You are on page 1of 40
Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad Tre re Humanos “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” San Salvador, 23 de octubre de 2008. Publicacién de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos, con el auspicio de las siguientes entidades: Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH), Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) Agencia Sueca de Cooperacién Internacional para el Desarrollo (ASDI) Agencia Danesa de Cooperacién Internacional (DANIDA) y Norwegian Ministry of Foreign Affairs (Ministerio Noruego de Relaciones Exteriores) Primera Publicacion ‘octubre de 2008 Entidades/personas que conforman la Mesa Permanente de la PDDH de las Personas con Discapacidad: Asociacién de Capacitacién e Investigacién para la Salud Mental (ACISAM) Asociacién de Ciegos de El Salvador (ASCES) Asociacién Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitacién Integral (ACOGIPRD Asociacién Cooperativa de Produccién Artesanal de No Videntes Santa Lucia RL. (ACOPASANTAL) 5. Asociacién Salvadoreiia de Lisiados y 6. Asociacién de Lisiados de Guerra de El Salvador (ALGES) 7. Asociacién Nacional de Ciegos Salvadoreiios (ANCIESAL) 8. Asociacién de Personas con Discapacidad de Fl Salvador (APDIES) 9. Asociacién de Padres y Familiares de Hijos/as con Discapacidad (“Los Angelitos”) 10. Asociacién de Lisiados de la Fuerza Armada de El Salvador (ALFAES) 11. Asociacién Pro-Hogar de Parilisis Cerebral Callejas Montalvo (HOPAC) 12. Asociacién Protectora del Sordo Salvadoreiio (APSSAL) 13. Asociacién Pro-Personas con Discapacidad de Cojutepeque (APRODISCO) 14, Asociacién Salvadorefia de Rehabilitacién (ASARE) 15. Asociacién Salvadoreiia del Deporte sobre Silla de Ruedas (ASADESIR) Asociacién Salvadorefia de Familiares y Amigos de Personas que padecen 16, Esquizofrenia y otros Desordenes Mentales (ASFAE) 17. Asociacién Salvadoreiia de Sordos (ASS)] 18. Centro Salvadorefio de Tecnologia Apropiada (CESTA) 19, Comunidades Unidas de Usulutin (COMUS) 20. Fundacién Club de Amigos Especiales a Distancia de El Salvador (FUNCAEDES) 21. Fundacién “Manos Magicas” 22. Instituto Especializado de Educacién Superior "El Espiritu Santo" (IEESES) 23, Maritza Melara (independiente) 24, Promotora de la Organizacién de Discapacitados de El Salvador (PODES) 25, Red de Sobrevivientes de Minas Explosivas y Amputadas de El Salvador (LSN) 26. Universidad Evangélica de E] Salvador (U 27. Universidad Francisco Gavidia (UFG) 28. Universidad Don Bosco (UDB) i iscapasitados de Guerra (ASALDIG) INDICE Presentacién, 1. Introduccién,, IL. Sintesis de la situacion actual de las Personas con Discapacidad en El Salvador. 1. Consideraciones generales. 2. Estadisticas sobre Personas con Discapacidad. 3. Conceptualizacién. 4, Legislacién e institucionalidad sobre discapacidad en El Salvador. 5. Salud. . 6. Rehabilitacién. 7, Educacion..............++ 8. Formacién profesional y acceso al trabaio... 9. Participacién social y politica. 10. Seguridad S 11. Accesibilidad.... IIL. Ejes de accion A. Premisas Generales... B. Ejes de Actuacién. b.1) Legislacién y polit b.2) Salud. we : b.3) Habilitacion y rehabilitacién.. b.4) Educacién. . - b.5) Formacién profesional y trabaj .6) Cultura y recreacién. b.1) Participacién social-politica. b.8) Seguridad Social ‘b.9) Accesibilidad. 8 piblicas, IV. Compromisos.. 19 14 15 21 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las, Personas con Discapacidad en El Salvador” Presentacion A partir de mis atribuciones como Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, tengo el agrado de presentar a Ia sociedad salvadorefia la “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador”. Este documento constituye una importante contribucién para la proteccién y promocién de los derechos humanos y las libertades fundamentales de la poblacién con discapacidad, labor emprendida desde la Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de las Personas con Discapacidad, desde su constitucién. Desde que asumi mi mandato constitucional y legal como Titular de la PDDH he sostenido mi firme compromiso de coadyuvar a la construccién de una sociedad democratica y pluralista sustentada en Ia vigencia irrestricta de los derechos humanos que conlleva al reconocimiento mas amplio de la dignidad humana sin distincién alguna, Especialmente me inclino a velar por la defensa y proteccién de los derechos humanos de los sectores sociales mas desprotegidos en nuestro pas, dentro de los cuales lamentablemente se sittia la poblacién con discapacidad. Actualmente, he observado con preocupacién que en nuestra sociedad persiste la exclusin social, econémica y politica en perjuicio de las personas con discapacidad, sus familiares y las organizaciones a favor de este sector. No se puede obviar que ha habido algin progreso, ain cuando pausado, en cuanto al desarrollo de la normativa nacional especifica que tutela sus derechos y libertades fundamentales; no obstante, esta requiere de adecuacién integral con la normativa y la doctrina internacional al respecto del tema. Pero complementario a Ja existencia de normas, es necesario que los mecanismos encargados de velar por Ia observancia eficaz de éstas funcionen adecuadamente respondiendo con alta responsabilidad a las competencias que sobre la garantia y proteccién de los derechos de las personas con discapacidad se les han asignado, De igual forma se demanda la transformacién urgente de la sociedad, en cuanto a actitudes, valores y patrones de comportamientos hacia las personas con discapacidad, que han vulnerado por mucho tiempo su dignidad humana y la igualdad de oportunidades y de trato La conerecién de esta Plataforma Minima refleja no s6lo el logto de la Procuraduria para Ja Defensa de los Derechos Humanos al haber convocado y sostenido la articulacion de los esfuerzos de la sociedad civil organizada en la defensa de sus derechos fundamentales; sino ademas, la firmeza de las organizaciones de y para personas con “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las ——] PS Serconas con Discapacdd en El Salvador” -— discapacidad y de personas naturales que son parte de ese importante espacio que es la ‘Mesa Permanente, para presentar a la sociedad un conjunto de propuestas esenciales surgidas desde su cotidianeidad para el reconocimiento de su dignidad humana. Este documento perfilado en los objetivos de la Mesa Permanente desde su constitucién en el afio 2004, pretende colocar en la palestra social y politica el debate sobre ta situacién de las personas don discapacidad. Al mismo tiempo busca constituirse responsablemente en un instrumento base cuyo contenido sea asumido con conviccién por parte de la sociedad en general, pero sobre todo como un deber ineludible por las instituciones del Estado, especialmente por aquellas encargadas de la formulacién y gjecucién de las politicas piblicas, con una visién encauzada a incorporar en las mismas los prineipios y derechos humanos a favor de la poblacién con discapacidad, asi como su participacién inclusiva en los espacios politicos y sociales existentes. Quiero expresar mis especiales agradecimientos al Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y al Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH), por su invaluable apoyo ténico y financiero, asi como también a las organizaciones integrantes de la Mesa Permanente de la procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de las Personas con Discapacidad, por sus valiosos aportes al documento y especialmente por su constancia en el compromiso-de trabajar incansablemente por la defensa y proteccién de los derechos humanos en El Salvador. San Salvador, 23 de octubre de 2008 Licenciado Oscar Humberto Luna Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” 1. Introduccion Atin cuando no se desconocen avances en materia de los derechos de las personas con discapacidad en EI Salvador, la situacién de éstas continéa sin retomarse en los procesos de diseiio, formulacién, ejecucién y seguimiento de las politicas piiblicas, las cuales deberian orientarse a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de esta poblacién que enfrenta miltiples dificultades y barreras en los distintos dmbitos como: el civil, politico, econdmico, social y cultural, entre otros. La carencia de datos demogrificos nacionales que permitan conocer aspectos cuantitativos y cualitativos de la poblacién con discapacidad, sigue siendo un serio obsticulo para disefiar indicadores socio-politicos y socio-econdmicos que coadyuven a Ja mas amplia inclusion de ésta poblacién, lamentablemente los resultados del VI Censo de Poblacién y V de Vivienda levantado en el afio 2007, tampoco arrojé datos confiables al respecto. En El Salvador se cuenta con leyes especificas que protegen los derechos de personas con discapacidad, como la Ley de Equiparacién de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, la Ley de Beneficio para la Proteccién de los Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado, sus reglamentos ¢ instructivos que desarrollan aspectos puntuales como el Instructivo para la Insereién Laboral para Personas con Discapacidad, De igual forma se han ratificado importantes tratados internacionales en la materia, entre los que destacan: el Convenio No. 159 sobre la Readaptacién Profesional y el Empleo, de la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT); la Convencién Interamericana para la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra las Personas con Discapacidad, de la Organizacién de Estados Americanos (OEA); asi como la Convencién sobre los Derechos de Personas con Discapacidad de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU), vigente desde el mes de mayo de 2008. Lo paraddjico de ese marco normativo protector de la poblacién con discapacidad, a nivel intemo ¢ internacional, es su incumplimiento sistemitico en el pats Motivados por la necesidad urgente de transformar el panorama de vulneracién a los derechos fundamentales de las personas con discapacidad y a iniciativa de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), en el mes de diciembre del aiio 2006, se conformé la Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Su conformacién surgié en el marco del mandato constitucional de la PDDH de: “Promover y proponer medidas que “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Diseapacidad en Hl Salvador” -K— estime necesarias en orden a prevenir violaciones a los derechos humanos”', junto a su atribucién legal de “Crear, fomentar y desarrollar nexos de comunicacién y cooperacion con organismos de promocién y defensa de los derechos humanos, gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales como internacionales y con los diversos sectores de la vida nacional”. Es asi que se trazé como objetivo fundamental: “Contribuir y promover en el marco de sus actuaciones, a que las instituciones, autoridades competentes y sociedad en general, asuman su papel en funcién de mejorar las condiciones de vida de las Personas con Discapacidad, sobre la base del respeto y garantia de los derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en los respectivos instrumentos juridicos mnales e internacionales”.