You are on page 1of 102
ECONOMIA BE MERCADO ofesor universitario Iegué a la conclusién de le iancia dot dinero en In actividad econémica si no se ‘ : Jo que es una economia de meccade, Por este motivo, intredyje como ‘una parte imprescindible del curso de Reonom{n Monetaria una. waorin gobre este fundamental aspecto. Este es el propésito de ese ‘primer capitulo. Gomienza por presentar ideas simples sobre lo que es el mereado con el cbjctive d= fteiltar al estudiante su eprendizaje, Luego do destacty a idea fundamentil del Petreambio, que esté en el mercado, la exposicién se cents en st caricter de sisters intpuador y cooperativo de recurses que ayuda a creat Io Hauer’. Y sobre Ta base de la Siena participacién de todos, cada uno buscando ss propios intereses. Pero pare Pietnzar los propios intereses se debe dar algo a los Gemés precios en el desenvolvimiesto Ja importancia que tienen los fines del mercado y su estructura, para luego dar was Ilaman los “defectos” del mercado, o Himitaciones ¥ restriceiones, con los cuales conviven les mercados. Finalmente, s¢ exponen las dos 5 principales cortientes de lz economia, en ‘el mundo actual, que son la economia libre de mercado y la economia social de mercado. Se presta atencién a las principales respuestas que, estas escuelas, ofrecen para enfrentar las limitaciones en los mercados ¥ para mejorar y desarrollar el fencionamiento, en general, de las economias de fos paises en el mundo. Se cierra con sistema econdimico una conclusién. Hoy, mo existe un alternative a la economia de mercado. No existe un sistema econdmico que 8& pueda denominar “economia soci ign”, También se coneluye que cuanto més More sea 12 economia de mercado, el crecimienta economic 9 mejora y con ello el bienestar de la poblaciin en el mondo. Hay una correlacién positiva entre libertad econdmica ¥ crecimiento econdmico. f 11 ELMERCADO + Bn mi larga vida de pr imposibilidad de entender la impo! fiene una adecuada comprensin de Luego se presents de los mercados, los principios y preferente atencién a lo que se n el concepto de mercado es jntercambio. En La primera idea que s& asocia co: sit : toda sociedad donde s¢ produce Ja permute de bienes y servicios existen Tas condiciones para que s¢ desarralle una economia de mercado, ‘ana economia de intercambio. Como consecuencia de la evolucién de Ja sociedad, en cuanto & So organizacién, 1a gente tionde al cambio con lo cual se genera Ja especializacion. La Escaneado con CamScanner forma clemental del mercado es una economia de tueque donde el intercambio se hace mercancia contra mereaneia. La fase siguiente se caracteriza por realizar el canje por intermedio del dinero, lo cual da lugar a una economia monetaria de mercado. El dinero es el medio por el cual el intercambio se hace eficiente. 1.1.1 UN SISTEMA ASIGNADOR DE RECURSOS La economia estudia cémo la sociedad crea riqueza y produce, y cémo la produccién llega al consumidor, dada la restriccién de la escasez de recursos y las necesidades miltiples. El mercado como sistema asignador de recursos tiene el propésito de resolver el problema cconémico dado por la escasez de recursos y fines miltiples. Para enfrentar el problema, ¢l mercado tiene Ja funcién de asignar los recursos para produccién 0 lo que cs lo mismo decir asignar los factores de produccién para la produccién de bienes y servicios. Su organizacién se basa en la creciente e incensante division y especializacion del trabajo, Y todo su funcionamiento es coordinado por lo que se denomina el mecanismo de precios. acién pi 21 nin apariencia que se tiene del mercado es que este pudiese ser algo cadtico ya que todos toman sus propias decisiones, sin embargo, desemboca en el orden. Como se'dice “el orden nace del caos”.' Adam Smith, quién dedicé su vida al anilisis del comportamiento del hombre en sociedad, concluyé que si se dejaba en libertad a todos los hombres para que busquen sus propios intereses, de manera no buscada, se alcanza el bien comin. A esto se conoce como la “mano invisible”. _ El mercado como sistema de organizacién y de funcionamiente de las actividades econdmicas resuelve los tres problemas econémicos bdsicos que toda Escaneado con CamScanner sociedad debe responder, y que son: gqué producir?, {emo producit? y ypara quigh producir? Toda sociedad se enfrenta a miltiples alternativas productivas, ¥ como’ los recursos son limitados y escasos no puede producir todo lo que se quisiera, sino que se tiene que elegir y priorizar alternativas, labor que realiza en el mercado. Pero al producir biengs, el mercado permite la creacién de riqueza como nunca se pudo haber hecho cen el pasado, cuando, fundamentalmente, la riqueza se la obtenia de la naturaleza, Y la produccién de bienes y servicios se tiene que realizar con una definida combinacién de factores produetivos y en un determinado contexto tecnolégico, que conlleva una basica premisa que es la divisién del trabajo y, por tanto, la especializacién: unos realizan el trabajo gerencial y otros el trabajo manual, unos son médicos y otros enfermeros, unos ingenieros y otros son obreros, etc. Quién hace un trabajo u otro, también determina el mercado. Fi jamente, a la tercera pregunta, - debemos decir que el mercado produce bienes y servicios para todos los que participan en el proceso econémico, lo que también se lama proceso de distribucién de lo producido, En ultima instan cid cia, el mercado tiene por propdsita la produccién de bienes + y servicios que tienen por finalidad la satisfacci rvi on de necesidades y deseos de quienes participan en el proceso econdmico. La organizacién econémica de la reciente. No abarca més all de los tiltimos tres siglos. Es cierto que sus antecedentes se Pierden en los inicios de la sivilizacién, cuando los hombres comenzaron Voluntariamente a intercambiar productos, “Tres hachas de piedra por una oveja ' muerta”, y es lo que también se conoce con el nombre de economia de trueque. sociedad denominada sistema de mercado es - Se debe destacar que por economia de mercado o sistema de mercado se entiende cuando descollantemente la actividad econdmica de una sociedad se realiza a partir de la divisién voluntaria del trabajo y su correspondiente especializacion, y cuando dominantemente, por no decir completamente, las familias obtienen bienes y Servicios comprando en los mercados a cambio de dinero, el cual es el otro requisito de la presencia de una economia de mercado. Una economia de mercado se distingue por Ja existencia de precios monctarios, que son las valoraciones que oferentes y cemandantes hacen en el mercado expresadas en unidades monetarias. 11.2 LOS FACTORES DE PRODUCCION Y LA EMPRESA El Cuadro (1.1) presenta la relacién entre tres fundamentales conceptos que estén presentes en la economfa y que son los factores de produccién, la.empresa y el mercado. Luego se vera el concepto de curva de transformacién o frontera de Posibilidades, Se puede decir que cuatro son los factores de produccién: el trabajo, los recursos naturales, el capital fisico y la tecnologia. Cuando se habla de trabajo es necesario © distinguir entre dos tipos de trabajo, el calificade y el no calificado, Cada vez adquiere Escaneado con CamScanner act sol. ~~ mayor importancia el trabajo calificado que se lo denomina “capital humano”, Los recursos naturales, RRNN, que es lo que nos ofrece la naturaleza también se lo puede dénominar capital natural. El calificativo a secas del capital se ha reducido al fisico omo son las maguinarias, equipos, caminos, La tecnologia tembién deber ser considerada como un factor de produccién, La caracteristica de este factor es que no se presenta de manera independiente al capital humano y al capital fisico, sin embargo, tedricamente es necesario apuntarlo como un factor y que en cl mundo de la modernidad se ha convertido en el factor de produccién més. importante, para la creacién de riqueza y para aumentar la productividad de la actividad econdmica, Estos factores productivos son los que capta toda empresa para combinarlos de manera adecuada para la produccién de bienes y servicios, que requieren los mercades. Si a todos los factores productivos se los puede calificar como “capital”, porque cada une de ellos aporta para la produccién, seria atinado denominar al sistema econémico con el nombre de “capitalismo". Cuadro (1.1) = Trabajo: Capital humano: - Calificado (E mpresario, Ingentero) -No calificaco + Recursos naturales: Capital Natural - Capital: Capital Fisico EMPRESA -Tecnologia: Capital Teenolégico 4 & 2 servicios CAPITALISMO 4 BUEN GOBIERNO insttuciones: 1 , inteestructura (7 C2PHal Social MERCADO Estabilidad Fero el proceso econémico siempre se realiza en un contexto politico, Para que los mercados funcionen eficientemente se requiere de lo que hoy se denomina “buen gobierno”, lo que implica que es funcién de todo gobierno asegurar Ia existencia de instituciones, otorgar la infraestructura que requieren las empresas y asegurarles un marco de estabilidad macroeconémica. Un gobierno, es el que crea lo que hoy se denomina “capital social”, entendida como ¢l conjunto de instituciones y telaionsa que se expanden en una sociedad cualquiera fortaleciendo la seine ne oe es para que s¢ desarrolle ta actividad econdmica, los intercambios y los ma : general. Escaneado con CamScanner 11.3 LA CURVA DE TRANSFORMACION La actividad econdmica consiste en la asignacin de los factores productivos para Ia produccién de bienes y servicios. El problema es que los factores son siempre escasos y las altematives de producir bienes y servicios son milltiples. Para simplicar este proceso se puede suponer que los factores productivos disponibles se pueden dedicar sdlo a dos alternativas que las Ilamaremos ¥ y X. En teorla, se podrian dedicar todos los factores a producir sdlo uno de los dos y, por tanto, nada del otro. En la realidad es es que produzea algo de uno algo del otro. Esto nos lleva al concepto de curva de transformacién. Es decir, cémo los factores preductivos se transforman en los bienes Xe Y. Eldiagrama (1,1) permite la explicacién del concepto indicado, (2.4) (2.2) x Xe * x Xr % Si todos los factores productivos se dedicarfan a producir el bien Y nos ubicariamos en el punto Yo del eje de ordenadas del grifico (1.1) lo que significa que no se produce nada de X. Por el contrario si todos los factores se dedican para producir el bien X nos ubicariamos en el punto seiialado como Xo. En la realidad, lo que sucederd es que sé preduciré una combinacién de ambos, tal que una combinaciér posible seria el para ordenado (XL,Y1). La_curva_de transformacién nos. da_otra enseflanza. Dados los factores productivos, no ¢s posible aumentar la produccién de un bien sino es reduciendo otro. El grifico (1.2) ilustra el hecho. Si se quiere mas del bien X de manera tal de alcanzar un nivel X2, serd'a costa de reducir Y a Y2. En cuanto se debe reducir se calcula por medio de lo qut se denomina “‘tasa de sustitucién”, Cualquiera de las combinaciones posibles sobre la curva de transformacién es eficiente y representa el pleno empleo de Ja economia. Pero la actividad econdmica puede ubicarse al interior dé Ta curva de transformacién, caso en el cual se ubica en la Escaneado con CamScanner ineficiencia y en el desempleo. ‘ (2.3) (1.4) Desempleo x Pleno empleo significa que la actividad econdmica est utilizendo plenamente sus factores de prduccidn, Desempleo implica que no lo esté haciendo. Por este motive est produciendo una eombinacitn (X,Y) dentro de la curva de transformacién, {Quién determina si la economia se ubica en el punto Ao, Ai o Az? Si lo que rige es la economia de mercado, entonces cl punto sobre la curva de transformacién donde se ubique la actividad econémica sera consecuencia de las decisiones libres de los agentes econémicos. Cada que un demandante compra algo en el mercado esti dando sefiales para que los oferetentes entreguen esos productos al mercado. Pero también podria ser el Estado el que decida, directa o indirectamente, 1a combinacién de bienes que una economia cualquiera puede producir. En este caso nos enfrentamos a lo que se denomina “capitalimo de Estado”, con lo cual se quiere sefialar que no son las decisiones de las personas que deciden qué, como y para quién producir sino son las decisiones estatales. Tncluso en una cconomfa de mercado es el Estado el que decide la cantidad de factores produtivos que ha utilizar para sus fuerzas armadas. En la medida que un Estado privilegia el gasto militar entonces reduce los factores productivos para la produccién de bienes para la paz. Y esto se lo puede hacer en un regimen democratico si se consulta a la sociedad si quiere tener una fuerzas armadas poderusas, pero como contraparte menos bienestar econémico en general. 114 La curva de transformacién también se denomina frontera de posibilidades, ya que los factores productivos se pueden expandir o contraer con lo que capacidad de Escaneado con CamScanner in bi Jos factores productivos j roducir bienes aumenta 0 cae. Cuando - ‘de posibilidades se desplaza hacia fuera y a la derecha, umentan Supongamos que en lugar de referimos a un bien X e Y en referimos en téminos per cépita, tal que las opciones seat x por habitante \ por habitante (Yh). El indicador por excelencia de crecimiento econdmiico es 4 producto per capita, por lo que esta forma de ver la curva de transformacién o frontera de posibilidades nos permite llegar a adiciones conclusiones. : 1.6) Yh a th os producir menos X e ¥ p habitante, Por . La forma de hacerlo en el mundo d nds a a tra ecta. Cuando Mega el capital extranjero, que proviene de los paises ricos, también conjuntamente Mega la tecnologia, todo lo cual hace desplazar la frontera de posibilidades hacia arriba y a la derecha. 115 LAPARTICIPACION EN EL MERCADO El mercado es un sistema econdémico social, por principio, no excluyente. La participacién de la gente toma cinco caracteristicas centrales y que son: i) libre, ii) con derechos de propiedad, iii) voluntaria, iv) de intercambio, v) competitiva y vi) como oferente o como demandante. La primera condicién indica que sélo hombres libres pueden impulsar una economia de mercado, porque se parte de la premisa de que se debe tener la libertad de participar y de clegir, Sin esta opcién, el mereado no se puede desarrollar porque Jas personas no pueden manifestar sus iniciativas y sus potencialidades. Por esto, el Escaneado con CamScanner mercado tecibe también el nombre de “economia libre de mercado”. Pero sdlo se puede intercambiar lo que ¢3 de uno, lo que le pertenece, lo cual requiere claros derechos de propiedad. ¥ al ser libres, los hombres, tienen el atributo de decidir voluntariamente su participacién, 0 no, en el mercado. Esto explica por qué en las sociedades occidentales desarrollados existen marginados que sobreviven en las plazas y parques, los “homeless”. En una economia de mercado, la gente tiene el derecho de automarginarse de la actividad econémica, precisamente, por el atributo de la libertad humana, Idgicamente con consecuencias no deseadas. La gente decide su contribucién y la manera cémo ha de hacerlo’. La mayor participacién ayuda a desarrollar los mercados. E incluso en un sistema de organizacién jerarquico que funciona sobre la base de ordenas, como son los ejércitos, se requiere de la cooperacion voluntaria para alcanzar los objetivos que se trace la organizacion. Le cuarta condicién, como ya se dijo, es la esencia del mercado, sobre la cual se ha debatido mucho, ya que la critica al mercado sostiene que este intercambio es n0 equivalente’, En este caso seria convenicnte reflexionar sobre quien "es el explotador en el caso, por ejemplo, de la compra/venta de un traje. {EI explotador serd el que vende el traje? o gserd el que compra el traje? Si el explotador es el que vende el traje, gpot qué razén se dejaria explotar el comprador?, lo légico seria que no le compre. Pero por qué tendria que ser el comprador-el explotador si el vendedor es el que fija el precio del producto, En verdad no existe explotacién de ningtin lado, tanto el vendedor del traje como el comprador ganan, porque el intercambio es voluntario. El vendedor obtiene, a cambio del traje, un ingreso y el comprador del traje un bien que lo quiere utilizar. Si el intereambio fuese no equivalente, en el sentido de lo que gana uno pierde el otro, voluntariamente nunca se realizaria el intercambio, ya que quién pierde (y no ‘gana nada) no haria el intercambio voluntario, Necesariamente para que se efectiie el intercambio voluntario ambos tienen que creer que ganan, lo cual quiere decir que la suma del intercambio no es igual a cero sino es mayor que cero. Seria igual a cero si lo 7 En la época en gue existia el mundo socialista soviética se solia decir que ese tipo de organizaciéa econdmica era superior al. que prevalecia en Ins sociedades industriales desarrolladas, porque en sus ciudades no habian mendigos, lo cusl aparentemente era cierto. Mientras que en cualquier gran ciudad del mundo eccidental estos pululaben, no sucedia lo mismo en las ciudades del bloque sovitico, La explicacién a este fendmeno no viene por el Iado de la inexistencia de desadaptados y marginados en ¢l mundo socialista, sino por el hecho de que estos eran aprenendidos por Is policla y encerrados en hospitales psiquiatricos, conjuntamente los opositores politicos al régimen. En verdad, se puede estar de acuerdo con esta tiltima aetitud ya que habfa que estar completamente “loco” para asiniarse a oponerse a regimenes tan represivos, como fueron les que manejeron los destinos de esas sociedades. ) Marx criticé a la madura economia de mercado naciente en el siglo XIX bajo cl postulade de que era un sistema basado intrinsicamente ea la explotacién del trabajo. Para Marx el obrero es un vendedor de fuerza de trabajo, cuya caracteristica es la de poder producir siempre un valor mayor al que recibe Ia fuerza de trabajo como retribucién, lo cus! denoming plusvalia, Por tanto, en el intercambio lo que perdia el obrero ganaba cl capitslista, Carlos Mars, “El Capital", Tomo I, Seccién Segunda, “La transformacién del dinero en capital”, Cuarta rcimpresion, Fondo de Cultura Econémica, México, 1971. Escaneado con CamScanner que ganara uno fuese a costa de la pérdida del otro, pero Ja suma es positiva si ambos green que ganan. ‘ Si uno pregunta a un trabajador quién explota en la relacién laboral es probable que le responda que es el empresario (el comprador) el que lo hace porque le paga “menos” de lo que deberfa hacerlo. Esta respuesta contrasta cuando se le hace la misma pregunta para el caso de la compra del traje, esta persona no da la misma respuesta, entrando en una contradiccién, aunque en un caso se trate de la transaccién de un servicio (el trabajo) y en el otro um bien (el traje), yPor qué sucede esto? Lo que acontece en el mercado del trabajo és que siempre Ja gente siente/piensa que esta siendo remunerado por debajo del “valor™ de su trabajo, que vale mas que eso. En fin, es parte de la psicologia humana tender a sobrevalorarse en todo lo que se hace. Ninguin trabajador debe estar completamente satisfecho con lo que.gana, por mas ejecutivo de alto nivel que sea, precisamente por esta natural tendencia del hombre de sobredimensionarse; mas atin si nos referimos a las economias no desarrolladas, que se caracterizan por tener, en general, bajas remuneraciones. A este comportamiento social contribuyen las .dominantes ideas socialistas que sostienen la teoria de la explotacién del trabajo. iPero si el trabajador es explotado por el empresario por qué ese acepta el intercambio, cuando, ademas, es voluntario? La respuesta es que el trabajador necesita trabajar para obtener ingresos, lo cual es absolutamente cierto. Pero el trabajador acepta no sélo por esta elemental verdad sino porque no tiene una opcién mejor, lo que en economia s¢ conoce con el nombre de costo de oportunidad. Si el trabajador acepta ser contratado por una empresa a un determinado salario, por mas que no sea de su completo agrado, se debe a que es la mejor opcién que se le hubiese presentado. De tener otra apcién de empleo mejor, no le quepa duda que el trabajador en cuesti6n no aceptaria la contratacién supuesta. Muchas veces, una oportunidad de trabajo para una persona es su unica mejor opcién siendo la alternative el no trabajar, vale decir, salario cero. “Ta transaceidn no se producir’ mientras las partes no crean que van a resultar beneficiadas coa su realizacién, Como consecuencia de ello, los intcreses de las diversas partes se armonizan, La eooperaciGa, y no el conflicto, es la regla". Milton y Rose Friedman, “Libertad de Elegit", Segunds edicién, Grijalbo, Espafia, 1980, pégina 81. 