna, historia personal, etc.). Siempre funciona, pues, una’ personal_perspectiva y una perso- al Reemide ivenciee que lleva al dnividun 4 ina claboracién original de toda experiencia de la realidad. Y esa personal forma de hacer una experiencia ex- presa el angulo de posicién, actitud y estructura del individuo frente a la realidad vivide. Constituiria, pues, un eficaz método de exploracién de la estructura de la personalidad subyacente, el exponer al sujeto una amplia variedad de situaciones sociales (algunas corrientes, otras singulares), y Tlevarlo a comunicar las imagenes, sentimientos, ideas y recuerdos vividos en ada uno de es0s enfrentamientos. Ello fue lo que, mediante un sencillo artificio, planes realizar Murray con su Test de Cuadros ~o de apercepcién de temas vitales—: presentar al sujeto esas situaciones en imé- genes, para que éste —sin percatarse— se identifique con los figuras y con entera libertad, nos comunique, en forma de historia dramatica completa (presenta cién, nudo, desenlace), su experiencia perceptual, mné- mica, imaginativa y emocional, La pmeba consiste en exhibir al examinado en for ‘ma sucesiva una coleccién de Iiminas que reproducen escenas dramiticas escogidas (de cuadros seleccionados © ejecutados ex profeso), que por sus contornos impre- cisos, su impresién difusa o su tema inexplicito, son Jo suficientemente ambiguos como para provocar Ia pro- yeccién de la realidad intima del sujeto a través de sus interpretaciones estructuraciones) perceptuales (des- Cripeiones), mnémicas ¢ imaginativas historias); y en tuna variedad suficiente como para averiguar qué situa ciones y_relaciones sugieren al sujeto temor, descos, dificultades, necesidades y presiones fundamentales en Ja dinémica subyacente de su personalidad. se enfrenta al sujeto con situaciones de trabajo (laminas 1, 2, 9 VHD; paternofiliales (1, 4, 6 VH, 6 NM, 7 VH, 7 NM, 8 VH, 12 M, 13 V); de depre sin y suicidio (3 VH, 3 NM, 7 VH, 15, 20; de pe- ligro'y miedo (5, 10, 12 H, 12 M, 17 VH, 17 NM, 19); sexuales (4, 5, 6 NM, 8 NM,'9 VH, 9 NM, 10, 12H, 12M, 12 VN, 13 HM, 14, 18 VH, 19); de agre sin (8 VH, 12 H, 13 HM, 15, 18 VH, 18 NM), etcétera, La objecién mis frecuente contra la indole proyee tiva del TAT —y su validez—, sefala que los temas de las historias del sujeto suelen ser el mero relato de una experiencia reciente, acaso de una pelicula, de w obra de teatro, de un programa radial, 0 de una histo rieta, y que, por consiguiente, su produecién puede muchas veces estar desprovista de valor proyectivo. Tal argumento, importa, cvidentemente, reducir los. pro cesos de la proyeccién al campo de la percepeién y de la fantasia, con exclusién injustificada de la me moria, Se olvida asi que tampoco la memoria es una funcidn pasiva, fiel ¢ imparcial evocadora de los hechos y experiencias, por cercanos que ellos sean, También Ja_mera “reproducciin” mnémica de una experiencia sufre un proceso interior activo, selectivo y tendencioso (Bor qué records ese cuento y no otro? en el cuadro, de los pensamien: tos del protagonista de la escena y de lo que hatia el sujeto en una situacién semejante; ello con el props sito planeado de que gracias a una identificacién con los personajes, el examinado se proyectase y diese una répida informacién de su personalidad, til para la iniciacién de la enwevistapsicoldgica en Ia forma clinica corriente, El TAT aparece en las baterias psicodiagnésticas en 1935, merced al emperio de dos estudiosos de la Clinica Psicoldgica de Harvard: H. A. Murray y Chris tina D. Morgan, que en ese afio publican la mono- grafia “A Method for Investigating phantasies: the The- matic Apperception Test” *. Desde entonces el material y la tarea misma que se pedia al sujeto sufrieron modi- ficaciones. La colecciin de laminas del TAT fue se- leccionada tras reiteradas experiencias; no obstante, * El suizo E. Boesch, del Servicio de Peicologla Escolar, del antin de Saint Gal, ba concebido un procedimiento sencilla © interesante de exploraicn grifia de la personalidad, cuya incl- demal semejanza'con el T'A TT el propio autor sefala. El text, de Boesch eanviste en suninistrar al sujet una historietagréfia Jneonclusa para que la termine. Le presenta un marco subdivi- dido en seis cuadros, de ios cuales slo el primero contiene un Aibujo deomético: wn nif que camina de lequlerda a derechs, a ]a igquierda una casa, ala derecha un bosque, en el fondo un lago con un barco a vela, y detis una colina.’ Luego se da al shen Is insuciones: Fe nen “ao acon a i torieta, que ese niso va'a alguna parte ve alguna cosa, en- cuenta algo, llega a alguna parc, Nace alguna cosa, y que él debe a continuachin completa uns hisritaimereinte ® sen Cilla, dibujando los cuadnos restantes (sin importar que no los tbuje biea),-0 también, escibiéndola". Mayores semejanzis sin con el TAT, presenta el conocido “Test de las cuatro imigenes” (1948), euya invencién, su autor, J- Van Lennep, de Utrecht, fija Chaci 1829) con anteaciin Ta apaiciin de T AT de Murray. En xe prueba se presentan al sujeto cus- tro liminas uniformemente coloreadas, que presentan ces fan tas stuaciones younunndo Cestar con otc; estar abandonado, e= tar consigo mismo; estar en sociedad) dibujadas con vaguedad, Yee slic ef eat de una historia en la que ext custo TEST DE APERCEPCION TEMATICA 5 se introdujeron varios cambios, A la edicién original, privada, de las ldminas, siguieron otras tres: una pri- era fotogrifica en formato pequeno; una segunda, revisada, también fotogréfica, en formato grande, en 1938, y, finalmente, en 1942, una nueva —y hasta el momento la iltima—, edicién revisada, esta vez im- presa, en Ja editorial de la Universidad de Harvard. En un principio, la prueba consistia en solicitar al su- jeto slo interpretaciones y conjeturas acerca de las cenas de la lamina; més iarde, la experiencia aconsejé modificar esa consigna por la actual: la invencién de una historia dramatica completa, En 1938, fundéndose en los primeros resultados del TAT, Morgan, Murray y otros colaboradores de la Clinica publican “Explo- rations in Personality”, donde integran, en grueso volu- ‘men, la teoria de la personalidad que servia de funda- mento al TAT. Las investigaciones y publicaciones relativas al TAT. fueron extendiéndose cada vez mis, incluyendo des- de los grandes cuadros psicopatolégicos hasta el estu- dio de minisculos aspectos psicolégicos: reacciones de un sujeto ante Ja critica (Bellak) 0 ante el fracaso (Rodnick y Klebanoff); omisiones y distorsiones en Ja evocacién de los relatos (Brenman); lenguaje (San- ford); fantasias y sueios (Sarason); efectos de la gue~ ra en los relatos de los nifios (Rautman y Brower) yy se lo fue utilizando en campos cada vez mas diversos de la investigacién bésica y aplicada, hasta legar a coristituirse en uno de los mas acreditados instrumentos proyectivos. - El TAT promovié varias modificaciones y adapta ciones Ca) en el material de prueba y (b) en la aplica- cién (procedimientos de administracién, andlisis, pun- tuacién e interpretacién), que en algunos casos condujo a la creacién de técnicas independientes. Se estudié Ja aplicacién abreviada, mediante la administracién colec- tiva (Murray y Stein; R. Harrison, y J. B. Rotter; G. Klein; R. Clark; M. Mayman y B. Kutner); el uso, de sélo una seleccién de las 20 liminas (Murray y Stein; Harrison y Rotter); Ia administracién acelerada por el sistema de eleccién del sujeto entre multiples historias dadas. (Murray y Stein; Clark, Rautman y Brower). Entre las modificaciones del material de prucba cuentan la de Giles, quien ide6 una serie de laminas de hombres que realizan diversas clases de trabajo; de G. Bennett, quien empleando un juego de liminas distinto al de Murray, solicitaba (1941-1942) al sujeto que re- latase el stceso mis desdichado en la vida del personaje de la ldmina, Thompson prepard (1943) una serie de liminas para sujetos negros (caras de las figuras del TAT negras), y en colaboracién con Bachrach otra serie en colores (1951). Coligor administra (1951) 10 léminas del TAT intercalando laminas blancas entre elas, Balken y Van der Veer (1940) y Frenkel- Brunsvik y Stanford (1945), combinan las léminas del TAT con otros cuadros, Varias modificaciones de las laminas del TAT procuraron adaptarlas a otros medios culturales diferentes. (Véase mas adelante, pag. 82 y 5.) Finalmente, debemos senalar algunas modificacio- nes sustanciales que afectaron a la vez al material y al encuadre para el andlisis y la interpretacién, con- duciendo a la creacién de instrumentos independientes, como los varios TAT para nifios (CAT, CAT'S y otros) y el PST para adolescentes de Symonds, a los que mencionaremos en el capitulo final; y en fin, ademés, aquellos casos en que el modelo del TAT se combind con otros modelos proyectivos: con el Rors- chach (como ocurre con el Test de relaciones objetales de Phillipson), y con el psicodrama de Moreno (MAPS de Schneidman)*, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ‘Aun cuando, segtin Frank, los criterios de validez y confiabilidad —en Ta forma en que se cumplen para los tests estandarizados de inteligencia— son de dudosa aplicabilidad para los métodos proyectivos, pues, excep- to en la aplicacién colectiva, se utilizan en el estudio de individuos identificados y dnicos, y no anénimos impersonales como en aquellos, los investigadores del TAT han tratado de responder a las dos cuestiones principales que deciden el valor de un test: a) esta- blecer la medida en que el test suministra informes ciertos acerca de los sujetos (problema de la validez), y (b) el de precisar la medida en que pueden coincidie las interpretaciones de dos 0 més técnicos sobre tana misma prueba, y los materiales de dos pruchas de Fe- chas diferentes de un mismo sujeto (problema de la confiabilidad). VALIDEZ. Dado el objetivo del TAT —revelar contenidos emo- cionales que subyacen tras la conducta manifiesta—, el problema de la validez de sus anélisis es particular- mente arduo. Tomkins sefiala las siguientes formas posibles de validacién: (1) Verificacién de sus datos on otros materiales (historia pasada, suerios) del mis mo sujeto a fin de establecer el grado en que éstos se reflejan fielmente en las historias del TAT. (2) Verificacién de sus datos con los obtenides mediante otras téenicas ya validadas Cv. gr.: Rorschach, psico- anilisis, estudio intensivo del caso). (3) Verificacién del grado en que el TAT muestra con fidelidad carac: teristicas bien conocidas de un grupo de individuos. En esta tiltima averiguacién puede procederse en una de estas dos formas: “a ciegas” Cel investigador intex- preta la prucba sin conocer las caracteristicas de los su- * Para mayores referencias, véase nuestro trabajo “Los tests de escenas draméticas", en el Manual del Test de apercepcién Snfantil, de L. Bellak’y S. S. Bellak. Buenos Aires, Paidés, 1959. 16 HENRY A jetes y luego compara sus resultados con datos previa- ‘mente establecidos), y contrastando las interpretaciones con el conocimiento ulterior de las caracteristicas de los examinados. Asimismo puede recurtirse a expertos para que, basindose en las interpretaciones de los relatos, tos identifiquen a sujetos conocides por ellos. (4) ficacidn del éxito del TAT en la exploracion y el pronéstico. (5) Verificacién de su interrelacién con otros datos y técnicas. 1) Contrastacién entre el TAT y otros materiales. Autobiografia e historia, — Murray comprobé que el ma- terial suministrado por et sujeto en sus historias procede de cuatro grandes fuentes: libros y peliculas; sucesos reales de la vida de sus amigos 0 miembros de su familia; experiencias de la propia vida del sujeto, y famtasias conscientes e inconscientes del sujeto. Mark mann estudié la relacién entre tres Liminas del TAT (1, 6 VH y 7 VH) y la historia pasada Cautobiografia y entrevista) de 40 sujetos. Encontré que en algunas producciones la historia de vida del sujeto se reflejaba ‘con mayor fidelidad que en otras. Asi, quienes en la limina 1 manifestaban ageesién hacia sus padres 0 el violin, habfan sido, en realidad, agresivos en su in fancia, y eran menos vilidas Cen 1 de cada 3 sujetos) las historias que en esa misma limina presentaban a un benefactor del nifio. Combs encontré que aproximada- mente un 30 % de las historias del TAT se basaban ‘en “situaciones” ocurridas en la experiencia personal del sujeto Ctal como figuraba en las autobiografias), y por ciertos hechos (mayor transferencia de la expe riencia en la Himina 2, menor en la 11) concluye coin cidiendo con Symonds en que los mejores resultados se logean con las léminas con cuyos personajes el sujeto puede identificarse mis ficilmente en. términos de edad, estado y semejanza general Sueitos. ~El supuesto de que los deseos no manifies: tos del sujeto revelados por el TAT, deben hallarse jgualmente en sus suefvs Cconsiderads la expresiin por cexceleneia de los deseos y"ansiedades mas o menos re- primidos en la conducta manifiesta), indujo a confron- tar ambos materiales en cada uno de los miembros de tun grupo de 34 sujetns débiles mentales, Sarason, que efecto la experiencia, hallé que, en general, ambos brrindaban_ materiales similares; que si bien no todos los temas principales de las historias se enconteaban en. los suemos, en ningiin eas sus datos discordaban.to- talmente, Considera este autor que la congruencia hallada prucha la valides del TAT. 2) Comparacidn del TAT com otras téenicas. Otras técnicas proyectivas.— En una comparacidn entre los informes del TAT y los del Rorschach, Harrison hallo una coincidencia sustancial, También Henry en st mencionada investigacién de las nativos de Navaho— encontrs una fuerte corrclacin entee ambos tests, Tom Kins Mlegé a iguates conclusiones, con la excepeiin de una discrepancia, notada de tiempo en tiempo, entre la productividad im en el TAT y kas respuestas gina MURRAY de movimiento en el Rorschach: observé que ciertos individuos en tanto proporcionan en el Rorschach pocas, respuestas de movimiento, en sus historias trasuntan rica Vida interior, asi como el caso inverso, de individuos que dan un buen némero de respuestas de movimiento y muy escasa fantasii en el TAT. Psicoandlisis. —Los anélisis “profundos” del TAT se han validado por comparacién con observaciones psi coanaliticas (Massermann y Balken). Murray y Morgan comprobaron en un paciente que sus historias revelaron todas las principales tendencias descubiertas por 5 me- ses de anilisi 3) Comparacién de los resultados con grupos de di ferencias conocidas. — Mediante el anilisis de historias, Harrison hizo una minuciosa descripeién de los rasgos caracteristicos, hechos biogeaficos, actitudes, nivel de inteligencia y problemas y conflictos personales de cada tuno de los sujetos de un grupo de 40 pacientes del Hos- pital del Estado de Worcester. La comparacién efectus: da por un asistente entre estos items y los datos del registro del hospital, mostraton que el 85,2 % de las in: ferencias habian sido correctas; la correlacién entre el C. I. presunto y real fue de + 0.78, y las inferencias relativas al diagnéstico fueron correctas en un 75%. En otro experimento de Harrison, el anilisis a ciegos fue atin mas extremoso. A fin de eliminar los indicios gue I administracén frente a frente de la prueba po- ria revelar, el test fue administrado por otto técnico, y con este procedimiento el porcentaje de inferencias correctas slo descendié a 74 %. Apoyado en las nece- sidades bisicas denunciadas en los relatos del TAT. por un grupo de aspirantes a oficiales del ejército, Murray y Stein evaliaron sus cualidades de mando, cuya exactitud Ccorrelacién de + 0.65) se contrasté con apreciaciones formuladas por los oficiales superio- res, Slutz establecié que en el reconocimiento de suje- tos por medio de la interpretacién de las historias del TAT, se acierta més atendiendo a los conflictos domi- nantes de los relatos que a informes de tipo biografico que podian contener. 4y 5) Exito de exploracién e interrelacién con otros datos. —Los diagnésticos de la personalidad basados en la prueba han sido validados por cotejo con estudios de casos (Murray, White, Morgan y Murray, Harri son, Rotter), Segtin Tomkins, el estudio intensivo del caso y el TAT son complementarios: el primero de- nuncia, en general, materiales que no se encuentran en cl TAT, y éste biinda datos no determinables por cl estudio del caso. Tras una exploracién intensiva de setenta y cinco horas de entrevistas, tests y téenicas ex: perimentales, este autor comprobé la veracidad de los informes suministrados por el TAT. CONFIABILIDAD En relacion con la confiabilidad del TAT existen —segiin se apunté ya— dos problemas: (1) en qué medida concuerdan diversos examinadores en sus inter ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 7 pretaciones independientes de los mismos protocolos Cconfiabilidad del intérprete) y, (2) en qué medida concuerdan los protocolos recogidos en forma sucesiva de un mismo sujeto Cconfiabilided de repeticién). C1) Confiabitidad del intérprete. La coincidencia entce los intérpretes depende, claro esté, del tipo de material que se analiza, del entrena- miento y capacidad del intérprete, y del marco de refe- rencia conceptual que cada uno de ellos utilicen para 1 andlisis le interpretacién. De ah que los coeficien- tes de confiabilidad hallados en diversas investigaciones varien ampliamente entre + 0.30 y + 0.96 *. Tomkins sefiala que cuando la investigacién se cum- ple entre investigadores que operan con iguales funda: mentos y sistemas de cémputo, la correlacién negative desaparece, y que la positiva aumenta con la prictica ran medida. En la Clinica Psicoldgica de Harvard, Ja confiabilidad de las interpretaciones realizadas por algunos investigadores asciende a + 95. (2 Confiabilidad de la repeticién. {Qué grado de similitud se halla entre Jos informes obtenidos con un mismo sujeto en aplicaciones sucesivas del test? Si el individuo esté en rapido cambio, 0 si Ja prueba se repite tras un largo periodo, cabe esperar repancia, pues ese grado de confiabilidad dependeré, * Utilizando el andlisis cuantitativo de necesidad-presin en los TAT de 10 nifos, Sanford encontr6 una corelactin de + 0.57 para las elasifieaciones de las necesidades, y de ++ 0.54 fara las clasficaciones de presiones. Mayman, Kutner y Slatz fallaron buenas correlaciones entre interpretaciones indepen- dientes. En las clasiicaciones de 10 protocols realizados por 44 jueces, Combs alld que el porcentaje inferior de cortelaciin entre 3 de esos jucces y él fue de 60 on y Rotter fnalizaron por separado la madurez emocional y la estabilidad fmocional en los protocolos de 5 lminas de 70 candidatos para tina Escuela de Aspirantes a Oficiales examinados en forma Cclectiva, Utiizando una excaln de 3 puntos, se acus6 una correlaciin perfecta en el 64 % de las dlasilicaciones, una co frelacién parcial en el 30 %, y completa falta de correlacién en. 6%, Utlizando una eseala de > puntos, se hallé completa forrelaciin en el 43 % de los casos, ¥ ningiin caso de correla- Gin ngs, Considerand la eoreacign posi como a Aisparidad de Oa 1 punto, y la correlacién negativa como toh dsparidad mayor We 7 sé encanted una coneurrencia es cial en el 74 % de las escalas y una correlacién negativa en 21°26 6. Examinando una sola historia de 50 sujetos Clack “establecié cortelaciones tetracéricas y hall que todas fueran de + 0.90 0 més para los si Mente sie fargo, rencn i a euacién del personaje’ principal y naturaleza de los desen- Taces En la clsficactén’ de las “resones” as corelacones dlescendieron a + 0:30", naturalmente, del grado de estabilidad de la personali dad y de Ta extensién del lapso entre una y otra toma. Segiin el intervalo de tiempo. —Las investigaciones hhan probado que a mayor intervalo entre las sucesivas administraci idad en la repeticién del TAT*, Al respecto advierte Tomkins que ello ‘expresa una tendencia colectiva general, pero en lo que hace al individuo, si la personalidad “es en extre imo estable, el intervalo entre las sucesivas administra- ciones puede provocar poca 0 ninguna variacién’. Segin al sujeto.—En efecto, la confiabilidad de re- test depende, en parte, de la estabilidad de la perso nalidad sometida al test. Asi, a la infancia y a la ado- lescencia, perfodos de méxima plasticidad, corresponde Ja més baja confiabilidad de repeticién, Sanford hall6 una confiabilidad de repeticién promedio de + 0.46 en las necesidades expresadas por nifios y adolescen- tes, en intervalos anuales, sobre un perfodo de 3 afos. También se comprobé que los cambios en la situaciéa de prueba pueden reducir Ia confiabilidad de repeti- cién del TAT **. Puede, pues, afirmarse con Hiltmann que “en con- junto se ha Hegado a Ja conclusién de que el TAT pertenece a los pocos métodos verdaderamente tiles y fructiferos de psicologia clinica y de diagnéstico de 1 personalidad” facta Tomkins Mian una primera splacin del TAT en forma colectiva @ 3. gruy ™ 15 mujeres de 18 « 2 La snd aplicatn Te hse on Tos siglentes Sn tervalos: en el primer grupo, 2 meses; en el segundo, 6 meses ral sce, [0 me "Gas cn sil af exquem Cuantitativo de necesidad-presion de Murray, la intercorrelac nue ly escola de as bitocas de In pelmera y Ta sogunda tom ajaron os siguientes coficentes de. conibidad: re imer_ grupo, -+ 0.80; segundo grupo, -+ 0.60, y tercer grupo, Poko Gombe rence dos ans de 100 arin on st meses de diferencia, y como poscentaje inferior de autococrela- ion obtuvo un indice de 68,8 "A fin de medic la sensibilidad del TA Ta las flu tuaciones emocionales cicunstanciales Csusceptbles de reduc lidad de retest), © hizo le expeciencia de intoducie sxperimentalmente indueidos entre las sucesivs ad- istraciones del T AT. Bellak administs6 el T AT antes Y después de formular severas exticas a les historias del sujeto, ¥, descubsié un signifietivo aumento de los contenidos agre- Soo ens historias, Rodicky Kleanof apicon ol TAT alos integrantes mejor y_ peor adapt ‘un campamento, fntes y después de una frustacion provocads, y comprobaron fue en tanto en las historias del grupo poco ajustado dismi- fufan nitidamente los temas de superioridad, aumentaba la fagresin y decrecian los temas relativos a los estados emocio rales el grupo mejor ajustado acusé un aumento de los temas ‘inelados con los estados emocionals, sin que decrecieran los temas de superionidad, 18 HENRY A. MURRAY SIGNIFICADO HISTORICO DEL TAT El significado histérico del TAT, podria puntuali- —_y_generd Cpor adaptaciones y modificaciones) una arse asi rica familia de tests similares, 1. Se ubicé en Ja primera linea de los instrumentos 4, Suministré a la clinica una herramienta psicodiag- proyectivos, junto al Rorschach. néstica de alta eficiencia 2. Acredits © impulsé el desarrollo y difusiin de la 5, Promovis y facili la investigacién bisica en las metodologla. proyectiva ciencias dél hombre Cantropologia cultural, psicolo- 3. Valorizé el instrumental del tipo Picture Story Test gia social, psicologia de Ia personalidad). Il EMPLEO DEL TAT EL MATERIAL DE ESTIMULACION (Galeria de Liminas) El repertorio completo esti integrado por 31 laminas; de ellas 30 son pictéricas y una blanca. De las 31 lami- nas s6lo se administran 20*: 11 son universales y se administran a todo examinado; 9 son especificas y se administran discriminadamente, segin ln edad y sexo del examinado. Cada lamina lleva en el reverso tun niimero que indica el orden de presentacién. Este 3, Segitn Ia naturaleza de la situacién contextual. 