You are on page 1of 17
Julio-Agosto 2016 N.° 422-423 / 12 euros Revista de Occidente METAFORA Y CIENCIA CUANDO DOS Y DOS NO SON CUATRO AMELIA GAMONEDA ¢ José MANUEL CUESTA ABAD Jvuant GUERRA e CarLos LOPEZ DE SILANES DE MIGUEL MAnvet GonzAuez br Avita e FRANCISCO GONZALEZ FERNANDEZ EMMANUEL LizcaNo e ANTONIO ORTEGA Vicente Luis Mora e AGUSTIN FERNANDEZ Matto TARTAGLIA ENTREVISTA A BoBan Minic ALFONSO ARMADA Vifieta: TATIANA ABELLAN: SUMARIO Metéfora y ciencia. Amelia Gamoneda Sobre el Libro del mundo. José Manuel Cuesta Abad. Nueva Poética para una transversalidad realista. Suani Guerra Tas palabras o la lluvia. Carlos Lépez de Silanes de Miguel El saber de la imagen: nadar entre metéforas. Manuel Gonzélez de Avila Cuando doe y dos na son cuatro. Francisco Gonzalez Fernéndez Bxctraer la ratz de un cuadrado? Emménuel Lizcano Acercamientos a una topologta de la metéfora. Antonio Ortega Einsteiny la literatura. La metéfora de la relatividad yla relatividad de la metéfora. Vicente Luis Mora Copias contra originales (una clase de apropiacionismo). Agustin Fernandez Mallo Resoluctén de la ecuacién de tercer grado. Tartaglia | ENTREVISTA Boban Minie: «No aprendimos nada de la guerra de Bosnia». Alfonso Armada NOTA Brechas de Género a lo largo de la vida en Espaita, Sara de la Rica CREACION LITERARIA Naturaleza injerta. Minke Wang Tang = CINE Melancolia ensangrentada. Wan Cerdan Bermidez = LIBROS La biisqueda del presente: América Latina ante ¢ misma. José Angel Sotillo Lorenzo Oriente Medio en el siglo Xx. Teresa Pereira Rodriguez Las Vidas imaginarias de Schowb y la literatura bispanoamericana. Carlos Barbéchano Freud, entre la ciencia y la filosofla. Alvaro Cortina Urdampilleta 19 45 58 73 105 119 134 148 151 175 179 189 193 197 201 204 Einstein y la literatura La metafora de la relatividad y la relatividad de la metdfora Vicente Luis Mora Ce que hay tres motivos centrales por los que la teoria de la elatividad de Einstein ha tenido tanto eco en la literatura del ultimo siglo: a) es una teorfa que todos creemos entender, aunque lo cierto es que sélo un 0,03 por ciento de la poblacién, aproximada- mente, tiene los rudimentos necesarios para entenderla en términos cientificos —quien esto escribe no se cuenta entre ellos-; b) coincide con la creciente tendencia a pensar, desde principios del xx, que todo es relativo y que cualquier observacién (0 auto-observacién) debe ser perspectivista y no dogmatica; c) nos proporciona, y aqui nos de- tendremos, una cosmovisién metaférica para referirnos a la grandeza del universo sin perder de vista el elemento humano, la wuhjetividad, con que esa grandeza se observa, dotandola de una perspectiva tem- poral, Graciasa la Relatividad, tres grandes preocupaciones humanas (el paso del tiempo, la enormidad de lo existente y lo «relevante» de nuestro lugar en esa inmensidad) pueden casarse sin demasiados conflictos y ser entendidas como realidades complementarias. [119] 120 Vicente Luis Mora La metéfora relativista En 1886, el filésofo Ernst Mach, un gran pensador influyente en escritores como Robert Musil, sostuvo la idoneidad de privile- giar las materias cientificas frente a las humanisticas en la escuela: Si no consideramos al ser humano como el centro del mundo [...] sien la naturaleza encontramos por todas partes los mismos procesos, de los que la vida del ser humano sélo es una parte fnfima.de igual indole, jtambién aqui se amplia la visién del mundo, hay una elevacién, una poesfa! Tal vez haya aqui algo més grande y més importante que en los bramidos de Ares heri- do, en la encantadora isla de Calipso, en el Océano que rodea la tierra. Sobre el valor relativo de ambos campos del pensamiento, de ambas poesfas, puede hablar solamente quien los conoce a ambos (Blumenberg, 2011). Hans Blumenberg, que recoge el pasaje, pondera el gesto hu- milde de Mach, que invita a levantar la vista de los libros de mitos griegos y dirigirla hacia las