You are on page 1of 15
HB ‘ INVESTIGACIONES APLICADAS Autoconcepto fisico y estilos de vida en la adolescencia Physical self-concept and lifestyles in adolescence ‘Arantzazu RODRIGUEZ* Alfredo GONI* Sonia RUIZ DE AZUA* Fecha de Recepion: 15-08-2008 Fecha de Aceplacin: 1902-2006 RESUMEN Los haiitos de vida saludables guardan relacién con el autoconcepto fisico y también con el bienestar psicoldgico, al mens durante los atas de la adolescencia. Esto es lo que confirman los datos que se presentan en este estudio, cuya muestra ta componen 539 estudiantes de entre 12 y 23 afi. Los partcipantes cumplimentaron el Cuestionario de Autoconcepto Fisico (CAF), un cuestionario sobre conductas saludables de los escolares y el Cuestionario de Bienestar Psicolgico (EBP). Los resultados sugieren diversos flancos por donde orientar una intervencién psicosocial que ayude a promaver el desarrollo perso- nal y la convivencia social, desde una triple conexién: el estilo de vida, el bienestar psico- logico y el autoconcepto fisico. PALABRAS CLAVE Autoconcepto fisico, Bienestar psicolégico, Estilos de vida, Adolescencia. ABSTRACT Healthy lifestyles are associated with both physical selfconcept and psychological wellbeing, atleast during the adolescence, In ts study the reoule confirm the relation. * Facultad dePaclogla Unversdad del Pas Vasco Interveneton Psteosocil, 2006, vol, 15:2 1 81 Asoconcepte fio y estos devia on a aolescenca ‘The participants were 539 students between 12.and 23 years old. The instruments used were the Physical Self'Concept Questionnaire (CAF), a questionnaire about healthy beha: viors and the Psychological Wel being Questionnaire (EBP). The results suggest different ‘ways of orienting a psychosocial intervention in order to get both personal development aod sata ie. fom a file connection of Westy, psichaogical welrbetwg and piysical self-concept KEY WORDS Physical selfconcept, Psychological wel-being, Lifestyle, Adolescence. 82 Interenelin Psieosocial, 2006, vol. 15 22 1 INTRODUCCION En esta sociedad nuestra, a la que se denomina con razén la sociedad de los, {individtos, logros como el estar en paz consigo mismo, la armonia interior, el bienestar psicolégico o un autocancepto positivo son muy apreciados: se trata de objetivos cargados de valor cuya cons ulin sete asia clueromy sacri cios (Gori, 2000). Pero, de otro lado y simulténeamen- te, vivimos en una cultura hedonista que transmite mensajes a favor de la satisfaccién inmediata de los impulsos y apetencias, Muy en especial durante e periodo de a adoescenca, las personas se enfrentan de continuo a nuevas, situaciones que les ofrecen 1a posibili- dad de consumir bebidas alcohélicas, de fumar 0 de adoptar otras muchas con: ductas de riesgo. La adolescencia es una etapa de la vida en la que hay que ir decidiendo, quizas con menor hucidez que en otras, qué ritmo de trabajo y de lescanso merece la pena adoptar, cixén- tas horas dedicar al tiempo libre, a ver la television, a estar con los amigos... (Pastor, Balaguer y Garcia-Merita, en peensal, Tambien durante este periodo los habitos relacionados con Ia alimen- tacién y la actividad fisica pueden expe- rimentar cambios importantes ejercien- do un considerable efecto los modelos estéticos imperantes que en la actuali- dad proponen la delgader como proto po de belleza (Vandereycken y Merman, 1984). Este trabajo trata de comprobar cémo perciben los adolescentes este tipo de demandas a veces contradictorias. La intervencion educativa y psicosocial se ve facilitada cuando es posible disponcr de una vision de conjunto de percepcio- nes como las que aqui se plantean (el autoconcepto, los habitos saludables, el bienestar personal) lo que permite identi- Intervenein Psteosoctl, 2006, vol. 15:02 1 Aréntzans Rodrigues. Afodo Gof y Sonia Rus de Ast ficar diferentes flancos por donde poder incidir en el mantenimiento u optimiza- cién de los estilos de vida saludables y en la modificacién o erradicacton de aquellos otros que resultan perjudiciales para los individuos y para la comunidad. EL AUTOCONCEPTO FiSICco Una variable muy relacionada con la adopeién de conductas saludables 0 ‘menos saludables es el autoconcepto. El autoconcepto siempre ha merecido una atencién privilegiada por parte de la psi- cologia como componente central del comportamiento