* ma La Mesa Permanente esti integrada por personas naturales, organizaciones ¢ instituciones comprometidas con los derechos de las Personas con Discapacidad, como “actores directos del diagnéstico de la situacién real de la poblacién con discapacidad, pero también de las propuestas de solucién y participacién”, constituyéndose asi en un “espacio de diagndstico, reflexion y biisqueda de soluciones” impostergables a la problemitica que afrontan procurando el mejoramiento de sus condiciones de vida y la reivindicacién plena de su dignidad humana. Para la Mesa Permanente, las personas con discapacidad tienen derecho a ser participes activas en la construccién de una sociedad mas justa e inclusiva, no slo exponiendo sus necesidades més sentidas a través del diagnéstico y la reflexién, sino fundamentalmente impulsando propuestas ¢ iniciativas destinadas a la garantia y respeto de sus derechos humanos y demandando su pronta implementacién ante las instancias del Estado. En ese contexto, con la clara visién de favorecer el fortalecimiento de la democracia en nuestra sociedad, objetivo aleanzable s6lo a través de ta vigencia inrestricta de los derechos humanos, en este caso con especial énfasis en los derechos de las personas con discapacidad, sector que no puede ni debe seguir al margen de las politicas de Estado, la Mesa Permanente se planted la urgencia de elaborar la “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador”, como instrumento base para la proposicién de acciones destinadas a la tutela efectiva de sus derechos humanos. Como se puede colegir, un aspect destacable y que lo diferencia de * Articulo 194.1, ordinal 10, de la Constitcién de la Repiibliea, * Articulo 12, ordinal 8, de la Ley de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos, *"Documento de Constitucién de Ia Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos: ‘Humanos, San Salvador, 14 de diciembre de 2006, pigina 13 “Ibid, pigina 12. 10 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad en El Salvador” otros documentos, es que la presente Plataforma nace como un esfuerzo en el cual participan activamente las personas con discapacidad, sus familiares y las organizaciones no gubernamentales de y para dichas personas. En el contenido del documento en principio se realiza un breve diagndstico que nos permite apreciar la problematica que aqueja a este importante sector, para luego formular las peticiones fundamentales de las personas con discapacidad, que no se agotan en su totalidad en este esfuerzo. Esas propuestas puntuales parten de lo minimo o esencial que se espera se ejecute por area de incidencia, Entre tales areas se ha considerado importante retomar las siguientes: Legislacién y politicas piblicas, Salud, Habilitacién y Rehabilitacién, Educacién, Formacién Profesional, Trabajo, Recreacién, Participacién Social y Politica, Seguridad Social y Accesibilidad. Se somete entonces a consideracién de la sociedad salvadorefia el presente instrumento reivindicativo, esperando que el mismo sirva para generar una reflexién nacional sobre la situacién del grupo poblacional integrado por las personas con discapacidad, la diversidad de problemas que diariamente deben enfrentar y sus principales demandas al respecto. Sobre esto itltimo, no puede desconocerse que nuestro pais se encuentra inmerso en una coyuntura electoral de cara a los procesos eleccionarios de enero y marzo del préximo aiio 2009, escenario que no ha quedado inadvertido en el esfuerzo de elaboracién de esta Plataforma Minima, en tanto resulta propicio para que su contenido sea analizado, discutido y cotejado objetivamente con los Planes de Gobiemo propuestos por las candidaturas y los partidos politicos en contienda, de manera que sean éstos quienes se apropien de su contenido para incorporar las iniciativas y propuestas plasmadas en la Plataforma, comprometiéndose desde ahora a asegurar la vigencia plena de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad en El Salvador. Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad " “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” HL Sintesis de la situaci6n actual de las Personas con Discapacidad en El Salvador 1. Consideraciones generales ‘Nuestro pais ha atravesado por una serie de circunstancias historicas que han impactado negativamente en su desarrollo econémico y social. El conflicto armado iniciado abiertamente en 1980 y finalizado mediante el didlogo y la negociacién en 1992, los desastres naturales de {a iltima década y el modelo econdmico nos han heredado una serie de secuelas como: pobreza, desnutricién, desempleo, analfabetismo, falta de servicios adecuados de salud, asi como también el aumento considerable de personas con algiin tipo de discapacidad. Otros factores causantes de discapacidad que prevalecen en el pais son: la violencia social, los accidentes de trinsito, las enfermedades, las malformaciones congénitas, la desnutricién y las patologias emergentes como el VIH-SIDA. No obstante, a lo anterior se suman las miitiples barreras, discriminacién y exclusién, elementos que causan discapacidad a la poblacién. La critica situacién de la poblacién con discapacidad por diferentes circunstancias no se ha constituido en asunto de interés y prioridad en las agendas gubernamentales, permaneciendo durante todo este tiempo desatendida ¢ invisibilizada. Hasta cl momento se. carecen de respuestas eficaces y coneretas en materia de equiparacién de oportunidades y acceso al empleo y a la educacién en condiciones de igualdad. Ha habido una omisién de las instituciones pablicas competentes para promover medidas concretas en tomo a la ausencia de transporte piblico accesible, las miiltiples barreras fisicas y arquitecténicas existentes en la mayoria de entidades de atencién al piiblico, tanto publicas como privadas, la carencia de servicios gratuitos de interpretacién a personas sordas en centros de salud, en instituciones educativas y del sistema de justicia, asi como también se carece de servicios de informacién en sistema braille. Todo lo cual afecta claramente al colectivo, entre otras omisiones. En conclusién, a la poblacién con discapacidad se le ha negado el ejercicio de sus derechos humanos fundamentales desde el momento en que no se les visibiliza como sector vulnerable hasta la més clara denegacién de sus derechos civiles y politicos, asi como de sus derechos econsmicos, sociales y culturales, entre otros. 2. Estadisticas sobre Persona En El Salvador se continiia careciendo de estadisticas ¢ indicadores que identifiquen y caractericen a la poblacién con discapacidad, tal como antes se mencioné. Hasta ahora “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salva no existe un estudio confiable sobre el ntimero de personas con discapacidad en el pais, ni sobre su situacién econdmica, de salud, educacién, laboral, etc. La Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, reconocid el esfuerzo del Ministerio de Economia por medio de la Direccién General de Estadisticas y Censos (DIGESTYC), respecto a la realizacion del VI Censo de Poblacién y V de Vivienda 2007, como instrumento de gran valor para Ja construccién de las politicas piblicas tendentes de manera primordial a la satisfaccion de las necesidades de la poblacién, particularmente de ciertos grupos poblacionales que han sido historicamente marginados de las mismas. Con fa pretensién de que rectificasen los vacios de similares esfuerzos en el pasado, que por cierto conllevan para el Estado la inversién de abundantes recursos, en el mes de mayo de 2007° la Mesa se anticipé a los resultados del censo nacional al cuestionar que en la construccién y validacién de la boleta de recoleccién no se incluyera la participacién de personas, organizaciones ¢ instituciones de reconocida trayectoria en la atencién y defensa de los derechos humanos de Jas personas con discapacidad, que pudieron haber aportado mejores parametros y recomendaciones para la medicién de las discapacidades en sus variadas formas. Dicha omisién origind que las preguntas contenidas en Ia boleta no consideraran el entomno individual y general de las personas con discapacidad. De igual forma, al conocerse los resultados del VI Censo de Poblacién y V Vivienda 2007, cuyos datos fueron revelados en marzo del 2008, se refleja que tinicamente el 4.1% de la poblacién -que equivale a 235.302 personas- “padece de limitaciones permanentes”, de una poblacién total en E! Salvador de 5, 744,113 habitantes. Tal dato se contrapone a estimaciones manejadas en documentos de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), que oscilan entre el 10% y el 13% de la poblacién total en paises con caracteristicas similares a las de El Salvador, que presentan en mayor o menor grado diferentes tipos de discapacidad®. Esto significa en cifras absolutas que en El Salvador existen entre 570,000 a 740.000 personas con alguna discapacidad, constituyendo de esta manera un sector poblacional importante en el pais, cuya atencién a sus necesidades clementales no debe seguir postergindose. * PDDH, Pronunciamiento Pablico de la Mesa Permanente de la Procuraduria para In Defensa de los Derechos: Humanos de las Personas con Discapacidad “Ante el deficiente tratamiento de la situacién de las personas con discapacidad en ef VI Censo de Poblacién y V de Vivienda”, 21 de mayo de 2007 © Sitio oficial de Ia OMS/OPS: — www:paho.ong/spanish/DD/PUB/Discapacida If Documento: Diseapacidad: lo que todos debemos saber; capitulo: La Discapacidad en América Latina (Armando Vasque2), 2006, “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” Debilidades como la planteada, aunado a las ambigiiedades y limitaciones en sus resultados demostraron que el “Censo no genera suficiente confiabilidad y credibilidad, especialmente porque justamente los datos oficiales de la poblacién, deberian servir para la incidencia en politicas piblicas y la asignacién de recursos dirigidos a satisfacer las necesidades que presenta la poblacién de personas con discapacidad”’, Con lo cual se insiste en la profundizacién de la exclusion, marginacién e invisibilizacién de la poblacién con discapacidad en El Salvador, consecuentemente en la vulneracién. sus derechos humanos. Asimismo, con ello, se incumplen abiertamente las obligaciones estatales tanto cn el Ambito interno como internacional. Al respecto el Articulo 31 de la Convencién Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por El Salvador, determina que es deber de los Estados Partes recabar informacién adecuada que comprende datos estadisticos y de investigacién, para asi “formular y aplicar Politicas” que faciliten el cumplimiento de la mencionada Convencién. Agregandose que esa informacién permitiria “evaluar el cumplimiento de los Estados Partes de sus obligaciones conforme a la presente Convencién, asi como para identificar y eliminar las barreras con