You are on page 1of 318
VARIABLE COMPLEJA CON APLICACIONES William R. Derrick Traductor: Dr. Marco Antonio Rosales M. Instituto Tec: Autonoma de Méx! TAN) Revisora Técnica M. en C. Margarita Calleja Quevedo Instituto Tecnolégico ‘Autonomo de México {TAM Grupo Editorial Iberoamérica VARIABLE COMPLEJA CON APLICACIONES ‘Versa en espatol de la obra Complex Analysis and Applications Second Edition por William R. Derrick, Edicién original en inglés publicada por Wadsworth, Inc., Copyright © 1984, en Estados Unidos de América, ISHN 0-534 02855.5, D. R. © 1967 por Grupo Editorial Iberoaméria, §.A. de C.V. y/o Wadsworth Internacional/Theroamérics, Belmont, California 94002 [Ninguna parte de ete litzo puede ser reproducida,archivada o tansmitida fen forma alguna o mediante algon sistema, ya sea electnico, mecinico, de fotoreproduccién, de almacenamiento en memoria o cualquier ot, kin el previo y expreto permiso por escrito de Grupo Eaitorial Iberosmérica y/o ‘Wadsworth Intemacional Theroaméries,divisén de Wadsworth, Ine ISBN 968.7270:35-7 Primed in Colombia Inpressen Colombia Editor: Nicol Gree . Producion. Onealio Oris R Cuberta’ Miguel Angel Richoud Grupo Faitorial Iberoaméria, 8A. de C.V. [Nebraska 199. ol. Népoes. CP. 03810 México, DF Teléfono: $ 23 09 94, Fax: 5 43 11 73 ‘email gimen@mpsnet.com.mx hitpvitalsof-org ogre Reg, CANIEM 1382 PROLOGO El andlisis de variable compleja es una de las més fascinantes y exitosas areas de las matematicas. Sus resultados ayudan a demostrar teoremas importantes y proporcionan los fundamentos para varios concepts iitiles en otras areas de es taciencia. Muchas de las técnicas matemiticas més eficaces aplicadas en la in- ‘genierfa y en otras disciplinas se basan en la teorfa de funciones complejas. Por su extensa aplicabilidad, la combinacion de conceptos geométricos y analiti- os, y a sencillez de muchos de sus resultados, e1 andlisis complejo proporciona tuna excelente introduccién a las mateméticas modernas. Los recientes de- sarrollos en la teoria de funciones complejas y en la teorfa de varias variables ‘complejas hardin factible obtener aplicaciones dtiles en diferentes ramas de la Ingenieria. Uno de mis objetivos al escribir este libro ha sido tratar el tema de Ia in- tegracién compleja tan inmediatamente como sea posible. Lo anterior requicre posponer el estudio de las propiedades geométricas de las funciones elementales. Las ventajas de llegar répidamente al centro del tema son obvias: El desarrollo subsecuente es mas rico en aplicaciones y més amplio en su trata. miento de series, singularidades e integrales de linea cerrada 0 de contorno, Ademas, el costo de soslayar las propiedades geométricas se reduce enorme- ‘mente, puesto que ahora pueden considerarse como mapeos o representaciones conformes. Por tanto, se alcanza una mayor coherencia de los temas, y el tiem- po que se gana puede emplearse en el estudio de otras reas. ‘Otro objetivo ha sido proporcionar una seleccién mas amplia de aplica- ciones, y una gama mas extensa de técnicas que las que se hallan en los textos tradicionales. He incluido aplicaciones en dptica, flujo de corrientes, chorros y v PROLOSO estelas, ast come ejemplos tradicionales del flujo de luidos y del calor, y de la electrostitica. Las técnicas de las integrales sobre contornos proporcionan, amplias bases para el cflculo de los polos de Regge y de las transformadas de Laplace inversas. El texto comprende un desarrollo de transformadas integra- les, tema que generalmente se estudia en el contexto de la variable real, pero que adquiere un significado mucho mayor cuando se analiza en vérminos de variable compleja. No se intenta abarcar todos estos temas; mis bien, se inclu: ye el material para que los profesores programen o adapten un curso de acuer- do con su conveniencia particular. ORGANIZACION Y EXTENSION Los propésitos de este libro son que sirva de texto para un curso introductorio de un semestre de anilisis de variable compleja a nivel basico. Se ha incluido considerahlemente més material del que pede exponerse sin dificultad en wn semestre; dando a los profesores, por esa razén, la oportunidad de seleccionar Jos temas que juzguen més importantes, Los Capitulos del 1 al 5 abarcan la mayor parte del material que se expo- re en un curso semestral introductorio. Los maestros que deseen minimizar los, aspectos teéricos del curso deben omitir las Secciones Opcionales 2.5 y 3.5 Quienes descen omitir aplicaciones laboriosas deben evitar las Secciones Op: cionales 1.10, 4.5, 5.7. y 5.8. Se incluye un breve estudio de las funciones ar- ménicas en la Secci6n 6.1., que puede estudiarse en cualquier momento, des- pués que se haya tratado el material de la Secci6n 2.5. EI Capftulo 6 es una introduccién a las transformadas integrales desde el punto de vista de la variable compleja. Se espera que los profesores incluyan all ‘gunos de estos aspectos en los planes de cursos. Las transformadas integrales son técnicas extremadamente eficaces 0 poderosas en las ciencias y la ingenic- ria, Esta introducci6n debe preparar a los estudiantes para cursos avanzados de matemiticas aplicadas. EL plan para un curso semestral podsfa incluir: Para Estudiantes de Ingenieria Para Estudiantes de Mateméticas Capiculos 1 al 5, incluyendo la Capftulos 1 al 5, incluyendo Seccién 1.10, 0 la 4.5 0 bien las las Secciones 2.5. y 3.5, mas las 5.7-5.8, més las Secciones 6.1. y Secciones 6.2 y 6.4.6.5 6.3 0 las 6.6-6.7, NiveL El texto ha sido claborado para el estudiante “promedio” de ingenierfa. Se ha puesto especial euidado en explicar cada concepto tan claramente como es ‘posible: Cada concepto esta precedido por un ejemplo o un anilisis que lo mo- tivan. Asf misme, cada Seccién contiene varios ejemplos totalmente resueltos, Las pruebas con mayor grado de dificultad se identifican con una cruz o daga PROLOco. vil (4), @ han sido colocadas en las secciones sefialadas como opcionales. El libro puede usarse en diferentes niveles de enseflanza, dependiendo de las secciones ¥ los ejemplos que se elijan. EXACTITUD ‘Todos los ejemplos y las respuestas de este texto se han comprobado cuidadora- ‘mente, tanto por el autor como por varios revisores, a fin de prevenir errores. Agradeceré que me hagan saber de cualquier errata que persista, y prometo incorporar todas las sugerencias en la siguiente impresién del libro. CARACTERISTICAS DIDACTICAS EJEMPLOS En cada seccién se incluyen numerosos ejemplos resueltas, que van desde las aplicaciones més inmediatas, hasta otras moderadamente complicadas. Los ejemplos se separan del material del texto por medio de un espaciamiento. EJERCICIOS Se ha puesto especial cuidado al elaborar los ejercicios a fin de asegurar zacién de valiosas experiencias de aprendizaje en cada uno. Los eercicios con mayor grado de dificultad se han marcado con un asterisco (*). Cada conjunto contiene una gama completa de ejercicios presentados en orden creciente de Gificultad. Muchos de éstos consisten en resultados y teocemas diles; se reco mienda al profesor que seleccione cuidadosamente los que sean de mayor be- neficio para sus clases. Se proporcionan las soluciones de los ejercicios de nmero impar. Estas no son simplemente las respuestas ni las soluciones completamente desarrolladas sino sugerencias acerca del camino que puede tomarse para llegar ala respues ta dada, Se invita a los estudiantes a que pongan a prueba sus propias ideas an tes de utilizar las sugerencias indicadas. La editorial puede proporcionar un Manual del Instructor (en inglés) que contiene las soluciones de los ejerccios pares. NOTAS DE CAPITULO Cada capftulo concluye con una breve indicacién de otros resultados y fuentes de material colateral y complementario. Los estudiantes interesados pueden examinar estas guias para lograr una comprension més profunda del contenido. TABLA DE SIMBOLOS Y APENDICES En las paginas subsiguientes se presenta una tabla de los simbolos utilizados en el libro. Los apéndices al final contienen tablas de mapeos conformes, trans- vill FROLOCO formadas de Laplace, y un breve repaso de las integrales de linea y el teorema de Green. RECONOCIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento a las siguientes personas por sus méiltiples y litiles sugerencias al revisar diferentes versiones del original de esta obra Janos Accel (U. of Waterloo), Eric Bedford (Princeton U.), Douglas Campbell (Brigham Young U.), Michael O'Flynn (San Jose State U.), Donald Hartig (Cal Poly San Luis Obispo), Harry Hochstadt (Polytechnic Institute of New York), William Jones (U. of Colorado), John Kogut (U. of Illinois), Steven Krantz (Pennsylvania State U.), E. Macskasy (U. British Columbia), James Morrow (U. of Washington), David Sanchez (U. of New Mexico), Franklin Schroeck, Js. (Florida Adlantic U.), Jerry Schuur (Michigan State U.), Brian Seymour (U. British Columbia), R. O. Wells, Jr. (Rice U.), Lawrence Zaleman (U. of Maryland). William R. Derrick CONTENIDO La 12 13 1a 1B 16 La? 18 19 1.10 Prolégo Al Estudiante Tabla de Simbolos FUNCIONES ANALITICAS ‘Nameros complejos y su algebra Representacién polar Conjuntos en el plano complejo Funciones continuas de una variable Condiciones necesarias para la analiticidad Condiciones suficientes para la analiticidad Exponencial compleja Las funciones trigonométricas e hiperbolicas complejas Las funciones logaritmo complejo y potencia compleja Aplicaciones en éptica (opcional) Notas 19 24 31 35, 40 44 ar 58. 59 CONTENDS 2 Inte@RACION COMPLEJA 64 2.1 Integrales de linea 61 2.2 Elteorema de Green y sus consecuencias nm 2.3. La formula integral de Cauchy 78 2.4 Teorema de Liouville y principio del maximo 36 2.5. El teorema de Cauchy-Goursat (opcional) 90 Notas. 99 3 ‘SERIES INFINITAS 104 3.1. Serie de Taylor 101 3.2 Convergencia uniforme de series 108 8.3 Series de Laurent 15 3.4 Singularidades aisladas 121 3.5. Continuacién analitica (opcional) 125 Notas 131 A IntecRaciOn EN CoNTORNOS 133 4.1 Teorema del residuo 133 4.2 Evaluacién de integrales reales definidas 138 4.8 Evaluaci6n de integrales reales impropias 141 4.4 Integrales con polos sobre el eje real M45, 4.5. Integracién de funciones multivaluadas (opcional) 150 4.6 El principio del argumento 156 Notas 159 5 Mareos CONFORMES 164 5.1 Consideraciones geométricas 161 5.2 Transformaciones fraccionales lineales 166 5.5. El principio de simetria m1 54. Composiciones de mapeos conformes elementales 175 5.8. Flujo de fluidos 178 5.6 La formula de Schwarz-Christoffel 185 CONTENDO. xi 5.7 Aplicaciones fisicas en flujo de calor yeelectrostatica (opcional) 194 5.8 Estelas en un flujo de fluidos (opcional) 201 Notas 205 6 PROBLEMAS CON VALORES EN LA FRONTERA Y VALORES INICIALES 207 6.1 Funciones arménicas 207 62 El problema de Dirichlet au 6.3 Aplicaciones 219 6.4. Series de Fourier 228 6.5 Transformadas de Fourier 285 6.6 ‘Transformadas de Laplace 240 6.7 La transformada inversa de Laplace 249 Notas 258 APENDICES A.1 Tabla de mapeos conformes 259 A2 Tabla de transformadas de Laplace 265 ‘A Integrales de linea y el teorema de Green 267 Bibliografia 277 Respuestas a problemas impares 279 indice 299 TABLA DE SIMBOLOS El mimero indica la pagina en que se define el simbolo. e 10 un a 23 2s 2 a “2 “ enh loge Log: sp S,fle) de las! Pal) ar tate) Se ing Inte) ) re) Rese fle) 6 4” 0 50 2,282 18 85 98 10 no 125 1 133 138 Ww v Y % a rig u4@ +0) Uo 0) U'@+0) Ue - 0) é Hig-«) 2{0} su} uv 245) sie) M6 19 9 19 an 282 232 232 232 232 236 240 240 za 246 2 9 AL ESTUDIANTE Grupo Editorial Iberoamérica en su esfuerzo permanente de producir cada vez mejores textos, pone en tus manos esta nueva obra, en la que se ha puesto la més alta calidad en los aspectos te6rico y diddctico, ast como en diserio y presentacién, con el objetivo de pro- porcionarte la mejor herramienta, no sélo para facili tarte el aprendizaje sino también para hacértelo mds estimulante. Este, como cualquiera de nuestros libros, ha sido cuidadosamente seleccionado para que encuentres en éLun pilar de tu preparacién, y un complemento ideal a la ensefianza del maestro. Lo diddctico de la presen tacién de sus temas hace que lo consideres el mejor auxiliar, y el que Wevas a todas partes. Lo anterior es parte de nuestro propésito de ser participes en una mejor preparacién de profesionales, contribuyendo ast a la urgente necesidad de un mayor desarrollo de nuestros paises hispanohablantes. Sabemos que esta obra serd fundamental en tu bi blioteca, y tal vez la mds inmediata y permanente fuen- te de consulta. Como uno de nuestros intereses principales es ha cer mejores libros en equipo con profesoresy estudian- tes, agradeceremos tus comentarios y sugerencias 0 cualquier observacién que contribuya al enriqueci: miento de nuestras publicaciones. Grupo Editorial Iberoamérica presente en tu formacién profesional FUNCIONES ANALITICAS Los ntimeros complejos fueron propuestos inicialmente en 1545, por el mate mitico italiano Girolamo Cardano, en un tratado monumental acerca dela s0- luci6n de tas ecuaciones cibica y cudrticas titulado Ars Magna. Para apreciar Ja dimensign de esta propuesta debe tenerse en cuenta cue el concepto de nd rmeros negativos apenas habia tenido aceptacién, y que atin habfa controversia, ‘en relacién con sus propiedades. Las eantidades “ficticias" de Cardano fueron ignoradas por la mayorfa de sus colegas, hasta que el genio matematico Carl Friedrich Gauss les dio el nombre actual y las utilis para demostrar el Teore ‘ma Fundamental del Algebra, el cual establece que todo polinomio que no sea comstante tiene al menos un cero. En este libro, exploraremos las propieda: des de los némeros complejos y de las funciones, con valeres complejos, de una variable compleja. Veremos que la teoria de funciones de una variable comple ja extiende los conceptos del cdlculo al plano complejo. Al hacerlo, a deriva ion y la integracién adquieren nueva profundidad y elegancia, y la navuraleza bidimensional del plano complejo produce muchos resultados Gtiles en mate: ‘maticas aplicadas. 