You are on page 1of 35
CAPITULO 11 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (080) 2.1. Definicién del_80, La materia orgénica pierde su efecto contaminante Por 1a accién biolégica de micro-organismos. Este proce 50 se efecta biolégicanente en condiciones que facili tan el Intercanbio de oxigeno del aire con el agua, lo cual - también se expresa 4 endo que es una actividad blolégi- ca, provocada por microorganisnos en condiciones aeréb cas. Le denanda bioquimica de oxigeno, es une medida de Ja concentracién de la materia orgénica biodegradable, a Partir del oxigeno requeride para que 1a desconposicién de 1a materia orgénica pueda efectuarse bajo condiciones aerébicas. La prueba del DBO es esencialmente un procedimien to que involucra 1a medicién del oxigeno disuelto consu- mido por 10s organismos vivientes (principalmenta hacte= rias) mlentras utilizan 1a materia organica presente en aguas residuales, bajo condiciones similares a las que - ocurren en la naturaleza; teniendo en cuenta que dicha ~ Similitud es aproximada, ya que las condiciones naturales nunca serén reproducidas en un laboratorio. El concepto de oxidacién a data desde el n del afio de 1884, cuando Dupré demostré que 1a disminu oxigeno disuelto (0D) contenido en muestras incubadas fue causada por 1a actividad metabélica de los microorganis-- mos Presentes. En el afto de 1898, a 1a Comisién Real Bri ténica se Te encomendé que rindiese un informe sobre los métodos de tratamiento conocides y el establecimiento de limites para 1a conteminacién en corrientes de agua. Como un resultado de 1a investigacién, 1a Co sién Real Briténica encontré que existe una relacién entre 1a concentracién de oxigeno disuelto de las corrientes de - agua y el grado de contaminacién de éstas, En el ato de 1913, dicha Comisién, propuso que una medida de 1a calidad del agua, fuera el peso del oxigeno G1suetto requerido para 1a oxtdactén bloguimica de mate-- rial orgénico, a los § dias de tomada 1a muestra y conser vada durante ese tienpo a una temperatura de 65°F (18.3°C); se seleccioné la temperatura de 65°F porque fué 1a méxi- ma observada en los meses de verano en los rios britani- cos. La Comisién Real Briténica Ilevé a cabo estudios - de muestras Incubadas, tanto en perfodos cortos como en perfodos largos. De los resultados obtenidos, se conclu y6 que la prueba hecha a los 5 dias de tonada 1a muestra, minimiza errores de Interpretacién porque permite 1a oxi- dacién de un alto porcentaje de 1a materia organica, y es un tlempo 10 suficientemente grande para no inclufr el ~ proceso de nitrificacién. Otro factor que influyé en la seleccién de los 5 dias fue que éste es el tiempo maximo requerido por el agua de cualquier rio briténico, para - fluir desde su orfgen hasta su descarga al mar. £1 procedimiento del 080, actualmente muy usado, fue adoptado en el aflo de 1936 por 1a Asoclacién Anerica na de Salud Pablica. £1 procedimiento especificado fue de 5 dfas de incubacién a 20°C; 1a selection de 1a tenpe ratura de 20°C fue arbitraria. £1 DBO a los 5 dias (080,) ha permanecido desde entonces como un indicador de 12 con taminacién. Inicialmente 1a prueba del OBO, fue usada para es -8 tablecer el efecto de contaminacién y el oxigeno content= do en las aguas receptoras, EI 080 es un intento para simular 1as condiciones naturales de descomposicién de materiales orgénicos en = Presencia de una poblacién microbiana aerébica, La pobla clén microbiana utilize el material orgénico tanto como = fuente de energia como fuente de material celular. Las reacciones oxidantes involucradas en 1a prueba Gel 080 son el efecto de una actividad biolégica. La velo cldad de la reaccién depende principalmente de 1a poblac- clén bacterlana y de 1a temperatura, Aunque 1a tenperatue 2 en 12 prueba