3 Se denomina costo de oportunidad al hecho de que siempre se enfrentan opciones, en toda asignaciée de recursos, de las cuales se debe elegir alguns. Cuando se cligc una altemativa se pierde o se desecha otra. Cuando se obtiene un beneficio también se enfrente un costo © algunas personas suelen entrar en contredicciéa al sostener que el comprador de trabajo (empresatio) es uz explotador mientras el comprador de un vestido zo lo es, ya que en este caso lo es cl vendedor. En el fondo esta contradiecién denola un prejuicio en contre del empresario, ya sea éste comprador de trabajo o vendedor de algo. Se cree que por ambos lados el ernpresario es un explotador, ¢¢ un “aprovechsdar”, Escaneado con CamScanner Una economia que se funda en el intercambie voluntario tiene el potencial para desarrollar Ia libertad y la prosperidad, y no existe sociedad alguna libre y préspera, hoy, sin que el principié dominante sea el intercambio voluntario, Cuando el Estado, por cualquier motivo, interfiere al intercambio libre surge el intercambio voluntario clandestino, como es el contrabando. La guinta condicién bajo la cual la gente participa en el mercado es la de la competencia. Cuando no existe ningtin tipo de restriccién o de barreras de entrada a las actividades econdmicas, inevitablemente, quién se dedica a un tipo de actividad est4 sujeto, cuando menos, al riesgo de que pronto aparezcan otros en la misma actividad, hecho de consumarse, conlleva inexorablemente el Tiesgo de que los ingresos que se estaban obteniendo podrian reducirse, ya que otros al ingresar aumentarian los mismos bienes 0 servicios, que de no existir adcionales demandantes, tenderfa a que los precios de dichos bienes bajen, Si se observa con mayor atencién el descontento innato que los trabajadores tienen con su remuneracién, principalmente en los paises no desarrolados, se debe a que por lo general participan de mereados del trabajo donde son pocos los empresarios (@ veces uno solo) que demandan mano de obra. Es decir, son mereados poco competitives por el lado de la demanda, Se puede asegurar que un trabajador que consigue un empleo como consecuencia de haber decidido entre varias opciones esté menos dispuesto a sostener la idea de la cxplotacién del trabajo, que aquel que obtuvo su empleo sobre la base de una sola opcidn. Finalmente, se participa en la economia como oferentes de un bien o de un servicio o como demandante de los mismos. Lo destacable es que las mismas personas © agentes econémicos, en unos momentos, actiian coma demandantes y, en otros, como oftrentes. Actuén con légicas no sélo diferentes, sino opuestas. Como oferentes se quiere el precio més alto, como demandante el precio mds bajo, Sin embargo de esta contradiccién, el mercado resuelve armémicamente el conflicto de intereses. Toda persona que produce un bien o un servicio es productivo. El comercio es una actividad productiva, 1.16 UN ORDEN SOCIAL Toda sociedad enfrenta el reto de construir un orden social entendido como algo que es intermedio entre lo fortuite y lo inalterable, y esto es una economia de mercado, Nuestro pasado nos ensefia que provenimos de sociedades aristocratizantes que ee ” Uno dé los problemas mds importantes en el mundo es la explosién demografica, en los paises no Aesarrollados, que trac consigo igualmente la explosién de la oferta de trabajo, sin un acompafiamicnto nada parecido por el lado de la demanda de trabajo. Escaneado con CamScanner jo, Ja tecnologia y las paar lucrativay aniza jan Ja obligacién civic , i das en Estados que sostenian ee souaniaes ae idea dominante, en la modernidad, es que el Estado debe sepa a ta. PF eaten de las visiones ideolégicas de todos, lo que lleva ala ‘conchass, pluralist ae arreglos sociales, politicos y econémicos no deben basar su justificacien” wie mo un pais debe necesariamente compartir un concepty i ‘una nacidr ente cl n S nada a tampoco una sociedad justa tiene la obligacién moral de cultivar la vinud civica, Seneillamente, se debe dejar que los individuos y los grupos ejerzan sug propios intereses y valores siempre y cuando estos sean compatibles con libertades similares para otros, El individualisme produce la modernizacién y viceversa. Finalmente, la economia de mercado tiene como propdsito final que la gente haga negocios, en lugar de hacer la guerra, sobre la base de Ja teoria del comercio gentil que sostiene que esta actividad, por principio, es pacifica ya que hace cordial ala humanidad, evita la guerra, fomenta Ja paz y hace utiles a todos El comercio es un agente civilizador de gran fuerza'y aleance. La invencién del comercio debe ser la mayor aproximacién a Ja civilizacién universal que no descansa en preceptos morales. El comercio trae virtudes tales como: la industriosidad, asiduidad, frugalidad, precisin, probidad, puntualidad, etc. Una economia de mercado genera “como subproductos gente més pulida, més honrada, confiable, ordenada, disciplinada, . amistosa y ecooperativa. La actividad del comercio dispone a todos a encontrar Soluciones a los conflictos en el terreno conciliatorio, donde la benevolencia es un ornamento que embellece, pera no es el cimiento del edificio, 1.1.7 UN SISTEMA CREADOR DE RIQUEZA despreciaban el comerci Se puede calificar al mercado como un sistema cieador de Tiqueza porque este medio da rienda suelta para que los hombres, solos 0 asociados, expresen plenamente todas sus iniciativas individuales, y, de esta manera, desarrollar capacidades y potencialidades que también se traduzcan en creatividad e innovacién, El mercado se Constituye en un medio para desarrollar las virtudes entre los hombres que viven en Sociedad como son la virtud del trabajo, la educacién, el ahorro y la paz. ,Qué mejor manera de incentivar a] trabajo si su producto beneficiard a su creador y no al Estado, como fue la practica en el largo. pasado de la humanidad, mediante la exaccién de enormes impuestos?® En una economia de mercado pronto se aprende que Ja educacién Y el ahorro son medios fundamentales para participar, de mejor modo, en los frutos de la produceién, ¥ sin duda alguna, cuando los hombres se dedican a la produccién y al comercio, y no a la guerra, deviene la paz como un hecho natural, ele rennin oso ‘ cee . En la organizacién social del Imperio de Ios Incas, la regla de Ja distribucién en la produccién, era lade un lercio para el Inca, otro tercio para la nobleza y, el tereio restante, para cl pueblo que habla producida, ; Escaneado con CamScanner Finalmente, el mercado en un sistema econédmico que ofrece oportunidades a todos los que viven en sociedad. Adam Smith calificaba al mercado como un sistema que sirve para desarrollar la habilidad, la destreza y el juicio. Podemes compartir también la idea que dice que el mercado en um sistema basado en la mente y que la empresa es el nombre cortiente de la creatividad econémica.® 1.1.8 LA LEY DEL INTERES PERSONAL | Afio tras afio, hacia una encuesta a los estudiantes de Economia Monstaria en la Universidad. Les preguntaba que piensan cllos de lo que la gente quiere o busca, en primer lugar. ;Buscan su interés personal? o ;Busean el interés de los demas? Les insistia que la pregunta tenia una sola opcién porque es posible que la gente que busca su interés personal, en primer término, Juego busque el interés general, De manera reiterada, casi por unanimidad, respondian que la gente busca, en primer lugar, su interés personal. No se trataba de indagar cuales eran todas las motivaciones que tienen las personas, sino la fundamental, ubicar cual es 1a primera de ellas y, de manera evidente y dominante, surgié que es la del interés personal, cuando mayoritariamente, por no decir undnimemente, asi respondian. Y este resultado concuerda con Jo que Milton Friedman dice sobre el interés personal, el cual no es igual al egoismo miope, sino que engloba a todo lo que valoran e interesan a los participantes en la vida econémica, asi como a sus objetivos. “El cientifico que intenta ensanchar las fronteras de su disciplina, el misionero que se esfuerza por convertir a Jos infieles a la verdadera fe, el filantropo que trata de aliviar los sufrimientos del necesitado, todos ellos procuran colmar su interés personal de acuerdo con sus propios valores.” Me cuidaba de no Se Observe un generador elfctrico y atrévese a pensar que ba sido creado por la fuerza brats de seres FSRAA de inteligeacia; intente cultivar uoa semilla de trigo sin los conocimientos tansmitidos por ‘iSite lo hicieron anteriormente; o trate de obtener alimento tan s6lo con movimientos fisicos, y se dars cuenia de que la mente humana es la raiz de todos los bienes producidos y de toda la riqueza que alguna vez haya existide sobre Ie Tierra. riqueza es el producto de In capacidad del hombre para pensar’. Ayn Rand, “La Rebelién de Atlas”, Grito Sagrado, Segunda edieién, 2004, Buenos Aires, pagina 401. sfbertad de Elegic", Segunda edicién, Grijalbo, Espafa, 1980, plzina 48. as ciencias naturales se puede encontrar argumentos que flenes Ss ver con en ‘sLenidado que los padres ponen en c! cuidado de sus jos, hs hijos, es ua acto de alfruismo, sin embargo, erpetuarse en In siguiente generaci6n. 10 yyfitton y Rose Friedman, También desde el campo de k ; el comportamiento de los genes. Se considera que incluso poniendo en peligro su propia vide par salvar iad no serfa mas que la expresién del interés de los genes que buscen p ; Juan Luis aol Marlinez, “La especie elegida”, Ediciones Temas de Hoy SA, Sk tly 1998, Espafia, pagine 211. En el mundo socialista sovitico, que ent en P50 da densa encontrar ejemplos que confirman la ley de! fui personel, como & cyte Ae eas jee coming init i ia. tgs de obreros que cont S Ministo del Trabajo de Polonia, “A los comin de Or a contol iene ume 18 fa produccién. Sus unicos abjetives consis $ suse selarios aprovechando la liberacién de los precios y el senha? oe ae il ailen’s tutoadministradas fancionan tinieamente para beneficio de su pes Ont ry ee aie referencia confirma 1a 1991, pégina 154, Esta mI Spajadores peabe. el ee is Buenos Aires, Editorial Atlintida S.A. Bi tico cusndo se dieron cuenta que en que surgid en el mundo socialista sovid Escaneado con CamScanner preguntarles que es lo que elfos buscaban o querfan porque las respuestas podian diferir."" Altemativamente, solia preguntarles qué es lo que crefan, ante todo, que los hombres libres buscaban en el transcurso de su vida, (Buscaban el bienestar material? 0 puscaban “el reconocimiento de su propio valor". La primera pregunta entendida como aquella situacién donde los hombres buscan satisfacer sus necesidades y deseos materiales y, la segunda, entendida como el reconocimiento de su dignidad humana por parte dg los demds hombres, lo que conlleva al protagonismo y a le bitsqueda de Ia gloria.” Muy pocos respondian sfirmativamente a Ja segunda pregunta siendo Ia respuesta de la amplia mayoria la primera opcién, confirmando Ja hipétesis que sostiene que, en general, los hombres en libertad, primaria y fundamentalmente, buscan la satisfaccién de sus necesidades y deseos, * Juego de lo cual seguro que buscan también el “reconocimiento de su propio valor” que puede ser entendido de diferentes maneras, El valor y la dignidad del hombre pueden considerarse que existen por si inismos. Las personas se asignan un valor y asignan un valor a las otras personas. El deseo de reconocimiento es una forma de autoafirmacién y una proyeccién de los propios valores hacia afuera."* Francis Fukuyama, cita a Adam Smith, y enticnde que isterés material, por lo que para justificar la diferenciacién salarial y los incentives materiales, los communistas, tuvieron que aewlar el principio; “a cada cual segiin su trabajo”, llevacdo a le practice ia exclamacién de Lenin, quién dijo: “Hay que construir cada una dé las grandes rames de la economia nacional sobre la base del interés personal”. Acedemia de Ciencias de la URSS, “Manual de Economia Politica”, ‘Tercera cdicién, reimpresidn, Editorial Grijalbo S.A. México, 1969, pagina $05. " En una sociedad donde est mal visto decir sea esi, puede haber gente busca su propio interés, ‘que uno defiende sus propios intereses, aunque evidentenicate que no responds de manera sincera si se le pregunta, directamente, sf ante todo a Fukuyama, siguiendo fa tradicién hegeliana, sostiene que los hombres buscan. el reconocimicato de su propia valia porque tienen auto estima ¥ tespeto por si mismos, Este desco de recomocimiento de la dignidad del hombre leva, desde los origenes de la historis, a las guerras, peleas, a los temribles eonilictos que kan hotrorizada a ta huinanided y que, en éefinitiva, son expresiones y manifestaciones de que los érdenes scondmice y politico establecides no soa aquellos que garantizan el reconocimiento de la dignidad humana. Francis Fukuyama, “El Fin de le Histotia y cl ultimo hombre”, Editorial Presencia Lida, Plancta, Colombia, 1992, y Locke cl hombre sdlo necesita deseo y tar6n. Pare Locke, en ausencia de metas “elevadas”, entre los hor nbres, 1a bisqueda sin fin de Ia riqueza es lo ee llena la vida, La fundacién de los EE.UU se hizo tujo, estos principios, sosteniendo que los hombres xo uunen en sociedad organizads para le bésqueda de In felicidad cntendida ést como la adquisicitm Ge Propiedad, Francis Fukuyama, ibid “En el hombre guerrero se ve con nitidez que Ie biisqueda de reconocimiento es lo que le impulse a la lucha, mis que algiin interés material. Paca Hegel, el hombre primitive, por un lado, comparte con las animales la Escaneado con CamScanner el argumento bajo el cual se plantea que los hombres buscan la paeey ae pobreza, tiene que ver poco con la necesidad fisica y mucho mas con Ja eo Teconocimiento, es decir, con el deseo de ser observado, ser escuchado, ser visto co " simpatia, complacencia y aprobacién, y con todas las ventajas que estos hechos generan; en otras palabras, por la vanidad que anida en todo ser humano, “EI hombre rico se siente exaltado por su riqueza, el hombre pobre se averguenza de su pobreza’ La economia de mercado se asienta sobre estos principios: El interés personal y la busqueda de satisfacer las necesidades y deseos. Cualquiera sea la fundamentacion teérica o motivacién del interés personal, el hecho es que éste mueve e] mundo y, por | ende, la actividad econémica. Pero el interés personal satisface el interés de la colectividad, porque dejando a la gente buscar sus propios intereses, se promueve el interés de la sociedad de manera més eficaz que si realmente la gente pretendiera promoverlo directamente. Los individuos para obtener algo no invocan el altruismo de los vendedares sino 2 su interés, que lo colman al obtener un ingreso por el intercambio, por ejemplo, de los alimentos."