You are on page 1of 97
specialist en fl \ ne JUAN MIGUEL ZUNZUNEGUI Los mitos que nos dieron traumas México en el divan: cinco sesiones para superar el pasado DEBOLSILLO ‘Lov mito gue nos devon eau MW ead ec or bea pd ner elicit Detobles arey ramet vines 19.1.0 2012, Jun Mig Zaneunegs os de lis muines en emer cantcs Peagin Random Howe Grapo llr SA. de CV Me Atte Cenanes Sond 9, Peldaa Crone, dlcyetin Map Hig, (P1150 Masi stamina enema soe i aici yl coer dee ib ropmecrperypanlemboie 0 ‘Queda guanamente probit sn avenracon cra Se oti RSE oj sence eotieia or eyes Wal ecu for crue 61 en epegati atm afore st Gch de contre de ais ect agar ‘ime pate. ssn 97m. 512.175. Ainge en Méen/ Pr i Nin LIB de Agosto de 1521, defendida hervicamente por Cusuhtémoc, ay la plaza de Tlatelolco en manos de Cortés No fue un triunfo ni una dereota, fue of doloraso nacimients del pueblo mexicano que somes shora Pleo GRANADA EN TLATELOLCO, LUGAR DE LA CONOUETA INDICE Nota del autor. México al psicélogo PRIMERA SESION Viaje al inconsciente del mexicano E,-TMUMA DE 1A CONQUISTA. EL SINDROME De Masiosane Bsquizorwnta v esqunzornen 3Pox QU 10s nirtos? {Pox ut tos TRAUMAS? La HistoRIA QUE NO SIRVE PARA NADA La TELARANA MITICA VAS TRLARARAS MENTALES Primer mega mito: el pasado indigena, mito del indigena mégico Segundo mega mito: el mito de la conquista, 0 Vira mn desgracia Tercer mega mito: el mito dela independencia 0 liberales pero guadalupanos Cuarto mega mito: l mito revolucionario, el pueblo unids jamde serd vencido. SEGUNDA SESION Los traumas dela conquista Los sumkos nomos De Haman Conres Ex NacihaensTo pk Maco v1.4 cRIsis pe wDENTIDAD. CoNsTRUYENDO mL TRAUMATICO LABERINTO DELASOLEDAD Sis CONQUISTA NO HAY TACO, NUTPQUILA SIN ViRMEINATO. UNarNoma Tuco1oR ‘TERCERA SESION Los traumas guadalupanos, La Mapita DE TRALMAS 1) El trauma del mexiea 2) El trauma de Pepe e Toro. 3) Hl trauma de ta humildad 4) La paradoja humilde 5) El trauma de la virginidad y el origen del macho. TTRASLA HIILLA ¥ LAS PISTOLAS, POCA COSA CUARTA SESION Los traumas revolucionarios MASI0 cia historica; entendiendo por historia de México a partit de la conquista del territorio mesoamericano Por Part de Ios exploradores espatioles. Tenemos una personalidad ‘como pueblo que no nos ayuda a superarno® ydeberiamos llevar a cabo una especie de revolucion cultural ses dus aspiramos alguna vez a ser algo més de lo que somos, Un pueblo es su historia; los acontecimientos que °° eden en el devenir del tiempo, y la formaen que afectan yseperciben, van mareando la idiosincrasia de unanaci6n, ve forma de ser, sus complejos y sue traumas, El hombre es fi Jad, conformada precisamente por un conjunito de'seres historicos, se hace {de un inconsciente colectivo, tna especie de c¥Pini popular que rige en gran medida Tos pensaresY actuares de-une nacién. Fsta es la Ginica forma de explicar ques pesot dequelos seres humans que Forman la sociedad son perecele19% a tepirits do eetas sociedades no cambia. Podemos hablar de Tp arrogancia de ls argentinos, a lena aristoerata Gs 1% jngleses, lo aguersido de los alemanes le sensibilidad de Jos franceses 1a vision mesidnica de Jos gringos, por P per solo algunos ejemplos. ¥ aunque toda una generacion Mruera, estos pueblos no cambian su forma dé Pensa parte desu inconsciente colectivo,y éste ene que \=t ‘con su historia. ‘Nuestra historia, como la de todos los pafses, e518 ena de mitos y mentiras; algunos que han surgido popular- tnente y ots exeados desde arriba, deve las puis de poder; nos inocentesy otros terriblemente perjudiciales. 6 ‘Fotos ellos, finalmente,conforsman nuestro ser histOicoY nos dan identidad. Sera labor en este libro tratar de prindar breves versio~ nes alternativas dela historia que nos ayudenacomprender nuestro cardcter, nuestros ideales y nuestros complejos de hoy. ¥ es desde luego el suefio que esta particular version rereverente y akiernativa de la historia y de muestra P's” Jogiacolectiva ayude a producir en el mexicano elcambio caltural y depensamiento que tanto neeesitamos Par8 PO" der progresar como pals, como personas y come sociedad. PRIMERA SESION Viaje al inconsciente del mexicano Es que los espafioles nos conquistaron y nos saquearon, por eso somos pobres... Es que la Malinche nos traicion6 y se unio a Cortés (en todos los sentidos posibles), y por eso los espaiioles pudie- ron conquistar México, Es que los espaitoles trajeron todas las maldades y to- das las enfermedades, porque aqui no existia nila malicia ni la corrupeidn (ni siquiera habla caries)... de hecho la gente no se embriagaba (aunque hubiera pulque y dioses del pulque) y los conquistadores se dedicaron a enviciar a los indios. Es que México tiene mis de 3000 anos de historia, pero, Jos espanoles destruyeron nuestra cultur Es que aqui vino de lo peorcito de la escoria de Espana (y aunque s6lo eran 400 de la peor calafia, conquistaron a millones de magnificos ejemplares artecas). Bs que no ganamos porque los espafoles nos deja- ron su mentalidad (aunque Espasa, lena de espafoles, «que se presume tendrin mentalidad de espaitol, ya gano el mundial de futbol y seve kjanisimo el dia en que Méxieg lo gane Es que la conquista epititual terming de destruira lag culturas antigues (aunque idoletrada virgencita de Gua dalupe sea el principal prelucto emanado de esa conquista espiritual), Lo bueno es que somes humildes... aunque presumi Mos con orgullo sex los Consentidos, nada més y nada menos que de la mismisinva madre de Dios (lo cual es bas- tante soberbio)... que, obo, nos quiere porque somos po bres... porque los pobres # Van al cielo, Lo malo es q bres (per €s que somos pobres (pensaria uno), lo bue a virtud (dicen los que dicen 0 €S que la pobreza es ut que saben). Lo malo es qu los espaitcles nos humillaron (Segiin cuenta el mito y su trauma... lo bueno es que la fhumildad (aunque humild viene de humillarse) es ung virtue (segtin dicen los humildes). Lo malo es que ningdf pals ha salido de pobre gra‘i#s a la humildad..., lo bueno #5 que NO nos importa, porae somos pobres pero hon, rados. ‘ Es que Cortés (trauma especifico de Diego Rivera) era deforme, jorobado y sifltics (aun asi conquisid-a millo, nes de artecas que nos descrben casi como semidioses). Es que durante 300 anos conquistados, las espaftoles se llevaron toda nuestra plata ytodos nuestros recursos (aun ue sigamos siendo primer productor mundial de plata), y por €80 somos tercermundisias Lo bueno es que la virgencita de Guadalupe se apareciés Pars traernos consuelo por It Conquista. (Lo malo ¢s que Ja Virgen hizo que el pueblo #¢ Conformara con la derrota, y fue de hecho la principal herramienta conquistadora de los conquistadores.) wvimas «ana guerra de independencia, o bueno es que} donde el pueblo mexicano, como un solo ser, se levantd en armas contra la tirania y la opresin de los espafio- les, y durante 11 aos luché por su libertad, que le debe mos, evidentemente, al cura Hidalgo. (Lo malo es que esa uerra, en todas sus etapas, fue encabezada por criollos descendientes comenzando por Hidalgo, bisicamente lo de los conquistadores; que durante afios los insurgentes, uipuestamente Un solo ser, se pelearon entre ellos en vex ; que Hidalgo murié a los 10 al ejército virre de atac vera de 11 aftos, y que en meses de que comenzara esa 1821 la independencia se dio al amparo de la Iglesia.) Es que los gringos (nuevo conquistador para proyectar nuestro trauma) nos robaron el territorio del norte, por «80 no somos una potencia,.., 0 dicho de otro modo: es que somos pobres porque alos gringos no les conviene que prosperemos. Lo bueno es que uno de los Nifios Héroes se envolvi6 en Ja bandera para que los gringos no la maneillaran. (Lo malo es que desde entonces todos los politicos patrioteros se envuelven en la bandera para cometer cualquier tropelia disfrazada de patriotismo..., bueno, y lo malo es que los gringos de cualquier forma capturaron la bandera y se la Hevaron como trofeo, y al dia siguiente el pabellén de las barras y las estrellas ondeaba en Palacio Nacional.) Fs que Santa Anna, ese maldito, desgraciado, infame, traidor y pérfido vendepatrias (que no era espaol sino mexicano) se puso de acuerdo con Jos gringos y por es0 perdimos la guerra contra ellos (que nos + Porque si esos territoriog baron arteramente) fueran nuestros, seriamos Superpotencia (porque, obvio, desde que se los robaron ya estaba ah{ Disneylandia, Las Vegas, el River Mall de San Antonio y los pozos petroleros, que se explotan con capital privado) 1Lo bueno cs que somos mejores que los gringos en fute bol... (Lo malo es que eso no es cierto.) Es que los franceses intervinieron en México en dos Ocasiones, y haste trajeron a un monarca extranjero ( ue a ese monarca extranjero lo trajeron en realidad otros mexicanos), Lo bueno es que el 5 de mayo de quién sabe qué ano (1862), en Pucbla, las armas mexicanas se cubrieron dé gloria cuando Zaragoza derrots al ejército m: és poderoso del mundo (es0 dicen del ejército francés) y nos dio una Bran victoria para la Repiblica. (Lo malo es que un aio después la bandera francesa ondeaba en la capital mexica as ya que en cl contraataque nos derrotaron, con lo que velebrar el triunfo de fa Batalla de P que tino termin: uucbla es como festejar ido el primer tiempo en et futbol, aunque al final se pierda el partido, caso de los Nitios Héroes,) igualito que con el Es que Porfirio Diaz se convirtié en un terrible dictador ¥ Por su culpa hubo una revolucién, y aro, por culpa de don Porfirio, no del 1 rs, no hubo democracia en México en todo el siglo xx Lo bueno es que hubo una revolucién social ent pueblo mexicano, como tn soloser armas contra la dicts la que el a Yer), selevantéen dura represiva y luch6 por demoera ia, por justicia social, por igualdad, y por hacer de México in pais de instituciones ¥ no de caudillos. (Lo malo es que el México emanado de esa revolucion, encabezada por el tol de la democracia, tu apéstol de na antidemocritica dic 1¢ mas de 50 millones de pobres sin adura de p justicia social, ivir la igualdad, y atin se tamba lea cada que un caudillo amenaza a las instituciones, o las manda al diablo.) Es que Huerta traicioné a Madero. que Orozco traicioné a Madero. Es que Zapata traicioné a Madero, Es que Bernardo Reyes traicioné a Madero, adero era un incompetente con buenas inten: ciones al que el pais se le caia en pedaros. Bs que Carranza traicioné a Zapata Es que Obregén traicioné a Carranza les traicion6 a Obregén, ardenas (si, el Tata Cardenas) traiciond a Ca Es que C Es que lles..., cabe senalar que toda esta traicionadera de todos: no tuvieron nada que ver en el asunto. Lo bueno (pata el gobierno) es que el pueblo mexicano no sabe su historia ni tiene memoria, y entonces todos los que se mataron entre sf en la revolucién pueden aparecer mo héroes en el mismo monumento. (Lo malo..., Io malo es exactamente lo mismo. Es que las potencias extranjeras siempre han querido nuestros recursos, por ¢s0 los gringos... y los ingleses y Josholandesesse robaban nuestro petrdleo en el Porfiriato, Lo buenoes que Cardenas expropiéel petréleo, queaho- ra es de todos los mexicanos y el fundamento de nuestra soberania, (Lo malo es que tenemos la tinica empresa pe= trolera del mundo que esta quebrada, que su sindicato la hace del todo improductiva, que extraemos petroleo pero. no lo refinamos, y que como el gobierno tiene las ganancias. petroleras para vivir, munca se ve en fa verdadera necesidad de hacer reformas econémicas... ah, y que el petidleo ¢s un recurso primario no renovable que esta por terminarse en nuestro pais.) Lo bueno es que después de Cirdenas tuvimos la época, del Milagro Mexicano, (Lo malo es que no supimos apro- vecharlo, Es que el pat impidi6 que hubiera democracia. (Lo pa radéjico es que el pat fue el resultado de esa supuesta revo: lucién que tedricamente se hizo por democracia.) Es que la culpa la tiene el ra... pero festejamos la revo juci6n que finalmente dio origen al pis, Es que el capitalismo mundial se ha dedicado a hun: dirnos en nuestra pobreza (aunque csc mismo capitalismo haya sacado de su pobreza a paises mas pobres, como Co. rea del Sur, Vietnam o China Es que todos los ricos son malos, malisimos, desgracia: dos... y todos los pobres son buenos, Ahi estin las teleno: velas y peliculas para demostrarlo.... por eso Pepe el Toro esinocente... y por eso Judrez e& bueno, porque era pobre, Y por eso no fue dictador, aunque gobernara 15 attos con. secutivos sin ganar clecciones y ejerciendo un poder por encima de la Constitucion que él mismo apoyo. Bs que somos pobres pero honrados... con lo que just: ficamos y hasta enaltecemos la pobreza, razén por la cual nunca saldremos de pobres... lo cual ni queremos, porque 6 Jou ricos son malos, porqueel cochine dinero todo lo ensu io... aunque nos quejamos por no tener dinero. Es que la globalizacién, s que el neoliberalismo... Salinas de Gortari no supo llevarnos al Primer Mundo, Es que Mejia Baron no hizo los cambios, no metid @ Hugo contra los balgaros, y por eso perdimos el Mundial Jel 94, (De hecho Salinas le hablé a Mejia Baron para que io hiciera los cambios y perdiéramos.... s6lo por fastidiar, porque Salinas es malo... y rico, lo cual corrobora la teorfa Je que los rieos son malos.) Bs que jugamos como nunca..... y perdimos como siem: pre (igual que nuestros héroes patrios) Es que lo importante no es ganar sino competir.... por eso perdemos... ¢50 si, con la frente en alto... y ash, al no ganar, no somos tentados por le soberbia de sentirnos nadores, y mantenemos la mas digna y alta de nuestras vir uides empobrecedoras: la humildad. Es que los arbitros estan en nuestra contra, por eso no anamos los mundiales (aunque no sean los Arbitros los jue thran los penaltis, y haya sido Lats Hernandez, no wn {rbitro, el que fallo un tiro contra Alemania, a dos metros Je la porteria, y sin portero) Es que los jueces de los clavados olimpicos estan del Jado de los chinos. Es que los jucces de la caminata olimpica estén en con- tra de los marchistas mexicanos. Es que ol Tratado de Libre Comercio jodié « México (aunque desde 1995 hasta la fecha la balanza comercial del tratado sea favorable a México) el ric destrozé el campo mexicano (aunque México sea de los principales exportadares de productos agricolas a Estados Unidos, y aunque al campo mexicano lo destrozaran entre 1a revolucién y los ejidos cardenistas, totalmente improductivos) Es que Fox no supo hacer el cambio (aunque todos €s- peraban que el pais cambiara sin que nadie en lo personal tuviera que cambiar) Es que nuestra soberanfa reside en el petréleo, por eso no puede haber ni un centtavo de capital privado en Pemex, porque los inversionistas privados sélo quieren saque: nos. (Aunque hasta Cuba y la China supuestamente coma nista saquen petrdleo con inversién privada.) Es que los inversionistas extranjeros slo quieren vo Yer a saquear a nuestro pais (aunque haya inversionistas mexicanos en otros paises y productos mexicanos en todo el mundo, pero eso esté bien) Es que los capitalistas espaiioles quicren reconquistar México (aunque Pemex tenga acciones en Repsol y no al revés) Bueno... es que al final nos va mal porque somes un pucblo conquistado... ¥ ahi esta el detalle (como diria Cantinflas): es que hace mas de cinco siglos unos 400 ayentureros castellanos, guiados por Herndn Cortés, junto 2.150 000 indigenas, tomaron ‘Tenochtitlan... y por algu na raz6n extrafta hay un vinculo entre ese lejano aconteci micnto y Tooas nuestras desgracias de hoy Ademas de esquizofrenia, presenta usted sintomas rcupantes de ESQUEzofrenia..., pero digame, sefior México... desde cudndo sufre usted de todos estos deli~ le persecucién? Es decir, supongo que estd consciente de todas las contradicciones que ha estado diciendo. iContradicciones, doctor?.... sdénde? Bueno, si usted no es capaz de descubrirlas yo no puedo ayudarle..., ¢s importante que usted mismo descu ra el origen de ese terrible complejo de conquistado. scompLHIo? No se burle, doctor, es que de verdad nos ‘onquistaron, esos méndigos espaftoles nos fastidiaron y s destruyeron, Bueno, pero algo de espanol tendra usted No me chingue, doctor, yo no tengo nada que ver con 10s desgraciados gachupi Tlant ti nijpeualtis ka se tlamanti ayohui. Ti mati tlen daholli ti camanalua? —No le entiendo nada, doctor, hableme en espanol, JEN ESPAROL?... pero edme, si se es el idioma de los que lo conquistaron, por eso le hablo en néhuatl, para que me entienda, de hecho precisamente solo le pregunté si comprendia el idioma. iEn ndhuatl?, spues qué me ve cara de indio © qué? —Puesa decir verdad, si, sélo un poco, pero, sna mees- ii diciendo que usted es un indio conquistado? Conquistado si, doctor, pero indio no. Tampoco re. Déjeme ver si entendi, jlos espafoles conquistaron a los indios? Me conquistaron a mi, doctor... a México, ae ese México estaba habitado por indios, no? Y usted es un ser conquistado? Asi es, por los malditos espaioles. 