You are on page 1of 7
Ce) a Ter Cle) air \ Gran de @ ‘io También llamado plan de empresas, es un documento que especifica en lengua escrita, un negocio que pre- fende iniciar o que ya ha iniciado. Definiciin do Wikipedia Elplan, es el documento mas importante de la nueva empresa. El | primer beneficiario es el propio empresario, yaquesintetizala | ‘concepcién de su negocio y refleja una diversidad de informacién yrreflexiones del empresario durante | todo el proceso de gestacién, asi como, evidentemente, la planificacion del nuevo proyecto ‘empresarial. Es la guia (que indica qué hay que hacer en cada fase, cémo hacerlo ¥ por qué hacerlo. CO Oe era eet Introduccién al plan de negocio ¢Deseas emprender un negocio? —Estupendo. —;Tienes un plan t de empresa? —Si no lo tienes, tu negocio no es més que un suenio que al materializarse podria co- rrer los riesgos de no sobrevivir 4 en el mercado. EI plan de negocio es un docu- mento escrito, que tiene una des- cripcién sistematica de la plani- ficacién de un emprendimiento productivo; debe transmitir el propio impulso y determina- cidn del emprendedor mismo y su equipo de gestién. y. y S, Para elaborar un plan de negocio se requiere cierta preparacién previa, delegaci6n de funciones en algunos casos y de mucha disciplina. Un plan de negocio es un documento en el cual se aterrizan las ideas Identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, econémica y financiera de la misma, y desarro- lla todos los procedimientos y estrategias necesarios para convertir la oportunidad en un proyecto empresarial concreto. La existencia de un plan de empresa no asegura el éxito; pero se con- vierte en ventajas que pueden ser decisivas: 1. Duchesneau y Gartner (1990) En su literatura “El Perfil del Empren- dedor", encontraron que los empresarios que dedicaban menos tiempo a la planificacién también realizaban menos investigaciones de mercado y tenian una visién estratégica mas estrecha. 2. Reid & Smitth (2000) en “Co-evolucién de los Sistemas de Informa- cién y el Rapido Crecimiento de la Pequefia Empresa”, encontraron una relacién positiva entre planificacién y restiltados de la nueva empresa, 3. Delmar & Shane (2003) del Centro de investigacién y Creacién de Empresas, Escuela de Economfa de Estocolmo, encontraron que la planificacién influye en la probabilidad de supervivencia, acelera 1 desarrollo de productos y actividades de organizacion de la nuews empresa. Cultura eee Gestién de la pequefo empresa 4, Reynold & White (1997) en “El Proceso Emprendedor”, aportaron evidencia de que las nuevas empresas que prepararon los planes formales tenfan mayores tasas de crecimiento que las que no pla- nificaban. 5. La investigacién de Mac Millan, Siegel y Narasimha (1985) puso de manifiesto que los planes de empresa con previsiones de ventas y beneficios excepcionalmente altas (y por tanto presumiblemente irrealista) fueron los més rechazados por las sociedades de capital riesgo. Diferentes tipos de planes 2 Plan gc Es un plan 1. Plande empresa a ae ie 2. Plan estratégico rwerrenpresc 3. Plan de viabilidad que especifica los objefivos del Hay diferencias y similitudes entre los tres tipos de planes. nuevo proyecto i y los medios En primer lugar se denomina plan de empresa al primer plan que rea- onctecata liza una nueva empresa. Por extensi6n, se le lama plan de empresa al conseguir dichos de un nuevo proyecto o una nueva aventura empresarial, cuando una cbjefivos. empresa existente emprende un nuevo negocio que requiere la crea- ee cién de una unidad organizativa independiente (divisién o una nueva empresa) y una inversién adicional considerable. El plan de empresa es, a su vez, un plan estratégico, y evidentemente el primero de la nueva empresa ya que especifica los objetivos del nue- s vo proyecto y los instrumentos 0 medios con que se van a conseguir @ Ac dichos objetivos. Ahora bien, el término de plan estratégico se reserva lidad para el plan anual (que en algunas empresas se llama plan de gestién) Un plan de © para el plan trienal que elaboran las empresas en funcionamiento, viabilidad es un mientras que el plan de negocios se refiere siempre a una nueva em- documento que permite presa 0 a un nuevo proyecto empresarial. cal emprendedor evaluar la rentabilidad El plan de empresa es siempre también un plan de viabilidad, puesto econémica