* De esta observacion deviene el principio fundamental que mueve a los hombres en sociedad, cual es el principio del interés personal. Primero, est4 lo que uno quiere, lo que uno busea y luego esta el interés de los demas, ¥ Ja misma necesidad de reconocimiento del propio valor que los hombres intrinsicamente poseen es otorgada por el mercado. Debe quedar claro que se trata de un “reconocimiento racional”, Las elevadas reiribuciones pecuniarias de un eximio artista, un famoso deportista, un ‘egregio ejecutivo de empresa, un exitoso profesional, éte., recibidas por sus actividades realizadas en el mercado, sin duda alguna y a la luz de todos, son altos ingresos que alimentan Sus egos y vanidades, pero a cambio de una creacién yer de riqueza, tanto material como espiritual, que beneficia a la sociedad. caracteristica de satisfaccién de sus necesidades materiales y la conservaci ine Sse ec ae aed avi prod hombre, Esto lleva al hombre “en su naturaleza al sangriento combate por el simple-prestipie ade que por Ja, bteacién de rigueens materiales, lo que conlleva a una relacidn histéricn altemente desigual ene tentenc ¥ siervos, siendo los primeros los que estia més dispuestos a arriesgar la vida que los segundos, en el sangriento conibate, relacién que, bajo diferentes modalidades, ha Estado presenie en le histori, dep ‘humanided, Francis Fukuyama, ibid. 1 Francis Fukuyama, ibid. “€ “No esperamos nuestro sustento de la generosidad del camicero, del cervecero o del panadero: lo esperamos del cuidado que ellos tienen de su propio interés. No nos diigimos a su sentimiento humaniteca, sino a su egoismo, y jamés le heblamos de nucstras necesidades, sino de las veniajas que ellos lograrin™ ‘Adam Smith, “La riqueza de las naciones", Aguilar, Madrid, Segunda e 1. Escaneado con CamScanner ‘La economia de mercado se asienta sobre al supuesto de ae 3 hombre se aflige mds por los malos ratos que la vida le hace pasay ae, pan por grandes devastaciones que mata a mucha Bente que no conoce. Esto probablemente le llevard a cabildeos sobre la fragilidad de 1a vida, pero Pronto wee como si nada a sus negocios y a su actividad econédmica, 1.1.9 ELINTERES PERSONAL NO IMPLICA EGOISMO TAMPOCO ALTRUISMO La economia coino ciencia parte de analizar hechos, parte de suponer que lo que mueve las actividades econémicas -y no econémicas- en una economia de mercado son los intereses personales, independientemente a las motivaciones que estén detrés de estos intereses. Seguramente si ingresamos al campo de la psicologia, nos podemos Preguntar qué motiva las acciones y los intereses de los hombres, Para la economia esto cs un dato, Pero como dijo Adam Smith, el hombre posee el instinto de amor a sf mismo, es egocéntrico, y esto es una restriccién con la cual la economia debe operar.|® En lugar de querer cambiar esta naturaleza hay que partir con esta restriccién. Inchuso, cuando. Jas personas sacrifican intereses materiales y la vida misma, se pueden encontrar explicaciones por el lado moral, como son los del honor, la nobleza, o la lealtad, pero muy dificilmente por amor al prdéjimo. Pero esta constatacién no quiere decir que no que pregonar e] amor al projimo como lo hace el cristianismo, Es un buen valor que le hace bien a la humanidad en su camino de evolucién. Pero para hacer del egocentrismo algo positive, la solucién esté en incentivos que el mercado ofrece para que la gente haga otras cosas por los demas. Siempre habrd romnticos e¢ idealistas que crean que el hombre es capaz de sentir que Jas necesidades de otras personas son ms importantes que las suyas Propias. los No son los actos excepcionales de altruismo privado sino el sistema de libre empresa y los contratos confiables lo que encausan las energias individuales a producir més, a inventar nuevas maneras de hacer Jas cosas y, por lo tanto, a acrecentar | acumulativamente la prosperidad de todos. Existe el altraismo, pero pertenece a un — orden diferente dela actividad humana, que ¢s el caritativo, el reli igioso y el civico, Esperer altruismo generalizado en la econorala no es posible, es confundir al mercado con la familia, lugar donde sf se ex ‘perimenta un elevado grado de altruismo y lugar que, por milenios, fue un agente de produccién. El mercado no esté impulsado Por la caridad 0 el autosacrificio sino por contratos surgidos de la costumbre o de la ley Escaneado con CamScanner -- y basados en mutuos intereses. La economia valora al interés propio como un bien positive y, hay que insistir, que no es Jo mismo que el egoismo, porque las Ui que descuidan su propio bienestar terminan por convertirse en una carga para . demas, Se puede condenar el egoismo, alentar ¢] altruismo, pero deberfamos apoyar la autonomia, ¥ para ello lo mejor es fomentar le libre empresa. Al hacerlo se fomenta la creacién de la riqueza, la iniciativa y es espiritu de innovacion, y de esta manera el cistema econémico crea una base para hacer frente a los problemas sociales. La ley del interés personal no spone que la gente no sé interese por los demas, por la vida en comunidad, por la sociabilidad espontanea, lo hace porque para satisfacer los propios intereses, ¢l hombre tiene que servir a los demas. Ademids, la gente tiene una poderosa propensién a formar asociaciones y @ participar en actividades de modo grupal, estd interesada en asociarse, lo que explica su gran capacidad para crear orgenizaciones econémicas y de otros tipos, a través de la historia. Hay gente que realiza voluntariamente actividades econdmicas y de otra indole, que son de interés para el conjunto social, no buscando la ganancia econémica. Estas actividades permiten que los pobres mejoren sus oportunidades econémicas para que Juego puedan participar en los mercados con mejores atributes. 1.1.10 LA COOPERACION ES LG ESENCIAL EN EL MERCADO ‘Cuando se analiza superficialmente la economia de mercado no se ve la cooperacién intrinseca que se vive en este sistema sino més bien Ja Incha que parece la -competencia econémica, Cuando se habla de economia de mercado se tiende a enfatizar el sentido competitivo que tiene la actividad econémica pero se descuida el "hecho esencial de que ua sistema de mercado es un método de organizacién social y, por tanto, de coordinacién social. En verdad, los agentes econémices que compiten entre sf son pocos, si comparamos con la enorme cantidad con los que coopera aunque no de manera voluntaria o consciente. Lo que 2 menudo sucede es que los-cooperantes de la actividad econémica ni siquiera se conocen, y en wna economia que se globaliza mas y més la cooperacion trasciende las fronteras y los continentes. La economia de mercado coordina las actividades de los agentes econémicos a través de influencias reciprocas al momento de realizar transacciones, con lo que se comprueba que la eooperacién es ¢l fundamento de la vida social y que esta én el nticleo del sistema de mercado. De la misma manera que el Estado actia en el control y Ia coordinacién de los hechos y comportamientos de las personas que requieren de su presencia, la economia de mercado lo hace en el Ambito econémico, vale decir, en el ambito de las compras y Jas ventas. En toda actividad humana que se requiera hacer compras est presente el mercado como medio de coordinacién econémica, Escaneado con CamScanner istema de mercado es un coordinador en gran escala de la actividad oe 4, egmo y para. quién produciz, que utiliza el mecanismo de ajustes econémica, none ee Gece las dificultades que presenta Ja presencia del ra Yee bien cuaabaico que es la escasez. Un sistema de mercado es un ae ‘dinacién social que se realiza mediante ajustes mutuos entre quienes sno > ecm josible-pot la libro préonucia de la fiebilidad de precios, en lugar Deen ce matoridad 0” coordinedar central Ge. puede: aflrmar-qte sistema de aT aed de comportamientos humanos cooperatives, voluntarios y no a es REG AES see de apes Hemet Si eters gue las personas Ee abies tengan libre eleccién respecto de cémo y euindo participar en oF mer 0 de actividad econdmica, la cooperacién se tora en un hecho complejo, Sea ements Ja economia de mercado puede enfrentar con éxito y de manera Gecionte. ‘Un sistema cooperativo basado en normas y en autoridad sdle ooo para ciertos tamafios de actividades econémicas, como las que se dan al intel oe laa empresas, pero nunca es viable para orgamizar la actividad econdmica de to ui sociedad. El sistema de mercado en expansién ¢s lo que Karl Marx llamé capitalismo, y hoy se denomina también sistema de empresa Privada. Significa que las decisiones de qué, cme y para quién se produce pasan al ambito privado. Marx se dio cuenta que habla [legado el momento en que Ja acumulacién del capital generaba ingresos a sus poseedores, ¥ qué aparecia un nuevo grupo social elitario que se caracterizaba ya no por vivir de la guerra, de un trabajo manual o de la tenencia de tierras sino por Ja acumulacién de capital, Se puede calificar al sistema de mercado coma democratico en si mismo porque Ja gente continuamente estd votando al momento de ‘hacer sus compras, a esto también, se Ilaman los “votes monetarios™, Adems, en la medida que el sistema se desarrolla no solo Se erea riqueza en favor de las ayorias sino que la riqueza tiende a bajar de arriba hacia abajo. Me gusta recordar que cuando se inventé la bicicleta era imposible su uso Masivo porque la misma tenia un costo igual al salario anual de un obrero europeo. Hoy, es'un bien al aleance de cualquier persona. La gente elige lo que quiere consumir de la misma manera que en la politica democritica elige a sus gobermantes. El sistema de mercado puede hacer rica a Wertades personales y los derechos de propi acumulacién de capital. Adi una sociedad porque al proteger las edad incentiva la creatividad y la cionalmente, al coordinar el comportamiento de las actividades econémicas, con mucha precision, genera un alto crecimiento eficiente en Ja creacién de riquezas. También ha dado al traste con desigualdades hist6ricas basadas en el poder militar y en el Kingje, aunque ha introducido otras, porque la economia de mercado genera un crecimiento e1 n ingresos que no cs igualitario para todos. Esta es la principal critica que hacen sus detractores. Escaneado con CamScanner Algo que cuesta entender es que las personas cooperan generalmente no por razones altruistas sino porque al hacerlo les es ttil a la hora de conseguir sus propios objetivos o bien porque se les obliga a hacerlo, Debemos recordar que Adam Smith denominé como Ia “mano invisible" al comportamiento por ol cual la gente, buscando sus propios intereses, alcanza el bien comin de manera eficiente, en lugar de lograrlo directamente, como en los intentos conocidos y fracasados en economias estatalmente ‘centralizadas."® L111 ,OPOSICION SOCIAL AL MERCADO? El répido desarrollo econdmico de los paises se debié al desarrollo de los mercados libres durante el siglo XIX. EE.UU. fue considerado como ‘él ejemplo de le economia libre cn ese siglo. Desde su fundacidn se basé en creencias que no se ponfan en duda, se vela bien, en esa sociedad, la ambicidn individual que busca el beneficio Por medio de las actividades comerciales ¢ industriales. Se calificaba la libre expresién Ge los intereses individuales como hecho positivo, porque era més beneficioso para todos, en el largo plazo, que impedir su expresién como los moralistas de todos Ios tiempos asi lo-han pregonade, Les norteamericanos siempre han pensando que la lucha Por la ganancia personal no solamente es Ia vida de toda actividad comercial, “sino la Vida misma”, porque los “que mejor se ayudan son aquellos que s¢ ayudan ellos mismos”, 3 Pero luego de la Gran Depresién Eeonémica de Jos afios 30 esa forma de pensar en los EEUU, cambid.”” Este hecho conjuntamente las dos guerras mundiales y la — * Sceuramente Ayn Rand es una de las intelectualidades, a nivel mundial, que mejor destacé él rol que les empresarics cumplen con la sociedad, com sus grandezas y detilidades, al constiuinse en los motore! dee todemidad, coriendo ininensos riesges. Para el desarolo del ser humano, ol idea! steane yeitcg y coonémico ¢s aquel donde reins la lipead, donde Jos hombres te traten tom comerciamer gue tonens cl mutuo Deneficie, per medio del intercambio libre y vohistaio. También destaca en su yeneene Alostifico, definr al homibre, como un se racional y heroico, que tient en la actividad productive ening i, mis noble de su existencia, y en la bisqueda de su propia felicidad su propésito moral. Vésse ‘Ayn Rand, “La sebelidn de Atlas", Segunda edicién en castellano, 2004, Argentina 0 “aquellos que mas ben contribuido en bencficia de la sociedad en el curso de la guerra competitive, han sido los incansables individuos que motivadss por internas convulsianes atimentaben el lote de sus ganancias. Por un lado, se advierte que las hombres complacieates que quisieron compartir com los etzes toda Jo que Ia natraleza prédigamente somiisraba, ban tndido s permaneter talvajes, Ex cabo, Jos hombres diseonformes con Jo que s6lo In nateraleza les suminstabs y que lchsron por superarla, bas inventada Ia rueda, e] arado y Ja espada; han aprendido a commnicarse por medio de la palabra, te pintura Y la eseritura, y acemés se han comprometido con el trfico comercial por medio de la moneda y el crédito". Van CiseJeroid G, “Undestandig the Antiirust Laws”, Ed, Practising Law Institute, New York, 1970, y citado por Roberts “Christensen “Empresa Multinacional y Estado Nacién, Tortuosa convivescia”, Ediciones Deplema, Buenos Aires, 1973. . 21 fy rente monetaria de EE.UU se redyjo 0 la mitad antee de que la crisis alcanzara su punto mis bajo en Escaneado con CamScanner —————— iali iéti i tercera parte de] . cid jalismo sovietico, en Casi una p . rape eo XX influyeron al mundo de manera desfavorastes mayor + e Ja economia libre de mercado. Después de la Gran Depresin ta ec SEE convive con una activa participacién de los Estados, en 4 = lem : economias del mundo. América Latina es una regién del zannelo donde ienoaeeat las eee i go munca han gozado de preferencia HLCP. Mansi a tiene una explicacién ae a, él dice que la intelectualidad latinoamericana y todas las idéologias T rnanbed en Ja regién, y las organizaciones politicas, incluso la de la Democracie Cristiana, rechazaron, de manera indiferenciada los valores de la modernidad, coma son los valores liberales: el individualismo clasico y el pluralismo, propugnando, en su lugar, un confuso colectivismo” En esta misma linea, él dice, que en la region se buscan utopias sociales que son sdlo pesquisas no racionales de modelos inéditos sa organizacién socio econémico, que terminen con las causas de la infelicidad humana. Otras razones mds generales para el supuesto rechazo social al mercado como sistema de asignacién de recursos pueden ser los siguientes: El primero de ellos es que las actuales sociedades vienen de un mundo de alta desigualdad y de injusticia, de la explotacién y del dominio del fuerte sobre el débil. La participacion de las personas en el mercado es con un stock de riqueza muy desigual. A estos hechos se debe incorporar aquellas limitaciones que enfrenta el mercado, -que mds adelante se estudian- denotando con ello que el mercado no es un sistema “perfecto” de asignacién de Tecursas. . 1933, Ia produccién disminuyé un tercio y el desempleo aleanzé una cifra sin precedentes del-25 % de la Poblacion activa... la depresién convencié al hombre de ls calle de que el capitalismo era un sistema inestable. Gestinado a suffir crisis cada vez mis graves”, Milton y Rose Friedman, ibid. Pagina 105, * El premio Nobel de Economfs de 1979, Paul Samuelson, califica a las actuales economfas del mundo come economias mixtas donde “el mercado determina los niveles de ‘produccién y los precios en la mayoria de los eclores, mientras que el Estado conduce la economia global por medio de programas de impuestos, de gasto Y de regulacién monetarie”. Samuelson y Nordhaus, “Economia”, Decimoséptima edicién, McGrawHill 2002, Espafia, ‘ 2 os Gocuesta realizada, en una muestra de diez mil personas, con motivo de la elaboracién del Informe ‘hu! de Desarrollo Humano para Bolivia para el afio 2000, dio como resultado lo siguiente: el 61 por cienta = teens deberia ser el principal responsable del desarrollo, el 30 por ciento dice que el desarrollo esfuerza de los propios ciudadanos y el 9 por ciento que son las empresas. Y ante Ia pregunta Ge-cual deberia ser el objetivo de Bolivia, s6lo el 15 por ciento opté oe dlibee merade,FMUD cal Na" in Pe ge Maal “Aspectos regresives en las ideologias revelucionarias”. Presencia Literaria, 22/07/79, La wa ‘La utopla no representa la realizacién de lo hs 4 i é n Ce Mone ne te ic lo heterogénce y diverso, sino de lo homogéneo y monétono”. Fee, Bo tls “Las wloples socisies y algunas de sus consecuencias", Preseneia Literaria, 31/12/81, Escaneado con CamScanner Si consideramos el legado histérico de Ja humanidad en cuanto a la actividad econémica se refiere, es que junto a Ja presencia del mercado, del intercambio, ha Estado fuertemente presente siempre el gobierno, ya sea absolutista o autoritario, quién estaba a cargo de las grandes obras, de la guerra como principal actividad estatal, todo lo cual exigia la absorcién de recursos econémicos, Jos mismos que debian ser financiados con impuestos que eran verdaderos exacciones a las economias familiares; quién también otorgaba derechos de fabricacién de bienes a personas que asi veia por conveniente, y que en verdad se constituian en privilegios. “La costumbre y la autoridad politica fueron los encargados de la coardinacin social y solamente en los tres tiltimos siglos se ha producido su desplazamiento por el sistema de mercado."”