2Esos que conquistaron a los indios? Asi es, est muy facil. Pues algo de indio tendr4 usted entonces, sino, qué se queja de una conquista? cae Bueno, alguna razé guna razén tiene que haber para que me vaya tan mal. —2Y nunca ha pensado que usted mismo puede ser razon? ial E Clare que no, doctor, squé no me esti escuchan- dot...) si le acabo de decir quiénes son los culpables de todas mis desgracias..., el mundo estd en mi-cont —Muy bien... gy no tiene ide 5 t BY no tiene iden de a que dlito de per secucién me refiero? + Pues no, doctor, pero presiento que usted insinuarme algo. ' EL TRAUMA DE LA Conquista 2Qvé tienen en comiin pai us tienen paises como Brasil, Chile, China, ‘orea, Vietnam, Camboya, Libia, Ci ‘osta Rica, Filipinas, Holanda o Irlanda? Todos en su momento fueron territ rios conquistados, colonias del imperialismo euro co perialismo europeo del Brasil fue de Portugal y Chile de Espana hace tanto tiempo como México y también durante siglos. China fue 0 \ijvadicla y humillada a lo largo del siglo xrx por casi todas Jus potencias europeas mds Japén. Vietnam y Camboya fueron la indochina francesa, se liberaron hace apenas po- sy lécadas y después de una guerra tan despiadada como fe la de Vietnam, Libia fue parte de Roma, del Imperio co ¥ conquistada en tiempos tan recientes como el si slo xx por Mussolini, Costa Rica, Filipinas y hasta Holan- iia fueron, al igual que México, territorio espafiol. Irlanda ye conquistada y devastada por los ingleses Todos esos paises podrian ir por la historia lamentin: Jose de ser pucblos y paises conquistados y, desde Inego, hacer que las culpas de todas sus miserias recaigan sobre hecho. La propia Espana, antes de conformarse como teino, como la Espatia que hoy conocemos, estuvo si tlos bajo dominio arabe. Todos esos pafses, Espatia incluida, estan en el siglo xx por encima de México, desde mucho mas abajo nos han su perado y se encaminan al futuro. Lo que tienen en comin ‘esque todos fueron, en su momento, paises conquistados, y también tienen en comiin que superaron el trauma México ha visto pasar los siglos y sigue usando la Con- quista como trauma fundamental de su identidad y como oretexto para todas sus desgracias, México tiene el traunta Je la Conquista, pero tiene ese trauma derivado, y esto. es Jo peor, de un gran mito, de un terrible mito que s¢ ha ensefiado de generacion en generacion como estigma que nunca debe ser olvidado: somos UN. PUEBLO CONQUISTA: DO, NUESTRO ORIGEN ES UNA DERROTA... Pero eso, nunca ocurri6; el trauma de la conguista se origina en un mito, pues México nunca fue conquistado, Simos el miayor pais hispanohablante del mundo, jg casi cualquiera que use ln logics, que algo de hispanid lengua, que determina nuesto pens, al le demostrari scepte razones y tendremos. Con ayy amiente (es decir qyg hate a NOS. ¥ comprendemon ef Muy. amos ta madre do; con esa lengua le ment al espatil y alla cantamos y grit : on B8Stronomia, sus ¢ les, su vestimenta, su folelor, ef suadalupa Nismo, el barn, 0, el neoclasico..., todo ello r de hispanidad, eblo muy necio, que un asi pretende Somos un contradictorio pu ta que somos mestizos, pero gute Méxieg existia milenios antes de spanioles. la legada de los o ad quien tiene derecho a sentiry a ado, a sentirse of nde directamente de Chi. 05 usar la logic ‘atirparnes el gobierno posrevolacion € conquis meca o pretender que descie malpopoca. También pode: malpopoca. También pod 2 que intents nario y aceprar que aha, nuestro origen est directame ite elacionado con Espa + SINDROME DE Mastosare Fs out ten do que Mezien c, considera €ran mexicanos, y de ahi tod, iste desde hace 3 000 aos, porque MOS QUE los olmecas as las demas cultur aS, des. de teotihuacanos (@ quiencs descon ‘ocemos) hasta azte Wistaron. Claro, habla nahuatl, tendriamos basamentos pirami Quetzaledatl... lo cual os e Bermen de México se ley, CS... Pues vaya que nos cong amos ales, y culto a idetiemente falso, porque ef ‘ant6 sobre las ruinas de culteiras nesoamericanas en decadencin, que habtan visto sa mejor Shoca en los tiempos de la ciudad de los dioses, en el a. plo vu Sien ver deaceptar dogmas miticos voltedsemosia nues: Ito alrededor a ver nuestro México, y a nuestro interior, bara Yernos nosotros mismos, tendriamos que aceptar fue lo que mis caracteriza a México, como su idioma pre dominante, su rdigiosidad, su arte, podiamos aceptar lo luc en realidad siempre aceptamos aunque sea medio for. udos, que México es un pais mestizo... lo curioto es que ‘se mestizaj, lo indio con lo hispano, se acepta, pero aun asi se insiste en el México prehispsnico, {a mezcla de dos componentes no puede existir antes de que existan y se junten esos dos componentes,.. logica simple que nos dice que México, lo que hoy es México, lo ‘ue somos, no existirfa sino hubiese legado Hemin Cor. Si eceplattios 80 No way conus... no conquita de Mexico, quizas de Tenochtitlan y de los aztec ¥en manos de 150 000 indigenas guiados por Cortés. Somos el resultado de la unién y el triunfo. Aprender eso podria hacer yue nos unieramos... y triunfemos, Pero como toda la educacién postevolucionaria se basa en-el mito dela Conquista, ésa es Ia idea que no puede sol tar. mexicano, y como es un buen pretexto, ros aferra mos al mito... de ello se deriva en México la idea de que el mundo entero es nuestro enemigo: los espafoles, Cortés 1a Malinche, Santa Anna, Porfitio, los gringos, la globali. Zacion, el capitalista extranjeros ahi esté la tendencia del mexicano wachacar todos sus problemas a alguna maqu vélica fuerza a Nunca se nos ocurre pensar que los problemas de log mexicanos pueden ser culpa de los mexicanos, principal- Mente porque somos enemigos unos de otros, Jo cual ha ocurride desde tiempos virreinales, y desde la misma ins dependencia. Con la conquista como base, sumada a otros mitos que nos dieron traumas, se deriva el sixprost be el miedo, el miedo a todo: al otro mexicano, al triunfo, al dinero, a los grandes proyectos, a la verdadera independencia, que es la mental, al pensamiento libre, a asumir la responsabilidad de nuestras clecciones libres... Y por supuesto, al espanol, al gringo, ya cualquier extran- jero que conceptualicemos como poderoso y por lo tanto como posible nuevo conquistador. Asi pues, el sindrome de Masiosare (nuestro extraiio enemigo) estd conformado por varios complejos y trau= * Complejo de conquistado, La idea permanente de que somos un pueblo conquistado y que ese evento’ marca nuestro destino, Este complejo esta determi nado por nuestra visidn de la historia que nos identi fica como descendientes de aztecas conquistados, Se mantiene el trauma porque se mantiene el mito, y se mantiene el mito porque es comodo y justifica muchas realidades. Individualismo y desconfianza. Como resultado de los traumas y complejos tenemos a un mexicano metido en si mismo, desconfiado, cerrado a la cola boracion y que desarrolla un comportamiento de in dividualismo. Una sociedad formada por individuos que no estin dispuestos al trabajo en equipo esti también condenala al fracaso Crisis de identidad. Un conificio del mexicano por defnir su origen y su esencia, caracterizado por un enfrentamiento entre lo indigena, lo mestizo y lo ctiollo, Esta crisis de identidad provoca una desinte- sracién del pueblo. El mexicano reniega en espaol de su hispanidad y le mienta la madre al espanol en spanol; dice aceptat el mestizaje como origen, pero se empeiia en un México prehispanico; dice sentirse srgulloso del pasado indigena, pero usa las palabras indio ¢ indjgena de manera despectiva Polarizacin de la sociedad. Como tenemos politi cos ruines y mezquinos, el trauma de la conquista siompre ha formado parte de sus discursos arrastra rmasas... pero claro, lo usan porque esté arraigado, ¥ 10 relteran dewle las canciones populares hasta las telenovelas. Este trauma se convierte en un discurso de ricos contra pobres, malos contra buenos... con. quistadores contra conquistados. De este modo, al tiempo que nos sentimos orgulloso de nuestro plu ralismo y nuestro pueblo multicolor... no deja de ha ber discriminacién, clasismo y racismo. La traicién es parte esencial de nuestra historia, tristemente, pero de hecho se nos ha ensenado que nacimos no s6lo de la derrota (Ia Conquista), sino también de 1a traicion, la Malinche y los tlaxcal- tecas uinidos con et invasor.,.. cuando en esa épo ca no habia mexicano: en cambio si éramos ya todos mexicanos cuando muchos. grupos sociales @peyaton la invasién no: jorteamericana o la intervene Aprer ie Prendemos y ensenamos que todo aquel que nd f ‘aidor, asi lo manejam ‘asi se deja convencer el pueblo. HI culto a ta pobreza. Amamos la pobrey Plenst Como nosotros es un tr 103 politicos, y tamos a » le hacemos teleno convertimos en virtud La virge, as, la enaltecemos y fq ‘sey pobre pero honrado’ neita, elemento de la conquista espiritualy HOS dere porque somos pabres y humildes, con Ip a, Petmaneceremos humillados y pebres. ¥ ch al ser Pobres, un buen re frustracign ¢s lara, medio psicologico contra la convertir la pobreza en virtud. al conve limes dl tir la pobreza en virtud nunca st limos de Cada dia de nuestra vid: a, cada segundo, en cad aun sgund Ja pular yen cada libro d. Nee de historia re $98 valores que nos atan al p, genera alejan det progreso, que nos "asado, que siguen marcando nuestro desti- ue nos alejarin para siempre del furnto si ny lograma, 108 cambiar nuestra mentalidiad. Esquizoreenia ¥ esquezornenia La ignorancia ¢, ¢s el mejor aliado de las tiranias, Shea de las tiranias, de los 4m; de los que manipulan masas y pueblos, El conocimiento, la verdad, en efecto, hace libres; lit é ce bres de pensar, de clegir, de cuestion 4 Jempre han servido politicamente, han sido eternamente Wiles para mover masas, y ciertos personajes siguen sien- ilo wsados en los discursos patrioteros para manipulat al jueble Mitos hay en todos los paises y los ha habido desde el wincipio de la civilizacién, el problema es que los mitos fminan por ser parte de la historia, y la historia forma el iIma coleetiva de un pueblo, forma nuestras ideas, princi piosy valores. Una determinada visién dela historia puede stapultarnosal progreso futuro, o anclarnos a las supues glorias del pasado, darnos triunfos o derrotas, suenios oyectos, Muchos paises han despegado gracias a sus mitos, otros, como Méaico, cada vez echan més raices, Diciéndolo con todas sus letras: la vision oficial de la historia le ha causado a México una terrible patologia psicolégica que yo he llamado 1 stvonome pr aasiosa res, esa terrible combinacién de males donde se mezclan y se funden todos los trastornos del pais y el pueblo: un gran complejo de inferioridad, crisis de identidad, un te Hrible auma de conquistedo, individualismo, apatia... y ante todo, un terrible delirio de persecucién, de micdo al extranjero, todo sumado a una inmadurez crénica que pro- voca ESQUEzofrenia; la tendencia al “Es que”... al eterno pretexto que nos exculpe de todas riuestras desgracias, Es vital hablar de los mitos de nuestro México, del lado oculto de nuestra historia. ;Para qué2, para comprender: nos mejor a nosotros y a nuestro pais, para entender y analizar nuestros errores, para poder corregirlos, analizar nuestra forma de pensar, corregirla en lo que sca necesario y superar traumas y complejos. Nos dicen que la historia sirve para no repetir los ern res del pasado, pero cuando ésta se ensefia dogmiticdl mente y sin critica no sirve para nada; la prueba es que Id problemas de México a principios del siglo x1x y a pringla pios del xx1 son bisicamente los mismos: crisis de identie dad, individualismo, falta de proyecto, politicos incapaces de negociar, huecos en las finanzas publicas, pobreza, j norancia... No se puede construir un nuevo pais con lag mismos viejos mitos de siempre, La desmitificacién es a un pais lo que la psicoterapial un individuo; es dolorosa, pero es vital para cerrar ciclos seguir adelante. Algunos individuos logran superarse a af mismos gracias a un autoandlisis, y lo mismo puede suces der con un paisa través de una buena critica historica. Mie rar al pasado ayuda a comprender la vida, pero solo volteat al futuro ayuda a vivirla, judrez, a quien tanto veneramog. eneste pafs, aunque la mayoria no sepa nada de é, dij guna vez: “presente y no pasado es lo que México necesita gPor Que Los Mrtos? Todos los pueblos tienen mitos, :pero seri que todos los pueblos tienen traumas derivados de sus mitos? ‘To dos los pueblos, naciones y comunidades tienen mitos por que todos tienen historia, y el mito es parte fundamental de la historia, Los mitos cuentan muchas historias y la his: toria esta lena de mitos, formada por ellos. Probablemente el primer mito de la historia en gene ral sea el decimnos que la historia estudia el pasado... es Wponible estudiar el pasado, nadie ha estado ahi; la His: Hin interpreta el Pasado, La historia no estudia los he- me Jos discursos que, en el presente, hos del pasado, y que siempre se Jipnn cle mitos que justifiquen o expliquen dicho presen. ‘ de claboran so finalmente la raz6n ge ser del mito ha sido siempre I ihioma: dar explicaciones,,. aunque no sean verdad Glaro quela interpretacion que la Historia hace del pa- walo tiene que estar sustentadg en algo, y sturge entonces Hire mito; es lugar commy decir que la historia comienza junto con la escritura, ya que al existir documentos escri: Jos podems saber 10 que ocurri6. Pero es necesatio aqui \jacer la precision: al existir un documento escrito, no sa hemos lo que pass, sabemos ynicamente lo que aquellos gue escribieron dicen que pase, que no es lo mismo. Todo: aaquel que escribe, escribe versiones, normalmente con la intencion deliberada de alterar, modificar, aumentar, co: ro adornar los hechos de la Historia para que seajuste intereses ¥ necesidades de aquellos que la escribe como se dice comtinmente: los vencedores La Historia no hace al mito, el mito hace a la historia Pero resulta que es el hombre quien, socialmente y con el paso del tiempo, crea ¢| mito, Asi pues, el hombre constra- yeel mito, con mitos s¢ hacea la Historia, el mito se vuelve historia, y entonces el hombre se cree el mito, porque es parte de la historia, Porque esté escrito (en los libros de historia oficial) o sale en ta tele (en series historicas, por ejemplo), y por tanto debe ser cierto. Cuando los vencedores escriben la Historia, escriben Ja version mas conveniente para sus intereses; se escucha 0 decir que los buenos siempre ganan, pero tal vez sea quel los que ganan siempre aparecen como los buenos, precisas mente porque ellos escriben la historia: Bs decir, la histou ria es una construccién, se convierte en una herramienta ideolégica, y ¢s finalmente un instrumento de la clase et el poder para mover masas y conservar el dominio, De ahi que los héroes y villanos también cambien con los re La historia mexicana est lena de mitos por algo muy. simple: porque la historia de todos los pueblos y naciones los tiene. Desde los mitos antiguos, como los dioses ries 808, hasta los mitos modernos, como ese enel que los grins 08 salvan al mundo de todos los malos, desde terroristas hasta alienigenas. La historia y sus mitos sirven para generar cohesién na- cional, para enaltecer a un pueblo, para crear identidad, para que los miembros de una comunidad sientan orgullo de pertenecer a ella... vaya, para impulsar mis al pueblo, En este sentido México esta lleno de mitos, antiguos, mo el Sguila Y la serpiente de los aztecas, 0 modernos como el éguila y la serpiente de los aztecas. Bs decir, en tiempos del tlatoani Itzc6atl, su consejero Tlacaelel invent6 ef mito del éguila y la serpiente para jus- tificar la realidad de su propio pucblo mexica en esa época y situacién especifica, La historia moderna de México re Cogid ese mito, dijo que es verdad, lo plasm6 en los textos oficiales y en el escudo dela bandera... pero claro, si los analizamos friamente, que el mexicano se crea como ve- ridica la historia de un pueblo migrando por ordenes de tun dios hasta encontrar un dguila en un nopal, devorando 40 sw sorpiente; es como si los italianos se creyeran que or dos gemelos que Hina fue fundada por dos gs ados por una loba, que en realidad era el dios fueron amaman Wilos y ria Huino. Los mitos de México estén en nuestra bande #1 jvestro dinero, en nuestros libros escolares y hasta en lai Jes de los edificios importantes, donde los muralis Foe al amparo del gobierno posrevolucionario, plasmaron Jo indigena, alterado y corrom: yy idilico y perfecto mund = jsko por la Hegada de los espanoles. Decimos tener 3 00¢ Je historia porque pretendemos que hasta los olme ego, claro est, “todos sabemos” ys eran mexicanos... y lueg fuimos conquistados... del mismo modo que “todos 4 ue Hidalgo es padre de la patria, I Be tas A pastorcito Anna un vendepatrias, June el past tador, la Malinche la trai- turbide un iraidor, Santa que llegd a presidente, Diaz el dic oes Jora, “Tedos lo sabemos” aunque nunca nos lo haya \iestionado. son qué Los TRAUMAS? std claro entonces que todos los pueblos y los paises tienen mitos, pero resulta que e! que tiene traumas derivados de sus mitoses México y el mexicano, sistoria oficial creé mitos derrotistas y héroes derrotados so es porque nuestra vs queremos una historia lena de mitos s6lo hay que r esto odiado-envidiado vecino. voltear al norte y ver a nutes c habitantes de mé Un pais de mas de 300 millones de habitant eee is de 80 orfgenes diversos, donde cohabita cualquie de etnias, culturas, lenguas y religiones, necesariamentd requiere mitos de unidad nacional, En Europa el mito ba sico es el nacionalismo, es decir la idea de ta lengua y lf raza como simbolo de unidad... pero eso es imposible éff Estados Unidos. Asi pues, lo que une al norteamericano ¢s un ideal, yl idea de que ¢s posible aleanzar este ideal, Le Hlaman “suet americano” o American way of life; anhelar el suefio ameris ano, por mitico que resulte, sirve para generar cohesiény Este gran mito tiene varios soportes, y quizas el principal de ellos es la libertad, probablemente la palabra mas usada en los discursos politicos de aquel pais, seguida de la pals bra democracia Como todo pais tiene también un mito fundacional, y en este caso esa migracidn de un grupo de disidentes religios 0s ingleses y neerlandeses en 1620 a las costas norteamert= canas, Un grupo de calvinistas puritanos, envueitos en lag persecuciones religiosas de la Europa de entonces, decide Ucjas pata sicmpre el viejo mundo en busca de libertad. ree ligiosa y de todo tipo, y se embarca en el Mayflower, hacia tun futuro incierto, pero con una fe inguebrantable en que Dios guiaba su destino. De ese mito fundacional se deriva otto de los pilares bas sicos del sueno americano: el Destino Manifiesto; la idea de queel mismisimo Dios tiene a un nuevo pueblo elegido} Jos peregrinos originales y sus descendientes, que hay una nueva Tierta Prometida ofrecida por Dios a su nuevo pue: blo, que es América, y que hay un nuevo pacto del pueblo dlegido con Dios, y ¢s civilizar el mundo, es decir, mol: dearlo al estilo norteamericano, Otro pilar fundamental de la estructura mitica de Jioados Unidos es el enemigo, el pais siempre tiene un syemigo; real o ficticio, de hecho si no lo tiene debe eons- tvuitlo, El primer enemigo fue la propia Inglaterra, luego écico, después Espana, mas adelante los alemanes, Ine so los alemanes convertidos en nazis, después los soviet 1s y su comunismo y ahora los terroristas musulmanes jue odian la libertad. En el mundo imaginario, plasmado tin libros, televisi6n y peliculas, estén todos esos, més el imbio cimético, los asteroides, el Y2K, los alienigenas y demas seres amenazantes. Yodo es mito, pero el estadounitlense promedio lo ree... y esos mitos gringos impalsan al gringo, lo arrojan juacia arriba, se cree un verdadero adalid de la libertad. No jimporta si es verdad o no, los mitos nunca han buscado la crag, pero ese imaginario colectivo impulsa hacia arriba \ todo un pais multicultural En Grecia su arquetipo heroico son los héroes clisicos Je hace siglos, muchos de elloe miticas, las semidioses, 0 mejor atin, sus grandes pensadores y fildsofos. En Francia con expertos en hacer mitos historicos; el mundo occiden tal entero toma su revolucién como la cuna de la democra- Gia moderna y la libertad, y aunque sélo pelearon cuatro semanas en la segunda Guerra Mundial, s¢ rindieron ante Hitler y colaboraron con el régimen nazi... lograron pasar 1a historia dentro del bando de los vencedores. Tienen ereadores de imperios como Carlomagno y Napoleén. esto aporta a la arrogancia del francés, pero desde Inego impulsa su espiritu: ¥ side arrogancia hablamos, pasemos con los ingleses} Sus arquetipos heroicos son joy Brandes guerreros, corsite tos, soldados,explorador » Conquistadores y politicos que £eneraton y mantuvieron ef Francis Drake y Walter Ralej, tan despraciado como Hitler, imperio briténico, desde Sie igh hasta Winston Churchill * pero con la ventaja de estar scriben ta historia: los vencedoresy 0 al Cid campeador y:a los. cab TecoNquistaron para ta cristiandad) las tierras tomadas por ¢l Islam og Heros medievales que noruegos tienen a los Soe Ssplotsdones Bitlet ae learca Lega Gon Bi es nleseslegavon. los Ralinnog tienen al Imperio Rel Hn Sosae lon paltts ete igoy cana ica Geni Seria a Babes He atoree peecscmgs (al ue és sea el ideal que petsiga ol puch En México nos liieton tiny ietacans iinica ce desl SOS y eetrotao emt Ini contgitaos Aa eect cbeitles, ¥ de abt ea a diiacte daa ch earl Be Couahtdenioc peti lichana con ta enc ca aki idalgo, Allende, Aldama, ‘@unque no existieron, pelea ton y perdieron). También perdieron Mader, V lla, Zapa ta.». todos lucharon, todos dieron todo, t miemo modo que perdicron 44 Morelos, los Niftos Héroes mostraron: pundonor... y tod dos perdieron, Jugaron como Petdieron como siempre. nunea... y #Bs que entonces no hay riunfadores en la historia le México? Claro que los hay, peto han pasado a la his. Keane Hialvédod. Asuttin ge tustide; guste‘o no a 10s sacros guardianes dela historia oficial, earibig el Pan de Independencia (Plan de Iguaja negocié con Juan de “4 "Ponojts firmd con a los Tratados de Cérdoba, en los tior de la Nueva Espana oce la independencia; entré triunfante en | jue el ultima Jefe Politico Super ia capital, “ibié el poder de las autoridaces espafotasy firmé el acta le independencia el 28 de septiembre de 1821 ido, sin mas guerras fratricidas, todo ne- yes malo, Preferimos como padee dela patria a un cura revoltoyo, hada negociador, que inflama a las multitudes y-las anny | saqueo, que a un hombre negociador que logts unit loc imereses de todas las partes en conflicto, llegar a acuer dos, firmar ta paz y obtener la libertad. Claro que si v nos a los politicos de hoy y a sus seguidore que tenemos mucho mas del cura Hidalg rbide, ¢5 evidente que del coronel También tenemos a don Porfirio Diaz, el hom bre que termin6 con casi siete décadas de n anzas entre mexica nos, de guerra continua, el que pacificé al pats, je tabilidad, Jo hizo respetable y rest dio es- ado, lo industrialized y ln llewé al progreso...ycl hombre que, antes de & 80, derrots las tltimas tropas del imperio de Maximiliano el 2 de bril de 1867 y entrego ia ciudad de México a Benito jus tea, Tenemos a un gran hombre, indigena por cierto, que catapulto 4 México al progreso.... pero lo tenemos como villano, Porque eso dice ta historia oficial, que en su afan de glorificar una revolucidn plantea a Diaz como el tirane dictador que la hizo necesaria Tenemos, claro,adon Hernan Cortés, el creador deM xico, el hombre que se enfrent6 a lo desconocida, el que entré a un continente incognito, indmito inhyp ito con s6lo 400 avent tureros y derrot6 al poderose sefiorio azteca; yeblos ene P al que supo poner de su lado a decenas de pi crea 1 ‘9 tam= per Mes d paso del migos y tomar la ciudad més importante de para dar origen a un reino hispano que con tiempo se convirtié en el pais que hoy somos, bign quedé del lado de los malos. sgsdalga patria com! el hombre mis rico de aquel tiempo comparti Pog México nacié como pais en 1821 y sin ident « 1s miserables; evidentemente ning! mpesinos miserables; evid stica que to de con el dos extremos podia sentir algin lazo de a otro, Habla una gran diversidad étnica y ling til hacka verdaderamente dificil generar un senti™ co Espa pertenencia, Pas en México, jqué cosas! aa fia: lo Unico que nos hacia iguales era la religio® su version mis fandtica y supersticiosa ne La no identicad fue problema en todo el sf problema en el que comenzaron a trabajar jul!” Diaz, pero que no quedé solucionado. Tras la il guerra civil que Jos sacros guardianes de la hist® 3 Haman revolucién, el régimen emanado inten uns identidad... y lo loge6: a identidad de i 7 del indigena, la del conquistado, Ahiy a parti ig ro Obregon, pero sobre todo con Cardenas, s¢ voy ¢8 CU Ja ntieva version de la historia, la que hasta hoy tionable Suaril EL gobierno postevohicionario se dedicé 4 OP tuna historia, con sus respectivos mitos, co MO que, como se ha visto, pasa en todos los paises esa construccion tenia que exaltar a Ja revolt” asi pO y todo lo surgido de ella, tenia que ser gloriost Sa fue necesario que todos los participantes de age 46 angre fueran convertides en héroes, aunque no compar ticran proyecto, aunque se traicionaran, aunque se asesina Del mismo modo fue necesario deplorarlo anterior a la wupuesta Revolucién, y a Porfirio Diaz le tocé ser el malo | cuento, La verdadera guerra indiscriminada se dio en iempos de Madero y a causa de su incompetencia..., pero Madero fue demasiado ingenuo como para ser un buen Nillano, el papel le quedaba que ni mandado a hacer a don Porfirio. Como don Porfirio, ya etiquetado en el bando tle los malos, en su momento luché por el poder contra Judrez, éste qued6 autométicamente dentro de los buenos, aunque también haya sido dictador Alretomar a Judrez comio bandera, se tuvo que retomar «i liberalismo que él encabezaba en el siglo xix, y entonces todos los conservadores, sin distinguir a uno de otto, se fueron al infierno de la historia: Iturbide, Santa Ang Miguel Miram6n... y claro, también se pretendi que la historia de México es una especie de evolucién, de transi- idn de lo conservador alo liberal... aunque en el siglo xi amos un pais recalcitrantemente conservadon, arcaico ¥ supersticioso, Ojala fuésemos lo liberales que pretende Pero una vex mis, las mitologtas no buscin encontrar laverdad sino dar explicaciones, y eso es lo que hace la mi {ologia nacional creada por el régimen revolucionario, Nos fearon mitos, como en cualquier pais, pero en vee de mic 0s que nos arrojaran hacia arriba, aqui nos constrayeron lina serie de mitos que nos dieron traumas: th sINDRONIE LA sisroriA QUE NO SIRVE PARA NADA Todos en algtin momento nos hemos preguntado la uti lidad de estudiar Historia, Desde la primaria nos dijeron que se debe estudiar historia para conocer el pasado, pero ésa es una respuesta demasiado simplista que s6lo nos lle= Ya a otta pregunta: spara qué sirve conocer el pasado?..y finalmente ya pas6. Entonces de manera més profunda se argumentai al estudiar historia conocemos el pasado, s6l0 asi podemos comprender el presente... y quizas hasta co. nocer, prevenin, corregir o asegurar el futuro. A los muy preguntones estas respuestas no les satisfa+ en, asi es que siguen (seguimos) preguntando: como’, es decir, qué relacion hay entre saber fechas, nombres y datos del pasado, y comprender lo que hoy'sucede..., mas atin, c6mo es posible que eso nos haga adelantarnos al futuro y tomar las medidas adecusdas para corregirlo, Para muchos al final no hay respuesta satisfactoria y entonces la respuesta es mas simple atin: pues por cultu ra, Digamos una cosa claramente: xo tiene caso estudiar historia por cultura general, para ser una enciclopedia am: bulante retacada de datos del ayer... eso es inutil, los datos estan en los libros, y ahora en interne La historia sélo debe estudiarse si es util, y es particu: larmente el historiador el que debe ocuparse en que lo ‘itil para la vida diaria, para solucionar problemas, para, efectivamente, corregir el rumbo. Gran parte de la historia es intitil en México, y a eso se han dedicado los sacros guardianes de la historia oficial, a hacerla del todo ‘obsoleta, Repetir eternamente los mismos dogmas histori 0s e una labor fatua, por mis titulos doctorales que ten: an los que a eso se dedican, Estudiar el mito de nuest pasado perfecto jamas nos dard leccién alguna La historia no sirve para nada....,no por lo menas como we explica en México, Por un lado se ensefta de forma dog. mitica y en un estilo més ortodoxo y hasta inquisitorial jue la religién...y cuando la historia no sirve para generar nnsamiento critico, es del todo intl. También dicen que udiar el pasado sirve para no repetir errores en el fut: 0... pero cuando lo que se ensefia dogméticamente son nitos, es imposible corregir et futuro con esa base. Final: mente e] mayor problema: se nos ha enseftado en México vee tenemos una historia gloriosa... y si todo ha sido per orioso, pues no hay errores de los cuales aprender: Claro que si todo esto fuese verdad, si México tuviera in pasado glorioso, y entendigramos que la historia es una erie de causas y efectos, tendriamos claro que un pasado glorioso s6lo podria causar un presente glorioso, y que por lo tanto el presente malogrado en que vivimos slo puede entenderse si asumimos que el pasado ha sido bastante de astadoi Si fuéramos todo lo que decimos que somos seriamos luna potencia mundial, y-no lo somos. En nuestro nefasto juego de mascaras nos hundimos en el pasado, con un an- cla enorme y una més grande venda en los ojos, Un México jue vive del mito de si mismo y donde tenemos que rea- firmar nuestra identidad de forma agresiva gritando: jViva México cabrones! iccién al pasado y adiccién a los mitos; eso es lo que México y-el mexicano padecen, Como el adicto de cual quier tipo, el primer paso para solucionar un problema es aceptar que se tiene. El mexicano puede aceptar que es mios como estamos porque somos como somos, o vivit en la fantasia de que somos gloriosos, aunguc la realidad demuestre lo contrario como parte de un complot mun= dial contra el pais. La primera versién de la historia nos ofrece un futuro... la quese enseha en general hasta el dia de hoy es absolutamente indtil y slo nos hundiré mis en el pasado. Mitos y mas mitos, la historia y los mitos se entrelazan. hasta ser uno mismo, cuando se han ensefiado por gene raciones y sin derecho a cuestionarlos... pero asi como la historia oficial esti grabada en piedra, es inamovible y existen ain sus sacros guardianes, evitando toda revision 0 reinterpretacidn, también hay que decir que en el siglo xat de pronto se puso de moda la desmitificacion, que a veces termina por ser igual de estéril o mas que la historia de laser Durante el siglo xx el régimen establecié quién era el bueno, quién era el maio y quién ea el feo, el héror y el vi- Mano, el abnegado procer y el vendepatrias, no inventaron. glorias inexistentes y triunfos que nunca se convirtieron en victorias. Pero de pronto hay epidemia de desmitifica: dores estériles, de es0s que simplemente rechazan de tajo’ robo Io que nos han dicho hasta ahora, hacen buenos a todos los malos y viceversa... eso es igual de indi El desmitificador estéril es un mercader del mito al que no le importa México sino el dinero, y suele partir de la base de decir al lector: no le creas a la ser, créeme @ mi con lo que sélo cambiamos un dogma por otro; pero hacer \una lista de mitos y més mitos, o meterse a la cama de los hiéroes que nos dieron patria, tampoco sirve para cambiar | pais. Estin los que piensan que para desmitificar hay jue ser contestatario, y simplemente van en contra por principio, y estén los peores de todos, los que pretenden interpretar mas de das siglos de historia desde la Optica de 1) ideologia de hoy, sea de inquierda 0 de derecha. La historia ¢s.a un pueblo como su propio pasado a un individuo; hurgar en el pasado sirve para comprendernos, 0 tego s6lo es titil silo soltamos y volteamos al futuro [i analisis hist6rico sirve para psicoanalizar a un pueblo. México tiene muchos traumas que le evitan progresar, que hacen enemigo de si mismo... desmitificar debe hacerse para stiperar el pasado y soltarlo para siempre, para supe rar traumas, para poder llegar 2 un futuro que hoy nos ests negado, La historia dogmatica y sus sacros guardianes no sirven, para nada, el desmitificador estéril tampoco, Hay que des onfiar de todo aquel que, en historia 0 ent To quc #¢% Pre tenda tener {a verdad absoluta yla nica version posible, La historia debe servir para generar pensamiento critico, para hacer analisis, para comprender « profundidad el origen dle nuestros tratimas, para unirnos como pueblo y no para LA TELARANA MITICA ¥ LAS TELARARAS MENTALES, Una conquista hecha por los indigenas (150 000 ink cn el ejército que al mando de Cortés tomé Tenochtitlan), tuna Independencia hecha por criollos, es decir, por es pafoles, una revolucién ganada por aristécratas (como Madero, Carranza y Obregén), un pais conservador que honira a sus proceres liberales, un pueblo guadalupana que alaba el laicismo, una democracia sin demderatas y tuna pattidocracia sin ciudadanos..,, més o menos asi de torcido ests México, Los mexicanos tenemos arraigado en el inconsciente (porque memoria no tenemos) que descendemos de los aztecas y nos conquistaron los espanioles, que nuestro Pa sado fue glorioso, que hubo una memorable guerra de in dependencia de 11 aftos, que el traidor de Santa Anna nos vendid, que los pobres son buenos y los ricos son malos, que Judirez fue ef pastorcito que Hegd a presidente y Por firio Diaz fue un terrible dictador que sometid al pueblo, pero que tuvimos una gloriosa revolucién que lo quit6 del poder y nos llevé a la modernidad y ala justicia social Bue discurso es la estructura mitica y falsa de nuestra historia que nos esconde que no descendemos de los azte ‘as, que Espaita no conquisté México, que la independen: Gia se dio mas por azar, casualichad y coyuntura que PAF un plan, que México existe a pesar de su revolucion y no gracias a ella... y que México ntanea ha tenido un pueblo Unido o un proyecto denacién. Con el pasado que nos hart construido no tenemos futuro, es por exo que es hora dé construir otro, no basado en dogmas histéricos sino en la reflexi6n y la légica, dos cosas que el régimen posrevoli clonario traté de arrancar de la mente del mexicano. El problema es que los mito's son como las mentiras; cuando se cuenta una es necesario organizar toda und marana que le dé sustento. Asi pasa con nuestra historias std basada en una serie de mitos fundamentales, y cada no de ellos necesita otra serie de mitos menores que sus tenten al fundamental.,., aunque quizas fue al reves; tal vez al creat tanto y tanto mito fue necesario construit al: gqunos pilates, por falsos que sean, que den soporte a un edificio que se sostiene en el aire cnalicemos entonces los cuatro grandes megamitos ‘que sustentan nuestra historia, los mitos con los que estos pilares se sostienen.... los traumas que le han causado a México Pl pasado indigena La conquista La independencia Larevolucién Primer megamito: ovel mito del indigena magico Para que haya una conquista alguien tiene que ser com quistado; bésicamente, decimnos que somos deseendientes de los aztecas es para que la conquista posterior tenga sen tido. El mito del indigena magico comienza por decirnos {que somos indigenas, es decir, que lo que se independiz tn 1821 fue lo mismo que fue conquistado en 1521, lo cual es absolutamente falso, ya que el senorio azteca fue con: guistado y destruido, Mesoameérica en general termind su desarrollo cultural, que ya vivia su ctapa de decadencia yun dato numérico y frio: de unos 25 millones de indi genas que habia en 1521, 100 aftos después slo quedaban 700 000... una catéstrofe demogratica causada por la vi ruela y otras epidemias Este mito es una idea que nos ancla a la conquista y al eterno diseurso de los que necesitan justificar las carencias de México; Ja idea fundamental es que todo era perfecto en el mundo indigena antes de que llegaran los espaioles, no habia ni corrupcién ni enfermedades y todo eta pros peridad y felicidad. Bajo este esquema, la llegada de los espatioles truncé ese pasado extraordinario y dio origen a todas nuestras tragedias: de ahi que cinco siglos después atin nos lamentemos Este megamito del indigena magico esta compuesto por otros tantos, entre ellos, que México tiene 3.000 anos de historia, cuando en realidad, si entendemos que México €8 un pais mestizo, fusién de lo indigena y lo espariol (la prueba es que hablamos espaitol), entonces terrenos que aceptar que México no puede existir antes de la llegada de Cortés en 1319. Solo podemos hablar de un México con luna historia de tres milenios si nos robamos la historia de Mesoamérica y la pretendemos nuestra; pero ni los olme- cas, ni los toltecas, ni los mayas, ni los aztecas antiguos ¢ran mexicanos: eran olmecas, toltecas, mayas y aztecas. Otra parte del mito del indigena migico nos dice qu. los aztecas, llegados de Aztlin, son nuestros ancestros, a pesar de que la principal mortandad, hasta llegar casi a la aniquilacién, se dio entre los aztecas... y claro, que Aztkin € un mito creado por los propios aztecas. No obstante si no nos dicen que somos descendientes de los aztecas conquistados, pues no habria mito de la conquista.... y comienza a tejerse la telarafa, el mito indigena sus tenta al de la Conquista, pilar de nuestra identidad, y de nuestros traumas... pero por increible que resulte, siglo Xxx! atin se ensefia a os nifos en la primaria que Huit ilopochtli (que hasta donde se sabe no existe) guid a los nexicas por 100 aiios, desde Aztlin hasta e! lugar donde habia un dguila devorando una serpiente Segundo megamito: el mito de la conquista, o Viva mi desgracia Este megamito plantea que México fuc conquistado por Es pafia y usa ese acontecimiento para convertirnos eterna- mente en un pueblo conquistado, cuya justificacién para 1u pobreza es que “los espaiioles nos conquistaron’, o que somos “un pueblo conquistado”.... con todos sus deriva dos: que nos sometieron a la esclavitud, que se Hevaron toda nuestra plata, que embriagaron a los indios y tes tra jeron los vicios, que vinio la peor calaiia y por eso el mesti- zaje salié malo, por la parte espafola, eteétera Seria interesante reflexionar lo absurdo que es conme morar una independencia, si de cualquier forma nos sen timos"un pueblo conquistado” y noun pueblo liberado de sus conquistadores”, Pero el mito y trauma de la conquista nos ha permitido siempre exculparnos de todas nuestras culpas, no asumir ninguna responsabilidad y achacar to das nuestras desgracias ala pretendida conquista o.a cual emento externo, nunca a nosotros; nos permite decir hasta el cansancio que siempre otro tiene la culpa, y como diria Pedro Infante, “iQue viva mi desgracia!”, Alganos componentes de este megamito: el fundamen: tal evidentemente es que Espana conquists México..., con Premeditacion alevosta y ventaja, Como si un rey de Espa fia, viendo la riqueza de un pais llamado México, ke hubie ra ordenado a Hernin Cortés comandar un gran ejército conquistador, lo cual nunca ocurrid. Cortés salié de Casti Mla en 1504, cuando Carlos V tenia cuatro aftos, y comenzé su expedicion de conquista, por cuenta ¢ iniciativa propia, de hecho invirtiendo su propia fortuna, en 1519, cuando Carlos V tenia 19 aftos, era emperador germénico y no te nia ni idea de la existencia de un tal Herndn Cortés, El dia definitive de la conquista, no de un pais llama: do México, sino de una sola ciudad llamada Tenochtitlan (mito centralista y chilango), fue el 13 de agosto de 1521, Con estas fechas es imposible que Espafia conquistara Mé- ico, ya que ninguno de esos dos paises existia en aquellos tiempos. México, como pais mestizo, nace de hecho hasta que llegan los espanioles, que no son nuestros conquistadc Fes sino uno de nuestros origenes, Espaiia tampoco eaist fay yaquela Peninsula Ibérica vivia un proceso de unificacion de diversos reinos. El primer rey que asumio el trono de luna Espatia unificada fue Felipe Il en 1556 Al trauma de una conquista terrible y despi hay que sumar el mito de la traicién hecha mujer, la terrible Malinche... la nifta de 17 aftos que hizo que cayera un im Perio... asi de ridiculo. La Malinche prefirié al extranjero ¥ nos traiciond, .. como si una esclava de 17 afos pudie clegir... y tener ese poder ¥ claro, como ni Mesoamérica ni el senorio azteca eran Jexico, ni los aztecas eran un pais, no habia, pues, patria mexicana, ¥ es imposible que la Malinche la haya traicio: ado, pero desde entonces convertimos su infame nombre 1n adjetivo despectivo aplicable a todo aquel que guste de sxtranjer0: MALINCHISTA. Pobre México, conquistado y Tercer megamito: el mito de la independencia, o liberales pero guadalupanos La mentira bisica de este mito es decirnos que, tras tres si Jos de dominio y esclavitud bajo las cadenas de la opresin paitola, México recuperd su independencia y continud stu historia... um México que no existia antes de que llega ran esos opresores espaftoles. El mito nos pretende decit {que en 1821 se independiz6 lo mismo que fue conquistado en 1521; como se ha visto, evidentemente falso, pues no « liberd un seflorto azteca de habla néhuatl, construccién de piramides (basamentos) y culto a Huitzilopochth, sino unreino hispano, de lengua espafiola, con arquitectura ba rrocay neoclisica, catdlico..., y muy guadalupano; y no hay que olvidar que la virgencita ¢sla madre del dios