You are on page 1of 10
15 3. LOS METODOS DE LA LINGUISTICA. La Lingtiistica, en su breve vida como ciencia, ha gene- rado una serie de m&todos propios, algunos de los cuales, co- mo el estructural, han sido aprovechados por otras ciencias humanas (la Antropologfa, p.e., vulgarizada sobre todo por Claude Lévy-Strauss), lo que le ha valido gozar de gran pres tigio entre éstas, a tal punto de ser considerada por algunos como la base de las ciencias humanas. Es en el campo de la descripcién donde la Lingifstica se hha esforzado m&s por elaborar sus métodos. Pues no es sufi- ciente acumular materiales o datos sueltos. Una lengua consti tuye una estructura -como el cuerpo humano, como el motor de un autom6vil-, de la que hay que dar cuenta, porque no hay dos lenguas con igual organizacién. De allf que una buena descrip cién requiere de un método riguroso capaz de revelarnos lo caracterfstico de una lengua con respecto a otra. I. Ha existido en el occidente una tradicién descriptiva que ha tomado como modelo las gramAticas del griego y del la- tin, elaboradas sobre bases légicas. La conceptualizacién 16- gica:creada por los griegos fue elaborada a partir de su len- gua, de modo que ella es en verdad reflejo de la estructura del griego. As{f, los gram&ticos, al describir el griego de acuerdo a categorfas universales del pensamiento, no hacfan sino recu perar para la gram4tica lo que habfa servide para crear la 16 gica. Es diferente la situaci6én de la llamada gramftica tradi- gional, aquella que, en lo que se refiere al espafiol, hemos aprendido en el colegio y que se basa fundamentalmente en las ensefianzas de la Real Academia Espafiola. Esta ha sido descri- ta durante siglos (como la gram&tica francesa o la italiana) sobre el modelo de las estructuras de otras lenguas, concreta- mente del griego y del latin, con las cuales tiene muy pocos puntos en comén. Este hecho ha terminado por desfigurar la realidad de nuestras lenguas. Pensar que las preposiciones o las conjunciones p.e. no tienen significado, hablar de los casos acusativo o dativo para log mostrativos personales, con- siderar a todos log "“pronombres” como partfculas que est4n 16 en lugar del "nombre", estimar que la gram&tica es un arte, el arte del bien hablar, del cual el hablante no debe apar- tarse, son todas consideraciones de la tradicién gramatical que han dificultado, que han retrasado el estudio riguroso y cientifico de nuestras lenguas y lo que es peor, las han fal~ seado, Los hechos son simplemente catalogados uno junto al otro, sin que se aprecie jam4s con claridad el sistema de la lengua descrita. Estas constataciones tanto como el enfrentamiento con lenguas no indoeuropeas (amerindias especialmente), han im- puesto la necesidad de elaborar m&todos descriptivos rigurosos. II. El primero de ellos fue naturalmente el método estructu- ral. Y decimos "naturalmente", porque este método es el pri- mero que surge de los trabajos del lingtlista suizo Ferdinand de Saussure, considerado como el fundador de la Linglifstica moderna. Como consecuencia de sus ensefianzas, impartidas a comienzos de siglo y recogidas en su Curso de Ling&fistica ge- neral (1916), se desarroll6 no un método estructural sino varios. Se habla asi del estructuralismo de la Escuela de Praga, orientado esencialmente hacia el estudio de los sonidos Gel lenguaje y de su organizaci6n, en que se distinguen lin- giistas como R. Jakobson, N. Trubetzkoy, S. Karcevskij, B. Trnka? se habla también del estructuralismo de la Escuela de Copenhague, conocido especialmente a través de L.Hjelmslev y que ha desarro- llado la teorfa lingifstica llamada Glosem&tica. El estructuralismo norteamericano tampoco es monolftico. A su modo,E. Sapir, L. Bloomfield, los iniciadores del llamado "descriptivismo", y otros lingtlistas posteriores, son estruc turalistas. Lo caracterfstico del enfoque estructuralista nor- teamericano es la preeminencia dada a la descripcién de lenguas, lo que explica el interés por la formulaci6n de métodos descrip- tivos, y el hecho de que, salvo Sapir y K. Pike, se excluye