humano pero, en su relacién con la salud, fos estudios ini- ciales se deben a Fitts (1972) y a Burns (1979). Los resultados obtenidos resul- taron, en un prineipio, contradictorios debido en buena parte a que asumian tuna concepeién unidimensional y global del autoconcepto que en nuestros dias no se considera adecuada. En efecto, desde mediados de los afos setenta (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976), se adopta de forma generalizada una con- cepcién jerarquica y multidimensional del autoconcepto en la que se presta atencion particularizada a dimensiones como la gocial, la académica, I perso- nal o la fisica, que es la que ahora nos cup. El autoconcepto fisico ex curso propio de desarrollo evolutivo internamente diferenciado en varios dominios (Goni, Rodriguez y Ruiz de Ania, 2004), guarda relacton con los 0s de padecer trastornos de conduc- a alimentaia (Got y Rodrigue, 2004) y thuestta serbia para capar ale rencias asociadas a variables como el gencro, la edad, la frecuencia y cl tipo de actividad deportiva o el indice de masa corporal (Goi, Ruiz de Azia y Rod guez, 2004). Pero probablemente son muchas mas las variables con las que imenta un 83 Autconcapte fo y estos de la on a adlascenc juarda estrecha relacién el autoconcepto isico entre las que cabe citar los estilos de vida saludable o el bienestar psicol6- ‘ico. Y esto es precisamente lo que se somete a revision en este trabajo. ‘Aun cuando apenas existen estudios ‘empiricos que la confirmen, es razonable la siguiente presunion que relaciona los estilos de vida con el autoconcepto fisico: las personas estan motivadas para actuar en las areas en las que experi- mentan sentimientos positivos de com- petenclay estima, slendo también certo lo contrario, es deci, que se muestra baja motivacion hacia actividades pro- pias de las areas en las que la persona no se siente competente, ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Por estilo de vida saludable se entien- de el patrén de comportamientos relati- vamente estable de los individuos 0 pos que guardan una estrecha relacin fon fa salud (Nutbeam, Aaro y Catford, 1989). Un patrén conductual es el modo habitual de respuesta a diferentes situa- ciones; el consumo de cigartillos y alco- hol, las dietas ricas en grasas y abun- dantes o la falta de ejercicio eonstituyen algunos ejemplos de comportamientos poco saludables 0 de riesgo. Entre las variables mas clasicas a considerar den- tro de un estilo de vida saludable figuran la practica deportiva, los habitos de ali- ‘mentacién, el consumo del alcohol y de tabaco y también las percepciones de salud que experimentan los sujetos (Balaguer, 2002) En un estudio que constituye un antecedente directo de esta investigacion (Dolcint y Adler, 1994) no se encontré relacién directa entre el consumo de sus- tancias toxicas legales (tabaco y alcohol} y el autoconcepto fisico. En cambio en el Irabajo de Pastor etal. (en prensa), utli- 84 zando el Perfil de Autopercepciones para Adolescentes (SPA) de Harter, se encon- traron correlaciones positivas de la per- cepeién (autoconcepio) en competencia Jfisica con la préctica deportiva y con la alimentacién sana, y negativas con el consumo de aleohol y tabaco; en cambio Ja dimension de apariencia fisica ha mostrado relaciones menos claras con los habitos de vida saludable. En todo caso, se trata de datos tan sugerentes como eseasos y poco concluyentes por lo que nos encontramos ante una tematica totalmente abierta a la investigacién. BIENESTAR PSICOLOGICO Desde mediados de los aos setenta (Campbell, Converse y Rodgers, 1976; Andrews y Withey, 1976) el interés por la calidad de vida fomenta estudios sobre el modo y la intensidad con que las nas experimentan y valoran sus vidas de forma positiva (Diener, 1994; Veenhoven, 1994). Con ello se introducen en psicolo- ia términos relativamente nuevos, como fos de bienestar subjetivo 0 satisfaccion con la vida, que sin embargo retoman topicos centrales del comportamiento mumano. ‘Tres factores basicos explican el bien- estar psicolgico (Bradburn, 1969; Diener, 1994; Huebner, 1991; Huebner y Dew, 1996): a la satisfaccién con la vida, entendida como la evaluacién positiva de Ja vida en su conjunto; b) la frecuencia individual de emociones positivas 0 af to posttivo ¢) la frecuencia