caté Lico que trajeron los espatioles. Parte vital del mismo megamito es planteara un pueblo mexicano unido que luché durante-It afios en una gue- rra contra Espafia, hasta que obtuvo la independencia, Se 1nos relaciana a todos los héroes de la independencia como si todos hubieran estado de acuerdo, todos fueran aliados Y amigos y compartieran un proyecto comin, Cuando la revuelta de Hidalgo en 1810 (en nombre del rey de Espaita) Poco tiene que ver con el proyecto republicano de Mare 106 ¥-que de hecho los seguidores ce Hidalgo que sobre vieron cran pricticamente enemigos dé Morelos... cuye movimiento, de cualquier forma, no fue el que nos dio pa {rity libertad, sino que el libertador, guste o no alos sacros Buardianes de la historia oficial, fue Agustin de Iturbide, cl hombre que nos dio patria, libertad, bandera y hasta el nombre para el pais, Otrapartedel mito.es que nuestra independencia estuvo inspirada en la de Estados Unidos ¥en la Revolucién fran- ese) cuando éstas fueron llevadas a cabo por burgueses, ateOs, Masones, liberales, ilustrados y comecuras. yla hicieron curas conservadores en un pais sin bur vesta-ni ilusteacién, Pe ro eS quie parte def mito general de México es decitnos que nuestra historia es la evolucion del conservadurismo al liberalismo, por eso preferimos de padre de la patria a un Hidalgo que, eso si, era muy ilustia “0, ¥ Hoa un aristécrata como Iturbide, que en vex de set Feemulealo como Hidalgo recibié el apoyo del cero para Hevar a cabo la independencia La Revolucién francesa fue resultado de la ilustracién atea y ered de hecho un culto a la ciencia Pendencia se hizo al amparo nuestra inde- de la virgencita de Guada- lupe: La independencia de Estados Unidos la hicieron los colonos burgueses capitalistas..., y en México, hasta en ef Siglo xx! pensamos que el capitalismo es nuestro enemi 89/-» aunque veneremes a Juarez, el pastorcito que legs a Presidente e ntpuso i, carrrauiswc Dato cultural: 1a bandera independentista fue la Virgen de Guadalupe..., que fue nada mis y nada menos que la principal herramienta conquistadora Cuartomega mito: el mito revolucionario, © el pucblo unido jamas serd vencido La base de este megamito es precisamente decirnos que ésta fue de caricter so México wvo una revolucién, que ésta he sevolucién social del siglo xx, que cial, de heeho la primera r la luch6 el pueblo contra la tirania de Porfirio Diaz jue evidentemente la gané el pueblo, y que de ella se deriv6 tin México moderno, y desde luego con justicia social ‘osas: una guetta ci Este mito intenta justificar varias c 8 Vil de dos décadas con el simple objetivo de tomar el poder, Jo cual resulta poco digno y menos heroico atin... y desde Juego, pretende justificar una dictadura de partido de siete revolucién haya sido supuestamente por democracia, en abezada por el apéstol de Ja democracia... y que de ella emanase un partido dictatorial que evité la democracia » el siglo xx, volucionario Institucional, la paradoja y la contradiceion tan propias de México estén en el partido dictatorial: la revoluciée significa cambio, lo institucional esta quieto inamovible, son basicamente conceptos antagénicos, pero forman el hom! cla gue ton ant Paid, Claro que aida re deh nalleatoe en als del fevolucién quedaron institucios Attido, para fi ec » Para lo cual fue necesario crear Ademas de crear o l pode | mito de convertir wn ° lc na masacte por “Volucion, se invents el mito de que social fue ae } cuando en sus diversas etapas la 86; Fue necesgyin att OM Madero, Carranza y Obve Villa como log he nt"** ‘tear los mitos de Zapata de recisamente por los ‘arranza y Obregon, ea canis del mito se plasmaron en inurales, “Pesinado marchando'a la guerta,,. Sontrs Madero. Otro « sélo que e a contra Diaz, sine que fue Zapata €e¢ de Diaz, el homes Poem cel despreciable (fue tan 1 megamito fue ha 0s dio modernidad, un tirano dictador como J Hor como Jusrez y sus 15 anos de gobi 2 aF clecciones, p %, pero camente bueno) eae Come surg ee YR Partido que mono de Ua revolucib, fue ne sido que monopolizé el poder y fipeai, “Sarto inventar la revolucién y sus af Por cierto, o, valores, és a ** fue labor principalmente del Tata tro complejo danino como pocos, ete, Un Tata, un Mesias, un pro ecesitar siempre un py tector, un dios om eho hapa g ena quesnod dicts 2 todos, aunque MO ers tanto estapidosy auttns MO MILO, Dasa a ae oda ethéroe Carr ee iby nino la verdad: que A Mad al héroe 7. " ba loshéroes apata, el héroe Obr Villy Carranca, el héroe Ph tarco Elias Calles mats al héroe Obregén y después fue expulsado del pais por el héroe Cardenas. Tanto matadero entre su Puestos préceres nos deja claro que, asi como no hubo una misma independencia, en definitiva no hubo una misma y nica revolucion Pero la peor parte del megamito revolucionario se re ume en una frase que tristemente subsiste ent el siglo x1 me hizo justicia la revolucién”, que basicamente se dice uando alguien, después de quizés décadas de espera, reci be una didiva gubernamental o un puesto burocratico, © peor ain, esté relacionado con Ia idea de que, como nuestros bisabuelos se mataron en una guerra civil, ahora merecemos tener todo g Una revolucién ¢s un cambio radical de las estructuras del pais... y es no ha ocurrido nunca, porque precisamen tease cambio radical, que urge, es alo que mds temen to » se alimente del mito de que ya.se dio exe grant ambio con la revolucién, dos los politicos... pero mientras el 10s politicos, del color que sea, pueden dormir tranquilos, Por es0 se sigue ensenando el mito revolucionario, Por eso en el siglo xx todo partido politico, moviiniento, sindicato u organizacién social que se respete debe Hevar en algtin sitio de su nombre el adjetivo de revolucionario;el ciudadano que es parte de alguno de estos grupos termina por ser escuchado, el ciudadano de a pie, cl clasemediero sin sindicato, partido w organizacién poco importa a los Politicos, menos atin si tiene un poco de pensamiento libre Por eso el Tata Cardenas prefirié ser padre amoroso dé tin pueblo no pensante y lo aglutind en diversas organiza ciones revolucionarias, cada una de las cuales pretende ser l pueblo mexicano, que luchan solo por los intereses de Su grupo, persiguen la ddiva, pero eso si, al grito revolu- Gionario de que #1. PUEBLO UNIDO JAMAS SERA. VENCIDO.. lastima que el pueblo mexicano no haya estado unido hunca, y que ningtin grupo social represente al pueblo Divide y vencerds, una maxima virreinal retomada por el Tata Cardenas. BN RpsuMEN: Conquistados, derrotados, abandonados, Por los dioses pero acogidos por una madre celestial traf ca por la religion del conquistador. Contradictorio, afe- trado al pasado, lamentando eternamente la conquista ¥ tepudiando al espaol en espaiiol, El mexicano es el con- trasentido total, una madeja de confusiones, un amasijo, de ideas torcidas y de historias fantasiosas; una victima de Su pasado, convencido de que merece mas de lo que tiene, Pero empecinado en destruir su destino y seguir en la eter. na buisqueda de culpables, que quiere que México cambie sin que él tenga que cambiar. Suefia eternamente con un Pais mejor... pero sigue construyendo sobre viejos mitos, SEGUNDA SESION Los traumas de la conquista Bueno, sefor Méxicg, va yamosa lo bisico para tratar de entender sus Complejo, leme de sus padres, eSabes doctor?, mis recuerdos paternales estin by Trosos ¥ confutos... prefiero no hablar de eso, BI AU. e8@ miedo nos dice que pot ahi est 4 Ta clave nsisto, Seior México, vayamo: $a su tierna infancia, a sus Srigenes. Comencemos por su pads yutien usted prefiera, —La ver © por su madre Tdad es Que mis recuerdos al ‘especto no son ales, son mas bien retazos de k recuerdos 1 i historias que he escuchado, Bien, comencemos p, : 108 por lo que ha escuchado, ahi, que €5 lo que sabe segin aréce Ser que mi padre fue un Viejto bonachén fa Cura, que tuvo varios hijo dos, pero todo el t 1 s aunque renegs de to. empo escuicho que ese tal Miguel Hi dalgo fue mi padre BY su madre? 19 © 10 confuse, parece que sélo tengo pad he ‘scuchedo que tina: prestamista llamada Leena Vicario ostenta el titulo de duleisima madre de la patria... pero Ja que no recuerdo que haya hecho nada por mi, mis que ayudara mi nacimiento al prestar un dinero que luego co: bro con creces, AY eso cuando ocurri6? Pues por ahi de 1810, Pero eso fue hace nada, senor México, y usted alega tener miles de aftos... no lo entiendo en verdad que antes de eso es doloroso recordar, ya se lp con: té doctor, es el tiempo en que estuve sometido por las ca dlenas de la esclavitu. Bueno, senior México, mientras no deje de recordar ese episodio de esa forma, en realidad podriamos decir que usted sigue conquistado y sometido... aqui, en su mente, y €50 ¢8 justo lo que debemios cambiar. Digame, qué sabe de ese tal Miguel Hidalgo. Pues dicen que me liberd... aunque luché cuatro me ses de una guerra de 11 aftos, y su firma no esté en mi acta de independencia... no entiende bien Perfecto!, si lo liberd quiere decir que usted ya exis tia, asi es que Hidalgo no puede ser su padre. No puede liberarse lo que no existe previamente, es légico, sEsté de acuerdo con eso? —Pues si, tiene sentido. Pero entonces, :quién es mi padre? Digamelo usted, segtin entiendo tiene usted toda una herencia, squién se la dejé Herencia, doctor, eso quisiera, zno le digo que soy pobre...? es0 si, pero honrado,.. porque fui despoja do por 0 hablamos de eso, me refiero a su religion, su uuadalupanismo, su arte barroco y neoclisico, sus fiestas, patronales, su folclor Ah, vaya, pues si, todo eso viene de mucho antes que Hidalgo, es de la época. Siga, siga Fs de la época virreinal, doctor, es lo que me dejaron Animo, digalo. Es lo que me dejaron los espafioles, doctor jTenemos un gran progreso aqui, sefior México! Pues si, parece que algo me dejaron esos... espaiioles. ademas de su id ma, como hemos dejado claro en sién anterion Muy bien, doctor, Dios y el idioma espafol... pero una otra cosa dejaron esos méndigos, recuerdé que inieron a saquearme Y digame, zquién fue el primero?, zquién trajo ese Jioma, exe guadalupenismo, ese tipo de ciudades? Pues bueno... pues fue Hernan Cortés Y cree usted que tendrfa todo eso que tiene sin Her nin Cortés? Bueno, pues... qué dificil lo hace doctor... pues No, uipongo que en efecto le debo todo eso a Cortés. a mi padre: {Finalmente ha recordado a su padre! Si, doctor... pero lo odio... era un salvaje, de la peor scoria de Espana, eso dicen todos de ¢!, hasta decia Di Rivera que era deforme, jorobado y sifilitico, jquién puede Sigamios con eso: de’ usar la I6gica, senor Méxiad € usted que un hombre, de k ae a peor calana de Espatiay Mauutts ¥ adenis deforme, jorobada y sifiitico, podeld ey duistade todo un mundo y crear un nuevo reingh como Nueva Espana Mmmr m... PUES, Supongo que no tiene sentido, sae py tSam08 la lige, n0, no ten No olvide ee ee pcos los muralistas comunistas, end ado por gobiernos como el cardenista para pint ‘ee a para pintap pitcisamente su versién de la historia... independiente tmente de que, en lo personal, creo que Diego Rivera es an Bran ejemplo del trauma de conquistado, sg, ot? 51 €8 uo de mis hijos mas talentosos, su art dado la vuelta al mundo, ie te habmos aqut di vu talento: artistico, induda + Coaches taumas ¥ complejos. Por un lado dibufg Os conn tt como uN hombre casi: de 1.80, musculos ©; como semidics griey otro plasma a Cortés, tal ane Jorebay cara de idiota, boca babeante, pilida enfermizo, ojeroso, sNo cree absurdo ( : do que un hombre as haya derrotado al Cuauhtémoe de Rivera ; Quizas me ha és me hayan mentido sobre mi que nunca lo he pensado, Uae Quiz r iQui2ds ése sea el problema! Los svERos novos px HERNAN Corrs erin Cortés murio en Sevilla en 154 obtener de Carlos V una ley para q mea He la Inquisicién no vidliera juzgar « los indigenas, Iba en camino a Cadiz para colver a Nueva Espafta, cuando detuvo su viaje al sentir la ania dela muer 15 tres hijos, dos de ellos mestizos, estaban en Espaiia 1; sus scis hijas, tres mestizas y tres espaniolas, esta ban en Cuernavaca, Ten‘a el conquistador 62 afios de edad miles de kilémettos recorridos; ademés de su viaje que ilminé con la toma de’Tenochtitlan, Cortés explord Cen: roamérica, el litoral del Pacifico, la Peninsula de Baja Ca fornia y el mar que hoy lleva su nombre. Ademés habia ajado a Espafia y de vuelta a América en 1528, y en sus iltimos aitos se dio el lujo de luchar junto a su emperador rlos Y, contra los turcos. Don Hernan mandé llamar a un notario cuando supo Jue no tendrfa fuerzas para volver a América, Dejé heren ia para sus nueve hijos y se lamenté de que la codicia de tlos V hubiera convertido a su Nueva Espana en una co y no en el reino independiente que el propio Corts habia vislumbrado, Recomendé que la Inquisicién fuera retirada de Nueva spafla para que la Iglesia no se apoderara (como lo hizo) { nuevo reino, Dejé una de sus propiedades y una for luna para construir el Hospital de Jess, y como siltima sluntad solicit que sus restos fueran llevados al que con aba su pats: Nueva Espaita. mitad de su vida habia estado Cortés en Amé ica, 34 afos, y se sentia un total extranjero en Espatia Junca habia estado en realidad muy adaptado a la vida espanola, por eso dej6 la peninsula a los 19 aos de edad: 1 los 35 ya habia construido un nuevo reino que planeaba como pluricultural, y distante de la medieval Castilla; una nueva sociedud:con una nueva raza donde el hispano y ¢l indio fueran iguales y dieran a luz al nuevo habitante de esa Nueva Espana: el mestizo, Con su dtimo aliento sabig que todos sus suetios se hablan hecho anieos por la. ambi cidn y la falta de vision de Carlos ¥ Desde que Cortés pisé suelo meseamericano, en 1519, firmé tratados de paz con los mayas de Yucatan y de Ta. basco, con los cempoaltecas totonacas, los. cholultecas los thaxcaltecas y-con diversos seftorios del lago de Texco. 0. Durante seis meses vivié en paz en ‘Tenochtitlan; esa si, reteniendo a su lado a Moctezuma para gobernar a tra vés de el miedo, pero sobre todo la codicia de varios de sus ca pitanes, principalmente el salvaje Pedro de Alvarado, hi: cieron que la guerra fuera inevitable. Tras un ano de es tancia en ‘Tlaxcala, Cartés se puso al mando de decenas de miles de indigenas y el 13 de agosto de 1521 se hizo ame y sefior de la capital azteca; como hiciera con Moctezumay conserv6 vivo y 2 su lado a Cuaubtémac como simbolo de auitoridac Tras la derrota azteca firmé pactos con muchos pues blos ysometié a otros tantos; obtuvo la obediencia detedos tos senorios, desde fa zona maya hasta la costa del Pactfieo, Desde esa fecha él {ue el Tlatoani, y el Seftor de todos pueblos de Mesoamérica; es decir, el primer gobernante de México, Hernan Cortés tuyo siempre un proyecto y trat6 de les varlo a cabo mientras gobernd; por extraiio que se escu the: una Nueva Espafa independiente de Espana. Es decir, }om posesion de todo en nombre del rey Carlos V, aquien icmpre fue leal, y siempre mandaba a Espaiia el quinto al, el iimpuesto que se le debe al rey, pero fuera de 50, de reconocerlo como maximo. soberano, ( se de. aestablecer la agricultura, tanto de frutos americanos MO cUurOPeds, alentd la minerfa, se dedicé a la construc n de barcos y pucrtos para comerciar con Pert y con el iente... siempre con In idea de que, una ver descontado quinto del rey, toda la riqueza generada se quedara en a tierra Dentro de los planes de Cortés estaba fomentar e} mes lo que prohibid la egada de mujeres espaitolas #80 SUS Cupitanes con princesas indigenas; mismo, vo hijos mestizos a los que reconocid, bautizd y en su momento heredg; incluso solicité una audiencia para Ile ar al papa de regalos y obtener que reconociera 4 sus hijos ilegitimos Dentro desu proyecto mestize 9c induia la cultura, no pretendia imponer las formas de pensar hispanas, sino tina adaptacion de culturas; eso si, todos bautizados y cris tianos, pero incluso ahé tenla.en mente una vision mestiza dll cristianismo que no despreciaraa las divinidades origi arias, por eso siempre quiso franciscanos y sélo francis Hay que decir que la Nueva Espana de Cortés no inehuia las tietras chichimecs que esa orden compartia su visién yal que no queria ef conquistador luna guerra sangricnta contra esas tribus némadas de! nor Dentro de lo que sf era su México, siempre hubo paz y perided, y los pueblos indigenas respetaban al gobier. Cor Ss. Poco tiempo durd aquello antes de que otros y lleg6 a ejercer sus Funciones en 1535; e! sueno de Car tés se evapord y su idealizada Nueva Espafa auténoma ¥ mestiza se convirtié en un virreinato, y fuente de rigites ay fnanciamiento de una corona espaiola cada vez. mag codiciosa. El Virrey Mendova tenia los cargos de Capitin Generaly Presidente de la Audiencia, intendente de !a Real Haciens da, Justicia Maxima y Patrono de la Iglesia novohispanay es decir que manejaba el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, manejaba las finanzas y controlaba a la Iglesia, Todo el poder en una persona totalmente obediente al rey > una de sus funciones no declaradas era despojar a Cortés de todo lo que tuviera. Para ese entonces se de dicaba don Hernin a la construccién de barcos y al cos ercio en el océand Pacifico, ademis de gobernar el gram territorio de miles de hectareas que se le dio con el titula de Marqués del Valle de Oaxaca, Mendoza le confiscé sug barcos y sus cuentas, arrest6 a sus hombres y, aunque no Podia quitarle el titulo de Marqués del Valle, lo despojé de casi todas ous propicdades. Ades mando ejecutar otra ‘orden de Carlos V: instalar la Inquisicién. Fue por todo eso que Cortés viaié de nuevo a Espatia, pele6 junto a Carlos V contra los turcos para obtener de Auevo su simpatia; pero ese hombre, que con tan solo 400 exploradores logré conquistar a los aztecas, vio cémo si cobarde emperador, al mando de 36 000 soldados experi mentados y en mas de 300 navios artillados, canté la reti rada a causa del mal tiempo, Aun asi, Cortés consiguié la orden real de que la In uisicin no juzgara a la poblacién indigena, Le parecia a psurdo acusar a indios recién convertidos de delitos con: tala fe, y ya habia presenciado el terrible ¢ injusto juicio y mndena del cacique de Texcoco. La orden real viajéa 1 Espaita, pero Cortés ya no pudo hacerlo, nls Webware silades que ya considerab patria, pero tavo que conformarse con pedir que sus restos fueran traidos a descansar en la ciudad de México. Muri6 1 1547 y su cuerpo no Hlegé hasta 1567. Aun muerto le nia miedo el rey... y raz6n tenia, la Hegada de los restos de Cortés a su Nueva Espana propicid, de hecho, la prime a guerra de independencia, encabezada por sus tres hijos, pero frustrada por las autoridades, ; En 1556 Carlos V, el emperador con mis suefios de grandeza pero con més derrotas, renuncié a todos sus tro: ios y dejé la corona espaftola en poder de su hijo, Fel pe Il, quien al ser hijo también de la reina de Portugal hereds ambos tronos, y por lo tanto todas las colonias 3 as en toda port s, que ademis de Brasil incluia costas en t Africa, en India y en China, Fue el hombre mas poderoso del mundo hasta su muerte, en 1598, Felipe II hered6 ese gran imperio mundial a su hijo, Fe lipe III; la Nueva Espana creada por Herndn Cortés pas6 ser po una propiedad o conquista de Espatta, sino, peor atin, una propiedad personal de la familia mas poderosa Jel mundo: los Habsburgo, quienes gobernaron Espafa, por lo tanto Nueva Espaia, vista siempre como fuent de recursos 'y financiamiento, hasta el fin de su dinastia, en 1700, cuando el tltimo Habsburgo