de su que con él se ha de demostrar que la nueva empresa que se quiere creat _proyecio. Es necesorio ‘© el nuevo proyecto empresarial que se desea emprender es viable, _onaiizan los inversiones es decir, tiene posibilidades de éxito econémico y es factible desde el —_ gastos que el nuevo punto de vista financiero. negocio ocosionard, : : ‘si como los ingresos Ahora bien, hay otras situaciones en que se elaboran planes de viabi- gue se prevén obtener. | lidad (por ejemplo, cuando una empresa ha entrado en una crisis y se trata de rebotarla) o en el caso de un proyecto de inversién, etc. Actualidad ® Gestién administrativa econémica y financiera EEE 2 ed Tr Lae) Cee Ce eee ted Las partes importantes a desarrollar en el plan de negocio, son: © Elresumen ejecutivo, © Ladescripcién general de la empresa. © Lavisiony lamision Elanalisis internoy externo: el analisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y ‘Amenazas), Laestrategia y los objetivos. © Elplande marketing © Eplande organizacion yrrecursos humanos, © eplan econémico financiero. Las conclusions yanexos. En tales casos, se habla también de plan de viabilidad. Es usual que plan de viabilidad y plan de empresa, se utilicen como sinénimos en el caso de nuevas empresas. Importancia del plan de negocio EI plan de negocio es importante porque es, en primer lugar una guia que orienta al emprendedor a plantearse metas y objetivos, asi como al logro de los mismos; es el coraz6n para lograr oportunidades de apoyo y la obtencién de financiamiento, la formacién de alianzas y contrataciones y atraccién de buenos ejecutivos. Las instituciones de crédito examinan con mucha rigurosidad los pla- nes de empresas antes de tomar la decision de prestar dinero, debido a que éstos incluyen en los criterios fundamentales y estrategias que se aplicaran para lograr los objetivos, lo que asegura un retorno de la i in. Ademiés, le sirve para establecer las prioridades de actuacién en circunstancias especiales 0 las acciones que se deben evitar. Los negocios muy pequefios, tienden a pasar por alto la elaboracién del plan, sin embargo, necesita de planificacién y organizacién. “Si tiene intencién de crecer y permanecer en el mercado, por tanto, no deje de elaborarlo”, Como minimo, debe detallar los objetivos, la previsi6n de costos, el plan de comercializacién y una estrategia de salida. Los planes deben inchuir los pasos hacia el éxito y los indicadores para evaluar. La importancia del plan de negocios para cualquier tipo de empresa radica en que es como la carta de presentacién de la misma. En él se consignan las estrategias mas importantes en aspectos claves como el mercado y las finanzas. Ademés es la herramienta més fuerte para encontrar fuentes de capital. Caracteristicas del plan de negocio Un buen plan de negocios debe tener las siguientes caracteristicas: © Claro, realista, consistente, con una presentacién impecable (buen tamajio de letras, margenes amplios y cifras bien organizadas), en- tendible por cualquier persona, sin importar su nivel educativo. © Légico y convincente. © Conviene usar termi ‘ologia del mundo de los negocios © Debe redactarse en tercera persona, utilizando el menor ntimero de palabras. Debe contener lo més importante, pero descrito de forma concisa, equilibradas todas sus partes (maximo unas 30 paginas) los anexos juegan aqui un papel complementario importante. Gestion administrativa econémica y financiera Actualidad @ leo) Gestién de la pequefia empresa ed © Debe analizar los riesgos criticos de! negocio, © Necesidades financieras y retorno de la inversién claramente definidos. Los datos o informaciones sobre el mercado, riesgos, problemas, etc. Deben ser especificos, indicando la fuente, y en el caso de futuros socios o directivos claves conviene dar nombre y apellido. Debe ser efectivo, esto significa que debe priorizar las caracteristicas y factores claves de éxito del negocio, debe responder por sf solo, las posibles preguntas de los inversionistas. una lectura Debe ser estructurado, muy organizado para permiti sencilla. Errores frecuentes en su elaboracién © Enamorarse de la idea, y por tanto, apreciar solo sus virtudes. © Poca investigacién del mercado. © Deficiencia en la planificacién financiera © No se vislumbra claramente cual es el piblico objetivo al que los los productos que se