4, Segtin el aspecto dinémico que moviliza frecuen- temente, Grupos Caxtipap Listas Universal NH 1,2,4,5, 10, 11, 14, numero va solo en las once léminas de administracién 15, 16, 19, 20. universal, y acompafiado de letras claves cuando son ae especificas CH: jombre; Mr pera mujer ra Para hombres (H) 9 3VH, 6VH, 7VH, ea Nie ee BVH OVE, 2H, ie : i 13M, 17VH, 18 En las léminas puede distinguirse: (a) un contenido ane textual (las figuras que integran 1a composicion pic- : torica), lo aparente y manifiesto de la limina, aquello Para mujeres (M) 9 3NM,6NM,7NM, que se capta por visualizacién del cuadto, y'(b) un 8NM, 9NM, 12M, contenido contextual, el significado o sentido que se 13HM, 17NM, 18 le atribuye comiinmente a la excena, que se_capta NM por comprensién, Tanto en los aspectos textual (situa — p, , : Binet} Semcon Cesena, Pas wamnes CZ) 9 SVEN GUE, 7H, Ja galeria de liminas incluye variantes, que podemos hs OVE, TAMN agrupar, entre otros, de los modos siguientes: 13'¥ 12ND IVE én mafio interpersonal de la situacién Para niftas. CN) 9 3NM,6NM,7NM, 1. Seyi, el tamano interpersonal de I sit Nae z VN, 13N, 17NM, 2. Segin el vinculo interpersonal de la situacién 18NM. textual, 1. Seguin el tamanto interpersonal de ta situacién textual. Gnuro Cantipap DE | Universales | Para Hombres | Para Mujeres | Lknasas Una sola Figura 1 1,5, 14 1BVH, 1BV, |3INM, 8NM, 15, 20. 17VH. 13N. Pareja de un mismo sexo e 4 = 7VH, 12H, |7NM, 9NM, 18VH, 12M, 18NM, BHM. BHM. Pareja de diferente sexo 6 10 4H, 6VH. 6NM, 7NM, 9NM. Tridngulo (dos mujeres y tun hombre) 2 za Grupos 3 8VH, 9VH. | 17NM. * Segiin el procedimiento de Murray, Para otras variantes véase mas adelante, en la pig. 21. Segiin el vineulo interpersonal de la situacién textual Gruro Ciena a | Universes | Para Hombres | Para Mujeres Situacién a solas i 1, 5, 14, 15, 3VH, 17VH, |3NM, 8NM. 20. 18VH. BN. Situacién madrehijo 2 10. 6VH, Situacién madrehija 4 L 7NM, 9NM,_ 12M, 18NM. Situacién padre hijo 2 7VH, 2H. Situacién padrehija 1 | 10. Situacién pareja sexual 3 | 10. 13HM. 6NM, 13HM. Sitwacién fraterna 2 9NM, 18NM. Situacién dos mujeres — un hombre 2 2,4. Situacién no social (paisajes) 3 Ml, 19. 12VN. Situacién neutra 1 16. 3, Segin la naturaleza de la situacién contextual. Gnuro Ceneran PE | Universes | Para Hombres | Para Mujeres Depresién y suicidio 10 10, 14, 15, [3VH, 6VH, |3NM, 8NM, 20. 8VH. 17NM. Peligro, miedo 10 (611,19. | 8VH, 12H, |9NM, 13HM, BHM, 17 HM. 18VH. Relaciones familares 9 5, 10. 6VH, 7VH, |6NM, 7NM, BV, 8VH. 12M. Sexualidad 10 4, 5, 10. 12H, 13HM. |3NM, 6NM, 9NM, 12M, 13HM. Trabajo 3 12 oVH. “Agresin 2 18VH. 18NM, 4. Segiin el aspecto dindmico que moviliza frecuentemente. Casa D8 | Ups : Gairxo Sore Universales | Para Hombres | Para Mujeres Ello (Instintividad) i 4, 8VH, 10, 13HM. 9NM, 12M. 11, 15, 17NM, 18VH, 18NM. Superyé 10 5, 15, 20. 3VH, 7VH, |3NM, 6NM, 9VH. 7NM, 13 HM. Yo ideal 7 1, 2, 8VH, 9NM. 8NM, 16, 17VH. ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA ai ADMINISTRACION Veamos cémo proceder en la administracin del TAT. FORMAS ABREVIADAS Y EXTENSAS Con vistas a un mayor ahorro de tiempo y esfuerzo en la toma de la prueba, se han planeado procedimien- tos que buscan esa economia va examinando varios su- jetos en una misma sesién, ya en la tarea de registro, y en fin, en el material, en el tiempo o en varios de esos aspectos a la vez. Niimero de sujetos.— Asi, pues, el TAT suele admi nistrarse en estas tres formas 1. Individual: administra el examinador. Es la for- ma mas apropiada, 2. Autoadministracion de la prucba por el sujeto forma econdmica, pero menos confiable. 3. Colectiva: Cautoadministracién de un grupo mis fo menos grande de sujetos que observan conjuntamente Jay Iiminas ampliadas sobre una pantalla) la forma nis econémica, pero la de menor confiabilidad 4. Grupal: las historias son inventadas en colabora cin y en una misma sesién por un grupo Cpequefo) como unidad. Modalidad reciente en ensayo, Niimero de léminas. —Otras dos formas posibles de administracién son: la total Caplicacién de las 20 limi: nas) 0 la reducida. Esta ltima consiste en una selec cién segiin la edad o tipo del examinado. Asi, cuando se examina a nifios, se omiten lus Liminas menos ade- das, 0 cuando ya en las primeras se ha recibido un rial concluyente y se dispone de poco tiempo, sal: téanse —segin hace Rapaport— aquellas laminas que, de ordinario, suministran datos equivalentes a los de otras, Otra_modalidad de abreviacién de Ia prueba, bastante difundida y calurosamente aconsejada por Bel: lak, consiste en reducir la administracién a las dice Uultimas ldminas oa aquellas en las que se espera obte nec el material decisive ya por el valor productivo de Ja ldmina C11 son consideradas en general como espe- ialmente efieaces; vease pigina 37), ya. por las. par ticularidades del caso en estudio. También Sarason y Rosenzweig (1942) reducen la serie. Locblowitz y Reissman (1947) administran 8, Frenkel y Brunswik 6 (1945) y Oppenheimer (1945) sdlo 3%. Niimero de sesiones.—También aqui caben dos cri- terios: uno extenso y otro econémico. A fin de reducir al minimo la declinacién en la productividad del sujeto * Rapaport no aconseja un empleo sstemitica de este pro cedimviento reducido. De una pare, porque no e+ posible pre- ter la imina donde se obtendet el mateal més significa, 4,35 tm, poss hora de as Kinin enon spicy fivas en uh sujeto sven para aprecia, por comparacon, la singulaidad de extensin ~desproporcionaliente cotta 0 atfa~- elaboracién de las que lo son. (Vase lo telatvo al desvio de patein intraindividua, en Ta pég. 28.) por fatiga, y la consiguiente banalidad y vacuidad de Jas historias, Murray recomienda administrar su test en dos sesiones, de aproximadamente una hora cada una y con un intervalo entre ambas de un dia por lo me- rnos. En la primera se exhiben las léminas 1 a 10, y en la segunda de la 11 a la 20. Por su parte, Rapaport senala que con sujetos productivos 0 que circunstan- Gialmente proporcionan historias muy Claboradas, pue- de ser copveniente dedicarle més de dos sesiones y recomienda que se termine la primera antes de la ulti ma lamina a objeto de no iniciar la siguiente sesién con una limina dificil. También estima que con sujetos que relatan historias breves podré bastar tna sola sesién. Acomodacién. —En la forma corriente de examen, el sujeto se instala en una silla frente al examinador. Bellak indica que también puede estar acostado en un sofé, Rapaport rechaza esta ultima alternativa, que si acaso ahorta evasivas, cxige un mayor dispendio de tiempo y brinda un material innecesariamente elabora do, El grabado que se da més abajo ilustra una forma conveniente de acomodacién y ubicacién de las léminas Fie 1-H mao eran a J eth ldarin uos— permite acemodar juntas tna serie de laminas F que el sujto. mismo las. combic oportunamente. El ato ya vie oes nagractin dl mes Ti pantalla sciculada sobre un tripod, contibuye a con. Pe sae eed ee ‘Tiempo. —Fundado en su préctica psiquidtrica, Ra- paport sefala que, en general, la administracién total de las 20 laminas no debe llevar mas de 90 a 120 mi- rnutos, Segiin la experiencia con su serie para adoles- centay tabi Syrsond aomocle, ef gene, adinis trar diez Jiminas en una hora, Con respeeto al manejo de la extensién de los relatos del examinado, caben igualmente procedimientos més 0 menos econémicos, segtin se adopte una actitud més 0 menos pasiva, Ast, ante el caso de historias excesivamente largas, algunos autores recomiendan cierta intervencién a fin de indu- cir al examinado a concluir su relato. Tomkins, en cam- bio, no limita el tiempo de administracin, pues entien- de que las historias breves no pueden ser alargadas y Jas que superan los cinco minutos sefialados por Mu- 2 HENRY A. MURRAY ray suelen ser sobremanera valiosas para interrumpir: las, (En cuanto al manejo del tiempo de verbalizacién del examinado véase més abajo.) Registro, En el registro, puede evitarse la cansadora anotacién manuscrita, apelando a un auxiliar 0 a medios mecinicos. (Véase més adelante.) Relato.—El procedimiento de maxima economia fue propuesto por Murray y Stein como una “Técnica de produccién répida” (1943): se proyectan las liminas en una pantalla y los sujetos —examinados colectiva- rmente— en lugar de inventar un relato, deben elegir de una lista de posibles altemnativas (técnica de soluciones miiltiples) aquella que, en cada caso, a su parecer, me- jor expresa lo que el personaje piensa, have y el final de la escena, Esta técnica de autoadministracién colec- tiva por seleccin entre respuestas miiltiples fue también adoptada por Clark (1944). PREPARACION Y RAPPORT ‘Como en todo test, es necesario que el examinado rinda en el TAT su maxima productividad. Y como ello depende en medida importante de 1a disposicién personal del sujeto en cl momento de la prucba, es necesario —cualquiera sea la forma de administracién— que el sujeto se sienta cémodo durante todo el examen ¥ que entre él y el psicdlogo exista un buen contacto desde un comienzo, En caso contrario, el examinado Gificilmente daré libre curso a su fantasia y comuni- cacién, Por elle, a fin de poder asumir la actitud adecuada frente al examinado, aconséjase que, en la medida de lo posible, se aplique el TAT una vez obtenido algin conocimiento de las necesidades basicas del sujeto res- ppeto, comprensién, apoyo, dominio, discrecién). Tom: kins contraindica también el examen de sujetos en esta- dos de perturbacién Cansiedad, v. gr.) aguda, pues se recogeriin historias que slo reflejen Ia preocupacién actual del individuo y que no permiten hacer inferen cias acerca de su dindmica basica (sic). Coinciden- temente, Symonds recomienda que antes de aplicar su Test del Cuento lustrado Cy ello es, claro esté, exten: sible al TAT) en una escuela o en. cualquier, otra institucién, se realice previamiente una “entrevista de familiarizacién”, destinada a mantener una conversa- cidn tranquila y libre con el nifio acerca de sus activi- dades extraescolares, aficiones, intereses especiales, y en ocasiones, de algunos asuntos relacionados con’ su personalidad, CONSIGNA Hay en general coincidencia con las insteucciones for- muladas por Murray: pedir al examinado —en esen- cia— la invencién de una historia dramética, que com- prenda el pasado (los sucesos determinantes de la escena figurada en la lamina), el presente Clas accio- nes, pensamientos y sentimientos de sus. personajes) y el futuro Cdesenlace). No obstante, se han introdu- ido ciertas variaciones y adaptaciones en la consigna original: A fin de adaptarla a los nifios pequeiios, Tomkins convierte Ia administracién del TAT en un juego. Si el nino evita ciertos, tépicos, alterna con él en la narra- cién de cuentos. Cuando Mega su ture, compone una historia que toque el problema del nifio y, mostréndose dubitativo en el relate, va creando oportunidades para que, impaciente por continuar con el juego 0 deseoso de superar al terapeuta, el nifio vaya cubriendo esos hue- cos deliberados del relato, Algunos examinadores pro- curan el reacio interés del nifo, mediante la compe- tencia (“a ver si ti cuentas uno mejor’, etc.), y los premios Cun cuento lindo’, “golosinae, ete.) Ade més de aquellos recursos —similares a los que se em- plean en las pruebas de completamiento de frases y de cuentos—, nuestra experiencia con nifios menores de seis afios que concuren a un Jardin de Infantes, nos ha aconsejado ayudar al nifio dando, junto con la li mina, el punto de patida (“Habla una vez...”); y también repitiendo de tiempo en tiempo sus propias frases en_un todo integrado y agregando: “gy ahora qué pasa?” “ey después qué va a pasar?” Asimismo, Jo alentamos a proseguir su relato exclamando opor- tunamente: “Qué lindo cuento! ¢¥ cémo sigue?” En la aplicacién de su coleccién de laminas a adoles- centes, Symonds emplea aproximadamente la misma consigna que Murray, con ligeros agregados: “fsta es una prueba para la imaginacién creadora. Deseo saber cunta imaginacién tiene usted. Aqui hay varias Idminas qite le iré mostrando una a una. Deseo que relate un cuento sobre cada una de ellas. Estas fi guras son como las de las revistas de cuentos ilustrados. Tmaginese que Ud. es un escritor y relate una historia que pueda ilustrarse con Ja lamina que ve. Cada lémina presenta una escena con personas. Trate de imaginar qué pasé. antes de esta escena y qué la produjo, qué piensan los personajes de la Kimina, eémo sienten y 1ué dicen, y qué va a pasar. Le ruego que no ctea que usted debe hacer un cuento convencional y leno de Jugares comunes. Puele ser todo lo absurdo, grosero y tonto que usted quiera. Soy la Gnica persona de la escuela que leerd sus cuentos, asi que puede usted decir sin temor todo lo que se le ocurra. Quiero que me cuente una historia basada en esta limina, Seré su dactildgrafo y escribisé a medida que Ud. relate” CEL examinador muestra }, lamina). “Empiece”. En la aplicacién a adultos, Rapaport introduce estas otras instrucciones: “Me ageadaria que inventara un argumento,-no una historia literaria muy cuidada. De- seo escribir Jo que usted exprese, en lo posible al pie de la letra. Por consiguiente, le ruego no se apresure”. Symonds acent a el propésito explo- ratorio de la imaginacién, Lo mismo hace Bellak, quien, ademas, pide al sujeto “que se deje ir libremente”, con- trariamente alo recomendado por Murray y Stein, que desaconsejan esta indicacién al administrar la pri ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 2B mera serie de kiminas, porque los sujetos pueden atemo- rizarse ante el caricter no estructurado de la actividad imaginativa, y porque los sujetos particularmente ansio- ss frente a sus fantasias, pueden inhibirse al grado de producir historias desprovistas de todo valor. Rapaport, de su parte, no explica al sujeto el objetivo del examen. Por nuestra parte consideramos un engafio innece- sario y contraproducente decirle al examinado, como lo hace la consigna de Murray, que se le va a admi tar “un test de imaginacién que es una forma de inte- ligencia”, Tal aclaracidn puede ser vivida consciente 0 inconscientemente como falsa, y levantar ansiedades y defensas.perturbadoras PAPEL DEL PSICOLOGO DURANTE LA ADMINISTRACION (Manejo de situaciones especiales) El papel del psicélogo durante Ia administracién es cesencialmente neutral Cno sugestiva). Debe mostrarse interesado en los relatos del examinado, pero no denun- iar su pensamiento intimo en sus palabras o actitudes. El examinador puede verse obligado a hacer ciextos comentarios, ya para responder a preguntas del sujeto, ya para instarlo a ajustarse a la prueba, ya para aclarar puntos oscuros u obtener material adicional. Pero en todos los casos —sefiala Stein— cuidaré que: (1) sus comentarios se ajusten al nivel intelectual y estado emo- cional del examinado; (2) el sujeto no infiera cudl es la clase de historias que més agradaria al examinador; G) no dar a entender de modo alguno que las res- estas son correctas 0 incorrectas; (4) no stigeri cbmo Considera las preguntas del paciente o que el formular- las implica un demérito para su inventiva. He aqui los ‘casos que pueden reclamar la intervencién del examina- dor y Ia forma —mis o menos activa— de proceder s- ‘gin diversos autores (Stein, Rapaport, Bellak): Preguntas del sujeto Pedido de ayuda. —Si antes de la iniciacién de la prueba, el paciente solicita una historia como ejemplo, se contesta que comience sin ella, que muy probable- mente no lo necesitard. Pedido de explicacién, —Si el sujeto interroga acerca de la naturaleza de los objetos de las liminas Crevél- ver en la lamina 3, escopeta en la 8, detalles de la 1, casa en la 19, ete,), se dird: “Puede ser cualquier cosa, lo que usted prefiera” Preguntas imprevistas. Si el examinador debe con: testar a preguntas imprevistas del sujeto, lo hard con discreciGn, teniendo presente las indicaciones generales, que se dieron arriba, Incumplimiento de 1a consigna Por descripciones y omisiones, —Si el sujeto no cum- ple con los requisitos de Ja consigna, (1) en la forma mas frecuente, ateniéndose a la mera descripeién de las léminas, Stein aconseja decir, aproximadamente: “Usted ‘estuvo muy bien cuando describié la lémina, pero ahora quiero que invente tna historias acerca de la Mimina, y a continuacién se reitera la consigna’. (2) Si en las dos primeras Iiminas el sujeto no satisfizo alguno de Jos requisitos de la consigna, Stein dice: “Estuvo muy bien cuando me dijo qué estaba haciendo el nifio, epero puede decirme algo relativo a lo que condujo a la situa- cidn que Ud. describié y luego cudl serd el resultado?", y asi en forma similar, en otros casos. Este autor cree que a partir de la tercera Mimina no debe insistirse en las incitaciones tendientes a lograr el material esperado, y.que si el sujeto continéia incurriendo en omisiones, Ja obtencién del material no suministrado se procurard en Ja encuesta ulterior Cvéase més adelante). Symonds adopta una actitud menos pi “en esta clase de tests el exami a comprobar el rendimiento del sujeto en la situacién de prueba, sino que intentaré asegurar In mixima pro- duceién de su fantasta” en todas las léminas. Por ello aiconseja someter al sujeto a interrogatorio en el trans- curso mismo de los relatos a fin de salvar los aspectos ‘omitidos. También Rapaport considera necesario repetic y acentuar las instrucciones y siempre y en donde se produzca la omisién. ¢Qué esté sucediendo? anformativa 0 evasiva? Valor de la historia: Sig. © convencional? :Suministra material y claves acerea dle Ia personalidad del cxaminado? En qué medida el héroe exprest al sujeto? I din de la histori EL héroe principal En el encuadse clésio, a partic de Murray, el andliss y la interpretacion se eenta’ muy especialmente sobre el héroe, Pues ene confla encetar a proyecion dicta dl ext nado. Peto operando ea una concepeidn menos dura de la identficaciin "como la que tiende a adoptarse cada ver mis por influencia del enfoqae psicoanalitico—, se enfatiza menos €landliss del héroe en favor de todos los personajes, en los ‘cuales ya no se ve silo la proycecion de las imagenes que el cexaminado tiene de las personas reales de su mundo, sino, am bien, Ja proyeccién de sts objetos inteenos. El psicdlogo admite Y est, pus, alerta, a xipidos y sucesivos desplazamientos de la identificaciin masiva de un petsonaje a otto, asi como a las ‘dentificaciones parcales que simultineamente pueden pro dducitse. Ello no’ invalids, cago esté, la utiidad ‘de los items {que a continuacién se den como de interés. + CA) Fillacién: edad, sexo, pro- psiguicas del héroes (1). cae ec, capaci, habia, adapeacin, (2) Tenden- rasgos caraetecoldgeos: superioridad Ccapacided, poder, —inferiorided Cincapacidad, debiidad, -desprestigi); fama * A tos fines de Ia pictica clinica, se puede wtlzar_un ésquema referencia) mis expediivo, como nuestra adaptacicn del que props. Bellak “modiicads por nosotros "y que scompata'a este Manual. ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 31 maxculinidad-femineidad: aseendencia (dominador, lider) — su- mision Cpasividad); extraversiin-intreversion; bondad-maldad crimen), normalidad-anormnalidad mental; buenas-malas.zela- ciones_ sociales; estabilidad emocional, ansieda ete. (3), Actitud frente a los mayores y la sociedad, ‘eulpabilidad, auroridad (maestros, empleadores), camaradas Ccondise(pulos, cues depen i placlniesesstente, resperuouinolente miodoa-agreiay age Acsda-ngratay onli Guejou-clpable amor sndiente; surisa-competitiva; com: Hosa ambivalencia, (4) Presencia o ausendia signiicativa de rel cones interpersonsles fundamentales Cpaternotiliales, cong. giles, fraternas, etter). CC) Caracersticas fisicas. CD) Hoes sectndaros? IIT, Cowpucta pet. émox: Necesidades que se manifies- ‘conducta del héroe, a través de li GA) Actividades iniciadas por el héroe com respecto a objetos ao @ o a ® o a @) o ao ay a) B Realsactin 4) gee Trtaae oer dines pesclone, oroledad foclar'o pagar. Tendencte's adquirir abel ese fie tina’ctecente movildad roonomten 1s areton Arua at Hogatan, ear fltica on che ‘ate “(1 obietivo. pu tonsste exta obtencibu, de ‘Biro ‘tn etjelo tallow, n come en el reno Ine five’ waa pemone:) % Cambie, iat y aeenture. Sar Incense sey ‘user hires, Busrar aventura. Sofa tom” aipateer extaon o dntanton ison’ i de ‘aviim: con tune expedicion, buses tearm 2% Cariide. Seon, Mar alo de intent, Ob iens, "Bayer ges nteatgnt 9) explorers acloey fone etective. “Vopeuromae ee itextada en » 3 2. Canateveciin ale! 1. Oposiién, taxchar para recobra uto-ompei El grgulo. hero St"hivor n"redoblar nas eneraon ras areca, ‘insite tsa tneontn, 9 8 apattaree dg eorenmieg para svar grandes obstécuba, aupeesr te debiag Inferigridnd,“atri6n 'e imides, mediante Ip de ont iil, no uatadep tide? venga 1% Rrcincin, diacn, Denar exsain modems Siege, "tenearia"hanaveda Pls: or (0 mantener) ot smonaity eto 0 9 pliant, Fentrogurse a Sa Ididio 1tusdrogas! Reallne”algon sao Tele Sloman Siimenter'® bilan 2 Pavividad. Disteatae ae ty qaitad, relanci6n, des fanto,, siete! repomar, Sante “aticn, ‘yn desis Me ata Foo agin ‘eters Guar ie"ln contompincion pasivn, teflex.in © ahearelGn Impresionee 2 iravée de ior stntidon, Bowler “a otros por" apatfa 6 indfecensin. Goce tiedo, Sagar. Dediear tiempo a diversion fama, coneuerie ona fora, Heer’ csie rele, Aeciragndenas. Toolver Ie situaclones ‘de wna Ma? neva tlegre, juguelons ‘a Relencién, Alervarae nun chjet, rehusar presto, teatar de guardario pars evitar que To roben, eocou Aerio dota ponte, ‘Atmorar, ealacsiona, conservar bist” Ser frugal © avure Sensual. 