espanol murié sin Jescendencia Claro que podemos seguir creyendo las versiones tra conquistador, ser perverso y malévolo que tan slo babes ba ante la vista del oro azteca, y que era; como nos ef canta decir en México, de lo peorcito de Espana. Podemol incluso quedarnos con la version de Diego Rivera, quieal haciendo gala de un tremendo complejo de conquistadd plasmé al llamado conquistador como un enano albingy deforme y jorobado, con cara de estuipido y absolutamenty enfermo, sfilitico para ser exactos, como explicé el prop Podemos ver asi.a ese hombre y llamarle conquistadors Peto entonces deberiamos recordar que, si asf de enter mo, de deforme, de perverso, estipido y degradado, “nog! conquist6, al mando de menos de 1.000 hombres... muy Poca cosa serian los aztecas, y no ese pueblo grande y ma tavilloso descrito por los romanticos adoradores del pasa lo. También podrfamos entender que, nos guste 0 no, ese hombre es el padre de México, ya que sin él y su llegada, sin us aventuras y peripecias, nada de lo que hoy somos, seria EL, NACIMIENTO DE Mexico ¥ LA CRISIS DE IDENTIDAD. Sientendemos que el concepto Estado es la uni6n deun te Tritorio, una poblacién yun gobierno... que eso es Yqueel concepto nacidn tiene que ver con los sentimientos de identidad, basados en ta lengua, la cultura, la religion tendiamos que aceptar que no habia eso cuando lest Cortés a Mesoamérica, Antes de 1521 no existe una na clon mexicana, México surge de la unificacion territorial pamérica bajo una sola lengua, cultura y religi6n Jaro, un solo gobierno que lo controls y administra, El en este territorio se llama Hernén Cortés. LISTAD, que nos dice Pero tenemos £1. MITO DEL CONG! que n cendemos de los aztecas y evidentemente de las oltecas més culturas mesoamericanas, como olmecas, to tihuacanos... aunque éstas ya no existian en € Volviendo al megamito del indigena magico, sabemos uulturas de la edad de piedra, tuestionarlo) que estas cul p indigenas, eran pacifistas, vivian en contacto con la naturaleza, armonia con el cosmos, eran ecologistas, y poseedores de conocimientos misticos y superiores.... pero todo eso se termind cuando Hegaron los espafoles a traer 1 maldad, Somes, por tanto, un pueblo conquist -oco le importan las verdades.a los mites. Poco importa 1 que los diversos pueblos indigenas de lenguas, tradi nos, que habia canibalismo ritual, que muchas ciudades, fueron abandonadas por agotamiento ecoldgico y gue los snocimientos misticos nada pudieron contra 400 avente reros espaftoles, La verdad no nos interesa si contradice la »modidad del mito. EI mito del conquistado se complementa con #1 Mito W Si nosotros somos aztecas, pues fui mos conquistados por el espafol, el tirano, el malo de la historia que conquist6 una nacion llamada México, Poco importa que se acepte la logica del mestizaje, que ncluye a lo espatiol, sigue siendo etiquetado como con of, aunque para ese entonces Espaia no terminaba de consolidarse como reine >. Los mites se complementan tado sin conquistador. Hie ce te : necesario explicar que 400 hombres dé > io.que explique lo ine lalinche, una mujer de 17 anos culpable de que eyera remos un legado indigena, aunque preferimos al indio muerto, por eso p vamos a Teotihuacin y a Chichen: tz a ver las piedras que dejaron los indios que ya no e. in} Peto Poco nos ocupamos del indio vivo, ese que tex nemos como pieza de musea y estancado en el siglo 600 Sus usos y costumb tumbres, algunos tan deplorables como cl derecho del padre a vender a su hija de 13 afios por un carton de cetveras al hombre que la quiere desposar fans deplorable, la ancestral tradicion de mostrar Ia bana manchada de sangre para mostrar la virginidad de l nia violada (porque solo tiene 13), con lo cual sed a la virilidad del macho que la desflore og Habria que seialar que esa costambre es del virreinato, Porque el sexo como pecado es una tradicién judeocris- Gueleguetza, el taco, e! tequila, l pan de muerto, l traje dle charro y la charreria, los trajes de tehuana o de poblana = traje hina ‘odo virreinal, es decir: mestize ‘omplementa cor plementa con el odio a nuestra otra rate: el espaol que se agrava con la idea de la traicién malinchista. Asi Pues, la conjuncién del mito del conquistado, el mito del conquistador y el mito de ta traicién, hacen imposible conformacion de la identidad cultural del mexicano, CostRuYENDO EL TRAUMATICO LARERINTO DE LA SOLEDAD Je entre todos los mitos que nos han dado traumas, difk cilmente encontraremos uno més enredado, rebuseada y retorcido que el de la Conquista, que extrafia y tristemente Je da fundamento a la identidad nacional como un pue blo nacido de la derrota. “Todos sabemos” que México fue snquistado.,.. aunque incluso hay gente que no sabe por signs “todos sabemos” que tuvimos una independencia, wanque no todos saben de quién, supuestamente, se inde endizd México. En realidad, 1os 3 000 afos de historia de México se po resumir de forma muy escueta (000 aos de historia, eramos inndige nas felices, evolucionamos hasta ser el gran imperio az: teca, entonces fuimos conquistados por los espattoles y se interrumpié con ello nuestra gloriosa historia, estuwimos sometidos tres siglos, hasta que los aztecas, ahora Hama: Jos mexicanos, nos liberamos de Espafia, que nos sometia .on las cadenas de la esclavitud. Sin embargo, y por razones no muy cla nun siglo, en gran medida por tres justicia y desarrollo « na de ser conquistados, la infame yenta/ cosas: el esti anta Anna y ladictadura robo del territorio en manos de S afrancesada de Porfirio Diaz, Luego hubo una revolucién que nos hizo un pais moderno, dotado de instituc -on derechos sociales... aunque se Ik nes 8 al siglo xxr prbe ticamente sin nada de eso... y la pregunta sigue en el ais Quien os el culpable? Ir por la vida con la idea de que fuimos conquistadol y saqueados por los espafoles nos daria, pricticamente, la obligecién de odiarlos, por eso hasta la década de los setenta ain se escuchaba en el grito de independencia é ‘mucran los gachupines” ¢ lioso Hidalgo, Claro esta que no hemos matado a los gachupines, y de hecho si le hicié mariria la mitad de nuestro ser. En México, al espaitol seria un suicidio, Evidentemente, renegar de nuestro origen indigena se. ria también renegar de nosotros mismos, porque los mexi Anos somos exactamente eso: el indigena y el espaiol, patio Pero bien visto, de hecho gran parte de los problemas de México se derivan precisamente de que kos mexicanos re- negamos de nosotros mismos: el que se siente conquistade por el espanal pero dice no ser indio, y el que dice no ser Indio, pero reniega del espanol... en espaitol Un ser que ¢s espaiiol y que es indio, y que repudia a ambos, est absolutamente solo, y evidentemente, en un k berinio de paradojas... ahi ests El laberinto de la soledad de Octavio Paz: "Es pasmoso que una tayio F P que una nacién tan rica en tra slo se conciba como negacion de su origen” (Pa Es por esto que México es ante todo tuna experiencia psicoldgica: reniega de st conquista, pero fundamenta en ella su identidad, ya que essu pretexto universal para todas us decrotas:el ser conquistado, eso si, un ser conquistado ue rechaza set indigena, no acepta ser espanol y entonces identement eC fundamento de la Evidentemente, la Conquista como 5 del mito que mento identidad es simplemente el compleme : dice que México existia antes de 1521, ¥ de ee heche 100 afios de culturas mesoamericanas de los olmecas 2 tecas, eran ya México... aunque México sea un pais Jonde predomina el catolicismo, el gu lupanismo, el harroco...y claro, el idioma espanol, y nada de eso existic raantes de la Hegada de Hernan Cortes » es fundamentar una Pero si ya bastante desafortunada ; 1a que no entendemos del mexicanidad en un ser indigen odo, ¢ inconscientemente rechazamos ¥ en una derro x mal Hamada conquista, mis fatidico ain resulta haber complementado esa identidad mexicana con humildad y pobreza... aunque desde luego es complementario: con istados, y por lo tanto pobres... pero honrados, ¥ por tanto, humildes se complemen ¥ esque la mexicanidad de la Conquista con la del mito ta con lade la Revelucién, 0 mejor dicho, con Ind muralsta de la revolucion, que nos presenta 3) cammbett dose, como un solo ser nuevamente, no oprimido levantindose, como un contra la opresién dela aristocritica dictadura de Porfirio | os hicieron s6lo una Diaz. Los gobiernos posrevolucionasic bre, lo bautizaron ost por el indio, y fue cambiarle el nombre, : aa indiada, tu pesino, y asi, en lugar de tenet pmo campesino, y a lemento vital en la nueva politi cron al campesinado, el del acarreo, emanada de la revolucién. irtié en el campesi: _s _ presentado en Un no pobre del siglo xx, sélo que ahora FP sector del partido que monopoliz6 la supuesta revoluciom La nueva educacién historica, hecha para exaltar la gue rra civil que entronizé al régimnen, plasm6 una revoluciét social que nunca existio, y que, de existir, fue evident mente fracasada, vistos los 50 millones de miserables dé un siglo después dela Revolucién La llamada historia oficial no es otra cosa que la qué implementaron, coma dogma y por decreto, los gobierno Postevolucionarios, con la idea de fundamentar con ella li identidad nacional; esta historia, oficial ¢ incuestionable fue la que nos convirtié de un dia para otro en descem dientes de aztecas conquistados, que le mientan la madre al espaol en espaitol. Es también la historia que estable= cid que el indio pobre del siglo x1x (evidentemente nunca independizado por la independencia) fue el que luch6 por sts derechos y se erigi6 como campesino afiliado al partis do... un eampesino con dadivas que lo Hevan a las urnagy pero nuinea al progreso. Ahi estd pues, et laberinto de soledad y paradojas en ef que vive perdido el mexicano: un ser que es en parte indio pero no quiere ser indio, que es en parte espaitol pero re- niega desu hispanidad; un pais de mestizos que presunta’ mente esté orgulloso de su mestizaje cultural pero donde nadie se acepta como un mestizo, y buscan entonces st! indigenismo o su hispanidad. Un pais mestizo donde sé niega la mitad espafola de ese mestizaje, Un pueblo que nacié del encuentro, por violento que fuera, de los aven turetos de Cortés con el mundo amerindio, pero que pre tende despreciara Cortés y transformar su epopeya en una conquista, NuESTRA conquista, « as{ como Hegamos a ser un mestizaje de indigenis hispanidad que rechaza la hispanidad y cl indigeni onde histéricamente el indio veia al mestizo como 1 traidor, por tener sangre espaiola, y el espanol lo vela no inferior, por tener sangre india... un pats donde al Jos somos mestizos, con una tradicion de despre al mestizo, Somos entonces un pais que pretende ser conquistado, jue fundamenta su ser en la conquista, y porlo tanto ent ta que complemento esa identidad nacional con errota, Jos gobiernos postevoluciona: Ja anoranza Jn caricatura indigenista de rios, que nos hacen vivir en la idilica y estapid sna supuesta gloria que tuvimos hace més de 500 afios. sdios, conquistados, pobres (pero honrades) y nostilgi cos del pasado, La receta perfecta para no llegar nunca al futuro... yes lo que nos siguen ensefiande BI mexicano, que no ¢s mestizo, espaiiol, ni indio, ni nada, va.a templos barrocos de origen espaiiol a venerar al jos que trajeron los espafioles y, ante todo, a su madre vir yen... todo ey0 al tiempo que repudia cu cer espafiol. Ese mismo extrafio ser siente orgullo delos indios ysu cultura, nnera, como se ha senalado, al indio muerto, al que en Itz y Teotihuacdn, Cuan ya no est pero dejé Chich vamos a que vean el legado de Jo vienen los turistas calidad de los in- os indios muertos, nunca a que vean Is Lios vivos. As{es como de pronto las ruinas de Teotihuacan y, aho- raque son maravilla dela humanidad, las de Chichen Itza han querido ser consideradas como iconos exclasivos de la verdadera mexicanidad, a pesar de que en ambos casos sequimos sin tener absoluta certera de quiénes las cons rryeron, ni eainde o por qué as abandonaron... Hay tina sok cosa segura: no fueron mecicanos, Porque M0 hay mexicanos antes de 1521 ste mexicano contradictorio y paraddjico, atado al pa ado. es un mexicano que nO le sirve a México, es el qu vive de la nostalgia, el que dice que todo tiempo pasado fue mejor, pero es incapaz de construir el futuro, el que busca alpables de nuestras miserias pero no soluciones él dus cumerge en la comodidad de los mitos oficiales para vumnea hacerse responsable de si mismo y de su pats, el que hhunde la cabeza en las arenas de las glorias pasadas Ese mexicano no Te sirvea México, Vuelvo a la frase no conocida de Judrer: PRESENTE Y NO PASADO RS LO QUE ME veces ecestra: Judrez, un indio que supo ser mexicano ¥ + al mexicano con el valor de vivir en el presente le debe pertenecer México, al. que vive en el presente, ve al Futu qos ypretende construiflo en vez de simplemente espera 1 que leg Somos un pueblo conquistado, todos los mexicanos siempre hemos sabido” que nos conquistaron. Este me to parte de ja base de considerar mexicanos a tod la pléyade de indios que van desde los olmecas hasta los ztecas, Desde esta falsa premisa Hernan Cortés es un conguistadon y entonces eS desde luego, el infame, el ale ‘oso. ruin, el despiadado, el violador, el siniestro, €l varicioso, . ely todas sus huestes representan al inalvado, ¥ por aftadidura todos Jos indios, sometidos por aquellos malditos, representan al martir, ala yictima, al pequeno, sl humilde, al sometido, al pobre (pero honrado), al.com: yuistedo.,. es decite al busho. ¥ ahi esti el pilar telen tesco de la historia de México. Vor supuesto’ que # México ya exists desde miles de ‘os antes, y fisimos todos, NOSOLIOS ncluidas, victimas Je aquel crimen, es evidente que -epudiemos esa conquis o derivado de ella... aunq nosotros, el mexicano que habla es No: tay todo k Jo derivado de ella pail, que es cristiano y/o puadalupeno que est orgs del arte barroco y neodsice, que Presi: sus ciudades otoniates y sus conventos del siglo Xvi! aU © jacta de 1 importancia ™ sundial de su gastronomia, gestada tod la durante € nventos ns que etmexicano promedio de hoysel mesial Ey pula, ef cotidiano, el que no se dedica » a Historia y $010 yes toa mits y vs traumas, Cene esa endenes 1 wr a eentrse masindio que eopanch BO 19 7 Fpcionados ni lingaistica, religiosa 0 ca tico México prehispint turalmente con ese supuesto ¥ mil ey rece absurd pero de pronto habia dus recordarleal onquistado (y por lo tanto indie) wyolucién del nabuatl, que el ors: tzalcoatl, que que cl espaol m0 &s Fanismo no es a evolucion del calto a 6 rrrove no esta evolucion arquiectQnica de ls PTE tes y que nuestto folclos est leno de lems atos hispanos. Trcluno Jos usos y costumbres de pueblos Indies $300 Si el México de hoy pretende ser descendioo™ de las struras indigenas de América, no s0lo $ convierte en » también aistado, derrotado y violado, yque le bit n0 entiende la mitad de su 1 libro de h yun huérfano que toria. oficial que sin trascendet ¢ ria oficial qu sige alditos y avariciosos ‘ensefiado” por dé : oe parioles Hleyeron e? siglo xvi a un México que ya P M onces llevaba milenios de existencia, a L 'o habia nada lamado México cuand y sin embargo f elo, lo mas parecido seria un vocable. Gare a ‘amo Meshico, y que no era el nombre Mi Mp pais nide unimperio, sino tan solo de una ciudad eee que tampoco era tn pais ni estaba habitadl 9s, los aztecas y no los mexic nexicanos, Pero © 9 México, fueron conquistados no por los arom ‘oles, sino por los 150 000 indigenas que marc dos a Corté 7 ha convencido de que ar de promt que f st yrs indignas os que finalmente asediaron y deste va fa capital azteca. Esta magnifica paradoja comple arta su tono irénico cuando entendemos que en cl sigh k ibo y no indios, los que llevaron a ¢ fueron espanole jlamada Independensis la En 1519, cuando la expedicion deh le Hernan Corté Aa no estaba alill sta como reino, era la herencia de Castilla y Arago™m Jos reyes cat6licos, ya muertos pat Juan los habfa heredado su hij hijo Carlos) tonces, cuyos tron! fi jnalmente recayeron en si jg Loca: pero que f de Gante r > por Carlos de Gante nacié en Flandes, hoy Bélgica, niet ys reyes catolicos, y, del lado pater ef lado materno de I 0 1 lado 5 jor germano Maximiliano | de Habsburgo, No Jempera abloba castellano ni alemdn, ni siquiera latin, idioma que 1 se usaba en muchas cortes, hablaba tan slo flamenco. fenia Cuatro afios cuando, en 1504, un Hernan Cortés de 19 abandoné no Espaia, sino Castilla, para instalarse en el Caribe, Con 16 aiios, en 1516, asumid las coronas de Casti ny Navarr rey Carlos no tenia idea, era alealde de Santiago de Cuba. Ar nientras Cortés, de cuya existencia Bn 1519 un Cortés de 34 afios, del que ya no se esperaba da, $e lanz6 a la aventura y la incertidumbre de explorar olonizar el continente; en ese mismo ano, Cartos I de stills y Aragon se convitti6 en Carlos V, como empera jor germénico, y segu‘a sin saber della existencia de un tal Hernin Cortés, Al mismo tiempo Mesoamérica seguia viviendo la de ado de 1/10 600; para el afio 900 la llamada “ciudad de los dio: a abandonada y todo su mundo sumergido en el de os. Para el siglo xvi los mayas vivian el més absol lives, pequeias y pobr mientras que en el altiplano los aztecas habjan sometido a re y violencia a la mayoria de los pueblos, que nunca se unieron para sacudirse la tirania azteca, porque también juchaban entre si A ese mundo decadente, aislado, que nunca pasé de la edad de piedra, y que definitivamente vo era un pals, esl 1e Ileg6 Cortés; el hombre que tuvo la habilidad dipto: lo matica y politica de ograr unir a tock Tenochtitlan; sobre tecas. EL 13 de agosto de 1521 cay los despojos del fragmentado seftorio azteca, Hernan Gor és construyo un reino. La herencia de Hernan Cortés fue él territorio que finalmente constituyé México, y el idioma oredominante del pais. ;Quieren un padre de la patria? se ilama don Hernan Cortés Monroy y Pizarro Altamirano, 1 hombre sin el que México, como lo conocemos, simple mente no existiri En el siglo xv1 sélo fueron derrotados los aztecas, Los, astellanos y todas las naciones indigenas fueron los vencedores. Si queremos ser, como impone el dogma historico posrevolucionario, aztecas, entonces somos hijos Je la derrotas si entendemos que de la derrota azteca, de la victoria de todos los demas, nacié México, entonces no omos conquistados ni mucho menos derrotados, Cada nexicano puede ser tan vencido o vencedor como quiera De Cuauhtémoc se dice que fue el primer héroe mexi cano; cuestiono lo de héroe, pues finalmente perdid, y ya estamos rebosantes de héroes derrotados... y lo de mexi ano, porque era azteca. Ahora bien, si queremos darle all Aguila que Cac el mote de mexicano, del mismo modo hay que darselo a Cortés, pues es la pica batalla final entre log la que da origen a México. Del mismo modo, si qui remos hacer héroe a Cuauhtémoc por defender su ciudad der, héroe ¢s tambien Cortés, por imponerse a todas adversidades, y ganar, Sdlo como recordatorio, son los hijos” simbdlicos de Cortés, los criollos del los que lucharon por la independencia, y no los *hijos” de Cuauhtémoe Un hermoso simbolo de unién de lo hispano con lo americano como simbolo de la mexicanidad es nuestro be licoso pero hermoso himno nacional. Su épica y poetic letra fue escrita por un mexicano muy criollo, el potosi 10 Francisco Gonzalez Bocanegra, nacido en México, hijo le espaiioles... y su gloriosa y mundialmente reconocida musica se la debemos a un espanol (catalén, dirfan en Es