4.4 NOMEROS COMPLEJOS Y SU ALGEBRA Los nameros usados en algebra elemental y en eéleulo seaman néimeros rea- Jes, Estos son todos aquellos que pueden representarse geométricamente por Jos puntos de una linea recta infinitamente larga (véase Figura 1.1). Li CAPT * RUNCIONES ANALITCAS Foe fo to 8 8 FroURA 4.4. Vodslo del sistema de nimeros reales divide en intervalos por medio de puntos equidistantes que representan a cada tuno de los enteros, con los ntameros reales positives a la derecha del cero y los reales negativos a la izquierda. Todo némero real se representa por un solo punto sobre la linea. Estos ndmeros satisfacen las cinco reglas algebraicas si guientes, llamadas axiomas de campo: 2. Leyes asociativas (ath)te=ar(b+e) y (ab)e=albe). |. Leyes distributivas alb+e)=abtac yy (a+bje=actbe, 4, Identidades. La identidad aditiva 0 y la identidad multiplicativa 1 sa tisfacen qus 041 y ato 04a y arleantra. 5. Inversos. Cada néimero real a tiene un invérso aditivo (a) y, si a0. un inverso multiplicativo a-! que satisface yaa t= 1=a"t ‘Sin embargo, los ntimeros reales tienen una deficiencia bisica: no propor: cionan todas las soluciones posibles de las ecuaciones polinomiales. Por ejemplo, la ecuacién x* + 1 = 0 no puede resolverse usando niimeros reales, ya que el cuadrado de cualquier némero real es no negative. No obstante, po- demos corregir este defecto si definimos el conjunto de némeros complejos ©, que se forma de todos los pares ordenados (ey) de nGmeros reales x y y, con las siguientes operaciones de suma y multipli- (y) #(@ b)= (Fay +0), (ey) + (@8)= (ea yd, xb + ye). 14 © NOMEROS COMPLEIDS ¥ SU ALGEBRA 3 beayen FieuRA 1.2. Ley de! porolelgromo parole sumo vectorot Como los nsimeros complejos se representan por pares oxdenados de niimeros reales, podemos asignar el punto en el plano Cartesiano con coordenadas x y'y al nimero complejo z = (x, 9). De cualquier forma, es més Gtil denotar por = al ‘vector (segmento de recta dirigido) que va desde el origen hasta el punto (x. 9). Si usamos este modelo para cada nlimero complejo, la sima de dos némeros complejos (»)#(@o +a,y +6) correspondera ala ley del paralelogramo para Ia suma vectorial descrita gré- ficamente en la Figura 1.2. ‘También se pueden utilizar los veetores para interpreta la multiplicacion (©, 9) (@, 6) = ( 0 y también se refleja con respecto al origen si x <0 (véase Figura 1.3). Observe, ademés, que (0,11) (a, b)= (6, a. Si usamos triéngulos semejantes, vemos que al multiplicar cualquier nimero complejo por (0, 1), el vector rota #/2 radianes en sentido contrario al de as ma- necillas del reloj (véase Figura 1.4). Puesto que (x, y) = (x, 0) + (0, 1) (y, 0), el producto de (x,y) y (a, 8) se puede expresar en Ta forma (=, 9) (@,b) = [Ges 0) + (0, 1) 6 0) (2, 6) = (#, 0) (@, &) + (0,1) (9,0) fa, 6) = (xa, x6) + (0, 1) (a, yb). CAMO + FUNCIONES ANALIICAS FIGURA 4.3. Alorgomiento y eteso de un vector FIGURA 4.8, Roiockr de un vector, MI0. 8) = (-b. 2) Por lo tanto, la multiplicacién compleja involucra la suma de dos alargamien- tos de (a, 6), con el segundo de ellos rotado 7/2 radianes en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Por ejemplo, el producto 2,3) + (0,1) (4,6) (1,2) 23) 2, 8) + (6,4) 4,7) esté ilustrado en Ia Figura 1.5. Si identificamos el par ordenado (x, 0) con el niimero real x, notamos que Ja suma y la multiplicacion de tales pares satisfacen las operaciones usuales de suma y multiplicacién de nimeros reales: (&,0)+(a,0)=(x 40,0) y (x,0) (0) (xa, 0). 4.4 © NOMEROS COMALEIOS V SU ALGEBRA 5 6.8) ones! FIguRA 1.5. Mutoicacion de compleios Luego entonces, el conjunto de niimeros complejos incluye los ndmeros reales. Como (, ¥) = (%, 0) + (0, 1) (, 0), si representamos (x, 0) por x y denotamos (0, 1) por el simbolo i, podemos re- escribir z = (x, y) en la forma zaxtyy. Esta es la notacién esténdar para los nfimeros complejos. El simbolo ise llama unidad imaginaria*, y satisface la propiedad (0, 1) (0, 1) El origen del sistema coordenado se denota por el niimero complejo 0. EI mo- delo de plano Cartesiano de los ntimeros complejos se llama plano complejo. Cuando nos referimos al nimero complejo z = x + #, amamos a x par- te real de z, yla denotamos por Re z. EI nGimero y llamado parte imaginaria deez, se denota por Im z. 0, tendremos z = i, y entoncesse dice que = imaginario puro. EJEMPLO 4 Encuentre las partes real e imaginaria de z = 2+ i. SOLUCION: Tenemos Rez = 2¢Imz = 3. + Lo bros de ingeieta denon fecvecemente Ia unidad imaginaria por el stabel ‘CAPMULO 1 # FUNCIONES ANALITCAS Si usamos la notacién z = x + #y para los niimeros complejos, las defini- ciones de suma y multiplicacién nos permiten realizar estas operaciones con ‘nGimeros complejos de la misma manera en que lo hacemos con los polinomios, ‘excepto que i? = —1: (1428) + (2431) = 3458, (142) + (2+ i) = 2+ (4F 4 31) + 6F —44 Ti. Es facil verificar que las operaciones de suma y multiplicacion de némeros ‘complejos son conmutativas, asociativas y distributivas. Los nameros 0 y 1 son. las identidades aditiva y multiplicativa para los némeros complejos. Podemos restar némeros complejos notando que a ee ee Por ejemplo, (742i) — (8 — 48) = (7 + 28) + (3 +48) = 446i, Por tanto, ~z es el inverso aditivo de z. Para comprobar que los némeros ‘complejos forman un campo (véase Ejercicio 88), se debe verificar la existencia de un inverso multiplicative para cualquier nimero a + bi % 0, Si se mul tiplica a+ &i por su complejo conjugado a ~ bi, vendremos (a + bi) (a ~ bi) = a? + (abi — abi) —b4i? =a? +67. Consecuentemente, el inverso multiplicative de a + by es nt OBE (a+b = Soe La divisi6n de nameros complejos se obtiene cuando se multiplica' por el in- verso multiplicativo del divisor. Por ejemplo, sidividimos x + yi por a+ bi #0, £49 tea ygy (O78 aes). (at) j aon 099 (Sp) * Gan) (RE De manera alternativa, podemos multiplicar el numerador y el denominador Ge un cociente por el complejo conjugado del divisor: ety _ xtyi abi (2282) (2) a*bi atbia—bi \ar+b?)” lat +o? EJEMPLO 2 Exprese el cociente como un niimero complejo. re ple} SOWCION: si mukiplicamos numeradory denominador por el comple- jo conjugado, $ — (—4i) = 3+ 4i del denominador, tendremos {© NOMEROS COMPLEIOS Y SU ALGEBRA 7 1-2 (1-2) (B44) | 3— 61+ 4i— 87? (Fa) 94112 16 El complejo conjugado de un ntimero complejo z se denota por el simbolo 2, Dado que si z = x+y, entonces z+2=(x+iy)+ (x) =2x=2Rez, 2 E(x + iy) ~~ ay) = iy = Ime, 225 (e+i) (x) sat ty? De esta forma tendremos las identidades Rez= 22 ime 2 Fa y el teorema de Pitagoras nos dice que (longitud 2)? = 22, EJEMPLO 3 | Encuentre la longitud del vector = 5 + Ti. SOLUCION: Si se multiplica z por 2, tendremos ongitud 2)? = 22 = (5 + 7) (5 — 71) = 25 +49, porlo tanto, longitud :=/TH, Sizi =x +i) y 22 7x2 + iva, entonces 21 22 = (Ry 2) FIO: Fa) = (1 + x2) — li +92) (%1 — iy) + (x2 ~iy2) =F) +a. Luego, el complejo conjugado de la suma de némeros complejos es la suma de sus conjugados: CAPTUO A © FUNCONES ANALINCAS EJERCICIOS En los Ejercicios 112, encuentre la suma, diferencia, producto y cociente de cada par de niimeros complejo. 1i2 24, Bthé 43-4948 5.14i1— 6.2453—4 T5245 8.5%, 2°41 9.5) 91,4 45 10.244, 14+ 58,17 12.241, 98 En los Ejerccios 18-20, exriba el nimero dado en la forma x + iy. 13. (1-4)? 14.1 - 4)? 15.0 - 24)? 1ezasi? pee aed ioe ee O,entonces Im (1/2) <0. 1 +22 2123.08, ambos, ntimeros reales negativos. Pruebe que 21 ¥ Zz deden ser reales, 26, Pruebe el teorema binomial para ndmeros complejos (ey tay seh (ett ant (Peet dt teh, donde n es ua entero positive y (f) = (Sugerencia: Use inducc6n.) En los Ejercicios 27-29, sean 2) =x) +49) ¥ 22 "2 +2. 27. Mucstre que z; — 2, 28, Compuebe gue 2423 29. Muestre que (21/22) = #;/E2, donde 2, #0. En su libro Ars Magna, Girolamo Cardano ineluyé un método para encontrar las rafces de la ecuaci6n eibica general Pepe tgetr=0 aque habta sido descubierto por Niccol6 Tartaglia. 30. Muestre que la sustitucién w = z + p/3 reduce la ecuaci6n etbica general a tuna ecuacién de la forma w? +aw+b + Un ater (*) ina los ejericion com mayor tied 42 © REPRESENTACION POLAR 9 ‘931. Verifique que las raices de la ecuacion del Kjercicio 30 son. AaB yg, AtP ARB yy, donde A= 2 4D, Ba Y- 3 —D, y Daf SS 82, Confirme la necesidad de los nGimeros complejos incluso para encontrar las raices reales de A+B w=A+B, + w? — 19 +30=0 por cl método de Tartaglia 38, Prucbe que lot niimeros complejo satisfacen los axiomas de campo. 34, Demuestre que la identidad aditiva de @ es tnica 35. Pruebe que la identidad multiplicativa de © ¢s Gnica, 41.2 REPRESENTACION POLAR ‘Hemos visto que los ntimeros complejos pueden representarse como vectores en cl plano complejo. En esta seccién utilizaremos el concepto de segmento de recta dirigido para determinar las propiedades de la longitud y del angulo 4e inclinacién de un vector en el plano complejo. Considere el vector no nulo z = x + iy mostrado en la Figura 1.6, La longitud del vector z se puede determinar con el teorema de Pitagoras: raya ey? Llamamos a esta longitud valor absoluto (médulo o magnitud) del némero complejo z, y la denotamos como lel=Vat +97 Note que 1212 Rez, 1z1> Im z y |z1= |zl, Ademés, recuerde que en la Seecién 1.1 probamos que 22= x? +, Por tanto, 22 = lz? Figura 1.6. Peptesertocion polar 40 CAPTULO # FUNCIONES ANAUIOAS La incerpretaci6n de la suma compleja como vectorial es muy Gtil al pro: bar el sigaiente resultado: “TA DESIGUALDAD DEL TRIANGULO ay tay I< lx, 1+ ley. PRUEBA: Recuerde que la longitud de un lado de cualquier triangulo es me- ‘or 0 igual a la suma de las longitudes de los otros dos lados. De tal forma que la desigualdad del triangulo se deduce inmediatamente al considerar el trim gulo sombreado en la Figura 1.7. La desigualdad del triéngulo también puede probarse algebraicamente (véase Ejercicio 38). Regresando a la Figura 1.6, vemos que el dnngulo que forma el vector = = x + iy con el eje real positivo, esta dado por la expresion oan 2 Ba cxpretn, sn cnbarg, no ser lida en oud o tere cada, yasae arrares Ge artangent can enelervlo(-7/2,#/2). Adee Tul de fncinacion dl ver ed dteminad hasta un milo de, a Gi hs tng 0+ 2mk, k= 0,1, 42,. proporcionan todos 1a misma direccién en el plano complejo. El angulo de inelinaci6n del vector z, determinado excepto por un miiltiplo de 2, se llama argumento de z y se denota por arg z, El valor de arg x que satisface a Sargs a; >. .> Gq > 0. Prucbe que todas las rafes de PC) tisfacen'iz| > 1, (Sugerencia: Aplique la desigualdad del triéngulo a (1 — 2) Pie) = ao — [laa — ai)e + (ar — aa)zt +o. + (pnt ea ay2"*"].) 