* Finalmente, ya sea por las imperfecciones del mercado que han obligado a los gobiernos a una activa participacién econémica, o ya sea que la presencia estatal en la economia es una herencia que proviene del pasado, en particular de las sociedades mercantiles europeas dominantes antes del sigls XVIII", el hecho es que los Estados tienen una gravitante presencia en las economias nacionales, lo cual hace que se genera y se mantenga una cultura que espera la solucién a sus problemas econémicos mis a partir de decisiones estatales que como consecuencia de sus propios csfuerzos. Por la experiencia histérica comentada no deberia extraiiarnos que, durante el siglo XX, hubiera intentos de sustituir a la economia de mereado por una econom{a estatalmente planificada, entendida como el propdsito de asignar recursos econémicos de manera fisica al margen de los precios y sin uso del dinero. Es ampliamente conocide que esta amenaza de sustituir al mercado nunca tuvo éxito y lo que devino, en el mundo soviético, fue una planificacién que utilizaba precios, aunque totalmente distorsionados por las decisiones politicas. La economia sovictica, antes de su colapso, era una economia donde el Estado era ¢l propictario de casi todas las actividades econémicas y sus burocracias empresariales eran las que determinaban qué producir, ¥ en funcién de lo que el “plan” le asignaba en cuanto a factores productivos, fimdamentalmente “capital”, pero se dejaba a la gente que decidiera, en parte, que consumir de una oferta de bienes previamente determinada por la burocracia estatal. ‘A este hecho histérico también hay que afiadir uno mis reciente, cual es ja aparicién del Estado del bienestar o Estado benefactor en las sociedades industriales maduras, que generosamente asegura a su poblacién un contingente de servicios 2 Charles L, Lindblom “El Sistema de Mercado", Alianza Editorial, S.A. Madrid, 2002. ie i istic la economta se administraba por Se conote como mercantilismo aguella época histérica europea donde reglamentacién gubemamental sobre ia base del interés nacional, donde el sector peivado se movie ain base de los privilegios que delega cl Estado. El Estado tenia el derecho exchnsiva de indicar y promover va actividades que consideraba deseables, mediante subsidios y licencias. Se eiponia que la actividad comet ¢ industrial que no cra vigilada por el Estado, produciria pobreza. El Estado fijaba los precios que St: denominaban precios “justos” 7 Escaneado con CamScanner sociales gratuitos, como dice Friedman desde “la cuna a la tumba”,"beneficios que jambién se desea que, tenga los paises pobres, desconeciendo que los Estados penefactores $00. hijos del desarrollo econdmice y de la creacién previa de riqueza. Las bepvomias de mercado del mundo occidental luego de le Gran Depresiéx, eoonémica de seorisos 30 iniciaron wna larga elapa de intecvencionismo estetal ea Te economia y de proteccionismo que, hoy, con mucha dificultad se quiere desmantelar a través de los acuerdos de libre comercio. Precisamente en las sociedades de menor desacrollo econémico es donde apereatomente” existe uma mayor oposicién al desarrollo de, la economia libre de mercado, pero paraddgicamente, sus grandes mayorias sociales ® se ganan el sustento diario gracias a sus propias actividades comerciales ¢ industriales realizadas en les mercados, y no con los recursos que el Estado canaliza. Hemando de Soto, fue quien puso en el tapste de la discusién lo que se denomina economia de mercado informal. Para muchos la informalidad es un problema porque esconde a empresarios y vendedores clandestinos, no registrados, competidores Edesleales” que no pagan impuestos y que en definitiva acttian al margen de la ley, pero sin darse cuenta que generan sus propios recursos para su propio sustento. Para de Soto, la informalidad no es un problema sino una solucién: la respuesta popular y crgativa de los pobres para satisfacer sus elementales necesidades en una economia de mercado, y cuando la legalidad se convierte en un privilegio™ Se puede concluir que la oposieién de la gente no es forzosamente al mercado como medio de asignacién de recursos y como el medio idéneo para salir de la pobreza, como algunos intelectuales piensan; sino que es a las injusticias acumuladas, a los costos de la informalidad, y a as grandes desigualdades que persisten entre los participantes en el mercado; problemas no precisamente generados por el mercado, pero que provocan un descontento y que en América Latina ha tomado, hoy, peyorativamente el nombre de “neoliberalismo”, come, ayer, fue el nombre de “capitalismo”. "Deliberadamente utiliza la palabr: ‘aparente”, porque también en los paises desarrallados la gente sale e Tas calles a oponerse a tretados que liberalicen él comercio mundial, con el argumento, uo siempre transparcatc, de que in liberalizacién les puede significar desempleo, ya que les actividades cconémicas ubicadas en los paises desarrollados, en igualdad de otras condiciones, tenderin a ubicarse en sociedades donds los salarios sean més bajos. Adicionalmente, tos productos agricolas més baratos de los paises -subdesarrollados inundarfon a los paises desarroliados, en desmmedro de los empresasios y trabajadores agricolas de estes paises. ® Ep las ciudades de Bolivia, el 47 por ciento de la poblacién econémicaments netiva esti compuesta por trabajadores por cuenia propia y familiares no remunerados, y sube al 63 por ciento si incluimos lo “seeniempresarial”, unidades econdmicas que no tienen més de cuatro trabajadores, y que son calificados de informales. Escaneado con CamScanner 1.2 ELSISTEMA DE PRECIOS El otro nombre que tiene la econom{a de mercado es una economia de precios. Los participantes en una economia monetaria intercambian dinero por bienes y bienes por dinero. Siempre que hacen una eleccién de algo pagan dinero’ por aquello dando lugar al concepto de precio, que es el monto en dinero que se paga por alpiin bien o servicio. Pero como la economia se ocupa de los problemas donde hay escasez de recursos frente a miiltiples altemativas, es el mecanismo de los precios que convierte Jas preferencias de la gente en actividad productiva. 1 Como intencionalidad existen dos tipos de precios, los precios que el comprador esta dispnesto a pagar por los bienes Y servicios existentes en el mercado y los precios gue el vendedor quiere por las productos que offece. Por tanto, hay precios por el lado de la demanda y precios por el lado de Ja oferta, Sin embargo, cuando se efectia un intercambio se realiza a un solo precio. Todos los intereambios que se efectian en los mercados se lo hacen mediante ¢l mecanismo de precios. Por esta razdn, una economia de mercado también se denomina un sistema de precios.’ 12.1 LA LEY DE LA DEMANDA, LA LEY DE LA OFERTA Y EL PRECIO DE EQUILIBRIO ' : La vida en sociedad no es paradisiaca ni est exenta de conflictos™, cualquiera que sea la forma de organizacién social o economica que se adopte. De principio conviven dos intereses contrapuestos, el del demandante y cl del oferente™, lo que da lugar a dos leyes basicas de la economia, que son Ja ley de la demanda y la ley de la oferta. El conflicto, sin embargo, es resuelto por el mercado de manera adecuada y pacificamente. ee *" El curso que Milton Friedman ofrecia en la Universidad de Chicago se llamaba “Teoria de los precios” y ec cute sobre econamia de mercado, lo que hoy se denemina “microcconomign " Strso que luego se Public® como Libro con ese mismo nombre, tanta en inglés como en castelans, Alianza Editorial, $.4, Madrid, 1966 “La perfeccién to es cosa de este mundo, Siempre habri productos deficientes, charlatanes y timadores, Pero en conjunto, a competencia de mercado, si se la deja funcionar protege al consumidor mucha mejor que 's altemativa oftecida por los mecanismos gubemamentales que de firma etecicnte ve hen sobrepuesto al ‘mercado... la competencia no protege al consumidar porque los hombres de negocios sean mis bomeadeeos 4 més competentes que los burécratas, sino porque el hombre de negocios tiene interés en servir al consumidor”. Milton y Rose Friedman, ibid, pagina 308, » “Bn cualquier pais, el interés del gran conjunto de la poblacign estriba siempre en ‘comprar cuanto necesita aquicnes mis barato venden ... y jamds este afirmacién habria sido Puesta en tela de Juicio si la retirica interesada de comerciantes ¢ industriales no hubiese enturbiado el buen sentido de la humanided. Ea este unto, el interés de esos comerciantes ¢ industriales se halla én oposici6n directa con el del gran cuerpo social”, Adam Smith, “La Riqueza de las Naciones”, Aguilar, Madcid, Segunda edicién, 1961, pagina 429. Escaneado con CamScanner da dice que un individuo, © Un conjunto ‘gl La ley de la deman : ae 1 : at sevearan adgpinr mis unidades de wn OE © Tee feaiGn Lives om ajo, Por esta razon Se dice que la demanda ©: ersa con Faye ms a se representa por una recta descendente em el plano (9, P), donde (q) a5 Bey del bion a diferentes precios (p), & el diagrama (7). Dado todo lo dems,» ean bien varia en sentido inverso a su precig. demanda de cualquier ea i Su pI constante, Ta va ley de 1a oferta dice que un jndividuo, o conjunto de individuos, desearatt ofrecer mas unidades de un bien o servicio en Ja medida que su precio sea mas alto, Por esto se dice que la oferta es una funcién directa con relacién al precio, y se representa por una recta ascendente en el mismo plano anterior, donde (g) es la la oferta de cantidad ofrecida a diferentes precios (p). Dado todo lo demas constante, cualquier bien varia en sentido directo con el precio. Y a peser de este contradictorio comportamiento, demandantes y oferentes s¢ encuentran pacificamente en el mercado y realizan las transacciones y los intercambios, aun solo precio, que precisamente es el precio que determina el mercado, el precio al cual Ios dos intereses contrapuestos se ponen de acuerdo. A este precio,. los economistas denominan “precio de equilibrio” o precio de mercado. ____Elprecio que establece el mercado determina que no se alentara mds produccién ni menos de lo que se esti demandando en el mercado. Sélo si la demanda del bien se modifica también se modificara la cantidad ofrecida del bien en cuestidn, Esto quiere decir gue tanto la demanda como la oferta pueden cambiar por razones diferentes a los cambios que se produzcan tinicamente en los precios. En el caso de la demanda, do: pueden ser razones fundamentales para el cambio, el ingreso de las personas y sus © preferencias, En el caso de Ja oferta puede deberse a aumentos del stock dis ible de capital o por mejoras tecnoldgicas. Estos cambios se diagraman en el grafico (13) “< (4.7) (1.8) % q Escaneado con CamScanner Pero si no se modifica el comportamiento de la demanda ni de la oferta, quiere decir que el mereado en cuestién se mantiene en Ia situacién representada en el grafico (1.7), lo cual quiere decir que el mercado no producira una cantidad ni mayor ni menor. 4 Go, ¥ que cl precio se mantendrd en po. En esta situacién el mercado “se vacia” En el gréfico (1.8) se representan cambios de la demanda y de la oferta que se deben a motivos diferentes al cambio de precios. Asi, por ejemplo, si se incrementa el ingreso de las petsonas se espera que para los precios anteriores la demanda del bien en Suestién aumenta, lo que se representa por un desplazamiento de la funcién demanda hacia arriba y a la derecha, Es decir, desde su posicién inicial Dp a Dy. De igual modo cambios en la oferta por motivos diferentes a los precios, por ejemplo, un invento que permite producir una mayor cantidad de bienes que antes con la misma cantidad de factores productivos, desplaza la funcién oferta desde Op a O, en el gréfico (1.8). Estos cambios ya sean de la demanda o de la oferta o de ambos, pueden traer consigo cambios en los precios como se observa en el grifico ya aludido. Hay que destacar que los cambios de oferta o de demanda (de aumentos o de disminuciones) no generan problemas de mayor o menor escasez relativa, debido a que los movimientos de los precios que acompafian los cambios de oferta o de demanda, permiten que el mercado realice los ajustes necesarios de cantidades, de tal modo que los mercados siempre estén en equilibrio, que los mercados siempre se vacien. No es exagerado decir que todo el estudio de la economia sc basa en estas dos leyes bésicas que relacionan demandas y ofertas con precios. Lo que sucede es que estas fuerzas toman diferentes nombres en diferentes casos, pero siempre se puede representar la actividad econémica por medio de dos rectas, una que sube y otra que baja”*y que es la esencia del intercambio y de los intereses contrapuestos que conviven etemamente en toda sociedad. 1.2.2 ,QUE ES EL PRECIO? Cuando los economistas se refieren al precio suelen referirse con diferentes nominaciones. Hablan de precios relativos y precios absolutos, precios reales y precios monetarios. Se denomina precio relativo a la relacion de cambio de un bien por otro bien; precio absoluto o precio monetario es la expresién del valor del bien en términos de dinero, y se habla de precio real cuando del precio monetario se descuenta la inflacién®o el alza de los precios acaecido en un determinado periods de tiempo. Pero Para la gente, que no ha estudiado economia y que cotidianamente realiza actividades * Importaciones y exportaciones, demanda y oferta de dinero, demanda y oferta de actives financieros, oferta y demanda de eréditos, ahorro ¢ inversida, oferta y demanda de trabajo, 1S y LIM, ete, ete, ™ Se define @ In inflacién come el alza continua y sostenida del nivel de precios, Y el nivel de precios e3 un promedia especial del conjunto de precios que estén preseates en una determinada economia Escaneado con CamScanner smicas, el precio, en términos monetarios, es el que le interesa para todas sus econtne y no muestra mayor atenciéa a las definiciones que, como se han gece eh economistas tienen. Sélo cuando la inflacién se acelera o se descontrola, mae ponte a dar importaneia a las diferencias que se dan entre precios reales y monetarios. ° La mejor manera'de entender y comprender lo que es algo, en este caso, el ecio, es preguntarse que es lo que hace, qué papel cumple. Ea otros ‘ténminos hay que preguntarse qué funciones y atribuciones tiene el concepto en cuestidn. Si averiguamos qué funciones cumple el precio en el mercado comprenderemos adecuadamente su rol, se entenderd el mecanismo del sistema de precios. Los precios en el mercado cumplen cuatro funciones findamentales y que son: j) la de informacién, ii) la de asignacién, iii) 1a de dis tribucién y iv) la de coordinacién. i) Buneién de isformacién La primera y basica tarea que cumplen los precios es de informar a todos los agentes econdmicos acerca de la escasez relativa de todos los bienes y servicios existentes en Ja economia, Cuando un precio de algo sube, la informacién que los interesados obtienen es que la escasez relativa del bien en cuestién ha aumentado y, viceversa, si el precio baja informa lo contrario. Con este dato, las personas no saben si la mayor escasez se debe a una disminucion de la oferta del bien en cuestién o a. un aumento de la demanda, porque el precio por si mismo no dice nada al respecto. Solo dice que aumenté o disminuyé la escasez relativa de los bienes y servicios, pero no dice por qué Para saber eso se tendria que hacer un seguimiento al comportamiento de la demanda y de la oferta, y sélo asi sabriamos cual de estas dos fuerzas explica el hecho. Toda informacién es retenida sdlo por aquellas personas que tienen interés en el hecho, en este caso, en el bien o servicio en cuestién. A los que no les interesa, por supuesto que no le otorgan al dato ninguna atencién. Pero a quienes les interesa, esta informacion les sirve para tomar futuras decisiones. Por esta razén se dice que los precios son sefializadores, los precios son las sefiales en el mercado. Los precios proporcionan a los propietarios de los factores de produccién, a los productores y a los consumidores, de manera resumida, informacion sobre las disponibilidades de recursos, las posibilidades de produccién y las preferencias de los agentes econdémicos. ii) Fumeién de asignacién Con la informacién que los precios expresan, los agentes econdémicos, ya seaa productores o consumidores, toman las decisiones para hacer la asignacign de sus recursos que como ya se dijo son siempre escasos, siguiendo la ley del interés personal, que en la actividad econémica toma el nombre de postulado de Ja “racionalidad econémica”, Escaneado con CamScanner Si son productores los precios les dicen qué producir y cémo hacerlo, ao a suguesto de que técnicamente aquellos saben como se hace el bien en cusstiéa, Se dedicardn a producir aquellos bienes o servicios en que mayor sea la diferencia entre el precio del producto con relacién a su costo. Tomada la decisién de lo que se quiere producir, cl empresario asignaré sus recursos buscando emplear los métodos de produccién menos costosos y mis eficientes. Sin son consumidores, y dados sus gustos ¥ preferencias, asignardn sus recursos tratando de maximizar la satisfaccién de lo que consuman a los precios mAs bajos posibles. iii) Funcién de distribucién En economia, precios son todas las retribuciones que reciben tanto los factores productivos, por su participacién en el proceso productive, como los valores a los cuales se yenden bienes, servicios y activos financieros. Son precias no sélo los valores monetarios de todos los bienes y servicios en general, sino que lo son los salarios, es decir, 1a retribucién al factor trabajo; la tasa de interés que es la retribucién al propietario de capital: 1a renta que se paga por el uso de la tierra; el tipo de cambio que es la retribucién al poseedor de monedas extranjeras, y que se utiliza para la obtencidn de bienes y servicios importados, etc. ‘ Por Io anotado €S que no se puede.separar la funcidn de asignacién de recursos, que Henen los precios, con su funcién de distribucién de lo producido, porque ambos Procesos se realizan de manera simultinea, No se puede decir que los precios sirven Se ¥ “Sencillamente es imposible emplear los precios para tresmiitir informacién e incentivar a actuar en base a dicha informacién, sin utilizar también los precios con objeto de incidi « inclowe determinar casi totalmente 4h distibucién dels rena. St1o que cobra una persona no depend del precie que se Ia paga por los servicios ae eu recursos, {qué incentivo tiene para buscar informacion sobre las precios o para tetaas de acuerdo con dicha informacién?” Milton y Rose Friedman, ibid, pégina 42 Escaneado con CamScanner —— jv) “Funcidm de co Finalmente, Ja cuarta funcién que 3 eral, en a economia de mercado no ext eee oductos que Ja gente uscando prt ereadas, b' i galletas, et, que ordinacion umplen los precios explica po, ) en colas en Jos almacenes, en las 4, no encuentra. O por m no se puedan vender. Ey | de he ienes diferentes que 8° ofrecen a por miles, y, Pr re S ica este fenomeno? Es que los precios aseguran_ embargo, eee vende [CA tal que no se de e] fendmeno de que cxistan ja s¢ COO! z hae ea se pueden vender 9 cosas que no S& pueden. comprar. ,COmo se lleva = ne oa coordinacion? Cuando el precio de algun bien sube, ie ET es i bien y en consecuencia ast lo 5 je pueden ganar produciendo ese r cia as Pass que el precio siga subiendo y satisfacen ja deficiencia en la demanda a se hubiese presentado, impidiendo que se dé origen @ una carestia. Cuando el precio baja, los empresarios hacen sus cdlculos y concluyen que se tienen pérdidas yno gananciss si siguen produciendo a ¢s¢ precio, raz6n por Ja cual deciden dejar de peo ducir ese bien, impiden que el precio del bien en cuestion siga cayendo, con Jo cual al reducir la oferta imy c porque al dismituir su produccién estén disminuyendo la oferta en el mercado, con lo cual se elimina el probable exceso de oferta. Se dice que los “mercados se vacian” porque jos precios cumplen la funcién de coordinar e] comportamiento de todos los mercados impidiendo los excesos de oferta en unos mercados y las deficiencias de demanda. 