quiere comerci © Muy extenso o poco convincente. © Deficiente explicacién de la oportunidad. © Anilisis simple de la competencia. zPor qué preparar un plan de empresa? El plan de empresa es de utilidad multiple, ya que son muchos quienes lo necesitan y se benefician de él; entre ellos se destacar a. El propio empresario Una vez en marcha la empresa, le serviré como herramienta interna para evaluar, as{ como fuente de informacién para la realizacién de presupuestos e informes. b. Bancos y sociedades de evaluacién de riesgos En segundo lugar, el emprendedor necesita un plan de empresa para buscar recursos econémicos, aunque no los necesite o no piense i recurrir a la financiaci6n. Al establecer una relacién con un banco, es bueno presentarle el proyecto o partes del mismo. Se genera la confianza desde el principio. 2 Actualidad @ Gestién administrativa econémica y financiera i 6 ames Teck Gestion de le pequefia empre gs Proveedor ® persona © una empresa que abastece a otras empresas con existencias (articulos}, los cuales seran transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para | su venta, ! ®g Personal directivo ; jesarrolla funciones directivas . profesionales en las administraciones. Un buen plan de negocio debe dar a entender de una manera fécily rapida las operaciones que realiza la empresa, es decir, a qué se dedica la empresa. Gestion administrativa econdmica y financiera c. Proveedores La posibilidad de crecimiento de un negocio depende de las faci- lidades de crédito proporcionadas por los proveedores. Pero gene- ralmente los proveedores son reacios a vender a crédito a empresas desconocidas. La presentacién del plan de empresa puede ayudar 2 conseguir un plazo de pago mds favorable. d. Personal directivo Las nuevas y pequefias empresas suelen tener dificultades en re- clutar personal directivo cualificado, ya que éste suele preferir una’ empresa de renombre. Los objetives y el proyecto de la nueva em- presa explicados de forma atractiva pueden ser un factor decisive en el reclutamiento de personal directivo. Estructura del plan de negocio El resumen ejecutivo Es como la portada del plan de negocios, contiene un resumen muy claro de todo el contenido del plan. A pesar de que es la portada del plan, éste es el ultimo que se escribe. Ofrece una impresi6n general y bien resumida del proyecto, contiene los datos claves de cada una de sus partes, los resalta, debe aportarle al lector todos los elementos re- Jevantes en un maximo tres (3) paginas donde se describa el producto © servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las con- clusiones generales. Se puede incluir otras secciones, en funci6n de las necesidades de su empresa. Descripcién general de la empresa a. Redactar brevemente los antecedentes del proyecto Esta parte se utiliza para demostrar el potencial del equipo empren- dedor, colocando informacién relevante sobre: Curriculum Vitae, experiencia en la rama (Gila tiene), referencias, ete, as{ como tam- bién una breve historia de cémo surgié la idea. b. Descripcién general de la empresa, del producto o servicio El plan de negocio debe comenzar explicando ampliamente en qué consiste la empresa: nombre, forma juridica, a qué se dedica, ubica- cién geogrétfica, publico al que va dirigida y el grado de motivacién de ellos para usar los servicios, las caracteristicas del producto o Actualidad ® erie) eed Gestién de la pequeiia empresa servicio (las especificaciones técnicas, presentacién, envoltura, ima- gen, evolucién futura, etc), identificando la necesidad que se va a cubrir, la ventaja competitiva y los puntos de diferenciacién si los hay. Incluye también, cuél va a ser, a tu entender, la evolucién del producto o servicio, los posibles cambios futuros, si tienes barreras de entrada y las estrategias para vencerlas. Ejemplo: La empresa El Emprendedor. Es un micro-negocio de tinico duefio que se va a dedicar a fa produccién y venta de derivados de Ia harina (pan, galletas, pasteles, bizcochos, donas, entre otros). Este servicio esté dirigido de manera especial a las amas de casa, escuelas, cafeterias, quienes segin las investigaciones realizadas previamente, tienen un alto nivel de motivacién con la instalacién de un negocio de este tipo en la zona, Nuestros productos serdn elaborados por expertos en la materia, con materia prima de