paiia), Jaime Nund. La miisica que nos representa en el mundo se la debemos, pues, a un espaol... asi como nues rente, nuestra historia de telenovela barata, d buenos contra malos, de blanco y negro, sin claroscuros, 1 matices, sin seres humanos de carne y hueso sino pré: res de bronce y marmol, se la debemos al mito y trauma de 1a conquista. Ellos, los conquistadores, son los malos, los culpables de todo, y nosotros, los conquistados, 50 Si hubo una conquista en el siglo xv, pero no fue la conquista de México, fue la conquista de Tenochtitlan, en manos de in: lanos, De esa conquista nacié México, No fuimos conquistados, nacimos de la conquista le unos sobre otros, pero no somos ninguno de los dos, nc SIN CONQUISTA NO HAY TACO, NI TEQUILA SIN VIRREINATO >tincipios del siglo xx José Vasconcelos se aventé la puntada de decir que somos la raza césmica, una especi je raza suprema, no derivado de la pureza racial, come argumentaba Hitler, sino precisamente por todo lo contrat Hoy sabemos, gracias a la ciencia, que Vasconcelos, quien seguramente ley6 a Darwin, porque independien temente de racista era muy ilustrado, tenia razén en wna cosa, y es que la mezcla genética ayuda a la evolucion; y que de hecho Hitler, definitivamente muy ignorante, era | equivocado, ya que la pureza racial termina en dege neracion. Pero Vasconcelos, que por cierto fue, en efecto, seguidor del nazismo hitleriano, sélo cambiaba una raza suprema por otra; a él no le decimos racista porque dijo que la raza suprema en cuestién éramos nosotros, absurdo pretender hablar de una raza mexicana, tunque hay necios que lo intentan y hasta dicen que te hemos un genoma especial. A sabiendas ce lo mestizo del nexicano, hay quienes buscan origenes més indigenas 6 su ascendencia criolla, también existe la idea, muy metida en lo profundo de la mente del pueblo, de que algo, en tre mas indigena, ¢s més mexicano. La realidad es que entre mas indgena simplemente se es mds indigena y entre mis hispano sélo se es mis hispano. Si se quiere buscar Igo que se pueda catalogar como “lo mas mexicano”, mie bien hay que pensar en lo mas mezclado. Entre mas mesti 20, mas mexicano. México es un pais con un pueblo multicolor, y hay que entender que ¢l verdadero mestizaje de nuestro pais €5 cultural, Si pudiéramos hacer un genoma cultural, el resultado no seria distinto al del genoma bioligico, ya que probablemente no hay una sola tradicién en nuestro México que no sea mestiza, que no sea proveniente del rreinato; ese periodo en que lo amerindio y lo hispaano s¢ {undieron en lo que somos Muchos Io dudan, pero pensemos por ejemplo en al 10 tan mexicano como el tequila; lo obtenemos de una nita tan mesoamericana como el agave, pero a través de \ceso tan europeo como la destilacién; nuestro tar mexicano mariachi canta en el idioma del llamado con. wuistador y con instrumentos llegados de Europa, Feste mos el dia de muertos, lleno de elementos prehispinicos ‘omo el cempastichil, pero en el dia catdlico, y por tanto iropeo, de Todos los Santos, adems de que en esa fiesta n el espaol, y en no existirfa aqui sin el ¢ finalmente todos ig} pero dentro de esa absoluta per smos absolutamente distintos. aldad, nosotros si i Jo de decir que wenético Hego al a ment el mexicano es distinto genética umentos de Europa 0 ; s decir, en México usamosta ciencia para dest nos funciona stados Unidos trozar ual ar que las medicinas trabsjan 1 ciencia, No hay que olvi srecisarnente dentro de ese 99,9% en donde somos igua mids, st laa tncdicine neque acer 5 de Extranjin (pats de ho nos sirven, y como aqui hay setranjeros) No nos sit ientifica, tendriamos qui : volver a geno. inmediato se dijo tare mexicano unico” de inmed resulta que en México todos aria segin ta regién del pais videntemente, nemo zenomapa distinto que 6 ain re ‘or obvias razones, histdricas y geogrificas, no tod que P 1oms iguales, porque, por ejemplo, un sono. chiapaneco no son iguales genéticamente igran sorpresa stintos al resto del mua: somos distintos entre nosotros. hasta nuestra ciencia se dice que dentro del mismo México tampoco Jos rincones del pais, y que no en cada uno 95 casi 115 millones de mexicanos estin todos los has y otros muy criollos. Otros mas son impor aqui a causa'del xicanos a pesar de vivir en México y tener 5 sacan de pronto coment stra situacién como pais, en todos los sentidos; ¢ genética, Podemos olvidarnos de la educaciény nes son culpables de to a Vasconcelos y su peregrina Volvamos de momet Ja inmensa mezela: la raza cosmica, la raz ce, la porla que hablard el espiritu seguin el lema de la UNAM. Paréntesis cultural: Vasconcelos, muy religioso, planted mo lema original de la Universidad “Por mi raza hablara Espirit Santo”, pero el laicismo y anticlericalismo de bregdn hizo que se le quitara lo santo al espirita. El pun: es que Vasconcelos pretendia decir que Dios, porque no hay que olvidar que segiin el catolicismo el Espiritu Santo stra de las personas de Dios, Dios mismo hablard por nuestra raza... scAl raza, pues la céamica, la de bronce 10 de nuestra mezcla; mejor atin, en el es: que es result wudo se traz6 wn mapa de América que comienza en el Ric teamericanos y canadienses, por cuya raza (también mezelada) evidentemente no ha ard Dine Una idea muy arrogante para un pueblo que Pero volvamos al genoma y vayamos a lo positive di no dijo nada nuevo, ye este costoso descubrimiento qu yue ahora por lo menos, gracias a este hallazgo cientift 1 pueblo podra enterarse al fin de que el mexicano no s, como ha pretendido la historia oficial postevoluciona: a, descendiente de aztecas conquistados. Eso alo que hoy se llama mexicano, lo que desde hace siglos es el mexic no, resulta ser precisamente la herencia dk bastante plural que incluye al mundo entero, Gracias @ la genética podemos decirle adids al mito del azteca con- quistado. ¥ claro que la gran pregunta es: ;por qué el mexicano, tiene una mezcla étnica de todo el planeta? Bueno, tal ver ahora podamos recordar que el mexicano es derivado de un proceso olvidado y casi borrado de nuestra historia off cial; un periodo llamado virreinato, que es precisamente el lapso de 300 afios donde se hizo esa mezcla hoy descubier de europeo, americano, africano y asiitico. Eldescubrimiento de ese supuesto genomamexicano por somos una fusi6n de razas; no solo lo menos deja claro q de espanol ¢ indigena, sino de africanos, asisticos y toda tipo de europeos. Considerando que el mundo mesoame ricano vivia aislado, ahora podemos entender que sin esa etapa que la gran mayoria se empefia en llamar Conquista de México, y los siguientes tres siglos de ser el to de Nueva Espana, el mexicano simplemente no existira Fue durante esas tres centurias cuando nuestro pats $¢ convirtié en el centro del mundo; cuando desde nuestros puertos se mandaban y recibian U uropay Africa y Asia. Se nos dijo que somos una mezcla que incluye a casi todo el mundo, ;vaya sorpresal, y la untae jewando y cémo se dio semejante conjuncién racial2, y la respuesta es por dems simple: en el period olvidado y orradio, en lo que se hace pasar como nuestra edad media 6 los siglos terribles de dominio extranjero, Todo eso que somos genéticamente se dio en el virreinato. Resultd, segiin el estudio genético, algo que la ligica po: dia indicar también gratis: en estados como Guerrero hay mis componente africano y asistico que en otras regione smoel norte, donde predomina lo curopeos en sitios com ractuiz hay mucho de indigena, pero mucho de europed Je érabe, mientras que zonas como Chiapas tienen un componente predominantemente maya, pero con su toque n Jalisco, segtin el repo africano y europeo. te hay mas smponente francés dentro delamezcla... yen todo el pais en general, mucho de espaftol. jSOnPRESA\ ;Vaya cosa!, nada quella historia o la geografia no supie ran, o quela razén y la observaci6n no nos pudicran decit Durante 300 aftos de virreinato se mezcl6 lo indigena con lo, sa del trifi ‘a de esclavos, Desde Acapulco siempre hubo contacto con uropeo, y el componente africano se dio a ¢ europe ‘ | Oriente, et norte del pais tenia poca poblacién indig y fue poblado por colonos europeos, mientras que la zona P 7 Central conservé a la mayor parte de la poblacién indigena. Con los espanoles necesariamente leg el componente srabe yel judio, y durante el siglo xx la presencia francesa ten Jalisco es de sobra conocida, aunque las comunidades francesas se establecieron desde que la Casa Borbén, de srigen francés, tom el poder en Espana en 1700, ca hizo falta un estudio gs nético para saber que el mexicano es una gran mezcla... pero qué bueno que se hizo, para que quede constancia cientifica deo que algu nos fandticos puristas del indigenismo histérico se empe- jan en negar: México es un pueblo y un pais mestizo y est asin se dio gracias a la época virreinal, Lo malo es queen uestro pats poco caso fe hacemos al ciencia si arroja ver Jades que no nos gustan, ya que siempre hemos preferido pretextosy consuelos por encima de la verdad, TERCERA SESION Los traumas guadalupanos Parece que hemos pasado el trago amargo de su padre sehior México, Bueno y malo son categorias que no debe fan incluirse en la Historia, Pues bueno, si; quizas sile deba algo a Herniin Cortés, Ya lo acept6, asimilarlo toma mis tiempo, peroes un excelente principio... ahora sigamos con este mismo tema Hableme de su madre No tengo madre, doctor. Vaya interesante negaciGn!, pero todos tenemos. en tenga un hijo, digo, ya es increible que una mujer vir pero un hombre sin una mujer, es verdaderamente ti diculo, Pues no la recuerdo, no es la prestamista de la Vi catio, ¢s0 seguto... y bueno, algunos dicen que la Gera Rodriguez, quien finalmente fuela que logré que Iturbide to, con el que final tomara de nuevo el mando de un mente me liber6. Otro gean avance es que acepte que lo liber6 Iturbi de, pero me esté cambiando el tema, el de su madre. Bueno, nuevamente dejemos que Su padre es Hernan Cortés... quién podra ser entonces st No estaré usted hablando de... de... de! iene que decirlo usted. iDe la Malinche... esa traidora! Vuelve a las contradicciones, México, :traidont Ami... ala patria! Si Hernan Cortés es su padre, no hay patria antes de i, gentonces a quién traicioné la Malinche Que segiin hemos ya aclarado, no eran México. Bueno, pero, pero... pero es que siempre me han di cho eso, que la Malinche me traicion: Sabe, sehor México?, quizs deberia usted leer un libro que escribié uno de sus hijos, Octavio Paz. Se llama El laberinto de la soledad, te gand un premio Nobel, y de hecho si lo leyera y entendiera, me p. € que ni siquiera tendria que venir a estas sesiones, Pero sigamos con la Ma linche Pues ya lo sabe, doctor, si Cortes es mi padre, esa Ma. linche debe ser mi madre... de ya antes habia habido mestizos, hasta se podria decir que el pri mer mexicano es hijo de ella y de Cortés, Martin Cortés, el mestizo. Muy, pero muy bien, gran avance Y si he leido a Paz; él mismo dice que la Malinche se abrié a Cortés, se se entregd; segtin entien 104 mismisima Chingada.... y eso nos hace hijos de la chinga Ja, doctor, y nadie quiere que le digan a Me decepciona, seior México... para leer a Paz hay iforas. Basicamente nos plantea a Cortés ya la M ren mestizo, simbolicamente hablando, mo. nuestro oF Pues no sé si pueda perdonar a esa madt Es el camino basico a la solucién de los problemas dala erencia espanola, que el seo: a México, ¢s decir, usted, que otros pueblos hecho enemigos de los aztecas... si ya \cepte a Cortés como su padre... no creo que tenga que rerdonarle nada su madre, solo aceptarla, Pues yo prefiero.a mi madre adoptiva, la virgencita Guadalupe La madre del dios cristiano traido por los espanole que colaboré con Ia conquista espiritual, esa que exis » antes de que llegara Cortés, esa de esa que conselé a los indios nombre arabe, Guada los insté a aceptar sumisamente a los espanoles y su re Io quiere por ser pobre en vez de progresar Bueno, doctor, silo pone en esos términos definitiva mente no suena nada bien rues es la verdad, senor México. Peto no me gusta: Y por eso se inventa mito: {Me est diciendo que la yirgencita es un mito? No es mi labor decirselo, es cosa de usted descubrir Ay, doctor, no me gusta que me ponga a pensar de esa forma {Quizds ése es el problema! LA MADEJA DE TRAUMAS 1) El trauma del mexicanito La virgencita nos quiere porque somos pobres, perd segin nuestros mitos, somos pobres porque nos conquis: taron y saquearon los espaioles, y fueron éstos los que 1 catolicismo, lo sincretizaron con | impusieror ultos: paganos de Mesoamérica, y de ahi Tonantzin se convirtig ‘en Guadalupe, que nos consuela por la Conquista y nos quiere por pobres. No hay que ser un genio para ver fa trampa. La Conquista se no presenta como terrible, pero de esa conquista surge el guadalupanismo, que para muchos mexicanoses lo mejor de México... contradicciones coma jompre: sin espanoles no hay virgencita, parte fundamens tal dela conquista. Cortés no sélo trajo su lengua, ts ideas y sus soldados, sino su fanatis atolicise mo, y dentro de éste, el culto a la virgen patrona de Ex: tremadura, su tierra, llamada desde entonces Virgen de Guadalupe, que supuestamente se aparecié en los tiltimos ras de reconquista sulmanes... por eso pisa una media luna, no es por el lago, de Texeoco, es el simbolo del Islam Asi pues, cuenta la leyenda que la virgen se aparecié para consolar a los indios tras la nquista, pero finalmente | atolicismo es una forma de decirles que alser la virgen vo estivo tan mal que los conquistaran, pues finalmente Hes trajeron Ja verdadera fe; con To que al final ef mensa ve puadalupano € algo asi como: “pobrecito que te an ron, yo te onsuelo y te quierD por €50... pero fue lo ia salvacién de tu alma’ lar de una conquista no nejon p Queremos bi de México, sino ra es la Vit de Mesoamérica, bueno, pues la conga 11 de Guadalupe: La vi ado, pobre (pero honrado) y humilde, s¢ ncita le ensend al conquistado ‘ba air al cielo.--al cielo de sus conquistadores: no busca consuelo, no la ver Jo, aunque éste dependa de un mito... un Desde ent 4, sélo consi mite que solo pudo aparecerse porque los espanoles (ri Jel lado de los ismo, pero un mito que esté de jeron el catalic dos. conquist Jiminutivo porque nos quiere y Ja La virgencit) &” yueremos, ¢ la madre del mexicano por Jo menos adop- viva contra una madre ultrajada que es a Mahinche, mmpusimos.a una made pura virgen que jams #688 1 virgeneita cumple un rol de madre, pero de nade solapadora, consentidora, de esas que hacen init s problemas y sus problemas y no es a suis hijoss Pues les resuelven tod los dejan madurar pobre, aunque convirtié su EL pueblo se queja de al rclacionarla de forma indisoluble pobreza en virtud jonrade7; Seguramente Nui per a que enaltece su pobreza y 8¢ con lak nea piensa que parte de esa pobreza se puede de cnforma con ell, y ante la violencia. La mujer golpeada que no deja a macho cumple también con el arquetipo femenino de acién, la que hace de su hombre el rey de su castillo ella lo mantenga, la que ruz que le s cargar, oaquellac que tristements abuindan, que dicen umisamente: “éste es el marido que me tocd”, como si en. z de haberlo elegido lo hubiesen obtenido en rifa. CUARTA SESION Los traumas revolucionarios Los aztecas eran grandes, gloriosos, casi perfectos... n0- nis hay que ver los murales Diego Rive magnificencia de Tenochtitlan, superior a Venecia (aun y mas bien estuviera plasmando el mito posrevolu Aqui todo funcionaba perfectamente, no habia maldad, ni enfermedades, ni corrupeién, ni delicuentes (auinque bia leyes que castigaban conductas, lo cual tinicamen i ic ocutie 9i hay gente que se comporta indebi mente, y amente el senorio azteca fuera un imperio guerrero, con sacrificios humanos, canibalismo y construid la sangre de cientos de miles de enemigos). habia sacrificios humanos entre los aztecas (y 7 entre los mayas), pero era un altisimo honor ser sacrifica do (aunque los aztecas no sacrificaban aztecas sino a los isioneros de guerras contra los otros pu P ues si, ¢s cierto que habia canibalismo entre los azte ue Diego Rivera en realidad nunca hubiera visto la capital 9; una vez que el prisionero era sacrifie ¢ comian parte del corazén y arrojabaty I piso, dow que entender que el canibalismo era un acto ritual ismo modo que era un acto ritual que la Inquisicigy quemara en la hoguera a los herejes, pero al parecer ha ue comprender lo primero como un ritual y lo segundé mo salvajismo, aunque esencialmente sean iguales, Bueno, pero es que los aztecas crefan que con los $4 rificios a sus dioses daban movimiento al cosmos (0 e680 ‘cfan), con lo que el sacrificio tenia una raz6n de ser, (¥ $ espantoles quemaban a los herejes en fuego purificadae para salvar su santisima alma inmortal, 0 ¢s0 d fan, com lo que esos sac icios tambien tenian una razon de ser) El punto es que los mayas y los artecas eran civilizacio: hes superiores, destruidas por un hate alvajes comolos éspafioles (aunque en realidad suena absurdo que un hato lestruir a dos civilizaciones gloriosas menos. caro, que no fueran tan glorivsae, y que estuvie ran en decadencia espaftoles, traicioneros como son, entraron a por Moctezuma, y comenzaron planear la conquista desde adentro. Lo bueno es que Cui tlahuac derroté a los espaioles en la Noche Triste, (Lo cu: jo fue Cortés y el triunfa: Cuitléhuac, con lo que deberia ser la Noche Alegr Es que los indigenas eran tan buenos... y los espaitoles Muy bien, sefior México, deténgase abi. Digame, por esta preferencia tan marcada para uno de-sus hijos y nto odio hacia ef otrc {Hijos espatioles, ni Dios lo permita! Muy bien, cuando dice eso, ja qué Dios se refiere’ Pues emo a cual, pues al tinico que existe, a Dios {Qué me dice de Quetzale Ya esta bromeando otra vez, doctor, Quetzalcéatl no Bueno, es que defiende tanto a sus hijos indigenas Aqui no es cosa de preferencias, doctor, sélo hay un. Y recuerda usted que ya habfamos concluido que a ¢se Dios tinico en el que erce lo traje los espanoles? Si, doctor; fo recuerdo... ya dijimos que los espafto s dejaron su idioma, su dios y por menos la mitad de'lo ue hoy son nuestras costumbres,.. pero bueno... pues minimo algo tendrian que dejar esos méndigos congutis- adores, cligion que usted da por buena y en Bueno... pues si... supongo que sf Ademis del idioma, como ya habiamos actarado en ue usted mismo acepta; pero nos es tamos desviando, estibamos en ¢l tema de sus hijos y dela fe tan marcada que tiene por uno de ellos, preferencia tan marcada q| P La verdad no Jo entiendo, doctor pe ee eee ane muy sencillo, a partir de 1521 siguieron viviendo tanto espartoles como indios, ambos tuvieron descendien: tes, y'si todos nacieron en él mismo suelo, pues todos son mexicanos, ;no cree usted! Pues tedricamente si Bien, hablemos de su otro hijo, el de en medio, nor malmente el hijo de en medio es el que mas problemas tiene Esti usted hablando del mestizo’ Vaya, lo acepta, eso es un gran comienzo.... si,a é me refiero, al mestize Pues es que siempre ha sido conflictivo, sla pasa pe Jeando con sus dos hermanos, veces se lleva mis con und, a veces con el otro, pero mis bien se la pasa peleando con todo el tiempo... ;sabe, doctor?, como que no se ubiea {Hla hecho usted algo para que se ubique’... 