que se enfrentan las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos”. Conciente de que solo a través del diagnéstico més preciso del escenario econémico, social y politico en el que se desenyuelve la poblacién con discapacidad en el pais, se podrin formular medidas tendentes a erradicar la exclusién y la marginacion de la misma, la Mesa Permanente y la Procuaduria para la Defensa de los Derechos ‘Humanos, han requerido al Ministerio de Economia la realizacién de una “Encuesta Especifica de Poblacion de Personas con Discapacidad”, que subsane las carencias y vacios que adolecié el Censo de Poblacién y Vivienda realizado en 2007, al cual se ha hecho referencia anteriormente. Peticiones de las cuales, al momento de la conclusién de esta Plataforma, se espera respuesta, 3. Conceptualizacion El enfoque del concepto de la discapacidad y de personas con discapacidad ha venido en Constante evolucién, demostrando cada vez que no es un asunto medicalista, de filantropia, ni de asistencialismo; por el contrario, se reconoce el caracter social de la discapacidad y ta perspectiva de derechos humanos, dignidad de la persona humana y de igualdad de trato y de oportunidades, * PDDH, Pronunciamiento Piblico de la Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, sobre los Resultados del VI Censo de Poblacién y V de Vivienda 2007, 25 de junio de 2008, 14 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” Los diferentes instrumentos internacionales de proteccién a los derechos humanos de las personas con discapacidad coinciden en que las deficiencias fisicas, intelectuales o sensoriales de una persona se acrecientan segin el entorno econémico y social. La Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad determina que: “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interaccién entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participacién plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demas”. Por su parte, la Conveneién Interamericana pata la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién contra las Personas con Discapacidad, en su Art. 1 establece que discapacidad significa: “una deficiencia fisica, mental 0 sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una 0 més actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada 0 agravada por el entorno econdmico y social” ‘A partir de lo anterior, justamente puede afirmarse que la discapacidad no radica en si misma en {as limitaciones fisicas, sensoriales, intelectuales 0 mentales que presenta una persona, sean estas temporales o permanentes, sino mas bien es resultado del contexto politico, social, cultural y econémico en el que se encuentre situada, que facilita o restringe su participacién, Es asi que factores como la ausencia de igualdad de oportunidades educativas, las barreras arquitecténicas y urbanisticas que impiden Ia accesibilidad y movilidad, la falta de oportunidades de formacién profesional y en lo laboral, la negacién de los servicios y atencién en salud, entre otros, son las que en realidad discapacitan a las personas que presentan las limitaciones antes planteadas, La exclusion, segregacién y la marginacién social, muchas veces promovidas desde las mismas politicas estatales precisamente por no contemplar una perspectiva mis amplia que transversalice el tema de las poblacién con discapacidad, agudiza la situacion de vulnerabilidad de esta poblacién, negandoles el ejercicio de sus derechos humanos, especialmente de aquellos que les permitirian aleanzar un optimo desarrollo de dignidad en condiciones de igualdad y equidad. 4, Legislacién ¢ institucionalidad sobre discapacidad en El Salvador La normativa especifica sobre derechos humanos de las personas con discapacidad es amplia, tanto en el Ambito interno como internacional. A nivel interno se tiene la Ley de Equiparaci6n de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, aprobada en el aio 2000. Esta Ley -de 38 articulos- contempla algunos derechos de la poblacién con discapacidad, a través del planteamiento de la integracién laboral, accesibilidad, rehabilitacin integral y educacién; sin embargo, carece de aspectos garantistas en * Predmbulo e) de la Convencién sobre los Derechos de Personas con Diseapacidad, ‘Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las —| Personas con Discapacidad en Fl Salvador” relacién al ejercicio de los derechos civiles y politicos, a la salud, vivienda, nivel de vida adecuado, seguridad social y otros no menos sustanciales. De igual forma se omitié el establecimiento de medidas -positivas y/o negativas- destinadas a promover el justo cumplimiento de esa normativa, junto a los instrumentos que la complementan como lo son: el Reglamento de la Ley de Equiparacién, la Normativa de Accesibilidad, la Normativa de Rehabilitacién Integral, el Instructivo para la Insercién Laboral y ottos, que tampoco contemplan medidas sancionatorias para los infractores o bien de incentivo para quienes la cumplan. Existe un consenso entre las asociaciones de personas con discapacidad en la necesidad de reformar dicha Ley -y darle las herramientas necesarias para garantizar su cumplimiento; sin embargo, desde 2004 que esas entidades presentaron las propuestas de reformas, éstas no han sido consideradas por el Pleno de la Asamblea Legislativa y ni siquiera fueron incluidas como punto de agenda en la Comisién de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales o de otra Comision de dicho Organo de Estado. Asimismo, existe la Ley de Beneficio para la Proteccién de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado, cuerpo juridico que ha sido ineficaz, para lograr la reivindicacién de los derechos de las personas discapacitadas y lisiadas de guerra, Este sector de la poblacién con discapacidad ha suftido serias afectaciones a sus derechos humanos al impedirseles el acceso a cientos de lisiados al sistema de beneficios a cargo del Fondo de Proteccién de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conilicto Armado, al ser una prictica sistemitica la suspensién 0 disminucién de pensiones, retraso o incumplimiento en la prestacién de servicios de salud y de rehabilitacion, situacién sobre la cual se pronuncié en su.momento la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos”. Asi como también se ha cuestionado por los destinatarios de esos beneficios Ia falta de entrega de aparatos de movilizacién como: protesis, értesis s de ruedas y otras especies; ademas de estar ausentes verdaderos programas de insercién productiva y de salud mental, entre otros. La falta de definicién de los mecanismos de coordinacién entre el Fondo de Proteccién y Jas entidades rectoras y ejecutoras de la salud, educacién, formacion profesional, trabajo y seguridad social, ha negado la satisfaccién de las necesidades biisicas a los lisiados y lisiadas de guerra indistintamente del sector al que pertenecieron durante el conflicto armado e incluso a la poblacién civil que fue victima en el mismo. ” PDDH, Informe Especial de la Sefiora Procuradora para In Defensa de los Derechos Humanos sobre Ta Afectacién al Derecho a la Seguridad Social por Denegacién o Disminucién de Beneficios Otorgados por el Fondo de Proteccién de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado, 14 de marzo de 2005, 16 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Pessonas con Discapacidad en El Salvador” Por otra parte, la Ley General de Educacién"®, de forma sucinta, en relacién a educacién inclusiva, pero que en cuyo texto aiin se refiere como “educacién especial”, establece la gratuidad de ésta, asi como los objetivos y la responsabilidad del Estado a través del Ministerio de Edueacién como ente rector para el establecimiento de la politica en la materia relative a las estrategias y directrices curriculares en esta modalidad educativa y la coordinacién con las instituciones, piblicas 0 privadas, especializadas y de educacién regular responsables de prestar ese servicio esencial No obstante, el ejercicio del derecho a ta educacién, ante Ia falta de la cobertura mis amplia del sistema educative nacional para facilitar la equiparacién de oportunidades educativas, desde el nivel bisico hasta el universitario 0 de postgrado, sigue siendo denegado a este sector, pese a ser uno de los mecanismos mis apropiados para impulsar el mejoramiento del nivel y calidad de vida de 1a poblacién con discapacidad. En diciembre de 1993 por Decreto Ejecutivo'’ se conformé el Consejo Nacional de Atencién Integral para la Persona con Discapacidad (CONAIPD), ente rector de la politica nacional sobre personas con discapacidad. A pesar de ello, el papel del CONAIPD como promotor, asesor y coordinador en la materia, asi como garante del cumplimiento del marco normativo a favor de este sector, esté lejos de considerarse satisfactorio. E1 funcionamiento de la estructura del Consejo no ha permitido una verdadera participacién incluyente de las personas con discapacidad y de las organizaciones identificadas con la defensa y proteccién de sus derechos, en los procesos de toma de decisi6n, participaciones y representaciones nacionales ¢ internacionales, incurriendo en tuna serie de atropellos ¢ irrespeto al sector al que debe su existencia. Es de lamentar que a casi quince afios de su creacién, el CONAIPD continie siendo una “institucién muy débil, con poca sostenibilidad financiera y reducido margen de maniobra”'’, aplacada en Ia formulacién de la politica publica en la materia y su ejecucién y endeble para asegurar a través de la fiscalizacion directa- la vigencia de los derechos y libertades fundamentales de la poblacion con discapacidad. La disfuncién del referido Consejo, con todas sus implicaciones, contribuye a imposibilitar que el sector con discapacidad pueda disfrutar a plenitud del mas alto nivel de vida " Articulos 5, 34, 35, 36 y 76 de la Ley * El Decreto Ejecutivo No. 11T, de fecha 6 de diciembre de 1993 - publicado en el Diario Oficial No, 226, Tomo No. 321, de esa misma fecha- fue derogado por el Decreto Ejecutivo No. 136, de fecha 22 de diciembre «de 2006 - publicado en el Diario Oficial No. 9, Tomo No. 374, de fecha 15 de enero de 2007- = PDDH, Informe de Labores junio 2007-mayo 2008, San Salvador, junio de 2008, pig. 92 17 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” En el ambito internacional, se ha creado nutrida doctrina y diferentes instrumentos en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad, entre los que pueden mencionarse: el Programa de Accién Mundial para las Personas con Discapacidad, 1983 (Resolucién 37/52); las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad; la Convencién Interamericana para la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra las Personas con Discapacidad, la Declaracién Mundial de Educacién para Todos; el Convenio No. 159 sobre readaptacion profesional y empleo (personas invalidas), de la Organizacién Internacional del Trabajo (OFT) y la mas reciente Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU), En octubre de 2007, la Asamblea Legislativa