cons cientemente de la gramftica el estudio del significado. Las diferentes corrientes estructuralistas tienen en co- mfin el hecho de que se sustentan en ciertos principios (que Saus sure fue el primero en formular, de una manera u otra). Estos principios son los siguientes: 1. Una lengua es un sistema donde toda unidad existe y se 17 define s6lo en virtud de sus relaciones con las demas unida des del sistema. As{, el g6nero masculino existe en cuanto se opone al femenino; sabemos el. significnio de avenida porque lo opanemos a pagaje y calle; podemos distinguir bala de pala y de mala por la oposici6én entre b, p y m. 2. Las unidades lingfifsticas son, en cuanto a su for- ma, unidades discretas, es decir, discontfinuas. 3, El estudio lingtifstico debe siempre distinguir entre el punto de vista hist6rico y el punto de vista sincrénico, privilegiando este fltimo, como reacci6én a la pr&ctica lingtis tica del siglo 19. 4. Los hechos de lengua son identificables como tales s6lo en raz6n del papel que juegan en el funcionamiento de la lengua, es decir, en la medida en que sean apropiados para dar cuenta de la estructura de ésta, Asf, que una palabra se pro nuncie quieso o queso o que en Chiloé se oiga decir el foto o el _costumbre no altera nuestra comprensi6n, porque esas dife- rencias no implican diferencias estructurales. 5. Todo hecho de sentido est4 ligado en lingiifstica a una forma; en otras palabras, no hay nada lingiifstico que no corresponda a una realidad inmediatamente perceptible. III. -.E1 funcionalismo es un método descriptivo ligado al nom bre de un conjunto de lingllistas que se inscriben en la tra~ dicién de Saussure y de los cuales el principal es el francés André Martinet. Los funcionalistas ponen el acento en la funcién de: comunicaci6n de la lengua con el prop6sito de encontrar en los enunciados las huellas de las diferentes eleccicnes efectuadas por el locutor. Por ser la funci6n de comunicacién del lenguaje la base del punto de vista funcionalista, ella determina la pregunta fundamental: gcuSl es la funcién de tal elemento desde el punto de vista de la comunicaci6n?, mejor afin, ¢cuf&les son los elemen tos que juegan un papel desde el punto de vista de la comuni- cacién?. La respuesta a esta pregunta debe permitir, en todos los planos de la lengua, dar cuenta, en sincronfa, de las carac terfsticas fundamentales (su carfcter opositivo, discreto y so- lidario) de las unidades lingtifsticas, de su estructura y, en 18 diacronfa, de explicar la evolucién de los sistemas lingilis ticos. ‘Bs en el plano fonclégico donde este punto de vista se ha manifestado m&s claramente y con mayor Gxito, debido a que los principios del anflisis fonol6gico son desde hace mucho tiempo del dominio péblico. La sintaxis funcional -relativa- mente reciente- pretende determinar, para las unidades signifi cativas, lo que la fonologfa representa para las unidades dis- tintivas. En cuanto al plano sem4ntico, éste prdécticamente no es abordado por los funcionalistas-quienes son muy escépticos al respecto, pues estiman que es muy diffoil aplicar en este dominio los mismos principios de an&lisis utilizados en fono- logfa y, en menor grado, en sintaxis. IV. Con el nombre de distribucionalismo se conoce una co- rriente lingiifstica aparecida en Estados Unidos hacia los afios treinta y que se halla en la lfnea bloomfieldiana. Bs conside rada como una variante del método estructural, aunque en ver- dad es una técnica m&s que un método. Esta modalidad descriptiva descansa sobre la noci6n de Gistribuci6n entendida como el conjunto de posiciones o con- textos en que puede encontrarse una unidad (ya sea distintiva © significativa). Dar el contexto de un elemento de un enun ciado es indicar qué elementos le preceden y le siguen en e enunciado y en qué orden.. El contexto del fonema /t/ en vete puede ser representado por la secuencia /ve...e/. En general, si la unidad X puede aparecer en las series AXB, CXD, EXF, se dir& que ACE por una parte y BDF por otra, son los contextos de X; si estos son los Gnicos contextos de X en el