individual de emociones negativas a la que se denomi- na afecto negativo, Ambos tipos de afecto correlacionan negativamente de tal modo que la presencia de uno anula la del otro. Cabe, por tanto, pensar que la vivencia subjetiva con la que el sujeto experiencia su vida guarda directa conexién con su autoconeepto, con la percepeién/valoracion de si mismo. Intervencién Peeasocal, 2006, vol 15 8 1 OBJETIVOS Bste trabajo tiene un marcado carée- ter prospctvo slendo su principal obj tivo el de identificar las eventuales rel ciones que puedan producirse entre las respuestas al CAF (Cuestionario de Auto- concepto Fisico) y ala Escala de Bienes- tar Psleologico (EBP), y distintas varia- bes (salud subjetiva, consumo de aleo- hol y de tabaco, actividad fisica...) que permniten definir un determinado estilo de vida de nuestros adolescentes. La expectativa genérica en cuanto a resultados es que los indices mas eleva- dos en el CAF (autoconcepto fisico mas alto), asi como el mayor grado de bienes- tar psicolégico, correlacionen con los habllos de vida mais saludables, No se trata, por tanto, de estudiar los estilos de vida en la adolescencia (Balaguer, 2002) sino de identificar la relacion que los estilos de vida guardan con rasgos psico- logicos tan significativos como el auto- concepto fisico y el bienestar psicolégico, MATERIAL Y METODO Muestra Participaron en este estudio un total de 539 estudiantes con edades compren- didas entre los 12 a 23 aos; de ellos 181 estudiaban en tres centros de San Sebastian (un centro de Educacion Secundaria y dos Facultades Universita- ras) y 358 en cinco centros de Vitoria- Gasteiz (cuatro centros de Educacién Secundaria y una Escuela Universitaria). La muestra dividida en funcién del géne- ro resulté equilibrada ya que se compo- nia de 284 mujeres con una edad media de 17,08 aitos (0 = 3,63) y de 256 hom- bres cuya edad media era de 15,66 aftos (o=3,63) Para los andlisis presentados en este Intervencién Paleosocil, 2006, vl. 15.08 1 Arénteazs Rectguee Alfred Gn y Soka Rate de Asia estudio se considera a esta muestra como un solo grupo. Indudablemente los resultados que aqui se presentan admi- ten andlisis complementarios tomando en consideracién las eventuales diferen- cias asociadas tanto con el género como con la edad pero su exposicién desbor- daria las dimensiones de este articulo Procedimiento La administracién de los cuestionarios vino a exigir un tiempo aproximado de 45 minutos. Cabe destacar que a todos los encuestados se les aseguré el anoni- ‘mato con el fin de poder redueir al maxi- mo la probabilidad del efecto de deseabi- lidad social. Se imprimio, por otra parte, cada cuestionario en un color distinto para contribuir a hacer més agradable la tarea Instrumentos El Cuestionario de Autoconcepto Fisico (CAF) es un instrumento de medida (Gott, Ruiz de Azia y Liberal, 2004) que retine unas aceptables propiedades psi- cométricas y que confirma la solidez del modelo hipotetizado en cuanto a la estructura interna (dimensiones) del autoconcepto fisico. El cuestionario esta formado por 36 items (6 items para cada escala), redactados en términos enuncia- tivos, destinados a medir las siguientes dimensiones del autoconcepto fisico: |. Habilidad fisica. Percepeién de las cualidades y habilidades para la practica de los deportes; capacidad de aprender deportes; seguridad personal y predisposicién ante los, deportes. Ejemplo: “Practicando deportes soy una persona habil” 2, Condicién fisica. Forma fistca; resistencia y energia; confianza en 85 Aucconceplo fico y estas dein on a olescenca el estado fisico. Ejemplo: “Puedo correr y hacer ejercicio durante ‘mucho tiempo sin cansarme", 3. Atractivo fisico. Percepeién de la apariencia fisica propia: seguridad ¥ satisfaccién por la imagen propia. Ejemplo: EMe siento contento/a con mi imagen corporal’. 4, Fuerza. Verse y/o sentirse fuerte, con capacidad para levantar peso. con Seguridad ante ejerccios que eexigen fuerza y con predisposicién a realizar dichos ejercicios, Ejem- plo: “Tengo mas fuerza que la mayoria dela gente de mi edad”. 5. Auloconcepto fisico general. Opi- nign y sensaciones positivas (felic- dad, satisfaceién, orgullo y confian- za) en lo fisico. Ejemplo: "Fisica- mente me siento bien". 