de EI Salvador ratified la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultative”. Dicho strumento de caricter universal y de obligatorio cumplimiento en nuestro pais, configura un avance significativo en el enfoque de los derechos humanos de la poblacién con discapacidad, dado que es un instrumento juridico vinculante para los Estados Partes que contiene el concepto de la igualdad en el reconocimiento juridico de este segmento poblacional y de sus derechos, asegurando la igualdad de oportunidades y la plena patticipacién de éste, del tal manera alcanzar los beneficios del desarrollo econémico y social del pais. Asi también su reciente entrada en vigor es oportuna “para exigir al Estado salvadorefio que, por medio de sus Organos Fundamentales, especialmente el Legislative y Ejecutivo, defina las politicas y medidas que implementard con el objeto de resolver las diferentes y frenta esta poblacién. graves problematicas que M4 Bsta Convencién junto al resto de instrumentos de tutela y promocién en la materia, especialmente las Normas Uniformes antes sefialadas, se complementan arménicamente. En resumen, puede afirmarse que el marco normativo de los derechos de las personas con discapacidad es ahora muy ampli, pero necesita ser efectivo en la practica para contribuir a mejorar cualitativamente las condiciones de vida de la poblacién con discapacidad. Solamente acciones integrales inclusivas podrin facilitar el cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Decreto Legislative No, 420, de fecha 4 de octubre de 2007, publicado en el Diario Oficial No. 205, Tomo No. 377, de fecha 5 de noviembre de 2007. ™ Op. Cit. 12, pig, 90, 18 nos de ls “Plataforma Minima de los Derechos Hum: Personas con Discapacidad en Fl Salva 5, Salud ‘Actualmente el Sistema Nacional de Salud carece de recursos que respondan adecuadamente a la atencién y prestacién de servicios de salud a la poblacién con discapacidad. El Ministerio de Salud Pablica y Social ‘imicamente cuenta con aproximadamente 64 fisioterapistas a nivel nacional’, escasos especialistas de salud, particularmente con formacién en atencidn a personas con discapacidad. Los hospitales de la red piblica en Ia capital del pais, no presentan las condiciones basicas de accesibilidad arquitectonica que facilite su uso y acceso a personas con discapacidad usuarias de ayudas técnicas de movilidad, se carece de personal médico, de enfermeria y otras ramas afines, que conozcan de Ia lengua de seiias -para personas sordas-, tampoco hay intérpretes que faciliten la comunicacién apropiada entre el personal de salud y la persona con discapacidad que le posibilite la informacién eficaz a la que tiene derecho como paciente; tal situacidn se ve agravada en gran medida en el interior del pais. De igual manera, el primer nivel de atencién en salud —unidades de salud o clinicas comunales- no cuenta con servicios de atencién apropiada para esta poblacién y su relacién con el nivel comunitario en discapacidad es casi nulo, habiendo simples esbozos de implementar la Rehabilitacion Basada en la Comunidad ~RBC-. Por otto lado, las personas con discapacidad se enfrentan a grandes dificultades para cubrir las “cuotas voluntarias” que pricticamente se exigen en la red piblica de salud a cargo del Ministerio correspondiente, lo cual repercute en Ia poca asistencia y el abandono de los tratamientos, debido al costo econémico que implica; tal situacién se agudiza si se agrega el traslado de las personas con una diseapacidad fisica-motriz, compleja hacia los centros de salud debido al transporte del paciente y de personas de apoyo; esta iiltima situacién afecta incluso a quienes son derechohabientes del Instituto Salvadorefio del Seguro Social (ISSS), en donde no hay una politica institucional para el transporte -de amplia cobertura- para los usuarios desde sus lugares de habitacién hacia la unidad médica w hospital del Instituto en la que reciben la atencién, Esta misma situacién se traslada al Instituto de Rehabilitacién de Invalidos (ISRI) y a la poblacién usuaria de los servicios del mismo. La Ley de Equiparacién de Oportunidades, en su Art. 31 determina que la persona asegurada que tenga beneficiarios con discapacidades -congénitas 0 adquiridas no rehabilitables- “éstos tendran derecho a recibir del Instituto Salvadorefio del Seguro Social o de la institucién que haga sus veces, los servicios de salud mientras dure la relacién laboral de aquél”, Sin embargo, familiares de personas con discapacidad que han intentado hacer efectiva esta disposicién legal han visto truncadas sus expectativas al " hnpdiwww aspas. cob svipdfindicadores_insVindicadores2007.pdt 19 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” negarseles esa posibilidad a favor de sus beneficiarios 0 beneficiarias. Sobre este aspecto particular, es urgente la reforma a la Ley del ISSS y sus reglamentos respectivos para armonizarlos con la normativa especial que es la Ley de Equiparacién, de tal manera garantizar e] acceso a los servicios de salud a los beneficiarios de una persona cotizante activo, una pensionada o en su calidad de sobrevivientes. En el caso. de las personas beneficiarias del Fondo de Proteccién de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado, se les cubre sélo los costos de las atenciones y medicamentos que se relacionen especificamente con sus lesiones de guerra, sin costear otras afectaciones de la salud pese a que la gran mayoria de sus beneficiarios son personas en situacién de pobreza. La salud mental es un derecho que en general ha estado marginado por el Estado, omisién que desatiende a un sector especifico de las personas con discapacidad como lo son los lisiados y discapacitados a consecuencia de la pasada guerra en Fl Salvador. El Codigo de Salud vigente desde 1988 sobre este aspecto importante, especialmente por la dindmica actual de nuestra sociedad, no ha sido reformado para atenderlo debidamente y con mayor énfasis. Por su parte el Fondo de Proteccién no ha podido, a través de pruebas pilotos efectuadas durante 10 afios, implementar un efectivo programa de salud mental para las y los lisiados de guerra beneficiarios, a pesar de que tal Ambito de la salud es para este sector imprescindible. Las instituciones piiblicas competentes no se han interesado en promover el tema de ud sexual y reproductiva (SSR) a las personas con discapacidad, negndoles la informacién pertinente. Han existido pequefios esfuerzos en esa direccién como el realizado por la Cooperacién Técnica Alemana a través del Proyecto de Salud sexual y Reproductiva (GTZ-SSR), el cual desarrollé 10 capacitaciones en SSR. para esta poblacién en el afio 2005. Esta incluyé a profesionales de salud del interior del pais, de la zona central, asi como personas con discapacidades fisicas y sensoriales a nivel nacional. A partir de esa experiencia se elabord una Guia para Facilitadores en Salud Sexual y Reproductiva para Personas con Discapacidad, aunque a nivel ministerial no ha sido retomada. Asimismo, se logré plasmar en el Plan Estratégico del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, el trabajo de prevencién y atencién tanto a ta SSR, como a las infecciones de transmisi6n sexual y el VIH -SIDA en personas con discapacidad. De ahi que se han venido desarrollando iniciativas en la materia, habiéndose establecido recientemente el Comité Consultivo en Discapacidad y VIH/SIDA de personas con discapacidad, el cual esti en la fase de despegue y operativizacién. 20 ‘Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las — Personas con Discapacidad en El Salvador” -— La Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, sobre este derecho en especifico —Art. 25-, establece la obligacién de los Estados de asegurar el goce del mis alto nivel de salud, sin discriminacién, por razones de discapacidad, adoptando medidas como: la disposicién de programas y atencién de la salud gratuitos 0 a costos accesibles, incluyendo la salud sexual y reproductiva y programas de salud dirigidos a las personas con discapacidad; la deteccién temprana ¢ intervencién para prevenir y reducir la aparicién de discapacidades en la nifiez y personas adultas mayores. Asi también promoveran el acercamiento de los servicios de salud a las comunidades del sector con discapacidad, particularmente en el rea rural, y que el personal de salud —ya sea en el Ambito piblico como privado- preste la atencién de la misma calidad y sin discriminacién a las personas con discapacidad, esto iiltimo a partir de la sensibilizacion sobre los derechos humanos, la dignidad y la autonomfa de éstas. A partir de ese estindar que exige 1a Convencién en la materia, se concluye que en el pais falta mucho por hacer en este aspecto, precisando de inversién en materia de investigacién, prevencién de la discapacidad, deteccidn y referencia oportuna; al mismo tiempo se debe focalizar los esfuerzos y recursos en la reduccién de los niveles de pobreza y todas sus consccuencias, el acceso a los servicios basicos como agua potable y disposicién adecuada de desechos, la atencién en salud y el acceso a medicamentos adecuados y oportunos, Ia capacitacién en salud comunitaria, disminucién de la contaminacién medio ambiental, al igual que la vigilancia del estricto cumplimiento de Jos esquemas normativos de salud y seguridad ocupacional, entre otros aspectos que inciden directamente en Ja salud de las personas y que a su vez son causas de discapacidad 0 agravantes de la misma. 