del 080, se conserva constante e igual a 20°C, no bastan los 5 dias para completar 1a oxidactén «= blolégica; teéricamente se necesita un tiempo infil Para fines practicos 1a reaccién se considera completa a 10s 20 dias. Se ha encontrado por experiencia due un == “gran procentaje del 080 es ejercida a los 5 dfas, conse-= cuentenente, 1a prueba se desarrolla en base a un periodo de incubacién de 5 dias. Asi, Ta prueba del 080 es una medida de 1a estabi- -9- lidad biolégica de 1a materia orgénica en un perfodo de tiempo arbitrario y a una temperatura también arbitraria. El grado de estabilizacién depende de 1a cantidad de me~ teria orgénica, 1a velocidad de su utilizacién, 1a pobla cién microbiana, temperatura, materiales téxicos y 1a -- disponibilidad de nutrientes. En la mayorfa de las aquas Fesiduales provenientes de industrias, 1a oxidacién bio- légica de 1a materia orgénica no esta completa, Esta -- oxidactén biolégica de aguas residuales industriales en los primeros 5 dias, puede variar desde un 25 a un 95% de 1a oxidacién total o completa, mientras que el porcen taje de 1a blo-degracién de aguas residuales domésticas es relativamente constante, siendo este porcentaje, ge-- neralmente alrededor de un 70 a 75% del DBO Gitino (D80,), que es el DBO observado a los 20 dias. Esta prueba se - usé posteriormente en el diseho y control de los procesos de tratamiento. La prueba del DB0 se hace en un rec Piente cerrado de un volunen de 300 ml., y ademas sella- do para evitar el Intercambie de oxtgeno entrd 1a mucs-- tea y el aire. Debido a que 1a prueba del DBO es un ensayo bi ico, es extremadamente importante que las condiciones ambientales sean favorables a los microorganismos vivien tes. Esta condicién significa que las sustancias téxicas Se encuentran ausentes en 1a prueba del DBO y que todos los accesorios nutrientes, como el nitrégeno y el fésfo- ro, necesarios para el crecimiento bacterial estén siem- Pre presentes. La degradacién biolégica de 1a materia - orgénica bajo condiciones naturales se Meva a cabo por un diverso nimero de organismos hasta lograr una oxida- ci6n completa. Por lo tanto, es importante que un buen némero de microorganismos comGnmente ITanado cul tivo, - estén sienpre presentes. 2.2 La ecuacién del p80. te una rela In cuantitativa entre la cantidad de oxigeno requerido para transformar una cantidad defi- nida de materia orgénica a biéxido de carbono mas agua (CO, + H,0); Ella esté dada por 1a formula: (ref. 3) Cx Hy Op + 0p — a x60, + Y H,0 donde: Xs Y, 2 son las cantidades moleculares (moles) origina- - us les de carbono, hidrégeno y oxigeno respectivamente y yo. nextpop La férmula expresa que 1a demanda de ox geno, no es solamente determinada por 1a cantidad de materia organi- ca presente, sino también de 1a estructura especifica del compuesto, definida por los valores x, y, z En base a 1a ecuacién anterior es posible interpre, tar el 0B0 en términos de materia orgénica o en términos de 1a cantidad de oxtgeno disuel to consumide durante Te oxidacién. Se ha establecido (ref. 4) que por razones - practicas, 1a reaccién del 080, es una reaccién de pri-- mer orden que se origina de considerar que 1a velocidad de la reaccién es proporcional a la cantidad de materia orgénica ain oxidable. La velocidad de 1a reaccién es ~ controlods por 1a cantidad de materia orgénica disponi-- ble para los microorganismos; ésto se expresa de 1a manera siguiente: a - ge a Donde gf significa que el mienbro de 1a tzquierda © Proporcional al de 1a derecha y el signo menos provie ne de que la velocidad de 1a reaccién decrece con el tiem Po. * Porque disminuye 1a materia oraénica, por to cual, dt 1 @ Las condiciones de 1a derivada son que cuando t = 0, t+ entonces Integrando 1a Lely youandote ty tet. ecuacién (2) tenemos: [ ae. kde (3) a 1 ° y efectuando operaciones obtenenos: . “Kit 6 eo he (base e) (4H) 6 1 (base 10) (5) - 13 + donde: Ky = 2.303 ky Ly = 080 restante a cualquier tiempo t en mg/l Lg = DBO Gitimo 0 méximo (para t = 20 dias) en mg/T ¥ = 080 ejercide © consumido en mg/1 En la fig. 1 se expresa gréficamente a curva del DBO que permite también desarrollar las ecuaciones ante- De acuerdo con 1a fig. 1, donde y = 080 ejercido fen mg/l, se tiene que: Letlory (6) Sustituyendo L, de 1a ecuacién (4) en 1a ecuacién (6) y arreglando términos se obtiene 1a siguiente expre- sién: tf) me Kye) a= 10 (8) 277 Pda. etapa 7 (Wenanda Nitrogenosa) Ira. Etapa (Demanda Carbonosa) DBO en ng/t tiempo, dias Fla. Curva del 080 k, = velocidad de 1a reacclén (base e) K} = velocidad de 1a reaccién (base 10) Las ecuaciones (7) y (8) expresan 1a ley blo-quimi ce que gobierna al oxtgeno disuelto consumido durante 1a oxidacién (Ecuacién de? 080). 2.3 Métodos para calcular el DBO Se han desarrol ado un gran ninero de métodos pais 1a determinacién de as constantes Ky La de Te ecuacién del 080. Estas constantes miden respectivanente 1a velo cidad con que 1a materia orgénica se estebiliza y le can tidad de materia organica presente (ref. 5). 23.1, culo de las constantes K, y Ly Extsten varios métodos para calcular las constan- es . A-continuacién se enumeraran algunos de -- tes Ky Ly 9 los métodos més usados: 2.3.1.1, Método de Tos monentos. 2.3.1.2, Método de as diferencias logaritmicas. 2.3.1.3. Método de 1e pendiente. 2.3.1sh, Método grafico. En seguida se presenta el desarrollo de todos y ca da uno de los métodos anteriores y més delante se resuel. ve un ejemplo de aplicacién de cada método. Método de los momentos. La ecuacién general del 080 es 1a siguientes vets [tse © K, donde exp (-k,t) expresa el niimero e elevado @ 1a poten cia - Kt. Si. se consideran.una serie n de determinaciones de DBO para clertos tienpos especificados arbitrariamente, tye ty, vise tye Se tiene que: (ref. 6) -7 - (10) ai) Tomando momentos de primer orden en Ta ecuacién (9) se tiene: a viz silo (12) TI Si dividimos 1as ecuaciones (11) y (12) obtenenos: exe (kt) )] 13) ze % tet [1 - ew CK] ist Eliminando Lg de le ecvacién (13) se obtiene ta si. guiente expresién: aay as) Las ecueciones (14) y (15) existen ye yraficadas, Para ayudar en el célculo de las constantes kK, y Lj- ~ Estas gréficas se presentan en el apéndice A de este tra bajo. 2.3.1.2. Método de las diferencias logari Como se expresé anteriormente en las ecuaciones - (7) y (8), 1a ecuacién general del DBO es 1a siguiente: (ref. 7) “Kit yet, (-t0 1) (8) Ta cual se puede escribir de 1a siguiente forma: Kit yl ot, 10 ae “Ait a7) si diferencianos esta ecuacién con respecto al tiempo se obtiene 1a sigulente expresion: tee kt eit aa) dt” Ste : ESCUELA te NGEMIER YA. ag) Re KL, & donde R representa la velocidad con que el oxigeno disuelto es utilizado, Tomando logaritmo natural @ ambos lados de 1a ecua cién anterior, Ln R= Ln KL, = Kit (20) La ecuacién (20) es 1a ecuacién de una linea rec- ta graficada en papel senilogaritmico. Para 1a obtencién de las constantes K,y La» se grafican las diferencias sucesivas del 0B0 observado, co mo ordenadas en escala logaritmica, contra el tiempo de observacién como abcisas en escala aritmética. La ecuacién (20) representa a una linea recta, don de KL, es 1a intercep n'y K, es 1a pendiente, 2.3.1.3. Método de 1a pendiente. EI desarrollo de 1a primera etapa (etapa carbonosa) de 1a curva de 1a demanda bioguimica de oxigeno de cual- quier agua contaminada puede suponerse como una reaccién unimolecular, 1a cual viene dada por 1a siguiente ecuacién diferencial: - 2 e th = ky (Ly +) (21) Si se integra 1a ecuacién (21) se obtiene la ex-~ precién general del OBO: “kt yet a= et a La ecuacién (21) es una ecuacién diferencial 1i-- neal de primer orden. Por costumbre dy/dt seré designa do por y' « Para obtener K, yt, de 1a ecuacién (7), le apli- caremos el método de los minimos cuadrados (ref. 8). -- Con este procedimiento se busca que 1a suma de los cua- drados de n residuos sea un minimo, esto es: R = residuo Y= KR (ly =) = Kibo 7 SY (22) Rak bo > Ky ¥! (23) haciendo a= ky by (24) b= - (25) se obtiene: a+ by - (26) mos cuadwados Aplicando ahora el método de los mii a 18 ecuacién (26), se tiene: we (at by - yr)? 