1.2.3 ,COMO DEBEN SER LOS PRECIOS? _ Los precios deben ser libres. Con justa razén: se dice que la informada toma las decisiones correctas. La buena informacién que se obtiens de los diversos medios de comunicacién masiva hace que la gente tenga acertadas opini sobre Jos acontecimientos del mundo. Elegir de manera acertada un: ata profesional tiene mucho que ver con la buena informacién que se obtenga hoe consiste la profesién, las posibilidades en ¢] mercado para ejercerla, etc. Y todos asic ae ‘que cuando sm eis la sofoemabiot que se disponga, las deciziones Tr tafacmatlin'se fap’ o pos: Sarna teeprecisassetinmtsa, lag otarant ema in, ¥ilo di i i peep oe fais para la informacién que proveen los precios. Por esto el an asi. 7 a en cumplir es que deben ser “libres”, Al ser tales, los precios sos spislen ennai ets de la eseascz relativa de los bienes y, por tanto, cuando © eo omicas man sus decisiones lo hacen con la seguridad de que s¢ estan or demglbs ba eo ién cierta, no falsa. ‘La importancia de este atributo surge cuando, Jos gobiemos controlan o fijaa los precios de algunos bienes o servicios. ¥ Escaneado con CamScanner los gobiernos se otorgan esta competencia de fijar precios, por encima 0 por debajo, a los que libremente determinaria el mercado. Cuando el gobierno fija precios por debajo del equilibrio del mercado, genera un exceso de demanda que més temprano que tarde obligard al gobierno a subir el precio, momento en el cual transparentard problemas de mala asignacién de recursos, de probables pérdidas econémicas para aquellas empresas que hubiesen tomado la decisién de utilizar el bien a servicio con precio fijado por el Estado bajo la creencia de que era el verdadero precio y no un precio falso. Supongamos, por ejemplo, que un fabricante de pan decide modernizar sus homos y el ingeniero le dice que hay dos alternativas técmicas éptimas de uso de energia, una basada en gas y otra en energia eléctrica, y que téenicamente es indiferente elegir una o la otra opcién. El fabricante para tomar su decisidn averiguara el precio de ambos energéticos, Si suponemos que el gas es mis barato que la electricidad, elegird Ja primera. Pero supongamos que el precio del gas est4 controlado y fijado por el gobierno a un nivel por debajo de su equilibrio. Como se dijo, en algiin momento, el mismo gobierno se verd obligado a corregir el precio, subiéndolo. Pero cuando lo haga, hard un dafio a este fabricante, porque éste pasa a una situacién de que su supuesta éptima eleccién econémics, no habia sido tal. Como consecuencia del ajuste en el precio del gas, se concluye que es mds caro, ahora, producir pan con gas que con cnergia cléctrica. Sostener que los, precios deben ser libres, significa suponer flexibilidad de precios, implica que estos pueden subir as{ como bajar, de acuerdo a las condiciones del mercado, o lo que es lo mismo decir, de acuerdo al comportamiento de la oferta y de la demanda, Y todos los precios, vale decir, salarios, tasas de interés, tipos de cambio, etc. Lamentablemente esto no siempre sucede asi, no sdlo porque los gobiernos tienen Ja tentacién de fijar precios sino que las organizaciones laborales no permiten, por ejemplo, que los salarios bajen; siempre presionan para que los mismos suban con independencia a lo que suceda con una empresa, con un sector econémico 0 con la economia en su conjunto. at Por lo general, Jes interferencias que reciben los precios ya sean por los gobiemos, Jas organizaciones laborales o los acuerdos empresariales, tipo “cartel”, en sectores de la economia, traen consigo problemas futuros en cuanto a la asignacién de ” Soatener qué los precios no deben ser fijados por el Estadé no implica sismipce. En caso de monopolios sus precios pueden ser regulados por el Estado, pero sélo en estos casos, y con el propdsite de Bjar precios que Sean de equilibrio y que maximice el bienestar social. En Bolivia los precios dominantemente estén fijados Por el mercado 6 asi los salarios que son inflexibles a Ia baja y existe la prescripcién legal del salario minimo. Una encuesta hecha pot la empresa “Apoyo, Opinidn y Mercado" es reveladora, en el hecho de que todavis mucha gente ansfa el control de precios, que rigid en la economia antes y durante mucho tiempo. La encuesta realizada en las tres principales ciudades del pafs dio como resultedo'tin ligero predeminio a ln referencia de que sea el mercado el que determine los precios (46 por ciento) en Iugar del gabierno (43 por ciento), y el resto no respondis. Marzo, 2005. Escaneado con CamScanner —_—— t 0 que ver col so de! jas de produccién, que se i er con excesos 0 deficiencias nen. much eoursos ¥ esentan en los mer ve al to menos pensadio. No es que el cados, a veces, cn él momento m . ‘ i a ente ocasione los excesos o deficiencias de produceién, sino por lo malm mercado BOT consecuencia de ta interferencia de alguien sobre el libre funcionamiento general son la : da los precios. : 4 CAMBIOS DE PRECIOS EQUILIBRAN LOS MERCADOS V 12. : flibri de oferta o i dos estin en equilibrio, puede haber excesos de ee ee flexibilidad de precios se asegura el equilibrio. En los mificos siguientes sc demuestra esto. na situacién donde hay un exceso de oferta, lo 1 gréfico (1,9) se representa una situaci yun et, i one Gs , precio esta por encima al de su equilibrio. En este. situacién ae dss al no poder vender su produccién tenderén a bajar el precio lo que se ward a que ingresen demandantes merginales y salgan oferentes también Bh inales. Luego de un tiempo, transcurrido el tiempo del ajuste el mercado se habra. cquilbrado y gracias a Ia flexbilidad del precio a la baja. (1.9) . (2.20) Q Qa A OQ: Q En el gréfico (1.10) se representa una situacién donde hay un exceso de demanda lo cual se genera debido a que el precio esta por debajo de su equilibrio, En este caso la tendencia serd a un incremento del precio con Io que saldrén del mercado eo Escaneado con CamScanner los demandantes marginales © ingresaran oferentes, con lo que el mercado se equillibrard pero con un precio ms alto. 12.5 LA LIBRE EMPRESA ¥ EL LIBRE COMERCIO ESTABILIZAN LOS PRECIOS En un lugar cualquiera y para cualquier producto podrfa presentarse un ineremento de’ su demands, pero este hecho puede no generar cambio én e| Precio, si simultincamente a este hecho se produce un aumento de la oferta como consecuencia de un incremento de comerciantes oferentes del Producto, en virtud al libre comercia que deberia regirse entre regiones, En este caso el aumento de la demanda viene Sompensado por un aumento de la oferta dejando inalterado el precio. En el grafico 1,11 esto se respresenta con un movimiento 1 que desplaza la demanda y le sigue un moviinient 2 que también desplaza la oferta, También podria’ generarse una disminucién de oferta en un mercado determinado, lo cual ocasionaria un incremento del precio, pero si simulténeamente se genera un incremento del producto por comerciantes que traen el bien en cuestién de otro lugar, se puede compensar esa caida momentinea de oferta, dejandola inalterada, Producto de: su aumento gracias al comercio, con lo que el precie no se thodifica. En el grafico 1,12 la oferti se contrac pero luego vuelve a expandirse gracias a que alguien trae de’ otro lugar el bien en cuestidn, (1.12) (1.12) a a Q 1.2.6 LA PARADOJADELA ABUNDANCIA Todo empresario tiene que aprender que su objetivo no es aumentar la oferta de Jo que produce, su objetivo es maximizar su ganancia. Si considera que lo fundamental es aumentar Jo que produce sin estudiar el comportamiento del mercado, en particular | | | Escaneado con CamScanner Ja demanda de su producto, puede hacer malas negocios, 13 ‘Un problema fundamental que se debe estudiar es lo que ge “elasticidad de la demanda”. Cuando ésta es inelastica se cae en lo que ge qn “paradoja de la abundacia” que se genera cuando se aumenta Ja oferta, pero ng ga Ja demanda en la misma proporcién. Sucede que el oferente que busca aumentay — ganancias decide aumentar la produccidn con este propdsito y sin embargo, en lugar de ganar, pierde {Por qué? Lo que sucede es que al aumentar la produccién frente a una demanda inelastia se produce una fuerte caida en el precio, Jo que ocasiona que el productor obtenga menos ingresos y por tanto ganancias que antes de haber incrementado la produccién. El grafico (1.13) reproduce Ja situacién indicada. (1.13) Q Cusndo en precio es Py y vende Qp sus ingresos son mayores que cuando el Precio es P; y vende Q,, Lo que sucede es que casi no aumenta nada frente a una cafda de precio que tiede ser fuerte, Esto puede empobrecer al productor. Este tipo de situaciones se han dado en la actividad agropecuaria. La paradoja, el agropecuario Produce ms y sin embargo puede empol La leccién que los empresarios brecerse. @prenden es que antes de aumentar la oferta de lo que producen tienen que estudiar muy bien al tipo de demanda que se enfrentan.”” . % et Este tipo de situaciones fueron corrientes en los EEUU y €n los paises europees desarrollades. En EE.UU Para poliat la situacicn se convirtié ep politica de Estado mantener los precios altos do productos agricolas “haciendo del Estado el comprador de los excedenies, excedentes que luego la politica nortesmeiicana -uillizaba en sus relaciones econdmicas con los paises pobres, mediante Ia donaciém de alimentos, ss coparticular del trisa. Escaneado con CamScanner aa 13 PRINCIPIOS Y FINES DEL MERCADO Son cuatro que som: i) La racionalidad econémica, ii) El equilibrio general, iti) el equilibrio competitive y iv) la asignacién éptima de recursos. i) Laracionalidad econémica La observacion de la conducta de oferentes y demandantes eo el mercado nos ensefia que estos se comportan de manera racional, buscan maximizar algin objetivo dentro de ciertas restricciones conocidas. Las personas como productores o empresarios tratan de maximizar los beneficios o ganancias, dada su tecnologia y los precios, tanto del bien producide como de los factores que requieren utilizar, Las personas como consumidores tratan de maximizar la utilidad o satisfaccién de los bienes o servi ios que consumen, dadas sus preferencias, ingresos y precics. En general, los propietarios de los recursos cconémicos tratan de maximizar ingresos netos dados las restricciones ya sefialadas. El postulado de la racionalidad econémica cs el otro nombre que recibe la ley del interés personal, cuando esta ley se aplica al campo de la economia. it) Elequiibrie general Cuando 1a economia opera sobre la base de mercados libres, entonces, las variaciones de fa demanda y de la oferta se traducen en cambies en los precios, Jo cual @ su vez permite que los mercados se ajusten de manera tal que los mercados se equilibren y, por tanto, fa economia en su conjumto. A este se [lama equilibcio general. ~ Los mereados se vacfan. Si a un precio existente de cualquier bien o servicio existiese un exceso de demanda, entonces, si el mercado es libre, necesariamente el precio del bien debe subir, con lo cual desaparece el exceso de demanda. El precio mis alto, por un lado, expulsa a demandantcs marginales, pero por otro incentiva al ingreso de nuevas oferentes. Por cl contrario si existiese un exceso de oferta, el precio del bien o servicio deberla caer, con lo que desapareve dicho exceso, ya que caida expulsa a oferentes y atrae a nuevos demandantes. . Si se generaliza el comportamiento antes descrito para todos los mercados, de dienes, servicios, factores productivos, activos financieros, s¢ cbticne cl equilibrio ‘simultane en todos los metcados, lo cual se denomina equilibrio general, ill) El equilibrie competitiva Dada la cantidad de dinero en Ja economia, silos agentes econdmicos, actuando libre y voluntariamente, suponen que los precios establecidos son los definitivos, entonces, se logra alcanzar la estabilidad de precios, lo cual se manifiesta en que ninguno de cllos en forma individual puede modificarlos, entonces, quiere decir que la Escaneado con CamScanner ja alcanzé el equilibro competitivo junto al equilibrio general. Este econorn' nto supone que el nimero de agentes econémicos que operan en los Cae ee ee acicieateniente’ grande, Io°cual eacgura qusiainguno-indieiduabrients mereadon ge modificar Ios precios usedfreata, Al no‘ poder modificarse los feng l poriada weenie individual; duler® decit que nadie: Geno aum.tpode? de preric yet, que adie tiene ganancias monopélicas, y que las genancies en los aacentse sectores econémicos tienden a una media. También suele decirse que cuanto on primo se estd al equilibrio competitivo el ingreso se distribuye ‘entre los factores roduetivos en funcién tnicamente de su eseasez, sin quedar ningiin remanente que, de Pe emere particular, favorezca a algiin factor, como puede ser el factor capital. iv) Asignacién éptima de Ios recursos Cuando el mercado alcanza el equilibrio competitive y en ausencia de externalidades,"' se dice que se aleanza la optimalidad econémica, entendida como !a mejor asignacién de los recursos escasos, lo cual quiere significar que es imposible mejorar la situacion de cualquier persona sin tener que empeorar la ubicacién de por lo menos algin otro agente ccondmico. Por tanto, si no hay equilibric competitivo, siempre se podra mejorar Ja situacién del conglomerado social, no a costa de alguien, sin empeorar la posicién de alguna otra persona 0 personas, en la medida en que el sistema econémico tienda al equilibrio competitive. Cuando asi se proceda se estar aumentando el bienestar social. Desde el punto de vista de la accién del Estade sobre la actividad econdmica, y que se refleja en el disefio de la politica econémica y de su implementacién, quiere decir que sera acertada en Ia medida que ésta nos aproxime al equilibrio competitive y no nos aleje.* 14 LAESTRUCTURA DEL MERCADO Cinco son las Principales estructuras presentes en el mercado, las cuales tienen eos a 1 _S# daaomina poder ds mercado a la capasidad de-una empresa 9 de i conjunto de ellas a infhuie sobre el comportisniento del precio, “! Se denominen cxternalidades ol hecho de que las decisiones. itapones costos 6 beneficios no solamente a quienes partciy ageates que no tienen nada que ver com la depisiém, Mis aden * Tanto el supvesto del equilibrio competi ignacién éptima de recursos siempre han sido polamices Desde la éptica de la riqueza humana, la situacién es le misma, se observa que también est desigualmente distribuida tanto en términos espaciales como entre agentes econémicos. La preparacién, las habilidades, el conocimiento, la capacitacién y el rendimiento, en las diferentes actividades econémicas, entre las personas, son enormes. Las economias de mercado mas avanzadas ofrecen un panorama donde sus trabajadores. estin mucho mejor calificados que en los paises en desarrollo, con el afiadido que, en estos tltimos, se tiene un crecimiento excesivo de la poblacién. La mejor calificacién de la mano de obra permite e! mayor uso de nuevas tecnologias que, a su vez, mejoran la productividad del trabajo. La primera reflexién que uno debe hacer es si esté desigualdad es natural o no la ‘es. En el caso de las rigquezas natureles la respuesta es afirmativa. En el caso del capital fisico y del capital institucional, claramente son riquezas creadas por el hombre y, por tanto, su desigualdad en cuanto a su tenencia no es un hecho natural. En cuanto al capital humano, se encuentra una respuesta combinada, la desigualdad es tanto natural como cultural. Los hombres tienen las mismas aptitudes en cuanto a la capacidad de ‘trabajar, en general, pero los resultados de este esfuerzo son claramente diferenciados no sélo porque las aptitudes naturales son distintas sino también porque el capital invertido en eada persona durante su vida es diferente. La segunda reflexidn que se or into superior de Ia poblaciéa se ha duplicado en los dltimos veinte atios debido al auge de la bolsa de valores", Samuelton y Nordhaus, ibid, pigines 198 y 337, * ‘World Institute for Development Economics of the United Nations ‘University, UNU-WINDER, “The ‘World distribution of household wealth”, December 2006, Helsinki, Finland. www winder.tumu.edh. “4 Milton Friedman considera que la propia eleccién, la ajena y el azar, determinan Ia tenencia de tiqueza de los individuos. Las decisiones de cémo emplear nuestros recursos, de trabajar como emplendo 0 como empresario, ahorrar o consumir, las decisiones de los padres de educar o no a sus hijos, todas ellas Meterminan ganancias o pérdidas de riqueza. El azar determina muestros genes y por tanto nuestras hbilidades, ¢l azar determina donde nacemos y con ello el stock inicial de riqueza, el ezar potencia 0 3 Escaneado con CamScanner debe hacer es si esta desigualdad es histériea, dado que venimos de un mundo donde la “ferencia de tenencia de riqueza ha sido notable, porque venimos de Ia esclavitud y del difeMomo, donde el sefior era dueto de vidas y haciendas. Pero desde que el entail econémico Hegé al fapén, a los tigres del Asia y, hoy, a China, se coaclaye ne el bienestar econémico no es patrimonio ni especialidad exctusiva de las vciedades oecidentales del norte. qe puede modificar esta desigualdad? En el caso de las Tiquezas naturales la respuesta definitiva es no, ¢s el resultado de la geografia. En el caso‘de las riquezas que el hombre las ha ido acumulando como es el capital fisico, es posible moverlas de un lugar a otro, Algo parecide podria suceder con las instituciones, las cuales pueden ser copiadas o adaptadas desde sociedades de gran avance institucional a otros de incipiente desarrollo. Y es posible tronsferir capital fisico de una persona a otra. De igual manera se puede invertir capital humano en las personas. En todas estas situaciones se puede modificar las iniciales provisiones de recursos por parte de sus poseedores. En definitiva, dos son los problemas que merecen especial atencidn; el primero, es el hecho por el cual la participacién e incorporacién al mercado, se hace, por un lado, par pocos con un elevado stock de riqueza y, por otre, la gran mayoria con un bajo stock. Pocos tienen propiedades y muchos ni siquiera una adecuada vivicnda, Pero tampoco es similar ni hemogéneo el stock de riqueza que poseen los “'pocos”, entre ellos, suelen aber grandes diferencias. Tampoco “entre los muchos” la pobreza es uniforme. En las sociedades de economia de mercado desarrolladas existe un amplio espectro social dado por las clases medias, De cualquier manera la conclusién es que la competencia en el mercado .es entre desiguales. Y el segundo problema es si el desarrollo y la moderizacién de la economia de mercado reducen, o no, Ia desigualdad. 