4.3 CONJUNTOS EN EL PLANO COMPLEJO Si zo es un némero complejo, entonces, una ¢- vecindad de zy es el conjunto de todos los puntos , cuya distancia a 9 es menor que €, esto es, todos los z aque satisfacen |z — 291 < ¢ (vase Figura 1.12). Graficamente, este es lin terior de un disco centrado en z9 de radio e. FreuRA 142, una evacindos oe 2, CAPITULO 4» FUNCIONES ANALIICAS Sea $ un conjunto de puntos del plano complejo € . Se dice que zo es un Punto interior de S si alguna e-vecindad de zo esta completamente contenida «en S; el conjunto de todos los puntos interiores de $ se llama interior de S y se denota por Int S. El complemento de S es el conjunto © — $ de todos los pun- tos que no estan en S. El conjunto Int (@ — S) se denomina exterior de S. Un unto Z» es un punto frontera de S si toda ¢- vecindad de z, contiene puntos que estan en S y puntos que no lo estén. Note que los puntos frontera de $no estén en el interior ni en el exterior de S. El conjunto de todos los puntos fron tera de S se llama frontera de S (véase Figura 1.13). beer Ss FrauRA 4.43. Intror, ederir y fone de un contunio| Un punto z,es llamado un punto de acumulacién de un conjunto S, si cada vecindad de zo contiene al menos un punto de S distinco de zy, EJEMPLO Sea Sq el conjunto de todos los puntos z tales que Iz <1. Encuentre el interior, la frontera y el exterior del conjunto So- FIGURA 1.14, ines. fronton y exterior det conjunc Ia1< 1 43. ¢ CONUNTOS EVEL LAND COMPLEIO 24 | SOLUCION: Sea z» un punto cualquiera de Sp. Note que el disco lz —251 1 sera exterior a So. Si |zo! = entonces toda e- vecindad de zo contendr4 puntos que estan en Sp y pun tos que no lo estin, Por tanto, la fromtera de So consiste en todos los puntos sobre el circulo |21= I:el interior es el conjunto 21 <1, y el ex: terior es el conjunto de todos los puntos que satisfacen |z|> 1 (¥éase Fi gura 1.14), ‘Un conjunto es abierto si todos sus puntos son interiores; esto es, S= Int S ‘cuando Ses abierto. Asi, el conjunto Sp del ejemplo anterior es abierto. Al ‘complemento de un conjunto abierto se e llama cerrado. Por ejemplo, el con junto T de todos los puntos z, tales que 121 1 es cerrado, De igual manera, el conjunto |z|< 1 es cerrado, Se dice que un conjunto S es acotade en caso de que exista un némero re- al positivo R tal que todo = en S satisfaga |21< R. Si esta condicién no se ‘cumple, decimos que S es no acotado. Por ejemplo, ci conjunto So en el ejemplo anterior es acotado, pero T= {z:I21> 1} ¢2 0 acotado Un conjunto S es conexo si no puede ser representado como la unién de dos conjuntos A y B ajenos y no vaeios tales que ninguno de ellos contenga un panto frontera del otro. Intuitivamente, lo que se sefiala es que S esté integra do por una sola pieza. Por ejemplo, Sy esconexo, pero el conjunto de todos los 2, para los cuales [2 ~21<1 0 |z + 21< 1 es no conexo, puesto que podemos formar el conjunto A de todos los = tales que |z — 21<'1, y el conjunto B de todos los z para los cuales |z + 21< 1 (véase Figura 1.15). Entonces 4 y B son conjuntos abiertos, ajenos, y ninguno de ellos puede contener un punto fronte- xa del otro (spor qué?) 2 a oe FiguRA 1.45. 4B sno conexo Una regién* es un conjunto conexo abierto. Intuitivamente, es claro que ccualesquiera dos puntos de una region pueden unirse por medio de un poligo- no contenido en esa regi6n, pero este hecho requiere verificacion. La prueba es ‘Mchos libros Iman dominio» un conjunc cone abier. vamos two para evar na posible ‘confusion cuando se decibel dominio de definicién de una funcn comple, 22 CAPTTLO # FUNCIONES ANALIICAS ligeramente complicada, pero debe estudiarse porque la técnica empleada sera usada posteriormente, TEOREMA : Gualesquiera dos puntos de una region pueden uinitee por medio de un poligono contenido en la region PRUEBA:t Llamemos S a la regi6n, y supongamos que 2» est dentro de S. De- notemos por 5; todos aquellos puntos de $ que pueden unirse a 2» por medio de un poligono y denotemos por $1 aquellos puntos que no pueden unirse. Si 2) estden S;_y por tanto en S, es un punto interior de S. Asi, existe una é vecindad de z, contenida en $: | — 2,1 1 4.02 Tize lls letile2 8. iz—11 S’, se llama uno a uno si *f(1) = f(e2) solo para z, = z2 se le lama sobre si $'= /(S), donde fiS) es el ‘conjunto de todos los valores tomados por fen el conjunto S.* Llamames a /(S) el conjunto imagen de S bajo el mapeo /. Sok Figura 4.48, unmoceo w=/le) EJEMPLO 2 Analice la funcién w = 32, SOWCION: Con =x + iy, obtenemos w=u tiv = 3x + i(3y). As, w= 5x, 0 = Sy, y todo vector no nul del plano «se alarga en un vector que tiene el mismo argumento, pero tres veces su longitud, en el plano w. Como cualquier punto # + i del plano wes la imagen dl pun to (a/8) + i(6/3) en el plano sla funcién w = 82 es sobre. Adem, Ya funcion es también uno a uno, ya que 32; = 322 slo cuando =, =2;. | oa] + Alas funcines uno a unos eam fecuentementeinyecionesy 2 fncions vbr e le denomina 26 CAPIINO 1 + FUNCIONES ANALITCAS EJEMPLO 3 | Describa el conjunto imagen de la funcién w = 2? definida en el disco lz1<2, y establezca si este mapeo es uno a uno. SOLUCION: Si excribimes cada punto del disco en su representaci6n polar = 4(cos8 + isend), donde 0 se mapea en w = 1 (véase Bjerci- Suponga que festé definida en una region G, y @ es un punto de G. En- tonces, el limite y la continuidad se definen de la misma manera que en el caso de variable real DEFINICION Se dice que la funcion fle) tiene limite A cuando = tiende hacia a, lim f(2)=4, si para todo ¢ > 0 existe un nimero 6 >0 tal que \f@)—Al 0 dado. EJEMPLO 5 Pruebe que iim m2. mz SOLUCION: Con la expresion f(z) — 4, simplificada, obtenemos zl z2 pues suponemos que 0 < 1z — 31< 5 donde § debe todavia expresarse en términos de €. Si § <4, mediante la desigualdad del triéngulo, tenemos [z= 2[=|1-(8~2)131-[8-21>1-8>4 de tal forma que Asi, dado cualquier némero pequefio € > 0, si elegimos 5 < mfn (4, +4), obtenemos z-1 22 -2|< Al igual que la definicién de Ifmite de una funcién compleja de una va- riable compleja es idéntica a la de una funcién real de una variable real, y puesto que los valores absolutos se comportan como en el caso real, se aplican ‘exactamente las mismas reglas de los limites. La verificacion de las propiedades siguientes son anélogos exactos de las pruebas usuales del célculo elemental. REGLAS DE LIMITES Sean lim fle) =A y lim g(2) Entoncel (@) Mim [/) + g(2)] = £8, Gi) tim f(@)g(@) = wm =e 4.4. #- FUNCONES CONTINUAS CE UNA VARIABLE 29 PRUEBA: Dado ¢ > 0, existen un niimero 5, >0 tal que |flz)—Al0 tal que |¢(z) — B10 es arbitrario, se muestra que f(z) *¢(2) puede estar arbitra riamente cercano a + B eligiendo az suficientemente cercano aa. Por tan- to, la regia (i) se cumple. Ademas Ifte)e(2) —ABI= |f(@)gt2) —f)B + f)B— AB! = |f@)leG) ~ 8] + BUF) —A1| < |f@)llg(z) —Bl+ lal lf) —Al y 2-4) «| 09, £4) gz) B gi) B B B = | £@) 1B -s@)) + fa4) Bele) 2 isc) . fey Al, S Trte@ Bo 8) a 50 4 IB Ife)l= If) -A + AISI Alee. Por tanto, f(e)g(e) — ABI caste un ndinero 5 > Otal que Ife) -Al6. 32 CAPTLO.A © FUNCIONES ANMALICAS ‘Use esta definicién para probar que tim 2 as 1 2 27. Suponga que ls coeficientes del potnamio PQ) = an" +..44,2 +06 satisfacen lag [> la, [+ laa I+... + lag LL Pruebe que P(2) no tiene rafces en cl disco unitario |z1< 1. (Sugerencia: Note que 1P(2)1> lag l— [lay llzl+...+ lay | i2P].) 4.5 CONDICIONES NECESARIAS PARA LA ANALITICIDAD La derivada de una funcién compleja de una variable compleja se define, ‘exactamente, de la misma manera que el caso real del célculo elemental. DEFINICION La derivada /"de f en.a esté dada por fois s evando el limite ease Se dice quelafuncba fer analitica(wholomoet) en la region G si tiene derivada en cada punto de G, y se dice que fes entera sies analftica en todo ©, Observe que, en la definicién anterior, h ex un nGmero complejo, como también lo es el cociente [f(a + h) ~f(a)]/h. Asi, para que exista la deriva- da, es necesario que ese cociente tienda a un némero complejo tinico f(a) in- dependiente de la manera en que hi tienda hacia cero. PrUEBA: in for) im {(FO* =F) gp 0} fg) nen derivacién: aciones de la definicién de derivada levan a las reglas usuales de 455. ® CONDCONES NECESARIAS PARA LA ANALTICIDAD 33 fY' sf -fe (Ef aoe (f(g) = FG Ee))g'(z), Regla de la cadena, Las pruebas son idénticas a las de cualquier libro de texto de céleulo ele- mental. Por ejemplo, (fey'@) = im, fet Mele +H) — fleets) im flat hg (a+ h) ~ flat h)g(a) + flat h)g(a) ~ flegla) wrt [flee ny LOL EO) gig) LW) Sle) to, [Flea SAO + 0) L=Lte)] = F(a)g"(a) + g(a) f(a). Lox poinomios yt funcione racionals se derivan de la misma manera que en calculo elemental, Por ejemplo, sea f(z) “ 2" con n un entero positivo. Si usa el corema del binomio,tenderos eee TE) oy CAP = eee eae wit PRET RA a, Fn particular, todo polinomio P(2) = ap +ayz +032 +... 042" cs entero, porque en cada punto z de € tiene derivada P(e) =a; + 24,24... + nage"! No obstante estas similitudes, hay una diferencia fundamental entre la deriva cién para funciones de variables reales y la derivacién para funciones de una variable compleja. Sea z = (x, »), suponga que h es real y entonces Heyy FEAR F009). Hye py Pero entonces si h = ik es puramente imaginario, entonces ton £82 +) = fl 9) Lia--we. \cia de una derivada compleja a a funcién a satisfacer la ecuaci6n diferencial parcial fem. 34 C#8LOA = FUNCIONES ANALIICAS Si f(2)= (2) #i0(2), donde u y v son funciones reales de una variable compleja, y si igualamos las partes reales y las imaginarias de ty + fy thy = Hy — Hy, obtenemos las ecuaciones diferenciales de Cauchy-Riemann Hemes probado el teorema siguiente: TEOREMA: Sila funcion f(z) = u(2) + iv(2) tiene derivada en el punto z, las prime- ras derivadas parciales de uy v, con respecto ax yy, exlsten y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann. EJEMPLO Sea f(z) = 2? = (x? —y*) + 2xyi. Como f es emera, u=x? —y? y ‘2xy deben satisfacer las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Observe que uaBe=w uy = 2y = | Por otra parte, si:/(z) = zl? = x? + y®, entonces u=x? +97, = OY tug = 2x, uy = 2, vy = 0 = vy, ast que f satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann s6lo en 0. AGn mas, f tiene derivada cuando z = 0 por: que EJERCICIOS En los Ejercicios 1-4, pruebe que cada funcion satsface las ecuaciones de Cauchy Riemann. 1. f(z) =e (cosy + iseny) 2. f(=) = cos x cosh y — fsen. senb y 3. f(a) = sen x cosh +i cos. senhy 4. fle) = oF 7" (cos 2xy +1 sen 2xy) Mediante las reglas para derivar, encuentte las derivadas (complejs) de la funciones sefialadas en los Ejercicies 58. sfeme Fears a syeQe ei 116 * CONDICIONES SUFICENIES PARA LA ANAL 35, atl Tpe@rZt hy Al Bpa)=te Hy, AH Sean fy g funciones analiticas definidas en la regién G. Pruebe la reglas para derivar adas en los Ejercicios 9 y 10, 9.(fe ease 10. (L) EGE, con ge) #0 pamcaigiersn LI, Muestre que el cociente P(z)/Q(z) de dos polinomios tiene derivada en todo punto z donde Q(z) #0. Usilisande las ecuaciones de Cauchy-Riemann, pruebe que las funciones de los Ejerci ios 12-15 no son derivables en odo ©. 12. f(z) 14. 7(2) Use las ccuaciones de Cauchy-Riemann y la definicién de derivada para determinar Ande tienen derivada las funciones de los Ejercicios 16-19. 16. f(2)= 2? 17. f(2) = (Rez)? 18. fe) 2 Res 19. f(z)=zImz ).‘Prucbe la regla de la cadena para la derivada [f (g(2))]' = /"(e(=))e'(2)> 50 pponicndo que fy & son enteras. 21. Usilce la rela de la cadena para probar que una funcin entera de una funeién 422 Si todos los eros de un polinomio P(e) tienen partes reales negativas, pruebe que Jo mismo se cumple para todos los ceros de P'(z): (Sugerencia: Factorice P(2) y considere P'(z)/P(2).) 23, Siu y vse expresan en términos de las coordenadas polares(r, 0), mucstre que las ecuaciones de Cauchy-Riemann pueden excribime en la forma dul la lau a me, Oe #0, arr 80) 24. Pruebe que la funcion Fle) = 1 (cos 50 +i sen 58) satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann en forma polar para todo = #0. 