estrellas, pero sostiene que con ello acabamos alejndonos de nosotros mismos, lo cual «es imposible, incluso para nuestra experiencia césmica [...] en el texto de Mach esta paradoja se convierte en una metéfora del hecho de que el ser humano, con sélo contemplar el universo con la profundidad su- ficiente, parece desaparecer en la lejanfa infinita para su propia mirada» (ibidem); es decir, cae en lo que Freud Iamarfa pulsidn de muerte de sacarse a si mismo de la idea de mundo. O, como diria Marfa Zambrano, «esta embebido, cercado por la totalidad y sin acceso a la universalidad> (1989). Por eso, insisto, me parece que la formulacién por Albert Einstein de la Teorfa de la Relatividad supuso una metéfora preciosa para los seres humanos en general y las gentes de letras en particular: ofrecta una imagen del mundo-en que la contemplacién de la especie era parte natural del decorado EINSTEIN Y LA LITERATURA. 121 césmico. Otorgaba, y sigue otorgando, tras la reciente «confirma cién» de la teorfa en 2015 con el descubrimiento —atin por contras- tar—de las ondas gravitacionales, un modo de levantar la mirada al Cosmos sin dejar de vernos a nosotros mismos, sin caer en la pul- sién de muerte, contemplandonos como la tinica parte contempla- Dorada Universo capes de entender ous lever, Zambrano, «metaforéloga» como Blumenberg, escribié en La metdfora del corazén que «una de las més tristes indigencias del tiempo actual es la de metéforas vivas y actuantes; ésas que se im- primen en el dnimo de las gentes y moldean su vida», para afiadir que «estas metdforas a que nos referimos no son felices hallazgos de la poesia o de la literatura, smo una de esas revelaciones que estan en la base de una cultura, y que la representan» (Zambrano, 2007). Creo que la metafora de la Relatividad —no tanto la tesis siontifies, qucianbiGa, tural wonunen popclary apresuate dela tesis, que ha gozado de una vastisima difusién— es una de esas me- taforas «fundamentales» (Zambrano, 1989) que cambian la vida, lo cual era para Rimbaud el objeto final de la poesfa. El tiempo relative Si tiene razén José Luis Molinuevo y desde Blumenberg (2016); todas las metaforas sobre todo, las buenas~ inten- tan casar algo nuevo con algo archiconocido, afiadiendo un vinculo que es natural y extrafio a la vez, desfiamiliarizador. El problema de Ja metafora de la Relatividad es que el término de comparacién a quo no es sencillo, como antes apuntébamos, y al tomar como sin- tagma de base la teorfa de Einstein se corre el riesgo de que cada lector entienda una cosa muy diferente. Como prueba de esa dificultad, bastard con pensar que la Rela- tividad fue entendida de muy distinta forma por dos cabezas emi- nentes, ambos a caballo entre la filosofia y la ciencia: Norbert Whitehead y Bertrand Russell. Para el primero, tal como expuso en Science and Modern World (1925), era criticable una interpretacién extremadamente subjetivista de la relatividad, entendida como de- pendiente de la eleccién del observador; para el Russell de The Analysis of Mind (1921) y The Analysis of Matter (1927), en cambio, «el propio mundo fisico, tal como lo conocemos, esté infectado hasta la médula por la subjetividad [...] como daa entender la teorfa de la relatividad, el universo fisico contiene la diversidad de pun- tos de vista que nos hemos acostumbrado a considerar marcada- EINSTEIN Y LA LITERATURA 125 mente psicolégicos» (Banfield, 1989). A primera vista, parece mas légico estar con Whitehead, pues nuestro sentido comtin nos in- clina a pensar que la relatividad se explica con ejemplos de obser- vacién, lo cual no significa que sus efectos no tengan lugar cuando no hay nadie para verlos. Si la ciencia ha previsto un eclipse de sol para el aiio que viene, de poco sirve que nos escondamos en casa para evitarlo: el eclipse tendré lugar, lo veamos 0 no. Segtin Ann Banfield, el error de Russell parte de una mala comprensién del fenédmeno de observacidn, que el filésofo Frege metaforizé (de nuevo) en la mirada a través de un telescopio. Para Russell, lo que se ve por el tubo depende exclusivamente de quien mira, se justifica por la subjetividad, el objeto se hace al mirarlo; en realidad, como dice Frege, «la imagen éptica en el telescopio sin duda es unilateral xy depende del punto de observacién; pero sigue siendo objetiva, en Ja medida en que la pueden utilizar varios observadores [...] 