15.2 DESIGUAL DISTRIBUCION DEL INGRESO Sila riqueza estd desigualmente distribuida, silos que participan en el mercado lo hacen con stocks diferentes de recursos y factores productivos, entonces la distribucién Gel ingreso que efecttia cl mercado corre la misma suerte. Y esto debido, como ya se dijo, a.que el ingreso es el flujo que genera la riqueza. El mercado no es “Justo” ni “injusto” al momento de distribuir, sino que ofrece retribuciones de acuerdo a la escasez relativa mayor o menor de los factores productivos, Si el capital es escaso con relacién al trabajo, si el Capital €8 escaso con relacién a los recursos naturales, entonces, inexorablemente las retribuciones seran mayores para el capital que para los otros dos factores, Pero las retribuciones de los factores productives se traducen en ingreso de las ‘Personas, porque estas son las propietarias, y de aqui surge el concepto de ingreso personal, destruye la riqueza, Las habilidades personales son epreciades de manera distinta sequin los themy .. Milton: Rose Friedman, ibid, pigina 41. yin IPOS. y Escaneado con CamScanner y que es la cantidad total de dinero que recibe una persona por la posesién de factores -productivos, en un periodo de tiempo determinado, cl cual puede ser mensual o anual. Aunque Ia propiedad de algunos fuctores estaviera distribuida por igual se mantendrfa In desigual distribucién del ingreso, porque la renta del trabajo, que esta también desigualmente distribuida, absorbe la mayor parte del pago a factores, ya que Jas retribuciones al trabajo son muy diferentes segtin el tipo de trabajo de que se trate. En la parte superior de la pirdmide se encuentran los profesionales -y ejecutivas de grandes empresas. En Ja parte inferior se encuentran los tabajadores de servicios domésticos y trabajadores no calificadios*”, En los paises hay desigual distribucién del ingreso. El coeficiente Gini da un Tengo del 35 al 45 por ciento para un buen mimero de paises, menor a la concentracién “como ya se dijo esta entre el 65 al 75 por ciento- de Ja rigueza, Sin embatgo, los paises europeos son los que menor concentracién del ingreso muestran. EE.UU, que el aio 1979 tenfa un comportamicnto. parecido a los europeos, ha inerementado su desigualdad cu Jos siguientes veinte aos, Segin el coeficieate Gini, da como Fromedio 0.284, para siete paises europeos, (Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Halia, Reino Unido y Suecia); cuando su ingreso per cépita promedio anual, de estos palses, ¢s de 24.373 délares americanos para el afto 2000. Rusia con sélo 1.660 délares ce PIB per cépita tiene un indice Gini de 0.48, Bolivia con un ingreso per capita de $90 délares americanos*? tiene un indice Gini promedio para el periodo 1999-2002 de 0.6, desglosado en 0,52 para el drea urbana y‘0.65 para el drea rural, donde el ingreso Per capita es mucho més bajo", Tos datos offecidos permiten hacer una primera hipétesis, cual es, que la ee * En Is ceonomia bolivisna los directivos, tanto del ‘Sector piblico como privado, ganan 6 vec Promedio, los militares 4.5 y los profesionales 3.3. En cambio el teabajedor no. califiado hs soiree ie Gel slario prometio y los tabajadores agrcolay s6lo e130 por elento, Haberman propia con datos del INE, Acuatlo 2002, La Paz, Bolivia. Ea los EE,UU la profesiéa mejor remunerats we ee meédice y los menos Tae 1205 a el Personal de comida rip y ios tbajsdores nn ealifoados del sviee see Para el ‘ao 1999, el quintl més pobre de los hogares recibla basta 16.116 Sus por alo, te cual representa el, 3.6 9% Teagan ang ald Joa hogates nortesmeticanos, El cines por siento més tice, ee dene enta de los 192.200 Sus o mis, por aio, sé leva el 214 por ciento de la enta, Samuelson, ds pagina 339 y 33g * Bl indice Gini para EE.UU subié de 0.31 en 1979 a 0.375 para 1997. Samuelson y Northaus, ibid, pegina 339 : * Samuelson, ibid. © Los ingresos per capita de los paises se extrajo de “Muller & Asociados, “Estadisticas socio- econémicas 2002", Indicadores de Desarrollo Mundiales, afio 2000, Soipa Lida, 2003, La Paz, piginas S85 y 586. “' Estos indice Gini fucron calcutados por of Instiruts Nacional de Estadistica, INE, y publicados en el Anuario Estadistico 2002, La Paz, pagina 208, Escaneado con CamScanner econdl ish i | ingreso es mayor en la medida que el ingreso in a sah Pee kisiGn de que el problema fandamental E disttibucién del ingreso sino e] bajo nivel de ingreso. El problema 26 est ejemplo, Bolivia tenga un indice de desigualdad de distribucién del ingress a doble al que tiene EE.UU. (Gini 0.6 de Bolivia contra 0.38 de EE.UG), Be problema esta que Bolivia tiene un ingreso per capita que no aleanzaba Siquiera 13 poy ciento del ingreso per capita de EE.UU. Y el bajo nivel de ingreso se explica por iz poca riqueza disponible. ¥ en la medida en que una sociedad ingresa en el camino de} desarrollo econémico, lamentablemente, parece que ne disminuye la desigualdad, sing que aumenta, pero simult@neamente aumenta el ingreso absaluto de todos. ciento ciento En los paises en. desarrollo, segin Samuelson y Northaus, la desigualdad aumenta cuando comienza la industrializacién y luego disminuye. ° En el largo plazo y en la medida que las sociedades avanzan en el desarrollo econdmico es dable que se logre alcanzar una mejor distribucién del ingreso. Los dos cuadros siguientes ilustran, de manera elocuente, la desigual distribucién de ingresos en la economia mundial, y por ende de la riqueza. Cuadro 1.03 Disparidad de ingresos 1960-1989 Porcentaje del Ingreso internacional ‘Atos 20% mis 20% mis Masricoa pobre rico mas pobre Say 1960 2.3 70.2 30a] 0.69 1970 23 73.9 32a] O71 1980 LF 76.3 45al 0.79 1989 1.4 82.7 59al 0.87 Cuadro 1.04 Economia mundial, 1989 Porcentaje del total Rango Ingresos Inversién Comercio Ahorro 20 % mas pobre 1.40 0.98 1.25 0.95 aba Segundo 20 % 1,85 2.53 2.62 1,35 Tercer 20% 2.30 2.59 2.92 2.53 Cuarto 20 % 11.75 13.39 12.65 13.94 20% més 82.70 80.51 80.56 81.23 Fuente: NN.UU. “Desarrollo Humano, Informe 1992, pagina 86 a “Tos mayores extremos de Ia desigualdad — una visible opuleneia junto a la pobreza mis extrema- sc a em los paises lstinoamericanes coma Peri, Brasil y Venezucla.” Samuelson y Northaus, ibid, e Escaneado con CamScanner e El veinte por ciento de la poblacién mis rica del planeta tenia mas del 80 por ciento del ingreso, del aborro, de la inversién y del comercio mundial. El veinte por ciento més pobre tenia sélo el uno por ciento de participacién en las mismas variables econémicas. Estos datos nos llevan a oto problema, cual es de la pobreza.” Y la pobreza, en iltima instancia, os un problema de insuficiente produccién individual social. El problema no estd en la desigual distribucién funcional que realiza el mercado sino en la baja capacidad productiva de los pobres,* De una poblacidn total de 6.500 millones de habitantes en el mundo para el afio 2005, 3.000 millones habrian obtenido un ingreso de sélo 2 délares americanos por dia y otros 1.500 millones menos de un délar diario, Para el aio 1997 la relacién de mas rico a mas pobre habria alcanzado 74a 1, la misma que fue de 59a 1 en 1989. El 20 por ciento mds rico cuya participacién en los ingresos estaba en el 83 por ciento en 1989 habria pasado al 86 por ciento en 1997. _ Segiin el Informe Anual de la Organizacién Internacional de Trabajo (OIT) para el periodo 2003-2004, en el mundo habia 2,800 millones de personas empleadas, de las cuales la mitad estaba ganando sélo dos délares por dia® y 350 millones vivian con un SS © La pobreza es un concenta relative, que no tiene la misma magnited ni significa lo mismo en todos los paises, EE.UU. considera que el 12.7 % de su poblacién es pobre, la que esti presente en diferentes grupos, Siendo los negros, los de origen kispano y los hogares cuya cabeza de familia es uma mujer, los que tienen tasgs de pobreza superiores a la media, Se calificaba como ingreso amual de vida de subsistencia, pare una familia de cuatro personas, en 16.800 délares, para 1998. Esta cifra representaba el “umbral de la pobreza”, Samuelson y Northaus, pagina 341. En Bolivia el 64 por ciento de la poblaciém, para el afio 2002, estaba calificada de pobre y el ingreso anual per capita anual, de Ia linea d= pobreza, era el equivalente a 483 dolares, Los trabajadores del agro, que representaban el 40 por eiento del total de empleo, eran- y deben seguir si¢ndolo- los de ingresos todavia mas bajos de los de la linea de pobreza. INE, Anuario Estadistico 2003, paginas 270 y 247 * “En Jos tiltimos 15 afios, el ingreso per cépita ha disminuido en més de 100 pafses y el consumo individual se ha reducido en alrededor del uno por ciento anual en mis de 60 paises. Ciento cincuenta millones de personas, fueron sumidas en ls pobreza cuando se desintegré la Unién Sovictica. De 4.400 millones de Personas en los paises en desarrollo de todo el mundo, tres quintas partes viven en comunidades que carecen de sancamicato bdsico, una tercera parte no dispone de agua potable, ma cuarta parte no tiene vivienda adecuada, una quinta parte esté desnutrida y 1.300 millones viven con menos de un délar por dia. Casi la tercera parte de Ia poblacién de los paises més pobres, en su mayoria en el Africa subsariana, tiene esperanza & se de menos de 40 afios.” PNUD, “Cooperacién Sur”, N° 1, Mensaje del Administrador, junio de 1999, fadrie © Bemardo Klisberg, “Las dudas de la globelizacida” (La Gaceta de Econémica, UBA) transcrite por el ‘Semanario La Epoca, 24/04/05, La Paz, Bolivia. Otros datos adicionales de esta misma fuente son: Las tres Personas més ricas del mundo tendrian una riqueza igual al total de la produccién de los 48 paises mis Pobres. El 20 por ciento més rico de la poblacién tenfa el 93.3 por ciento de acceso al intermet, el 20 por siento mas pobre a6lo 0.2 por ciento. La cumpra de-un computador para un trabajador medio de Bangladesh implicaba més de echd afos de ingreaos lo que para un Estadounidease sélo 15 dias de trabajo. © Este es el monto aproximade que represcata el salario minimo en Bolivia para el aio 2003 y que fue de 57 Escaneado con CamScanner délar dia, Sin embargo, comparados estos datos, con e! afio 1979, habria habido una seduceién relativa. ’ 15.3 LOS MONOPOLIOS Como se vio al momento de estudiar la estructura del mercado existen formas monopélicas que operan en el mercado como son: los oligopolios, los duopolios y los monopolios propiamente dichos. Como también ya se dijo el problema que se tiene con éstas formas organizativas que estén presentes en los mercados es su “poder de mercado", que les permite un grado de control sobre los precios de los productos o de Jos servicios, control que se maximiza en el caso del monopolio o del cartel, situaciones en las cuales se fija el precio. Cuando se habla de monopolies, hay que distinguir el mohopolio natural del artificial. Los monopolios naturales son aquellos que, por razones tecnoldgicas o por tamafio de mercado, técnicamente eficiente es tener una sola empresa en la actividad econdmica de que se trate, porque si hubiese mis de una, el fesultado es que el costo de produceién sube, y con ello el precio de venta, porque no se aprovechan las economias de escala. En este caso claramente enfrentamos una barrera tecnolégica y una barrera de insuficiencia de mercado que permite Ja existencia de! monopolio. Por tanto, si ecouémicamente es eficiente tener una sola empresa en la actividad, el problema estd én que la empresa puede obtener beneficios anommales que no los tendria si estuviese operandc en condiciones de competencia con otras empresas. Este hecho ocasiona que los monopolios naturales se convierten en medios de acumulacién de ingresos y de riqueza, que precisamente acentia la desigual distribucién de Ja riqueza y del ingreso, ambos comentados antes. Los monopolios artificiales, como su nombre dice son ficticios, y que aparecen por la existencia de barreres injustificadas que impiden la entrada a diferentes actividades econémicas, algunas muy particulares, que son las que requieren conocimiento muy especializado, pero otras no, como es, por ejemplo, la actividad del transporte urbano. Las barreras mds conocidas son las restriceiones legales, impuesias por leyes o normas, como son las patentes”, y las bameras al libre comercio internacional impuestas por los gobiernos, como son los aranceles de importacién, a titulo de “proteccién", y también como consecuencia de acuerdos comerciales entre paises, que cierran el comercio libre a otros. Igual que en Ia situacién anterior, este es ddlares por mes. Pero sélo el 11 por cienta de los trebajadores recibia este ingreso y casi el 40 por cieato recibia s6lo e1 37 por ciento de este monto, y queson trabajacores rurales que-trabajan en al agro. * Y.g patente es un derecho de propiedad intelectual sobre un invento, mediante el cual se impide que algwica pueda usuftuetaar sin el pago correspondiente. El propésito es incentive la creatividad. alo este argumeaio esti prohibide que se copie un invento, o se utitice sin permiso, 0 88 copie, ein muterizncién, obs art por diferentes medios como son: textos, misica, video, programas informéticos, are y bienes de informacion. Escaneado con CamScanner un medio por el cual se agrava la desigual distribucién de la riqueza y del ingreso, porque por principio los monopolios mantienen ganancias sobre normales, Adicionalmente tos monopolios generan ineficiencia econdmica porque no muximizan la produccién ni ¢] uso de recursos, sino s6la la ganancia, Los monopolios Prefieren producir menos pero ganar mds, aunque esto suponga mantener recursos sconémicos ociosos, y eso lo logran cuando enfrentan curvas de demanda por sus bienes o servicios muy inelisticas, que es precisamente Ia caracteristica, por el lado de Ja demanda, que convierte a ciertas actividades econémicas en monopélicas,' 154 LAS EXTERNALIDADES Se supone que cuando se realiza un intercambio voluntario, quienes participan son los que incurren en los costos y beneficios de la transaceién, Sin embargo, sucede que muchas veces; como resultado de la actividad econémica, se generan beneficios y costos a quienes no tuvicron nada que ver con la decision de realizar el intercambio, A esto se denominan externalidades, es decir, la imposicién involuntaria de costes y beneficios a terceros que no tienen nada que ver con la transaccién econémica en cuestién. A esto también se Tama los “defectos o falas del mercado”, Las sxtemalidades son positivas cuando se.genera un beneficio y son negativas cuando se Senera un costo. Una extemalidad positiva, por ejemplo, se presenta si una empresa rine peonstruye un camino a su costo, desde la ciudad al lugar donde se ubicn Ie mina. Otro ejemplo, es que la misma empresa minera lleve energia elgotrica a la mina comiendo con el costo del cableado. En ambos casos, se puede dar Ja situacién que campesinos del Iugar, que viven junto al camino, junto al cableado eldctrico, se beneficien de ambos servicios sin haberles costado nada su Construccién. Se puede dar tm ejemplo de externalidad negativa suponiendo que esta misma empresa minera instala una planta de wWatamiento de minerales, producto de lo ual vota desechos a un tio cereano a la-tnina, contaminando el agua del rio, Supongamos que otros campesinos del Tugar, que viven junto al rio y que utilizan sug aguas para el regadio de sus sembradios, ahora se ven afectados, porque al utilizar sea agua ocasionan que sus sembradios regados con esas aguas pierdan la calidad que gozaban antes, razén por la ee au Soo ds mlmeate ts Taro encontrar un. verdadero monopolio, La mitre existe debido a que gozs de algin Heat Proteceién del Estado, Por ejemplo, una sompatiafarinaclutiea que cescatee ng TueVo y maravilloso ‘flrmaco recite une patente, que le poe runes es cl de una empresa local de servicios piblicos que panes uae licencis, por efermpto, Fastnate suit Agua. Ex esos casos, existe realmente us tnico vendedor Gores serie ue no tienen ningiin de Micmac ttt Uao de los poeos tjemislos de monnpoia sa licencia del Evan ces ‘Programa Windows Gj Mleroso®, que ba canseguido mantener un menopotie fgracias 2 las economias de red y a una dura tictica (illegal, idades) con sus competidares!’