8) Baiosea feiidad, senmcionta.placenterss W) Bulétcn, Ser sensible 4 toe aspecton sonsorinies de In naturales, Gorar delarte, mavie, hleratura, Com Basear y deteitarae en ol contort, lojari ‘timentas”y" beh Se geiroducen en extenso dnicnmente lax detiniciones dens ‘runes densa ae" neomidades resiones de Mucray 98a Tord que ot fens tro), primero de tm autores ent Manmat (pags. 108 8 300 de wo expuso 0 so enuncld, a9) Congeimione, Brogar por obtener conoriniente_y sahil "sah og aha ata tas erat Ut educheiGn, leer afin de aprender ‘sgh "Pent, ‘elosionar, enpecula pure reaver te pecans jt aca® exporienla’ com Iateaciow de Megat 1 aidaria, (B) Actividades iniciadas por el héroe com respecto @ otras personas. @ Aptiaeton, 4) Auveedira, Eetubleer 6 mantener relaconts amistosas, 1) Foeat, Goxsr de ta sompatie. de un amigo. (o ‘imis){"permanecer eal ‘rabajr"y juga. jug tos. Hsportmentar un efecto Podetoas (enpresado Oh) Baca slguna "peru, 2) Difure Gusas ds ale cls, de oni, Ser ewe atlo"y socinbi, Trabalas 0 gut on ue spo rum” panda, Y Fmacongl, star ligado 9 otro igdiviauo por on ae. (a. a) a ws oa aa Oe @ ‘tects timpatin'o np, Batteranss’s cat ormaneeer net “™ Arrest, Enocionah, veka, Pinca sci Plea, soins Destrocibn Daminio, Expeyctin, Informs, aataatrair, mca Protect Reconocinients., Bunce aplans, sie, pesto, re sombre Ear de apeebecto, ‘mt éalnl por isapresiuién do otron Vonaeloraree cree, eter tone, "actear ov hub es publica, dia? Irate doe sto Recharo. Bxprese detrei, saesorprecio, © desléa Sati Sile Co eras, Sap Sere (CO) Reacciones del héroe a las actividades iniciadas por otros, wa Qa * » ° oa wn. 0 ony Hamilacién Litertad. Kscapar ¢ evitar tomas de roiieciin o fuercia,, Hecngar de ‘igen Yopar de confizanien, AGE" plain, Mule det hogar, abandons Let tel ancedonnr elem duet al ri 9 Dojar o romper com alguien ones, de weikcbns Determine ‘Tepeient ‘evita todae halla Drohibicienss que liltan; realizar igo Tega, nunve Eintrario Tos doses patrnos Revstneig. Resintr ale coereton, EL hécve rebusn Incero“stoplemente ho hace ly que se le pide. Die ‘ei un Juco de'un foperor. Ber‘ebeecadoy oporcoe isto, nofatiriot, dineuidor, no" coder Nxinaees ie tilda Avocal. Realizar leo no pormitdo, 0 saveramente ‘rca @ pute. Comportarse mal, wer” dovrdeas doy 0 Indl Oponerae's norman, teas tee! Gaon, eagatar, doen, beher, prot Iolo elit “derentes dal x0be tal o euscoptibie de erlen. Contest Wacupare ex flay,” aevopanivce fine evar ua taipa por Fetormatee y convertvee ean hombre honest. Deterencia, Conformidad, Complcer los deo, gestions, exhor ‘helen: de‘ algusa eave. Ext setions ote es ‘Ubide ‘on exprerar ti conformidad coopers, baler” Avetar”volustariamente a Wderaago de ‘aiid ‘admins Rewpeto, Bapresar sdmicadién_y rerpato en aes, Call txtentado yori hkroes”ecuocer elmira o't alento, lopite wa Yuen acteuclome Boitaciin ded den. Demestrar teror,ansledad, apren- ny “timder fata evar lae lucas on pehgroa {Haida "Pemor tan her, Tua enferradaer In wt: Branete ae pt ‘eri pot a nll chomige (por mor x beridae) pole (Par femor ‘a 'enearclaminto.@ Al enaiga corporal) 2 HENRY A. IV, Errooy rerntonts omy nor! (AD Calle on los sentimiento y emovions del heee:alegri,flicdsd, ex- re peendasin, Capeca con, ‘caipe, sBletién, dex fat pesimismo, depresion, cane, dxesperecion dolor, (8) Que dirccon y forma adopts. CC) ue ci canis pcm yt gue eam tn, (D) {todo interne de eopecal tmponancn: Amer: Clase zAmor come Cam sina? ZComo texmine? ¢Matimonn, femm tigc ee? zAmbivalenca® eDeeo de fener tlt aqui queer, ee. Seimientor de culpa: culls Tign de Sulpe Jue preocopa al suet” gC proces re ‘irl sentimiento de culpabiidad? 2A. guién inculpa? _ CB) Tipo; Endocaterhexocates Ffocatesinscicnteria,(C) Ditectin de Ta catesia supa iva CscendenteinfaversvaClescendente)s CD). Toten ‘Sind bipercmene hector, VL_Nivex conoucrat, net. minor: (A) Tipo de nivel: amc ce sl ima, da fie om tax, (2) Nivel pre-motor: el heroe’planea programas de ac flim, pro lv deacha o lot abandons. ante den ejccuion (3)' Conducta inhibida: el hétoe se propone una conducta, Peto se abstiene. C4) Nivel motor: el heroe ejecuta sus pla hes, yas reacciones hacia ls ote se hallan en um nivel mani fiesta. CB) Intensidad del nivel. Si en lugar de operar segin Ia concepeién dura —tradicio nal de idenifieacdn (el eaminado se autidentiica'y pro- yecta sobre la figura més adecuada), se procede ~como ey cala ex mis frecuente— conforme a una eoncepcién Blanda Cel txaminado se puede identificar y autoproyectar, ya masiva ya fucialmente, tobre todos los personajes), la importancia del Inilisis del Kéroe decrece en favor del andlisis de lis personajes fen general, Exe dtimo enfoque reclama una nada féeil pericia Gal interpret para descubrir y discriminar en un mismo dato gue hay de autoidentifieaciin 9 autoproyeccién, y qué de iden Ufacnes 7 despeaminon en tone 8 otras peionas de EL ambiente VIL, Pensonayis: (A) Fillaciin: edad, sexo, profesiin (B) Caractersticas psiquicas. (C)_ Caracteristieas isicas. @D) ely figurer prevalent: adultos, jvenes © nino, sre feelin? cfenen ge cine? ano uridcas “tendency jotones ete de los personajes ambien con ba edad? — VIII, Esristuros axentesrates: (A). Escenario general: (1). eB ambiente favorece u obstaculiza el desenvolvimiento Mel ere? C2)" ve encuenia sy ambene cori 0 igradable; abundante 9 escaso; agradable 0 penov?, ete (3). Qué barreras exteriores (objetivas) ¢ interiores Cendo psiquicas) impiden su activided? C4) eSe halla en armonia 0 {hoes con el ambiente?” (B) Estimulos especficos Cintensidad, frecuencia y rduraciin) que afectan la conducta del hésoe Pueden proceder de: (a) los seres vivientes —presiones (p) MURRAY Adquinicion. U o>. (de Dinero, propiedad (2) p. Afiiaisn Agreién (9) ». w Deperoncta, Conformidad. a individ 0 un grape, reat, volun ‘lament sen fm pedis dol Noe rege onpeae >, . » ‘alive, 0 cian aus talrnton @ ndsten at To wn, 1b) Reatrienién. ©) Induccién, wduccion (2) >. iemrto 8) Buena énsturnela. Un partons, Erupe 0 crs, (ial theta, fhesea) saflaye robe’ hero en un forms anstrurtiva. ‘im homiee talento airve come mo sn 1b) Mala infurneia, HL roe on condcido al timen por sun compnaros; @-el'niel dem tondartn eae Mon Meals fegendaa ‘por_rarention © pereunsiGn_ ‘ten persona fdignn 6" eresponable (8) p. Bxporictén, Atgaien manitiente, expen, o interprets eneefa go al ewe (9) p. Protecctim (10) -Rechere, (11) b Retencitn, Ua persons reliene sina que ol Nr rahusa prsine 0 dar algo al herse; en mes Un objele Deteroneniat ent enamorado. dh Brean Sedatere stoe ns afer Et hove. oD ». (89) p. Sernrrn, Ateien tf ayoda. penteviin 9 pistad AY eétor Falcon het detameain, strabh o ieror"Alguie 18) Carencia. Pree, 46) ». Alagus fies 0 fos estimulos ambientales expeifins que afectan al hétoe proceden de: (b) objets inanimados (se valran sega “eat ist moti’ y oceads), 0 de) aera we ies presiones e ideclogias (se valram segon "eatenas"). 2Que FFeacin tienen le exis ambientsles: intensidad fre luacion. Clas teaccones del héece alos esis se estan con areplo a las "necesidades") Desenlace 1X Dasestace: {Cio concluyen ls historia? dE for rma definida 0 nor neutt, indecisay1Sus finales son Felice @ desdichados, de to.» facao: se resuelven Ios problems deh hero y st satisfacen sus necesidadet, gel estado conical rite) Oud condiciones preceden af desenlace? EI dese mo rad» rel Cdn, iia eds logic o absurd, optimists pestis, ensure o brs. ‘ arduo fcl,realisao convendionaP? Simbolismo X. Smmouswo: nen? Hay simbolos? Qué signifcacion tie- ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 33 Anilisis formal XL. Actirup mexre «xa mnusma: gB] sujeto se mues- tra bien o mal dispuesto para iniciar el relato? ZAfable, tran- aquilo, temeroso frente al examinador?, etc. XI, Acritup mausre aL sxancrvapon: Cooperacién a trstldad, buena volumtad o Brusguedad; comentarios sobre Ia competencia del examinador, criticas al valor del test, eters. Ill, Acniryp vain au, MABAJO DEL TEET-Y LAS Lic sivas: CAD Ajuste a In consigna del test ET examinada nple ey las exigencios dear insruciones 0 se dsr, “Ting relerncia a: C1). los tes priodor de tiempo. dl suds, presente y futuro en las Histon? (2) eA lo que ls ujfeplensan ysienten? (3) ecumple, acabedamente Réamintera una historia deamatica) 0 superficialmente Chrinda Iavany eserpctn de ethos ona descrip terres ugh CB ajpoe wr objevidad de hs lamiaas 1D. se te al texto de la liming: ala hr te cipe 0 se, desvia de IS muna? ata emplen con fidcliao la deforma? Se han Froude: Ce) embstoney CB) adiiones 0° (6) disorsiones heraiones, confusions) de Tas figuras objeton de ls Init cartspondiente?¢De cuiles Gaado de. defermacién dea cbjeidad de la Kina. (2) Afuste al context de i ifpina ol sfc se alee @ devia de a gate exp een’ CE) Rene loo y petenss em male ees XIV. Acreron ‘anf ax noe ¥ ta: miro acinud sume el sje Frente a i prdaeion bege): objetva, dosprensiv, despeyeda o si Cnitica; debit, separ; sutifecka’o tosaalecha io” Sis cectpionelmerte eens‘ reves om tguina Hina? Co trenanon —pregaias, actaiones,generalaciones— Bie de reallad imei? XV. Masarseraerowes connucrazs: ‘Tempo de rescién y aio flo en el tenp de niacin del rela: veloctad, SLi pet dep stn, ma + palaik Gea gs waa’ bees Gir L.Eia)s tenon, intangaiida, dstoe de fama, do Seemingly fers i Bab Fico, Hey, toes. 2Qué to, ist (A) Longitud: cortodargo. Exuctira:_planeado-desordenad, completo especficativo, imprecisodetallista, (C) -Coherencia: ‘confuso; realistafantéstico Cinagia, hechizo, inventos, invisibi- Tidad, invulnerabilided), natural-canvencionalligice-absardo (eonteadicciones, incongruencias): maduro-burdo. CD) Tono cenocional: eufriconeprimido: optimists pesimista, CE) Pro {uctivided: rico-pobee; ibre-tabado; orginal-esereotpado; for- ‘adoespontaneo. XVIL Lexouaye: CA). Volumen y tipo de vocabulari. Estructura de la oracién del sujeto. Frecuencia de uso de ciertas partes de Ja oracién, Modismos; neologismos. Expre- Sin pobre.o sobse-elaborada? CB) Esto: elegancia, trpeza, Sensibilidad, pedantera, pueriidad, vivacidad, versaiidad, rex. Tismo, erudezn, te. (CG). Modo de comonicae el relato: super- ficial! spologético, demorado, discursiv, fragmentario, evasivo, deshilvanads, bloqueado, hotco, rudo, placer de verbalizaién, scttera NORMAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS Nos hemos referido ya al papel que en el andlisis desempefia la consideracién de las consistencias € in- consistencias intra ¢ interindividuales CVer pag, 28) Vamos ahora a dedicarnos con detenimiento a estas ‘iltimas, Es importante determinar el grado de corresponden- cia —coincidencias y desvios— entre la produccién del examinado y la produccién tipica, patrén 0 normal de la poblacién general, en los aspectos cuantitativos Giempo de reaccién, duracién total y extensién de las historias) y_cualitativas Ccoincidencia 0 discrepancia en la visualizacién del texto de Ia Mimina y en Ia com- prensién de su-significado). Naturalmente, el cotejo interindividual de la produc- cién de un sujeto, seré. més riguroso y seguro si se ‘cuenta con normas fijadas en valores cuantitativos, a Ja manera del baremo en los tests de inteligencia. La significacién, interindividual normal Cconsistente) 0 es pecial Cinconsistente) de la frecuencia 0 ausencia de tun tema, de un motivo, de una desviacién en un reper torio, se apreciarfa de este modo por comparacién con las normas calculadas sobre un grupo suficientemente numeroso de sujetos de edad aproximada y del mismo sexo del examinado, Seré itil, pues, establecer en mag: nnitudes cuantitativas y para cada limina, los tiempos medios de reaccién y de duracién total de los relatos, de longitud de las historias, cudles son los temas clisés (de mayor, media ¢ inferior frecuencia) en cada lie mina y de esta manera fijar objetivamente cuél es la significacién especifica de cada Mimina; cuiles los ‘motivos mas 0 menos frecuentes de cada limina y del repertorio completo —en todos los casos, segiin se dijo, para las diferentes edades de los dos sexos *. De este modo la frecuencia alta o baja de un tema, motivo, desviacién, ete., se estimaria por cotejo estadistico y la significacién atribuida reunirla una seguridad mayor. Por ello, muchos autores senalan que los enfoques psi cométricos y proyeetivos no son antagénicos sino com- plementarios, dado que también para proceder por via de interpretacién dinémica es preciso saber qué se con- sideraré como respuesta individual y por lo tanto lo que es comiin. Es, pues, posible y necesario disponer de nonmas para el anélisis e interpretacién del TAT. En Jo que sigue expondremos las siguientes tablas de normas —todas ellas, excepto la IV, para 17 l4minas, se deben a Rosenzweig y estin expresadas en frecuencias: Normas cuantitativas Tabla I: Tiempos de reaccién. Tabla II: Tiempos totales en minutos. Tabla II: Naimero total de palabras. Normas cualitatives Tabla IV: Normas aperceptivas y temiticas. Tabla V: Normas aperceptivas, * Por ejemplo, en una investigucién que hemes realiado con el Symonds en jveney jer del Tibanal de Menoes, hhemos hallado que ciertas Laminassusctan con mayor frecuen- cia que otras la Introduccion de certs figuras w objtes, y que en Is totaidad del zepertorio los porcentajes de las figuras y tbjetos adicionadas no som iguales sino que forman vercaderas jerarquias. En 53 casos (13 %) se introdujo la figura del novia y, en cambio, en slo 1 el del tutor, La madre fue adi- conada' en. 39 cases C10 %), en tanto el padee To fue en 5 1's), Las figuras adicionadas en eonjunto fueron masculinas en 107 casos y femeninas en 72; la figura femenina mis fre- tcuente fue la made (54 4%) y entre fos masculinas, el novio Go'%), ere, ete HENRY A MURRAY Normas cuantitativas Sail Rosenzweig establecié en una investigacién sis temética * las normas para los tiempos de reaccidn (in- tervalo entre el momento de enfrentar los sujetos la limina y su primer comentario acerca de ella), el tiempo total Cla duracién del relato desde el principio al fin) y el nsimero total de palabras del relato para diecisiete laminas, EI grupo de investigacién estaba integrado por 100 sujetos (50 hombres y 50 mujeres) normales **, cuyas edades oscilaban entre Jos 20 y 40 afios ***, Las normas se obtuvieron mediante tina administra: cién ajustada a las instruceiones de Murray y las 17 Ié- minas fueron seleccionadas de tal manera quie incluyen ddos series de 12 liminas para hombres y 12 para mu- jeres: se utilizaron 7 universales en comin en ambos grupos (las nuimers 1, 2, 4, 10, 13HM, 14 y la 16, en blanco), 5 espectticas para hombres (las 3VH, 6VH, 7VH, 8VH y 18VH) y 5 especificas para mujeres (las 3 NM, 7 NM, 9 NM, 12NM y 18 NM). Tanta 1 Tiempos do reaccidn (En segundos) La Tabla I presenta las medias y sigmas de los tiem- pos de reaccién para las liminas sefialadas, La media general Cpara todas las laminas de ambos sexos) es 20 segundos, siendo el rango de 14 a 29, Se acus6 una marcada ‘desviacién para los hombies en la limina 13HM (Mujer en la cama), siendo la media veinti- nueve segundos: 9,1 segundos més larga que el tiempo medio de reacciin para si, grupo “diferencia, cea estadisticamente significativa (R. C. 2,38, P= 0,02). La variabilidad del tiempo de reaccién para esta ldmina result6 ser mayor que para cualquier otra de la selec cidn de Rosenzweig para los hombres. El resultado in- dica claramente —senala el autor— que al evaluar el tiempo de reaccién para un sujeto masculino se debe permitic una oscilacién mayor para la limina 13 HM Mujer en la cama) que para las otras, Para los sujetos femeninos, no se hallé ninguna desviacién comparable ‘excepto por la alte variabilidad de la mina 16 Cen blanco), Reproducimos la tabla completa: Hoseans LAMINAS. | —__Heuanes Media| Sigma 1 CEI chico y el violin) .... 158 144 2 La estudiante en el campo) 19,8 177 3. Vi CReclinado en el divin) 206 11 3. NM GLa joven en Ia. puerta) = 2 4 Glujer que retiene al Hombre) 19,7 6 VE CEthijo que se va) ss. ny 7 VH (Padre e hijo) s oo 116 7 NM (Nita y museca)”; es = = § VET Cla intrvenciénguintgca) 18,8 126 9 NM (Dos mujeres en'la playa) 2 = 10 CEI abrazo) ease 184 R9 12 M. Ga eelestina) < = 13 HM CMijer en le cama) 290 23 14 CHombre en la ventana) 180 153 16 Gaming en’ blanco) 216 208 18 VH CAtacado de ateés) 232 15)6 18 NM (Mujer que estrangula) | 2 = * En un seminario de investigacién que divigié en la Uni- versidad de Pittsburg, en 1944-45, Apperoeptive norms for the Thematic Apperception Test: 1. "The problems of norms in projective methods. “J. Personality", Apperceptive norms for the Thematic Apperception Test: Ul. An empirical investiga- tion, “J. Personality”, 1949, N? 17, pigs. 475-503. ** Para seleccionae a los sujetos por su salud mental nor ral, se levant6 una breve hi ada uno en relacién con trastormos nerviosos, tratamiento psiquistrica 0 institucional\- ‘cin, Los sujetos con datos positivos fueron. excludes. *** Lit edad media de los hombres era 27,5, S.D, 6,0; la edad media de las mujeres, 27,5, S.D., 6,3. Dos tercios en am- bos sexos habian tenido dos’o més’ aos de “College”. Se trata, pues, de un grapo decididamente superior a la media fen educicidn y quiz en inteligencia, Los sujetos se igualaron por parejas en los grupos masculino y femenino con zespecto a Ia edad, educacién, religién, niimero de hermanos y estado civil, a fin de poder efectuar’las comparaciones de sexo que figuran mds adelante. TEST DE APERCEPCIO ‘TEMATICA ‘Tanta I ‘Tiempos totales (En minutos) En esta tabla se dan las medias y sigmas de los tiem- pos totales de las Kiminas consideradas. La media ge- neral es 3,7 minutos con un rango de 2,8 a 47 —dato {que coincide con la experiencia corriente. Los hombres ‘emplearon mucho menos tiempo en la lémina 1 CEL chico y el violin) que en las restantes; en cambio, Ja émina 13M (Mujer en Ja cama) les ocupé el tiem- po total mas largo, Las mujeres dieron el tiempo mi- nnimo en la lémina 3NM (La joven en la puerta) y cl maximo en la 9NM (Dos mujeres en la playa). Homenrs ~ Muysres: = a Mein [Sigma } Mea | Sipe 1 El eico y el vole) «ss. 28 1B a4 on [t ety 2 Goa esuditae on chcnnpo) a 20 a a 3) VH_ CReclinado en el divin) 3,5 1,6 = pn 3 NM_ Ga joven en la puerta) zs i a1 W 4) (Mgr gue reteae al Eomire) 40 is 38 16 6 Vit Cethije que sea) vos 35 us = = 5 VH Pate hi) % U7 | eee a 7 NM (Nita y muneca} = es 38 18 8 VEE Gia inorencion quinargica) 35 ges ta e 9. NM (os mujeres en la playa) By ar 26 10 (El abrazo) ..... 17 35 16 To May eet 000 zs a5 ri 15 HNC (Mujer en fe coma) ss j 16 37 1 i thenter ty eivemaay oe iv a4 15 16 Chartas et bans) : 19 3 a5 18 VH (CAtacado de atrés) ... 