corpus escogide (conjunto finito de enunciados que se somete al anflisis), ellos constituyen la distribucién de X. E1 recur so al sentido pues es prfcticamente ajenc a esta técnica. El manejo de estas nociones de contexto y distribuci6én ha conduct, do a linglistas como 2, S. Harris, R. S. Wells y otros, a dis- tinguir en sus anflisis del enunciado los llamados constituyen- tes inmediatos (C.I.), es decir, las partes en que es dividida cada secuencia y que "constituyen” inmediatamente la unidad su- perior, As{, en La casa es grande, la es constituyente inme- diato de la casa y no de la frase entera, porque para incorpo- rar la en la frase es necesario pasar por el grupo la casa, que 19 sf es C.I. de la frase. El campo de trabajo privilegiado de los distribucionalistas es evidentemente la sintaxis. V. Otro tipo de deseripcién y el m&s actual, que en su origen es una teorfa de las estructuras lingtifsticas, lo constituye la llamada gram&tica generativa_ y transformacional, conocida sobre todo a través del lingfista norteamericano Noam Chomsky, su fundador. En la medida en que el corpus de conceptos operacio- nales que esta gram&tica ha formuladog se puede aplicar a la descripci6n de una lengua particular, ella puede considerarse un método de descripcién lingfifstica. Desde 1957, fecha de la aparicién del primer libro so- bre esta teorfa, (Las estructuras sint&cticas), Chomsky bus_ cea construir una teorfa de las estructuras lingiifsticas, sin referencia a una lengua particular, El la llama gram&tica y su punto de partida y pieza b&sica est4 constituida por la sintaxis. El distribucionalismo es incapaz de informar al locu- tor sobre las razones por las cuales frases que tienen las mis mas distribuciones de los mismos C.I. son una aceptable ("El nifio admira a su padre"), otra inaceptable ("La situacién ad- mira a su padre") o ambas aceptables, correctas, pero con dos gentidos, en consecuencia con dos organizaciones sint&cticas diferentes segin la perspectiva transformacional, a pesar de la distribucifn semejante ("Las inundaciones del Nilo" dife- rente de "Las inundaciones de Egipto"). El estructuralismo tampoco es capaz de explicar o6mo cualquier individuo puede crear, producir mensajes nunca an- tes pronunciados u ofdos por 61 y ser entendido por los dem&s, Al procedimiento inductivo de "descubrimiento" de gra m&ticas particulares, caracter{stico de las investigaciones lingtifsticas, se opone el procedimiento deductivo que no se interesa en el anflisis, pues parte de la gram&tica ya descu- bierta -por cualquier método: lo que interesa ahora es la construcci6én de modelos de funcionamiento y prediccién. Prente a la sicologfa de base conductista, caracterfs- tica del descriptivismo norteamericano (Bloomfield), Chomsky sostiene que el aprendizaje se realiza gracias a la facultad innata. que posee el ser humano, a su capacidad creativa que 20 va més all& del mecanismc de est{mulo-respuesta. El lenguaje,pues,es concebide como un conjunto 1imi- tado de reglas, de mecanismos, capaz de crear, a partir de un némero también limitado de unidades y gracias a transfor- maciones sucesivas, la infinidad de mensajes correctos, acep- tables, de una lengua dada y s6lo esos, En otras palabras, el lenguaje es concebido como un modelo generativo, que debe poder dar cuenta de la manera c6mo el nijio -que no ha ofdo todas las frases que emplea- maneja la sintaxis que le permi tir4 progresivamente comprender y producir la infinidad de frases de su lengua. El lingllista deber& construir un modelo que intente dar cuenta de la capacidad lingtifstica del hablante (del hablante ideal), de su conocimiento intuitivo y saber pr&ctico de las estructuras y mecanismos de la lengua que emplea, de su compe- tencia en suma, que actualiza en cada acto de habla, en cada situacién concreta (actuaci6n). Ese modelo ser& la gram&tica de la lengua en cussti6n, que estard constituida por un con- junto de reglas. Des frases como "Un vaso de vidrio" y "Un vaso de agua" tienen formalmente la misma estructura (estructura de super- ficie), pero sin embargo