You are on page 1of 15
‘Pehuénches, “Puelches y Poyas | Oe meh ue » ElBolson” | unl oF : El Pasado/como | Recurso Turistico | Historia del Medioambiente | La Chile - Argentina 1904-1917 | Usos del Territorio (Was Candidaturas de Chubut Didactica de la Historia Regional | Regién y Globalizacién CORN Ra CL PEHUENCHES, PUELCHES Y Poyas PUEBLOS ORIGINARIOS ANDINO - PATAGONICOS éQuiénes eran los pueblos originarios con que se encontraron los por | primeros europeos al llegar a la zona cordillerana de Neuquén y Sergio €. Caviglia} ‘Ric Negro?. zQuiénes eran los Pehuenches, Puelches y Poyas? Lic. En Ciencias Antropolégicas Inst. Formacién Docente Continua - El Bolsén Pinturas Rupestres ElPedregoso (Relevamiento y dibujo 'S. Caviglia) Para responder a estas preguntas nos detendremos en el momento de los primeros contactos con los europeos (afios 1550 a 1700). Finalmente analizaremos algunas situaciones més tardias (siglo XIX) que nos ayudarén a situarnos y comprender el complejo panorama de los pueblos originarios en la actualidad. INTRODUCCION Realizaremos un anélisis de las fuentes que se refieren a los pueblos originarios con que se encontraron los primeros europeos al llegar a la zona cordilerana de Neuquén Rio Negro. Son muy pocos los investigadores que han estudiado seriamente la compieja ‘rama delos pueblos que habitaban esta regién, entre ellos es importante destacar a Sanchez Labrador, Escalada, Harrington, Perea, Casamiquelay Naouzzi. Osvaldo Silva Galdames y Eduardo Téllez Lugaro en su trabajo sobre los Pehuenches previenen sobre el atolladero en el que puede caer todo ‘etnélogo que conceda demasiado crédito a los rétulos en desmedro de la realidad étnica que se pretende —explicar. ‘Advierten sobre los diversos puebios que verdaderamente existen ocultos bajo e! nombre de “pehuenches”: “A estos pueblos los encontramos a lo largo de cuatro siglos, encarnados por actores 6tnicos contrapuestos que ingresan y ‘salen del escenario andino embrollando extraordinariamente el panorama. La realidad étnica a més de plural, es cambiante.” Lidia Nacuzzi nos habla de ‘Identidades impuestas” a estos pueblos, pues en la mayoria de los casos desconocemos si se trata de autoidentificaciones. Fue usualmente el blanco quien otorgé estos rétulos 6tnicos con fines practicos, administrativos y/o politicos a lo largo de estos siglos. Pero no debemos olvidar que mas alld de estos rétulos siempre hay grupos de personas que interactan y construyen la compleja y cambiante trama de la existencia de los pueblos originarros. Las culturas son dindmicas, fluidas, y con la riqueza inherente a ‘cualquier grupo humano. La complejidad de este problema radica principalmente ‘en que se ha partido de visiones ‘estéticas y ahistéricas sobre los pueblos originarios. A esto se suma la vision del colonizador que, para legitimar el etnocidio, ubica al otro étnico en una posicién de inferioridad. EI panorama étnico es mas complejo y diferente del que se nos presenta en la mayoria de los libros de difusién general. Existen unas pocas excepciones como los excelentes libros de Miguel Angel Palermo y de Carlos Martinez Sarasola. Nos interesa entonces conocer quiénes eran los pueblos originarios con que se encuentran estos viajeros. Para ello se consideraron diversas fuentes ‘como las de: Gerdnimo de Vivar (1558), Juan Fernandez (1620), Diego de Rosales (1651), el padre Mascardi (1670), el padre Laguna (1706), el padre Guillelmo (1711), los viajes del padre Menéndez (1791-1793), etc. ‘Pursiosy Fronreras~ ANio1 N° 1- ocrusre 2000 Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos Placa grabada de Epuyen (de Greslebin) 13.000 ANOS DE HISTORIA En esta region la historia de los Pueblos Originarios se remonta por lo menos 413,000 afios atras. El primer registro hallado 8 el sitio arqueolégico de Monte Verd cerca de Puerto Montt y a unos 150 km de EI Bolsén. Sus pobladores cazaban mastodontes y construfan sus viviendas con estructuras de madera y cubiertas seguramente de pieles. Se encontraron también morteros de madera con restos de frutas, semillas y tallos comestibles. Estas estructuras de viviendas son las més antiguas, halladas en América. Lacordilera por muchos mites de afios ‘nunca fue frontera ni barrera para los pueblos que habitaban la regién. Este limite se cestablecié recién en forma clara y como una convencién entre dos estados (Argentina y Crile) hace sol0120 afios dentro de este gran proceso de 13.000 afios. ‘Trataremos aqui una pequefia parte de ‘este proceso: los primeros contactos con los. ‘europeos (afios 1550.a 1700). Contamos con documentos escritos en esa época ala que ‘sumamos la lectura del registro arqueologico, LOS PRIMEROS MALONES Los primeros viajeros vinieron desde Valdivia y Chiloé y estaban movides por varios mativos: * Establecer misiones y evangelizar jos indigenas. Los primeros fueron los franciscanos (1568-93 a 1655) , seguidos tuego por os jesuitas (1651). * La expansion territorial y busqueda de la Ciudad de los Césares, Lin Lin 0 Trapalanda, con templos de Plata y Or. esclavos y para ello * Consegr venian a “maloquei ‘Segin la definicién de Rodotfo Lenz, maloquear es una “campeada; asalto por sorpresa que daban los esparoles a los indios para robar | hacer prisioneros de ‘guerra’, de esta palabra deriva luego main. Realizaban estas malocas para reducir alos indigenas a esclavitud, pues si eran indios de paz o amigos, sdlo los podian ‘someter a “encomienda’. De esta manera y autorizados por una Real Cédula de Felipe Ill de 1608, podian convertir en esclavos a los indios varones mayores de diez afios y medio y a las mujeres denueve y medio que se cautivasen en la guerra’ “Por la presente dectaro y mando: Que todos los indios, asi hom- bres como muje- 198 d las provin- cias rebeladas (.),_ siendo hombres mayo- 108 de diez afios y medio, y las mujeres de nuove y medio que fuesen tomados y ‘capturados en ia guerra (...) sean hhabidos y tenidos por esclavos suyos y como tales s0 puedan servir de ellos y venderios, dartos y disponer de ellos a voluntad. ‘Con los menores de dichas edades abajo no pueden ser esciavos, ‘empero pueden ser sacados de las dichas provincias rebeldes y levarios a otras que estén en paz.” EI Padre Rosales relata una de estas Malocas realizada a los Puelches de! Sur ‘de Neuquén por el capitan Juan de Roa en el siglo XVI “Maloquearon las tierras del cacique Ginuebitu, toqui general de aquolla Pusstosy FRonreRas-ANO1N°1- octubre 2000 ela Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos Sc arte, y cogiéndole muchas piezas de ‘esclavos; ganados tenian pocos, que las {guerras se los habfan consumido. Como ‘88 gente pobre y humilde y que nunca ‘han tratado de guerra como estotros, (se) dejaban coger como ovejas. Tras esta entrada hicieron otra y en las dos Cogieron mas de cuatrociontos esciavos, ‘con que los obligaron a tomar las armas a venir a la venganza a las tiorras de los que los hablan acometido injustamente.” (Rosales 1877:394) y otra realizada por el Capitén Juan Fernandez al Norte del Neuquén en el afio 1627 al mando de 200 hombres “Y tuvo tan ‘buena cuenta, que apresé clento treinta plezas (Personas), quitoles treinta caballos y colgé de os érboles los indios que no pudo aver a las ‘manos, con perdida de solo un soldado que le ‘mataron peleando en un paso” Dentro de este contexto de intereses ‘es que debemos analizar la visién de estos Primeros vialeros europeos. 