4.6 CONDICIONES SUFICIENTES PARA LA ANALITICIDAD En este punto, uno se podria preguntar si las ecuaciones de Cauchy-Riemann son suficientes para garantizar la existencia de la derivada en un punto dado. El ejemplo siguiente, de D. Menchoff, muestra que no es asi. Sea 2#0, fa)= 36 f(g), an «que tiene valor 1 sobre el eje real y valor 1 sobre la linea y = x. Asi, fno tiene derivada en z = 0; pero si se desarrolla la expresién para fse tiene u(x, 0)=x, — u(0,y)=O=v(x,0), (0,9) =. Por lo que, 4H (0,0)=1= 2 (0,0), — —ty(0, 0) = 0= v4 (0, 0), y se cumplen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, ‘Sin embargo, tenemos el siguiente teorema: TEOREMA Sea f(z) = u(x; y) + iv(x, »), definida en alguna region G que contiene al punto 294 y que tiene primeras derivadas parciales continuas, con res: ppecto a x.y 9, que satisfacen las ecuaciones de.Cauchy-Riemann en 2). PRUEBA:t Six # xo y y ¥ yos€l cociente de diferencias se puede escribic fle) = flea u(x, 9) —ulos yo); 2(69) —v6e0, 90) ate [ee ation, Hea) —vbeo 290) 4; UOeor 9) wo» Yo) eae FEE {ue bio tale —soho) tite eo + fae s0).9}} fs (0. Yo + t3(¥ — yo) + ity (x0, Yo + taly ranhs donde 0 < t <1, k= 1, 2, 3, 4, segn el teorema del valor medio del cfleulo diferencial. Este resultado también se cumple si x= Xo 0 y= yo. Como las . son continuas en 7, podemos escribir f(z) = fleo) - z=% | By 5" [ug (Zo) + ite Zo) + 61) oy =22 [1p (20) + (20) +0] 46 + CONDE CIENTES PARA LA ANALTIOOAD 37 donde €,,€2*0 cuando 2->z9. Aplicando las ecuaciones de Cauchy. Riemann al Gitimo término, podemos combinar los términos para obtener (e—xo)er + A=) 4,5) v0) utonme, Como |x ~ x91, ly ~yol'< Iz — 29 la desigualdad del triingulo conduce a (em woder + (9 —Yole2| < Je, 14 leyl-+0, cuandoz +29. Por tanto, el dltimo término tiende a cero cuando z tiende a zo asf que al to- ‘mar el limite, tenemos iy LEV =BE og i) En particular, si las hip6tesis del teorema se cumplen en todos los puntos de la region G, entonces f es analitica en G.M EJEMPLO 4 ‘Muestre que la funcién. f(z)=e"~” (cos 2xy + i sen2xy) es entera. SOLUCION: Debemos verificar que las primeras parciales de wet cos ey y v= et” sen 2xy son continuas y satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann en todos los puntos de ©. Claramente, ee te (cos 2ey —y sen 2x9) = ay tty = 2687-9" (y cos xy +x sen Qxy) = Dy son funciones continuas en € asi que f(z) es entera. EJEMPLO 2 Describa la regién de analiticidad de la funcion pe eee fe- Sa 38 CAPTULO 4 © FUNCIONES ANALTICAS SOLUCION: Las primeras parciales de u = Re f'y v = im f satisfacen wow- I a, (@-1F +s? y —4y («=1) ( ~ 1)? +7]? Estas funciones son continuas para todo z # 1. Note que f(z) no esta de- finida en z = 1. Por tanto, f(z) es analitica para todo z #1. En el caso de variable real del céleulo elemental, sabemos que cuando la deri vada de una funci6n es cero en algan intervalo, 1a funcién es constante en ese intervalo. Para variables complejas se obtiene un resultado semejante. TEOREMA DE LA DERIVADA NULA Sea f analftica en una region G y /'(z) = Oen todo 2 de G. Entonces f es conatante en G. Se tiene la misma conclusion si Ref, Im f, fl 0 arg f es constante en G. PRUEBA: Como "(z) = we(z) + ive(2), si la derivada se anula implica que uy = vy, de = —ty Son todas cero, Asi, wy vson constantes a lo largo de cual- quier recta paralela a los ejes coordenados y como G es conexo mediante un poligono (véase el teorema y las observaciones después de su prucba en la Sec cién 1.8), f= u + iv es constante en G. Siu (0 v) es constante vy = —ty = 0 uy = %y, lo cual implica que HE) = te (2) + toe 2) =0 y fes constante. Si Ifles constante, también if |? = u? + v4 lo es; esto implica que tg + y= 0, tly + 2D) = bey — dy = 0. Resolviendo estas dos ecuaciones para uy, dy, tenemos uz = vg = 0 a menos que el determinante wu? +? se anule. Como [fl = u* + v# es constante, si w + v? = 0 en un punto, entonces es constantemente cero, y,fse anula idén- ticamente. De otra manera, las derivadas se anulan y fes constante. Si arg/=c, f(G) estaré contenida en la recta p= (tane) +a, a menos que , en cuyo caso terminamos, Pero (I~ tan c)fes analitica y Im(1 —i tan ¢) f: Jo que implica que (1 ~ tan elf es constante. Asi, flo es también. Ml = (tan cu = 0, 416 + CONDIDICNES SLFIOENTES PARA LA ANBLITICS 39 EJERCICIOS Pruebe que las funciones en los Ejecicios 1-5 son enteras. 1. fle) = e*(cos y +4 seny) 2. fle) = cos x cosh 9 — i senx senh y 3. 2) = senx cosh y +1 cos x senh 4. fle) = (x? — Sy?) + (Bxty — 9? 5. f(z) = sen(x? — y* Jeosh(2xy) +1 cos(x? — 2 )senh(2xy) En los Ejercicis 6-8, diga si las funciones son analitcas. 6. fle)= x Bayes fle) =n (3 >) cosh Gs) ~tom ap) x2) 8. fle) =F logs? +92) +iare tan 9, Muestre que, en z = 0, la funcion Zz 0 rae[ de satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann, pero no tiene derivada en exe punto. Muestre que la funcién, et, 20, ror-{ 0, 2=0, satisface las ecraciones de Cauchy-Riemann en z = 0, perono tiene derivada en cse punto. AL, Si fle)=u + ivy 7 =u — ioson analticas, pruebe que fes constante. 12, Sea /(z) =u + iventera, y suponga que u * ves constante. Pruebe que /es cons: 13.81 f(z) =u + ives entera y v= u2,muestre que fes constante, Mi f= u + ives entera yu? =v? pruebe que f es constante, 15Suponga que la funcign analttica f definida en la regién G, toma valores reales. Prucbe que fes constante en G, Wsean f(z) = 23, 21 = 1, x2 =f. Pruebe que no existe un punto zo sobre el segmento de recta que une a 2, y z3 tal que Fla) fle) = fo) (&2 —21)- Esto demuestra que el teorema del valor medio para funciones reales no se ex: tiende 2 las funciones complejas I7Siz = x + iy, muestre que no existe una funcién entera cuya derivada sea la funcion f(z) = 40 CAPITULO 1 ¢ FUNCIONES ANALIICAS 4.7 EXPONENCIAL COMPLEJA. ‘Hemos visto en la Seccién 1.4 que los polinomios y las funciones racionales en. tuna variable real producen funciones analiticas cuando la variable real se reemplaza por z, Esto de ninguna manera es un ejemplo aislado. De hecho, to- ‘das las funciones elementales del cdlculo, tales como exponenciales, logaritmos yy funciones erigonométricas, dan lugar a funciones analiticas cuando se extien- den apropiadamente al plano complejo. En las siguientes tres secciones, defini: remos las extensiones de estas funciones elementales e indicaremos algunas de sus propiedades. : Empecemos con Iz exponencial ¢*. Deseamos definir una funcién fle) = & que sea analitica y que coincida con la funcién exponencial real ‘cuando z sea real. Recordando que la exponencial real se determina por la ‘ecuacién diferencial S'@)=F x), f(O)= 1, nos preguntamos si existe una solucién analitica de la ecuacién, Fe)=FE) FQ) = 1. Si tal solucién existe, necesariamente deberd coincidir con e* cuando z = ues slo ast satisfard la ecuacién que la determina sobre el eje real. De la defi ricién de f’, tenemos iy + ity =u tiv, —u(0) (0) = 0. al separar variables, tenemos ux y=po)e, v(x y)=9 Qe, con p(0) = 1, (0) = O por las condiciones iniciales. Derivemos estas dos ecuaciones con respecto a y apliquemos las ecuaciones de Cauchy-Riemann, para obtener Poe Como uy =H, dy aoe, — ge = poe 4, 9'~ Py ast que q’=p'=—9, p= 9 YP, q son soluciones dela ecuacién diferencial real ¢"(y) + 6(y) = 0. Todas las Soluciones de esta ecuacién son de la forma A cosy + Bsen y , con A y B cons- tantes. Como q'(0) = p(0) = 1, p'(0) = ~9{0) = 0, debemos tener p49) cosy, q(9) = sen y. Por tanto, obtenemos la funcién Por tanto, p P fle) = e* cosy + fet sen y =e (cos y + iseny), que coincide con e* cuando z = x y ¢s analitica, puesto que su construccién autométicamente garantiza que las parciales son continuas y satisfacen las ‘ecuaciones de Cauchy-Riemann, 17. © BPONENCIAL COMPLEIA a DEFINICION La exponencial compleja dada por =e (cosy + iseny) ‘es una funcién entera con valor diferente de cero que satisface la ecuacin dife- rencial Fe=fe) £0) Que e #0 se sigue de que ni e* ni cosy + #sen.y se anulan. Ademas, observe que como z= x + iy, la notacién conduce a cosy tiseny, — le? I= 1. ‘Asi, la representacion polar de un ndmero complejo se transforma (véase Sec- ién 1.2) en ze Izldaree, Siz, = x1 + fyyy 22 = x2 +i92, entonces las formulas trigonométricas para las sumas implican que 1s = A1es (cosy, +i seny,) (60892 +1 seny2) es [(cos ys cos yo — senyy Sema) + ifseny, cosy, + cos y, seny2)] set's [cos(y + y2) +E sen(yy + ¥2)] satiny ght) agin, Ya que ends Se sigue que . eh ales, Si usamos repetidamente la formula para la suma de exponentes, obtenemos ¢ = (c‘)*. Esta identidad proporciona una prueba répida del teorema de De Moivre cuando 2 =e: (cos 0 +i send)" = (eV 21, 2 =e = cos nd +i sennd, paran ‘Con esta version del teorema de De Moivre, tenemos (1 =)? = G/Termityes = 929 23004 = D3 exit = 2 Fenty = 20 (1 +i). La exponencial compleja jugaré un papel esencial en las aplicaciones. Con el fin de entender completamente la exponencial compleja, necesitamos estudiar sus propiedades ‘como mapeo. Para visualizar el mapeo w= =& (cosy +iseny), CAPTULO + + FUNCIONES ANALITICAS FlouRA 1.24. Lc exporencial observernos que la franja infinita —r < y < se mapea en © ~ {0}: los pun tos sobre el segmento de recta x = 0,7 1, Ia mitad izquierda de la franja en la Figura 1.21 se mapea en 0 < |w|<1, yla mitad derecha va a |w|> 1. Obser ve que ¢ tiene period 2mi, porque ett = extlaesy| {cos(2n + y) + isen (2+ y)] =e, asf que los valores complejos e* y e**?** , con k entero, son idénticos. Por tan- to, cada franja infinita —m © — {0} manda un nimero infnito de puntos de € al mismo punto en © — {0}. Este es un resultado indeseable, en. vista de que no permite la discusién de una funcién inversa excepto sobre cada tuna de las franjasinfinitas descrtas anteriormente. La funcion inversa es ve. daderamente importante, porque la inversa de la exponencial real e5 el logarit mo. Para eliminar esta difcultad, imagine que el contradominio del mapeo consiste en tun niimero infinito de copias de © — {0} apiladas en capas unas sobre otras, cada una cortada alo largo del ee real negativo con el horde supe- rior de una capa “pegada” al borde inferior de la capa superior, produciendo tan conjunto & que asemeja una rampa infinita en espiral (vase Figura 1.22) El conjunto & difiere de © — {0} en que cada punto de 6 queda decermina do univocamente en coordenadas polares, mientras que los puntos de © — {0} no se pueden determinar en la misma forma, porque el argumento es multiva- luado. Si utilzamos a @ como el contradominio de la funcion e y medimos dlistancias cortas en ® de Ia manera obvia, observamos que ¢* mapea a © con tinuamente en & y que el mapeo es uno a uno. As, e*: €-> @ tiene inversa, la cual estudiaremos en la Seccin 1.9. La analiticidad ce eno seafecta al ha cer este cambio de contradominio, porque etn 17 © BXRONENIN. COM FIoURA 4.22. 0 swperice ge Permonn ce w= yyla cantidad entre paréntesis tiende a c® cuando h~0, si c& pertenece a la misma capa de @ que ¢®, De manera alternativa, sim z # (2k + 1) y hes pequefio, z yz +h pertenecerin a la misma franja, de tal forma que &* ye" se encuentren en la misma copia de © ~ {0}. El conjunto @ se llama superficie de Riemann; las lneas de corte en cada copia de € — {0} cortes de ramificacién; los extremos de los cortes de ramificacién 0. co puntos de ramificacin; y cada copia de ¢ ~ {0} se lama rama de @. EJERCICIOS En los Ejerccios 1-7, exprese cada nimero en la forma x +i. Le 2, eltesiya 3 en tele) elites 5th qin qari En los Ejercicios 8-10, encuentre todos los nmeros complejos que satisfacen las con- diciones dadas. Be =—1 9c =2 10, ¢# 11, Obeenga todos los valores de e%/2, con h entero 12, Muestre que (e*) =e, En los Ejercicios 13-20, utilice el teorema de De Moivre y calcule cada namero 13. (1 +5) 14-144)" 15. (—1 1)" 16. (2+ 24)? 17.4 : nit Vie ey ve En los Ejercicior 21-24, encuentre las sumas mediante el teorema de De Moivre. 21,1 + osx + cos 2x +... + cos mx 22, cos x + cos 3x + cos 5x +... + cos(2n — 1) x ry CAPTULO’ * FUNCIONES ANALTICAS 23, sen + sen 2x + sen Sx +... + sens 24, senx + sen 3x + sen5x +... +sen(2n — 1)x 25, Si fle) es emera, mueste que oes entera y encuentre su deivada 26, Prucbe que ¢ ela Gnica solucin analitca dela ecuacin diferencia! compleja F'2)= Fe) f(0)=1- {Cuil es la imagen del conjunco {2: |x <1, yy < 1} bajo los mapeos dados en los Ejercicoe 27 y 282 27.w= et 28.w 29, Encuentre uns funcién analitca que mapee {2:0 (cos x +1 senx) + te (cos x ~ isenx) = (C22) corn (2 5) ame cos z= cos(x +i) Ast, cos z = cos x cosh y — i sens senh y. De manera semejante encontramos senz = senx cosh y +i cos x senhy. PRUEBA: Sisen z = 0, la Gltima couacién muestra que debemos tener senx cosh y= 0, cos xsenh y = 0. Pero cosh y 3 1, lo cual implica que el primer término se anula solamente cuando sen x = 0, estoes, x = 0, #1, 42x, . . .Sin embargo, para estos valores cos x no se anula, Por tanto, debemos tener senh y = 0, seay = 0. Asf, sen 2=0 implica z=nm, conn entero, CAPTLO 1» FUNCIONES ANALTTCAS Esta aseveracion también se aplica a tan z, y de igual ferma encontramos que cosz= 0. implica z= (n+4)x, conn entero. Ml Las funciones hiperbélicas complejas se definen al extender las defini cones reales al plano complejo. . DEFINICION eter 2 ‘Nuevamente, todas las identidades y reglas usuales de derivacin se aplican a las funciones hiperbélicas complejas (véase Ejercicios 25-80), Note, ademés, que et sen iz = =F jsenz So Taos. Asf, las funciones hiperbélicas complejas estin {ntimamente relacionadas con Jas funciones trigonométricas complejas, ya que al mukiplicar por i, simple- mente se rota todo vector en © por 90°, en sentido contrario a la direccién que evan las manecillas del reloj. Por tanto, los ceros de seah z y cosh z son ima- ginarios puros. cosh iz EJERCICIOS En los Ejerccios 1-8, exprese cada nimero en la forma x + 3. 