18 = mt 18 NM (Mujer que estrangula) = = 4a i Tapa IIL Némero total de palabras Murray en su Manual da la norma de 300 palabras como “longitud tipica de las narraciones de sujetos adultos”. En esta tabla de Rosenzweig se presentan las, medias y sigmas del mimero total de palabras para las liminas, con una media general de 143 palabras y un rango de 114 a 181, La media més corta, tanto para hombres como para mujeres, se da en Ta mina 1, indicando que, o bien a esta altura del examen el examinado no esté todavia “en forma”, 0 que esta Id mina es menos incentivadora que las restantes. De to- dos modos —sefiala el autor— no es infrecuente una produccién breve en la lémina 1. LAMINAS 1 CEI chico y el violin) « nt 2 CLa estudiante en el earpo) 161 3. VE CReclinado en el divin) BL 3. NM _ (La joven en la puerta) - 4 (Moje: que retiene al hombre) 154 6 VH CEL hijo que se va) 160 7 VH (atre e hijo) 158, 7 NM (Nisa y museca) 7 8 VET (La intervencién guirigica) 154 9 NM (Dor mujeres en Ta playa) = YO CB stata) ve venevsnnenentar 138 12M. La eelestina) 2200000001 = 13 HM “(Mujer en ia cama) 150 14 Hombre en la ventana) 139 16 (Lamina en blanco) 159 18 VH CAtacado de ats 146 18 NM. (Mujer que estang, = 63 na 58 5 158 104 7 = “ = 12 70 4 146 88 80 ae = ” — am S 152 66 70 = =; é 181 ns 80 136 81 = 159 90 66 Bs 61 60 11 9 123 166 Ml a a = - 49 6 36 HENRY A. MURRAY Normas cualitativas Normas Aperceptivas y Normas Teméticas) Las normas aperceptivas se construyen en funcién del material estimulo, esto es, de los aspectos deserip- tivos de la respuesta del sujeto en relacién con el texto de la Kamina. Estas normas se extraen de la po- blacién de respuestas que un grupo de sujetos ha pro- ducido para cada una de las ldminas y permiten esta- blecer en qué grado las respuestas de un examinado particular se aproximan a las dadas comin o popular- mente ante ese mismo texto. De este modo, sirven para establecer Ia coincidencia de la persona con el grupo y delimitar asi lo que es caracteristica individual. CPres- tan pues al TAT un servicio equivalente a las asocia ciones “comunes” en el test de Asociacién de palabras y a las respuestas “populares” en el Rorschach.) Las normas temdticas se construyen, en cambio, en funcién del sujeto, y en relacién con el contexto (signi: ficado) de la lémina, esto es, se refieren a las necesi dades y otros aspectos de la personalidad, que repe- tida y ‘consistentemente caracterizan a los sujetos del grupo de investigacién, Se obtiene estableciendo el denominador comin del conjunto de respuestas que un niimero de diferentes sujetos ha dado en relacién con el contexto de las Iminas, abstrayendo los aspectos comunes de las historias producidas por el grupo nor- mativo. Asi se obtiene para cada lamina la historia tipi- a, la historia comin Ceommon stories), que con mayo- reso menores Variantes se reencontrarén una y otra vez en la practica, a manera de clisés (standard clichés). En suma: las normas teméticas estén dadas por las “histo- rias normales", Hamadas, brevemente, clisés. Esta tarea de nomnalizaciin debe ser acometida, de modo intrasferible, por los psicdlogos de los paises de habla castellana. Ello debe considerarse como el aporte que a los paises de esta parte del mundo les eabe para obtener la maxima eficacia del TAT en beneficio de la clinica y de la investigacién, Mientras tanto, pres tarén buena ayuda las normas obtenidas con adultos norteamericanos por Rapaport, Stein, Rosenzweig, Be- lak, y otros, que se exponen en forma sumaria a conti- nuacién (no se consideran, pues, las liminas de V, N, WN y tampoco algunas NM), los temas clisés de adul- tos brasilenos* de ambos sexos, ast como los de un geupo de exclatesuruguayos *, sencalmente exci lentes con los del grupo norteamericano, * Las normas 1953-55 en el I 1a adultos brasilefios fueron obtenidas en GInstiato. de Selecciin_y" Orientacion Profesional) de Rio de Janeio sobre 500 adultos normales y raginales,examinados por Ia Prof, Esher Franca, diepula de E. Mira, (Véase Ether Franca E, Silva: “Thematic apper- ception test: Algunas situagoes tipicas dentro da amostza de adultos examinados no ISOP". Arquivos Brasileiros de Pico- evi, Rio de Janis, NY 1, ao 1953, y NV 4 ao. 1954). **"Las norms part nifos uruguayos” fueron obtenidas por Irene Gamuiiy dads « conocer por Nora Almada en 1949, “Clisése interptetaciores standars para las liminas del T AT. de Maray, obtenidos en escolares uruguayos”. Archivos del Laboratorio’ de Psicopedagogia "Sebastian Morey Otero’, Mon- tevideo, Ato V, N?'5, marzo de 1949, pégs. 208 » 216, -sojons. <2 souonsona se 9p esipoe sosoxn> 0 Cuorsensea ap peparsue) sopednaoaid sonains suyors fap owotueucrsuny < apjoye ‘owaquasyas “apendoocaidogors ap ound ojuauinnsuy [2 e9pisuod opei¥anse aod opednooaid isa 4 oiuoumansut [2 ‘ow: ey “ages ou anbiod ‘soxped Ssns 9p eanetaw 0 soonnguos? soupour sasped soj ap uafowy — 2p ea[ej 20d onsoeur 2p zo2ar> anbaod Sopmiujape se ow ai sopmnde 2p eijey 20d :apand ow cad 3e201 exam jab y ses sexo 20d spuoomt ou2n & fmpnis fp esse a| ou anb y :oqop 95 ‘apesued prinon vy 2p s2uoir On “aaqap [2 21024] pranoy — Mh onbs ay, ip pms 0 “uouieiouad cele sms 2p 2t2n1 0 ‘y wesoudxo anb seu uosaiedy” solo | mee [romano sox. | sorry i aotaN UppEDHNUD jrmposd wpeDy> sole seururyy set sepos ap suonymos £ svandoorede semioN AL OV] feces ee oe SP aes See ieee es Pen ee es Ae cee cet eee a ayaa a So ence oe peonanp ands ot om noniet o ee a Gare waar emi SAD. (Cound sas woo kun 9p syonur ef oe] ns 9p ese) ‘ows’ vjeuss 25. upiquie]) “uorerer of & ove eeu gun Optiowos ey ‘onbsod times #7 23q08 ext ogra wp) sor & abngune a 3 ‘ole pp Seomeleny nds K opemsodsp 2p osonens 2 aasoy wpa -use op tsa ee miley Br 5H meray Sripara “sige PL qa ey co pete vs 3p soe sit ad Sidap ‘uence ff un ow0> “uptoqjors ‘oseoeay ‘ouopuege “epmpapd ~ rndyno ‘upyoesadsos0q) vawang V1 Nx NxA0f Yq WN € YNDRYT “orproms “uossaadap “woronnsma, yng. 1 8a v/oayertomy, HA € YNDKYT or 200 Std het sane ay od “tore dea aa “tret seb:anlocr sunk epee so ‘Codypg) 209 ee >uusiquie un a8 Copt ypeaign ns ap | ja 0 ound saw uo uot ‘Spjedosiag | [2p Souopoear set asuessgnyy 95H souanseag, sonaay Sourozi2ueo1i0N vaoraxg a0 vauy wopepes rere satel ae 7 [e eyseoau osodsa ns 8 ra so{nar Pup “edny Yop “ey un anb as £ eyand vf auqe eioyas Se eee eee opm ume opyo my solar ey :upeq iar eee Palle Seas eee meres a “asa agap soja ap eun 9p oedsa “rune ond “uy axmnb opuandsoip, & afiq ns © openar iaqey” 2019 aiped {ipl suotop o, edo gy om ‘optor Sek ne psp oom oxodes Ty “lod suo, Yn souocneidn "9 “equ one ts 20098 e 3a eo uns saya een 939 anb smd 5p. seip songs. sof 8 Condo TE) aiqitiog on © Fenn sleep colonia) SOStN samp un sigs sini caja “oft -wppnqe ‘oly-aspeu souopeasauy “euuexjue so] owgo exoueu 4 pepyees Wf uD 2am orins [> anb somgyuoD sousisoog, soxnay Bye, tardy eft soa 2p Cpmtinin cums pp vamp © 08 Ep) seep op ea -supniar oF ont aemy Sh opus & npeur ef 9p sf 809 DM} “eco 28 audutays 9 soap ‘pepson -no swaps onb soy e amuayy souopems oq eo mele es ore suoyqrqoud ‘ex0;2000 {t SonpiAIpur spur 0 oun w oUDLqnoSep ‘By pepe euepowr op sefous FT ym sepnusep sefnu e[ aq. 19sUC) eerep saquiog Ty “saquog pp etot 5 19p epruseprsss up vlored ¥ souroqoueouON “eno ‘ouopagy — “speapuops- eptepuadag — roi tei. oi intel Pokey, aia ay ay HA 9 YIny] “soprouesed sopeporsuy — “(esopesssa ‘23 uoiiza ‘osoioe;0ud) wsodso-ospou vj ap watiuy vawang v1 Nx avaq sa watnyy, s vsIryT voprenuos je & oxas oxdoxd ye aruazy sopminoy — -seuomneer sxnqoeg — -ronoradaon ‘pops ‘sp ‘onopucay smurrop] 77 mummy 8 walopy af VSIRYT owes eqei & woul eae ee ton oe > ota nb upyeiado tun Uo op See ra ae ‘Avy “aaquioy un e opuesado “soup ous Papen | 2p operas pels Fae ee “uoynije enua opus sod cond © ear on en sovexy u9 foun un auap anb “eliy ns 9p opet Te opuacay 305 | uD epentas yisd supeur ey “onow eeu eun uorogqisor anbuod pea 1s sod spepeducoe spenoe waves “a ote mo anb ts “auped ne & ee sun opus poe unl ey oud pander ont siuioy un 324 qe 9pusidios 36 A ayjana ep 2 wool eT “apeios eny9s seqrureyenut oyusyurerodio seared wan ep © 21a oworereodios, ang, u9 ofa ye apnoe uadol fa 95M soleniian [ souapseag sos | sovinay “aunt et» op>aTy— -saped (op wate — Pepiasosto map woanct vornenmng pms ¥ HA 8 Ysyy “peprusereus ef v,su935 pranay — “oxpou ef ap uaemay — voRNayy x ¥SIN WN £ YsmRyT ‘ ‘¢pepuor ane ‘oxnpe) rusoond vandef wp » 2amai} pny oftyy = mwavg HA 2 suey sosxa ‘oyoodsos ‘uonsaud ‘sosous ‘svaseiredey voraxsreawog watnyy, IWN 9 vy vuowag and vay ‘opruanyo py ape Texan | 9p eus0304 onb osodsy opuryqey uns 2s seuosiod ee gt tite ap slop 3 4 ion (wont eh Sue otdownetr up) cied ap oslo pou ap s9 seuitue un 9p 93 ‘uaniisiod ef onbiog 2pm, “ny un wo opuryos we3ais ef 2xq opussuessop Saiqsioy ap oda up sofour 082 woo euans anb axgod sajensas Sosououre somygyue Scue a See eee eo Si coe 2 oe ynurar ap Sows ‘un opuewor 0 ofeqen ap vpeu ‘tanp edn ap sgndsap opuoruanp 0 ‘opursue2sop uri Soaquioy Soy 59519, SourouionvayioN, | ‘efored 9p somyjuoy — suptovundas ey » 21uay] prinioy oavway ot vausyy -upronoossad “edna ‘sfeuordsg — -muguos} vpouniadwag, vavig vi Sa sauatayy soq. IWN 6 YsyT -yosas oda oxdond > ule Ssuo.ey — “e100 & olvgrsy soaxnavoy,, #0 oanug, HA 6 ¥SINYT “sopsorun} & sopomse souay qos vauvswag watnyy INN 8 YER vaoug and vauy ————— -pioanu exqey apuop 07 ‘anb ruang “ouan: sor Sir 9 poy colonia) SOSIN, re ews pram: ded ssoumpe 30 sesox8tpod sounpenns © away exsond | Sr onucs op Spero seas Propmaoe sebeopan farce soucyorg ‘sourerauay soyuauodiuoo sony 109 $03 “afns sd fr ou os 38s apond nol Ip sauquaog sop 9p eamopm ap oxo som sons wo {ow 2p ouenp Je omadsas wor) sseworsscistch A opranop 59 Copessoze a1q wy [P [eMds uo) 207 Is sea. ef HH 3p sepased Se Hepe9 ‘sesame 0 sesoaiqad seiaustadxa ootap 0 Pepysoyeno ef 294 elop "set “bud sauoSos 9p peda un oe Pepapma.onoy 9p ereusuy — -ogonad op upon u9 prouoofsus Upp woovaxonery 73 =H ct smyy indy so] v as3ei ‘ake os oy» auay, eranuy — ouiad pw ana. pepanny svuaarg aa onsmeneg afysivg 1 vusyy ‘yaorarg and vaey “solo ese ‘ean pupuai sounu onb £ oxqod gx3s nb Somes Rees mie $2f as soon outa ou anbiod SA oere on og, somed oy 9 epee Moods sor pk wloqen Sway ote Dp sped fo] zon me 9p SHO} Seep we mou og, snood win itactwicnemen one Hn ‘eigaa epis ey & oquoutneut [2 howe [2 ua somyjuoD squopeps ‘smxos sepuzpuay, “ompar 19 ua ae anb salman ey aq 24ND esau | aigos sorelgo sof ssuopeqnoodso op FER ree ea wee sousfrur sep © ayu23} o1fns [ap pm “poe | waonpen audainys Be APD “nasiyoadies { ouopuege ‘popojos ‘sfouss0) ‘avuuwp) 1 At oavENg ONIN, A EL VST deg — csapep. asus) pmxosouniay uprooos op apy prigoy YR VEN HRinyy, + WNH £1 vSRyT “eed wed eprergn ac 210q in og “om ts trod eon of A rid oy “opeuopungs De un entanous ogy Up, open “Spuege ann og “Brg 1 plop Tio ead weg sure four) baareaiane AG ‘soasioanpisop sosoiuog cavwoaxvay a1og 1 “2p we sotzesnp =p opeapr woe nb opruopuege rq on NA cr YeRyT 24 vals zapent upemy — wo un oxo wasps $9 eanof of ‘Sue seangaisd. some $0p eI -esuafop & nagurisuy upon -seumay | oxayepataans 1p “el YaST VT sof 9p jonuoo [e sepuapuay,-ouiaeut | ap emBig ef © 2100) prime vf 20% onus Te aruady ely ef ap pransy | x9 9p peprumiodo euoprodong 91) War YaRyT soled SOUS souropunaisON, sos somnay, veoraxg #00 vauy eal vo PP [ap] — opeururexs “oganid Te away pramre ef easoyruear os 0 | 9p pions | 19 prouo.afsunsy ormpeyy epuenodut uni ap soxonsiur sewqg ‘convig 8 VSDEY] ssoupysosed souopsendey | -oid v sacaa sexans apnye ag. 5731.) 91 YSIRyT, “opuanb 308 un ap vquans ef size e732 & soiogy esayy anb uosiag “oly o2tun nS ey anb vuosing ais efop gatprouiax [9 usin eA wo fm apron ey anb axquoy ‘oifou fe anboy — Bipma £ wo “ousongy -egyuey of ap soxquiayur ap vpppied es snanar 6 93} oiafns jap sowuarumnuas £ sapmanoy onmauwaneag Ta Ny 4 SE YSINY] “ons auopj ou anb 21910} confiou ye anboqs — eusuan nj axge < s1un0p uet fou anb souesxe sopin ayuoss aaquioy, Fp opuglassocs xquoy wa eau eueIian ee soa oe . cape ‘tun sq supfonduisiuos ns ap 5 cs op sesenuey ‘oruaupersusss ‘(sea ‘oe Opuyjduszuo> eurysas ey e epett | -ie;sedxo “souopsednooad ‘souopiquie -ose foanaso ouren> un ua euosieg | se, 9p soUBUIUDIAp sof eIouNtaCL | mailed “26 ninmaso ‘notsnao soznjo oaquoyy Zuo -eo089 ‘Sbasimoadxa ‘sysoyne) comuaps 2aquopy VaVINSA VE NE BUENOHT LYNN, ‘nuond un opurznn uty: “oo10q un 2p ping vf sod apuonse wuosid Fay] “epeaena wuosng eqes9. Up -oygns. sopepateur Sooeq #0 wzaidan, un aoe # aonb e0¥og 098! <1 op wpjeoo nun aqns supe sts b “soupmoads (pepapes ‘souauey slonup seaxQ) “zesuroop ‘pod anb vverrvosg ¥7 caxaaxsosy V8 “SF ota asta wep Pat a N | wun opuozqa yo euceiad eur) Net vameyy volonnin | og sony SONI soxtnay ‘vuoung and vauy -apepenne =m sod eppes axle «ond sip orld sof] cot “Ss oy send so Sub gone Sagog “ungang “onot [9 9 oA}OUE > wNLHED 0 sega ee ab 8 of “edsa ny sod opeoere 59 anb 23q0} “sup sms © uy soe -od wed espauas ung un #9213 an opaestod waite fo eduaw0> 128 > (9p 2p © jogo “earaeqo solu wun ‘ifand un u> ‘owe of apsop & opueleqen spiquoy Aepy "woNGE uN Dee ‘pont 2p opening opspueg ep sont fd peg oO reggie Ou puso anb oredeg “opond eq sepeqoxdas ayusu pppoe serapuos © ayuay} sopmanoy ‘ofsroomne |e sesuapua & soars -axdop somarunuag “seyrurey yoxu0> [e uy} uppsear A souomeMny ‘rales [ep sexorqnous sojensasouiog seauayodN 6 sowre, ss[enxasomoy SeUDPURY se] wepsunuap opnuoar y “Seuerernoquts “opuoy ppp. euosad ef 2p opese upesod ‘tees upsondxa 9p {(emuaun0> =) ural | 9p oyenp Taq somoquoinct “pale sos» ground ov eux sey ‘opredsa ef 30d opronie 28 28 Soipy [a @), “aepaie oj anb seuasiod taoouaiied soueur se aquaproe tun opens 0 opiqaq eq 2079 TF C1) 1p eave epiSinp woraide ef e aig Shuaped [pp peposue e| wsaudx> “out “arunse ‘dopang. “(seo 9p uonstiat essen) tee ate Spm oe ‘nb "pang 0 soo € st8 Caepps sepedionio eros ap ednaB yp 0 za{rur ef aq. PIII “sprounte sunsedsnd ‘9 sm0q owo9 39{WUs WL !9589 v| 2p UD? “eq ounos ops siuond tq ssonomon “opewe oraiqo un op ogse o epnued ef © auayj sopminze (2). ‘Cospisins) 19pao #0 ezuesodso 2 saunuea © o{ns ep etouspus ef A eyoipsap ap sovworumuas souony we epouanoais Uo) APHID seu upyoednooaxd eprom ef 20d ele, L aqns anh 20m }1 ssouorexqoquiss sqenxasowoy anbexy “soprowezed seopy — -edjno ‘sopeparsuy — syery 4a oavowny, HA 3 YSINYT ‘xpeains ‘ofaseooiny — cupysoudap ‘uproensnig — aunang 7y IN CT YSINYT ‘uODeUMSE PY — oupsaueyy “OMSTUORNGNEEA — -upraeardse 9p PAN — tied oruad un oploayjo vavEgIoy Tq = euosed run sq. 500 trun sod opue(eq 0 opuargns 21qKi0H] ‘sokenBnap 1 cep soudse 9p [oar HA ct vey] I ours Ho = “eps op aaa of ua sad senna oS" opueioio ssqu ‘tito. intl Ber aabnol ae auquoy un Sq. "euou nse ence seuiseruey Key anb on50 so js tn ab opus sy snqrauyy w ajae pura sig sosnopy o¥e pues “dso sia Toated aaqtey [oS hose sxpou on Sg you un i ogag straw} eur] seuseruy} 2p 2p epropar ‘pelnaqus esta “rua | toy 8] 9p o1pout u> ser ee U9 09 ang “Ss2013 sofeunuy £ seasseuny 3p oust anbsoq on uo epenys ese cup) ‘aeut [2p puny ya ua opipuny ore ‘myseo vun © exsexe anb up!aepandy ‘snmp “seur 9 aod epeyoze o 28310 ‘2p wiuomoy wun ofeq ese> eur) ‘suasoife 0 sojenxas sepouapumt ‘souopednsoaid ‘sommuy seusiqerg lies! onl sear aun oobee'p ore Sota, oiconth meet sane eg eGe ‘supped pp elise se cara: st mis Ceyoge> st 3p seta) slo. sy Sal apmednocba ey sie “pout oxdoud ns 9p ‘hom of 30d vpesioo yo. BULLIED E] ‘ouipfewseyuey ouaD uesapIsuoD ¥| $23 suayaed so{ =PeyMOYP 25240 595, “eBnseo “edyna ‘ouopuoge ‘souopoedno0a%g owvy 7 ofvg o105 oz vauey “pepunias-tors eanay spnuyuajd & ope suojuos X wpuasee) — amy VT ofvg vevayo, et vey tg setae soc, riond rv ot oq n8 9p soaked op Buyers spout ET soneyang. somiter sop wong ‘oqeon ram 9p oid fo seul sg] “ourusuay oxae eaniig ef 409 os pas ees & Bite upon pissy ap sosapaoe 3 = Feiound uo semuouay semi op : mL sokonBieapy SOs, souapseag vofode ~ puprssaisy vanoxvaisy and wainyy WN 81 YeIRy] wuowg and vamy ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 47 Consistencia ¢ inconsistencia intraindividuales Al determinar el grado de correspondencia entre los iversos rasgos particulares y los patrones tipicos de Ja produccién del examinado, se estaré en presencia de inconsistencias intraindividuales en la_produccién toda vez que sdlo en ciertas liminas el sujeto omita 0 deje de omitir algdn aspecto de la consigna, del texto © contexto; sélo en ciertas laminas presente 0 no clisés y sefialados temas, problemas o desenlaces; sdlo en cier- tas iminas el tono, el lenguaje o la conducta muestren alguna peculiaridad Cv. gr: pierde o eleva la voz, traga saliva, vacila, se muestra confuso, enrojece, se toma minucioso). Brevemente, toda vez que en el decurso de la prueba las caracteristicas més uniformes y cons- tantes en la produccién y comportamiento del sujeto se interrumpen 0 cambian. Tasta V ‘Normas sperceptivas de 17 Mminas (Liminas 1, 2, 3VH, 3NM, 4, 6VH, 7VH, 7NM, 8VH, 9NM, 10, 12NM, 13HM, 14, 16, 18VH, 18NM) En la Tabla IV se incluyeron ya algunos aspectos del ‘comportamiento perceptual tipico del examinado medio: esto es, las visualizaciones, desviaciones, omisiones y distorsiones comunes operadas sobre el texto de las li minas, A continuacién reproduciremos las normas —ex- clusivamente— aperceptivas para adultos que Saiil Ro- senzweig obtuvo en su investigacién mencionada, en a que establecié las formas tipicas (modal o popular) de visualizacién textual descriptiva) en una seleccién de diecisiete liminas del TAT. Procedié para ello a una elaboracién estadistica de la totalidad de los aspec- tos objetivos, manifiestos, de las respuestas de los suje- tos del grupo para cada Himina por ejemplo, un relato que incluia asesinato, fue clasificado como asesinato 0, caso, como hostilidad, y no, segiin se procederfa en caso de una interpretacién, como indicador de agre- sién latente o reprimida). Para esta tabulacién, clasi- ficd los datos en tres areas principales * 1. Figuras humanas. II. Objetos y escenario. IIL Problemas y soluciones (contenido de la his toria). Los cuadros de frecuencias que obtuvo Rosenzweig y reproducimos en la Tabla V, incluyen sélo aquellos datos que aleanzaron una frecuencia de 20 por 100 y * Cumdo una historia contenfa més de una caracteriza- ida para cualquier de esos tres rubros, se tabulé solo el aspecto dominant. +" Symonds, al construir Jas normas teméticas en adoles- ceentes eon su serie de Timinas, consides6, en. general, como normal Jos temas que se sepitieran con una frecuencia com: prendida entre el primer tercer cuartil; si la frecuencia era Inenor que la que sefiala el primer punto cuartil 9 mayor que mis. (Esto es, aquellos que se dieron al_menos una vez por cada cinco sujetos) **. En los cuadros de dife- rencias de sexo, se tabularon frecuencias inferiores al 20 por 100, tanto para hombres como para mujeres, ten todos los casos que se encontraron la misma cifra en el sexo contrario, En la tabla V se podré apreciar las respuestas comu- nes o populares, segin el eriterio ya senalado del 20 por 100, en los tzes grandes titulos y para las 17 Miminas consideradas ***. Aunque, las diferencias entre los se- x05 no son grandes, Ja tabla discrimina las Frecuencias para hombres y mujeres por separado. Los grupos de ftems estin ordenados, en general, en sentido decrecien- te de frecuencia Significado de las anotaciones: por observado en- tiéndase que a figura u objeto en cuestién fue visuali- zado por los sujetos con la frecuencia requerida; no designado bajo los subtitulos sexo, edad o identidad Cen el rubro “Figuras”), indica que no se produjo ningin comentario o descripcidn que alcanzara el criterio de frecuencia; “Soluciones” (bajo el rubro “Problemas y Soluciones”), es un subtitulo para los problemas que se xegistraron por lo menos en el 20 por 100 de los ca- sos, Cuando un subproblema es incluido dentro de otro principal, las soluciones para los problemas principales figuran bajo la categoria mas proxima. Ja indicada en el tercer punto cuati, estimé el tema en cues: on cg de especial feds individual *#¥"'Si se lee la tabla lémina por lamina, relacionando las distintas Freeuenctas entze sf, se poded reconstuir ls historias tlisés y se apreciard la esencial coincidencia entre las normes aperceptivas establecidas estadisticamente por Rosenzweig y IRs temiiasesubledas por Ia experiencia clin de ctros autores que vimos en la tabla TV, 48 HENRY A. MURRAY Tanta V Hombres Mujeres LAMINA 1, (El chico y el violin) 1. Frcunas. A. Figura sola 1. Sexo. Masculing «.... 00.005 100 100 2. Bad. Nifo’. 100100 Hi ae pd jo res que quiesen 4, Ouran caraceriaciones. ‘Mirando al violin Ba Tnteresado en misica y violin. 50.54 Ambicioso, aspica al éxito. 286 Sin interés en la miisica ni en el violin. . so 38 HL. Onyeros. A. Violin Observado 2... oo Propiedad definida Gdel_ma- cho 6 de un miembeo de 1a familia) 30% 3B. Hoja de misea, papel, meni Pe csree es 20 ie Rares nae A. aires ambos acta Sel ni, que se reste @ proticar 524 ‘Se impone el nifio y deja’ de peste ai 20 8 Falla el deseo del nino y proce tice ‘ Bw B. Muchacho pensando en’ el éxito futuro. 36 ‘Alcanaatd el éxito deseado’- 6% ©. Muchache deseinade respec 3 éxito en el violin... 2B LAMINA 2. (La estudiante en el campo) 1. Fiounas A. Figtra. en primer plano (mucha ne 1. Sexo, Femenino : 100100 2. Bidsd. ‘Adolescente (hasta los prime 05 veinttantos) 6% Om 3. denial ip de a mujer de tn de recha), 5a 4 Oras caract Esudiante ss m6 B, Figura de la derecha (emujer). 1 Sexo. Femenino 100 100 2. Riad, No designada. 3. Ientidad. Madre de'la muchacha en pri- mer plano wee OB 4. Otras caractecizaciones. Reclinada contra un debol.. 50,32. Encinta 3220 Feliz, % Deprimida, angustiada | -. > cy 10 Hombres Mujeres ©. Figura en el fordo Chombre), 1. Sexo. Masculino 100 100 2. 3 0 0 2 4 ‘eabsjando en une ron». B56 Feliz, contento .... 2 2 IL, Onyeros. A. Libros. Observados oo... 46 0 B. Arbol. Observado 32 C. Granja. Observada ...- 6 66 Campo pobre, rocoso, pequetio «2842 cee as re nh IIL, Prontentas ¥ soxucioxes, ‘A. La muchacha quiere abandonar la ran z a 56 1s abandone 20200002 36 OO Va al colegir 2 ani 4. Conflicts en ios pues ‘sobre ese des00 ween 2 OR B. Familia eforaindose or mantener eee, 06 unja_ Se mantiene ‘como endl paste verses BD LAMINA 3 VH. (Reclinado/a en el di vin) 1. Ficunas. A. Figura sole. 1 Sexo. Masculino . 44 Femening 50 2. Edad. Nifo . 20 2 “4 2 a A. Objeto en et sueio. ‘Escopeta u ara arma... 8 IIL, Prostzneas ¥ sonvciones. A. Infancia desgraciada «2... 05. 34 El tempo sohcionard la situa cién 3B B. Tragedia matrimonial © roméntica 24 LAMINA 3 NM. (La joven en la puerta) I. Fiounas. A. Figura sola, 1. Sexo. Femenino .......sscecseee 100 2. Edad. Majer joven sess. sce. 28 TEST DE APERCEPCION TEMATICA 49 Hombees Mujeres Hombres Mujeres 3, Tentidad 2. Edad. No mencionada Homize joven 0 4, Otras earacterizaciones, 3, Identidad. ostura desmayada 32 Hijo de le figura de mujer « 2 Disgustada 0 apenada 100 4. Otras caracterizaciones, oo i Geen Angstiads © dbgusado A Puerta, BL Figura a la izquierda. 1. Sexo. piece ~ Femenino oo. .ceseseeee 100 B. Habitacion, 2 Ee Observada «+ 20 von. n ©. Otra bition Ca eavls dea 3. Mentdad, peta). Made del hombre ... 2 ‘Observada 28 4. Oteas caracterizaciones. IM, Proptemas ¥ sonucionss. Llorando 2 ‘A. Muerie de algim set querido: pa peal aigea Se dee, marido Ww oto inti. 50 = 4, secur de Ia pena cn agtaefetaseseane tiempo 32] IL. Oneros. B, Fraeaso matcimonial o romdntco. 20 No mencionados. LAMINA 4. (Mujer que tetiene al hom MIL, Prontswas ¥ soxucionss. Te) A. Negocios 1 otto deber que exigen 1. Ficums. <9 and bap “4 la 36 ‘Fig oi ieqiede Ta medio podal visas a a B. La made recibe o ha recibido ma Metin ss scssses 100 100 fe as oa ; I. Hijo enredada ‘en ‘una activ Hombre joven .cccecce 2022 > ee ot erin o epeabable 20 Heide axes) 36 ap |G Madeee hho no e'enienden'o 4. Oras caracterizaciones. slat an “Angustiado, en conflicto 40.36 LAMINA 7 VIL. Crake e hij Enojado sss 34.201 T Ficunas Rattles 1224] A. Figura a ta derechs, B. Figura a la derecha, a Be 1. Sexo. Masculino 100 Femenino coe 100 100 2. Bded. 2. Bded. Hombre joven... 8 Majer joven oes ceseecee 4 OF Mis joven que ls otra figura. 22 3. Identidad. 3, Identidad. Mujer CY marido) +... nr) Hijo del otro hombre 50 4. Oteas caraterizaciones 4. Otras carscterizaciones, Angistiada so sesses es escoe OB Geico 0 burlin 2» Lamentindose 2000000200. uO BB Asgusiedb a thes” 2 IL Osyeros. B. Figura a la izquierda, A, “Cuno” eno fondo osevado, 308 eae oro ‘cuado de ‘mujer Cho Mascalino .. verdadera persona) +--+ % 2. 