0 se puede disponer de modo que la utilicen varios Ja la vez» (Ban- field, 1989). ;Qué posibilidades tenemos los legos en ciencia de acertar, si una de las mejores cabezas del siglo XX marré al calibrar la teorfa? Cuando un fendémeno es de verdad subjetivo, como el relativismo temporal de Bergson, donde la interiorizacién de la ex- periencia fenoménica es estructural, sf puede hablarse de términos subjetivos. Pero la relatividad no es subjetiva; los gemelos césmi- cos citados —como metéfora— por Einstein podrian intercambiar sus posiciones y seguirfa estirandose el tiempo para el gemelo que viaja. Esta esencial objetividad de un fenédmeno universalmente tenido por subjetivo, como la relatividad, deberfa movernos a ser especial- mente prudentes al trasvasar metdforas ¢ imAgenes cientificas a nuestras obras. Podemos valorar la complejidad de la teorfa de Einstein a través de una cita del matematico Javier Fresén: Guillermo Martinez y Gustavo Pitieiro .] mencionan un en- sayo de Emnesto Sabato, en el que un fisico trata de explicar a 126 Vicente Luis Mora un amigo qué es la relatividad. Empieza hablando de curvatura, tensores y geodésicas, pero se ve obligado a rebajar poco a poco el nivel del discurso para que su interlocutor entienda; al final s6lo quedan trenes y cronémetros. «jAhora sf entiendo la rela- tividad!», exclama, entusiasmado, el amigo. «Sf, pero ahora ya no es la relatividad». Lo mismo ocurre con muchas otras ramas de la Fisica y la matemética moderna: sélo gracias a las metéfo- ras pueden llegar al gran pablico. Y, por bellas que sean, aunque conecten areas distintas del cerebro, como decfa Platén, las me- téforas estdin condenadas a desvirtuar teorias cuya comprensién requiere afios y afios de aprendizaje (Freséin, 2013). Es decir, que mientras las metéforas amplian y precisan el len- guaje literario, pueden reducir y devaluar el discurso cientifico, convirtiéndolo en otra cosa (en pedagogia, posiblemente). Y eso sucedié con la Relatividad, por supuesto: (Wilson, 1996). E] éxito de la metafora relativista reside, pues, en su asociacién inmediata con lo temporal; en Apuntes sobre el tiempo y la poesia decka Zambrano que «en la vida humana lo decisivo es el tiempo. Mas, el tiempo en que vivimos parece ser ya el producto de una escisién» (2007), y la literatura actual intenta salvar esa distancia escindida a través de la Relatividad; ademas, cuando lo hace a través de la «metéfora de los gemelos», el autor encuentra un modo de incluir también el arquetipo del doble, permitiéndole la teorfa cientifica unir las dos subjetividades escindidas en un tinico canal temporal. Gerard Genette, en un interesante ensayo sobre Borges, sos- tiene que, en general, «la literatura es ese campo plastico, ese espa- cio curvo en el cual las relaciones mas inesperadas y los encuentros més paradojales son posibles a cada instante» (1976). La duracién bergsoniana y la tesis einsteniana dan un nuevo aspecto a gran parte de la literatura del siglo Xx, fundamentalmente en lo tocante al punto de vista escriturario; de hecho, algtin autor, como R.