1. seni 2, 0s (~i) 3. cosh (1+) 4 senh wi 5.cos (1 +i) 6. tan 2i 7. senh (1 + mi) 8, cosh (ni/4) Enos Ejercics 912, eneuentre todo lo nmeren complejo que cumpla as on Alcones dada, (9, cots = wns 10.cosz I. coshz=2 12. cosh 13. ¢Existen puntos z donde senh z = cosh z? 14, Macste que sen = 15, Pruche que. cos En los Ejericlos 16-21, price la identidades, 6.sen(z, #23) =4en2, co¥, # cos) ven2y /a2. cos{zy 22) ~ e082, CO8 ty + en) ey 1B.sen(-2)= sens, cos(-2) con® Adsen2e = Benz Coss, ede ~ 2tanz cost —sen? z, tan 22 = 1.9. © LAS HINCIOHES LOGARTIMO COMPLELO Y POTENCIA a7 20, laen z= sen? x + senh? y * BL, Leos 21? = cos? x + senhy 221 Pruche que las reglas de derivacion para las funciones tan z, cot, see 2 y ese z son vidas como se ha establecido, En los Fjecicios 28-27, pruebe las identidades. _28. cosh ~ senh? 2 = 1, e6th(—2) = cosh z, stati [Bis seabes 22) =senh) cosh 22 cosh sy seas B5-cosh(z, +24) = cosh 2; cosh zy + senhz, senhzy 26.isenhz=seniz, —coshz=cosiz, i tanhz=taniz BL, Vaenh z= senh? = + sen? y, leosh's/? =senh? x + cos? y Pruche las relas de derivacgn dada ef los jercicis 26-50 ~senhz 28. (senh2)'= cosh z, (cash 2)' = senhz 29. (tanh z)’= sech® 2,” (coth 2)’ = —csch? z 30, (sech z)'=—sechztanh.2, (exch 2)/= —cschz cothz 31. Eneuentre todos los ceros de sen 27 cosh & 32. Verifique que e* = cosh z + senh z, 33, Verifique que e = cos 2 +i senz, ‘Muestre que la funcién w = sen z mapea cada una de las franjas en los Ejercicios 54-36 en el conjunto dado, indicando que les sucede a los segmentos de recta horizontales y verticales bajo la transformacién w= sen z= sen.x cosh y +i cos x-senh 9, 34, La franja |x I 1} 35. La franja semiinfinita |x| < 1/2, y > On el semiplano superior. 36, La franja semiinfinita 0 O en el primer cuadrante 87. Describa la funcién w = cas, al considerar el mapeo de segmenter de recta ver ticales y horizontales bajo la transformact6n, w= cos z = cosx cosh y ~ i senx enh y, 41.9 LAS FUNCIONES LOGARITMO COMPLEJO Y POTENCIA COMPLEJA Como #1 © > Mesuno a uno, con R como la superficie de Riemann def nida en la Seccién 1.7, podemos definir su funcién inversa que mapea R en ©. Imitando el caso real, llamamos a este mapeo inverso logaritmo y lo deno- tamos por logz RE, Como la exponencial compleja y el logaritmo son funciones inversas, se tiene que loge =2, para todo zen €, cost =z, para todo zen @. CARI? + FUNCIOR ANALICAS La inica tarea pendiente es obtener una expresion para log zen términos de funciones conocidas. Una complicacin se presenta cuando el logaritmo se de- fine en la superficie de Riemann &, ilustrada en la Figura 1.22. Como & con site en un nimero infinito de copias de ¢ — {0} apiladas hasta parecer una rampa infinita en espiral, debemos encontrar una forma para identificar los puntos de cada rama de la superficie 4e Riemann, Es en este punto donde una complicacion anterior se convierte en ventaja: aunque el argumento arg z ¢3 ‘multivaluado en © — {0}, es undoaluado en @. Ast, podemos distinguir entre diferentes ramas de @ si utilizemos la represeatacién polar z= [zle™* para cada z en @. La representaci6n polar y la naturaleza inversa de las funciones, logatitmo y exponencial proporcionan una definicién natural para el logarit- ‘mo complejo: Jog: = Iog( Iz lei) = Iog( es" 2) log lzl+iargz, donde log |2 es el logaritmo natural del célculo elemental. ara completar la descripcin de la superficie de Riemann @ definimos las «-vecindades para los puntos en ®. Siz pertenece a una rama de @ y |z|>e, centonces el conjunto de todos los puntos sobre esa rama cuya distancia desde es menor que € constituye una €-vecindad de z, Este concepto es importante porque los limites se definen en términos de -vecindades. Al definir una e-vecindad en una superficie de Riemann, podemos extender las nociones de continuidad, derivabilidad y analiticidad de una funcién definida en esa superficie, ya que estas nociones dependen s6lo del comportamiento local de la funci6n. Esto es, la continuidad en z depende tinicamente de la dife- rencia f(z) — fw) para cualquier w en cualquier €-vecindad de z, mien tras que la derivada en z depende finicamente del cociente de las diferencias Uf) ~ flw)] /(e — w). Con estos conceptos, no es dificil verificar que log = es continua ya que Jogz — log w= log Iz 1+ Garg —log lw |—i argv = [log |z!—log lwl] + i[arg — argu], y el logaritmo natural y la funcién argumento son continuas. a ge asa sais PRUEBA: Como u = log Iz Is cmaios de Gch Riemann a ampen yas eran parce onto continu en forgo i anaidad etna propiedad ea 9 pola 41.9 # LAS FUNCIONES LOGARIMO COMPLEDO Y POTENCIA COMPLEIA “9 prueba del teorema sobre condiciones suficientes para la analiticidad, de la Secci6n 1.6, se basa en argumentos locales, log z es analitica en ®. Ml El logaritmo complejo tiene las propiedades usuales de un logaritmo: log zz) = logz, + logza, log 2 loge, —logzs. Note que en estas dos identidades suponemos que z, y 3 son puntos de la su- perficie de Riemann ®. Como a= done para cualquier : en @, aplicamos la regla de la cadena para la derivacion para obtener 1 ° 8 (log 2)! (logz)'= 12; para zen, Asi, la formula usual de la derivada se cumple en @. Dela misma manera que definimos el valor principal Arg del argumen- to arg z, podemos extender este concepto al logaritmo, Al visualizar al logarit- ‘mo como el mapeo inverso de la exponencial, llamamos a la rama de @ cortada a lo largo del eje real negativo, que se mapea en la franja semiinfinita —t 0, m,n en ‘eros positivos son factores comunes. Considere ahora el conjunto de niimeros, eboste)* 20h, f= 0, + + €8t0 es, aquellos purtos en & situados di rectamente “arriba” y “abajo” del punto e#°*, Entonces (eb8#) #214)" = etm/ations lm in)2 ml y si escribimos k= p+ con py q enteros.0 @ conduce a cada n copias de € — {0} a una copia de © — {0} y se epite a partir de abt. Este hecho permite simplificar el modelo usado para describir el mapeo w= 2"/", Para simplificar, suponga que m = 1. Entonces 1.9. © LAS FUNGIONES LOGHRTMO COMLE:D ¥ POTENCIA COMPLEIA sf w= silt = eliln)Logz g2atain, 701,401, puede visualizarse como un mapeo de [ ¢ — {0}]" en [ © — {0}1, donde [.e — {0}]™ consise nin copias de © — {0} ‘una después de otra a lo largo del eje real negativo, como en R, excepto que el borde superior de la rama de arriba se “pega” al borde inferior de la rama de abajo. EJEMPLO 4 Describa la superficie de Riemann modificada de la funcién way SOLUCION: De la discusi6n anterior, la funcion mapea [¢ - {0}]? en [e — {0}], como se ilustra en la Figura 1.24. Podemos observar que la rama de arriba esta mapeada en la mitad derecha del plano, y la rama de abajo est. mapeada en la mitad izquierda del plano. i le- on? 10) FIGURA'.24, Lo sunericie de Siemann para w = 2% CAPIULOA + FUNCONES ANALIIOAS El mapeo 2” = [@ — {0}] + [@ — {0}] "es el inverso del mapeo z1/™. Por tanto, la funcion compuesta Gey =a: [e — {0}]* > [e — {0} es analtica y uno a uno en las superficies modificadas de Riemann, descritas amteriormente El logaritmo también se puede usar para definir las funciones trigono- métricas inversas. EJEMPLO 2 Muestre que ~iog ie + 0 2¥). SOLUCION: La funcién w = sen—' z revierte la accién del mapeo Si mulkiplicamos ambos extremos de esta ecuacion por 2ie!, tenemos eM — sie 1 =0, Cuando utiizamos la formula cuadréticaen la soucion de e, obtenemos of niet (1-2), donde la rafz cuadrada mapea [€ — {0}]?en [ € — {0}] (oes bivaluada en ©). El resultado se sigue ahora al tomar logariumos de ambos lados. Las identidades y reglas usuales para la derivacién de funciones trigono- ‘métricas e hiperbélicas inversas también se aplican aqui. De hecho, la mayorta de las funciones matemiticas que surgen en problemas de fisica e ingenieria son analiticas. Asi, el concepto de analiticidad se aplica a una clase, grande y “itil, de funciones. EJERCICIOS En los Ejercicis 1-6, encuentre todos ls valores de ls expresones dadas, log i Zilog (1+) S.log (-1) 40 ai, 6+ En los Ejercicios 7-10, encuente ls valores principales de las expresiones dadas. los 8.log(1 +i) ae 10. (1+)! 440 © APUCACIO NI CPTICA [OPCIONAL 53 11. gPara qué valores complejos de a, puede extenderse continuamentela funcién = fen z = 07 :Cuindo es entera la funcién resultante? 12, Pruebe que log z es la Gnica solueién analitica de la ecuacién diferencial fe) fQ)= fen eldiseo 1z —11< 1, 13, Muestre que log 2 * log 23 = log 2, 14. Verifique que log 25 — log 2. 15. Comprucbe que z*2* 16, Muestre que =, = 20% Vcoime ge ou i) toga 18. Exprese que Log (i?) #3 Logit 18. Prucbe que log 2* =a log =, complejo #0,2#0. 20. (Es 1, elevado a cualquier potencia,simpre igual. 2 1? 21. Demuesire que cos! z= —i log [= + (2? ~ 1)#]. 22. Corrobore que tan 12), casi 23. Bruebe que cot =), 2#ti 24, Mestre que seh! z =log [z + (2? + 1)8]. _25.erifique que cosh"! z= log [= + (2? — 1)! ]. 26. Comprucbe que tanh e-27.Pruebe que (sent 2)’ = (1 — 24) 28. Confirme que (cos! 2)’=—(1 29, Pruebe que (tan? 2)'= path ive 30, Exprese que (senh™~! 2)"= (1+ 22)-4, 2444 31, Confieme que (cosh! 2)!= (2? 1)"4, 241. rede 32, Muestre que (tanh? z)'= —+ ‘98, Encuentre la falla en el argumento siguiente: 1) = ((-1)3] 4 = (1) 41.40 APLICACIONES EN OPTICA (opcional) Uno de los modelos que se han sugerido para interpretar las propiedades empi- ricas de la Tuz supone que cierta fuente luminosa crea una perturbacién que NALTTCAS, CAPTLO © FUNCIO produce ondat esféricas en determinado medio homogéneo. Este modelo es andlogo al siempre creciente circulo de olas que ocurre cuando la superficie de un volumen de agua se perturba. El anilisis matemitico de este modelo (usando las ecuaciones de James Maxwell de clectromagnetismo) conduce a la ecuaciéa de onda unidimensional donde Es la perturbacién 6ptica, x es la direccién de propagacién de la onda, es la velocidad de propagacion de la luz, y tes el tiempo (véase Ejercicio 4), Es facil probar que cualquier funcign de la forma E = fct ~ x) es solucién de la ecuacién de onda, ya que ve _ a : : Gat 7 ag PP tal = f(t) ve we a ay ap Wet = ser». La observacién de efectos de interferencia, que ocurren cuando dos rayos de Juz de una fuente comén Megan al mismo punto a través de diferentes caminos, sugiere que la perturbacién 6ptica consiste en una suma de funciones cas sinu soidales. Esto es, E puede muy bien aproximarse por una suma de ondas sinusoidales de la forma 4 eos| of =) +9], donde A es la amplicud, «2/2r es a frecuencia, y a= 9 — cx/e es el corri- miento de fase de la onda, Podemos facilmente sumar ondas sinusoidales de la misma frecuencia si uilizamos la exponencial compleja Ay 08 (wt + 04) +... + Ay 608 (wt + 04) tc [AyeAetten) ++ Ayellotand] = Re dell") = 4 cos (ut +a), donde obtenemos Aye +... + Angelia = de® ‘grificamente, cuando usamos la ley del paralelogramo de la suma vectorial (véase Figura 1.25). En un telescopio, las imagenes se afectan por las franjas de interferencia que aparecen cuando los rayos luminosos incidentes se transmiten y se reflejan en la superficie de las placas de vidrio y los espacios, dentro del telescopio, que contienen aire. Considere la Figura 1.26, donde un rayo de luz desde una fuen: te distante S llega a la placa de vidrio en Ro. Parte del rayo incidente se refle: CAPM 4» FUNCIONES ANALTICAS ja, mientras el resto se transmite a través de la placa. En Ty parte se refleja en To y parte se transmite y se enfoca por la lente, Al llegar a R parte del rayo se refleja hacia Ty y parte se transmite, Y asf sucesivamente Sea r(s) la razén de la omplitud reflejada (transmitida) a la incidente, y supon- ga que el rayo incidente inicial tiene una amplitud 4. Entonces, la perturba cidn optica en Ty esté dads por Er, eee porque el rayo ha sido transmitido a través de dos superficies, mientras la per turbacién éptica en T; esta dada por Er, =A Re ellst-a) donde « es el corrimiento de fase que surge de los rayos que cia extra durante las dos reflexiones en Ty yen Ry (véase Ejercicio 2). En for- rma semejante Ep, = 