6. Autoconcepto general. Satisfaccion con uno/a mismo/a y con la vida en general. Ejemplo: “No tengo demasiadas cualidades como per- sona” Como alternativa de respuesta a cada item se ofrecen cinco opciones en una escala tipo Likert donde 1=Falso, 2=Casi siempre falso, 3=A veces verdadero, a veces falso, 4=Casi siempre verdadero, y 5s Verdadero, de tal modo que a mayor puntuacion corresponderia un mayor autoconcepto fisico. Los coeficientes de ilablidad (ala de Cronbach) de cada una de sus escalas son los siguientes: Habili- dad fisica a=0.8004; Condicién fisica a=0.8446; Atractivo fisico a=0.877! Fuerza a=0.8329; Autoconcepto fisico general a=0.8824; y Autoconcepto gener- .7887. Los cuatro factores al Bimeros del cuestionario explcan un 0% de la varianza del test. Y. de otro lado, el CAF ha mostrado sensibilidad para discriminar entre las respuestas de 86 personas de distintas edades asi como entre hombres y mujeres. Para evaluar el esitlo de vida se ha redactado un Cuestionarto sobre Habitos de Vida (cf, anexo) a partir del Inventario de Conductas de Salud de Escolares (Wold, 1995). El inventario consta de 84 preguntas destinadas a evaluar el estilo de vida de los adolescentes, desde la fre- cuencia ¢ intensidad de deporte practica- do a la vida sexual, pasando por el con- sumo de tabaco, alcohol o drogas, el tipo de alimentacién, la higiene bucal, la salud 0 el tiempo dedicado a ver la televi sidn; sus items estan redactados en forma de pregunta con varias opciones de respuestas. De los 84 items que con- forman el inventario se seleccionaron para este Cuestionario tinieamente 5 con la finalidad de medir algunos de los habi- tos de vida saltudables, los mas centrales, (actividad fisica, consumo de alcohol y de tabaco, tipo de alimentacién y nivel sub- jetivo de salud), sin pretender que las variables elegidas agoten todas las ver- tientes de lo que es una vida saludable. Lo que, por el momento, interesa com- probar es si, genéricamente, se producen ‘correspondencias entre las puntuaciones enel CAF y la mayor 0 menor realizacion, de conductas saludables. Puede decirse que este conjunto de conductas 0 de habitos mas o menos saludables vienen a configurar un estilo de vida. Asimismo se administré la Escala de Bienestar Psicologico (EBP), la cual esta destinada a evaluar el grado de bienestar pelo que experiment el indidua (Sanchez Cénovas, 1996). Para ello las Tespuestas se valoran en una escala Likert de cinco grados de modo que a mayor puntuacién mayor indice de bien- estar psicologico. El cuestionario esté for- mado por 65 items que conforman 4 subescalas: Bienestar Psicalégico Subjeti- vo; Bienestar material (mide la percepeiin subjetiva que tiene el sujeto de su situa- Intervenclén Pslcosccal, 2006, vol. 15 n° 1 ion econ6mica}: Bienestar laboral (anal. za la satisfaccién con el trabajo 0 el empleo); y Relaciones con la Pareja. Los coeficientes de consistencia interna de cada una de las subescalas son los siguientes: Bienestar Psicol6gico Subjetivo a= 0,9235; Bienestar Material a=0,907; Bienestar Laboral a=0,873; Relaciones con la Pareja a=0,870. En esta ocasion se aplicé una versién reducida del cuestio- narlo EBP que comprendia 40 items correspondientes tinicamente a las subes- calas de Bienestar psicolégico subjetivo (los 30 primeros items del cuestionario) de Blenetar materi tems del 31 al 40) Se seleccionaron inicamente esas dos escalas tras valorar que resultan signifi cativas también para adolescentes meno- res de 17 aos; no se aplicaron, en cam- bio, las otras dos escalas (Bienesta mate rial y Relaciones con ta pareja) porque no respondian a unos referentes comunes a toda la muestra de este estudio. Estadisticos Para analizar los datos se realizaron comparaciones de medias independien- Arintoasu Rogue. Alfedo GoM y Sonia Rue de Ait tes, mediante la prueba T-test(tablas de laia la M), asi como un andlisis de la varianza (ANOVA) para la variable “Salud subjetiva” (tabla VI). En el caso de la variable “Alimentacién” (tabla V) se emple6 una prueba no paramétrica, con- cretamente fa de Kruskal-Wallis, debido a que el tamafo de la muestra de uno de los subgrupos no superaba los 30 suje- tos. La relacién obtenida entre las rep- suestas a los cuestionarios CAF y BBP (tabla VID) se determind a través de la prueba de correlacién de Pearson. RESULTADOS La tabla I divide a los partipantes en esta