2 Quiénes eran los pueblos originarios con que se encontraron los primeros ‘europeos al llegar a la zona cordillerana de Neuquén y Rio Negro?. ,Quiénes eran los Pehuenches, Puelches y Poyas? Preguntas a las que intentaremos responder EL PRIMER DOCUMENTO ESCRITO El primer europeo que llega a esta region y del que poseemos un relato escrito es Juan Feméndez en 1620, quien viene en busca de la “Ciudad de los Césares” y realiza dos viajes: * En uno llega al Norte del Lago Nahuel Huapi * y en otro al Puelo y luego va a un lugar hacia el Oeste de la actual Rio Negro ylo Chubut Este relato se encuentra dentro del memorial que Don Diego Florez de Leén presenta al Real Consejo de Indias ‘Sulintencién era arribar a la Ciudad de fos Césares que la situaban en una zona cercana al Nahuel Huapi o més al Sur: Porque el descubrimiento de ios Cesares, y de aquellos Espafioles que ‘se perdieron en ef navio del Obispo de Plasencia, y quedaron de la ciudad de ‘san Felipe, que en el Estrocho fundé of Capitan Pedro Sarmiénto de Gamboa (..) por la mucha gente y riqueza que ‘promete, me ha parecido (..) poner a la letra la relacion que ultimamente se tuvo ‘en Chile de! Capitan Juan Fernandez, {que por orden de! Governador don Lope de Ulloa y Lemos, fue ef affo de 1620. ‘con 46 hombres a descubrir las noticias destas gentes por la parte de Chilod, y Por Valdivia, Juan Fernandez relata las masacres que ya habian realizado los esparioles: ..una laguna, que se llama Quechocabi (Reloncavi), en cuyos contornos avia ‘mucha gente, que aora esté despoblada: ‘Porque los soldados de aquella provincia 1a assolaron; Posteriormente llega al Nahuel Huapi y describe a los pobladores natives de estas tierras, llaméndolos Puelches: -donde topamos otra laguna muy gréde, que se llama Naualguapl, en la qual bolvimos a coser nuestras piraguas, ‘navegando por ella hasta ocho leguas, {que dimes en unos Indios Pueiches, ios quales examinados, nos dixeron, que los ‘Caziques mas principales de la terra se Mamavan Yiaquilé, y Yaquilloy, y que ‘tos indios servian a las ciudades de Osorno y Villarica, quando estuvieron pobladas, los quales se sustenté de caza, y de algunas legumbres de la tierra, diferentes de las de! Reino de Chile. Avia en fa laguna cantidad de pescado, truchas, y pejereyes, También menciona a otro grupo que denomina Poyas: .confinan estos indios con una nacion muy belicosa y corpulenta, cuyos Indios llaman Poyas, y el principal Cazique que esta nacion obedece, se llama Yaguapana, y tiene deferent lengua: haze esta laguna un caudaloso rio,... y diferencia claramente a lo habitantes de un lado y del otro del Limay tienen los Indios de la otra parte deste rio mucho cavallos, y perros de caza; anda vestidos con pieles de guanacos, EI eee Purstosy Frowreras~ANo1N°1- ocrusre 2000 Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patag6nicos ST ¥ de pollejos de abestruzes, dizen que ay infinidad de Indios en la terra adentro, ¥ que es muy llana y apacible, y se pueden sacar azequias deste rio para ‘sembrarla toda, y que ay grandisima ccantidad de cavallos cimarrones. Cuando arriba al Puelo dice: Todo lo mas que anduvimos en este viage, fue al Puelche (al Este), hicimos otra maloca, y entrada por la boca de