1 Connotacén sexual % 2 aH age, HIE 2 IL, Prontzseas ¥ soxcrowes. a, Maer Tao ge 28 jer tata evitar que el iad, + ees % 4 Pade del otro hombre 50 La abandonars wu 6 4 Lae m4 B. Mujer tatando de inopedir una ac- + Dame cavemen a cin violenta del hombre =... % 0 Reprendiendo s..... 2 ©. Mujer tatando de epartr al hors te de metas o planes constc- IL. Onyeros. fivos cons eaaas 2 2 Ninguno. LAMINA 6 VH. (El hijo que se va) II. PROBLEMAS ¥ SOLLICIONES. 1. Frcumas. ‘A. El hombre mayor esté sconejando A. Figura a la derecha, al joven % 1, Sexo, EL mie joven’ aceps Mascalino «2.5 100 y saldeé beneficiado 28 50 LAMINA 7 NM. I. Ficunas. A. Figura a Ia derecha. 1. Sexo. Femenino (Nisa y mufeca) 3. Tdentidad. Hija de la otra figura 4. tras caracterizaciones. Ensues Csofar despierto) . B. Figura a la izquierda 1, Sexo. Femenino 2 Edad. No mencionada, 3. Identidad, Madze de Ia otra figura 4. Otras earacterizaciones, Layendo Gonsolando’ 6° queriendo U1, Onperos. A Libre (ver; lento bajo “ caracterizaciones”). Observado B. Matec, ‘Observada ©. Owes objios No mene 1H, Paoediues ¥ rocacoonin, ‘A Absjr enatande a tossed 1a fruchacha, ee Ta muchocka co is sper 4 0 lo olvidara “Hlochos dela vis ‘coma conten de a esata B. Mujer enrteiendo ala mud ‘cha con Ja Jectura . Majer comclendo «a woschacka, LAMINA 6 VEL Ca nenenin gu ne 1. Fioonas A Figues on primer Figg om primer plano 1 Imaginando la escena en el ‘Angostiado, fracasado, wiste .- B. Figure con “euchillo”. 1. Sexo, Masculine .....++. 2 Eded. No mencionada, 3. Identidad. Figura no observada Dior seeesresese Ninguna, HENRY A. MURRAY Hombres Mujeres . Figura echada en el fondo. 1 Sexo. Masculine .. 2 Bled le 100 3. Tdentidad, Figura no obsevada -.. Paciente Viena eden C3) asalto delberado (10) ~ 4. Queas caractesizaciones. Ninguna, D. Figura’ Gon “lémpara 1 Sexo. Mase Edad. No mencionada, 3. Lent. Figura no obsavada .. Ayudante del doctor ( doctor (10) «e+ 4, Quras caracteriaciones, Ninguna. U. Onyeros. AL “Bscopeta”. ‘Nombrada como rifle 0 esco- tees B. "Cucior 'No observadh. oO: 9 20 100 2 B 38 xu “Ling 86 eS sli Mga TH, Prossaneds s eoxoctes A Se eimul a micac 2 hae ees anes Se hace Sacer 2 3. BL macchiato LAMINA 9 NM. (Dos mujeres en la playa) 1. Frounas. A. Flr om ime pe Majer joven 3, Identidad Heal deh oe mujer Hermana de lt ott mijee Onras caracterzaciones, Se esconde de la otra mujer Temerosa o sespicaz « Natural y solita = 3. Bigs em el fonds 100 4 ” 68 4 Majer joven 2....+0+ 3. Tdentidad. 68 Hombres 66 32 82 32 32 68 24 Cy 6 2 Mujeres 100 48 4 20 32 32 36 4 32 “4 B 1. Onjeros. A Arbo. Obsenade sevsscvasinnsins B. Pla Sbervada ©. Agua Ginervada D, Obj ado pc bs nj en Obsreado II, Promtiatas ¥ soxuctonss. ‘A. Conflcto entre las dos majeres . V"Rivalidad por el mismo hom: revarystrcasesyt eviews Ts ‘mujer “en” primer’ plano consigue 0 fn sess B. La mujer del fondo higo algo malo C._ Des mujeres cooperan en un sah LAMINA 10, (EI abrazo) 1. Frounas. A. Figura a la icquierda, 1. Sexo, Macculino Marido Cy mujer) 4. Otras caracterizaciones. Enamorado 0 amando Feliz... Gonsolando'a ia mujer B, Figura a la derecha Le Sexo. Femenino 2. Edad, Mayor, vieja 3. Tdentidad. Mujer Cy’ marido) 4. Oteas caracterizaciones. Enamorada 0 amando Feliz Desdichada- HL. Onyeros. Ninguno. Prontrneas ¥ soructonss. A. Hombre y mujer abrazindose . Prosepuirén juntos su vide fe B. Pena por una seuerte w otra des- Plead el coinnlo 00 022 ©. EL hombre se marcha (separacién) D. Le mujer sekuda al som Go uentro) e+. 1, LAMINA 12 M. (La exlestina) 1 Ficunas. AL Figura a la inguierda, 1. Sexo. Femenino ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA Hombres 100 4 48 76 “4 32 98 Py 48 Bas 2 28 2 4 n Mujeres 70 2 44 20 26 30 100 6 2 70 46 20 96 8 2 6 38 4 2 2 a “4 26 100 2. Bidad. ‘Mujer joven 3. Identidad. Hija (14) 0 mieta (14) de la ‘otra’ figura 4. Otras caracterizacion vigilando 0 escuchan- B. Figura a la derecha, 1. Sexo, Femenino ... 2. Edad. Vieja 3. Identidad. Representacion otra figura 4. Ouras caracterisaciones. Malvada o astuta ss. simbéliea de I. Onyeros. ‘Ninguno. IL, Paouteaas vy soxuctonts ‘A. Le mujer mds vieja et inflayen #6 thei te LAMINA 13 HM. (Mujer en a ema) 1. Frounas. ‘A. Figura « te derecha 1, Sexo Masculino . 2. Biled, Hombre joven 3. Menta, Compatiero sexual ilicito . Marido de la mujer ela mano o el brazo sobre Tos ojos 0 la cara leno de temordimiento ‘Apenado “Angustiado| B. Figura en la iquierda 1. Sexo. Femenino 2 Edad. Majer joven. 3, Tentidad. (Compatiera sexual ilicita Mujer del hombre 4, Otras earacter Muerta ‘Asesinada Durmiendo Echada alli’ 1) TL. Onseros. A. Libros. Observados. B. Cama 0 sofé. Observada ... . Fondo general. Su habitacion (de 41) SI Hombres Mujeres 48 28 46 32 2 100 64 22 38 2 100 100 2 8 “46 By 26 2 10 20 16 50 “4 a», 4 2 100100 38 38 “4 46 a 6 4 54 2 2 % 4 B22 2 18 18 8 52 > cee eae oe a Edad. Adsense Sx 3, Identidsd. Extudiante 4. Otras caracterizaciones. Contemplando el cielo 0 cuer pos celestes ae Mirando el paisa Ambicioso, decidido Fracasado’ .- Feliz, satisfecho IL. Onyntos. A Ventana. ‘Observada B. Negrura "Fishin (de um Boge) - Ones ents ss. ©. Blancurs, Thar de coerpos celetes D_ Fondo gene Nod Matana TIL, Proszastas ¥ sovucionss. ‘A. EL hombre eid pensendo 0. 90 find con su furieo "Trabajacd, hasta alcanzar “at me . B, Hombre mando el pataje a l- pind Vines ver Welveck sa rtina : LAMINA 18 VH, (Atacado de ais) I: Feel ‘A. Figura on el centro, 1 Sexo. Masculino . 2 Edad. No mencionada. 3, Identided. Aleoholizado (con 0 sin otras ‘eseripciones) . Criminal 4. Otras caracterizaciones. Pabremente veto, degre Inconsciente ‘Angustiado, desesperado. HENRY A. MURRAY Hombres Mujeres 2 30 24 4 10 100 18 48 34 2 20 98 36 20 38 38 68 34 18 30 26 Fy 20 100 58 2 34 20 30 18 a 2 2 n 50 18 B. "Manos", 1, Sexo. Variadamente designado 2. Edad. No mencionaia 3, Identidad, Observada . Policia . 4. Otras caractesizaciones. Niimezo de manos confuso Atacando .... Reprimiéndoss IL, Onyeros. Ninguno. TIL, PRomtemas ¥ soruciones. A. El hombre std siendo atacado realmente en suciios B. EL hombre exté siendo arresado por tn acto erinsinal Sera castigad ©. El hombre esté decholizado. LAMINA 18 NM. (Mujer que estn- sla) 1. Frcunas. A. Figura % la dercha (cara com- peta). 1, Sexo. Femenino 2. dad. No mencionala, 3. Tdentidad. Mate con su nia: hija (12), hijo C10) Mujer Ceon saido) 4. Otras caraeteizaciones. Pobremente vestida, Jada ‘desurce- Golpesnds’ 6 ‘estrangulendo ‘otra, persona» Sosteniendo a oira persona Violenta 9 cuel ress Angustiada 0 desgraciada B, Figura a la izquierda 1. Sexo. Masculino Femenino 2. Edad. Joven Cmujer w hombre) «+ 3, Tdentidad. Marido Ceon mujer) 4. tras caracterzaciones. Enfermo ; IL. Oxyeros. A. Esealra Observada .... IIL. Prostenas x soxusionss. ‘A. Mujer dando ayaa 0 consuclo en Ia enfermedad” tio 0 tutto. =< Ta otra persona se ponds 4 peat B, Mujer azesinando atta persons » Hombres Mujeres 100 34 36 46 42 4 2 2 98 8 8 2 30 50 4 46 m 52 46 2 32 ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 53 Comparacién general entre los sexos En la investigacién de Rosenzweig los sexos coinci- den en la mayor parte de sus respuestas aperceptivas a las lMminas que examinaron en comin. Hallé que las ‘inicas diferencias de interés se dieron en las liminas 2 (La estudiante en el campo) y 13HM (Mujer en la cama). La limina 2 deja ver cémo los sujetos masculi- nos y femeninos se identifican selectivamente con las figuras representadas. En la Kimina 13 HM ocute algo semejante, con el agregado de que muestra una dife- rencia de actitud entre hombres y mujeres frente a las implicaciones sexuales de la Kimina, En Ia lémina 2, los hombres describieron la figura masculina de la limina como “trabajando en la granja” RC, 267 P <0,006) con mucha mayor frecuencia que las mujeres, y calificaron los campos como “po- bres y rocosos”. Otra diferencia entre los sexos se revelé en las descripciones de las dos figuras femeninas: los hombres, mucho m4s que las mujeres, visualizaron a la muchacha de primer plano como una adolescente (RC. 3,03, P< 0,01) y tendieron con mayor frecuen- cia a considerar a Ja figura femenina madura (la de Ja derecha) como deprimida y angustiada CR. C. 1,91, P=0,5). En la lémina 13 HM el tiempo de reaccién fue extra ordinariamente largo. para los hombres, en tanto las mujeres no acusaron una demora parecida en la res puesta, cuando se examina la variacién entre las medias de sus tiempos de reaccién. Se comprende, pues, la diferencia entre los hombres y mujeres en el tiempo de reaccién frente a la 13HM CR. C. 3,65, P< 0,001) y que Jos hombres muestren también una variabilidad mucho mayor (R. C. 4,11, P< 0,001). El contenido aperceptivo de las respuestas para los dos rupee aclara estos hallazgos. Los sujetos masculinos desctiben con mucha més frecuencia que los femeninos la habitacién ‘como perteneciente al hombre (R. C, 2,25, P= 0,02); cl grupo femenino visualizé la mujer del cuadro como asesinada miis frecuentemente que el masculino (R. C. 2,05, P= 0,04). También es de interés sefalar que en la ldmina 4 Mujer que retiene al hombre), en tanto el grupo femenino visualiz6, con mucha més frecuencia que el masculino, a la mujer tratando de descarriar al hombre (R. C, 3,23, P < 0,001), el masculino lo des cribié muchas més veces tratando de contener al hom: bre de una accién violenta (R. C. 2,13, P = 0,04). Con respecto a las tres medidas cuantitativas en rela: cién con la limina 16 Cen blanco), se observé tanto ten los hombres como en las mujeres un notable des vio de las de Jas otras l4minas. La variabilidad de las medidas fue especialmente grande —hecho que debe tenerse en cuenta al interpretar cualquier desviacidn cuantitativa que se halle en esta limina. Vistos ya los marcos de referencia a través de los cuales podemos analizar las historias, en su contenido y en su forma, asi como las normas que permitirin econocer y evaluar el grado de significacion de los datos, volver nuevamente a otto aspect metodoligico sik Vines son el prctloge el dol emples el we co de referencia adoptado, gDesde afuera o desde adentro? ANALISIS POR TABULACION Y POR INSPECCION Toda elaboracién demanda del examinador un sis: tema conceptual. Pero el psicélogo tiene dos maneras, de emplear su marco referencial: tenerlo afuera, a manera de guia y protocolo para realizar el anélisis, Fee Fe jchewennde” les datos deliberedamente uuscados y hallados en las historias o tenerlo interna- izado y entrar en contacto directo con la historia, sin mediacién de ninguna tabla, abierto a Jo que aparezca. Entre uno y otro modo de operar median estas dife- rencias: a) Econdmica: el procedimiento libre, sin guia, es breve y econémico, al punto que en su forma extrema C“procedimiento de inspeccién”) la elaboracién puede realizarse hasta en contados minutos; en tanto la tabu- lacién es més laboriosa y dispendiosa, pues puede de- mandar varias Chasta 4°65) horas —segin la mayor ‘© menor frondosidad del sistema de variables que se aplique. b) Seguridad y uniformidad técnica: el método de tabulacién funciona como un pro-memoria, y por tanto, evita desatenciones u omisiones en el andlisis. Es, pues, indispensable en las investigaciones basicas y necesaria para el principiante, €) Empatia: el método de inspeccién facilita la in- troyeccién y es, por tanto, el més adecuado para la interpretaciin de tipo comprensivo. De ahi que sea €l procedimiento preferido por el clinico experto, en particular de orientacién dindmica. Explicamos a continuacién las dos formas bisicas de proceder. (a) Procedimiento de tabulacién En este procedimiento cl anilisis se ajusta a siste ma conceptual fijo impreso en un protocolo que sirve para guiar el andlisis y tabular los datos de cada histo- via. Tal, por ejemplo, la lista de necesidades y_pre- siones de Sanford-Murray de 44 variables, agrupadas en cuatro ribricas: necesidades manifiestas, necesida- des latentes, estados interiores y rasgos generales; 0 cl sistema de variables mas complejo ain de Tomkins. Naturalmente, la tabulacién tiene la desventaja de ser mas larga y trabajosa que la inspeccidn, pero, en cam bio, compensa con una mayor seguridad y preci la interpretacién, No obstante, dentro de esta técnica de catalogacién hay, claro esté, métodos més 0 menos largos, desde este extensisimo ideado por Tomkins (ca- 54 HENRY A. MURRAY paz de ahuyentar del TAT no solamente al novicio —como temia su autor— sino inclusive al especialista *), hasta el sumario ideado por Leopold Bellak, donde sélo se emplean los criterios de anilisis y clasificacién fundamentales, que con algunas modificaciones intro- ducidas por nosotros incorporamos en este equipo, Hay coincidencia en que los procedimientos complejos de catalogacién iinicamente se justifican en la investiga cién, Vamos a dar como ejemplo algunos sistemas con- ceptuales, primero, de los encuadkes breves y sencillos del psicélogo Ombredane (1949). Su sistema tabula las historias muy escuetamente y silo desde seis puntos de vista: 1. Temas y desenlaces; 2. Anilisis formal; 3. Si tuaciones (héroe-ambiente); 4. Motivaciin Cnecesida- des-objetos); 5. Comportamiento Creacciones, estilo con: ductal); 6. Yo (sistema). (b)_ Procedimiento de inspeccién (libre) Fs el més veloz y préctico a los fines de la clinica psicolégica 0 psiquiitrica; en especial, para los exami- nadores expertos.y para los de orientacién analitica, y por ello, el més utilizado en la préetica, Aqui el Analisis busca determinar los “temas principales’, y entre ellos, los més significativos Craros, recurrentes) del repertorio del examinado, para rastrear directamente a partir de los personajes y sus situaciones, las necesi- aces y presiones més destacadas del sujeto, con vistas 2 inferir luego sus propésitos, orientaciones emociona- les y actitudes frente a los hombres, mujeres, padre: frustraciones, conflictos, Este procedimiento no recu- Tre a guias externas de sistemas de andlisis, ni prac- tica la catalogacién 0 tabulacién de las variables. Sim plemente el psicdlogo lee el repertorio de historias y subraya todo cuanto encuentra de significative Crepe- ticiones o elementos inusitados); luego, con vistas a arribar ya a una interpretacién final gil y sumaria, dusca la conexién de sentido entre las notas recurren: tes, raras 0 que se articulan ~ya dentro de las histor ya en el repertorio completo— en secuencias si cativas. Este procedimiento es susceptible de brindat una visién itil de ciertos problemas y rasgos bisicos de la personalidad del examinado —tanto més cuanto ‘mayor sea la habilidad del examinador. A continuacién * El sitema que ha ideado Tomking busca caper las més suey fundanehaes rencacoes en as ras Pay reeayé tn un andl y clsifiecion fase por frage tan mina owe de “vectors” (con 10 variables), dé “niveles™ Con 17 variables), de “condiciones” \Ccon 2 variables principales y 6 scorn a wna) efi” Cn ann, incomparablemente engorrot, y que bien tiene mitos rigor y precisién innegrbls, de utlidad para la investgacion, Jimpiléfoda aplicacion dgil'en el eampo prietio de la aplic cddn linia. "No sin’ raa60, pues, el propio, Tomkins tema ‘que su sistema pudiewe desdentar al ctor del TAT. “Pero el caso que Basta un “lector” como Pierre Pichot, Jefe de in Pagid i Find de Mens deBry al fropretonad. por la; impclcics complejded del. slaeaa Tomkins, adjtdica sin motivo y extiende, su deslusion al TAT mismo. (Les Tests mentatx on Psychiatrie, E. Preses Universtatres de France, 1949, pg. 195) se dan dos ejemplos en dos niveles de elaboracién, El primer ejemplo muestra cémo la mera inspeccién pue- de brindar informaciones tiles. ‘Tritase de un muchacho, R. D., de 13 afos, de in- teligencia y escolaridid normales, atendido en una cl- niea de conducta privada a pedido de su madre, preocu- pada por su personalidad inafectiva, inhibida, cerrada € inespontinea —rasgos que se confirmaron en el tea bajo intertest (Rorschach, Arthus, Diss y Koch). Se reproducen silo las historias y temas que se relacionan rineipalmente con su patrin intraindividual, Léionine 2 1Los esposos habian peleado entre ellos y las esposas tam- bin entre ell Se airan ‘con odio. No te dcgen In pal Volvieron a pelease,silen todos lastimados y cada uno se vuelve a su cisa. Luego no se pelearon més! se diewn uenta que no habia que peleare por nada. Lamina 3 Un chico estaba Ibrando porque algo Je salié mal. Le hhabian. dicho en. términos enérgicos que debia hacerlo’ me- jor, y ora. Est pensando que eran malos por no haberle xplicad imo debia hacerlo y que ahora 1é iban a peg. Habia estado jugande y el padke lo amd, para decicle que hiciese wna cosa y le amenazd con pegarle si no la hacia bien @ at le proguntabs ‘cémo hacerla, Después plensa que no vale la pena llorar, que no gana nada con eso; e intenta hacerla, yal tercerintento, le sale bien y el padre no le pegs Lénina 6 Bl maha ite pre ne 4 was habia ‘sido desaojado porque él habia, petido al papd no podiecpaper Inccatay Vlisbuchscho>y (i eetocprestiban ‘pea Si org hao sata bap Teton ne aque ise. Despucy nate quiso algular ln casa y todos oda Ein al dicho. Sels meses mie tarde, como ‘nadie’ ya le hablo, el custo diye iuoties gal muckachs! Gor wok viesen, que. Jes ti a cobrar nada. Lamina 7 EL tio estaba viejo y lo queria al sobrino, El tio, que lo Dabia rade, erat dico parent, y se habla dido cuenta de que el chico no lo queria, lamentaba haberlo edueado y que no To quisise. EL chico no queria al tio, era pobre, no podia darle Iujos y no lo dejaba salir. Lo crefa malo y Jamenta no tener paires ios y que lo dejasen vivie con Jujos. EL scbrino piensa irse de Ia casa y al final se va; pete hasan y se ace Tadd. Fovonees lament no aberse quedado, porque con el tio mo le hubiese. pas todo eso" Lo agarta b poli Lamina 8 Un chico recwerda eon angustia cuando’ lo operaron al rade, que era un obrero; se habia caido del octavo piso y fico aperro dl gad yl apni, mu La madre habla muesto también 'y el hijo no sabe imo seguir vivienda: es chico todavia, Piensa ie a trabajar de carnicero, pero no encuentra dénde. Finalmente, un carai- cero hueno, a quien se le habia muerto st hijo y su esposa, lo cria como a un hip, y el chico ya no tenia que preoeu- ‘passe tanto y estaba mucho més feliz Lémina 10 Una chads ea geaicando @ la madie, que, Tea porque el padie muri. Piensa que ya no pueden vivie sin fate. Se consuelan mutuamente. La bija quiere ayudar Je mies ay un treo que viene a aya dee ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 55 Lining 11 lay gu on aaa ene nasil, Code animal ied sf el ey y se pelean. Antes habia dicusones porque Simo cuando o Fin, gra wun eos on dso eran, pene gue tenia que hablar con energla, sino 3p" porklasogur slendo rey, Los demds pensaban dante querian sacl, Sacon af ley ponen al mono. No re- Jails y ponen a ia serplente. No sfve y ponen a i jaf En gn tpt aio, aceptan como.” [EA la encuestt, R. D- eligi esa his torn como "la que mds le gosta] . Liming 14 Un chico que vive en el primer piso abre la. ventana; ‘tra chico Io habia llamado. La mamé no lo dejaba salir. Se eee oer aoe te Brora oe ee eee Lémina 16 Cen blanco) Los dos chicos estaban vagabundeando, y pas6 un carro gue lls de sail Es um parte, donde be nachos juegos, una eslesita, una lagunita, con petos y gam fis y abil eabaltoe, Todos Tos chicos juegan. ‘Teds son Telices. Todo es gratis, hasta los eaballitos y'Ta comida Lamina 20 Es un hombre olvidado, que piensa en los das idos. Esti cen un lugar apartado. Piensa’ que es un cobarde:_ tiene muchos vicios, toma, fuma, se est4 arruinando, Ya no pue- de sacarse los 'visios y tata de olvidar pero no puede. Habla Sido rico, pero se gasté la plata con sus vicios y ahora le ‘caba Ias alhajos a la esposa hasta que Ia esposa se separd de él. Traté de regenerarse, lo consiguis y valvid a ser feliz con la esposa, y ya no tiene ningin vicio. La historia personal y anilisis del caso permitié con- firmar las hipétesis formulables a primera vista en st TAT: entre otras, la incidencia sobre R. D. de una in- tensa agresién reprimida contra el padre y las figuras, paternas en general historias 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 20), de relaciones parentales conflictuales Chistorias 10, 11, 20), de una pesada preceupacién econémica en el hogar (6, 7, 8, 10, 16, 20) y de tendencias represivas y coartativas (historias 2, 7, 14). Sirva el anterior de ejemplo de un anlisis breve, su: peificial y reductivo, Naturalmente, la técnica de ins- peccion —legitima en el experto y preferida por puede brindar una informacién sobremanera rica y pe- netrante, si el intérprete posce la formacién, insight y experiencia necesarios, y si por su propésito y tiempo disponible procede a una detenida y afinada elaboracién del registro, Hustraremos ahora, con un registro particularmente adecuado por su claridad*, las mayores posibilidades que ofrece una inspeccién ‘mas detenida con enfoque dinémico y en un nivel de interpretacién dramtica no reductiva. Tritase de una mujer, L. M., de 30 afos, soltera, arquitecta, hija intermedia de dos hermanos, uno de 33 afos, casado, ingeniero, y otto de 23, sol tero, estudiante, De nifia se vio relegada en la prefe- rencia de sus padzes, que depositaron su afecto y aten- cién en el hermano mayor, hasta el nacimiento del menor, enfermizo, al cual se volearon luego. L. M. ex tudié primero el profesorado en Letras donde se desta- 06; mas tarde, ingress en arquitectura, profesién a la que se dedica en la actualidad con empeiio y éxito, L. M. no se maquilla ni preocupa mayormente de su apariencia y vestimenta, Transcribimos cinco historias de L. M. y sus andlisis restringidos a los aspectos més destacados. Las pala- bras que serfan subrayadas por el examinador en la inspeccién, figuran aqui en cursiva cuando se trata de concurtencias y recurrencias, y marcadas con rayas la- terales cuando se trata de partes significativas. A fin de facilitar In lectura enumeramos entre paréntesis con las mismas