7) Para que §-R? sea un minimo se debe de satisfacer el si- guiente criteri go (28) y 2 Ca (29) op? Aplicando tas ecuaciones (28) y (29) a 1a ecuacién (27), se obtuvieron las siguientes expresiones: (30) Naso Ey- Syl=0 2 Dy+esy?- sy -0 G1) Més adelante, a un conjunto de N observaciones se le aplicarén las ecueciones (30) y (31) donde las incég- nitas serén a y b, y mediante el uso de las $iguientes ‘expreciones se obtendrén les constantes Ky ¥ 4; kee (32) ¥ 2 (33) Para el célculo de las constantes K, y L, se requie re la determinacién de y' , yy! y y* para cada valor de Ys Se necesitan las sumas de estas cantidades para el -- en las ecuactones (30) y (31). calculo dea y b El célculo de y! viene dado por las siguientes ex Presiones: a) Para incrementos iguales de tienpo: yee Yee 1 7 Ynet Ga) they - ¢ b) Para incrementos desiguales de tiempo: 2.3.1.4, Método grafico. Para el método grafico se usa la siguiente expre- si6n matematica: (36) y esté basado en la siguiente aproximacién: (ref. 9) 13 C10) era Kine (22) Ke Gy Para conformar la ecuacién (37) se tiene, usando 1a ecua cién (36): Cat0K18) (2.3 Kye) 1 (2.3 Kye) +f 23 Kt? Lo (2.3 Kye)? + (38) so (2B KY tenes y usando la ecuacién (37): (3 Ke) 14 CFE) KE Oe aK 1d 023 : Lens Ki? - se aa njeyre (39) Kit) f (2.3 Ky m6 (23 Ky ve Los tres primeros términos en las dos series son idénticos y la diferencia entre los términos del cuarto lugar es muy pequefa. Reemplazando 1a ecuacién (38) por 1a (39) y susti- tuyendo en 1a ecuacién general se obtiene 1a siguiente expresién: ' 3 vets (23 Kt) 1+ (34) Kye (40) tomando rafz cGbica a ambos lados de 1a ecuacién obtene~ sm08: yl (2.3 Kye tg) 3 2 BE to) + KD ‘ Y reacomodande términes obtendrenos: ha, (£7. 1 238 i? “ay y (2.3 Kite) "3 uF haciendo: a 1 hi ” (42) y —— (43) 6L, Be ve de la ecuacién (41) que es 1a ecuacién de une ree, *2, donde 8, es la pendiente y A es 1a intercepeién, SH despejanos 1.1/3 de 1a ecuecién (41) se tiene: ule 1 (44) ° (2.3 ky) 173; . Ahora si sustituimos 1a ecuscién (44) en 1a ecuac- el6n (41) se obtiene: 2.3 KIA Be (45) 6 de 1a cual podemos despejar Kk’; kj = 2.61 8 (46) Despejando B de la ecuacién (46), sustituyendo en Ta ecuacién (43) y elevando al cubo a anbos lados de Ja ecuacién resultante se obtiene: bo ' (47) ZaK A Las ecuaciones (46) y (47) permiten el célculo de Vas constantes Ky ty « 2.4, Ejemplos de aplicacién de los métodos. Para calcular las constantes ky y L, se usaré la siguiente tabla, para cada uno de los métodos: TABLA 1 OBSERVACIONES DEL 0B0 t y (dias) (mg/1) 1 7.3 2 12.8 3 16.0 4 20.1 t (sles) (3/1) 5 22.5 6 23.8 7 25.3 2.4.1, Método de los momentos: Para 1a aplicacién de este método se necesita co- nocer ty, Ey y Sty» lo cual se hace mediante 12 tabla 11. . TABLA. 