Puraylla, fa buelta del sur, topamos con otro rio lamado Puelo, navegarnos por ct hasta doze leguas, y de alll fuimos a pie abriondo grandes montafas para ‘passar por la falda de la Cordilera, y en algunos pasos tuvimos necesidad de hazer escaleras para passar; al fin chinuamos la Cordilera, y dimos en lo llano, donde caminarmos cosa de veinte leguas 1a buelta del Sur,y un dia cogimos dos indos, el uno Puslche, y el otro de la tierra adentro que tenia fas narizes oradadas, como los del Per. En este pérrafo un informante indigena describe los diferentes pueblos que habitan hacia el sur y hace referencia a los pobladores de Tierra del Fuego. -.88t@ nos dijo, que por la parte del Sur 4&zia 61 Estrecho, sefialando la otra mar, avia mucha cantidad de indios de diferentes naciones, y que en aquella ‘mar avian visto un navio, que avia ‘invernado arrimado a una isla, y que los Indios de aquella isla peleavan con los de Tiarrafirme, y q dalla traia marisco, y ‘cueros de lobo... Haremos primero una breve reseria de los pueblos originarios que habitaban esta tegién y luego cada uno en particular. ‘Comenzando de Norte a Sur: 1. Los Pehuenches: Habitaban la regién de la cordillera a ‘ambos lados desde la region de Antuco hasta 1 Lago Lécar. Utiizaban su propia lengua que hoy se ha perdido. 2. Los Pueiches (centrales o Intermedios) o Pehuenches australes Pussiosy Fronreras- Affo1N°1- OcTubRE2000 eect Este grupo o grupos llamados Puelches (gente del Este) habitaron la zona al Sur de los Pehuenches boreales hasta el lago Nahuel Huapi. Son los Puelches del Norte de Mascardi; muchos de ellos son los llamados auca 0 aucaces , mas tarde llamados “manzaneros” y también algunos llamados 3. Los Pueiches de Nahuelguap! (Pueiches pirageros): Vivian al norte det lago Nahuel Huapi y @n las Islas de! mismo lago. Un siglo ‘después ya no los mencionan més. Eran navegantes y utlizaban la ‘piragua”. Serian un grupo relacionado con los canceros del pacifico. 4, Los Poyas (Tehuelches) * 1. Los Poyas serian jos més tarde lamados Tehuelches del Borde de Ia Cordillera o Chdwach # Kdinna que vivian ‘al sur del lago Nahuel Huapi. No navegaban, y eran los tpicos cazadores de la estepa ‘vestidos con sus qullangos. Ya.en esta época los tehueiches del lago hablaban aperte de ‘su propia lengua el mapudungun, no asi los ‘otros grupos tehuelches. Pucblos Originarios 1550-1700 Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos a ‘Don Adolfo Nawelkir ‘Chiquichano (Harrington) Los viajeros también mencionan: *2. Alos Tehuelches del Norte que llegaban del Este, son los Tehuelches Septentrionales 0 Gantina Kine * 3. Y también se mencionan a los Tehuelches del Sur o Tehuelches Meridionales 0 Aéeni Kenk, que vivian al ‘Sur del rfo Chubut 1, Los PEHUENCHES: Durante los primeros momentos de contacto con los europeos se designa a los habitantes de la regién del pehuen o araucarias. Vivian en la cordillera a ambos lados desde la regién de Antuco hasta et Lago Lacar. Su economia estaba centrada en la recoleccién del pifién del pehuén. Posefan un caracteristico toldo cénico. Eran cazadores-recolectores pedestres hasta los primeros tiempos de la colonizacién hispana, luego en el siglo XVIlincorporan el caballo. Eran altos y delgados y los cronistas los diferencian de los Huarpes que vivian més al norte. Hablaban una lengua que hoy se ha perdido. Desconocemos ‘mo se autode- nominaban y su filacién étnica. La Cor- dillera para ellos no era una “barrera o limite natural’. Intercambiaban con los grupos de los llanos occidentales (Mapuches) y