cifras los parrafos de las historias y las interpretaciones correspondientes. Lisera 2. GLa Esrupcaern x mx Caorro) Historia (Tiempo de reaccién 20°; tiempo total: 7°.) C1) Baa no Je va a evs ‘ ‘ver esta estampa, me parece ver un cuadro de Oror- Se (2) | Es una sepresentaciin de la vida misma, Hl ante que can a eu y og tay ab se cus, labra a ecra para ol poreonr desu patria, Es St is, Sin jr dana ha se merle con pica: tozos de tera. primera y Iie tomo de pies = Andliss 1) LM, trata de negar lo que esta situiciin Te moviica 3, de cease a To comunicadin. Agu no pata naa hi tengo nada personal que deci: un cad, tis; no debe sr tenido'en cuenta, (2) Pero enseguida ceden sus defensas y se permite admi- Ui que eth pertbiendo aspectos rales desu vida tl como es aetualmente. (3) L. ML se siente a sf misma drida, estéril, a la ra 4 hombre que “bra sires", que ses capex de seal ‘ay toons, Sate gue Supricinente paee tuna mujer apta, pero. que por debajo ay um exato diuro "que ln hice inepa, Infocunda, que “no va 2 servir” (ver 1). * Este ropistro ha sido tomado por una estudiante de psicologia de Ia Faculted de Filosofia y Letras de Rosario, sefo- rita Maria Matilde Barros, 56 HENRY A. Historia (4) La mujer encinta esperando por varios meses todavia Ja Megada de su hijo, Mujer trabajadora, ruda, buena | mae! gue wire alone el porent mien, so tsposo labra la tiers, Espera el primer hijo de am! Lx tiers que esd trabajando el hombre, munca, anes Ba sid ebsjda) Ha db "un Tuga inhispito em ‘busca de wn porvenir pera ambos. No son gente de | muchas monifeaciones’ fective, eatin unidon se ne- | eesitan, pero nunca se lo dicen’ mutuamente. [Deseos de furat] 5) Ea eet apes ca py joerc ges va a der clie's bos itor de en glen; pero toderte foe impel de fg po Ley (6) | Dos mundos apart. (7) “Tene In mujer jen es potence pra loa co P nocer el sentido de esa masa de pueblo. No sé si le- BoE gore eesgnie es ay on ale Sp ae viene (8) | Me lama la stencién que pensando que lat dos mu- |e een amine li, {ins fs mje rudy rater eye y ln macstaapatece joven. Es que una a Tenido el sufvimiento de una vida de tabajo y Te ota $60 Toba wit. MURRAY Anis (8) Comunica su “espera” “anhelante” de realiearse como ‘mujer y como Bena mate. El hijoan no ha nach diy" proyeet ae su inceridambre do-it onjer gaz de tenerlo Hay In necesdad de un hombre, ho infer Cie al he stl sy i, Sexualmente Tucte, capez de romper ln piedea de frgids, la aider de tu eerilidad, que fa Teeunde a gual que se hace con la tierra yerms. (5) Al identificarse ahora con Ja joven maestra —la mujer intelectual— y describirla como joven (no. madura) € inepta (para brindarse y adaptarse al hombre), comu- nica Tos motivos de sus dudas acerca de sus posibilida- des de realizarse como mujer. (6) Disociacién entee lo intelectual y lo instintivo (7) Siente que de ela silo quedari lo que d fuerte tenacidad para “conocer” y “logan” nda de su (S) Finalmente comenica lo que acaso visualiaé em cuanto enfrentd la lima: que ambas mujeres son “la mise sa ella misma ‘con ut os unos” hoes: exterioe ¢ interie. Una, la que ella cree sparentar a foe demds: joven, fuerte, tensa, sin sufrimientos, Ja ott, intecna, “sa! vieja", acabada, terminada por las Tuchas que en alla se han librado. tras observaciones Significativas recurrencias de ansiedad frente all fururo ), en torno a un fuerte sentimiento de incapacidad femenina temor de quedar frustrada como mujer Cquedar sola y no LAveawa 8 NM (Muyen Pensariva) Historia (Tiempo de reacexén: 8" tiempo total: 9°.) (1) Esa es una mujer muy sensible, muy buenay m femenina, de may buen rset, paciente. No cr tia mujer teeta, peto es inteligente,earifosa. No tiene grandes problemas en la vida. Se maneja_ por | instints, com las normas que estblece la soo. Resumiendo, es una” mujer que no se hace grandes roblemas_en ‘la vide y que jstamente leant algo \E sa felicidad que se tashice en su roster y que todos envidian porque ven en ella a sina mujer feliz, Gras mutes mis elas, ms soca Te ev dian. porque e+ bonita sin arreglarte muoho y porque felix Su vida se dearlla sl, muy mnecincanet, hacia Tos quebaceres de st cash iene dos hijos, un vardn y una nena de 10 y 9 aos de edad. ‘Tiene también el carifo de $0 esposo, Ella en este momento esté contemplando «sus hijos tient duermen. Ella est sentada en sila espe: ravido el regreso de su esposo por lt noche. (2) fl es un hombre intelecual, esrtor tl vee, que la guiee gue admire por Ip femenina » mr que rel it sujees, cimprende el verdadero valor Que ella tiene. Andliss CQ) Recurre y completa su vivencia intema y su imagen Alsoctada de la ter, proyectando L. M, toda su cage de anhelos y frusraciones. Si'yo no fuese intelectual Tos elroy, ser fenenin en hljos y pote se querida y fel, y camplh [i normes que establece la sociedad? 7 La envidia con que Ia mirarian la otras mojeres es Ia gue ella siente facia la mujer femenina, 9 fa que ve feliz y_ sin. protlemas, porque tiene la capacidad. de a bool eto y'padencia de que ells se lente dlesprovista, rece indicar e} incremento de su sentimiento de so- ledad y de sus ansledades, por la noche (2) Esta fantasfa devideratva se ve turbada_por slgunos temores que quiere ahuyentar, Al atribuisle al hombre Ii" condickin de intelectual ~defensivamente scbreval: tioada por ell se siete desarmada, desvalide, e in- tenta tanguilizte con la ganancla de amor y°adni- tacién con que te vers relrbuida. ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 7 Historia (@) Ella no participa del niicleo social del cual partici pao bo ning motto de. ditancamtento fa gque'el tiene en ella el verdadero sentido de su vida Y tiene In alegria y Ia tzanquilidad de un hogar dixie ido por este tipo de mujer. A) El esposo desaparece de Ia vida antes que ella, ya que ale 15°00 abo a is se entrstece por es0, pero sin grandes tragedias. Gonna su vida tm se casa, Bro sempre con Ja presencia y el caro de los hijos. CS) Elfin de eta ini ool. ecient des hon cl casumiento de sa hij, que resulta equilibrada como “Gel bia. la madre, y el triunfo del varén tam @ @ @ si “amen pers en po pig sl, pe Corer gases ga rherg he ee nT, ees es Sin embargo, el exposo podsfa querer usurparle ese lu- ey Pete sere Adis, alla ho tiene sin rombre que, la quietay le admire y la. prosja. Este sentimlento la angustis y movllza su aghesiin, conta clloppolianbes lo ce deaparss, scoala que cmarido ie lleva a aquella muchos ais. Y otra fer Ia dada: y qué si Finalmente, desputs de tame eda in €9 Pensaciée de Aw Hit, mietimpos opted: (osama 9, pcan als et nour penje Abers er ambien alan tals yace, pare aable ache al as fo en la vida e per el hombre Otras observaciones Concurrenemente,adicions aqui les figures dil expos-bijehogerfelz, temas de su sentimiento de frustacién, de su sciimicots de ertoatn Gens's he selell y Ge'wes ones cnieltvee, Muster tealdey st egusi ere jecer sola y esti Linea 10 (Ex Annazo) Historia (CTiempo de reaccisn: 15%; tiempo total: 4.) (1) Me imagino a una mujer* grande besando muy tierna- news ie de ‘so home joven. Ella intel rente y femenina, Flay cindides y sfctividad en este momento, Surge earno del ipo de beso que ele Te dno ek un boo apasionado. (2) Bila tiene 40 asos y &l es un bombre mis joven. Ell es una mujer intlectcl, probeblemente una artista © Pintora. "No es copset, c8‘una mujer Herma, No tiene aros ni afeites en la cara, (@) Fila tiene su vida independiente de la vida de él. Ella no tiene les intereses de 41, porque es més rude, Ela 'es soltera, él también, pero de muondos distintos, Ta mano de él no es mano de un atts, 1 dese. sel t_vide ot fo plo 6 un tesa. uentra en esta amiga mucho curio y fete Ninguno de los dos itzme Petite teal, une no existen ‘impedinentos pera Ta unién diss sabar dee das" ao van @ Tage an via cones en ua rac perdurable, jue ella hacia él tiene mucha terwura yal Fonda Thentalmente neceta de ll, Ella es mis fuerte, ‘Al ming to pom nef Oberatiy of tenis fe Hines Ee MA ake teceidad de declrar que para ell fx mujer er la gurilgue emake end glee apexe de le. Wala a P a) @ @ @ Anilisis Desvindos muy sigiinivamente, de Ia wii Ceonfutién mujer hombre), Ella esth mis aca y es is “grande” que el hombre. ‘Nuevamente la contraposicién estereotipada entre inde- Proscnels, mnelgaredl g inelsccalia, cu fom Teliad y ia tents, Nocvamente egal 1M, tsp sabiliza “al ser una intelectual (su intelectualizacién) Gerson samo maf desu pin de la femineidad. En esta historia dramatiza su fantasia dkstderava deinen en ll Cone vide ral So? See sent rma, Ora vez los “mundos distintos” contrapuestos de lo intelectual y lo. instntivo, separando la pareja. Y otra vez ~shara no facilitada por el texto de Ia lamina, como fcurria en la limina 2~ pone la esperanza de gratifi- carse_en un hombre joven Cen pleno vigor sexual), teabajadoe Gin problemas intelectuales gue lo. alejen del papel viril que ella le signa), rudo (primitivo, insintivo), sexualmente més podercso que ll, pero que no teniendo nada en comtin con ella, le pexmita Genservar su ndependeneia y como como st Fuse tun hij, Pero ella no puede finalmente renunciar a sex la més fuerte, y por eso “todo termina”. Quedaré siempre frustada, La exa- minada no. puede vislumbrar mingin futuro, para st realizacion como mje. 58 HENRY A. MURRAY Otras observaciones Signifcativas recurrencias del tema de Ia ternuea, el carifo y el afecto versus by intelectual muestran sus dos aspecos Geely coy iter yen el mundo exter. Con as expeions dot und" do, medi yaaa” « "imp ddimentos*, L, M, comunica su conflicto hombre-mujer; mujer femeninamajer masculina; intelectuslidad-felicidad. Linus 12 M (Ls Curesrava) Historia Andlisis Tiempo de reaccién: 2° tiempo total: 61.) 1) Esa historia no es de la vida real, sino que es un (1) Ctra ver Ia negicién, racionaizacién ¢ intento de des énadro 10") pistar al examiaador, para encubeie Ta respuesta e70- onal moviaada por fa mina. ToM. so ba iden cado con las dos mujeres de la limina y las vive como fetratos de ella misma en su aspecto exteric © interior Goéase mis aba). (2) Ella es una mujer de mucho caticter, poco femeninz. (2) Proyecta sus profundas ambiciones de dominacién Tal vex maguinadora y ests obsevando ‘una actitud de Juero que soctvaron sus sentimientos tiernos, Maneja sus hijor'y de su enpese ytd vigilando tow conver alos suyosy ac impone a ellos con un carder fuere, Saciin que est desrrllando el esposo con un amigo. irl maguidadce. Su afln de imponerse seforea: ela Es una mujer ambicios. El artista gue pinta el fe 5 a jefa, el ej de su hogar. El home es dcil de vraw pone lado de ella-una mujer anciens con feriter 9, al -gual que su hijo, se somete a sus aspecto de Ieuja y_ que con la positon de ls. dedas Aesignios'y contol. en la boca Ia mts denota na serie Je maquina: fiones que vepreentan el interor'o el mado’ Ge st del jer ma fven (3) Es una majer que, persigue el Ineo, (3) Nadie le impora fuera de st misma y' con ambicién [éLa mds joven'o Ik viee?| Es la inisma mujer. Fl Yafén de Tuco compelsivos tata de Veer por cule aria pone dos ena, ua teens y In otal trie vier metio met que se ha propucto: el poder dela mujer. por el dinero Ie pecmitria extender vindicaivamente Wi dbminacin « i socedad Cu sepasin ss sete ico lor tamer gue-no sant, maps que envidia), como un medio de descargar el odio y Ia agresiin, Asi se gratifica sicamente’ de la culpa que Te hace sentir la sociedad de no ser ella una mi jer y de sentirse vil, epugnante, gastads, acabada (4) EL interior de la mujer es una persona envejecida, (4) Toma de conciencia de cémo, sin darse clara cuenta amargada y ambiciosa que trata de Imponer a su'mari- antes de lo que hacfa, poco # poco, dia a dia, slew: dk. determiada. condones que no" som, honeable, mente, fue aruinando su vido (feminedad hogs, pero que la pueden conducir a la conquista del dinero felicidad). Y permanece indiferente a lo que es su vida de esposa © madre. darse cuenta a la E.G tipo de mujer que leva tuna de la feiedad de un hoger. Pero’ no con cows violenes, sioo que es un desaro Tate at de toda la vido, continuarete En eta fami hay separacién. 1 de Ia cual esta mujer es Ia jefa, no (3) El hombre se mantiene organizado, pero,no hay fel; (5) Nuevamente la percepeiin de que ss miedo al some tidal, no tiene postbidades de cambio forgue carece Uimlento y sa iscapaced de sentir no le dejan pel de semioentos. Uilidad’ a2 camiog que debe renuncar al amor J 10 Vsti llegar hasta el final de sus das, sempre Je queda ona caning que seguir grticandae so ‘naquinando ¥ stempcetatando de imponerse ls de tivamente Cvrinente) por el dom mmas_pero Tundamentalmente. al nGcieo que’ ella le Orras observaciones Reltera le oposicin cundeo-ida real, como expresiin de: a) su vivencin de ear excluida de In vida “teal” y mar- sginaaa dela normidad social.) de su defensa conta la ansiclad proweadh por sa ideazacin del hoger Ces como s fe dijese: no es com de a realidad: som conas de-cudros, de_pintores que “cantan”). Revelaagul ye mas claramente si ‘imagen desvalrizada de. s( misma: sin Jjuventud, sin sentimentos eros, sin afetos; como ‘und mujer que maquina exes, soy una maquina. Ciempo de re a @ @ o @ © a @ o coy ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 59) Lisarwa 15) (En et Crnerento) Historia impo total: 12.) Un mundo de tumbas y de muerte. Moe en le que estin dentro de la tamba_y mierte en el alma del dhe contempla uaa de esas tumbas. Es un joven ats- sco ue ra ub de a mao 2 eel fiedad. de componee, [La examinada enciende un Sgerilo} Es un hombre muerto porque desconace lo que es el senlinionto, Vara la toma de si maeso porque {jure sentir dle y no Jo sent. Sale del cementerio,canina pot las elles de una ci dad. ‘Siente la mano de un chico que se Je sproxima; sche en tne ad, gu Tata de deshacecse deh lo emu, no fe habla, al aco lo gre, ls iguel-banlecane hehiaesaenorare, El hombee of Je de toportancla al chic, cts dene slacy El chico pe aotenes ea iu gloss exec dl foege 9 de pce El hombre se acerca a una mesa, come pan y otras costs que ene’ ques, vino, leche. En un momento Gio a vache fv ab del chi bse tones toma un pedara de pany de. queso 30 alcanen al chico y lente tna peqdedia safc de poder bindar alga a lgsion En ese momento siente que se destiza de su egoismo y esté pronto para componer. Pero no inicia su trabajo tenseguida: sigue viviendo con el chico, tratando de brin- ddarle medios de subsistencia y empiera a trabajar. Es entonces cuando los papeles cam! el chico se ingen datamente por Hevae I comida dais, No eon seen such abode sh matin, pr ‘spiritualmente, porque foe dos se cuidan y se quieren, Stingue cael mince habe vee El niio se siente con la necesidad de proteger al mayor. Cambian de lugar, de ciudad y de ambiente, Mejoran_un poco sus medios de vida hasta que el EI nif mientras tanto se ha hecho un joven de 20 aos, “Gomera entnees a vida, su porveni, Tebaja y estudia, El joven ya consigue’ graduarse de médico. Ein médio tste,"no ene alerts, tabaja en una oscura aldea. Se casa con una mujer a la que apenas habla, ‘No tiene hijos Andlisis C1) LM. proyecta la angustia que Je produce su vivencia cle mete total:-muerto el hombre. pata lla. mmueta ella en su sexo y muerta en su futuro. (No puede pues, crear, ni revivir en adelante en oto). Esta ime ote hae sense culpable ente seit @ tra vex su vivencia de que su vida esti vaca, hueca, ‘uerta, porque no es capaz de sentie. 2) Aga camunia, 4 es, Sen ovson de ine fechazo, ya que ela no. pod binders: cam muies is fantesla, de un hombxe que la acompase “in pe: dirle nada” Cfemineiad terura);. su espetanza ‘de Formas pa en que, desmparads debe ep. tara ain exigle nada’, tal como eles yen fn, wea Fintsia de valcén, Dau fnca una de su epernas gue agen a so imetérele sumisamente logre desperat en ella Ta capa cidad de dar. = = a Ella es también el niio que por via oral se graifca en forma sustitutiva de la ternuta que le falta. GS) Reitera su esperanza de encontrar a alguien a quien peda dase, consiga finalmente see mujer y veneer sit Iimpotenca, Pero recurre su miedo de que realizandose ‘como mujer se obsaculizaia en la meta que ella vel mente se ha impuesto: afimase, aleaneat el bleestar por su esfuerzo y su trabajo tenaz. 6) La pareja Cella = mio; hombre <= misio) paga su vind con unt Vda eenbiea walione (DS gratifica compensatoriamente protepiendo al hombre, al fnayor, al nis fuerte, y rationalizn de piso. est necesidad de autoafirmacion, (8) Fantasfa de modifica su stuacién por cambios de afver Gane, cambio Ferma ee iy deh Soc (9) Asse sentiia més conforme con su vila y consigo > Se, ale toliads, Pero in socal lea tnhelos vuelve su odio ys1 sgresin contr el hom bre-sociedad Cel mésico). (10) Dede, pues, continuar sola con Jo que logré gracias a sa trabajo y esfuerzo, con sa profesion. Pero siente’miedo de su soledad y se angusia. Nueva- mente, pues, ¢ le impone su necesidad de comp Peso inti noe espe nt Ie omnia ni Ta smateenidad. 60 HENRY A. Historia (11) Es querido y temido por todos aungue munca hoya hecho nada para que Jo temieran, Lo temen por su soleded, Escribe un libro téenico sobre su carrera, Muere. Nadie lo conoce. Mucho después se descubre su libro sin que nadie sepa cuindo ni quien lo escribi. a2) MURRAY Analisis (11) Los demés sienten su vacio, su anestesia interna, su castracign sexual y la temen, (12) Siente que sélo quedaré de sf misma st obra material Y vive angustiostmente la inutilidad de todo eso: que a ella no le sirve ni podré servirle para nada, y que todes sus esfuerzos no le servirin para impedie perder para siempre en el anonimato, tras observaciones Muerta sui maternidad, se siente destinada a perderse en el vacio, Ivrenpneracion ranat, Diagndstico psicoldgico L. M. presenta la imagen de la mujer soltera frastada, re sentida, amargada, envidiosa y mal comunicada, que procura dlisimular y ocultar su drama intimo, Siente que su falta de ‘apicidad de dar afecto, su falta de exposo € hijos Je priva de In femineidad; que va envejeciends en la esterlidad, en la sole- dad; que, carece de futuro y no le espera sino la'muerte sin que quede nada mis alli de ella. Este es su conflicio bisio, que subyace tras su semtimiento de desvalorizactén por imp: fencia_y culpa Clrente s si misma por sus maquinaciones y falta de teshues responsbles de si fracaso, y" frente alt sociedad por no, cumplie con su rol); de agresiin contra le s- ciedad que la observa y de envidia contra las mujeres que se realizan? y, en fin, como tema obsesvo de su peecepeiin sen- sibilizada’y de sus Fantasias desiderativas. Siente st conflico como inconfesable y lo mantiene inconfesado, de alli su sen- timiento de tener dos cata: de ser dos personas. ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 61 B) INTERPRETACION DEL TAT POSTURA INTERPRETATIVA Una vez que el andlisis nos ha permitido reconocer Jos datos significativos se puede ya iniciar la labor in- terpretativa. Esto es, establecer qué significan; traducir Jos. motivos Cproblemas, necesidades, presiones, etc.) haallados en el repertorio de las historias a términos de factores internos y externos de la personalidad del su- jeto Csentimientos, tendencias, actitudes y mecanismos subyacentes; ambiente, personas, objetos que operan sobre él). ¢Qué actitud mental adoptar para la inter- pretacién? El psicélogo debe ubicarse frente a las his: torias del TAT en una actitud como si. Esto es, en la misma posicién que asumiria si tratase de interpretar el relato hecho por el sujeto de su conducta real frente a una serie de situaciones sociales y relaciones interper- sonales, Pero su preocupacién interpretativa debe orien- tarse sobre todo hacia el conocimiento de la dindmica esencial de la personalidad del sujeto, desechando toda pretensin de averiguar detalles biograficos precisos acerca del sujeto, El resultado final depende de la base del intérprete, de su saber y penetracién en los prin- cipios de Ia psicologla dindmica, asi como de su expe riencia en la clinica psicologica en general y en la inter- peetacién del TAT en particular. PROBLEMAS DE LA INTERPRETACION A Jas pautas halladas pueden convenirles muy dife- rentes significados, Pueden corresponder ya a aspectos generales, individuales o circunstanciales de la persona Iidad; ya normales 0 més 0 menos patolégicos. Asi mismo esas pautas pueden pertenecer a aspectos en- ceubiertos 0 manifiestos de la personalidad; expresar la opinion y valoracién consciente que el sujeto hace de si'y del mundo Cacaso en tajante discrepancia con lo que el sujeto y mundo realmente son), 0 la fantasia, consciente o inconsciente, del sujeto acerca de si mismo (con la que puede contrastar tanto su conducta cot diana como su experiencia consciente de si mismo y el mundo); 0 una revérsién, una contrafigura de la imagen que de s{ mismo posee conscientemente el su- jeto; 0, en fin, una negacién consciente de poderosas tendencias inconscientes. El psicdlogo debe pues po- seer un perfecto dominio de la dindmica psicolégica y de la técnica de anzdlisis intratest para reconocer en un tro dado la eventual intervencién de una raciona- lizacién 0 de una formacién reactiva, o de una negacién de la realidad o de un desplazamiento, etc. Puesto ya en el trabajo de interpretacién, el psicé- logo afronta, pues, dos problemas de averiguacién fun- damentales: (1) gcual, entre los varios posibles, es el significado especifico que mejor cuadra al contenido manifiesto de la historia? (2) En qué estrato psiquico radican los motivos hallados? Revisemos primero las reglas generales que deben orientar la interpretacién en su conjunto, y luego las significaciones posibles que, en general, pueden ofrecer las pautas materiales y formales recogidas en el TAT. REGLAS DE INTERPRETACION (1) La significacién de las historias 1. Conocimiento del caso. —La interpretacién a cie- gas es, en razin de su caricter especulativo, de escaso valor y, por tanto, desaconsejable *, En la presente fase de la elaboracién del T AT, sera indispensable dis- poner de una historia personal del caso, y de todo mate- rial que se tenga