0 plat ceado de otro modo: tal vez usted esté haciendo algo para que sea asi de contflictivo. {Usted cree Puco ative; senur México, reniega usted de su hijo el indio y desu hijo el espanol... y pues su hijo el mestizo ex justo mitad y mitad de eso... zno cree que tal vez por eso se sienta un tanto discriminado? Pues la verdad nunca lo habia pensado, doctor Ajd... quizis ée sea el problema. (MASIOSARE? UN EXTRARO ENEMIGO. Hubo tun momento en nuestra tormentosa y aguerrida his: ria patria en que la letra de nuestro himno era del todc adecuada y congruente con la realidad (incluso antes jue existiese el himmo), El primer siglo de vida indepen: fiente de México'se vivid en medio de interminables y fatigosas batallas, no sélo 11 afos dé diversas guerras tue finalmente condujeron a la libertad, sino una serie de ‘onflictos desde el primer dia de nuestra vida libre hubo una Hoy es necesario entender y aceptar que uuerta de independencia de 11 atos donde el pueblo mex: Ja tiranfa espaiola, cano luché como un solo ser cc al cosa jamas ocurrid, Asi se ensefa ain en textos oficiales ‘en las escuelas; incluso, derivado de esa “ensenanza” hay juienes se imaginan a un ejército mexicano contra uno 10 tal cosa tampoco ocurrié nunca, y e80 es p espanol, p go simple: a inicios del siglo xix México si tir, estaba por nac Para 1810 existia un reino llamado Nueva Espaiia, don: y espanoles peninsu- criollos (los nacidos que eran apenas decenas de miles. Hidalgo nunca uvo un ¢jército sino una turba iracunda saqueadora yuien tuvo un ejército rebelde en forma fue Morelos, equi to virreinal... no a uno 1 realidad se enfrenté aun e spanol Es decir que en el cjéreito virreinal habia eriollos, me tirose indigenas lealesa la corona espafiola, yen el ejército insurgente habia criollos, mestizos e indigenas en favor dé la independencia; tiene més tir werra civil. El ejérel tomas grande que lleg6a tener Morelos asu mando fue de unos 8.000 soldados en 1813, en ese mismo ano el ejérel to virreinal de Félix Marla Calleja dificilmente tenia mas, pafia estaba invadida por Francia y no pod pas... cuando finalmente fue derrotado Napoledn, el rey ‘ernando VII pudo mandar refuerzos, y entonces haber en Nueva Espaiia hasta 50.000 soldados... y se bi la guerra de independencia, con la muerte de Morelos, n 1815. ia, nunca una misma guerra. Estas fueron encabezadas en distintos momentos por una serie de caudillos que en mag, Je una ocasi6n lucharon entre si; una serie de proceres qué s diferentes, desde Miguel Hidalgo, pasando por el republicanismo de More jerra que finalmente triunfo: el im perialismo de Agustin de Iturby El “enemigo” de México fue Espafia hasta el 27 de sep: tiembre de 1821; ese dia se obtuyo la libertad cuando Itw bide marché triunfante en la ciudad de México y recibié el poder de manos de Juan de O'Donojti; et dia 28 se firmé el acta de independencia y fue de fiesta, baile y jolgorio, el dia siguiente el enemigo de México era algin mexicano no conforme con el proyecto encumbrado. Des todos estaban de acuerdo en la necesidad de la indepen Los mexicanos no lucharon todos unidos por su libe tad, yes por eso que, una vez obtenida, siguieron peleande por tomar el poder y por establecer sus ideas... siempre arse a dialogar las di peleando, jamas con la idea de ferencias... mas 0 menos como ahora, dos siglos después Cierto es que Iturbide, con su Plan de Iguala, apelé a la todos Ios mexicanos... y lo logré; los antiguos nsurgentes se aliaron con los que en su momento fueron los realistas que los persiguieron por aos. El simbolo de finalmente el emblema de Ja u nal Acatempan, donde Vicente Guerrero, bravo insurgente s0- breviviente de la Guerra de Morelos, estrech6 en sus bra 108 al coronel realista que lo persiguié por aftos: Agustin vex obtcnida Gata fue evidente que los diversor grupos p ticos no sélo no estaban de acuerdo, sino que de hecho te nian proyectos absolutamente ¢ ntrarios, © peor alin, no tebian proyecto alguno mis alld de tomar el poder. Iturbi de le regalé a 10 millones de personas algo que tal vez 200 ‘hos despues aiin no sabemos cémo usar: una patria libre Y digo Iturbide porque, guste o no, se pie ono 1 historia, ylo reconozcan 0 no los sacros guardianes de ficjalismo, el coronel Agustin Cosme Damian de Iturbi dey Arambura fue el hombre que ided un proyecto, tuvo n plan, concibi6 un pais, y fue el hombre que pacified un reino anegado en sangre, termin6 con 10 aftos de autodes: resultado de los acuerdos y no Acuerdos en ver de violenc herederos d¢ o del verda hace patente también por qui ternidad a Hidalgo, porque v ricter del mexicano: violenci acuerdos pat obtener algo. Asi puess México nacid co n cesar; simplemente ¢l ene estuy je entonces, y hast mexicano, en un territorio a tencias, colabors para que m ner ventajas de Ia debilidad 1» Iturbide Jos norteamericanos t politica, y entre intervencion dounidenses ¢ intentos espa rieron las primeras décadas di desangraba eternamente que, apenas décadas atras, sien hho tenia ejército; al poco tiem vista como Ia mejor apcion pa mente, la mxima causa de mu rr sino la subsister otro proved neste sentido en el qu Jos siglos de inicia pasaron ya tigen la gi jue conduijo en el pais? Es posible que los a; es evidente que no somos ddero padre de la patria, y se le adjudicamos esa falsa pa x sin proyecto en lugar de nbicionado por tantas po- n pais buscara obt nacional, Desde tiempos de uiscatron entrometerse en la 8 francesas, invasiones esta sles de reconquiste transcu hecho cotidiano de un pais npo, la actividad milita 103 soldados no era ino u hay que reflexionar, cuanda lo el desman que se convir la libertad, ;Hay proyectos idos politicos represer ciudadanos representen ros, pero dificilmente se puede hablar de un proyecto 10 por el que todos, con sus pequenas varia 9 no existe, y unos 50 nillones de mexicanos tienen como principal causa y pro. cto sobrevivir a un nuevo dia, su causa es la subsistencia sodran interesarse en algo ido. Cincuenta millones de miserables a pesar d equeel México de hoy surgic nas elev que [a telarafia mitica nos dic ins ambiciosas del siglo x1% y la cotidianidad, es un hecho que el mexicano sigue por décadas y décadas de tener siempr enteros de una educacién basada en el miedo al "otro" al J afuera; el caso es que el mexicano, si no encuentra un enemigo extemo, s¢ enfrenta a dos opciones: la primera.e inventar uno, lo que nos lleva al eterno complejo de con yuistado que hasta la fecha nos evit vear al horizonte del progreso: otra opein es que el nemigo sea el mexicano de al lado, el que, por la-razén jue sea, piensa distinto a uno, y que por lo tanto cons Jeramos adversatio, antipatriota, vendepatrias o traidor Aun no entendemos que pensar diferente no ¢s trakciGm y pero ni aun los “representa que para eso estd el dil sar, saben hacerlo. tes del pueblo”, cuyo da vigencia, y asi nos lanzamosa la guerra eterna, falta, desde luego, modificar el himno, sino las mental si bien la guerra fue el método que tuvo esta mi ion para nacer y para sobrevivir, es de vital importatiel dejarla en el olvido, ya que sdlo el camino de la paz no podré llevar al futuro, Al sonoro rugir del canon comem necesario que el clamor de la metralla de los caftones seal Bt TRAUMA DEL MESTIZAIE Desde el siglo xvr se comienza a gestar el pueblo mexice no, precisamente por comenzar el mestizaje que hoy so: mos, por encima de-lo étnico, el mestizaje cultural... pero” desde entonces comenz6 también la historia de un gran trauma, precisamente el trauma de ser mestizo, El mes tizaje fue el proyecto de Conte a nueva patria que staba forjando, pero la corona espanola no compartid esa visidn, y de hecho el rey Felipe Il emitio leyes en contra del mestizaje, de la mezcla..» claro que para entonces ya habia muchos mestizos, que por decreto real se convirtieron en’ stibditos ilegates c rohibicién del mestizaje fire necesario tam bien promover la leguda de mujeres espafiolas a América, ya que de lo contrario esa ley era imposible de cumpli fue asi como para finale glo xvi ya también habia criollos; es decir, los descendientes de espanoles, sin mez cla, nacidos en América. Comenzé entonces una divisién 1 habia cuatro grupos sociales comple ¢ distintos cohabitando en-el mismo espacio, pert juego sin formar un mismo pueblo... mas o menos vo hoy. Habia, evidentemiente, indigenas, con mucha nr destinadas a su proteccidn, pero que no se cumplian, iamestizos, la meacla del indio y el espafols habla eric ia” y habia espaftoles peninsulares. Uno podria creer que os y espanoles, al ser finalmente iguales, serian un tno grupo, pero eso no fue asia causa de la discrimina sn del propio espaol peninsular, que segregaba al otro siol s6lo por haber nacido en América Fron el tiempo, fueron los criollos, los descendientes Jos conquistadores originales, 1os que desarrollaron un ato de pertenenciaal eino de Nueva Espana; ce heche ‘ aban ta reron : en 1810-hubo una guerra que importante que rendizé a Nueva Espafia y la conyirtio en México, que no cambié la estructura social de desigualdad y legios. En 1910, debido a eso, fue necesaria otra gu presa, mas alld de los sta de mas de 20 aos, que, sorpre toe (como el de que huhes wyolucién), no nos dejé nada, Los pobres no fueron Jos de pobres sino convertidos en capital politica, pa cumplen dignamente hasta el dia de hoy. El pais vuelta para se gual que antes. EL TRAUMA DEL CHAPOPOT pisimos mitos dej6 la llamada revolucién, el princi: derivados, y uno de los mas dafinos es el trauma del cha popote. La revolucié n €s un discurso ideoldgico de Lézany Cardenas, Fue él quien decidié que b bfa que dar un sen, tido, p mitico que fuera, a una masacre de dos décadas Aceptar que nos matamios por unos 20 aitos por la sim ple ambicién di ico y me nos heroico atin; en cambio, decir qui slidad una rev sta fue contra la tirana, que tuvo ideales ¢ idealistas, que fue social, que la luché y la gand el puebl queacausade ello nos ganamos wna serie le derechos... eso resulta épico, y desde luego, justifica al régimen que logro encumbrarse en medio de este baiio de sangre Asi pue sta tuvo ideales, y que el partido de ella emanado es el garante de esos ideales, el defensor de los derechos obtenidos. Y aun asi r 1 verdadero triunfader de la guerra, Obregén, ni cl propio Cérdenas, tenian aceptacion total. Fue asi como don Lazaro tuvo que inventar w 1 mito de mognitud glo iosa que unieta a todos los mexicanos, pero sobre todo que le dieta legitimidad a al y al partido que é cred, pang, tras destruir al evn ercado por Call es, De esta necesidad surgio el gran mito de la expropiacién petrolera, y de este mito surgié el trauma cnologia nacional, la explotaciGn de nuestro in descubierto petroleo se dejé en manos de empresa Xtranjeras,y si, también es cierto que éstasabusaban, pero 10 durante el portiriato, donde habia un hombre con puno a caida orden; el abuso vino preci on México peleando contra México duu 2 mpresarios extranjeros siguieron explo: Ante 20 atios, los empresarios extr ndo el hidrocarburo sin dar cuentas a nad En 1917 se proclamé una consstitucion muy buena, pero yateniamos des: Muy poco nueva, ya que se basé en la qui He 185; ‘umplia (asi como hoy no se cump! 857 y que no se cump f ntias indivi ja que tenemos desde 1917), Las famosas garai ntizadas desde antes, icismo, la division de poderes y todas esas supuestas xpropiacién, el mito aportaciones... pero asi como de nuestra grandiosa constitucién pretende dar un pace de ntido a la masacre fratricida que protagonizamos, E1 punto es que en esta constitucién se establecié una. ley nada nueva, de hecho muy virreinal, que dice que los recursos del suelo y el subsuclo son propied 1 el virreinato los recursos del suelo y el subsuelo eran Propiedad de la corona, lo cual beneficiaba no al pueblo, ficia eb NO a la corona, del mismo modo que hoy ;obierno, no el pueblo). Derivado de este articulo constitucional, el petréleo, tt srdenanza, pero no habia nadie estable que la pudieta hacer cumplit, puesel pobierno de Carranza estuvo todos! tiempo en guerra. Obregon no fue reconocido por los nor niento se com: teamericanos, y pata obtener ese reconoc Prometié a no tocar a los empresarios gringos, promés que mantuvo Calle Asi pues, fue Cardenas el que Hlevo a cabo el gram a 1 expropiacién petrolera. Es simbdlico por dos ® razones: 1) el petréteo ya era de la 4 rt nacion desde 1917, y des N0 expropid el pe Propid el petrileo, que ya eta de la na sn méquinas, la infraestuctura, la tecnologia, El das Jas Mpresas, estadounid Quis Cardenas hizo lo correcto pan I cto para ese t is : apo, aun que este pueblo que vive del pasado deberia entender es entender que > NO Son necesariamente las sol. ciones de otro. P. da amente tragic gue en orno al Pelco se establecio todo un diseutso oat ha ta hoy nos dice dos mentir 1 a vhoy # 6 el petrleo es de to ndo en el mejor d objet» ¥ eM el peor, del sindicato petrolero, y de en el petroteo, que gracias a | qe gracias a la te Voluci6rt & AUestro, y no de los extr njeros que solo bus eat nuestre an saqué Ds recurse }) yno éramos dberanos ates de-descubrir nu uestro petrdleo, es decir, durante todo el siglo xex, au ig que ya éramos independ: pendien. tes?, y- 2) edelaremos de set sot peranos cuando se termine 1 hidrocathuro, lo cual serd, en el m jor de lo: casos, en) caclas mas 1 otras dudas: 1) la mayoria de las naci tienen petréleo, luego entonces ai? 2) es jonces sno son soberanas?, 2) en Estados Unidos el petrdteo no es de la na dela nacién, es propiedad jo deterrenos ips desu pro. edad, geniness Estados Unidos, la potencia del munde, no es un pas Soberano?, 3) China es la potencia naciente y lo extrae con capital extranjero (porque el capit I no tiene patria)... ;to- Para rematar, el mito del petroleo nos ancla al pasa. de un recur ir, de la suerte geogrifica, del az je la fortuna de qui n este territorio, de momento, hay petroleo.... finalmentt 6 paises modernos y de verdai juccién de bien temprano... y que serd mis bien ti Y asi, llevamos casi 100 anos dic rania reside en ese chapopote que que tenemos la adel mundo que esta quebrada, y resume comunista hace lo mismo. id progresistas apuestan la informacién 0 de los la naturaleza, a la pro mprano, iendo que nuestra sobe inica empresa petrole ista saca petréleo con derivado de que en ef gobierno de un socialista de izquier » Lula da Silva se convirtié en una ent i i6 en una empresa mixta, ropiedad del Estado, pero con recursos privados, ven ‘éleo en 1979, juste ras la revolucion que establecié el actual régimen, y extrae parte de su petroteo en sociedad con Rus Espana no tiene petrdleo, pero tiene una empresa petro: lera mas competitiva que Pemex, que invierte en pozos eM todo el mundo... mismo caso que Holanda. Paises com: Suecia, Noruega, Inglaterra y Estados Unidos si tienen pes tréleo en su territorio y sus mares, pero no es de le na cin sino de los particulares que lo extraen... y son pages En México, el tinico beneficio que el pueblo recibe del petrdleo es que éste mantiene al Estad que el go hacerse més productive, pues vive en una borrachera de chapopote que dejar una eruda de magnitudes épicas. vacién de otros traumas, aplicados a un recurso natural Derivado del trauma de la conquista, no queremos que nadie meta dinero en nuestra empresa petrolera... porque jeren conquistarnos, saquearnos nuevamente como hicieron los méndigos espafioles durante 300 afios. Derivado de nuestra polarizacion social y de la mezquin: dad de nuestros politicos, el petroleo, y la soberania que en él reside, es simplemente un discurso, que no busca la verdad sino los voto: Tabria que entender que en estos tiempos de globaliza: cid (que no es una opeién sino una realidad) ningiin pais » soberano, ya que hay una interdependencia ab: sobera a P psuificien uta en todos los sentidos, ningiin pals ¢s a tanque ese mito también se conté en México durant lo xx; hasta nos decian en Ia cuela que nuestro pais ene la forma de un cuerno de la abundancia, una cor nucopia de recursos, que teniamos de todo y no necesita mos a nadie. El nico pats que en realidad tiene nove lo ursos necesarios para vivir es Rusia, y pareddjica ¢ ronicamente tiene todo, menos la cantidad necesaria de poblacién para explotar te Fico que todo México, no tiene petroleo, de hecho no tie ne ningtin recurso, todo, absolutamente 1000, lo importa, sotable, Han apostado al comer tecnolog lo cual les da suficiente dinero para hacerse de todos los recursos que no tienen... €30 en definitiva los hace mas soberanos que México... que vive con el eterno trauma del chapopote y de la soberar Soviamente habra que ir buscando un mito en el cual depositar nuestra sob nfa cuando el petrdleo se agote o los paises desarrollados finalmente desarrollen otro com bustible mas eficaz y menos contaminante. Lo peor es que ese mito en realidad ya existe, y es mas arcaico que el del chapopote Wy MAlz NO HAY PAIS” EL TRAUMA DEL EJIDO, © Durante las. primeras décadas de independentia Méxi .0 era muy improductivo, basicamente por dos nizones: a guerra constante, y que mantenian los sistemas cd ind! a, como Luis de Velasco, quien & sine nomicos virreinales, Eramos un pais de tradicion agrical ) xvit otorg6 titulos de propiedad a comunidade que no era atitosustentable en cuestiones agricol: 35 es6 le ellas An cuilco, Morelos. o # y alas comunidades indigenas de autoconsumm imunates quedaron Tibres de la tirania de mucho Foo grandes haciendas productivas dados, pero sus tierras eran improductivas, ya que se Porfirio Diaz heredé ese Méxi tres siglos hasta Brinqueme que ya era agricole aban al autoconsumo, ° h Jel aclamado Judrez. Es encantador que la i lo hizo primer productor mu 05 del aclamad an inmensa, que haya gente que productivas creado por el liberalismo juarista... todo esto asa de lo destruyé Cardenas al crear el ejido. El ejido acabé con En tiempos, del gobierne ), don el campo mexicano, lo regresé al autoconsumo, e hizo que nito se enconts6 con que el campo mexicano era im Pasiramos de ser agricultores a ser nuevamente camped nductivo para México, y esto eta debido a las tierras de 10s. Lo peor es que logré crear ef mito de que el ido imo yt la inmensas propiedades que la Iglesia oa 0 de las Leyes un avanee, un logro, y desde luego, un derecho del pueblo, ‘aia inutilizadas. Por eso propuso, dentro d (otis les Scooter ast ae wemsan geo fe Reforma, la Ley de Desamortizacion de Bienes de Ma mas mas allé procisamente del mito, pero vom la guetta aut ado individuo, corporacién u organizacion il ala que llamamos revolucién la ganaron ppiedades que no fueran product a ganaron los aristécra i ncautacion de bienes de ®5, Villa y Zapata eran vitales para construir sobre ellos la OT ess encore 9 So saint leyenda de la revolucion social, y en el caso eqpecifico de Iglesia, pero también la de tierras comunales ¢® indiBe? snsiderado improductivo para Zapata se hizo recaer sobre éi la fabul. - awatoungartio ee del efido, Muchos yaa Reform que los titulos de mexicanos creen que la lucha zapatista ido, México, Fue con estas Leyes de Reforms ue los eles peor alin, muchos creen que el ejido fu propiedad comunales del virreinato quedarc Je, muchos piensan que Salina tierra era propiedad de la cc Con esta reforma ruanists comenzaron las grandes ha Y ésta se la otorgaba en usufructo al campesino, quien jendas que s¢ hicieron productivas en el porfiriato, Vaya lo pia trab ‘ Z 11 por cierto no era pobre ni estaba cerca lo podia trabsjar para subsistir y pagar su quinto real nos.a Zapata, quis ; pietario, eso omprometicc con la causa desu pueblo, a grado tal que en 1909 fue nom. brado presidente municipal de Anenecuilco. Zapata lucho por Anenecuilco.... no por el estado de Morelos y nutcho menos por México, y como municipe que era, tenia en su poder el titulo de propiedad comunal otorgado por Luis de