818A Re eilot—t0) Ep, =A Reelletn), Para determinar la perturbaci6n éptica resultante, sumamos todas estas per- turbaciones y obtenemos. B= Eps Re le 3, re | La diltima ecuacién se sigue de observar que la serie geométrica ze n=0 satisface la identidad Sea G la regién interior de una curva de Jordan 7 spp y suponga que las funciones reales py q son continuas en G U 7 con primeras parciales continuas en G. Entunces [[, Grordea= [pay —oan Ahora, sif = u-+v es analftica sobre y en el interior de una curva de Jor- dan ¥ spp, reescriba la integral de f a lo largo de en la forma [, fteree= [, tevin ex otay= [ae ody [eaeeuay “es continua en G, entnces las primeras parciales ux, ty, Ye, vy también lo son. Al aplicarse el teorema de Green a las dos integrals de linea de la de- recha, se obtiene [i torte=— ff cerunaedyre [LL ta apace Las primeras parciales satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann, tt, = vy Y-wy = —v,, porque fes analitica. Por tanto, ambos integrandos del lado de- 72 CAPTULO2 * INTEGRACON COVPEE. echo son cero. Bajo el supuesto de que (2) es continua en G se ha probado el teorema siguiente. TEOREMA DE CAUCHY Sea f(z) uns funcién analitica sobre yen el interior de la curva de Jordan 7 spp. Entonces El inconveniente de esta prucba es la suposici6n de que (2) es continua en G. Se verificaré esta condicion antes de usar el teorema de Cauchy. Sia em- bargo, en la Secci6n 2.5 se probaré que esta condicién es innecesaria. De hecho, las funciones analiticas tienen derivadas analiticas, como se demostrara. EJEMPLO 4 et SOLUCION: La notacién empleada significa que la integracon se toma sobre el circulo unitario en su sentido positive. La funcién f(z) = e* /(2? + 4) ym derivada 2 B44) era son analiticas sobre y en el interior de |z1= 1. Como la derivada es analitica, es continua. Por ende, el teorema de Cauchy se apiica y j S_ ae=0, ln +4 file)= EJEMPLO 2 Muestre que = ps d=1, 0 40). Por tanto, la segunda integral en (8) se anula cuando Ree, Dado € > 0,existe una r>0 tal que ie" — 11 © y r-+ 0, te- 76 CAML? * INTEGRACION COVPLELA EJERCICIOS 1. Muestre que i aunque (Log :)/s no sea analticaen [21 1. Qué resultado se obtine se in- vegra sobre: (0) = el", 0-<¢< 2n? Expliqulo, j loge gp Utilice el teorema de Green para los Ejercicios 2-4, donde A es igual al area de G y 3G sla frontera de C. 8. 4. 5. Prucbe que fag, x de = iA. J. Muestre que Jy; ) dz = —A Pruche que fgg # dz = 2iA. 5. Prucbe que nf sena _ #8 cos (ttasent)dt= 2, a>0, Jo @ si integra e* a lo largo de la curva de Jordan en el primer cuadrante, compuesta del cuarto de circulo |z|= a y de les segmentor de recta de ia a 0'y de 0 aa, 3. Muestre que (r T (a cos bT +6 sen bT) a [fet cone : ° ti JP et wqbede= £7 ase T= beosdT) $b, to aes alinteyrar/(e) = ea lolago dl sqent de recta qu une a 0con (i). . Mucsre que [fener cosh be dt = BienaT tenniT—a con cosh oT +e, b cos aT cosh bT +a senaT senhbT — b cos.at senhbt di Pape si integra fle) = sen z alo largo del segmento de recta entre 0 y (a + £)T. Obtenga las integrales asenaT cosh bT + b cos aT senh bT. eae : b sen aT cosh bT— a cos aTsenh bT. are ° con fle) = cos = integrada a lo largo del segmento de recta de 0 a (a+ ib)T. 2.2. © EL TEOREVA DE GREEN SUS CONSEOUENOIS 7 9. Suponga queO 0, existe un disco cerrado lz — §1*r, el teorema de Cauchy para re- sgiones méltiplemente conexas implica 1 FIGURA 2.7. La éemuo niegial oe Cauchy 2.3 © LAFORMULA INTEGRAL DEC? at Pero i st oo IE “ lee ZF Por el Ejemplo 4, o el Ejercicio 14 de la Seccién 2.1, Ia primera integral del lado derecho es igual a 2ni, entonces fle) LO ge — amiptt) | < fm ae ean Jes Te $1 Como € puede elegirse arbitrariamente cercano a 0 la prueba esti completa. —----— EJEMPLO 2 Integre [ 88. ay jr Bez sobre las curvas dadas: (a) 7: lzl= 2, (b) 1: lzl=4yy(e) 7 le = wiz. SOLUCION: (a) 1: [z= 2. Al descomponer la integral por fracciones parciales, se obtiene [sie [Seg Seip se = ant [oo ee om| = 2né{1 — cosh(1)] 2 2 sobre y en el interior de 0, esto es, (0): lel 4. Como cos #/(2? + 1) es ana +, Ta integral es igual a 21 veces sa valor en [ Sh acm (6) 7: |z = i]21= 1. Como cos z/(z + ) es analitica sobre y en el interior | de 7, por fracciones parciales se tiene por lo cual | [= 82 CAPAC? © N COMPELA Por supucsto, en los tres ejemplos se puede utilizar la descomposicién en fracciones parciales de la parte (a), porque las integrales correspondientes se anulan cuando los puntos 0 0 i estdn en el exterior de 7. Sila formula integral de Cauchy se deriva formalmente con respecto a $ dentro del signo de integraci6n, se obtiene una expresién para la derivada en todos los puntos del interior de 7: oe 7 re ae | ee Para verificar esta ecuacion seus la formula integral de Cauchy al reescribise a { fe) a A ant by & — —— 6 2 75 ani hy ; Gator 73 ?) & a] aa | fle) de ani by (9G —E—A) Sea d la distancia més corta entre $ y 7% M el valor maximo de I/(z)| sobre 7, y L la longitud de 7. Al suponer que | |< d/2, entonces did lz-$ nie lz —gl-lalaa— 2 = f 5 ae de tal forma que a fle) de MLIAL br eRe Haciendo h->0, se sigue que m EWM). 1 {fe re a hy hs EnllaSeccién 2.5 9¢ oe este procedimiento y se probaré el teore- sma de Cauchy pa nt deriva _ fle) moa |, ae FL Been vvlido para todos los puntos $ del interior de una curva de Jordan 7 spp conte- nida en una regi6n G simplemente conexa, en la cual f(z) ¢s analitica, Obsér- vese que esta formula implica que f(2) tiene derivadas de todos los 6rdenes en. G, Por ende, la derivada de una funcién analitica es también analitica. Con base en este hecho, se obtiene un inverso del teorema de Cauchy que frecuente- mente es til para establecer la analiticidad de una funcién, 23 + LAFCOMULA NE cao 83 | TEOREMA DE MORERA Sif(2) es continua es una regién simplemente conexa G y satisface { fle) dz=0, hun cer lesen yy eral on Ensonces fe) et antienen G. PRUEBA: Elija un punto zy en Gy defina Fey= [so as, para todo z en G. Luego entonces, F(s) esta bien definida porque es indepen: diente de la trayectoria: Si-y, y ¥3 Son curvas spp en G que van de za az, en- vonces 7= 7, — 72¢6 una curva cerrada spp en G, y a Siffes continua, para cualquier puntoz en Gy €>0 existe un disco [$21 < 3 en G tal que If(8) — f(z)! 1, mueste que [ Log: ( ® BoB? ae[<™ (Logr+ = [AE « %, 17, Brae fp, Uz # Lidl 18. Sif() es analtica y acotada por Men |z1< R, pruebe que MRn (Re 19, Si fz) es analttica en 1z1<1y If(z)i<(1— Izl)-!, muestre que Aelia) lal nln, para vodosloe enteros npostivos, ea gn punto #? . Caleule con nem post. Ara, moze gu [i eto contsennd = 22, Hl plnomio de Legendre Py) s deine como aes Zo Gon I emule de Cauchy para ls dead, mos qe Ly @ayra nee Lf Cas, 0 aap | een donde z esté en el interior de la curva de Jordan y spp. 23, Prucbe Ia siguiente extensin del torema de Morera: Sea f(e) continua en una region G (con Ia posbilidad de ar maltplemente conexa). Suponga que, para cada § en G, exite un disco D, que contiene a $,en G tal que [ feraeno, para todas las curvas y spp cerradas en D. Entonces f(s) ser analitica en G. 24, Sea P(z) un polinomio, ninguna de cuyas rafces se encuentra sobre la curva de Jordan 7 spp. Muestre que ns eae ae | Rey s igual al nGimero de rafces de P(e) en el interior dey incluyendo mulkiplicida des. 2.4 TEOREMA DE LIOUVILLE Y PRINCIPIO DEL MAXIMO En esta seccién se presentan tres consecuencias titiles de la formula integral de Cauchy, y la extension de ésta a derivadas de orden superior. TEOREMA DE GAUSS DEL VALOR MEDIO. Sea f(z) analitica en |z ~ $|< R. Entonces 1 ftw y : 10)" ae |p” Mere) a, O 0 tal que lz — z9 -0, Ast que P(z) tiene cuando menos tna ra. Para demostrar que P{s) tiene realmente n raices(incluyendo rafces mil tiples), observamos que, por el teorema fundamental del algebra, tiene por lo menos una raiz, por ejemplo, £0. Ast, Plz) = Pls) — Plo) n(e" $8) + ag 12! SBN) Hayle — fo) = ($0) Qe), donde Ql) es un polinomio en x de grado -1. Si n-~1>0, entonces Qe) tiene una raiz. Si se continGa de esta manera, se pueden extraer n factores de ‘P(2); luego entonces, P{z) tiene exactamente m raices. EJERCICIOS 1, Prucbe que una funcién entera, que saisface|/(z)|< 12 para algin n y todos los| I suficentemente grandes, debe ser un polinomio. [Sugerencia: Apliaue las desigualdades del Ejerccio 18, Seccién 2.3, ya sea a ft**1)(z)0 a /t)(2).] 2, Sea fiz) analitca en |z! < Ly que satisface a (0) = 0. Defina F(2) para todo z en0 < 12|<1. sQué valor puede dérsele a F(0) para que F() sea analitica en 21 < 1? (Sugerencia: Aplique a F(z) en |21= r < 1 elteorema de Cauchy para las derivadas. Entonees muestre que la funcin reultante, anaitica en lz (1(R)|/4. Mas de un Ri pueden tener esta propiedad: elijase el que tenga menor supraindice y lémese Ry. Sise repite el proceso anterior indefinidamente, se obtiene una sucesién anidada de rectingulos RD Ry D*** Ry D Ryo D*** que setisfardn a U(Rq-1)l te Raw)! , (Ry im AEs to-caal implica que U1(eyi> ARN e (vase Figura 2.9). Denbtese por zf = xf + iyf el veri inferior iquierdo del rectangulo Ry. Por la consruccion de los rectangulor Res claro que as suce siones {xf} y {yf} de nimeros reales son no decrecientes y estan acotadas por arriba por b yd, rexpectivamente. As, sus limites +* y y* exten, Mostra FigueA2.9. 858, >A, 2, >. CAPILO2 + TEGRAGON COWPLEIA remos que el punto 2* = x* 4 iy* pertenece a todos los rectangulos Rg. $i Zn ~ tg + iyqescl vertice muperion derecho de Ry, entonces xy ¥ yq son cotas superiores de'hs sucesiones, {sf} y {yf } eto implica que xt <3" < xy, 9 <9? 0 cuando n > 60, Dado € > 0, se puede encontrar un > Otal que flz) sea analitica y fle) =fle*) (e*) - fe) | oysuponga quelim f(z) = 0.Enton ces, para todo ntimero negativo f, pruebe que ase |, fle de= 0, donde Ty = {izi= R} 0 {Rez> 0}. *4, Sea fe) anata en el conjunto R*,obtenide al omitirun nimer finite de pun tos interiores 21, 235. Fa del Tecténgulo R. Pruebe que Jig Medae= 9 dado que tim @~s4)/e)=0, para todo k= 1,2... #5. Seu fle) analticaenelconjunto D, obtenio al omitir los puntos =, £34 +e en |z—z91, y, en este caso, se escribe ET a, =A. De ‘otra manera, se dice que la serie diverge. A una serie con la propiedad de que los valores absolutos de sus términos formen una serie convergente se le dice absolutamente convergente. Como anti = Sn+t ~ Sy, sila serie es convergente, se tiene que lim ayer = lim (Sye1 — Sy) =A —A=0. Asf, el término general de una serie convergente tiende a cero. Esta condicion cs necesaria, pero no sufidiente, como se muestra en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 4 Li 402 CAPTLO.S + SERIES NFINTAS diverge porque, se suman Ios trminos similares, LHD Ged ered gs las suas parcalesorecen indefinidamente Una serie absolutamente convergente debe converger. La prueba se deja ‘como ejercicio, ya que es indéntica a la que se da en cualquier texto de céleulo, Frecuentemente, es de gran interés una serie infinita de funciones defini das en una region G. Ee) he) thet. thet. Se dice que la serie converge en G si converge para cada zyen G. se eseribe fe)= 3 fe) y ale) se le lama suma de la serie. [ eseweto 2 | ‘Muestre que la serie geométrica converge a para l21<1. SOLUCION: La division larga de polinomios da Teztatte tals T Tz | Como lz1<1, se sigue que 2" -+ 0 cuando n>. Asi, Ez, lel7—p Seclige ss dentro de f~ =, para todo § en If — 5 [el ee eerie ae (ear 404 CAPTULOS © SERES NNTAS Figura 3.4. 