cazaban en las praderas orientales guanacos, fiandies y buscaban sal. Se los denomina también Pehuenches rimitivos 0 pehuenches boreales. Este grupo no es claramente definido en ios siglos posteriores sequramente debido a la fuerte influencia Mapuche y luego Tehuelche por parte de los Tehuelches del Norte desde la adopcién del caballo, y la ‘mapuchizaci6n definitiva posteriormente. Ricardo Latcham, al abordar el caso ‘especifico de los pehuenches dice: Los araucanos llamaban pehuanches a ‘estos indigenas (aquellos que habitaban los bosques de araucaria), sin ‘preocuparse de si fueran 0 no todos de la misma estimpe... Los espafoles, por conveniencia, adoptaron las mismas denominaciones y asf quedaron Perpetuados como nombres nacionales, cuando en su origen no lo eran. Es ‘sumamente dudoso que haya existido alguna que se llamara a s{ misma Pehuenche, ni siquiera sabemos si of {érmino se aplicaba a una entidad étnica dorivada de una sola estirpe 0 si so ‘componia de elementos diversos. Bajo este nombre en los distintos siglos se han denominado a distintos grupos y Muchas veces se hace muy dificil saber de quiénes esté hablando el cronista. ‘Actualmente en el valle de Lonquimay hay 11 comunidades (con 4500 integrantes) ‘que se autodenominan Pehuenches. Hablan 1 mapudungun. Realizan sus rogativas alrededor de un Pehuen que consideran pura bendicién de Dios y principio de su cultura, identidad y vivencias: “Dios lo hizo para el provecho de nosotros hombres dela tierra” 2. Los PUELCHES Pueiches (centrales 0 intermedios) © Pehuenches australes Este grupo o grupos, llamados Pueiches (que era la denominacién genérica ‘que se le daba ala gente del Este) habitaron la zona al sur del lago Lacar hasta el lago Nahuel Huapi. Gerénimo de Vivar en 1558 menciona por noticias de otros expedicionarios que en 1 sur del actual Neuquén habitaba un grupo que se denominé puelche, realiza una breve pero excelente descripcién en donde se ‘mencionan también las relaciones con otros. grupos: I eee ‘Pursios y Fronteras-ANo1N®1- ocrupre 2000 Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos “Dentro de la cordilera a quince ¥ 2 veinteloguas hay unos valles donde habita una gente, os cuales so aman Puelches y son pocos. (...) Esta gente no siombra; susténtase de caza que hay an aquestos valles. Hay muchos ‘quanacos y leones y tigres y zorres y venados pequefios y unos gatos ‘monteses y aves d@ muchas maneras. Do toda esta caza y monteria so ‘mantienen, que la matan con sus armas ‘que son arco y fechas. Sus casas son ‘uato palos y de estos pelejos son las coberturas do las casas. No tienen ‘siento cierto, ni habitacién, que unas veces se moten @ un cabo y otros tiompos a otros. Los vestidos que tienen son de pieles. De los pellejos de los corderos aderézanlos y cértanios, y Bsenlos tan subimenio como lo puede hhacer un pelejoro, Hacen una manta tan grande d@ como una sobremesa y ésta $e ponen por capa 0 se la revuelven al ‘cuerpo, De éstas hacen cantidad y los tocados que traen en la cabeza los ‘hombres son unas cuerdas do lana que tienen vente y veinte y cinco vares de medi, y dos de dstas que son tan gordas como tres dedos juntos. Hacenlas de muchos hos antes yno las tuereen, Esto 30 revuelven a la cabeza y encima $0 ponen una red hecha de cordel. Este corde! hacen de una hierba que 6s ‘goneral en todas las Indias; 6s a manera die césamo,(..) Encima de este tocado €n la red que aije meton las fechas que le sive de careaj. Los corderos que oman vivos sacrfcan encima de una piedra que ellos tionen situada y