calidad y estrictos controles de higiene y salubridad; tendrén formas atractivas y serdn presentados en unidades individvales y paquetes delicados y estéticos, 1a imagen que va a representar nuestros productos (anexa) refleja elegancia, frescura, delicia, etc. Nuestra ventaja competitiva es que tendremos buenos precios, entrega a domicilio y ventas al por mayor. Tenemos expectativas de evolucionar nuestros productos y convertimnos en un importance delicatessen 0 pasteleria « nivel provincial, con Jo que incluiremos servicio para bodas y todo tipo de festejo. El paso mas importante para elaborar un plan denegocioses la < Descripcién del equipo emprendedor obtencion de datos. Luego continua con una explicita descripcién de ti mismo como emprendedor, en esta parte realza tus habilidades, capacidades, experiencia y conocimientos Una de las peores cosas que le puede ocutrira los emprendedores, a Es una espléndida descripcién del emprendedor/a 0 equipo que lo presentar su plan de sustenta, porque es a partir de este momento que tti vas a empezar teenie que los posibles a generar confianza en quienes te van a apoyar. fier ‘mas informacién que ellos mismos sobre el producto 0 Es como la hoja de vida 0 como el currfculo personal del empren- dedor y los socios, si los tuviera, en la que se deben presentar los datos en primera persona; los inversionistas o financiadores creen servicio que se plantea més en personas con experiencias 0 que conozcan muy bien el ne- comercalizar; por eso gocio, ademas se interesan en el compromiso de los miembros que hay que investigarlo \_sufiient,conforme ‘las exigencias del Siemplo: Soy Maria Garcia, tengo 27 afios de edad, casada, con 2 hijos. Tengo una disefio del plan. ' preparacién académica a nivel técnico en el érea de turismo; ademas he realizado ‘= curso de capacitacién de emprendedores y elaboracién de plan de negoci trabajan en el desarrollo del proyecto. Tengo experiencia en Ia rama de este negocio porque trabajé durante tres (3) ‘250s, con 1o cual adquiri conocimientos acerca del funcionamiento de este tipo é negocio. Mis expectativas con este proyecto son servir a la comunidad con ‘exlidad, apego a valores éticos y morales que me permitan mantener Ia aceptacién & los clientes. Se Gestion administrativa econémica y financiera EES aT ced Te kel Gestién de la pequefia empre 8 La misién la planificacion estratégica ya que a partir de ella se formulan los objetivos que guiaran a la empresa. Ppa PC cy Cae 1. Trabajo en grupo. Organizados en los rmismos grupos de 5 personas desarrollen tuna idea de negocio, | Para su idea de negocio deben redactar: a, Antecedentes desuproyecto de empresa, b. Descripcién general dela empresa. . Descripcién del equipo emprendedor. 2. Socializacién. En la siguiente clase, los ‘grupos presentan su trabajo a fin de incluir las mejoras sugeridas por el profesor. 3. Estructurar la informacién. Cada grupo incorporala informacion producida enelformato de plan de negocio. Cuento con el apoyo de mi familia para impulsar ef negocio, el cual genera cinco (5) empleos, con lo cual estaré contribuyendo a la mefora de Ia calidad de vida de mi comunidad. La misién y vi a. Misién: Aunque tengamos muy bien identificada la raz6n por la cual que- remos crear el negocio, si no existe una misién es probable que ni encontremos con obstéculos y dificultades para obtener éxito. Pri- mero veamos {Qué es una misi6n? “Establecer una misién para el negocio se refiere a definir por escrito la rail de ser del negoci, quiénes son, a qué se dedican, por qué existe el negocio, etc”. Para definir la misién del negocio le recomendamos seguir los siguientes puntos, planteados por Ivan Thompson en “Promone- gocios.net”, La misién es un importante elemento de la planificacién estratégica porque es a partir de ésta que se formulan objetivos detallados que son los que guiarén a la empresa u organizacién. Por tanto, resulta imprescindible que mercadélogos, empresarios, emprendedores y directivos en general, conozcan cual es el concepto de misién. Para O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt, autores del libro «Introduccién a ios Negocios ent un Mundo Cambiante>, “la misién de una organizacién es su propésito general. Responde a la pregunta qué se supone que hace la organizaci6n?” Enrique Franklin, en su libro

You might also like