1 sco1t ~241, Por tanto, f(z) esta representada ppor la serie de Taylor para todos esos =. Este teorema permite obtener series de Taylor para funciones analiticas de la misma manera en que se hace en el célculo ordinario. Por ejemplo, si flz) =e, entonces f(z) = e* y /"(0)=1, y se obtiene la serie de Maclaurin ya 3 n=O nl e 2, ike, valida para tedo z en ©, ya que f(z) es entera. Los dos teoremas ‘siguientes son consecuencias titiles del teorema de Taylor. Sei pn Gast Sp) Nzo)=0 param = 1,2,... ; entonces /(2) seré constante en G. PRUEBA: Por el teorema de Taylor, flz) = flzo) para todo z en cualquier disco If — zol 0, para el cual @)(2)) #0. Por tanto, en un disco centrado en =; y contenido en G, a serie de Taylor de g(2) no se anula; lo que implica que 2, es un punto interior de T. 4 © SERE DE TANOR 105 Asi, T cs abicrto. Ni T ni S contienen puntos frontera del otro porque ambos son abiertos. Como G es conexo, T debe ser vacfo; por ende, g(z) = f(z) — flo) =0 para todo z de ste teorema implica que si una funcién f(z) analitica y no constante en una region G se anula en un punto zo de G, existra un ertero postive n, para el cual f*)(z9) # 0. El mfnimo entero que satisfaga esto determinaré el orden del cero de f en zo y permitir eseribir (2) = (2 - 20" «y= oe a fore-nrae, KOS, mt i. teorema de Cauchy -. para las derivadas (po el tcorema de Riemann dela Seccin 2.8) Ain mis, Jn(0)= 1 £8) gy S20) af Jinayiee G—zqrt Bg Asi que existe una e-vecindad de zo totalmente contenida en G, en la cual Ja(z) no se anula, ya que fy ¢s continua. Esto muestra que z9 es el nico cero de fen z —z9 |<. Ast, se ha probado el teorema siguiente | TEOREMA, |. Los-ceros de una funci6n analitica no cons baba eaee er EO EJEMPLO 3 Obtenga la serie de Maclaurin de flz) = (1 —2)?. SOLUCION: Como f(z) = (n+ 1)1(1 2-2), para n= 0, 1,2... se tiene f")(0) = (n +1)! y lei0 existe un niimero positivo K tal que |to- 3 aw| K y zen G La convrgencia unlforme dere dela convergecnen que, para ea al tima slo se neceka mowrar la existenci Ge una func poitiva KE), tal que para cada 24 en G, ‘ %, fn (20) K(zq)- La importancia del concepto de convergencia uniforme se ve en el siguiente resultado. TEOREMA DE WEIERSTR ° ‘La sn le una sie uniformerente convergent de funciona cpaliices es analltica y puede dérivarse 6 integranse termine por termine: ET fa(z) con eada f, (2) analitca en Ia region G. Dado €>9, existird un némero postivo K tal que ln -2 pe |< £ He) 2 fle) |< $+ 3.2 © CONVERGENCIA INFORVE DE SERES 109 para k>K ytodozen G. En cualquier 2» de Gy & (> K),fija, existe una 6 tal que A Ene)- Baeo| K, y If — 29 1 2 series de potencias. Notese que la sustitucion § = 2 — 29 transforma la serie anterior en la serie 27 ¢, ", asf que solamente consideramos series de poten. cias de esta Gltima forma Del calcule alemental, se debe recordar el concepto de radio de conver- gencia R de una serie de potencias BY 7," donde los coeficientes 74 son rea les. EI ntimero 0 < R 2, y que R puede calcularse por medio de la formula Pal R= tim dado que el limite existe. Desafortunadamente, para series como Beet DP at boat eR la raz6n de los coeficientes Irg/mas1 | es, alternada, 4 y 2, asf que no existe el limite. Ahora se dara una formula que pueda usarse siempre para calcular cl radio de convergencia R de una serie de potencias 27 aq", ye probara que R se comporta de la misma manera que en el caso de series de potencias reales. FORMULA DE HADAMARD El radio de convergencia R de una serie de potencias 37 a,z" esté dado por lim, sup ¢/ Tag T= Him [inf (lay I, Lagey MOM, )) Ro La minima cota superior (inf) decrece o permanece constante cuando n aumenta, asi que el limite existe siempre (con el infinito como un valor permi: tido). Si 24") + 1 cuando n ©», la serie Dexter eadt, tiene como radic de convergencia R = 1. 32. © CONVERGENCIS UNFCRVE DE 4 | TEOREMA DE ABEL | Sea Rel radio de convergencia de la serie de potencias D7 a," Entonces: (i) Laserie converge absolutamente en |21< R. y es uniformemente en lls pp 2, (Gli) La suma de la serie es analitica en |z |< R, y su derivada, obtenida al R!, asi que la definicion de lim sup implica la existencia de un entero N tal que lay . Entonces E laglize< & por la serie geométrica (Ejemplo 2, Seccién 3.1), ya que lz/rl< 1. As, la serie converge absolutamente en Iz1 17> R,entonces -! l2/rl* y son, por ello, no acotados. (iii) Se sigue del teorema de Weierstrass que la suma es analitica én |z1< R y que su derivada puede obtenerse por derivacién término por término. Fi nalmente, sise hace Y= 1 + ¢, entonces, por el teorema del binomio, n(n na(lte fh >1t 2 Jo cual implica que c < 2m. Ast, ¢, > 0 cuando n =, Se caleula el radio de convergencia de la derivada 37 na,2"~! observando que lim sap 1. An més, representa alguna funcion analttica en |z1< 1, Nada se ha dicho de Iz1= 1; sin embargo, obsérvese que la serie diverge en todos los puntos de Iz1= 1, ya que su término general no tiende a cero. Con el Ejemplo 2, de la Seceién 5.1, se encuentra que PeAtigee.., lzlc i+ Notese que la serie es analitica slo en |< 1, mientras que la fun: cién (1 +2?) es analitica en todo © excepto en z= i Se puede in. ‘egrar la serie término por término en cualquier trayectoria dentro del ctrculo unitario para obtener i. eee f aoe, le lo 1 +2? 3 5 En particular, la funcién Life de 2 eee an fo)=1 es analftica en |z/<1, lo que ilustra una manera Gtil de mostrar la anali- ticidad. EJEMPLO 2 Encuentre el radio de convergencia de las variables de potencias os ‘ oe SOLUCION: (a) Por la prueba del teorema de Abel, (I/m)!/* = 1 kyr tiende a 1 cuando n +=, asi, R= 1 para la serie (a). Obsérvese que cste resultado también se puede obtener con la formula de la raz6n. Para (b) es més fécil usar la formula de la razén (mt antlse, rat nl ] eo 3.2.» CONVERGENGIA UNFORME DE SERES 113 En la serie (¢) la formula de la raz6n no puede usarse, ya que con- tiene un niimero infinito de coeficientes igual a cero, Aqui R = I, debido a que se tiene (ry Jn Bn) go y todos los otros términos se anulan. EJEMPLO 3. Encuentre solucion anal £"@)—25f'@) ~ 2fle)=0 | con condiciones iniciales (0) = 1, f'(0) = 0. de la ecuacién diferencial SOLUCION: Derive la serie fle) = aq +a, +032? +... age" toy os veces, para obtener $12) =a, +2032 +30y2? +2. tage te ay 12) = 2g + 6032+... + (+2) (+ Lage?" Hee Entonces, al agrupar términos de potencias iguales, 17) — 2a) — ate) = E00 +2) Vgad — 206+ ond ast que (n+ 1) [(n + 2)ays2 — 24g] = 0, paran = 01,2)... La ecuacién de recurrencia dqy2 = 2a9/(n +2) implica que la solucién analitica general de Ia ecuacin diferencial es fla) =ag(1 #2? + = a ) 2 ants 2 (anys © (anh ae (1 get Feat + ats. Como ay =1y 0) =0, se cbtiene Ta Fancién entera yo eee ee ee fe) 2. 8 como la solucién analitica al problema de valor inicial EJERCICIOS Encuentre Ia radio de convergenca de as sres dada en los Eerecioe 16 LS (os? 2, $, ni * 114 CAPITULO 3 © SERES INFINTAS 3. pe adm 10 mt 5. Basen 6. § cosine Sil radio de convergencia de a serie 2 ay2" es R(0 % euando no, ya que ef es entra). 20. Encuentre la solucion general, en serie de Maclaurin dela ecuacin diferencial (1-24) f"@) ~ Bef) + n(n + 1)flz) = 0. 21. Suponga que fl) y (2) son analiticas en una vecindad de 29 y que flee) =e(0) = 0 mientras que g'(2o) 0. Prucbe el teorema de L'Hospital tim £2) - £0) ete gz) g'(Zo) 22, Resuelva el Kjercicio 2, Seccion 2.4, con el método de esta secci6n. 28. Encuencre la suma en [|< Ie la serie orm (# ; 3.9. + SERES DE LAURENT 15 24, Demuestre la prueba de Ia razén: Si a lim | R lentonces R sera el radio de convergencia de la serie 2 ay 2". Ahora, para los Ejercicios 25-27, permita que sea g(¢) tuna funcién compleja continua en0 1/R. La convergencia es uniforme en toda region 1212 p,p > IR, y Ja serie diverge para iz|< 1/R. Ast que la serie representa una funcion 146 CAPTULOS + SERES NENTAS analtica en [21> 1/R. Al combinarse una serie de este tipo con una serie de potencias ordinaria se obtiene una de la forma Eay2t, Sup6ngase que la parte ordinaria converge en un disco Iz1. Si r Scrat are, con — Liyat wt ot In G20" Finalmente, como f($)/(f — 2o)"*" es analltica sobre y en el imerior de 2 — 7, © ¥— 1, donde 7 es el cfreulo if — z9|= p, r2y (@)O2 13, lz + 21>3 Represente las funciones dadas en los Ejercicios 14-17 como series de Laurent en la e- gion 0 < IzI 0)de la serie de Laurent de la funci6n eleyte—U) Muestre que : 5 cos(nd — z sen 0) d0. In(z)= 24, Use los coeficientes dela serie de Laurent de el en|z| > 0, para mostrar que 1 1 ay) tt costeend — noao = oe (Sugerencia: Integre sobre {z= 1.) 25, valde la integral [" (cos 0)" cos nd dd, m, m enteros, ‘comparando los coeficientes de la serie de Laurent de (z + 1/2)!"con su desarro. lo binomial. 26, Encuentre la serie de Laurent de ese 2 enw zo. Pe- ro, en tales circunstancias, f(z) es analitica en 0 < Ix — z9| <.R/2 ycontinua en |z — z9|< R/2; por ende, el principio del maximo implica que fiz) es acotada en |z — z9i'< R/2. Por la estimacién de Cauchy, 0 con el Ejercicio 22, SecciOn 8.8, la serie de Laurent de fiz) es una serie de Taylor convergente © sea, una funcién analitica en |z — zq1 0 tales que |(z) — A\>6 en toda vecindad 0<|z—z9| 0 cuando z>20, ee TEOREMA DE PICARD. Una funcién analftica toma infinitas veces todos los valores complejos. ex- cepto posiblemente uno, en cada una de las ¢-vecindades de una singula- ridad esencial, ei — EJEMPLO 4 Encuentre y clasifique las singularidades de las funciones Wf ap Male, Cg He)mces | 4124 CAPMLOS + SERIES NEINTAS SOLUCION: (a) Las singuiaridades ocurren en los ceros del denomina- dor:¢ = 0, -1. Como son ere simples el numeradoreneun ero Simple ent = 0, fl) dene una dngalaridad removibe en = Oy un polo fimple en = ci (b) Notese que g(z) + 1, puesto que 1/:? +0 cuando 209, asi aque g() tiene una sngulardad removibleen t=, Peo ti PRs esta sere de Laurent deg), centrada en = 0; porlo que (ene una Singuiasad cena en at) (©) Como = (-1)R sen (2 — wk) = (1h [le — ak) — Ea? 5 senz = (—1)*sen(2 — mk) ut [e mt) BS J. ‘i@) tiene un polo simple en z = 7k, & = 0, #1, 42... ., yum punto | de acumulacién de polas en 2 =o. EJEMPLO 2 Pruebe que sen z toma todos los valores de © en cualquier vecindad de oo, SOLUGION: ‘Toda franja (2n —1)n/2 R para todo R real, sen z toma a todos los valores de © en toda vecindad de 2. EJERCICIOS Para cada una de las funciones de los Ejercicios 1-6, encuentre y lasfique las singula: ridades. hoo é “Bee ise 3. zellt 4a 5.sen + 6.80 ie 7. Conseruya una funcién que tenga una singularidad removible @'z = -1, un polo de orden $ en z = 0, y una singularidad esencial en z = 1. Entonces en- cuentre su serie de Laurent en 0- Ro —l2y — zo |. Si se cumple la igualdad, el punto de contacto de los circulos 12 — 29! = Ro ¥ lz — 2,1 R, debe ser una singularidad de la funcién, puesto que el teorema de Taylor implica la exitencia de una singularidad en cada cru de conver gencia. De otra manera, una pate de lz ~ 2,1 < Ry se localizartaen cl exte tior de Iz — zo/< Ro y (fi, {lz —211 Us» Gx), « far Gus =» -e8 tuna funcién anata global, ya que es la coleceién de clementes (, G}) para todo entero Se dice que dos elementos (fo, Go), (f1+ G;) determinan la misma rama de una funcion analitica global en un punto 2, de-Go 1 G; si fol) = Fife) enuna e-vecindad de zo. Notese, sin embargo, que no es necesario que los elementos de la funcién sean continuaciones analfticas directas uno del otro. EJEMPLO 4 | Si Gj consisteen todos los puntos : que satisfacen Lary 2 — (Ier/2)|< 3/4, y f(z) = log 2, para todo z en Gy y todo entero &, entonces ¢"” perte rece a Gy ™ Gs y fo(z) = fa(2), para todo z con larg ~ (x)2)! 2 cuando 1 >1-.) 9. Muestre que|z|= 1es la frontera natural de Ea & 10, Mussre que alee imaginaio e una fonera natural de la funeén Em, 2 eDénde es analitica la funcién? 11. Eneuentre una representacién en serie, centrada ens = 1, dela funcién fe ff ee dt, 0 0. ,Cuil es su continuacién analitica al plano completo? 35. + CONTINUACION ANALIICA (OPCIONAL) 434 12, La funcién gamma esti definida en el semiplano derecho mediante la integral Taye [7 tea, 0 0, Muesize que tiene una continuacion analiea al plano completo como una funcién meromorfa con polos simples en 0, ~1, 2, « 18. Principio de reflexign de Schwarz. Sea f = u + io analitica en una region G+ situada en el semiplano superior, y que tiene un segnento del ej real como parte desu frontera. Si fs continua y toma valores reals en 7, entoncesf tiene una continuacién analitca Gnica a través de hacia la regi6n G—, que es la reflexion de G+ a través del eje real. (Sugerencia: Muestre que f(z) analitica en G~ y aplique el teorema de Morera o las ecuaciones de Cauchy. Riemann a G+ Uy U G~.) 14, Pruebe el teorema de Pringsheim: Una serie de potencias fa)= 3 ays" con radio de convergenca I y coeficintes reales no negatios tiene una sn ularidad ent = 1. 