a mano Cinformes, entrevistas, Rors chach, etc.). La riqueza, precision y seguridad de las conclusiones que ast se alcancen estarin en correlacién directa con el valor de ese material de contrastacién De otra parte, como en todo examen proyectivo, los resultados del TAT han de considerarse s6lo como hi- pétesis de trabajo que necesitan verificacién. En suma: debe disponerse de una historia y material del caso lo mds sla. podbles'« fn de omplerrlo gar ta) gile'y control de las hipétesis de trabajo formuladas y (b) para verificar los resultados de la interpretacion. La interpretacin a ciegas no es, desde luego, totalmente imposible, Results inchsve stl pars cewasinvestiacones, © Guando I nterpretacion “in vac" es fora, En ‘une expe. riencia nuestra con un ince asistentes en psicologia aie a no concn a Fates bie de doce i posibildades y peligros de una completa elaboracion a ciegas, les solicits 'uhseperorio de dier histocas del T-AT, que, 8 fin de asegurar el anonimato, debian autoadministtase, exe bir los relatos @ méquina y’firmarlos con seudénimos.. No obstante haber sido debidamente informados de los propésitos de la investigacién, los asistentes no pudieron evitar una acitad fuertemente prevenida y brindaron ‘un material akamente de- fendido Ceonvencional e inesencial). El aniliss a cieges pudo asf enfrentar un material més complejo que el que se bibria recogido con sujetos ingenus, Cada repertorio fue int tedo (por un procedimiento de inspeccién detenida, sin cl ‘acién de variables) a lo largo de varias seiones realizadas en Alistintos dias, y una ver obtenidos y eseritos lor diagnésticos, los sujetos los criticaron, desde su punto de vista, también por es- ‘tito, unos con el seudénimo primitivo, y ots, que lo pretiie- ron, dindose a conocer ante los demés. As, tanto por las ma. nifestaciones de los propios sujtos, como por lo que'a través de 4s conven ai cnoca de quienes s nica, pu comprobarse: C1) un alto niimero de interpretaciones acer- tadas, particularmenie en lo que hacia a los sentimientos, acti- tudes y tendencias de los sujetos Cnecesidades); (2) en cambio, «el mayor nimero de los errores mdieron, en Ia gen ded ey ny fos agin Felons furs y factores ambientales Cpresiones); (3) por lo demds, el experi- sentador pado comprobar en x misma que ef eta tne a capacided interpretativa fluctia apreciablemente con los factores de la intuicién: con la mayor o menor disposicién, concentra: cidn, interés y sensibilidad del intérprete en el dia. Netural- Imente, esta suerte de interpretacin muestra una serie de des- ventajas: desmedida dependencia del factor intuicion personal, impedctico desgaste mental, riesgo de errores groseros e inne. cesarios, que (4) no lo hacen recomendable los fines del twabajo de rutina’en la clinica psicoldgica. oe HENRY A. MURRAY I1.Consideracién de la totalidad de las historias. — El particular significado de una historia o de un dato slo podré establecerse tras el examen de sus correla- ciones dentro del repertorio completo de las historias producidas por el examinado. El conocimiento de los factores de ta personalidad del sujeto sinicamente puede lograrse tras la consideraciém de todos los motives halla dos en el repertorio completo de historias. IIL. Consideracién de lo esencial. — La intexpretaciin de los Factores se basaré en los motivos esenciales que €l psicélogo ha abstraido de los contenidos manifiestos, fen especial de las historias especificas (no clisés). En efecto, aun cuando del examen de (a) la intercelacién de los datos de las historias clisés, también cabe inferir los dinamismos caracteristicos del sujeto que determi naron su seleccién, tales indicaciones s6lo revelan aspec- tos muy generales y amplios de la personalidad del examinado. Importa, pues, segin aconseja Rapaport, atender en particular a los datos esenciales obtenidos de: (b) las grietas (desviaciones) dentro de los clisés; Ge) del material que més se resiste a suministrar el sujeto, segiin lo denuncia la presencia de los clisés de- fensivos méximos, (d) de los contenidos que aparecen en las desviaciones de los cli capitales y, en genera, de toda tendencia popular e individual, pues sevalan Ja presencia de fuertes necesidades (que apartan al sujeto de la —o de su— tendencia general) y de con- tenidos esenciales. En suma: es de primerisima impor- tancia basar la interpretacin en los contenidos esen- ciales, descartando las formas incidentales; en los contenidos especificos (inconsistencias inter o intraindi- viduales de forma o contenidos), descartando por lo regular los simples clisés defensivos *. Cortesponde tener presente aqui el criterio de Ro- senzweig acerca del empleo clinico de las normas aper- ceptivas. La utilizacién de las normas aperceptivas no debe reducirse 2 una automética comprobacién de que el sujeto del examen participa en las formas de con- + sic, den nega insane Ie fentivas.del yo ponies atop Sera forse ‘Pleo kt cauorextemos, "mis bien efico sehen por Rapport Cp emaiimes norms ses pice de legads erin bien cntoadss 7 a ne eopeccamest deple po ie ‘rigen «voles les scfridades emariag del see alc i da AT ml de cstertpeos (producions de ls mecasismor de defensa) y A roducrone de I Fantasia ta adaptacn motos de It tmednismos de defereay dels tendency expecta del sje tee oe hates enacicer Ingo de pera Caboreciin defor sive y ellen los métodos de defensa especiioes y los ex fueroe y astuder ences, (5) En condiciones igidas 0 Fahibtvas las eng epetficmente desplegces et fue tomentecontoladasy el yo sluciona sus problemas efreando td control sigido medlanse las energlas no’ espociicamente des: Plegedas Ee cte cass bist halaaeesterettpadss en medida y slo relejn Tos maids de fens’ general. GS Ee condone semana fin, be mp 12 ches esecticomenre derpegade Seapen le meiidnd 7 con ello la comiucia del seo. En ee cat ls hore pc soe cee fase que opaes scams is dase g tendencies del soe ducta del, grupo no:mativo 0 se desvia.significativa- mente de ellas. Los casos de ajuste a la percepeién normal se deben considerar a la luz del conjunto del registro, examinando guestilticamente el conjunto de las respuestas del individuo, relacionando las eoinei cias y los desvios, las normas aperceptivas y las tem’- ticas, y asimismo, teniendo presente el contexto cultu- ral de la norma en cuestién. En relacién con esta ‘hima cuesti6n, es importante no olvidar que una cierta tendencia media de tipo aperceptivo en el grupo slo encuentra su total significacién en el contexto psicodindmico de la conducta cultural *, Un ejemplo: si un grupo masculino muestra una elevacién estadisti camente significativa en el tiempo de reaccién en la visualizacién de cieras laminas con implicaciones se- xuales, este dato puede reflejar inhibiciones o conflic- tos al nivel de la cultura, Si no se opera con este ct: terio, se podra caer fécilmente en el error de identificar lo estadisticamente normal 0 medio con lo psicodiné- micamente “normal” o efectivo —error que oscureceré la comprensién dindmica del individuo estadisticamen: te desviado, En el ejemplo anterior, la coincidencia de un hombre con la media de su grupo cultural po- dria tomarse como indicador de neutralidad psicolégica cuando, por el contrario, corresponde inferir que el ex: minado comparte con el hombre medio de su cultura ciertos conflictos o inhibiciones. La coincidencia con el grupo no es, pues, equiva: lente de neutralidad psicodinamica y las normas silo serdin correctamente empleadas si se consideran todas sus implicaciones, tal como se indica en las reglas que estamos viendo. IV. Consideracién de las secuencias dinémicas.— Debe procederse a una captacién de cada dato significa- tivo en su_conjunto dindmico Cantecedente-motivo consecuente). Se tendrén en cuenta: (a) las condicio nes que preceden el motivo, (b) su intensidad, y (c) sus consecuencias. Es necesario atender a las secuencias dindmicas a fin de lograr una descripcién completa y significativa de la interrelaciém e interinfluencia de los factores de la personalidad del sujeto. V. Consideracién de las recurrencias y concurren cias.— Una vez aislado algiin motivo o secuencia dind- mica significativos en una historia cualquiera, el pst célogo debe estar alesta para descubrir su repeticién en otras 0 en todas las demés, Los datos que se obtengan deben compararse y contrastarse con el material logrado en la primera historia en que aparecié dicho motivo. Si guiendo con el ejemplo ya mencionado de Stein: si ademas de haber dicho el sujeto en la Mimina 1: “el nino quiere aprender a tocar el violin”, agrega en la limina 6: “el hijo abandona a su madre para tocar en tuna orquesta sinfénica", y en la Kimina 20: “el hom- bre va a un concierto”, slo entonces podeé inferirse Vea pg 27; ag dal papel de Tos potas colraes en la podacads divided GF ATP TEST DE APERCEPCION TEMATICA 8 un interés especifico por la miisica. Un indice patol6- gico, como Ia falta de clatidad perceptual Cdistorsiones perceptuales) puede verse corroborado por falta de cla- ridad verbal, falta de claridad argumental, etc. De tal modo, mediante repetidos controles intratest, el psicd- Jogo staré mejor preparado para aceptar 0 rechazar cualquier hipétesis que pueda haber formulado en el curso del anilisis o la interpretacién. Este examen de las recurrencias se cumple con la totalidad de los datos significativos hallados en la totalidad del repertorio de historias. En términos generales: La formulacién: de jui cios acerca de los factores de la personalidad del exami- nado debe por lo comiin suspenderse hasta tanto se los corrobore en dos 0 més historias, de preferencia si son espectficas y si se dan distorsiones, omisiones a adicio- nes de objetos, personas, etc., en relacién con el dato recurrente. A mayor frecuencia de un motivo en la f ma o contenido de las historias Cespecialmente signifi- cativas) de un repertorio, mayor seguridad de que ocupe un lugar central en la personalidad del exami- nado, VI. Consideraciones de las interrelaciones dindmi- cas.—Un mismo motivo puede presentarse en 1a histo- ria en formas muy diversas, que a menudo se ensam- blan y refuerzan entre si, y esclarecen reciprocamente el ptiesto, significacién y Telacién dindmica de cada factor en la historia interna de la personalidad del sujeto. Por ello, aun cuando —como se sefialé artiba— para aceptar una hipétesis dindmica sea por lo regular preciso confiemarla Er oss Bader ads ese ten dos historia, este criterio de frecuencia no debe to- marse con rigida y exclusiva norma de seguridad, Tam- bién cabe aceptar como significative un motivo abstraido de una sola historia, en los casos siguientes efalados por Stein): (a) cuando un sindrome de la personalidad del examinado —acusado por varias histo- rias—, evidencia la significacién especifica de datos que aparecen en una sola historia; y también Cb) cuando se comprueba que, en actitud defensiva, el sujeto ha es tado tratando de suprimir o reprimir un material que, pese a ello, ha emergido en una historia. Las inferen- cias interpretativas deken atender a los principios gene- tales que rigen las relaciones de los motivos segiin son formuladas por el eriterio psicoldgico dindmico de la personalidad. Sumario y ejemplificacién.—A manera de sumario de las normas expuestas hasta aqui, digamos que el cuadro dindmico significativo de los factores del mundo del individuo se aloanza tras la integracién del sentido de las interrelaciones intrapsiquicas entre las consisten- cias e inconsistencias inter e intraindividuales de los ‘motivos hallados en el andlisis de la forma y contenido de la totalidad del repertorio de historias, Y a titulo de ilustracién de los criterios indicados para la derivacién de inferencias interpretativas, vea- mos en seguida las interpretaciones diferentes que pue- den corresponder 2 una misma historia segiin la especial interrelacién Crecurrencia en contextos semejantes; con: traste en contextos opuestos) de motivos que se den en el particular repertorio a que pertenezcan. Sirva este ejemplo, hipotético, de Tomkins: “£1 héroe ha trabajado toda su vida, pierde su em- pleo, se vuelve pesimista y se suicida.” Considerado con independencia, este solo material no permitiré decidir cuél de sus eventuales significados posibles Te corresponde. En cambio, si se observa la interrelacién entre estos datos y los que se hallan en las otras historias podré educirse su sentido especifico. Segiin sea el caso, la historia en cuestién revela dis tintas significaciones: El valor central para el sujeto, que en este caso concreto, serfa el trabajo: si el psicé Jogo encuentra que en otras historias en las que se amenazan otros valores ~amor, relaciones amorosas, fi miliares, sociales~ el héroe no se perturba seriamente, y sf en cualquier historia donde peligre su trabajo, Las ‘amenazas que interesan al sujeto, en este caso, una especial sensibilidad y vulnerabilidad del sujeto a la amenaza de cualquier pérdida: si es que se hallan otras historias con pérdidas de toda clase —objetos amados, amigos, padres u objetos fisicos— y desenlaces de pesi- mismo y suicidio, en tanto en las historias sin pérdidas el héroe es optimista y hay desenlace feliz, (Interrela- ciones equivalentes tendrian que hallarse si, por ejem- plo, en lugar de un temor a la amenaza de pérdida especifica, se tratase de un temor general a cualquier clase de frustracién; 0 de una reaccién diferencial del sujeto a sefalado tipo de amenaza —por ejemplo, caps- cidad de tolerar un estado de carencia, pero no un estado de pérdida—, o a las pérdidas de seftalada mag- nitud —a menor magnitud de pérdida, perturbaciones menos serias—), Una caracteristica invariable del su- jetor el individuo espera fracasar en todo cuanto inten- ta: Si en todas sus historias se observa que todo deseo o ienpulso Yecmlana en fosesss equivalents, later ciones se hallarian si la historia significase que slo ‘espera fracasar en su trabajo, o un pesimismo general 0 exclusivo con respecto al trabajo, 0 un deseo auto- destructivo general o sélo en conexién con su trabajo). Las condiciones necesarias para cualquier elemento de ella: asi, esta historia podria expresar las condiciones necesarias para que el héroe triunfe o fracase en su tra: bajo: si en las otras historias en las que el héroe tra- bajara duramente toda su vida, también terminan en Fracaso, en tanto que en otros relatos cuyos héroes conservan sus empleos se halla alguna condicién dife- rente al trabajo empefioso, por ejemplo, proteccién de los jefes Canélogas interrelaciones se hallarfan si la historia expresase las condiciones que conducen al viduo al pesimismo, o las condiciones que lo impulsa- rian a suicidarse). 4 HENRY A. MURRAY (2) Los estratos originarios de las historias (a) Nivel manifiesto 0 subyacente Se ha visto ya que segin Murray las historias pueden proporcionar datos pertenecientes a diversos estratos de la personalidad: al nivel manifiesto, abierto, de la con dlucta y personalidad; a las tendencias encubiertas Cocul tas 0 disfrazadas) y al nivel simbélico e infantil; pero que principalmente pertenecen al segundo nivel Cel encubierto) de la personalidad. Por tanto, puede ocu- trir —y ocurre, que no se encuentre una correspon- dencia biunivaca entre las tendencias que se hallan en el TAT y las que muestra el sujeto en su conducta Sanford ha formulado una interesante teoria para ex- plicar estas discrepancias y establecer la correlacién en- tue las Fantasias recogidas en el TAT y la conducta manifiesta del sujeto. Regla de Sanford. —Supone este autor que si una necesidad es cultural e individualmente aceptable, ella podria expresarse por igual en la conducta y en el len guaje, y que, en cambio, si una necesidad es inacepta- ble, no se expresard en Ia conducta, pero podré encon- trar salida en la fantasia —consciente o inconsciente. De consiguiente, si una necesidad se expresa en la con- ducta, no precisa liberarse en la fantasia; e inversa- mente, si una necesidad se manifiesta en la Fantasta, y no es demasiado compulsiva, no se expresard necesaria- ‘mente en la conducta. Lo dicho asienta, pues, estas dos suposiciones: (1) que si una necesidad en conflicto con ideales sociales o personales es fuerte, y débil el auto-control, aparecerd tanto en la fantasfa como en la conducta; (2) que si las necesidades socialmente acep tables son expresadas de una manera y las socialmente inaceptables lo son de otra, pueden emerger en la fan: tasta y en la conducta, pero serin mds primitivamente expresadas en la fantasia que en la conducta. La corre lacin entre las historias y la condueta pod precisarse tras 1a comparacién con el material del caso 0 la his- toria personal, que es el procedimiento que para resol- ver este problema se sigue habitualmente. Ast, la con- formidad 0 discrepancias entre lo que se conoce de la condueta diaria del examinado y la conducta de sus héroes, proporciona un criterio simple para distinguir siesta tltima representa una conducta manifiesta 0 un deseo subyacente del sujeto. No obstante, Stein y Tom- ns creen haber hallado un criterio intrinseco para descubrir la relacién existente entre las necesidades ‘manifiestas y encubiertas sin apelar a otros testimonios gue al TAT mismo. Regla de Tomkins. Segin Tomkins, es posible de- i la indole manifiesta 0 subyacente de un motivo atendiendo meramente a los niveles y calificativos del ‘material dado intratest, Ms concretamente, observando cl grado de invariabilidad del nivel en que funciona el repertorio de historias. Cuando un repertorio es inva- riable con respecto a un nivel (sentimiento, expec- tacién, conducta, etc.*), puede considerarse a éste como el nivel de actuacién predominante del sujeto. Por ejemplo: los repertorios que funcionan exclusivamente en el nivel conductal, podrin denunciar a individuos Fuertemente extraveriidos, voleados en el mundo exte- rior y en gran medida libres de barreras internas sus- ceptibles de interferir Ia espontinea expresién de sus deseos; en cambio, los repertorios que invariablemente operan en el nivel de sentimiento o estado animico, pueden identificar a individuos fuertemente absorbidos por su vida interior y cuyos sentimientos asumen tales proporciones que los apartan radicalmente del comercio con el mundo exterior. Es claro que este criterio de la invariabilidad del ni vel sélo puede auxiliar en algunos casos, pues los re- pertorios del tipo mencionado son raros, ya que la mayorfa de los individuos acta normalmente en di- vversos niveles. No obstante, dadas las importantes dife- encias en el tiempo y energia que los individuos debian «los saves, 1a tolotie. Remwenclacen gee cada nivel aparece en el protocolo puede servir de indice més general para reconocer estas diferencias. Asimismo cabe apelar en este respecto a un anilisis és especifico Keres mini: Bar wali a variable, mostrar su variacién ya como efecto de la variacién de alguna condicién precedente, ya como ccausa de variacién de alguna condicién consecuente, y haciendo caso omiso del contenido especifico de las historias, podré considerarse luego la “secuencia de los niveles’ que preceden o siguen a un nivel cualquiera. Ejemplifiquemos las secuencias tipicas que, verbigra- cia, siguen a un nivel, el de deseo, pongamos por caso, y sus posibles interpretaciones. Secuelas del nivel de deseo: (1) Deseo-pensamiento-conducta: secuencia de una personalidad deliberativa, en la cual a Ja expresién de cualquier deseo sigue necesariamente el planeamien- to y la ejecucién, (2) Deseo-pensansiento: acentuacién de la fase deliberativa; accién paralizada por un exce- sivo planeamiento, (3) Deseo-pensamiento-ensonaci breve circuito del ceseo alrededor de la ensoftacién, 4) Deseo-ensonaciéa-conducta: los medios y el fin tie nen para el sujeto menor importancia que la visién y cumplimiento del objetivo, (5) Deseo-ensortacidn-ex pectacién: la ensofacién crea en el héroe una certeza suficiente del futuro suceso como para no exigirle con- ducta alguna. (6) Deseo-ensoriacién: la ensofiacién no es precedida por el pensamiento ni seguida por la con- * Tomkins distingvs 17 vaisbles de nivel: (1) Descrpt 0: "la eaena es una elle, (2) Suonsos "es un castmient GB) Conduct “ocd el viola”. Perce Be) Aen Sacco dca) Irs “queria averigut”. (7) Inencién: proyectaba hacerlo (8) Simin picts a hermano” (D),Pensamient; “cone fiders el problema”. (10) Expectacién: “pensaba. que Io lo- o ao Bee “ert, ee 12 ado Ye date: abs alegre". (13) Srmanionesfscas, “sa C18) Memoria: "se acon" (15) Ensue." tin violin. (16) Suefos. “vo una peal species “eabn sfx Estados ar ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA 65 ducta 0 por Ja expectacién de un suceso futuro: hace simplemente un breve circuito alrededor del deseo. (7) Deseo-ensonacién-suceso: individuo que ha recibido con facilidad abundantes gratificaciones; 0 también rea- lizacién imaginativa de los deseos. (8) Deseo-suceso: el individuo es objeto pasivo de las fuerzas exteriores Cel sucego puede gratificar 0 frustrar la satisfaccién de un deseo). (9) Deseo-conducta; secuencia rara, quizé Aebido al menor conocimiento que los extravertidos po- seen de la naturaleza de los deseos como entidades separadas. (10) Deseo no seguido por ningiin otro mi- vel: por lo comin, individuo cuyos deseos le parecen, por su indole, imposibles de satisfacer. (11) Deseo: contradeseo-conducta: personalidad un tanto inhibida © impulsiva —segiin el deseo que se exprese en la con- ducta, ‘Veamos ahora los niveles que preceden ¢ instigan el nivel de deseo. Instigadores del nivel de deseo: Suceso- deseo: individuo que reacciona fundamentalmente al estimulo exterior impersonal. Memoria-deseo: aptitud peculiar de los estados interiores para recurrir Cvida in- terior perturbada). Sensacidn fisicadeseo: propensién Ctipica de nifios y adolescentes) a ser dirigido por esta- dos corporales. Expectacién-deseo: activador comin de cualquier deseo. Estado especial Cintoxicacién, etc.)