6. Rehabilitacion La doctrina internacional sobre la rehabilitacién'® establece que ésta es el proceso mediante el cual personas con discapacidad pueden aleanzar y mantener un estado funcional éptimo con el objetivo de lograr su autonomia y movilidad, Es asi que la rehabilitacién “puede abarcar medidas para proporcionar o restablecer funciones 0 para compensar la pérdida o la falta de una funcidn o una limitacién funcional”. Al respecto, la Convencién especifica abona al tema con el concepto més integral de la “habilitaci6n y rehabilitacién”, determinando el deber de los Estados para adoptar medidas efectivas tendentes a que las personas con discapacidad puedan “lograr y mantener la maxima independencia, capacidad fisica y mental, social y vocacional, y la inclusion y participacién plena en todos los aspectos de la vida”. Sobre ese aspecto promueve que los "© Normas Uniformes sobre la Tgualiad de Oportunjdades para las Personas con Dis ‘Asamblea General 48/96 de la ONU, del 20 de diciembre de 1993 "'Normas Uniformes, Pérrafo 23 idad, Resolucién de la a “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las, — Personas con Discapacidad en El Salvador” Estados amplien servicios y programas generales de habilitacién y rehabilitacién en la salud, empleo, educacién y servicios sociales. En El Salvador, la prestacién de servicios de rehabilitacién estén a cargo del Instituto Salvadorefio de Rehabilitacién de Invalidos (ISRD), tinico del tercer nivel -especializado- de atencién, aunque siete de sus Centros de Atencién estin centralizados en la capital del pais, mientras que uno se encuentra en el departamento de San Miguel y el otro en el de Santa Ana. La Ley del ISRI fue aprobada en el aiio 1961 y la tinica reforma que ha tenido ha sido la de 1981, a un solo articulo de su texto, relativa a la administracién del Instituto por un director y un subdirector. En la actualidad, el marco juridico del ISRI es obsoleto, en razén de que no esté a la altura de los avances que ha habido en el campo de la rehabilitacién y habilitacin en las tiltimas dos décadas, asi como tampoco del Progreso en cuanto a la creacién de novedosa normativa en la materia tanto nivel nacional como internacional, Por el momento, esta institucién s6lo tiene capacidad para atender a una reducida parte de la poblacién con discapacidad con servicios de rehabilitacién funcional debido a la falta de presupuesto apropiado a las exigencias que la poblacién con discapacidad demanda. Las ayudas técnicas para las personas con discapacidad (aparatos de prétesis, drtesis, bastones, muletas, sillas de ruedas, ete.) las proveen el ISSS y el Fondo de Proteccién a sus respectivos beneficiarios, el resto de la poblacién carece de tal apoyo, siendo el ISRI la entidad que deberia brindérselas; sin embargo, muevamente el factor presupuestario limita la capacidad de cobertura y produccién de los equipos y recursos auxiliares de este ente, ya que posee s6lo un laboratorio de prétesis y értesis, de tercer nivel en San Salvador y otro de segundo nivel en el departamento de San Miguel. Para la mayoria de personas usuarias el costo es un factor que vuelve inaccesible la obtencién del servicio y las ayudas téenicas que necesitan, cl cual, generalmente se ve incrementado por razén de transporte y movilidad, No existe ningin tipo de iniciativa del Estado para certificar la calidad de los servicios de ortopedia técnica y apoyar al disefio, fabricacién y ajuste de las drtesis y protesis, de entidades piblicas y privadas, a través de Ja exencién de impuestos a los materiales y componentes para la fabricacién, Mientras no haya una accién directa del Estado al respecto el costo de esas ayudas técnicas sera inaceesible para la gran mayoria de personas con discapacidad que las requieren. Asimismo, el Estado deberia implementar una politica de subsidiaridad, mediante la cual las personas que no pueden cubrir las cuotas establecidas por el ISRI puedan ser exoneradas, pudiendo recuperar la institucién esos ingresos a través de los aportes que hhagan las personas que realmente tengan los recursos econdmicos para pagar esos “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en BI Salvador” ervicios. Todo ello permitiria coneretar en la priictica los principios y derechos contenidos en los distintos instrumentos de proteccidn a los derechos de la personas con discapacidad que tratan sobre este t6pico. 7. Edueacion EI sistema nacional de educacién contribuye « que un significative nimero de personas con discapacidad experimenten Ia exclusién y marginacién a partir de su discapacidad, al negarles la matricula escolar. Con ello se afecta directamente a quienes presentan limitaciones auditivas (personas sordas), visuales (personas con visién baja o ciegas), intelectuales y mentales, asi como también personas con discapacidades fisicas que mitan su movilidad. El Ministerio de Educ a las Necesidades Educativas Especiales, la cual se responsabiliza de que se atienda a nifios y nifias con discapacidad visual, auditiva e intelectual, sin considerar la inclusién de nifios y nifias o personas adultas con discapacidad fisica que tienen grandes restricciones y limitaciones debido a las barreras arquitecténicas en los centros escolares y a la falta de transporte publico accesible. En las mas de 5,000 escuelas piblicas existentes en el pais, segiin datos oficiales s6lo 373 poseen “aulas de apoyo” para nifios y nifias y jévenes con problemas de aprendizaje, principalmente retraso mental leve. En todo el pais existe una sola “escuela inclusiva” en calidad de “modelo” financiada adems por la cooperacién externa’* Otra seria carencia que tiene Bl Salvador en cuanto a la garantia del derecho a la educacién al sector con discapacidad es fa falta de una verdadera formacién de intérpretes en Lengua de Sefias para personas sordas, ni siquiera el Ministerio cuenta con dichos recursos haciendo que la ensefianza en todos sus niveles sea obstaculizada en perjuicio de los nifios, nifias y jévenes con este tipo de discapacidad. Existe apenas un solo centro a nivel nacional para la atencién de nifios y nifias ciegas, dependencia del ISRI, y ninguna escuela o instituto piblico cuenta con textos en sistema braille. Los bastones y material educativo son costeados directamente por las familias, De igual forma la educacién superior pareciera estar vedada a personas con discapacidad. Son pocos los casos en los que logran ingresar y concluir su formacién profesional ° http://warw.mined.gob.svidescarga/CE_ aula %20apoyo educative. pat “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las, Personas con Discapacidad en El Salvador” -— universitaria, la que ha sido asumida por su propia cuenta y/o el apoyo de sus familias, En algunos casos aislados ha habido apoyo de organizaciones no gubcnamentales, La Universidad de El Salvador, es el tinico centro de educacién superior que brinda intérpretes de forma gratuita a estudiantes sordos. No obstante, aun presenta serias deficiencias de accesibilidad para estudiantes con discapacidad fisica, por las barreras arquitect6nicas de sus instalaciones, Al respecto puede concluirse que como sociedad y Estado permanecemos en deuda con la poblacién con discapacidad, en tanto que se persiste en negarles la educacién inclusiva, impidiéndoles el desarrollo pleno de su potencial humano, aptitudes mentales © fisicas y sus talentos, en igualdad de condiciones con el resto de personas, El enfoque inclusivo de la educacién promueve que los centros educativos de todos los niveles preparen a las personas con discapacidad para un empleo digno, la autonomia, un. nivel de vida adecuado y la participacién social y comunitaria, reconociendo las diferencias individuales y facilitando su desarrollo integral en la sociedad en igualdad de condiciones. 8. Formacién profesional y acceso al trabajo Como es sabido, los derechos humanos se caracterizan por su indivisibilidad, universalidad © interdependencia. El derecho al desarrollo es reconocido como un derecho humano a partir del cual las personas participan, contribuyen y se benefician del desarrollo econémico, social y politico, ambito en el cual los derechos humanos y las libertades fundamentales pueden realizarse plenamente. Por el contrario cuando una persona se halla en situacién de pobreza se le obstaculiza el gjercicio de esos derechos y libertades, consecuentemente se le niega el reconocimiento de su dignidad humana. De ahi que el derecho a la educacién, a la formacién profesional 0 vocacional y al trabajo sean los medios mas idéneos para favorecer ejercicio del derecho al desarrollo y al disfrute de todos sus beneficios a las personas con discapacidad, La Encuesta de Personas con Discapacidad 2000/2001", reporté que slo el 25.17 % de la poblacién con discapacidad encuestada y en edad de ser econémicamente activa tenia un trabajo, lo que sumado a otras circunstancias como el no contar con una preparacién académica y profesional, la discriminacién social, las dificultades de desplazamiento y la Realizada por la Universidad Don Boseo y la Agencia de Cooperacién Alemana GTZ, aio 2001, 24 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de | Personas con Diseapacidad en El Salvador” /-— edad avanzada hacen que dicha poblacién sea marginada en el acceso al trabajo respecto a la poblacién en general. Por otro lado, las entidades responsables de hacer cumplir la Ley de Equiparacién de Oportunidades no estin Ievando a cabo los esfuerzos necesarios para se cumpla con el Art, 24 de esa Ley que obliga a los patronos privados y a Ja Administracién Piblica -en esa calidad- a contratar a una persona con discapacidad por cada veinticinco empleados 0 empleadas. El Ministerio de Trabajo como responsable en 1a materia, no tiene un registro nacional actualizado de datos de personas con discapacidad econdmicamente activas, asi como tampoco ha demostrado mayor eficiencia en la realizacién de su labor de inspeccién en los centros de trabajo -piblicos y privados-, precisamente para verificar el cumplimiento de la Ley de Equiparacién y otra normativa Jaboral que promueve la no diseriminacién en el empleo, De igual manera, el Instituto Salvadoreio de Formacién Profesional (INSAFORP), institucién responsable en el ambito de la formacién profesional, carece de programas dirigidos a 1a poblacién econémicamente activa con discapacidad y muy escasamente incorpora personas con discapacidad a los cursos de formacién profesional. Es lamentable también el hecho que el ISRI, como entidad especializada en rehabilitacién solamente tenga un centro de rehabilitacién profesional para todo el pais, reduciéndose las posibilidades de formacién y habilitacién para el trabajo para quienes no tuvieron acceso a la educacién formal y que es la mayorfa, Como ya antes se mencion6, en el caso del Fondo de Proteccién hace falta un programa efectivo de formacién profesional, de reinsercién productiva y su seguimiento. Esta labor se limita a cursos puntuales que no logran insertar realmente a las personas beneficiarias quienes no cumplen las exigencias téenicas del actual mercado de trabajo. En general las personas con discapacidad no cuentan con programas funcionales, efectivos e inclusivos que les permita insertarse en un plano de igualdad en el mundo laboral, ni tener acceso a créditos y capital semilla para emprender pequeiias empresas propias. Esto iiltimo en virtud de los requisitos excluyentes por garantias, discapacidad, edad, entre otros. Instrumentos especificos como el Convenio No. 159 sobre la Readaptacién Profesional y cl Empleo (personas invélidas), el Convenio No. 111 sobre Discriminacién en materia de Empleo y Ocupacién, ambos de la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT), asi como el resto de normas de proteccién a derechos humanos de la poblacién con discapacidad, pierden sentido cuando situaciones como las planteadas, originadas por la 25 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Diseapacidad en Ei Salvador” ausencia de politicas pitblicas incluyentes del sector, vuelven inaccesible el ejercicio det derecho fundamental al trabajo, 9. Participacién social y politiea La participacién de personas con discapacidad en los procesos de planificacién de los servicios, en el disefio, aplicacién y monitoreo de politicas y normas, asi como en los procesos de interés nacional es muy restringida, debido a la falta de acceso a la informacién y comunicacién de parte de las diferentes entidades pablicas. Las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones que tutelan sus derechos han debido luchar para que se abran espacios minimos de participacién y ser