Velasco, con el que pretendia que a su pueblo se le restituyeran las tierras que ahora tenian los hacendados, pero derivado de la aplicacién de las juanis as Leyes de Reforma, su titulo carecia de valide Asi es que en 1909, un afio antes de que Madero procla mara su Plan de San Luis Zapata ya se habia levantado en entticrras del sur, arengando al pueblo con el rencor social la idea de que tenian derecho a quedarse con todo aque lo que era de los rico: nismo discurso de Hidalgo, y de algunos politicos del siglo ix rencor social ara 1914 y 1915 villistas y zapatistas se perfilaban como ganadores de esa guerra civil que los sactos guar nes del oficialismo Haman Revolucién, pero fueron de | poder y genio militar de Alvaro Obi Desde 1916 estaban en calidad de forajidos; para 19) guerrilla de Zapata se limitaba a los alrededores de Anene cuilco, y finalmente, cuando tenta p 1a gente, y estaba del todo derrotado, fue acribillado a traicién por érdenes de Venustiano Carranza Zapata no logré nada, no triunf, su revolucién no fue la que se alz6 con la victor villistas en el constituyent de 191 que elabord la Carta Magna 1 ¢jido fue una aportacion de los obregonistas, al gual que casi todas las garantias individuales y detect iales,., la mayoria ya consagrados en l Bajo el gobierno de Lazaro Cardenas (1934-1940) se hizo ti ‘omo?, despoja | mayor reparto masivo de tierras, ;c0n »s hacendados productivos que durante el porfiriato hi ‘on de México uno de los primeros paises exportado- t le tres hectdreas en res de campo, y repartiendo tierritas de t promedio, absolutamente improductivas... y volvimos all nsumo, Ahi comenz6 la debacle del campo mexica 10, con el autoconsumo cardenista, no con el 11 Dato curioso del ejido: ef gobierno, que nos hizo regre sar de agricultores a campesinos, le daba al beneficiario sus ! millas o instrumentos tres hectaireas... jy val, si queria sem Je trabajo, era necesario afiliarse a las corporaciones del partido; pero ademas la tierra era del Estado (como antes jes que en realidad uno no era duento de de la corona), asi es qui su ejido, s6lo podia trabajarlo y comérselo, Una estructura te, pero politi agraria muy improductiva econémicamente, pero p ames tab i mos a Salinas. .. no quit Brinquemos de nuevo y vay Jos derechos ejidales, sino que los aumenté, ya que hizo que, por ley, cada ejidatario fuera dueito de su tierra, con titulo en mano. Se llama modernidad, algo que necesité para entrar al siglo xx}, aunque muchos prefieran pretender que los fantasmas de Judirez, Zapata y Cardenas Jen scr nuestras guias hacia la modernidad, Aqui el 2 no ¢s si estos personajes fueron buenos o no, 0 tuvie ron ono buenas ideas... el tema es que las respuestas de los Jos xix y xx no pueden ser las respuestas del siglo xxt 1 un mundo completamente distinto. ises como Canada, Estados Unidos o Australia som raneros del mundo entero, no con ¢ sino con gran Hes prc dades productivas que los h i que los hacen autosustenta: generan empleos e impuestos, Pero derivado del mito de la revolucién y del ejido, en México no podemos que muchist mos mexicanos estan literalmente traumiados po orque pak 8. como China y Estad Unidos p produzcan maiz, frijol otros; peor todavia, que a causa de eso México importe é vergiienza, dicen algunos, que con nuestra ‘on campesina (no agricola sino campesina) de maiz y chile (parece que el frijol nos preocupa menos), ahora ten- amos que importarios... es decir que como los olmecas, los teotihuacanos, los tolteca I mexicas sembraban ntros paises producen mate. mis be de rato y de mejor 5 que podemos hacer sroductor mundial... pero no, el sav y omos la cultura del maiz, porque sembraba, 0 porqu lero es que la soberania alimentaria, ada quien se dedica a aquello en Jo que es mejor caso de Singapur; dicen que la comparaciones son odiosas (sobre todo cuando uno sale ecesarias para entender Ic perdiends cn ellas), pero so mos una pequena comparacién con Singapur TINGAPUR r 2, ni recurso natural ngapur no tiene petroleo ni maiz, ni ree que Singapur tam 10 por Inglaterra, endizé apenas en 1963 para pasar a ser parte de Malasia, de quien se independiz6 en 1965. E pendiz6 en 1965. Era un pantang infértil por el qu ated. Koy aca super pera a rico en todos los aspectos. No tienen ima ran a sus tradiciones, seri an un montén de Este es sly sembradores de arro: la urgencia d acer igencia de entender nuestros mitos y uperar los traumas que nos han generado. EL TRAUMA DE LA ETERNA LUCHA mos en la lucha.” Esta es una leyenda que ha estado pintada, desde que este autor tiene memoria, e pal de Luz y Fuerza del Centro; un puente cuyas bardag ‘usaba cl sindicato de electricistas par 48 para poner sus pintas y Jeyendas sindicales, con un reldmpago rojo y un puno del mismo color al Vicjo estilo del leninismo-esta. linismo soviético de principio del sigla numero, para darnos a conocer que “seguian en la lucha por 86 altos, 87, y asi sucesivamente,... la gran pregunta, desde luego, era de qué lucha estaban hablando, y es pro. bable que los mismos sindicalizados no lo supieran, pero de cualquier forma seguian siempre “en la lucha Este es un perfecto, ejemplo de un sindicato “revoluci hario” emanado del gobierno “revolucionario” de Lazaro Cardenas, el principal promotor de que los muralistas pin taran la revolucién en todos los muros disponibles, un revolucion que debia plasmarse como la marxista lucha 5, que pictéricamente est representada, 0 corr idio contra el espanol, o como el obrero contra el capita siempre en lucha 1 puet Jido y separado en sindicatos y corpo: pueblo, dividi , jones por Lizaro Cardenas, grita desde entonces que € icha amas ser y parec blo unido 5 una obligacién estar de forma permanente “en an trauma derivado del mito re ic a se debe dejar de luchar. Esto olucionario es que nunca s¢ debe dejar d nay bien durante la dictadura de partido en la jue el gobierno finalment> monopolizaba y encauzaba 4 supuesta “lucha” del pueblo supuestamente unido, divi del partido-gabierno, con lo que ia lucha constant era un Liscurso... la lucha era mantener en el poder al partido ideales” de la “revolucién” que, fi garante de los nstitucionalizaba la luch: a de partido, pero no Ia eterna It za... y ahi tenemos, como 44 Masiasare dispuesto « la batalla cha, que iempr ue a falta d evidentemente, contra sips... como siempre desde 1821 y enemigo externo tiene que se otros mest ontando, Nuestro himno siempre tan vigente: “mexicanos al grite Estapos UNIDOS ¥ MEXICO: Mrros Vs. MITOS is se salva de tener una Ya se ha planteado que ningtin p ria Tlena de mitos, es parte de la naturaleza de la His ‘ria y de las:necesidades de los pucblos... la sitwacin ‘emo también se ha comentado, es que la idea de farjat mitos es que éstos yeneten lazos de pertenencia, de unidadh ue sean aspiracionales y que catapulten a un pueblo halk I futuro y el progreso: Estad tiene una historla Hlena de este tipo de mitos, mientras que México s¢-cons truyé ‘sobre mitos de'conquista, de dertot fracaso, tadounidenses de hoy, contrariumente a jo qe ede con paises de América Latina, México y Peri ef Particular, no tienen confictos de identidad derivadow del encue ncuentro entre Europa y América; no buscan, ni pre enden hacerlo, ningiin tipo: de origen histérico, racial O cultural én tos: pueblos.originarios det continent historia simplemente no forma parte Estados Unidos sino del pasado del continente El norteamericano de hoy incluso parece haber olvida logue ellos mismos llegaron en algin momento del pasado a ea tigrea a coloniz, lonizar, conquistar y cot D2 nstruir su pai Muchas veces tienen canflictos ent conflictos entre tos inmigrantes qué iguen llegancles en busca del sucho americano y los que se es originarios, que evidentemente no t de que sus propios antepasados también in punto no may lejano del pasad lejano del pasado, obvi dan que ni ti iquieta los descendientes directos de los calo- nos del siglo xvi pueden Ham a if pueden llamarse pobladores originarios En América Latina, dectamas, a situacion es distintas el estizaje que se clio en todos lox émbitas: étnice, histri £0, religioso, cultural, provoca en el ciudadano actual 6808 paises ciertos contlictos de identidad, una basqued: 1 Que nO Sabe si hallarlos en Europa o:en cay las versiones que se han hecho de su propia bi ria provoca incluso que muchos s¢ sientan descendienten Jos de aztecas, incas o aimaras, El norteamer snquisiados ng no siente ningdn vinculo:con los indios origivtatios fs importante destacar que estos sentimientos dé ide adycrisisy demas complejos dependen, mucho mas que Je una realidad, de un discurso historico fabricado en un pueblo determinado, dela version de la historia que un wueblo aprende de'si mismo... es eet, de sus mits, En México, por ejemplo,existe todo un discurso histérico que sromueve la idea-de-un pueblo que desciende de los ind ces nor los espantoles, y no de estos alti li historia que se ensefia y se aprende y que por mos; ésa ¢ esta realidad enseftada es ka jo tanto se convierte en tea que genera Ia identidad n paises como’ Argentitia y Chile, por ejemplo, ¥ ¢ Jo también de sas propias versiones histéricas, no se identifican como descendientes de patagones, aimaras 0 nese, sing que han desarrollado una identidad perfecta: tnente basada en si origen europeo En Estados Unidas la historia que se cuentan de ellos nisntios tiene algunos pocos antecedentes en los viajes de Colin y los primeros exploradores del continente, gran te de ellos espafioles; es-importente-en sw diseurso ‘char ¢! antagonismo con el espaol, pero histérico ensefia rcentran en los primexos establecimientos coment del siglo xvu y-especificamente en los y Mayflower en 1620 como origenes ideologicos y de los Estados Unidos de América, lo cual no es del todo certero, no obstante, es Ia realidad histérica construida el pais... son sus propios mitos fundacion: Dios también es vaquero: el Destino Manifiesto Buenos contra malos, vaqueros contra indios, el bien eon tra el mal, la defensa de la seguridad y la salvaguarda del mundo; desde el Llanero Solitario hasta Superman, sta ‘on las obligaciones del pueblo y del gobierno cano. Claro que, como seguimos en el terreno del mito, lo que importa No es si esto es cierto 0 no, lo que importa es siel pueblo estadounidense se lo cre Esta vision mesidnica y salvadora del mundo puede estar presente en la mente de una gran parte de los nor teamericanos, los hace creer que estan efectivamente des tinados a grandes cosas, que Dios los bendice y esta de st lado, que tienen la raz6n. La idea de ser los buenos que -ombaten contra el mal y salvan al mundo, y que de hecho ienen derecho y quizas obligacién de hacerlo en biisque da de salvaguardar los més elevados valores, esti relacic nada con el llamado Destino Manifiesto, uno de los pilares miticos de los Estados Unidos. En pocas palabras, el Destino Manifiesto no es otra cosa que la idea de que los norteamericanos son una especie de nuevo pueblo elegido, su patria la nueva tierra prometida, y que Dios mismo les ha encomendado una mision reden. ‘ora y ha hecho manifiesto (patente) el destino de su na frase que rige la vida del norteamericano y que intercambia In God We ‘Trust; 0 en el célebre ida dia en los billetes: oe final de tantos y tantos discursos presidencial preestablecida de forma divin Un futuro y una misi6n preestabl »¢ por Dios para sara una serie de hombres probes clegidos p neficio de toda la humanidad, ése es su Destino Eviden Mente Manifesto. En términos cologuiaes para e : ous icano, Dios estd de su lado en la lucha contra ; es decir: Dios también es vaquer quesi yase or que ésos sean a na construir mitos, qué me sy no derrotistas. b Jos origenes en el tiempo y viajamos a los Si buscams los orige Y a Jos xvi ¥ xvi, la semilla del Destino Manifiest historia de un resentimiento y un conilicto entre el ca ismo, representado por Espana y el protestantisme ot cuestiones politicas tolic calvinista, en. este caso inglés, pe onémicas ¢ imperiales. a alvinistas 1n conflicto entre catélicos y la reina participan, no en su calidad de monateas, sino individtos inversionistas Econémicamente también encontramos diferencias stanciales; los espafoles que fueron a América trataron {e regenerar en el Nuevo Mundo el feudalismo medieval estaba desapareciendo en Europa, con una vision ageé Ja de la economia, mercantilista en el peor delos casosies decir, acumulacién de metales preciosos como riqueza El inglés, por su parte, fue como capitalista, a generar em: presas, plantaciones, trabajar la tierra, producir, comerciar y obtener riqueza, En ambos casos la religion sera una jus tificacién para la invasidn, pero las ideas econémicas son radicalmente opuestas 0s espafioles dominaban América desde principios del iglo xv y los ingleses no comenzaron a establecerse hasta principios del xvi, cuando sus enemi habian logra do extender su dominiy al noste del continente, Esto fue interpretado por los ingleses como una seal divina, para los la colonizacién espafiola habia sido incapaz. de domi nar las tierras del norte de América a causa de la mano de Dios, que intervenia para reservar esa tierra prometida a ses con su verdaders fe, giin la justificacion inglesa, era como si Dios hubiera puesto limites fijos a la nacién espafola, Esta visién se vio cforzada por las ganancias que ambas potencias lograban arrancar a stts dominios, ya que poco a poco los ingleses lograron hacer de las tierras duras y frias del norte una fuente de riqueza superior a las célidas y amables tierra del sur Ademis de la justificacién teolégica hay de fondo raze: nes de tipo econdmico; los espanoles, gracias al papado, 4 habian reservado las tierras ms fértilesy ricas de Améth ca;ahora los ingleses llegaban a tierras con menos recutstis Y que exigian més trabajo, raz6n por la que los espaito les no las habfan dominado. Claro que no era la mano de Dios sino una visién diferente en cuestiones econémicas en contra del catolicismo que favorecia una economia fet dal, la reforma religiosa puritana, con la idea de venerar-a Dios trabajando, consolidé una clase burguesa capitalis ta, ambiciosa... y que veia a América como un verdadero Nuevo Mundo, para ellos, para establecer en él una nueva Al atacar el proyecto espanol se enaltecta el pro Tegeneracién espiritual del continente, Esto nos lleva tender un antihispanismo histérico en la cultura anglo Protestante, que tal vez nos pueda ayudar a entender el antihispanismo actual manifestado particularmente en elataque contra el migrante por las elites més conservado. los Estados Unidos. Se mencionaba con anterioridad que la colonizacién at no fue un proyecto de gobierno sino de iniciativa Privada, inversionistas individuales, entre ellos la reina en calidad de individuo. Para garantizar la rentabilidad de la empresa, y en vista de la maldad que el inglés le atribuia a los espafioles, era permitida Ja pirateria contra sus na ves. Vemos de inicio un proyecto individualista (espiritu del capitalismo) y de pirateria justificada (como hoy con petroleo). Veros iguelmente el origen historico de un pensamiento mesisnico. idea del calling les indicaba que debfan eliminar el poderio espaiiol y rescatar el continente entero a la yerda lea fe, con lo que tenemos una América para los ingleses, una especie de preludio a Ja doctrina Monroe: América para los americanos; vemos una vez més el origen de ideas ‘omo: In God We Trust 0 God Bless America, La politica de Dios EL calling pasa a ser la accién directa de Dios a través de los hombres elegidos, y el hombre puritano elegido, con plena confianza de haber sido elegido, se siente el amo del mundo. Con el poder del Seftor, y por Su honor y gloria, siente predestinado a dominar y transformar el mun- do, Vemos una reforma religiosa transformada en reforma politica y coonsémice que justifica el imperialism: Para este protestante y su nueva ética, impregnada del espiritu del capitalismo y las nuevas necesidades de una nueva era, 1a vision de la riqueza es completamente dis tinta que en el catolicismo: si Dios te muestra un cami: no en el que puedes egalmente obtener mas riqueza que en otro, no tomarlo seria practicamente desabedecer a Dios y quedar fuera de su nuevo pacto civilizador. Esto xplica también que Estados Unidos sea un pais tan reli giosamente conservador, ya que su doctrina religiosa es origen de su dominio mundial; es necesaria una identidad puritana, Otro argumento del mito del Destino Manifiesto es la idea de regeneracién, que también tiene su origen en la teo: logia calvinista. Se considera que el objetivo del colono es tegenerar a los pueblos considerados inferiores, de entra da, los indios, y més adelante regenerar la tierra que ellos consideran infectada por la papisteria espanola y francesa Es decir, seguimos viendo esta dinémica de encono politi -0-econdmico entre calvinistas y catélicos, que escondede fondo un conflicto entre potencias; cabe agregar que den tro de ese pleito, Inglaterra, a potencia protestante, s 1a que representa el cambio de era, la modernidad; mien tras que el catolicismo espafiol representa el conservadu rismo, el arraigo a una era feudal. Ahf estan los origenes arcaicos de México y los modernos de Estados Unidos. no tiene que gustarnos, pero ast es Mis adelante, tras la independencia, este proceso re nerador quedaré en manos norteamericanas. Este pueblo recién emancipado de Inglaterra, con la conviecion de que la mano de Dias esta detris: de ou recién obtenida liber tad, ampliard el concepto de regeneracién y lo haraademis extensivo a los mexicanos, negros, hispanoamericanos y mestizos de todos los cruces y colores. Es este legado puri tano el que forma en los norteamericanios la idea conocida como Destino Manifiesto, una misién regeneradora, libe ria, demoerdtica y republicana sobre el continente y, de ser posible, sobre el mundo entero. En resumen, los ingleses, separados del papa yla Iglesia Catdlica, fueron desarrollando tun pensamiento etnocen: trista donde ellos son el ensalzamiento de la civilizacién, porlagloriade Dios. A esto sumemos el sentido mesinico, min en toda Europa, de poser una obligacién divina le expandir Ia civilizacién a todo el orbe, Los estadouni Jenses no s6lo comparten esta vision, sino que adoptaron 1 pensamiento de que ellos eran los elegidos que iban a mérica a crear una nueva sociedad y un mundo mejor No s6lo heredaron el pensamiento inglés y lo hicieron pro pio, sino que lo exageraron y depositaron en ellos la labor ivina de crear todo un mundo modelado por ellos en las Américas, Para el siglo xix esto significa para ellos unr parto sencillo: que los ingleses de Europa dominen Euro: pa, y que los ingleses de América dominen América. Dios contra México 06 Unidos veia con buenos ojala independencia dela América hispana, no por sus ideas de libertad y de que és ta se expandiera por el continente, sino por la idea de que ahora ellos dispondrian de todo este hemisferio para sus planes. Por ello, lo primero que tenia que hacer Estados Unidos antes de reconocer las independencias latinas era asegurar su influencia en estos recién nacides paises. Mé xico, al ser la frontera entre la América inglesa y la Amé rica espafola, era un punto de interés crucial para los nidense Desde el inicio del México independiente, Estados Uni enia ya claro que pretendia obtener los territorios del norte del nuevo pais y desde el primer gobierno mexicano, el imperio de Iturbide, intenté negociarlos a través de su enviado Joel Poinsset, quien establecié la masoneria como

You might also like