-M. Albérés, Hama a la novela moderna roman relativiste. El nuevo con- cepto aportado por Einstein, el eapacio-tiempo, ilumina toda la revo- Iucién literaria: las novelas pueden por fin incorporar el tiempo como un decorado més, jugando con él, recredndolo, refundandolo para sus propios intereses: por ejemplo, Umberto Eco (1992) rei- ENSTEIN Y LA LITERATURA 129 vindic6 al espacio-tiempo como estructurante de la poética de la obra abierta, relacionandolo con la misica serial de Berio 0 Stoc- khausen. Cada obra moderna se dota de una temporalidad propia y especial, tomando el modelo que més le interesa, utilizando las categorias cientificas de un modo libérrimo y, por supuesto, no siempre cientificamente apropiado: Alan Sokal ha escrito que «es ms probable que, tal como ha ocurrido con la relatividad y la me- c4nica cudntica, los efectos culturales provengan de las malas in- terpretaciones populares de la teorfa» (2009). Como muestra de la recepcién postica de la teorfa de la relati- vidad, veamos un par de poemas. El primero, «Por el revés de los ojos del arquitecto», es del poeta vanguardista galego Manoel Antonio; sus tiltimos versos son éstos: «Los astrénomos disparan telescopios / contra unas érbitas descatalogadas / en los Tratados de la Relatividad / En el revés de los ojos del arquitecto / se instalé el broadcasting humorista / de las ciudades escamoteadas / que no teorizé Einstein» (1983). Este poema esta fechado en torno a 1925, de modo que habfan pasado pocos afios desde que el fisico alemén formulase su teorfa. Un ejemplo reciente es el poema «En torno a Einstein», de Victor Botas, donde leemos: «La linea recta ctirva- / se inexorablemente / en el espacio. El tiempo / se detiene en los pasos / de la luz. Estamos / donde siempre. La magia / de las cosas, No existe / Ia realidad» (1980). John Ashbery, en Autorretratoencspejoconsesco (1975), comparaba el dleo homénimo del Parmigianino, donde aparece el pintor refle- jado en uno de esos espejos, con la distorsién espacio-temporal de la relatividad: «nuestro mirar por el otro extremo / del telescopio mientras ti retrocedes a una velocidad / mayor que la de la luz para al final aplanarte / entre los rasgos de la habitacién» (2006). También hablan del tiempo relativo Bernard Wolfe en su novela Limbo (1952), Redrigo Fresén en dfantra (2001) y Mario Cuenca en Los hemisferios (2014). Hay un relato de Angel Garcfa Galiano, 130 VICENTE « [Consulta: 22 marzo 2016]. GENETTE, Gerard, «La utopia literaria», en J. Alazraki (ed.), Jorge Lui Borges. Madrid: Taurus, 1976. GRANES SELLARES, José. Jéaae Newton: Obra y Contexto. Bogota: Uni- versidad Nacional de Colombia, 2005. HUXLEY, Aldous. Literature and Science. New Haven CT: Leete’s Island Books, 1963. LOPEZ GALLEGO, Guillermo. Afrv. Valencia: Pre-Textos, 2016. MARTINEZ MARZOA, Felipe. Historia de la filosofla, 1. Filosofia antigua y medieval. Madrid: Istmo, 1973 MATAIX LOMA, Carmen. El tiempo casmolagico. Madrid: Sintesis, 1996. MOLINUEVO, José Luis. La vida en tiempo real. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006. MUNOZ RENGEL, Juan Jacinto. El libro de los pequeitas milagros. Ma- drid: Paginas de Espuma, 2013. OZICK, Cynthia. Hetdfora y memoria. Ensayos reunidos. Buenos Aires: Mardulce, 2016. PEARCE WILLIAMS, L. La teorta de la relatividad: sus origenes ¢ impacto wobre el pensamiento moderno. Madrid: Alianza, 1973. RAM[REZ MOLAS, Pedro. Tiempo y narracién. Madrid: Gredos, 1978. REY, José Luis. La luz y la palabra. Madrid: Visor, 2001. ROMERO PECHE, José Luis. «Ela nave va», en waa, Galerta de hiper- breves. Barcelona: Tusquets, 2001. SANCHEZ RON, José Marfa. Como al leén por sus garras. Barcelona: Debate, 1999. SCHOPENHAUER, Arthur. Manuscritos berlineses. Valencia: Pre-Tex- tos, 1996. SOKAL, Alan. Af allé de las imposturas intelectuales. Barcelona: Paidés, 2009. VALLE, Ignacio del. Caminando sobre las aguas. Madrid: Paginas de Es- puma, 2015. VALLVEY, Angela. El tamarto del untverso. Madrid: Hiperién, 1998. EINSTEIN Y LA LITERATURA 133, VILLANUEVA, Dario. Eutructura y tiempo reducido en la novela. Barcelona: Anthropos, 1994. WILSON, Edmund. Ef castillo de Axel. Barcelona: Destino, 1996. WOOLE Virginia. dfiss Dalloway. Madrid: Unidad Editorial, 1999. ZAMBRANO, Maria. Notas de un método. Madrid: Mondadori, 1989. — Tulas. Madrid: Verbum, 2007.

You might also like