You are on page 1of 23
sia ruenres 2012 51 mobilario en la arquitectura siempre fue un componente DF L.A FUNCION A fundamental para comprender el espacio ysu contenido, eee eee eee ae Pee ne eee ead ORNAMENTACION Peretti Las fuentes de Arequipa Las fuentes son obras de arquitectura hecha de fabrica, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga el agua por uno o muchos cajfios dispuestos en ella. Las fuentes de la ciudad tuvieron dos periodos, desde la fundacién de la ciudad hasta el afio de 1909 fueron los equipamientos que suministraron el agua bebible para la poblacién, hasta la aparicién de las primeras tuberias de plomo periodo que las convertiria en los ornamentos por excelencia de las plazas y parques de la ciudad. De este segundo periodo también es importante sefalar que con la Junta de Rehabilitacion de los afios 60 del s. XX que propicio la llegada del agua potable las fuentes incorporarian el juego del agua y las luces creando ensayos de espectaculos con el agua para el divierte de la poblacién. Las fuentes y piletas en Arequipa fueron de tres if ololow 1.Las ubicadas en espacios publicos. 2.Las ubicadas en espacios privados. 3.Las ubicadas en los recintos religiosos pee aa ir De las memorias de 1874 se detallaba con mucha precision la cantidad y caracteristicas de las fuentes de agua en la ciudad de alli el siguiente testimonio que obran en las memorias de la Municipalidad Provincial de Arequipa, la cual a la letra dicen: “El agua potable que es uno de los primeros elementos de vida para toda poblacién, se ha procurado obtener a cualesquier costo, por que ningun gasto por mucho que sea es excesivo, cuando se invierte en satisfacer tan premiosa necesidad. Las aguas del filtro, que tomamos del rio, son insuficientes por su calidad y cantidad, y por Pe ee a eer ee tre cee any aes ete ee ea ee aT Sem ELI 168) 4181-10 (eM (ae UIE de! Bautista que son preferibles a las de Yumina foe) aE -XERt-x0 1 OL ELL) ti elmer 116 (-(¢Me (6 (IT) Se (LE) sefior Raymondi, a quien le remitimos unas botellas para que las analizara. El presupuesto que mandamos formar con el ingeniero D. Mariano Bustamante para la conduccién de esta agua, ascendia a 303,660 soles, sin contar e! valor del agua que habria que indemnizar y el de los sembrios de Paucarpata que fuese necesario destruir, pero la Junta Central de ingenieros en Lima al expedir el informe que le pidid el Supremo Gobierno, redujo el valor de la cafieria a 83,790 soles, en lugar de los 150,150 en que la habia calculado el Sr. Bustamante, y los 25,00 soles que este sefialaba para gastos de colocacién a 11,400 soles; quedando asi limitado el gasto total a 223,700 soles, sin deducir otras economias que insinuaba Te CRO RO lp Como el valor de esta obra excedia en tanto al de las rentas ordinarias, se organizo un expediente para recabar del Supremo Gobierno la autorizacién respectiva para vender los bonos que fuesen bastante a cubrir ese valor; cuyo expediente fue remitido a Lima por conducto de la Prefectura el 15 de Julio del presente ajfio, sin que hasta esta fecha haya podido obtenerse su resolucion, sin duda por las muchas atenciones del Gobierno y las dificultades de la situacién financiera. Por esta razon no se ha dado principio a tan importante obra. De la acequia de Miraflores se toman para el filtro 15 litros de agua por segundo, y de la que se proyectaba traer del Bautista, se calcularon 45 por segundo y por una cafieria de fierro de 9 y %” pulgadas inglesas, cantidad que se juzga bastante para toda la poblacion y para el distrito de Miraflores, y mucho mas si como debe hacerse, se le estanca en los depositos por la noche en la parte que no fuese necesaria al publico. El agua de! Filtro se distribuye ahora en 5 pilas o fuentes y 23 piletas publicas; en 117 propietarios particulares que la compraron con el nombre de paja de agua; en 14 mas que la poseian por derecho antiguo y les fue reconocido; en 68 que le han tomado en arriendo y 14 que la poseen gratuitamente y aunque esta divisién solo llega a 241 pajas de agua, se nota su insuficiencia sensiblemente, pues a varias piletas publicas y particulares no llega el agua sino en una pequefiisima cantidad y a veces nada, a pesar de tener la cafierla madre de 8 pulgadas de diametro. Es verdad que pueden influir en esto, el poco o ningun declive que tiene la cafieria desde su origen hasta la distancia de mas de trescientas varas y la obstruccién de los ramales con la lama a consecuencia de un pequefio [ot] ¢ a Por lo que es de saber que de las 117 pajas de agua que se vendieron desde 1863 hasta el 6 de mayo de 1872 produjeron al municipio a razon de 96 y 160 soles, la suma de 14,772 soles; y las otras 68 que se han dado en arriendo producen mensualmente 108 soles con ochenta centavos, que eran usados para atender a los gastos de conservacién de la cafieria. Aunque la paja de agua no esta sujeta a medida alguna, sin embargo, por la letra y el sentido de las escrituras de venta, se comprende que no puede extenderse mas halla de aquella cantidad que cada familia consuma en el uso doméstico de su casa; de manera que si la casa fuese muy grande y tuviese altos, y recibiese otras familias como inquilinos, estas no podrian usar agua sin adquirirla del municipio; por cuanto la venta o arriendo se limitaba al uso de la familia, y no autorizaba el lucro, que se _ haria, sub arrendandola a los inquilinos. La fuente mas importante fue la ubicada en la Plaza de Armas con su hermosa escultura del Tuturuto que se levanta erguido y atento, otra se ubico en la actual Plazoleta Colon que era abastecida de la acequia de “Santa Rosa” y la “Mantilla’’, la misma que aparece en el plano de 1797, entre las calles San Francisco y el Carmen one On Coe (oT Mant Clee 10) Memeo (td llevarian los nombres de “De Jesus” y Del “Cuzco”’. A comienzos del s. XX se levanto una fuente ornamental en esta plazoleta, la que permanecié hasta las obras ejecutadas en los Toc Ms (OMe MEM acel OTe) Re (MM C10 (cic oT] proteccién de sus pequefios jardines y el cambio de nueva fuente. En el afio 2006 como parte del programa de espacios publicos se decidid intervenir nuevamente esta plaza con la rehabilitacién integral de pisos y el tratamiento paisajistico de los jardines. Otra fuente del s. XX es el Neptuno de la plaza Espajia, bella talla en marmol que particularizo el inicio del nuevo siglo y que componia la nueva fisonomia de la zona. Otra historia aparte es la Plaza San Francisco puesto que por muchos ajfios fue el cementerio de la ciudad; hasta el terremoto de 1868, que expuso algunos cuerpos, este hecho origino la protesta de la comunidad y su_indignacién, solicitando el traslado del cementerio a un mejor espacio, acontecimiento que no se realizo hasta See ee eet tne Se ene después de la guerra con Chile, en 1892, a su actual lugar en la Apacheta de Socabaya. Convirtiéndose de manera provisional en un mercado, hasta 1899, que las protestas de los vecinos motivaron que el mercado alli instalado se traslade a la Alameda de San Lazaro para construir un parque, en memoria de la “Batalla del 28 de Febrero”® nombre que perduraria hasta BT] s\ORa WTP MM (olM Coat Tan ol eke]

You might also like