éstas quienes asuman Ia labor de promover una cultura de respeto e inclusién a favor de las personas con discapacidad. No obstante, la promocién de la participacién politica es casi inexistente a partir de las entidades piblicas. Esferas en las que la disparidad de participacién impide un real aporte en la toma de decisiones ¢ incidencia en cambios estructurales basicos para alcanzar cénones de igualdad al resto de la poblacién y a avanzar de manera significativa hacia précticas inclusivas y una vida digna. Ain persiste la discriminacién expresa en instrumentos legales importantes como: Cédigo de Familia, Cédigo Civil, Cédigo Electoral y Cédigo Municipal, entre otros, en virtud de que en algunos de sus disposiciones se inhabilitan a las personas sordas, ciegas y “enajenados mentales” a ejercer plenamente sus derechos en razén de esta condicién. Se han dado pequeiios avances en el favorecimiento de Ia participacién activa de las personas con discapacidad en los procesos electorales, entre los que pueden contarse ta mejor escogitacién por el acceso fisico de Ia mayoria de las instalaciones utilizadas para las votaciones, asi como la impresién de “sobres braille” para que las personas ciegas puedan ejercer su derecho al voto, lo cual se limita tinicamente a quienes conocen y manejan el método braille -lecto-escritura téctil-. Sin embargo, falta lo més importante. Todavia no avanzamos en Ja participacién directa de las mismas personas con discapacidad en los procesos de formulacién y ejecucién de las politicas piblicas. El hecho mismo de que no se les haya tomado en cuenta en el proceso de preparacién y aplicacin del mis reciente Censo de Poblacién y Vivienda, es un indicador claro de que se persiste desde las instancias estatales en la exclusion y la marginacién en contra de la pobla “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en EI Salvador” -— 10.8 ‘eguridad Social La cobertura en cuanto al derecho a la seguridad social para personas con discapacidad no existe, mientras no sean derechohabientes del ISSS 0 bien beneficiarias del Fondo de Proteccién de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado La cobertura del ISSS es muy limitada, ya que sélo es para quienes forman parte del sector laboral formal y sélo cubre al derechohabiente que tiene un empleo formal a su cényuge e hijos menores de doce afios de edad. En el caso de que los hijos hijas de las y los derechohabientes tengan una discapacidad el Instituto no brinda los servicios de salud si sobrepasa la edad fijada, En relacién a las personas lisiadas de guerra, reciben pensiones que brinda el Fondo de Proteccién de Lisiados, mediante una tabla de prestaciones econdmicas que tiene como base de célculo el salario minimo urbano vigente. De igual manera, el Fondo no se responsabiliza de brindar apoyos para la obtencidn de viviendas ni de promover subsidios a los servicios bisicos de sus beneficiarios. Al fallecer la persona lisiada, ‘inicamente hereda el 25 % de su pensidn a sus hijos o hijas menores de 18 afios, entre quienes se divide ese porcentaje hasta cumplir la edad limite, En la actualidad, pareciera ser que la prioridad que esta entidad gubernamental ha establecido es la entrega de pensiones mensuales, las que oscilan entre $76.00 a $115.00 USD, hasta un maximo de $193.00 USD, los que obviamente resultan insuficientes para satisfacer sus necesidades vitales tomando en cuenta el alto costo de la vida en El Salvador. A partir de ello quedan al margen aspectos complementarios no menos importantes que se deberian potenciar para el desarrollo de las personas con discapacidad a causa de Ja pasada guerra en El Salvador, como lo es la formacién profesional y Ia insercién laboral sin sesgos de discriminacién, ni segregacién ocupacional. Frente a esas serias debilidades en el funcionamiento de la referida entidad, en el aito 2005 distintas asociaciones de lisiados y discapacitados de guerra requirieron al Organo Legislativo Ia reforma a 57 articulos de la Ley de Beneficio para la Proteccién de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado, de las cuales fueron aprobadas hasta este afio tinicamente cuarenta y nueve de éstos, quedando pendientes ocho articulos que contemplan aspectos vitales para la reivindicacién de los derechos de ese sector, entre los que se enfatizan: la atencién de la salud integral —no solo por lesiones derivadas del conflicto-, la seguridad juridica para el pensionado o pensionada — evitando que se reduzea o se suspendan las pensiones-, asi como el incremento de los montos de las pensiones en un 50 por ciento y la revalorizacién de las mismas en un 15 por ciento cada dos afios. “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” En fecha reciente fue aprobado el aumento en un 20 por ciento a las pensiones de las personas lisiadas y discapacitadas de guerra, el que seré efectivo hasta que entre en vigencia el Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal del afio 2009. Pese a que se logré un incremento en los montos de las pensiones éste no cumplié con lo propuesto por las organizaciones de y para lisiados y discapacitados a raiz del conflicto armado, habiéndose dejado irresuelto los contenidos de los demds articulos que se speraba furan reformados. Los lisiados de guerra beneficiarios del Fondo no tienen acceso a las atenciones del ISSS en su régimen de salud integral a pesar de estar definida en Ia Ley de Beneficio la obligacién del Fondo de Proteccién de establecer Convenios con el ISSS para la prestacién de servicios de salud. Contexto que evidencia la imperativa necesidad de emprender y coneretar acciones que viabilicen condiciones bisicas de seguridad social a las personas con discapacidad, indistintamente del origen de su discapacidad. 11. Accesibilidad Las personas con’ discapacidad fisica y visual en El Salvador enfrentan severas limitaciones para su movilidad y para transportarse en unidades del transporte colectivo buses y microbuses-, debido por un lado al disefio inadecuado de las unidades que impide el acceso a personas en sillas de rucdas 0 muletas, y por otra parte, a Ia enorme barrera actitudinal de parte de las personas que prestan ese servicio puiblico. Debido a esa situacién, se incurre en grandes gastos al utilizar servicios de transporte alternativo -taxis © pick-up- que cobran tarifas clevadas para trasladarles a consultas, terapias, lugares de trabajo, centros de educacién y de recteacién w otros, lo que a su vez genera desereién en educacién, en las atenciones de salud, rehabilitacién y hasta la pérdida de un empleo. Por otra parte, es innegable la inaccesibilidad arquitecténica y urbanistica del entorno, partiendo de la vivienda que habitan hasta las aceras, calles, iglesias, mercados, centros comerciales, alealdias, hospitales, parques, estadios, etc., lo que provoca una resistencia a salir del hogar y la no realizacién de actividades normales y propias de todo ser humano en cada etapa de la vid A pesar de escasos esfuuerzos en la capital del pafs para construir rampas para movilizacion de personas con limitaciones fisicas, dichas rampas son bloqueadas por vendedores ambulantes, vehiculos que'las bloquean, entre otros, dejando de brindar el beneficio esperado. El sistema de postes de energia elécirica o telefonia, tragantes en mal estado 0 al descubierto, asi como las cabinas telefonicas representan una barrera y un riesgo permanente para las personas ciegas. 28 ‘Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las —— Personas con Diseapacidad en Fi Salvador” -— El sistema de semaforos es obsoleto y cuenta con escasa son totalmente inexistentes los semAforos con s personas ciegas. eitalizacién para peatones, pero les auditivas que orienten a las Los medios de comunicacién en general, especialmente los televisivos no consideran dentro de su linea de trabajo a las personas con discapacidad, ya que actwalmente, con muy pocas excepciones, los programas, ni siquiera los de indole noticioso o de publicidad por television dispone de intérpretes de sefias incluyendo aquellos espacios mediante los Cuales se transmite informacién de vital importancia para la Nacién. No existe informacién acerca de campafias de prevencién de enfermedades, alertas de desastres, eventos electorales u otras informaciones importantes que sea accesible para personas sordas, ciegas 0 con discapacidad intelectual. Las empresas de telefonia no disponen de tecnologia para personas sordas 0 si Ia tienen no es accesible cconémicamente para esas personas. No hay suficiente ni apropiada informacién técnica, cientifica ni periodistica en el método braille, Jo que limita cnormemente el acceso a la informacién. De igual manera, el acceso al manejo de computadoras e internet es atin muy limitado para personas ciegas. La gran mayoria de espacios virtuales de interés piiblico como el de las entidades piblicas, universidades, organizaciones no gubernamentales y portales de participacién politica no han sido diseitados con la normativa intemacional de aecesibilidad para personas con discapacidad usuarias de lectores de pantalla u otros dispositivos de apoyo; no obstante estar contenida esta accesibilidad en Ia normativa técnica nacional. Todo lo anterior, hace a las personas con discapacidad y a sus familias incurrir en gastos para tener acceso a la comunicacién, informacién, transporte y todo lo necesario para evar una vida plena en igualdad de condiciones, para quienes tienen la posibilidad de hacerlo, para quienes carecen de los recursos econémicos se les condena a las condiciones més ‘gravosas de su dignidad como personas. HII, Bjes de accién {A partir del breve diagndstico realizado sobre el contexto actual en el que se desenvuelve Ja poblacién con discapacidad, y la sistemética denegaci6n al ejer cio de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales, las organizaciones, instituciones y personas integrantes de la Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de Jos Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, proponemos a la sociedad y al Estado salvadorefio lo siguiente: 29 “Planfoma A. Premisas Generales: Minima de los Derechos Humanos de las s con Discapacidad en El Salvador” 1. Reconocer explicitamente a las personas con discapacidad como un sector prioritario de la gestién gubernamental, estableciendo que toda politica, programa y plan para la atencién a esta poblacién debe ser inclusivo y contar con la amplia y democritica participacién de las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones, Establecer Ia atencién, participacién e inclusién de personas con discapacidad como “cje transversal” en el diseiio, ejecucién y monitoreo de todas las politicas piblicas, generando espacios de plena participacién social de las personas con discapacidad. 