- deseo: necesidad de una fuerza desinhibidora para acti var el deseo inhibido en estado normal. Percepcién de objetos humanos-deseo: individuo de vida interior diri- gl por I presence de otros sees humanos. Conducta otrosdeseo: deseos que reaccionan fundamentalmen- te ante la conducta ajena. Estados de dnimo-deseo: vida interior que exige una presién poderosa y més bien regula el estimulo exterior. Naturalmente, Tomkins in- dica este tipo de anélisis como aplicable a cualquier otro nivel Csucesos, condueta, intenciones, etc.). El psi- cblogo tendra en cuenta en todos los casos que si el nivel no es invariable, Ia secuencia no es tipica, y serd preciso examinar las condiciones para establecer el sig- nifieado de la variabilidad, Regla de Steir Parecidamente resuelve Stein este problema de la indole manifiesta o encubierta de un motivo, Sefiala que si ademis de tener en cuenta el nivel (premotor, conducta inhibida, nivel motor), el psicdlogo observa los ademanes, la actividad 0 ‘pa- sividad y, particularmente, la orientacién hacia el exte- rior 0 hacia el interior de las energias del héroe, reco- gerd importantes indicios para descubrit la indole manifiesta o encubierta de los Factores de la. persons. lidad del sujeto, () Determinacién del grado de conciencia y de presién Regla de Tomkins.—(1) gCémo establecer si el ‘examinado es consciente de sus propios deseos 0 con- ducta que ha revelado en el TAT? He aqui el criterio simple dado por Tomkins y que podré ser eficaz: un sujeto puede conocer su propia motivacién y no atri- buirla a sus héroes, pero en cambio no le es dable atri- buir a sus héroes una autoconsciencia de motivaci mayor que la que él mismo de la propia. (2) Glin edie las divans gros do prea fae, pee ser admitidas en la conciencia o traducirse en la con- dducta, ejercen las fuerzas dentro de la esfera encubierta? Esta evaluacién es harto més compleja y dificil. La me- dicibn del poder absoluto y relativo de dos fuerzas, una de las cuales reprime a Ia otra, resulta especialmente ardua debido a que Ja naturaleza de la fuerza reprimida sélo es susceptible de investigaciin cuando la presién de la fuerza represora ha sido reducida a cero, y ain no se ha dado con un claro crterio para la mensura- cién de esas diferencias. No obstante, Tomkins ha considerado asimismo el problema empirico de estas fuerzas*. Piensa que si se permite al sujeto que ponga distancia entre él y Jos personajes de sus historias y se emplean ldminas ambiguas, raras o remotas, las fuerzas represoras se reducen en gran medida y permiten al su- jeto narrar historias liberadas de la consideracién de la realidad —segin lo estimula ya la mayor libertad ima- * “Tomkins fandamenta esa evaluscién en conceptos que revisan y extienden la teorfa freudiana de la represién. Supone, primero, que cada personalidad posee wna finita cantidad de energia. prlquica (unidades de presiin) a su disposicién; y segundo, que a los fines analiticos, puede tratarse a la perso- naliad cm of fese un sistema cerrado, As un deseo" cule gquiera por sf slo puede ejercer una presion endopsiquica que Ao excdn i sma olde presen die «la Feral 3 So de ankads de presen wh ei acetal le presion asequible, (La'uni resin es el producto ds! components: ntenstdad fuer del deo 0 fendenl Y extensién —su longitud o masa. La presiin de un deseo, de Intensidad elevada y"escasa extensin puede ser, pies, equiva: Jente a otro de eicasa intensidad y amplia extensién.) Por onsguene en cuanto aunenta Tafel de dos dete fn conflicto, la presién obtenible en el resto del sistema decrece. De abt qué mienas un confico entre, dos desos de aja resin vara ver implica una secuel ica, el eonflico en- Ends dress de plein certs on h eet po eae de Ia patologta, dado que si cada deseo absorbe casi la mitad de la presiin total de Is personalidad, sobreviene tuna verdade- ra guerra endopsiquica, En el caso de conflcio patogénico o, ris especificamente, de un “tetorno” de lo reprimido, titase de funciones de relativa presién de dos fuereas en oposicién. Segin In hipteis de "Fomin, cuando la fucrea Fepesta quent presi co respect aI face spina, does sibilidad de regreso del deseo reprimido y se reduce la erturbcion dea perwnaidad en conjunto, Y @ la invesa, Eanda la presiin de lag fuerzas en oposicin se” aprotima ¢ la igualdad, aumenta la tendencia del deseo reprimido a retor- nach tora depen sta En Cambio, cuanto mds profunds aes represion menos patogéico ee ee ia eo de sexi el conflict. En este punto se adviewe en ‘Tomkins un notable apartament de Is opin rds generlizada, que'a la invers de lo e Fias potencaldades.patogénicas al. mates repeimido, Segin lo expuesi, In sitacién. confliciva grave fpareceria en lor caso de dot fuerzas parejas totalmente alan. adas, que consumen ente ells todas las energas del sera; en tanta el conflcto, menos sero se suscaria’ en el cao de Sposicdn entre dos fueras. de baja presién, una de elle de presiin rlitivamente mnie clvada, Spe, Snjntoensuinen luna parte relativamente pequetia de la prsién total del sitema En shma: segin que se aproximase a no w otro de estos dos puntos limites, el conflicw serfa mis 9 menos patogenico, 66 HENRY A. ginativa que incita 1a segunda sesién del TAT. Pero tampoco en esta situacién se da completa libertad de expresién a los deseos reprimidos, pues la fuerza repre~ sora s6lo queda debilitada; no anulada. Por ello, este autor aconseja comparar la conducta de los héroes que en sus relaciones con los padres u otros “acttian normal- mente” con aquellos otros que son representados en un escenario geogrifico 0 temporalmente “remoto” (la historia ocurre en Oriente, en la Edad Media, ete.) de Ia interaccién habitual. Entiende este autor que la leja nia de las condiciones bajo las cuales pueden producirse los deseos antisociales constituyen una funcién de la relativa presién de las fuerzas represoras y reprimidas. En cuanto la fuerza represora aumenta en presidn rela- tiva a la presién de la Fuerza reprimida, tanto mis y mas remotas son las condiciones en que puede darse expresin a la tltima. A medida que esta relacién se aproxima a la igualdad, la expresién de la fuerza repri- mida apareceré en las historias en condiciones cada vez rmenores. La raz6n entce la presién combinada del deseo represor y reprimido y la presidn total puede estimarse a grandes rasgos sumando el ntimero de historias que se refieren yaa la fuerza represora, ya a la fuerza re primida, y computando el porcentaje de tales historias con el mimero total de ellas. Para determinar la presién del deseo reprimido se debe calificar la intensidad y Ja extensiin del deseo reprimido, tal como aparece en cada historia —evalorar el producto de ambos compo- nentes y nego agregar estas valoraciones separadas para tienes tog eienane Goal Ba le prctia dal dees reprimido, A fin de ponderar la presién represora, uti- liza Tomkins la hipétesis de que Ja lejania es una funcién de la razén entre la presién represiva y la presién reprimida. Una vez estimada la presién del deseo reprimido y el grado de alejamiento, se obtiene el valor de la presiin de la fuerza represoca, Reglas de Piotrowski La serie de reglas que Z. A. Piotrowski ha formula- do para el andlisis y la interpretacin del TAT, que @ continuacién resefhamos con cierta libertad, tienen el valor de una guia breve y clara 1.—Las historias comunican més Ccon mayor liber tad _y menor distorsién) las actividades y_actitudes del examinado que los objetos © personas a las que aqueéllas se relieren. 2.—Cada personaje de las historias representa un aspecto de la personalidad del examinado. 3.—Cuanto més aceptable es una actitud para la conciencia del examinado, mayor es la similitud en- tre él y el personaje, 4.—E] grado de generalizacién de la interpretacién afecta a su validez: a mayor especificidad, mayor di cultad de confirmarla y mds fécilmente puede ser invalidada por los hechos. MURRAY 5,—Las historias pueden no comunicar actitudes bé sicas sino actitudes superficiales y estereotipadas de- fensivas. 6,—Las historias a menudo comunican lo que el sujeto piensa de y siente ante las personas representadas en general por las figuras del TAT Cel hombre, la mujer, el viejo, el joven...). 7.—Cuanto més variados ¢ incompatibles sean los impulsos expresados en las historias, mayor es la posi bilidad de que el sujeto esté poco integrado 0 que se halle bajo la presiin de fuertes tensiones interns 8.—La posibilidad de que un determinado contenido pertenezca a la conducta manifiesta del examinado estan en relacién con su recurrencia en las historias, con su intensidad emocional y con la consistencia interna del registro Causencia de aspectos incompati- bles). 9, —'Téngase presente todos los datos que se han de- mostrado valiosos. SIGNIFICACIONES DE LAS PAUTAS Pautas materiales Tema E| valor expresional y diagnéstico de una historia, su grado de significaciin, depende de la dosis de persona- lidad Co impersonalidad) que contenga; esto es, de le lida. en que se ajuste 0 se desvie de los argumentos clisés. Se dijo ya que, en tanto que en el tema personal no lise), el examinado responde a su nea de pensar inittied. y beiele ene. ermtelags We Foge port— sus “contenidos esenciales”; en el impersonal Glisé), s6lo suministra lo que, utilizando las vias del pensar social, le es meramente “concebible”. Son con- secuentes, putes, estas reglas formuladas por Rapaport para evaluar el grado de significacién de las historias: (a) cuanto mis se desvie una historia de los clisés tanto mas significativo Cesencial) ser4 el contenido ideacional que proporcione; (b) a mayor mimero de historias desviadas, menor probabilidad de que una en particular exprese la “historia interna” del sujeto; (c) los repertorios con un clevado mimero de historias des viadas podrin tener significacién patolégica. Asimismo aot en ett eitinatén, considerr ls. fuer pr mental de la historia, segtin se aprecia por su conte- nido, tono y lenguaje Cvéanse); como ast también la medida en que el héroe expresa el punto de vista y sentir del examinads, Los personajes y sus interrelaciones En los personajes de las historias el. sujeto se re- presenta ya a si mismo (figuras de identificacién), ya a las personas de fundamental incidencia en su mun- do psicolégico presente: padres, hermanos, hijos, cén- yuge, amigos, abuelos..., segin él los ve. Es, pues, cometido fundamental del psicélogo distinguir cudles ‘TEST DE APERCEPCION TEMATICA a de las criaturas de las historias son los Chéroes) que representan al sujeto* y cudles (personajes) a los demis. Empero —debemos insistit—, en razén de la sobredeterminacién y complejidad que preside la diné- mica de la. produccién, corzesponde no descuidar la gran movilidad y multiplicidad de las identificaciones proyectivas EL héroe. —Los rasgos Cedad, sexo, personalidad y apariencia fisica) que describen il hétoe permiten cap tar Ja imagen real o ideal que el sujeto tiene de su figura corporal y de su si mismo. Edad: ese dato denuncia si el sujeto se antopercibe como un am Joven hae adnate EL ae un sujeto ya maduto se ideniigue con fas figuras tn ls liminas'donde aparecen junta con viejo, ¢ In perduracdn de ina fuee ineidenea de ls padres vines © Peres en su mando peecigio. Sexor una repetida identificaciin del examinado con wna figura del sexo epuesto (segin ccurre mis cominmente en las laminas donde ceexsien figuras masculinas y femenines), es sefial de homosexualidad litente; en partcula, s1 aparece en liminas donde tal identificacion iovertida es aca. El psicdlo veri faciiada su nada sencilla trea de recanocer una identi cin femenina en hombes ¢ masculina en mujeres x observa op el enim ana ready cnalicin de es hives figuras del sexo opuesto al del sujto y confusiones perceptsales relativas al sexo de lis figuras en especial en lnmina, donde ello es infrecuenie. Por eemplor sium sujeto joven se identi- fc en I Timing 2 (La etdiange el capo) con jo sencia del primer plano —hecho bastante comin, no es tan iaivo. come a considers fomenina In figura de Is liming ‘eelinadoja'en el divin}, que se observa muy arse Prolactin, cond, enn ses, capcidaes, habilidades y adaptacton del hero, a tmenndo raducen la culidades que el sujto pose, cree poset edocs, Ese examen permite dovubric ee see tendencies Te penenacen de uno o mis de los pares siguientes [Tridadinferiridad;ascendenci-cumisibn; extaversion Sis, mln find, Oo do spaiais ci recgerte sepuichmente de las pesiones que se ejeren Tiree hve y desos neceiades, pcs waded las que en el ino real © pecoigicoinfluyen sfre el sujet. Fisted anc 4 Rin stn deci ee Pace See neds ie ind Sich en we Paton ae ate Te eee Ce ae eee Multiplicidad de héroes.—Los otros héroes de las historias (pares de héroes en una historia; serie de héroes en’ el. repertorio; héroes secundatios), pueden resultar del desplazamiento de la identificacidn y reve: lar ya importantes fases, ya aspectos contradictorios, ya una disociacién mds 0 menos fuerte de Ja persona. lidad del sujeto. Die tence hela igs lt de pe ant ramicfico 0 fabulisio, que bucket dance en. particular em. ls Timina Th. aisage exc cl monstruo y ln nina, ve gr) 0-en a linn 15 CAdlogo entre el boo y el ata. ey AL eet también se exttnlin en el paiaje y v0 Weaseok refecentemente con tuo de ss cements, En tos ens un Eres, antl, sna mont, un mons, ef pueden st vie de pantalla proyeciva del sujet, Personajes. — Los atributos que el examinado ha ad- judicado a cada personaje, segiin su sexo y edad (al “anciano”, a la “anciana”, al “hombre”, “mujer’, “jo yen”, “jovencita”, “muchacho", “muchacha” “nifo”, ‘nina"), revelan cémo visualiza el sujeto a Jos miem: bros de’ su mundo familiar y a la gente en general. Pero el psicdlogo debe estar prevenido para captar ceventuales desplazamientos —tan reconocibles, si esté familiarizado con los mecanismos psiquicos—, en fun: cidn de los cuales una figura autoritaria cualquiera Cun policia, un militar, un jefe, un capataz, etc.), puede, en rigor, representar al padre; y, verbigracia, una macs. tra, una dueia de hotel, una’ tla, etc, a la madre, Naturalmente, parccidas 0 diferentes imagenes sustitu- tivas pueden darse en relacién con cualquiera de los individuos emocionalmente vinculados con cl sujeto. Tmtervelaciones personales. — Las interrelaciones entre el hérve y los personajes Cpadres, maestros, novio, cén- yuge, empleadores, camaradas, etc.) pueden indicar la relacién y actitud consciente o inconsciente que el sux jeto tiene frente a ellos y los demés en general y, en ‘ocasiones, informar acerca de relaciones y_actitudes reales de las personas que por su papel de estimula- cién y facilitacién o de interferencia y frustracién ejercen decisiva gravitacién sobre el sujeto. De este modo podran obtenerse importantes datos acerca de la estructura del mundo psicoldgico o real del sujeto, de sus sentimientos de miedo, amor, odio 0 ambivalen- cia, asi como de su posicién en las culpas actitudinales de independenciadependencia, sumisidn-competicién- agresién, ete., del sujeto frente a los padres, parientes, autoridades, camaradas, etc,, y la de éstos en relacién con él. En el trabajo con sujetos norteamericanos, at- sgentinos y brasileris se ha hallado que las relaciones paterno-filiaes se dan en especial en las iminas 5, 6VH, 7VH, 12M, que muestran claras figuras viejas © jovenes. La ausencia de la figura de los padres 0 cén- yuge en las historias suele revelar afectos tan intensos, {que obligan al paciente a eludic esas referencias. Las relaciones conyugeles se hallan mas regularmente en la Lamina 10 y a veces en la 3NM, 5, 13HM, 15, 17 NM. Las relaciones fraternas, que en forma definida aparecen menos frecuentemente, suelen manifestarse particularmente en 7VH. Las actitudes frente a los niios se expresan de ordinario en las laminas 1, 3 VH, 3NM, 5, 6VH, 7VH, 12M. Los repertorios ‘despro- vistos de las relaciones interpersonales fundamentales, pertenecen, en general, a sujetos que realmente son de sociabilidad y catexias objetales pobres. Advierte Rapa- port que la interpretaciéin de lo inverso no cabe: a pesar de su baja exocatectizacién, los psiedticos suelen pro- ducir historias de alta densidad interpersonal. Necesidades y estados interiores Necesidades.—El tipo de necesidades del héroe per mite descubrir las motivaciones del sujeto, La frecuen- cia, intensidad e interrelacién entre las necesidades per- 68 HENRY A. miten, ademés, comprender el sistema y organizacién jerdrquica de esa motivacién individual. Los conceptos de “necesidad fusionada” y “necesidad subsidiaria” de Murray ayudan a conocer esa relacién de coordinacién, supraordinacién o subordinacién entre las necesidades. ‘Tratase de una fusidn de necesidades cuando dos o mas motivaciones concurren simultineamente y con pareja intensidad a la consecucién de un objetivo. (Por ejem- plo: un héroe lee porque gusta de la informacién y a Ja vez busca asi progresar en la vida. En este caso se fusionan las necesidades de conocimiento y de adquisi cién social.) Hay una subordinacién de necesidades cuando un motivo es medio’ para la gratificacién de otro teleoldgicamente ulterior, (Si el héroe lee para progre- sar en la vida, la necesidad de conocimiento es mera- ‘mente secundaria o subsidiaria a la prevalente necesidad de adquisicién social.) Catexias. —La aceptacién 0 rechazo de los objetos, acciones y sentimientos por el héroe, as{ como su orien: tacién ascendente —mayores, superiores, autoridad, fuer za, riqueza, belleza, etc.—0 descendente —menores, inferiotes, inermidad, debilidad, pobreza, fealdad, etcé tera— y su magnitud, reflejan el tipo Cexoendo-ego, cetcétera, catectizacién), signo Cpositivonegativo), di receién Csupraversiva-infraversiva) e intensidad Chiper- catexia, hipocatexia) de la catectizacién del sujeto. Ambicién, afin de éxito.—A través de los episodios que expresan ambicién, afan de éxito, esfuerz0 por so- bresalir, actividades 0 fracasos que preocupan al héroe podrén descubrirse las tendencias del yo ideal, su nivel de aspiracién y los proyectos existenciales del sujeto. Asimismo, atendiendo a la eleccién vocacional, inte: reses, aficiones, deportes, inclinaciones artisticas o cien- tificas 0 amor a la naturaleza del héroe, se recono cen las tendencias de sublimacién (Freud) y de com: pensacién Adler) del sujeto. Conflictos. —La oposicién entre las necesidades, cual quiera sea su tipo, que aparecen en las historias, comin: mente traducen los conflictos menores entre las ten- dencias del sujeto. Los contlictos intrapsiquicos mayores, de cualquier tipo e intensidad, podrin reconocerse ya por la presencia de héroes de’rasgos opuestos, ya por el choque dramético de los personajes de un relato. Estos datos pueden revelar el conflicto de tipo més ge- neral, superyéello, w otros més especifieas: pasividad: actividad, dependencia-independencia, realidad-placer, bien-mal, etc. De otta parte, estos conflictos, en espe cial el moral, también pueden descubrirse por la iden tificacién del examinado y su actitud (de defensa o critica) frente a los personajes representativos de los términos conflictuales, Agresién.—La diteceién, forma, factores desencade nantes y consecuencias que acusa la ageesién del héroe informa acezca de este aspecto de la personalidad del examinado. El psiedlogo debe estar alerta para captar MURRAY tas formas encubiertas tras las cuales puede descu- se agresividad, Symonds sefiala las siguientes: (a) Enmascarada: las desgracias Cataque, muerte, robo) que recaen sobre los personajes del relato son expresion de intenciones 0 deseos inconscientes del sujeto Cima en- fermedad o accidents derriba al cényuge y el héroe se desvive por cuidarlo y asistirlo). Cb) Disociada: el per- sonaje ignora que esiaba cometiendo un acto prohibido oneeudabe (2) freerdie a prccutie ce since por una agresién o accidentes con respecto al cual él es, en rigor, inocente o ajeno. ‘A esta enumeracién de Symonds, cabe agregar el caso (4), simplemente Negada: una intensa ansiedad ante la agresin, incapacita al sujeto para hacerse cargo de ella; se torna defensivamente intolerante y la nieya en la percepcién y en la fantasia. Ansiedad y defensa.—Del examen de las causes y formas del temor, ansiedad y angustia, y de las defensas con que se protege el héxoe, podrin derivarse indica dores. El psicélogo debe estar advertido de la diverst dad de formas que pueden adoptar las defensas con tra la ansiedad o la angustia. Son manifestaciones de ‘mecanismos defensivos: la evitacién de toda hostilidad contra los demés; sometimiento, biisqueda de apoyo 0 constelo; autovalorizacién omnipotente (jactancia, alar de, ambicién, afin perfeccionista); represién; restric cin del yo Cretraccién, aislamiento); regresin; Fuga, negacién; desplazamiento; racionalizacién, intelectualé zacién, idealizacién, etcétera. Culpa y castigo.—El tipo de culpa que preocupa al sujeto y las defensas que esgrime para reducir el sentimiento de culpa son de gran importancia para comprender la personalidad del examinado, en especial sus tendencias sadomasoquistas Cnecesidad de castigar y de ser castigado). Importa, pues, que el intérprete festé advertido de que cominmente sélo descubrira este sentimiento a través de la condueta defensiva que le sigue. Asi, por ejemplo, los temas de liberacidn 0 res cate, suelen denunciar una defensa contra la culpabi- Jidad de un hecho anterior, Veamos los principales adores de sentimientos de culpa: Remordimiento: el deseo de autocimbio 0 de cambiar a Tos dlemis’ Cae vuelta la pigina”). Autojustfieaiéns responsabilizar a echos, cualidades 0 de Gala suerte, ms 5 inflencian Seale ec facie, De cea paste ello én frecuencia Irinda‘ana impr fante lave de la conctaciin que el sujeto ene de ea relalin Sin el mands exer at conn de send yaa fee CCastige: dtossemejaies pucden dvivare median In con- sileaci del eigen’ ipo ¥ deociin Ga cage que sub I acto snteatie’ Ds reread del coe Cane, juno, clement, tardiow seat, ete). fnforma, de Io ferarled Gel superya “Ast ceviuendan eewpls-de Belly ST gt ne kbs nao sale ana mae idee que a cru dena lige infecebn nena iotenconal Siacenifalsone Tussin et Sal prpi el ro

You might also like