sefialada. Degdéllanlos encima y la tuntan con la sangre y hacen ciertas ‘eremonias y a esta piedra adoran. Es gente belicosa y guerrera y dada a ladrocinios y no dejarén las armas de la ‘mano a ninguna cosa que hagan. Son ‘muy grandes fecheros y, aunque estén en la cama, han de tener e/ arco cabe si. Estos bajan a los llanos ‘a contratar con la gente de ellos en cierto tiempo det afo porque sefialado este tiempo, que es por febrero hasta en fin de marzo que estén derretidas las nieves y pueden salir, que es al fin del verano en esta tierra, porque por abril entra 6! invierno y por eso se vuelven en fin de marzo, rescatan con esta gente de los llanos. Cada parcialidad sale al valle {que cae donde tiene sus conocidos y amigos y huéiganse este tiempo con ellos y traen de aquellas mantas que aman llunques; ¥ también traen plumas de avestruces, y de que so welven llevan maiz y comida de los tratos que tienen, Son temidos de esta ‘otra gente porque ciento de ellos juntos de fos Puelches correrén toda la tierra ‘sin que destotros (de estos otros?) les haya ningin enojo porque, antes de que Viniesen espafoles, solian abajar ciento y cincuenta de ellos y los robaban y se volvian a sus tierras libres. No sirven 6stos a los esparioles por estar en tierra tan agria y fia @ inhabi-table". Se trataba de cazadores de arco y flecha que cazaban quanacos y fandies en las mesetas. Con a pieles hacian qullangos. Los hombre utilizaban un tocado particular, que con gruesas cuerdas de lana rodeaban sus cabezas y sobre ellas colocaban una red de fibra vegetal que utilizaban como carcaj para sus flechas. Estos grupos que seguramente accedian a la zona de las araucarias, no dependian del pion del mismo modo que ios pehuenches del norte. A Son los Puelches que Mascardi menciona como Puelches del Norte (Margen norte del Limay) que habian el veliche 0 wiliche (‘gente de! Sur’). Més tardiamente los grupos que habitaban esta regién eran llamados auca o aucaces (etm. ‘alzado’ o ‘rebelde’) y luego {os llaman ‘manzaneros". Otros autores los denominan Huilliches (gente del sur, para diferenciarios de los pehuenches det norte). a¥x it Nv, Pinturas Rupestres de ‘Cuesta del ‘Ternero (Relevamiento y dibujo. Caviglia) Purpiosy Frowrerss- ANo1N° 1- ocrusre 2000. a: | Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos . LOS PUELCHES DEL NAHUEL [UAPI (Puelches piragiieros): Vivian en las islas yenlaorila Padre Menéndez realiza la Gitima mencién de ellos: “Ahora no los hay y dicen que se han acabado unos con otros ‘enguerras” Mascardi dice que estos canoeros poseian tuna lengua particular: la lengua pueiche solo la hhablan sélolos que viven enia sia, 0 orilas dela faguna (lago)". Eran navegantes y utiizaban la “piragua” - ‘embarcacién semejante a la de los Chonos de Chiloé- llamada daica, estaba confeccionada contres tablas de alerce cosidas que permitia desarmarias y transportarias. Es diferente de 1841 la canoa hecha de un solo tronco cavado. Eran cazadores de huemules y “se sustenté de caza, y de algunas legumbres de /a tierra, diferentes de las del Reino de Chile. Avia en la laguna cantidad de pescado, truchas, y pejereyes. Los caciques principales eran Yiaquilé, y Yaquilloy, que estaban conectados con el otro lado de la cordillera mediante la navegacién con piraguas. Estarian relacionados con los canoeros del Pacfico. Casamiquela considera que son los autores de las pinturas rupestres del Nahuel Huapihasta el lago Puelo. Este arte lo habrian adquirido de los Tehuelches. ‘Los Poyas (TEHUELCHES) * 1. Los Poyas serian los més