. Samuelson y Nerdthaus, ibid, pagina 143, “En agosto t0 del mercado global de PC™. Joseph E, Stiglitz, “Como haces _ funelone la globatisacion”, pigina 258 Taurus, 2006, Bogead, nes = Escaneado con CamScanner cual los precios de sus productos en el mercado caigan. Este eg sin beneficio es absorbido por personas que no tienen nada que verona econémica del minero ni con sus decisiones, en este caso, de contaminar ¢1 expliat de imp' yerdadt derse 1 asimétst Los bienes piblicos”, que tienen el atributo de la no exclusion, tambign externalidades positivas, porque sus benafisine Tecaen en todos independient hayan o no contribuido a su financiamiento. Las vacunas que se aplican a la tienen grandes extemnalidades positivas; no solo se beneficia el que recib demis, al ser eliminado el peligro de ser contagiados. Bente, = sino los También hay el fenémeno de las “economias y deseconomfas externas”, Una gran ciudad, que se caracteriza por buen tamafio de mercado, lo gue, implica consumidores y también personal adecuado, apropiada infraestructura fisica y de servicios en gencral, servicios financiers, en particular, ete, es un lugar donde las empresas pueden hacer ganancias muy superiores a si se tratase de una pequefia ciudad, Es conocido el hecho de que las grandes empresas son mas eficientes que las pequefias, Jo que justifica la fusion de empresas”. Pero también es cierto qne grandes conglomerados incurren en “deseconomfas externas”, lo que justifica la desintegracion Para no incurrir en costos crecientes, - 1.5.5 INFORMACION ASIMETRICA En una relacién de intercambio la informacién Ja misma, el productor 0 vendedor conoce mejor diferencia del comprador que conoce menos, A que disponen ambas partes no es cémo es el bien en Cuestién a esto se denomina “informacién ee © “Algunas externalidades producen grandes efectos-difusién ec cntraba en una ciudad en la Edad Nordhaus, ibid, pagina 324 amo cuando el transmisor de 1: este nes Media, toda la poblacién podi at See ft morir por su cause.” Samuelson y » : Let bienes piblions som aquellos que benefician de ima manera indivisible @ toda la comuni independientemente de que los individuot desees 0 no utilizar, y cuando el caste de extender on pte Romp bisona mas es eero y eusndo es imposible impedir a ninguna person los” Nordhaus, ibid, pagina 325 y 31, ed Cafeatial: 1a misice que entonan. Pero puede tomarse ‘extemalidad negativa se peaduce con un bi “cuaade una persona mastica un trozo de Tock es musica para otros es ruido, negativa si la musica es midosa y espaniosa, Otro ejemplo de orracho, que luego comienza a vociferar molestado a la pente. © cebolla en un estadio en sin dia de viento" Fara unas peconss ot Escaneado con CamScanner asimétrica”’, En algunos mercados, como én los mercads financieros, esto es un hecho de importancia. En el caso del crédito bancaria, por ejemplo, el bance no conoce la verdadera situacién del deudor como este si conoce. Claro estd que el banco tratara de darse modos para conocer mejor la situacién del cliente pidiéndole balances que expliquen Ja situacién financiera del futuro deudor, flujos de caja y otra informacién. que considere conveniente. En esta relacién se presentan dos fenémenos que son el de “riesgo moral” y el de la “seleceién adversa”. El primero se produce cuando se incentiva ano evitar sucesos arriesgados. Y esto es as{ cuando la persona que asume un riesgo tiene la posibilidad de transferir el coste de este riesgo a otro cuando las cosas salen mal, “Cara gano yo, sello pierde usted”. Por ejemplo, un prestatario estara tentando a captar recursos financieros, para un uso riesgoso, si a cambio no tiene que dar muchas garantias pata que se realice la operacién. Un banquero también puede incurrir en riesgo moral si oterga créditos a tasas altas de interés, buscando la répida Banancia, si es que simultineamente no existen los mecanismos para que en caso de imrecuperabilidad recaiga sobre él la pérdida correspondiente. La “seleccién adverse” se presenta cuando las personas que corren mds tiesgos son las ms propensas a solicitar, por ejemplo, un crédito bancerio, ‘Uno de los grandes avances en el desarrollo de los mercados son las actividades del seguro, que surgieron precisamente con el propésito de disminuir los inevitables riesgos que una sola persona pueda enfrentar, haciendo que el mismo se diluya en un gran numero de personas, independientes unas de las otras con el objeto de que los siniestros no se produzean de manera simultinea, pero precisamente en esta actividad es donde se produce con mayor mitidez los dos problemas seflalados. El éxito del seguro consiste en que un gran riesgo para una sola persona, y que se traduce en um ‘costo muy elevado para aquella si tuviese que enfrentar con el costo del siniestro, fuera de sus posibilidades econémicas, se convierte cn un pequelio costo para todos los demas que corren conjuntamente con el costo del siniestro, en caso de suceder. El problema que se presenta con los seguros es que puede inducir a las personas que toman el seguro a ser més propensos al riesgo, precisamente por contar con el seguro, caso en el cual se presenta el riesgo moral. Y las personas mis propensas al Fiesgo son las que més compran los seguros, con lo cual se produce la seleccién adversa. En ambos casos sucede que la compaiifa de seguros no sabe a ciencia cierta el verdadero riesgo que esta coberturando, como si puede saberlo, de mejor manera, el asegurado. Aqui es donde se produce la informacién asimétrica. En la medida que aumentan los siniestros las primas de seguro se elevan, lo que-ocasiona que las personas que coren menos riesgos sean las que dejen de asegurarse, para no pagar los elevados precios, con lo que las compaiiias de seguro sélo se quedarian con las petsonas de mayor riesgo, con lo que subirian aun mucho mis las primas de seguro. Esto puede Hlevar a los mercados de seguros a desarrollar politicas diferenciales de Precios en funcién a la evaluacién del riesgo de los asegurados. Escaneado con CamScanner 15.6 LOS CICLOS ECONOMICOS ‘ economia podria funcionar de manera tal que lo que los a ale ee sane demanda, pero a condicién de que los precios a Jetamente flexibles hacia arriba y hacia abajo, que exista plena movilidad de a oductives y ausencia. de incertidumbre. Lamentable y tozudamente la irda sateen de demostramos que lo normal no es la flexibilidad de precios hacia oan sino hacia arriba, que la movilidad de todos los factores es més un deseo tedrico an una realidad, y quela incertidumbre es parte de la vida. El comportamiento de los principales agregacios macroeconomicos, ya a desde al punto de vista real o desde el punto de vista nominal, son fluctuantes en el corto plazo. La primera inquietud es que el producto bruto interno efectivo no siempre se ubica en una situacién de pleno empleo de los factores productivos, a lo que es lo mismo decir, no es igual al producto potencial. Cuando la economia crece, en el tiempo, se observa que esta conducta no se da auna velocidad constante sino variable, El nivel de precios tampoco tiene un eomportamicato fijo ni se mucve a una tasa constante; por lo general, se expande dando lugar a periodos de inflacién y, algunas veces, cae de modo sostenido dando lugar a periados de deflacién. Por consiguiente, el ingreso nacional también conlleva una conducta inestable. Dos son las teorias mas importantes que explican la presencia de los ciclos econémicos en la actividad econémica. Una de ellas sostiene que las causas tienen una naturaleza externa al sistema econémico, en cuestién, y la otra dice que las causas son internas, que son inherentes al funcionamiento del mercado. En el primer caso, la causa de las fluctuaciones econémicas se deberian encontrar en “shocks externos”, como por ejemplo: el impacto que una economia recibe ante un incremento desmesurado de los precios del petrélec, que eleva los costos de produccién con lo cual reduce la oferta productiva, © una salida imprevista de capitales al exterior, que disminuye la demanda interna. En fin las causas podrian estar en las guerras, las revoluciones, cn auges de inversién, por recientes inventos que se imponen en la actividad econémica, por gobiemos que acentuan el gasto ptiblico previo a un proceso electoral, con el propésito de apoyar al candidato oficialisia, eto. En el segundo caso, las causas hay que encontrarlas en el mismo funcionamiento de la economia. Se pueden distinguir dos enfoques en la teorla endégena. Uno sostiene que los auges y las recesiones econémicas vienen juntos, asi como todo lo que sube tiene que bajar, lo mismo acontece con la actividad econémica. Cuando la produccién crece se estimula la inversion hasta que se colma la capacidad productiva de la economia, momento en el cual se paraliza le expansién y la produccién inicia su camino de descenso, Ievando consigo a una reduccién de la inversién que'a su vez reduce aun mds la produccién. A este proceso también se conoce | con.el nombre de la teoria del acelerador y del multiplicador de la inversién. El Escaneado con CamScanner : sequndo enfoque, sostiene que Ins fluctuaciones econdmieas son el costo por la libertad sconémica y por las expectativas que esto conlleva, En una economia de mercado las decisioncs de los agentes econémicos son libres. Estos toman Gecisiones en el presente cuyos efectos recién se ven en e] futuro, y estas determinaciones del presente se ven notoriamente influidas por las expectativas que se tenga sobre el futuro Lo que pasa es que la inversion privada se efectia en fencién a las expectativas que tienen los agentes scptalece sobre a faturo. Si las expectativas son favorables, si lag empresas creen - J SS mt id oe _ buenos ‘negocios, ‘ntonces incrementan sus actividades ‘itt ss ne invietten, y como consecueacia de aquello, en un determinado bigeane ve la sconomia se expands. Si por el Contrario, Jas expectativas de son negativas, si el etl ambiente para realizar inversiones es malo, ee cl presente, y no se realizan inversione: Jo cual se ocasiona que se dé una caida de la produccidm en el fimiro, Si imagi, seigeicis Lome = Ey largo plazo, se puede observar que hay una producto potent genes ane P = asociarse a lo que se ba denominado como roductadotemg bree we = eerie i Tealidad nos demuestra que el del tetl®-¥ oa por dhajo, dando nga gee eees POF enc a Ta fates del cielo que son: Ie eed’: Sao lugar en su deslizamiento los diferemes tecesiba, depres recaperacig gs eetaceleié, srisis 0 cima, contraccién, ente expansiéa, y asi sucesivamente, TIEMPO Curva son los momentos de crisis, o la cima, a la cual Tega la economia después de Escaneado con CamScanner i expansién y de desaceleracién econémica. Los periodos de ex en en la hae que comienzan cuando superan la linea continian hasta alcanzar los puntos de inflexion momentos cuando se desacelera” crecimiento, dando lugar a la crisis, situacién caracterizada por el hecho de que ja economia deja de crecer, es decir, se estanca. Estancamiento es crisis: Inmediatamente a Ia otisis le sigue el periodo de contraccién econémica y que se caracteriza par el momento en que la economfa comienza a decrecer, lo que leva a la recesién que es la parte descendente del ciclo hasta tocar fondo, la cual puede calificarse como la depresién. Tanto los periodos de crisis y de depresin pueden tomar su tiempo 0 durar poco. El resultado es que la economia se comporta fluctuante y ciclicamente, Sube y baja, se mantiene arriba o se mantiene abajo. De manera esencial se puede decir que el comportamiento econémico se mueve en fases; primero, esté el auge de la economia donde se alcanza un tope, momento en el cual, inmediatamente después, se produce la crisis econdmica propiamente dicha; vicnen las sorpresas, lo que se habia previsto ganar no ocurre, etc., con lo que la economia inicia su inexorable descenso, lo cual se denomina recesién. En la medida que esté caida es muy fuerte y prolongada el ciclo econémico pasa a su fase depresiva, es decir, el momento de mayor bajén econdmico, “el fondo del plato”. Luego viene Ja recuperacién. En la recesién y en la depresién €conémica se presentan enormes costos sociales y econémicos. Las investigaciones econdmicas han ubicado ciclos largos, mas de cincuenta aiios, medianos de diez afios y cortos. Dentro del ciclo largo se mueve el ciclo medio y dentro de este el corto. 1.5.7 ELDESEMPLEO Desde la Gran Depresién econémica de los afios 30 del siglo pasado la gran Preocupacién econdmiea pasé a ser el problema del desempleo. EE.UU durante ese Periodo conocié una tasa de desempleo del 25 por ciento. Rusia luego de la caida del Imperio Soviético, y durante el afio 1995 y como parte de la transicion hacia una__ conomia de mercado, conocié una tasa de desempleo del 20 por ciento, Europa desde Jos afios 80 muestra una tendencia creciente al desempleo, con tasas anuales superiores al 6 por ciento, habiendo llegado a tasas del 12 Por ciento a mediados de los afios 90, y en los afios 2000 se encontraba con tasas promedias del orden del 10 por ciento, EE.UU,, que el aflo 1982 sintié tasas de desempleo de hasta el 10 por ciento, celebré un periodo de continuo descenso en ¢] desemplea en los afios 90, hasta aleanzar menos el 4 por ciento, el afio 2002, Pero en los recientes afios comenzé su ascenso en toro al 6 por ciento, llegando al 9 por ciento a fines de la década del presente siglo. Las economfas de menor desarrollo, como son las de América Latina y el cages han caracterizado por altas tasas de desempleo como se muestra en el cuadro iguiente. Escaneado con CamScanner Cuadro 1.05 Desempleo urbano abferto en América Latina para algunos aiios y para paises seleccionadas (Tasas promedio anuales) Fr Afios aio Argentina Bolivia. Brasil Chile Colombia 1980 ° 6.1 2.6 F2 63 10.4 10.0 1985 73 6.1 58 33 153 Bg 1990 5.8 74 73 43 92 10.5 1995 9.3 175 36 46 14 8.8 2000 10.4 15.1 75 7A 9.7 17.2 2005 9.4 1.6 82 98 9.2 14.0 Fuente; Anuarios Estadisticos ds CEPAL, Santingo de Chile Los indicadores que se utilizan para América Latina no son los mismos que se utilizan para los patses desarrollados, donde sc observa el comportamiento del empleo total. Si se utilizasen los mismos indicadores aumentaria mucho més la tasa de desempleo para los paises de América Latina. Como en estos paises el eapitalistno est retrasado y no alcanza, hasta ahora, una plena industrializacién, los mercados formales de trabajo som reducidos, siendo los mercados de la informalidad lo dominante. Una gran mayoria de gente se gana la vida no vendiendo su capacidad productiva sino utilizindola directamente y vendiendo seguidamente Jos productes de su trabajo. Esto da lugar a lo que se denomina el autoempleo. A diferencia de una economia de subsistencia, donde cada persona autoproduce los bienes basicos para satisfacer sus necesidades, es imposible similar comportamiento ‘en una economia urbana de mercado, como son todas las ciudedes latincamericanas. Es por esta razdn que en cualquier ciudad de América Latina 1a informalidad y 1a actividad econémica estén en las calles, y no en lugares predeterminados y construidos especialmente para el efecto. De cualquiera manera, el desempleo es ua problema serio porque afecta a iaucha gente que no tiene la manera de hacer ingresos, finica forma de vivir en una economia de mercado. Este ¢s un gran problema en América Latina ya que se supone que sus mercados, en general, se estan desarrollando y, entre ellos, con mas razon deberlan estar los mercados del trabajo, precisamente, por ser socigdades hasta hace poco predominantemente rurales y que, hoy, ya som sociedades urbanas. Por tanto, el hecho de que la tendencia ha side al aumento de la tasa de desempleo (con un pico el afio 2000) y no a su disminucién, como se deduce por los datos presentados en el Cuadro 1.05, se concluye que se enfrenta un serio problema econémico. i) Desempleo voluntario e involuntario LY que es el desempleo? Es el.exceso de gente en el mercado del trabajo que Escaneado con CamScanner pusea trabajo y no encuentra. Si se aplica las leyes de Ja oferta y de la demanda al factor trabajo, se puede distinguir la existencia de dos tipos de desempleo, uno que es el yoluntario y, el otro, el involuntario. En los grificos siguientes (1.15) y (1.16) se explican cada uno ellos. En ambos paneles se esti representando el mercado del trabajo, con una demanda que indica la relacién inversa que ost presente en toda demanda de un bien 0 servicio, inversa entre cantidad demandada Y precio en cuestién, En este caso, relacién. inversa entre la cantidad demandada de trabajo y salario a pagatse, Por el lado de la oferta también se presenta la relacién conocida en toda oferta, es decir, la relacién directa entre salario y oferta de trabajo por parte de los trabajadores, pero con un afiadido en un momento del tiempo, la cantidad total de trabajadores est4 limitado por Jo que se denomina poblacién econémicamente activa,” por lo que la curva de oferta se convierte en una recta vertical con lo que se quiere decir que aunque suba el salario, en el corto plazo, no se podria disponer de mayor nimero de trabajadores. (1.45) (1.18) Ww Ww En la figura (1.15) se supone que el par ordenado (No, Wo) representa el pleao empleo porque a ese salario no hay gente desempleada involuntaria, aunque s{ existe desempleo voluatario el cual esté representado por la distancia hotizontal, entre el Punto E y el punto 2. Se denomina asf, Porque la gente que no estd ocupada, quiere ee ® La poblacién total de un-pals se clasifica en dos grandes grupos que son poblacién en edad de no trabajar (ENT) y poblacioa en edad de trabajar (PET). A su ver esta tltima se divide en dos: poblacién scondmicamente activa (PEA) y poblacién econéticamente inectiva (PED. La primera esté compuesta por los ocupados y los desempleados (cesamies y aspirantes). Camo consecuencia de ta urbanizacion ydele incorporacién de la mujer a la fuerza laboral deberfa esperarse que, en el largo plazo, hubré-una tendeseia ala expansin de la poblacién activa en desmedro de Ia inactiva, lo cual deberia desplazar la funcidn de oferta de trabajo ala derecha en los paneles sefialados, fenémeno que es paralelo 2 la expansidn de la poblacién. f ee Escaneado con CamScanner ‘ i a trabajar decir que no est dispuesta hacerlo por ese salario (Wo). me ene ean sempre y cuando el salario fuese mayor que Fs, Le que sucede 3 us las Peat 5 vyeloran as hacer otras actividades que trabajar, a ese salario, por efemplo, St8iT estudids universitarios. Por tanto, pleno empleo no quiere decir que toda la g edad de trabajar Jo esté haciendo, el grifico (1.16) se muestra cl caso del desempleo involuntario, que se peers cae Pe ae por encima a su nivel de equilibrio (GFP-W4). En este caso se generan dos hechos: El primero es que el mimero de ‘ccupados ahora €s tenor que en el caso anterior, ya que las empresas a ese salario deciden demandar menos trabajadores. El segundo es que a cse mayor salario hay mas gente que quiere trabajar y, por supuesto, que no encuentra ocupacidn, por lo cual se considera involuntariamente desempleada. Por tanta, cuando los salarios estin por encima de lo que indicaria el equilibria de mercado se produce el fendmeno del desempleo, En Ja figura de referencia, la distancia horizontal (E,,;) es la que indica la presencia del desempleo, ¥ este es el desempleo que crea problemas.”