1 carculo oe Ki y ty METODO DE Los MOMENTOS (ates (wah) " 1 73 7.3 2 12.8 25.6 3 16.0 48.0 4 20.1 80.4 5 22.5 12.5 6 23.8 142.8 7 25.3 7.4 - 30 - Sy = 127.8 Eity = 593.7 Después de obtener 1a suna de y y Ja suma de ty, procedenos a hacer la divi EY = 1278s 0.215 ry , Con este valor nos vamos a la grafica No. 5 del apéndice A, para una secuencia de 7 dias, y buscamos eb valor $y/ Sty = 0.215 en el eje de las ordenadas y ast nos vanos hasta cortar Ta curva Sy / Sty, entonces nos bajamos al eje de las abcisas y leemos directamente K; 0.120/dia. Después, con este mismo valor nos subimos ~ hasta cortar 1a curva F¥/Ly » y de aqui nos movenos het la derecha, hasta cortar el eje, aqul leenos Fy/L, que para este ejenplo es 4.28, entonces despejanos Ly y obte nenos su valor 29.86 mg/1 2.4.2, sodo_de las ‘erencias logaritmica: UtITizando 1a tabla | Ge observactones de! 090, ~~ calevlarenos por este método las constantes Ky. tye Para este nétodo necesitanos encontrar Tas diferencias « Sucesivas del 080, lo cual se hace en Ja tabla IIl. TABLA 11 CALCULO DE Ky ¥ Ly METODO DE LAS DIFERENCIAS LOGARITHICAS y diferencias (mg/1) i 73 5.5 2 12.8 6 3.2 3 16.0 4a 4 20.1 24 5 22.5 1.3 6 23.8 15 7 25.3 tn este metodo se usa papel semi-logaritmico; en - el eje de las ordenadas se grafican las diferencias entre el 080 observado, y en el eje de las abcisas se grafica - 32 = el tiempo de observacién, figura 2. De la Figura 2 vemos que Ky Lg = 8.5 es la inter- cepelén y Ky ~ 0.1076 es 16 pendiente, entonces si conocemos Ky, podenos conocer Lo¢ 85 © O1076 = 79 mg/l 2.4.3. Método de le pendiente: En este método para encontrar las constantes ky Y Lo, necesitamos conocer y' , yy! y y?, entonces -- usando los datos de 1a tabla 1, procedenos a calcular dichas constantes mediante 1a tabla IV. (ey 0.700 0.650 0.600 B= 0.0226 0.550 9.500 + A= 0.49% 0.450 t (dla) Nétodo Gréfico Fig. No. 2 TABLA WV cALCULO DEK} y Ly t y y' yy! y2 (étas) (g/t) 1 13 6.40 46.72 53.29 2 12.8 4.35 55.68 163.84 3 16.0 3.65 58.40 256.00 4 20.1 3.25 65.32 404.01 5 22.5 1,85 A162 506.25 6 23.8 1.40 33.32 566.4 7 25.3 N x xy Dy py =6 = 102.50 =20.90 -=301.06 =1949.63 El renglén 7 no se usé porque no hay observacién ennai. Las y! se obtuvieron usando 1a ecuacién (34). Aho ra usando las ecuactones (30) y (31) obtendrenos el coe- L Flctente K} y el 080 dltino, Ly - Nerb Sy = yy =0 (30) a Dy tb yy? - sy =o (31) Sustituyendo los valores obtenidos, tendrenos: 6a + 102.5b - 20.90=0 102.5 a + 1949.63 b - 301.06 = 0 Resolviendo estas ecuaciones por simul téheas obtene- b= - 0.282 y 8.3 Pero con las ecuaciones (32) y (33) obtenenos los va lores de Ky y bgt Koen "y Lyre Sustituyendo a y b: 0.282/dfa (base e) kj = 9-282 - 0,122 (base 10) y 7.303 => 83 L, = 29.46 mg/1 -0.282 ° 2.4.4, Método Grético: En este método haremos uso de las ecuaciones (41), para lo cual necesitanos encontrar el valor de (t/y)!/3, Si usamos los valores del 080 observado, que se listan fen la tabla 1, obtendrenos los valores de Kk} ytLgy me-= diante 1a tabla Vv. TABLA V CALCULO DE kK Youy METODO GRAFICO t y ny? (dias) (ng) 1 13 0.516 2 12.8 0.539 3 16.0 0.573 4 20.1 0.584 5 22.5 0.606 6 23.8 0.632 7 25.3 0.652 En este nétodo se grafice (t/y)'/? contra el tienpo de observacién, De 1a figura 3 sabemos que B=0,0226 es 1a pendiente y A=0.494 es la Intercepclén. Si usamos las ecuaciones (46) y (li7) encontranos: Ky = 0.119/dia y Ly = 30.26 mg/l Ahora se haré una comparacién de los resultados obte~ nidos por los distintos métodos, 1a cual se presenta en la tabla vi. © (dtas) Nétodo de 1as diferencias logarttmices Fig. No. 3 - 39 = TABLA VI COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENI DOS K L (oor ata) (9/1) 1, Método de los Momentos, 0.120 29.86 2. Método de las difs.logs. 0.1076 79.00 3. Método de la pendiente. 0.126 29.44 44, Método Grafico. o.119 30.26 Con los métodos 1, 3, y 4 se obtuvieron resul tados Parecidos mientras que con el método 2, los resultados que se obtuvieron son muy diferentes a los obtenidos con los otros tres métodos. La seleccién de un método en particular para el célcu to de 198 constantes K} ¥ Lay al ser aplicado # un con- Junto de resultados experimenteles, deberé ester besado en la fidelidad de los resultados obtenidos y el grado de precisién deseado con respecto al fenémeno real.

You might also like