implican diferencias que aunque no se advierten a nivel superficial existen ocultas y son sem4n- ticamente pertinentes, puesto que entendemos dos cosas distin tas. Estas son las estructuras profundas. La primera frase implica que el vase est& hecho de vidrio, mientras que la se- gunda significa que se trata de un vaso lleno de agua (no hecho de agua), esquem&ticamente: “Un vaso de vidrio" ===> /E1 vaso es de vidrio/ "Un vaso de agua" ===} /E1 vaso est& lleno de agua/ Este tipo de anAlisis a dos niveles naturalmente es m&s abstracto que las descripciones estructuralistas 0 distribucio~ nalistas, que se sit(fian s6lo a nivel de superficie. La estructura profunda est& especificada por el compo- nente sint&ctico que es el central, y como se ve, de car&cter abstracto, y va acompafiado de dos subcomponentes de carfcter puramente interpretativo: un subcomponente sem4ntico y otro fonolégico; el propésito del modelo es as{ poner en relaci6n aE el sentido y el sonido a través de la sintaxis. Con esto se engloban todos los’ planos del lenguaje de una manera ar m6nica y completa. El componente central es bastante complejo: consta de unas reglas baésicas abstractas (las reglas sintagm&ticas) del tipo: F(rase) ——» (se transcribe) SN (sintagma nominal) + SV (sintagma verbal), y de un 1éxico que debe contener te6rica- mente todos los morfemas de la lengua especificados segin sus rasgos sint&cticos, sem4nticos y fonolégicos. Adem&s de estos elementos que componen lo que se llama la base, el componen- te sint&ctico comprende también las transformaciones, reglas que reordenan los elementos contenidos en las estructuras pro- fundas para dar a las frases su forma de superficie. En otros t&rminos, la sintaxis de una lengua est& constituida por un stock relativamente reducido de frases de base © frases ntclea- res de las que todas las otras frases de la lengua pueden de- rivarse por las operaciones llamadas transformaciones. Ast ocurre con la transformaci6n a pasiva de una frase activa ("Juan ley6 el informe" ——> "El informe fue lefdo por Juan") o la transformaci6n a interrogativa de una frase afir- mativa ("Juan ley6 el informe" ~->"¢Ley6 Juan el informe?"). El recurso a las estructuras profundas permite, con las transformaciones, 1. dar cuenta de las ambigtledades sint&cticas de superfi cie. Por ejemplo “El temor de los padres", que tendr& como es- tructurs profundas: /Se teme a los padres/ y /Los padres temen a alguien/; 2. aproximar las par&frasis, atribuyendo la misma estruc tura profunda (puesto que hay afinidad de significados)a frases como: "El atentado ocurri6é en Paris" y "El atentado ocurri6é en la capital de Francia" o "La empleada compr6 el queso", "El queso fue comprado por la empleada" e incluso "El queso lo com- pr6 la empleada"; 3. reducir toda frase compleja a una combinacién de es- tructuras simples, como ocurre con "El tren que venfa de Santia go lleg6 atrasado", que supone las estructuras /El tren venfa de Santiago/ y /El tren lleg6 atrasado/. Esta técnica descansa en la intuici6n lingifstica del 22 hablante.. Es 61 y s6lo 61 quien pwede distinguir las pro dwciones aceptables de aquwillas que no lo son; dicho de otra forma, la walidez de toda transformaci6n debe ser veri ficada en el plano senfntico, que se hwbiera qurido dejar fwra del estuiio lingtifstico fomal, por cuidado de objetividad. El componente sen4ntico, que detemina la inter- pretaci6n semfntica de ma frase, s6lo es introdwido por Chansky en su teorfa en 1965 (en Aspectos de la teorfa de la sintexis), coo congecwncia de los estwiios de Katz, Fodor y Postal, qw qwrfan definir m modelo de interpretaci6n sen&ntica en el marco de la teorfa chonskiana. Lo qte la sem4ntica interpreta es aquello qu la sin taxis no pwede explicar, como frases qu teniendo descripeio- nes estructuwales idénticas pueden ser senfnticanente anbi- gms o anémalas, Eso ocurre con "La nota es apropiada" (am- big) o "La inteligente mesa me ofreci6 sus respetos" (an6- mala), qve son interpretadas a través del diccionario y las reglas de _proyecci6én, los dos ecmpenentes do