investigacion en dos grandes gru- 0s: el de quienes practican deporte 163; 86%) y el de quienes no lo prac- tican (N=76; 14%), segin respondieron a la primera pregunta sobre habitos de vida (ef. Anexo) Las puntuaciones en las distintas subescalas del CAF siempre son mas altas en los sujetos que realizan activi- dad fisico-deportiva, aun cuando en las Tabla 1. Puntuaciones en el CAF y actividad fisica auascar | AcHMIDAD | x . ‘ Si ws mee | a ‘ Nowalea ) 77 | 17a 5585] oan wou rice | Nite | ae | azio_|_saro_| Norealin [77 | 1780 [5.906 ctlvo Fisleo -s373 | oor Atracth Realiza ass | 2039 | 5.969 Noralien | 77] 1831 ous 416 | 016 Realiza 463 | 20.11 sass | Nowalna | 77 | 18.72) 8.688 457 | 000 ear | aes | ieat_|_aewo_| Woreales | 77 | 21.02 7.005 195, | a1 Realiza asa | 2200 | 0x7 | Noralea | 77 | 2817 | 4534 | 50, | ooo Realiza | 463 | 24.25 | 4.554 “ Intervencién Paeosocial, 2006, vol, 15. 87 Autconcepo feo yestizs de ida ena adolescent dos de orden superior, la de autoconcep- to fisico general y la de autoconcepio sneral, dichas diferencias no son signi- cativas: estos datos se complementan con los de la tabla siguiente. La tabla I confirma los resultados anteriores. Ahora la muestra queda divi- dida en el grupo de quienes practican deporte de forma esporddica (N=212; 39%) y el de quienes Jo practican de forma regular (N=327: 619%). A tal fin se incluye en la préctica esporadica a quie- nes responden a la pregunta | del anexo ie “no” hacen deporte 0 que lo practl- can “de vez en cuando”, mientras que la forma regular supone practicar al menos de 1 a 3 veces por semana o incluso mas de 3 veces. Las diferencias son claras, y ahora significativas, en todas las subescalas del cuestionario en el sentido de que manifestan tn autoconcepto fisico mas elevado quienes practican deporte con regularidad, La tabla Il recoge los datos relativos al habito de fumar. Las categorias de respuesta a la pregunta 2 sobre habitos de vida se han reagrupado consideran- dose que “fuma’ quien elige las dos pri- rmeras opciones (a diario; alguna vez a la semana, pero no todos los dias) y que “no fuma” quien elige las restantes opciones, Los no fumadores (N=307; 576) ofre- cen mejores indices que los fumadores (N=153; 43%) en todas las subescalas del CAP resultando significativas las diferencias en tres de éllas: habilidad Jfisica, condicion fisica y autoconcepto general; no aleanzan significatividad, sin embargo, en subescalas como las de atractivo fisico y fuerza. Encajan bien estos datos eon el modelo tedrico del autoconcepto fisic. La tabla IV refleja las diferencias en el autoconcepto de las personas cataloga- das como bebedoras frente a las no bebedoras. Se incluye en la categoria de “bebe” a quien elige las dos primeras ‘opciones de la pregunta 3 del cuestiona- tio y en la de “no bebe al resto, es decir, a quien bebe menos de una vez a la semana o no bebe nunca. Tabla 2. Medida del autoconcepto fisico y frecuencia de la Practica deportiva wscalasear | AGAMDAD ° sie Taman ree | Esperia SI] WBNS] BBR To i nabitwat | 927 | 2905 | soir | 7 | a = Atractivo Fisico Habitual 327 20,77 6.010 9.880 “ Exporida Pai] Tete] ear Condiclén Fisica . r icton Habitual 327 20,98 5.586 S492 sooo" Esporidica [ai | 1046] aaa ! Perse F “000 ‘Habitual 327 18,91 4,962 247 000" “Aatocousepio | —Eaporidia 213" | 2050 6.468 2010 | ooe Fisico General Habitual 327 | 22,56 5.912 28 “Aatocancepto | — Eaporadics | 313 | —a5a7 Tew Pw ‘General steptuat | a7 [2400 i SPU O OT TOT 88 Intervencion Pscosocial, 2006, vol, 18.n* 1 Arantzans Rodguee Aledo Gat y Sona Rule de Aria ‘Tabla 3. Autoconcepto fisico y consumo de tabaco ——S— E ‘CONSUMO | _¥ x ° T i pscalas car | pirtanace | sto s Wubuiad Paice | Fom® | 189] 20as| 580] oor | "| wotuma | ae7 | area | saan ‘ Funa | 16s} 19.88 | 875 Asactivo Piste? |" Nofuma | 367 | 20.90 | 6.183 109 Fura G Condicién Fistea iso | 1890 se | aaiz | oa Nofuma | 387 | 2021 | sou Fama) 188 | in7s | 4,762 Fuerza 729 | Nofume | 367 | 18.05 | 4.581 406 Fama eon] 133 21.33 TT Tash yas Nofuma | ss7 | 22.19 | 6292 Fuma | 18s | 9298 | —4.aa7 001! Nofuma | ae7 | 2 arag_| 3469 =, Tabla 4. Autoconcepto fisico y consumo de alcohol car | consumo | | sedis ° t BSCALAS| DEALCOHOL | S40 sie a ¥i 2058 | 008 Babin Nobebe | 201 | 22.11 5.609 Bebe | 240 | 10.67 | 5.607 Atmetivo Fisica | Nonese | 201 | 2096 | 6.062 hast Bebe | 349] —Ta.03 J 6.000 Conatcton rises] Pm, | AP | 103 | S000 3.017 | 00s: Bebe | 289 | 17.67] 4.818 rucrsa Novete | 201 | 1821 4421 160 De nuevo, las diferencias en autocon- cepto favorecen al grupo que “no bebe” IN=201; 544 frente al grupo que “bebe” 148; 46%). Las dimensiones menos sciadas con los bles de conaurne de bebidas alcoholicas son la de fuerza y la de atractivo {como sucedia én relacién con el tabaco) mientras que en el resto Intervenisn Pstcosoct, 2006, vl. 18.22 1 se trata de diferencias estadisticamente significativas. En la tabla V se cruzan los datos de respuesta al CAF con la percepcién de la propia alimentacion para la que la pre- Runta 4 del cuestionario ofrecia cinco opciones que se han agrupado en tres: 89 Asocencepte fio y exon de vita ena adlesconct Tabla 5. Puntuaciones en el CAF y percepcién de la alimentacién propia - —_____=- escalascar | aumenracion | ty x | Wenostana | 1s | Tees) ear Hiabitidad Fisica | igual desana | 436 | 21.88 s4os | 10078 Mas sans or_| 2288 | o1s Mence sana] 18] 1669) 7215 Atractivo Fisico| igual desana | 434 | 19.99 | 5912 | sar | 068 Mas sana ot_| 208 | e2ia Wenos sana 18] 18.68] 7.160 Condicién Fislea| —igualdesana | 234 | 19,58 | 5.958 | 17.507 | ,ooore | Mas sana or] 2isr 5.701 | Wenos sana] 18] 1692 | 5.031 Fuerza igualde sana | 44 | zea | asso | seas | 16s Mas sana ov | is7s | 4768 Menos ana] 15 | 15.81 708 iguatdesana | 404 | a1s2 | 5.972 | 1s.743 | 000% Mas sana st | sss | 6.193 Menos sana] 15) 19.78 | .707 rguatdesana | ase | 2308 | 4013 | 13,869 | oor Mis sana or | 2530 4.931 TOOT grupo que considera que su alimentacion. és menos sana (opciones de “algo menos sana” y “bastante menos sana’) y que lo conforman 15 personas (un 3%); gruj mayoritario (N=434; 80%) que cree ali- mentarse de forma igual de sana que la gente de su edad: y el grupo (N=91: 1796) que cree alimentarse mejor ("mas sano” 0 “un poco més sano’). Estos datos marcan una direccién clara ya que, en todos los cas0s, el auto- concépto decrece del grupo que mejor cree alimentarse al que peor quedando en una situacion intermedia quienes creen que su alimentacién viene a ser igual de sana que Ia de los dems, Las liferencias son estadisticamente signifi cativas en todos los casos salvo en la dimension fuerza del autoconcepto fisico; las diferericias mas importantes se si- 90 taan, de todos modos, entre el pequeno grupo (3%) de los que’se alimentan peor y el resto. Las agrupaciones en cuanto a salud subjetiva (Tabla Vi) reflejaron diferencias icativas en todas las subescalas del c grupo de salud subjetiva ‘muy buena” (N=115; 21%) ofrece indices Superiore aos del gro de salud "bas tante buena’ (N=309; 57%) y éste a su vez. indices mas altos en auitoconcepto fisico que el grupo de salud "nada buena” (N=116; 22%), categoria incuye tanto @ quienes se creen “algo sanos” como a los que se ven “nada anos”. Los resultados se situan, en defi- nitiva, en la misma direceién que los de las tablas anteriores. Intervencién Peicosceil, 2006, vl. 18 09 1 ArinteazsRetriguer Are Goi y Sona Rutz de Ain Tabla 6. Nivel subjetivo de salud y autoconcepto fisico CEs cs escaascar | SMD. | MT x ° r | se Nada buena | 18 ] 10.77 Habilidad Fisies | Bastante buena | 309 | 21,45 12,864 | 000° ‘muy buena | ie | 3.0 Nada buena [115s | “17.72 Atractivo Fistco | sastante ena | 909 | 20.17 15502 ‘muy buena | 116 | 22.00 Nada buena 11s 17.37 condletén Fisica | Bastante nuena | 300 | 19,76 aaaie muy buena | 116 | 2275_| Nada buena [a5 | 17-04] ruera | pastantetuena | 00 | Ine) | ages | 010 ‘May buena | tie | 1606 Taoconcepen | _Radabvena—| 18] 1897 Pees | tastante pena | 300 | 22,00 29,990 Muybuens | 16 | 2680, Nada buena [15-31-97 -amtoconeseto | pastante buena woconeepte | pastantebuena | 909 | 24.51 29,509 muy buena | 116 | 25,65 La tabla VII ofrece correlactones entre el CAF y el EBP. Bienestar Pateologice Subjetivo Tabla 7. Correlaciones entre CAF y EBP Blenestar Material vou Fee | SRO a Re Reon Atactive Finke Ss Re Fearn condietonPiica car Si = Ra Pease " = Tatoconcepta | Po Pesan oat e707) Falcocenent | 3 ‘0 “000 ‘staconcapto | F% Persn “e000 cr Genera Se 00 TROT ROT Intervencion Peeosocal, 2006, vol. 15 n* 1 Aueconceple fico y estos devia en a adolescent En todos los casos los indices de correlacién son