15, Muestre que aunque B-, 2"/n?converge en todo punto de lz |™ 1, no es analtica en = 1 : NoTAS Se han omitido importantes teoremas de Mittag-Leffler y Weierstrass, concer nientes a las representaciones de funciones meromorfas por medio de series in- finitas y productos. Se exhorta al lector al estudio de estos tdpicos, de los cuales puede encontrar un desarrollo en [A, pags. 185-196] SECCION 3.4 Se pueden encontrar dos prucbas diferentes del teorema de Picard en [A, pag. 297] y [V, pig. 144]. SECCION 3.5 ‘Aunque en teorfa esté bien el método indicado para construir continuaciones analiticas directas, en la préctica rara vez es ail. El problema radica en caleu- larlos coeficientes by , los cuales, a menos que se tenga informacion adicional, son sumas de series infinitas ‘Una prueba del teorema de la monodromia puede encontrarse en. [A, pig. 285) INTEGRACION EN CONTORNOS 4.4 TEOREMA DEL RESIDUO Se ha demostrado en la Seccién 3.3 que una funcién f(2), analftica en una re- gion 0 < lz — 251< R, puede desarrollarse en una serie de Laurent alrede- dor de zp. Al coeficiente * wr Be fice MH O<0 1, tin aoe = Des EJEMPLO 4 Encuentre el residuo en todas las singularidades en © de las funciones (@) fe)=2% en bs 6) ee) 44 # TEOREMADAL RESIUG 135 SOLUCION: (a) Se sabe que la sere de Laurent de fs) centrada en # = 0, 1 O<|z1<=, Jo cual implica que Rese/(e) = 4. (b) Observese que g() tiene un pol simple en Benz ~ 0. Ad que se tiene Res; ele) =lim(z ~ 3)g(@) =€ Ly uno de orden, eso gle) = limfz2g(e)]'= tim “1 —2) Reto ae) = Mfetele]'= Mog TD (0) Norese que h(2) tiene una singularidad removible en z = 0 y po- los simples en z = mk, k= 1,42, ... (véase Ejemplo le, Secci6n 3.4). Como sen(z ~ Tk) = (—1)sen 2, la sohucién completa est dada por (2 nk): Resqg t(z) = lim =(-1)k = ete ae EJEMPLO 2 Evalie la integral dz, SOWUCION: Las singularidades del integrando se presentan en # = 0, $1. or canto, s6o e8 necesario calcular los residues 0 y 1 en los polos simples CAPTUIO 4 + INIEGRACION NTORNOS Aunque el teorema del residuo se establece en términos de los residuos en el conjunto 5, de singularidades del integrando que estén en el interior de la curva de Jordan +, spp, los residuos en el conjunto S*, de singularidades del in tegrando que estin en el exterior de 7, pueden utilizarse algunas veces en la evaluacion de integrales. donde _m 21 +2. Entonces i 2ni Bs Res Fle), | Fle) d= —2mi Ese Res F(z). | PRUEBA: La igualdad de arriba es slo un reenunciado del teorema del resi duo. Para obtener la igualdad de abajo, se escoge R suficientemente grande para que 77 y todos los polos de F(z) estén situados en el interior del circulo C:lzI= R, Sea 7’ um arco spp de 7 para el circulo C que no pasa a través de Jos polos de F(2) (véase Figura 4.1). Entonces, por el teorema del residuo, Fle) de, yey +e donde 7 se recorre en el sentido de las manecillas del reloj. La integral sobre 7 cancela la de —y' (véase parte (iii) del primer teorema de la Seccién 2.3), asi que [reyaceoonis neers [eye Como R es arbitrario, la prueba estara completa si se muestra que Bm Linen Feee=0, Por hipétesis, |2? F(z)| est limitada por una constante0 < M =, 44 © TEOREMADEL RESDUO 437 FrouRa 4.4. s= 0 24: poice en elintorer x: S*= 0 af polos ene! exterior oer EJEMPLO 3 Evalde la integral ji 4 a, 1bI>1. lint +8) SOLUCION: El integrando tiene un polo de orden n en 0 y un polo simple en ~6. Incluso si se diera n, cl caeulo del resduo en 0 sera complt cado para n > 1, ya que se requerirfan n-I derivaciones de (z + a)/(z + 6). Esta dificultad puede evitarse con el uso del teorema del interior y del exterior en la forma f with d= —2niRexy <= ** teint E+) PEF) ani tim 224 = 2aile— 6) eb aoe cegral serfa cero si 1bI< 1. Obsérvese que lai 4138 CAPTULO 4 + INTEGRACION EN CONTORNOS EJERCICIOS Encuentre el residuo en todas las singularidades en © para las funciones dadas en los Fjrecn 12, Lies a. fey 234 5. fla) = zell® 7. fle) =e = Nel 9. fle)= senhz LL. fle) = cotz EvalGe las integrals en los Ejerci oui. 1 Lie i a lhe hee Feo af arsre aa . J sent lagen tz ai | sel de wf, mee 2. fl 4fe= a, fem aa 6.fle)== cos + 8. flz) = (z= 1)? sen > 10. fle) = tan 2 12. fle) = (+ t) sees 18-24, En los Ejercicios 15-18, n es un entero no ¢ ae 16. | . Jisttev5e P+ 1) . { de Jim PEAT) ). — dz Ie a wa |, tmede 24. J tnede 25, Suponga que P(z), Q(z) son polinomios. Muestre que todos los residuos de la funcién [P(z)/Q(z)]" son cero, 4.2 EVALUACION DE INTEGRALES REALES DEFINIDAS En esta y las siguientes tres secciones, se presentan algunas técnicas itiies para aplicar el teorema del residuo a la evaluacion de integrales definidas. 42 + VAUACENDE IFEGRAES EAS CRFNOAS 139 JP tana transformarse en integrales de linea mediante la sustitucion z =e”, 0< 0 < 2m, puesto que Asi, se ha probado el siguiente teorema. TEOREMA aise EJEMPLO 4 Muestre que pet 0 atbeost emp SOWCION: Como cos @ toma los mismnos valores en [7 2] que en [0,1], la integral anteriores igual a > a>b>o. 1pm ao oie cerne: wit be CBee tO Cuando se factoriza el denominador en b(z — p)(z — 4), donde y se observa que pq=1 y 1q|> a/b > 1, entonces la Gnica singularidad 440 CABTLOd © NTEGRECON EN CONTORNOS | del integrando, en el disco unitario, est en p. Ademés es un polo de or- den 1, asi que el residuo del integrando en p es igual a 1 "Wea La respuesta se sigue ahora por el teorema del residuo. EJEMPLO 2 Pruebe que ia ta Ia exbeonh Vera TPP? SOWCION: Otra ver, la integral e seals 27 cae rds ve ea hon SE con un polo de orden 2 en p, como nica singularidad, El esiduo en pes igual a te | z J: wim et) ett eo Le— ah] ee ea? Goa aa y ahora el resultado es inmediato — EJERCICIOS vale las integrales en los Ejerccios 1-9 por el método mostrado en esta sevcién, En los Ejercicis 6:8, n es un entero no negativo. pe des a » a> Lilo aten?@ aise : ye do x(2a+1) Sp Se DP ode ZS (ae ao { — b> 5 lo Feat 0+ oan 6 te pe do (a? +0?) a ee) lo Weakest ap Oe ] 7 si lal1 43. © EVALUACION DE INTEGRALES REALES IMPROPIAS a4 fo ta 6. free 4 = "((3)4 Ai sincsimpar nt. TOF, ff consemorandeyp am 0, imgat ob seas 8. Fee colt sen ab = 2 9. ff cole +) do =a, trey owned 4.3 EVALUACION DE INTEGRALES REALES IMPROPIAS En el teorema de la Seccién 4.2, el intervalo de integracion se transformé auto: miticamente en una curva cerrada, lo cual permitié aplicar el teorema del re- siduo. En la siguiente aplicacin esto no es posible. En este caso se reemplaza la curva dada por una curva cerrada tal que en e! limite los valores de las integra. les coincidas, TEOREMA ee sie emeen ae [ ee oon ee | Entonces PRUEBA: Sea 7 Ia curva cerrada que se obtiene al omar el segmento de ecta (CR, R) sobre el eje real seguido del semicirculo z = Re ,0=@ <7. Puesto que F@) es el cociente de polinomios, sus polos, y por ende los de F(z)e"", 442 (CAPTULO 4 + NTEGRACION BN CONTORNOS ys Ficura 4.2. cocurren s6lo en los ceros del denominador y asf son finitos en némero. Si R se escoge suficientemente grande, todos los polos de F(z) que estén en el semipl ino superior se localizaran en el interior de 7 (véase Figura 4.2). Entonces, el teorema del resduo implica que ai E, Res Flet = | Feet ae =f rye de fF rte eh ie a, Por (ii) 12? F(z)1 esta acotada por una constante M en todos los puntos del se- miplano superior que no estén en el interior de -y. Asi, [froin | | ya que e~** *" < 1. Por (ii) y por el teorema de comparacion de integrales impropias del calculo se sigue que eee aiaas converge Cuando >, 4 ene J Feces de ant 2) Ree Fine, a0, de donde se sigue el resultado al tomar las partes real ¢ imaginaria de ambos lados. ORSERVACION: Si «> 0, 1a condicion (i) puede reemplacarse por (iY F(jz) tiene un cero de orden 1 en z = En este caso no se puede utilizar el teorema de comparacién para obtener la convergencia de la integral J Fie as, ado, 43. # EVALUACION DE INTEGRALES REALES IMPROPAS 4143 neo] % Figura 4.3 De hecho, debe probarse que [% Fxje™ ax, a>0, tiene un limite cuando X, y Xz tienden independientemente hacia co, Seay la frontera del rectngulo con vttices en los puntos —X,, Xz, X2 + 1¥, -X, + iY, donde las constantes X1, X;, Y se eligen suficientemente grandes como para que los polos, que tienen 2) en el semiplano superior, queden situados ene interior de y (véase Figura 4.3). De esea forma, la condicin ii)’ muestra gue |2F(2)| esta acotada por M en todos los puntos en y > 0 que no estén en el interior de 7. La integral pce de, oe Fle)eitt a| 0, b>0. Jo x? +0? 2 SOLUCION: Las condiciones (i) y (i) se aplican a F(z) = =/(2? +4), 1 ecm oni Reny ZAG] xe (iste aot bertee oa] oe ‘nuevamente con el integrando como una funcién par. EJERCICIOS valde las integrales siguientes por el método dado en exta secci6n, fe dx - rae aye a>0 eo Jon GEFGAGE TD) able+8) dx (2n)tn Pee h Gee cosax dx _ (1 +ab)ens” joy a x3 sen ax dx +o? a>0, 6>0 © = 2 (2—abje, a b>0 z zane, 2d.» INTEGRALES CON POLOS SORRE HL. EX REAL 145 se WWF sn (+ T), a>0, b>0 “Jo 2b? vz - ® ab 9. d= Se (OWE yen, ag 30, b>O lo oe BF ve : owen a F gE co 2 10. [7 EIB deo F ot bdo 4.4 INTEGRALES CON POLOS SOBRE EL EJE REAL En el estudio de la Secci6n 4.3, se supuso que F(z) no tenfa polos sobre el eje real, ya que, de otra manera, la integral [rr an a0 serfa divergente. Sin embargo, la parte real o imaginaria de la integral anterior puede converger si F(2) tiene polos de orden 1 que coincidan con los ceros de Supéngase que F(z) tiene un polo de orden 1 en z = 0, y no tiene otros po: los sobre el eje real. Entonces [i FG) smax ds, o> 0, es convergente. La técnica para esta Integracién consiste en utilizar la frontera 1 del rectdngulo con vértices en—X1, X, Xz + i¥, -X, + iY, excepto que se evita el origen al seguir un pequeiio semicireulo E de radio ren el semiplano inferior (véase Figura 4.4). Suponga que X1, X,Y, 1/r se escogen suficiente ‘mente grandes como para que todos los poles de F(z), que no estén en el se- miplano inferior, se localicen en el interior de 1. Entonces F(z)e* = (a1/2)+ ‘flz) con ay = Resp F(e)e y lz) analitica en una ¢-vecindad cerrada de = = 0. Ahora, sobre el semicfrculo E con r0, n>0, (3) exista. Incluso, si estos limites no existen, el valor principal de Cauchy de la in- tegral ev ft feyde= ame ((>* for des ff fds) vee) — ee ere os pero ninguno de los limites en (8) existe. ‘Como antes, convergencia implica convergencia en el sentido de Cauchy. ‘AGin mas, una integral impropia de tipo mixto puede tener un valor principal de Cauchy aunque la integral sea divergente: wy [ # anv(/ sf) E env ft & = gm ([t + fh) Hao Si F() tiene varios polos de orden 1 sobre el ee real, que coinciden con los ceros de cos ax o sen ax, entonces, al incluir en 7 tantos semicirculos como po- Jos haya y al tratarlos como al anterior semicirculo E, se obtiene el resultado ‘general siguiente. TEOREMA. Supongase que F() ¢s el cociente de dos polinomios en = tales que {)' todos los polos de F(z) localizados sobre el eje real son de orden 1 y coinciden con los ceros de cos ax o de sen ax, a>0, ¥ ii)’ F(1/2) tiene un cero al menos de orden 1, en z Entonces wv [reas an [nero 148 SAPIULO 4 « INTEGRAGION EN rons EJEMPLO 4 Pruebe que SOWCION: Puesio que F(z) = 1/¢ses claro que (i) (ise cumplan, por lo que tenemos wy [7S deoninen © nt Al igualar las partes imaginarias se obtiene el resultado deseado, ya {que el imtegrando es una funcion par yx = 0s una singularidad remo- vible de (sen x)/x [ere Las integrales que contienen potencias de cos ax o de sen ax pueden eva- luarse con la misma técnica. EJEMPLO 2 Muestre que SOLUCION: Con el uso de la formula del angulo doble 2 sen® x 0s 2 x, se obtiene que converge por el teorema de la comparacién del célculo. Si se integra (1 ~ e2# )/4z? ao largo de la curva ‘y mostrada en la Figura 4.5, se tiene ee _ ae Lae as=2niResy 12S = a ae Elvalor absoluto de la imtegral alo largo del arco |=! = R, 0 0 a eiee * — a (ab+2)], 4 b>0 lo eat evap "Bee = ee aff os ea 8. is mia 150 CARTULO 4 # TEGRAGON EN CONTORNOS 9, [7 Semen a) seanle =O) gy 2 sennle=2) , rears xb ab m>n>0, a,b reales,a#b 10, Pruebe la identidad os 4, E>o, py 1 as Otho, Bai Je 4, 1<0, ‘on el método que se mostré en esta scccidn. Si se afiade + a ena funcién, se ob- tiene la “fincién impulso”, encontrada frecuentemente en los libros de ingenie fa, y que representa la conexién sibita de una corriente en un citcuito eléetrica abierto 4.5 INTEGRACION DE FUNCIONES MULTIVALUADAS. (opcional) (Cuando se trataja con integrales que contienen funciones multivaluadas, se de- ‘ben tomar en cuenta los puntos y cortes de ramificacién del integrando, ademas de sus singularidades aisladas. Esto se debe a que, para usar el teorema del resi duo, es necesario seleccionar una regi6n donde el integrando sea univaluado. TEOREMA Sea F(z el cociente de dos polimonios en z que satisface a (j) FG) no tiene polos en el eje real positivo, y | Gi) F(z) se anula cuando z tiende a 0 0 %, donde @ es real pero Entonces ani ait Totem sho RGF). [C vrma- Ia suma se toma de todos los polos de F(z) diferentes de cero. PRUEBA: Como F(z) sélo tiene un nGimero finto de polos en © , existen ntime 108 0 0, fo ee we SOWUCION: Aquise usala curva 7 que se muestra ena Figura 4.8. En logz , de = 2ni Rese | tem a Pero on fe 1ORR+i0 oop | R log RI+ 1) i ea} < i lie Jo (RetyraoF Tr? 0

You might also like