3.Realizar de forma coordinada con personas con discapacidad, sus familias y organizaciones una Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad, que recopile toda la informacion necesaria, que defina cuantitativa y cualitativamente a la poblacién que permita generar indicadores socio-econémicos para la toma de decisiones de pais, mediante la elaboracién del Perfil Nacional del sector de personas con discapacidad 4, Reconocer entre el séctor de las personas con discapacidad. a las y los “lisiados de guerra”, como un segmento que requiere de atencién especial en reconocimiento de la “deuuda social que la Patria tierie hacia los lisiados y discapacitados por el conflicto armado” (Considerando IV de la Ley de Beneficio para la Proteccién de los Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado) 5.Reconocer a la poblacién sorda como, un sector significative de personas con discapacidad que requieren para su educacién, participacién e inclusién de formas y formatos alternativos de informacién y comunicacién, 6. Asignar fondos especificos para la plena participacién e inclusién de personas con discapacidad en los presupuestos asignados a los distintos ministerios y entidades pablicas (Salud, Educacién, Trabajo, Obras Piblicas, Transporte, Vivienda, etc.), culados a la garantia y promocién de los derechos humanos de esta poblacién. Esta asignacién especifica también se debera aplicard a la transferencia de los fondos del presupuesto general de la Nacién hacia los Gobiernos Locales en reconocimiento de que estos igualmente tienen responsabilidades frente a las personas con discapacidad. Simulténeamente deberd transversalizarse el componente de discapacidad en el presupuesto nacional y en las gestiones con la cooperacién internacional. 30 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” B. Ejes de actuacion: b.L) Legislacién y politicas ptiblicas ~ Derogar el Decreto Ejecutivo No. 136 publicado en Diario Oficial No 9, Tomo No. 374 de fecha 15 de enero de 2007, relativo a la creacién del Consejo Nacional de Atencién Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD). - Establecer mediante Decreto Legislativo, la creacién de un ente rector auténomo en lo administrativo, técnico y presupuestario, en materia de personas con discapacidad, que sea ampliamente inclusivo, participative y democratico, al cual se le deberdn asignar Jos recursos suficientes para la realizacién de sus funciones a favor de las personas con. discapacidad, sobre la base de los contenidos de la Constitucién de la Republica, la normativa intema e internacional de proteccién y garantia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de la poblacién con discapacidad. Crear al interior de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos una nidad especializada que vigile y promueva los derechos humanos de las personas con discapacidad, que ejerza contraloria y pueda dar seguimiento al cumplimiento de la normativa nacional ¢ internacional, que de igual forma sea una instancia de denuncia especifica. Retomar las reformas a la Ley de Equiparacion de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y de su reglamento a fin de proveerle en su contenido de la ejecucién de medidas que promuevan su estricto cumplimicnto. = Aprobacién de las reformas pendientes a la Ley de Beneficios de los Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado, a fin de facilitar la solucin a la problemitica de las y los lisiados y discapacitados de guerra. = Adecuar integralmente la normativa interna en relacién los contenidos de la Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, las Normas Uniformes sobre Ia Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad y al resto de la normativa internacional a favor del sector con discapacidad. b.2) Salud ~ En el mareo del Sistema Nacional de Salud, disefiar y ejecutar un sistema de atencién inclusivo para las personas con discapacidad, que incluya subsistemas de informacién en discapacidad, vigilancia epidemioldgica en discapacidad, referencia y retomo, entre 31 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las a Personas con Discapacidad en El Salvador” otros, ademas de programas de salud sexual y reproductiva; prevencién y deteccién de discapacidad en los establecimientos de salud, Facilitar la accesibilidad geogrifica, fisica y econdmica de las personas con discapacidad a los servicios de salud. Actualizar permanentemente los conocimientos y habilidades del personal de salud para la atencién de las personas con discapacidad y equipar adecuadamente los establecimientos de salud para atender a esta poblacién, Esto lleva implicito el acercamiento paulatino de servicios de salud de calidad, con recursos humanos calificados ¢ infraestructura y equipos bisicos para este fin. Desarrollar un sistema de gestién de recursos adicionales para fortalecer al ISRI y ampliar su cobertura. Implementar la coordinacién de programas de atencién integral en salud entre el Fondo de Proteccién de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado y el Instituto Salvadoreiio del Seguro Social (ISSS), garantizando la cobertura de todas las afectaciones de la salud y no solamente la discapacidad a favor de’ las y los beneficiarios, Que el Fondo de Proteccién disefie conjuntamente con las organizaciones de lisiados un Programa de Atencién en Salud Mental dirigido a los lisiados, familias. y comunidades. Garantizar_que todos los materiales de informacién, prevencién, educacién y comunicacién sobre VIH-SIDA y otros temas de salud respondan a los criterios basicos de accesibilidad y disefio universal, principalmente subtitulado, uso de lengua de sefias, meétodo braille y lenguaje simplificado, entre otros b,3) Habilitacién y rehabilitacion - Facilitar 1a accesibilidad geografica, fisica y discapacidad a los servicios de rehabilitacién, onémica de las personas con ~ Permanente capacitacién al personal de rehabilitacién tanto en el ISSS como en el ISRI para la atencién de las personas con discapacidad. Al mismo tiempo adecuar los establecimientos de rehabilitacién para la accesibilidad integral a favor del sector con discapacidad. 32 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las — Personas con Discapacidad en Fl Salvador” ~ Implementar la estrategia de Rehabilitacién Basada en la Comunidad (RBC) con un verdadero sentido de interrelacién entre Ia persona con discapacidad, su familia y las instituciones involueradas. Es importante que la rehabilitacién se conciba de manera integral, incluyendo Ja participacién de las personas con discapacidad, en la rehabilitacién fisica, la educacién, accesibilidad, rehabilitacién psicolégica, formacién labora! y la insercién productiva, sin descargar en estas las responsabilidades econémicas que implica su ejecucién. Generar nuevas y novedosas estrategias de habilitacién. Implementar una estrategia de acercamiento de los servicios de ortopedia téenica a personas con discapacidad que viven en las zonas remotas de la zona rural. Reestructurar mediante certificacién de calidad el sistema de dotaci6n de ayudas técnicas (pritesis, sillas de ruedas, bastones, etc.) que brinda el Fondo de Proteccién de Lisiados a sus beneficiarios, garantizando la calidad de los mismos y la satisfaccion de las personas con discapacidad que las utilizan, tablecer un verdadero sistema de subsidiaridad para la adquisicién de ayudas técnicas (prétesis, értesis, sillas de ruedas, etc.) a las personas de escasos recursos, implementando paralelamente incentivos fiscales 0 aduanales a las empresas que disefian, fabrican y ajustan dichas ayudas, fundamentalmente si estén conformadas y administradas por personas con discapacidad La exencién de impuestos a la importacién de insumos, materiales, componentes, ayudas técnicas, incluyendo vehiculos automotores y equipos tecnoldgicos que facilitan la movilidad a las personas con discapacidad. b.4) Edueacion ss - Pasar del paradigma de integracién a la conerecién del modelo de educacién inclusiva a nivel nacional y para todo tipo de discapacidad - Posicionar desde el Ministerio de Educacién en la curricula a nivel nacional, incluyendo la educacién superior, aspectos educativos sobre personas con diseapacidad. ~ Promover desde el Ministerio en referencia la formacién docente para la educac inclusiva. 33 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las, Personas con Discapacidad en El Salva = Incrementar el nimero de plazas de maestros y maestras en educacién inclusiva, psicdlogos y psicdlogas, intérpretes de lengua de sefias, terapistas de lenguaje y otros relacionados con la educacién de personas con discapacidad en la plantilla de la Cartera de Estado respectiva. - Facilitar el acceso de los nifios, nifias y jévenes con discapacidad intelectual a la educacién formal, creando aulas de apoyo en todos los centros educativos ~ Que el Ministerio del Ramo asigne recursos humanos focalizados para la educacién de personas ciegas, sordas, con discapacidad intelectual y cognitiva en cada centro educativo publico y vigilar que los centros educativos privados cuenten con recursos similares, Fstablecer un programa de educacién continua y pa conozean y mejoren el ambiente inclusivo en el aula. intias a profesores/as, para que ~ Establecer la participacién activa de las personas con discapacidad en el desarrollo curricular en todos los niveles. ~ Que el Ministerio de Educacién promueva la implementacién sistemtica del uso de las innovaciones teenolégicas como recurso para mejoramiento de la calidad educativa, la dotacién de bibliotecas especializadas: libros en braille, libro hablado, software y hardware para personas ciegas, sordas y estudiantes con dificultades. cognitivas, pruebas nacionales en braille, videos de lengua de sefias y otros, ~ Garantizar que las escuclas piblicas sean accesibles fisicamente a las y los estudiantes con discapacidad fisica, propiciando 1a adecuacién de infraestructuras actualmente inaccesibles. - En relaci6n al Fondo de Proteccién, que se establezca un sistema de becas los hijos e hijas de lisiados que se encuentren estudiando. ~ Establecer mecanismos de igualdad en el, sistema nacional de becas para que estudiantes con discapacidad puedan aplicar, competir y obtener una beca, = Incorporar en los programas de edu de personas con discapacidad. ma distancia y de alfabetizacién la matricula “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” b.5) Formacién profesional y trabajo - Garantizar que el INSAFORP y entidades estatales de similar perfil implementen programas de tecnificacién y capacitacién diversificada, orientada a las personas con discapacidad, garantizando que estas medidas tengan cardcter permanente y les permita ser competitivos en el mercado laboral, Redisefiar los programas de forma‘ que requiere el mercado laboral. mn profesional para generar capacidades laborales Trazar como eje transversal cl uso y capacidades minimas en tecnologias de la informacién y comunicacién (TIC’s) accesibles a la poblacién con discapacidad. Instituir una Direccién General de Inspeccién de Trabajo, dotada de suficientes recursos humanos y personal técnico para vigilar el fiel cumplimiento de la Ley de Equiparacién de Oportunidades y su Reglamento, asi como otras relacionadas en el mbito del empleo y las condiciones del ambiente laboral a favor