* ii) Teorias sobre el desemplea Las teorias que explican la presencia de esic fenémeno se pueden agrupar en ‘tes: i) desempleo friccional, ii} desempleo ciclico y iii) desempleo estructural. El desempleo friccional, también denominado desempleo natural, es aquel que $e presenta incluso cuando se considera que la economia esti en pleno empleo, vale decir, aunque Ja demanda y la oferta de trabajo estén en equilibria al salario Wa en el grafico (1.15). Esto se explica porque siempre hay gente que esta cambiando de empleo, que estd entrando y saliendo del mercado, que esta buscando trabajo por primera vez, y este proceso tiene una cierta demora, lo mismo sueede con gente que deja un trabajo para buscar otro, En general, la gente joven es propensa a cambiar trabajo con cierta frecuencia hasta que llega un momento en que se asienta en algan abajo en particular, y mientras dura el interregno de un trabajo a otto estd desempleado, pero se considera que es voluntario. En todo momento, la economia de Pleno empleo fuaciona, por tanto, con un cierto volumen de desempleo que se lo considera aceptable y consubstancial a una economia de mercado, En general, se considera que este desemplco natural se mueve en un Fango entre el 4 al 5 por ciento, El desempleo ciclico es el que acompata al. ciclo econémico, ya antes i ido que recibe un trabajador sino todo Savetlo que el suupresario eroga como parte de la remuneraciéa el wabsjedcr, los decruewos para Ia acguriced social de largo y corto plazo, Iss previsiones pars pagar indemnizaciones y desabueie cameo so Escaneado con CamScanner cl que mejor explica los despidos masivos de empleo que aig, ial aoe eaters: bea tipo de desempleo debe prestar mucha atencifn Jo que susede con el comportamiento de la produccién efectiva cou relacién a } potencial. Como se dijo, cuando a produccién efectiva se ubica por debajo a la potencial se producen las fascs recesivus y depresivas del ciclo econémico. Sucede que en estas etapas se reduce la actividad econdémica, en general, con lo que cae también la ; demanda por trabajo. Este es un problema que se produce porque al caer la demanda global de bienes y servicios, las empresas aumentan sus inventarios, en “un primer momento, pero luego, al observar que no pueden vender, se deciden por disminuir la produccién y con ello reducen Ja demanda por trabajo, vienen los amplios despidos, la gente queda cn la calle.” El desempleo estructural es el que mejor explica la falta de ocupacién en América Latina, y es consecuencia de que los cambios, ya sea por el lado de Ja demanda de trabajo o por el lado de Ia oferta, no se ajustan adecuadamente para eliminar el desempléo que precisamente producen dichos cambios. El primer hecho que se debe destacar es el traslado de la poblacién rural a las ciudades, durante todo el siglo XX, como consecuencia de la superacién del cardcter rural de estas sociedades y del proceso de urbanizacién, sin a correspondiente industrializacién absorbedora de iano de obra, que se dio en las economfas hoy desarrolladas. Otro fenémeno importante de desempleo estructural, que se ha generado durante la segunda mitad del siglo XX, en an parte del mundo, ha sido la incorporacién masiva de la mujer a la oferta de trabajo sin la consiguiente disminucién salarial. Otro fenémeno que se dio en el mismo periodo fue Ja disminucién de la demanda de trabajo no calificado, como conseeuencia de la sustitucién de la mano de obra por el capital gracias alos grandes avances tecnolégicos de Ia automatizacién, rebotizacién e informatizacién de las actividades econémicas en general, y de la industria en particular, sin tampoco la correspondiente reduccién Salarial. La industria fue considerada siempre el sector por excelencia demandante de mano de obra, el sector capaz de absorber Ja mano de obra que exudaba el campo como consecuencia de los procesos de urbanizacién presentes en la modernizacién. Ahora el sector mas dinamico y que sustituye a la industria como empleador de mano de obra es el sector de los servicios. Hoy, el sector industrial para ubicarse en sitnacién competitiva utiliza procesos intensivos en capital, lo cual coloca en situacién dificil a los paises de América Latina, porque el rumbo de la industrializacién que tienen que Proseguir no les asegura que sea el camino para resolver el desempleo. ® El desempleo que se conoce én los EE,UU. est muy ligado a esté tipo, Arthur Olan realizo un amplic estudio en la econom{a norteamericana para el periode 1955-1999, llegando a la conclusién que por cada do: Por ciento de aumento o reduecién del PIB efectivo con relaciGn al potencial, Ia tasa de desempleo disminuyt ‘© aumenta a uno por ciento, respectivamente, Este planteamiento se conoce con el nombre de la “Ley dt Okun”, Se supone que la tasa de crecimiento de la produccién potencial en los EE.UU., en la actualidad, esti enel orden del 3 por ciento. “ Escaneado con CamScanner El desarrollo econémico alcanzado por los diferentes paises durante los tiltimes veinte aflos del siglo XX ha generado un cambio em 1a composivién de la demanda de trabajo, en favor de Ia demanda por trabajadores calificados y en desmedro por ia mano» de obra no calificada, y esto se ha traducido en modificaciones salariales en dichos mercados. Ha subido de manera notable el salario en los mereados ealificados y no en Jos mercados no calificados, aspecto que es criticado como tun hecho negative por las ideologias igualitaristas y socialistas. Las modificaciones de demanda de trabajo, en un tipo de mercado, no estén acompafiadas con la suficiente rapidez por el lado de la oferta de trabajo, Un aumento de la demanda no es acompaiiade por un incremento también de la oferta, Una disminucién del primero no es seguido por una reduecién del segundo. Tampoco los mereados de trabajo.se ajustan cuando estén ubicados en espacios diferentes. El hecho. de que aparezca una mayor demanda de trabajo en algtin lugar en especial no es acompafiado por la supuesta movilidad del factor trabajo, desde mereados donde hay desempleo. El desempleo que, hoy, domina a las sociedades europeas parece que, en buena parte, se explica por ser de caricter estructural. En primer lugar, el mercado del trabajo europeo es considerado, por razones legales, y como consecuencia del Estado del Bienestar que esos paises han creado, uno de los més rigidos. Altos salarios reales, en general, y salarios minimos en particular garantizados, junto a generosas prestaciones asistenciales como son los subsidios ala cesantia y al desemplco, han ceasionado serias distorsiones en los mercados, que se traducen en alto desempleo. Estos obstaculos traca. Consigo una menor movilidad laboral en Europa que en Estado Unidos, lo cual también -explica Rr qué la duracién del desempleo en Europa es més prolongada que en EEUU. iif) _Homogencidad y heterogeneidad del mercado del trabajo Pero ,cual la razén para la existencia del desempleo involuntario ya sea su origen en la desocupacién ciclica o estructural? yPor qué motivos los salarios no se mueven hacia arriba o hacia abajo para cerrar estos excesos de demanda de trabajo o estas deficiencias de oferta? La respuesta es que los salarios, hasta ahora, no son estrictamente hablando precios de mercado sino que son precios administrados, y que los mercados de trabajo no son lo suficientemente competitivos como lo son otros mercados. Y aqui convienc hacer una primera disgresién: {El mercado del trabajo coresponde a un mercado de “servicios homogéneos” como sugiere el modelo de ¥ En Europa, a mediados de los aflos noventa el desempleo de Is larga duraciép, 1m afio 0 més, afectaba al $0 Por ciento de los desempleados, mientras en EE.UU, por ejemplo, para el afio 1999, aiio considerado de pleno empleo, tinicamente un 7.5 por cieato estaba desempleado por un afio 0 més. Samuelson y Nordhaus, ibid, pagina 581 Escaneado con CamScanner competencia perfecta, 0 se ubicn en un moreado de “servicios diferenciados", caso en el cual su funcionamiento corresponderia al modelo de competencia imperfecta? En los origencs del capitalismo, sin duda alguna, los mercados de trabajo fueron muy uniformes, donde ia gente que participaba ostaba dada por un pueblo, que sin ninguna educacién formal vendia su fuerza fisica de trabajo. Se puede afirmar que ese servicio ofrecide = y demandado - cra muy homogéneo. En las sociedades actuales, donde todavia dominan sectores productivos basicos, como lo es Ie actividad agricola o minera, se puede decir que el trabajo que efectian los trabajadores sigue siendo muy homagéneo, trabajo mecdnico, lo que no acontecs en las sociedades donde las actividades econémicas se han tornado complejas tanto en et sector industrial como en el sector de los servicios, y que corresponde a la ctapa del capitalismo maduro. En las sociedades modernas la gente ofrece diferentes calidades de trabajo y el mercado demanda diferentes variedades de habilidades y destrezas, por lo cual, sin duda alguna, se puede afirmar, hoy, que el mercado del trabajo responde mejor su funcionamicnto a un mercado de competencia impesfecta, que a uno de competencia perfecta. Y su funcionamiento es muy imperfecte no séle por difcrenciales del servicio sino por razones que comentaremos luego. Esta es la primera explicacién de por qué los salarios no son iguales pars todos mi en todos los sectores econémicos . iv) Rigidez de los salarios La segunda disgresién es por qué los mercados de trabajo no se ajustan como Jos otros mercados, por qué no se “vacian”. La explicacidn que se tiene es que, como ya se dijo, los salarios no son precios que se determinan en la competencia del mercado Sino que son precios administrados, es decir, precios que estén determinados por razones no econdmicas. No son precios que se ajustan a los cambios de la demanda 0 de la oferta, sino que son manejados por las empresas y por las politicas de salaries de a por qué los salarios, por ejemplo, no bajan cuando hay una Jos gobiernos. Esto expli depresidén econémica en la que viene el desempleo, por lo que éste se agrava. El hecho de que los salarios sean precios administrados lleva a la conclusion de que son precios rigidos, inflexibles a la baja. Las empresas administran los salarios de su personal, y también Io hacen los ‘gobiemos, construyendo escalas salariales que muy dificilmente se modifiean como consecuencia de los cambios en el mercado, Lo que sucede €$ que cambios 0 aumentos salariales diferenciales al interior de las empresas siempre traen descontentos de los que se benefician menos, En muchos paises, periédicamente, se desazrollan negociaciones salariales colectivas, ya sean por sectores industriales 0 por empresas, que absorben mucho tiempo, tanto a empresarios como a trabajadores, lo cual es costoso, por lo cual prefieren retardar lo mas posible nueves convenios laborales, con lo que se condena al mercado a fuertes rigideces. A cambio, se mantiene le estabilidad monetaria del salario, lo que no sucede siempre con los demés precios. Escaneado con CamScanner Muchas veces las escalns salariales han sido construidas tan laboriosa y dificilmente negocindas con los sindicatos, que cuando hay que hacer aumentos salariales las empresas prefieren hacerlo de manera general, en lugar de hacer de manera puntual a los trabajadores mis produetives, porque eso llevarla a una modificacién de la curva salarial. La mayorla de las veces se proficre un sistema de salarios que esté sujeto a pocos ajustes y los incrementos salariales, cuando se producen, se hacen a todos. Es decir, los aumentos salariales no corresponden a estrictas evaluaciones puntuales de productividad individual sine a todos y de manera proporcional, de acuerdo a una escala salarial previamente determinada, con independencia del rendimiento individual que la empresa podria calcular. Y cuando més fuertes son las organizaciones sindicales mas tigidez tienen los mercados laborales, hay mas desempleo cn general, mayores desajustes entre la demanda y la oferta en los mercados de trabajo", en particular, porque se hace mas dificil las modificaciones de las estructuras de salaries, Las datos sobre desempleo confitman que los mas afectados, en general, son los iévenes que, por primera vez, se integran al mereado laboral y por lo que no tienen ninguna experiencia. Este hecho y la generalizada politica gubernamental de salario mfnimo, vigente en los paises, desincentivan a las empresas a la contratacién de gente joven porque son calificados con una productividad que se ubiea por debajo al salatio minimo. Esta situacién perjudica mas a los jvenes condendndolos a un desempleo mas. prolongado porque Jes quita la posibilidad de adquirir destrezas, como mucha gente joven pobre lo logra cuando tienen la oportunidad de trabajar, pero a cambio de un bajo salario. Si esto es cierto, quiere decir que la politica de salarios minimos cs una politica de desempleo. Como consecuencia de estas rigideces propias de los mercados de trabajo, el ajuste de salarios eu el tiempo es lento, lo que explica la presencia de excedentes y escasez de mano de obra en determinados mercados de trabajo, por lo cual, el desempleo suele durar muchos afios.” ” Tampoco se puede negar la existencis de discriminacidn racial y social al momento de la contratacién de personal, y Js importancia que tiene Ia posesién de buenos contactos y relaciones con Jas personas que toman Ja decisién al momento de obtener una ocupacién, hechos que hacen mucho mas imperfecta el mercado del trabajo que otros mercados. ™ En sociedades donde los mercadas de trabajo formales estin poco desarrollados, y censiguientemente el " empleo formal ¢s un privilegio, el zeclutamiento de.personal en las empresas y en Jas oficinas pitblicas no sigue estrictos criterios de administracién de recursos bumanos, sino que domina las relaciones e influencias familiares y politicas. El reclutamiento de personal en las empresas no tiene por objeto el maximizar la ganancia de la empresa sino ¢] bienestar econdmico de la familia del propictario de la empresa. Esto también supone que la demanda de trabajo no se realiza en fuacién a la productividad del trabajador y, por tanto, 1a Temunéracién salarial tampoco responde a este criterio de cficiencia y de escasez. ” En Jas economias latinosmericanas donde el gasto pablico sigue expresando una fuerte presencia ¢statal, Escaneado con CamScanner 1.6 LAECONOMIA LIBRE DE MERCADO Y LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO El siglo XX presencié tedrica y pricticamente el gran debate entre mercado y plan. ,Cual serfa Ja mejor forma do organizar la sociedad para Ja actividad econémica?, jel mercado o la planificacién cstatal? Con la desaparicién del bloque socialista soviético, en Jos afios 90, concluyé el debate con la clara victoria de que es el mercado, A partir de entonces, no existe alternativa de organizacién econémica para las sociedades que no sea la economia de mercado. Se puede, hoy, afirmar que la ciencia “econémica tiene un modelo tedrico de aceptacién universal que es el mercado competitive. Pero esto no implica que la discusién tedrica y académica hubiese concluido sobre los problemas que enfrenta una economia de mercado, en particular, y de los problemas econémicos en general. Pero el debate ya no es sobre las alternativas de organizacién econdmica, que podria tener una sociedad moderna, porque no existen al margen de una economia de mercado; la polémica ya no es ideoligica, es empfrica y prdctica. Lo que interesa son las repuestas que se pueden concebir para enfrentar, de mejor manera, las limitaciones que enfrenta el mercado. En este debate recobra gran importancia las ideas econémicas que sostienen dos claras escuelas, la primera, hoy, denominada Economfa Libre de Mercado (ELM), que es la corriente ortodoxa, mas liberal, y la segunda, la Economia Social de Mercado (ESM) que le otorga un rol destacado al Estado en la actividad econémica. La primera, se vincula mas con los EE.UU. y la segunda con Europa, en particular con Alemania. En la realidad, los paises estAn organizados con elementos que corresponden a una y a la otra escuela econémica, y su devenir se da entre ambos polos. Incluso se puede observar periodos en los que las economias nacionales se ladean mds a un lado que al otro. Se da una especie de “corsi y ricorsi”, segin las situaciones politicas y sociales por las que atraviesan los paises. Gobiernos més preocupados en la eficiencia econémica tienden mds a aproximarse a Ia ELM; gobiernos mds preocupados con la problematica social tornan su mirada a la ESM. Veamos cada una de ellas. 1.6.1 LA ECONOM{A LIBRE DE MERCADO (ELM) Los postulados sobre Jos que s¢ fundamenta la ELM son los siguientes: libertad, como es el caso de Bolivia donde la planilla de los empleados pitblicos representa el 10 por ciento del PIB, y sobre todo cuando Ia politica salarial continna siendo la de sumentos anuales penecalizados, ae ‘negociaciones salariales que se realizan en ¢l sector privado y que por disposicién gubernamental deben realizarse cada af, las mismas toman, implicitamente, como base del aumento salarial cl que se dispuse DATE el sector publico, que no tiene nada que ver con Ia situacién real de las empresas. ‘Abels FY ioe considerar que el 65 por cieato de los trabajadores urbanos ed Bolivia corresponden a] seriGr DTT economia, donde las normas sobre salarios minimos y demas disposiciones en materia leboral nos Escaneado con CamScanner

You might also like