altamente significativos {p<0,001) entre todas y cada una de las subescalas del CAF y de las cubescalas del EBP. Quiere esto decir que se corre- ponden las puntuaciones altas y bajas en el autoconcepto fisico, medido ‘mediante el CAF, con las puntuaciones altas y bajas tanto en bienestar psicolé- fico subjetivo como en bienestar psicol6- ico material, tal como mide estas limensiones la Escala de Bienestar Per- sonal, de Sanchez Cénovas. DISCUSION Son muchas y variadas las razones ara llevar un estilo de vida saludable a a ver que son muy fuerte ls faetores socioculturales que juegan en contra de fos buenos propdsitos dé hacer mas ejer- cicio, de reducir la ingesta de aleohol 0 de alimentos, de llevar en definitiva una vida mas sana. Por eso mismo es rele- vante identiticar qué mecanismos psico- logicos se asocian con el mantenimiento de un estilo saludable de vida. Y uno de 508 mecanismos es, tal como lo ponen de relieve los datos presentados en este articulo, el autoconcepto fisico: una vida ppoco saiudable conlleva una percepcion negativa mientras que el autoconcepto positivo va de la mano de los habitos sanos. Pero, una vez identificada la correla- cién, Jo que falta por esclarecer es cual es el sentido de la causalidad entre ambos factores: gvivir de forma sana incide en la mejora del autoconcepto fisi- co? 0, por el contrario, gun buen auto- concepto fisico resulta tin factor moti- vante para adoptar habitos saludables? Tan verosimil és que un autoconcepto bajo en la condicién fisioa propia proven- fade pos senda aul des: pliega como que quien se siente fisica- ‘mente incompetente tiende a rehuir acti- 92 vidades fisicas saludables. Posiblemente un estido vida poco saludable (sedenta- rismo, consumo de alcohol y/o tabaco, alimentacién inadecuada...) derive de un autoconcepto fisico negativo pero pudie- Ta suceder que sea 1a conducta poco saludable la que sostenga el autoconcep- to bajo. No se conace, en este momento, con precision cual es la direceién de la causalidad aunque es muy probable que Jos onflujos se produzcan con cardcter bidireccional. En todo caso, tiene importancia el haber dejado constancta de la relaclon entre el autoconcepto, el bienestar psico- logico y la vida saludable ast como la tiene ef proseguir la busqueda de cone- -xjones entre éstas y otras variables tanto individuales (personalidad, ideas, valo- res, modos de entender la vida...) como contextuales (familia, grupo de ami- gos... Y es que, a diferencia de quienes estudian procesos psiealégicos o sociolé- icos basicos, a una perspectiva de inter- vencion educatvay pscosocial mas que Jos procesos aislados lo que le interesa es la interrelacién de los mimos. Valgan como muestra las siguientes considera- Giones sobre los factores cuya interrela- cién ha quedado empiricamente consta- tada, Los programas de intervencion debe- rian poner de relieve y ayudar a tomar conciencia de que un esfuerza personal por mejorar el estilo de vida va a resultar rentable pero no s6lo por sus repercusio- nes positivas en la salud fisica sino tam- bien en la salud psicoldgica: va a aumen- tar el bienestar psicolégico, va a mejorar el autoconcepto. De otro lado, es decisivo, cuando se trata de un programa de inter” veneién para la mejora de un determina- do proceso (por ejemplo, los estilos de vida), el abordarlo tanto de forma directa como de manera indirecta, es decir, ine diendo en los factores asociados (en este caso, el autoconcepto y el bienestar psico- Intervenclin Pseosocial, 2006, vol, 18:0" 1 logico) ya que previsiblemente la mejora de estos repercutira en la mejora de los habitos de vida saludables. Por iiltimo, parece oportuno subrayar la necesidad de disponer de instrumen- tos que permitan detectar y diagnosticar de la forma mas eflciente, econdmica y ajustada los casos que demandan una atencién preventiva. Los contextos esco- lares, por ejemplo, son especialmente adectiados para llevar a cabo esta impor- tante tarea de detecciin precoz y de intervencién educativa y en estos contex- tos resulta wt y facil contar con med- das del autocoricepto fisico del alumna- Arantza Rodrigues red Gott y Soni Rus de Asi do: el CAF se ha mostrado como un ins- trumento con sensibilidad para captar diferencias asociadas no s6lo con las varibles estudiadas en este articulo Ubienestar