de las personas con discapacidad, en su calidad de trabajadores. Implementar a nivel nacional un sistema de créditos con bajo interés, dirigido a las personas con discapacidad emprendedoras al finalizar su formacién labora. Facilitar la incorporacién de las personas con discapacidad al proceso laboral y productive mediante incentivos a empresas ¢ instituciones que forman laboralmente a personas con discapacidad en la estrategia de “aprender haciendo”. Estimular los esfuerzos productivos auto-sostenibles de personas con discapacidad y sus familias, a través de la exoneracién de impuestos, lineas de crédito blandas, subvenciones, franquicias, etc Facilitar la incorporacién de las personas con discapacidad y sus familias al proceso laboral y productivo mediante incentivos a empresas e instituciones que emplean a personas con discapacidad. Implementar una politica de formacién laboral e insercién productiva desde las atribuciones del Fondo de Proteccién de Lisiados y Discapacitados, que inclaya la entrega de capital semilla, instrumentos laborales y asesoria en contabilidad basica una ver. concluidas las capacitaciones. - Garantizar que el Fondo de Proteccién disefie conjuntamente con las organizaciones de lisiados y ejecute un Programa de Insercién Laboral y Productiva dirigido a los “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” lisiados, sus familias y comunidades, tomando en cuenta las caracteristicas de esta poblacién, ~ Establecer en la Ley de Equiparacién de Oportunidades, la obligatoriedad que las empresas generen condiciones para adecuar el puesto de trabajo a la persona con discapacidad y su transporte, ademas de impedir los despidos en razon de una discapacidad adquirida. =Implementar a nivel nacional, eréditos para las personas con discapacidad emprendedoras al finalizar su formacién laboral o para fortalecer actividades productivas ya existentes. - Generar oportunidades laborales de servicios técnicos y profesionales con la modalidad de tele trabajo. - Propiciar la inclusién en el. Consejo Superior de Trabajo: de al menos a una persona representante del sector con discapacidad con conocimiento en el tema laboral. - Flexibilizar horarios de trabajo, tanto en el Ambito piiblico como privado- a favor de los trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares a fin de atender las necesidades de salud y rehabilitacion que requieren sus dependientes con algtin tipo de discapacidad, sin que esa concesién sea motivo para la discriminacién laboral o despidos, Sobre este punto es destacable que El Salvador no ha ratificado aun el Convenio No. 156 de OIT sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, por lo. que los Ministerios de Trabajo y de Relaciones Exteriores deben evaluar el inicio oportuno del proceso de ratificacién de dicho instramento - Crear un fondo estatal de subdisio econdmico para las personas que tienen bajo su tutela a personas con discapacidad, que se encuentren desempleadas 0 subempleadas, b.6) Cultura y recreacion - Fortalecer los programas de recreacién y esparcimiento existentes haciéndolos accesibles para la recreacién y la cultura de las personas con discapacidad. -Promover y divulgar la creatividad de artesanos, pintores y otros artistas con discapacidad. - Crear formatos accesibles ya sea informiticos, televisivos, radiales, en especticulos piiblicos, bibliotecas, asi como lugares turisticos que promuevan una cultura inclusiva - Potencializar y desarrollar las habilidades artisticas, deportivas ¢ intelectuales de las 36 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” personas con discapa ‘manera inclusiva ‘dad, para su propio enriquecimiento y desarrollo social de ~ Creacién de parques Iidicos que incluyan el componente de accesibilidad a personas con discapacidad (lengua de sefias y sistema braille). b.7) Participacién social-politica - Asignar una partida bisica de funcionamiento a las asociaciones de personas con discapacidad, basados en criterios consensuados con las asociaciones del sector. Garantizar que todos los programas y mensajes televisivos y piblicos, con especial énfasis aquellos de interés nacional por su trascendencia para la vida de la sociedad, sean signados para personas sordas. - Transparentar la informacién nacional, Velar porque todas las leyes de acceso a la informacién incluyan la accesibilidad para personas con discapacidad, en formas y formatos alternativos. Garantizar que las personas con discapacidad tengan participacién e inclusién plena y efectiva en todos y cada uno de los espacios politicos y sociales que se relacionen, atin de forma transversal, con el ejercicio de sus derechos, su autonomia y la igualdad de oportunidades. Facilitar y promover el establecimiento de una Comisién de Monitoreo y Seguimiento a las diferentes Convenciones y tratados internacionales firmados por el Estado salvadoreiio. - Garantizar la proporcionalidad equitativa en la Junta Directiva del Fondo de Lisiados y del ente rector en materia de discapacidad, que permita la equiparacién numérica entre la representacién de entidades gubernamentales y la representacion de personas con discapacidad, sus familias y organizaciones a favor de sus derechos 'y libertades fundamentales. Facilitar la plena efectividad en el ejercicio de sus derechos politicos, especialmente el derecho al voto, para las personas con discapacidad. Promover oportunamente las reformas al Cédigo Electoral que sean necesarias al efecto. “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” ~ Promover la derogatoria de toda legislacién que discrimine a las personas en razén de discapacidad, especialmente aquella que las inhabilite como sujetos de derechos en el ambito judicial (procesos civiles, penales, etc.), al consideratlas “incapaces”, ~ Creacién de un ente rector de la formacién integral de personas sordas, de Profesionales y técnicos especializadas en diferentes areas: ensefianza de gramitica a Personas sordas, intérpretes de las lenguas de sefias y profesores espafiol-lengua de seis ~ Fomento de centros de capacitacién para personas sordas y sus familiares que cuenten con apoyo gubernamental. ~ Sensi personas con discapai ilizacion a la sociedad sobre los derechos humanos y trato digno a favor de las ida, b.8) Seguridad Social 1.Generar un sistema nacional de seguridad social que incluya a las personas con diseapacidad que no son beneficiarias del ISSS ni del Fondo de Proteccidn. 2.Garantizar que las personas con discapacidad que gozan de pensiones por invalidez. puedan realizar otras actividades laborales remuneradas, sin afectar su derecho ala pensién que reciben, 3.Creacién de centros para la atencién psicosocial de personas con discapacidad en condiciones de desproteccién o abandono socio familiar. 4,Promover la no discriminacién por razon de discapacidad en materia de contratacién de servicios de seguros por parte de las compafiias aseguradoras en la adquisicién de seguros de vida, enfermedades y proteccién de vehiculos automotores, creando seguros de vida a nivel estatal dirigidos de manera especifica para el sector. 5.Revalorizar, en el marco de las reformas a la Ley de Beneficio a los Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado, las actuales pensiones que reciben los lisiados y lisiadas de guerra en el Fondo de Proteccién, logrando al menos un 50% de incremento a la pensién actual y un 15% de aumento cada 2 aiios. 6.Dotar al Fondo de Proteccién de los recursos financieros necesarios para cumplir con sus obligaciones, potenciando sobre todo el fideicomiso creado para este fin, incluyendo facilitar créditos para vivienda, créditos agricolas, ete. 38 “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Diseapacidad en El Salvador” 7. Mejorar los beneficios proporcionados en todos los nivel ISSS. de atencién e incluso en el b. 9) Accesibilidad - Garantizar el estricto cumplimiento de la Normativa Técnica de Accesibilidad Urbanistica, Arquitectonica, Transportes y Comunicaciones que tiene bajo su responsabilidad ef ente rector en materia de atencién integral al sector con discapacidad. ~Reformar la Normativa de Accesibilidad para establecer las sanciones que correspondan al incumplimiento de sus lineas normativas Brindar a las personas con discapacidad, facilidades de acceso fisico y econdmico a lugares piblicos (bibliotecas, infocentros, cines, estadios, teatros, escuelas, universidades, e' Asegurar que en cada institucién piblica que reciba quejas, denuncias 0 demandas (Policia Nacional Civil, Defensoria del Consumidor, todas las instituciones del Ministerio Piiblico, asi como dependencias del Organo Judicial) haya una persona intérprete de lengua de sefias para la atencién de la poblacién con discapacidad, de tal manera garantizar su derecho de acceso a la justicia o bien su derecho a un debido proceso, Reformar el Cédigo Municipal para garantizar la inversién de las Alcaldias en mejoras arquitect6nicas y urbanisticas que beneficien a las personas con discapacidad (rampas, aceras y parques accesibles, cabinas telefénicas accesibles, ete.), Articular estrategias de accesibilidad entre las municipalidades, el Ministerio de Obras Piblicas y el Fondo Vial, asi como cualquier otra instancia vinculada, Crear un fondo social para que las personas con discapacidad y sus familias puedan construir o adecuar en sus hogares alternativas de accesibilidad minima. nes bisicas ilidad Velar para que en toda la infraestructura nacional se garanticen las condic de accesibilidad, bajo el critetio de disefio universal, incluyendo la accesil digital. Garantizar la accesibilidad web y el acceso a la informacién en los sitios virtuales de las entidades pablicas y privadas. “Plataforma Minima de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad en El Salvador” ~ IV. Compromisos La Mesa Permanente de la Procuraduria para la Defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad observaré el cumplimiento de las peticiones expresad: en esta Plataforma Minima, asumiendo los siguientes compromisos: 1 40 Promover y divulgar el contenido de la Plataforma con los diferentes sectores que integran la sociedad salvadorefia, de tal manera sensibilizar y hacer conciencia respecto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad. Impulsar para que las organizaciones de y para las personas con discapacidad, independientemente de su pertenencia a la Mesa Permanente se apropien de la demanda de cumplimiento de los principios y derechos contenidos en su texto. Proponer a la PDDH como entidad de acercamiento ¢ interlocucién con las entidades estatales responsables de la garantia y promocién de los derechos de la poblacién con discapacidad. Contribuir a la continuidad del mandato de la PDDH en la promocién, proteccién, reflexién y propuesta en materia de los derechos humanos y las libertades fiundamentales de las personas con discapacidad. San Salvador, 23 de octubre de 2008 Esta Edicién consta de 500 ejemplares Impreso en Graficolor S.A. de CV, ‘Tels: 2276-8933, 2286-0602 Email: graficolorsadecv@gmail.com

You might also like