la teorfa semfn_ tica. El componente sen4ntico, al completar el modelo teérico de Cheusky, ha convertido a la gram4tica generative trans for macional de simple mecanisno generatiw sint&ctico en ma teo rfa campleta del leng wie. El canponente fonolégico,en fin, se articula en la estructura de swer ficie y determina la forma fonética de cada elemento de m enunciado generado por las reglas sint4cticas y ya interpretado senAnticamente. Sin llegar a hablar, como alg nos entwiastas, a pro- pésito de esta teorfa, de "revol wién ling Wistica", nadie pve de negar que la eupresa de Chansky marca ma etapa importan te en la historia del pensamiento ling tfsticn por su cuidado de construir m modelo sistenStico, rig woso y formalizado, qw atm no es de finitiw, pesto gw las btsquwdas contintan activemente en este dominic. Clauiio Wagner 23 BIBLIOGRAFIA TEMATICA Sobre el concepto de "estructuralismo” en lingtifs- tica, se puede consultar el artfculo de Emile BENVENISTE, “Estructuralismo y lingiifstica", que aparece en P. Daix y otros, Claves del estructuralismo, B. Aires, 1969 (p. 95- 121). El artfculo de Osvald DUCROT "El estructuralismo en ling&ifstica", que se encuentra en 0. Ducrot y otros, Qué es el estructuralismo, B. Aires, 1971 (p. 13-100), es una muy buena presentacién de los trabajos m&s importantes. Ver también J. B. FAGES, Para comprender el estructuralismo, Edit. Galerna, B. Aires, 1969. Como obra introductoria, de conjunto, se puede consul tar G, LEPSCHY, La linguistigue structurale, Payot, 1968. Tiene abundante bibliograffa. Los principios metodol6gicos de la lingltifstica estruc tural son presentades por B. MALMBERG en Lingtifstica estruc- tural y comunicaci6n humana, Gredos, Madrid, 1969. Sobre problemas generales del método, ver Roman JAKOBSON, Essais de linguistique générale I, Paris, 1963. La exposici6n de la teorfa glosemtica se encuentra en Luis HJELMSLEV, Prolegémenos a una teorfa del _lenquaje,.Gredosy Madrid, 1971, libro de no f4cil acceso. La aplicaci6n de las teorfas glosem&ticas al espafiol se encuentra en Emilio ALARCIS LLORACH, Gramftica cstructural, Gredos, Madrid, 1951. Sobre el estructuralismo de la Escuela de Praga, ver el volumen El cfrculo de Praga, Edic. Universitarias de Valparafso, que recoge trabajos de Mathesius, Mukarovsky, Jakobson y Trubetzkoy. Para el estructuralismo norteamericano, ver Edward SAPIR, Bl lenguaje, PCE, México, 1954 y Leonard BLOOMFIELD, Lenguaje, Lima, 1964- 24 Sebre el funcionalismo, los textos b&sicos son los siguientes de A, MARTINET! Elementos... y La linguistique synchronique, ya citados. * * Excelentes artfculos de vulgarizacién que resumen lo esencial sobre el distribucionalismo, son : “Grammaire dis- tributionnelle", de Jean DUBOIS, que se encuentra en el se-ls méyI (1969) de Langue frangaise (p. 41-48); y "Principes et méthodes de L'analyse distributionnelle", de J. DUBOIS y F. DUBOIS-CHARLIER, que aparece en Langages 20 (1970), p. 3-13. Scbre los constituyentes inmediatos, consultar R. S. WELLS "Inmediate constituents", Language 23 (1947), p. 81-117. Para una exposici6n met6dica y detallada, ver Z. HARRIS, Methods in Structural Linguistics, Chicago, 1951. * * * Sobre la gram&tica. generative-y-trensformacional pue- den leerse los siguientes artf{culos de vulgarizaci6én:Heles CONTRERAS, "Sobre gram&tica transformacional", en Lengua~ Literatura-Folklore, Stgo. 1967, p. 125-141; Jos NIVETTE, Principios de gram&tica generativa, Edit. Hagua, Madrid, 1973; J, DUBOIS, "Grammaire générative et-transformationnelle", Langue frangaise I (1969), p. 49-57. Otras exposiciones, ya de la primera versi6n, ya de ambas, se encuentran en: John LYONS, Introducci6n en la lingtifstica teSrica, ya citado, p. 258-282 y en Ofelia KOVACCI, Tendencias actuales de la gramé- tica, Edit. Columbia, Bs. As,, 1966, p. 153-194. Las obras m&s importantes de Noam CHOMSKY en que expone su doctrina son: Estructuras sint&cticas, 1957 (trad. Univ. de Concepcién) , Aspectos de la teorfa de la sintaxis, Aguilar, Madrid, 1970; Linglfstica cartesiana, Gredos, Madrid, 1969.

You might also like