yestils de vida) sino con otras variables tan significativas como Jos trastornos de conducta alimentaria y el indice de masa corporal (Goal y Rodri- ‘guez, 2004). Asi mismo ha poditlo com- robarse (Ruiz de Aztia, Rodriguez y fi, en prensa) que una mayor vulne- rabilidad ante las presiones sociocultu- rales en cuanto a la difusién del modelo estético de la delgadez corporal se asocia tambien con un autoconcepto fisico ANEXO CUESTIONARIO SOBRE HABITOS DE VIDA 1, En tu tiempo libre crealiras algin tipo de actividad fisica o deportiva?: mo —— 2. Con cudnta frecuencia fumas, actualmente? adario: de vez en cuando: Q de 1 a3 veces por Semana: Q) ‘mas de 3 veees por semana") alguna vel a la semana, pero no todos ls dias: Q) menos de una vez aa semana: C) he dejado de fumar (por lo menos hace un mes): Q) ‘8. goon qu frecuencia consumes bebidas alchéles, aunque slo sex en pequta cntiad? a daria: ) alguna vez a la semana, pero no todos los dias: C) menos de una vez a la semana: C) ro bebo he dejado-de beber alcohol por completo (por lo menos hace un mes}: C) 4 sobmo ees gue et ipo deslimentacin en comparaién con I gente de tu edad? nasa) tn pon mano ‘qual de sano: C) a [oman ae Q) Saunt mene sit Q ‘5. {Como crees que estés de sano/a? ‘muy sano/a:Q) Dastante sande: algo sano/a: Q) nada sano/a: letervenclon Pseesocal, 2006, vol. 15.08 1 93 Aoconcepte coy ertloe de ia en a adolesconcs BIBLIOGRAFIA Andrews...» Withey.S,B, (1976) Social in ators of welt being, New York Plenum. Balaguer, 1. (24) (2002). Estos de vida en ta aadlescencia, Valenct: romlito. Bradburn, N, M. (1968). The structure of psychological wel being. Chicago: Aldine. Bums. R.B. (1979). The selfconcept, Theory measurement, development and behavior. New ‘York Langman. Campbell, A. Converge, PB. y Rodgers, W.L 7 re uty of aero We New Yor: os Diener, E. (1994), El bienestarsubjelivo. Iter vencionPstosoil, 3) 67-113, Doleit, MM, y Adler, N, . (1994). Pereeved competences, peer group afiltion, and risk beha ‘ior among adolescents. Health Psychology, 1316) 1296-508, Fitts, W. H. (1972) The seifemcept and beha or: Overotew and supplement, Tennesee: Nashvt le Go, A (2000). Psicologia del individuatsma, San Sebastian: Erin Gof, A.. Rodriguez, A..y Rulz de Arua, S, (2008), Binestarpsicoligico¥ autoconeepto fisioo fen la adolescencia yjuventud, Psiquis, 25), 141 151 Got, A, Ruiz de Aaa, S., y Liberal, | 2008) tas propiedades psleométricas de un nuevo cues- tionario para Ia medide del autoconcepto isco, Revista de Psioogia del Deporte, 132). 195-213, Gof A.. Ruiz de Avia, S..y Rodriguez, A (2004) Deporte y autoconcepofisio en la preado- leseeneia. APUITS. Educacin Fisica y Deportes, T7AB2. Gon, A, y Rodriguez, A. (2004). Trastomas de 94 la conducta alimentari,prictica deprtvay auto concepto fisea en adolescences, Actas Espanolas de Psquiati, 3211), 29-96, Huebner, ES. (1901) Further validation of the Students’ Life Satisfaction Seale: The independ: tence of satisfaction and affect rating, Joural of Psyhoeducatonal Assessment, 9, 363 Huebner, B Sy Dew, (1996). Interrelation ships of postive aet, negave alet and lie sat 'sfecton in an adolescent sample, Social Indicaiors Research, 38, 129-137, ‘Nulbeam, D., Aaro, Ly Carford, J. (1989) Understanding children’s health behavior: The !mpicaton for heath promotion for young people Social Science & Medicine, 29(9, 317-325, Pastor, ¥., Balaguer, Ly Garcia Menta, ML (en prensa). Bstlo de vida saludable en la doles ‘encla media: Anise diferenclal por curso y sexo. Revista de Pstoogia dela Salud. Ruiz de Azia, S.. Rodriguez, A. y Gof, A (2005), Variables sociocuturales en ia construc: faon del auteeaneeptofsien. Cua y Educacin, 178) ‘Séncher Cénovas, J. (1998). Escala de Bienes tar Picotigio. Manual. Madrid: TEA. Shavelson, RJ. Hubner. J.J y Stanton, J.C (4976). Self concept: Validation of construct inter pretatons. Review of Educational Research, 46, 407-441 Vandereycken, W. y Meerman, R (1984). Ano ‘ea nervosa: Ts prevention possible? Inerational ‘loual of Payehiiy in Meine, 3, 15°24 Veenhoven, R (1994). £1 estudio de l satisfac cn con la vida. Ifervencin Psicosocal. 319), 87: 16. ‘Wold, B, (1995). Healt-behavior in schoolhi den: A soho cross national survey, Norway: Univer sity of Bergen. Intervencion Pseosocal, 2006, vol. 15:4 1

You might also like