tarde llamados Tehuelches del Borde de la Cordillera o Chiwach a Kanna ‘que vivian al sur del Lago Nahuel Huapi. No navegaban, y eran los tipicos cazadores de la estepa vestidos con us quillangos. Ya en esta época los tehuelches del lago hablaban aparte de su propia lengua el mapudungun, Ro asi los otros grupos tehuelches. Los viajeros también mencionan: *2. Alos Tehuelches del Norte que Wegaban del Este, son os Tehuelches Septentrionales 0 Gindina Kane * 3. ¥ también se mencionan a los Tehuelches del Sur o Tehueiches Meridionales 0 Aden! Kenk, que vivian al Sur del rfo Chubut Los Poyas del Sur del Nahuel Huapi son algo triguefios de rostro, con barbas y bigotes, se pintan el rostro con varios colores cuajados en grasa, cada uno a su gusto. Dicen que era una nacién muy belicosa, el principal cacique en el momento de Juan Feméndez era Yaguapana, y ‘tienen muchos caballos y perros de caza; andan vestidos de pieles de guanaco y de pellejos de avestruces”. EI Padre Menéndez al sur de las nacientes del Limay se encuentra con el eacique Mancuivunay (linaje que ‘Casamiquela pudo conectar con Inacayal). Alll fue recibido con un canto de ceremonia de bienvenida realizado por las mujeres, menciona que los toldos eran de cuero de caballo y “venado” (huemules). Elrelato que hace Menéndez de este grupo es el siguiente: “Todos se mantienen de huanacos, avestruces y caballos; también tienen ‘alguna quinoa, tigo, cebada; pero estas ‘semillas no son muchas ni permanentes, porque no cultivan la tierra, sino que las arrojan en las laderas de los arroyos, y ko que sale lo coge el primero que llega. ‘Su vestido es de pieles de huanaco bien brufido y pintado. Sus armas son bolas atades en las puntas del azo, que laman lagui con el que cogen los animales. Usan del arco y flecha y algunos tienen ufales pequefos, qué los compran de los Petuenches”. En su tercer viaje en 1793 menciona que en la margen sur del lago toda la gente “es de a caballo’ sin excepcion. En esta época casi todos estos tehuelches del lago hablaban también el mapudungun, no asi los tehuelches que venfan de més al sur. ee Pusstosy FRoNTERAS~ANO1N® 1~ OCTUBRE2000 Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos TS También llegaban a estas latitudes los “Poyas del Sur” (Tehue ches del Norte Ganda Kaine) “Entre ellos vino uno viejo, venerable por Jas barbas, que traia la rnariz agujereada y on lla. un escudete muy adornado con ‘chaquiras, que tapaba la punta de la nariz, y es cabeza de los Poyas, que traen ese adoro, adems de ios, sarcilos que traen los Poyas todos, en las orejas y adornos de la cabeza.”. “Casi todos tienen una sola mujer, y sa con sus hijos traen siempre consigo. pitiee dela Forque nadie tne someiey mds casa que ol toldo 0 tienda, pellejos de guanaco, que llevan Consigo, donde quiora que van en busca de la caza con que se Sustentan, que son guanacos, avestruces, zorras, chines (zorrino en ‘Map chinge), flaques (gatos monteses en Map. fiarki) o tigres (jaguares) pequefios, xuimas (piches teh. juima) y quirquinchos, tortugas y chunanes (huemules teh. sunam), que son como cabras montesas, 0 ciervos pequerios, y leones (pumas) , aunque estos solo se hallan al pi de la cordillra. Y lo més de ‘esta came comen casi crud por falta de lef, y aun adonde la haya, se comen crud la sangre, bofes, corazén, cebo y (grasa, y con la misma grasa se untan la cabeza, la cara y todo el cuerpo...,” Mascardi 1670 ALGUNAS REFLEXIONES El andlisis de estas fuentes nos muestra un panorama étnico bastante més complejo y dindmico de lo que usualmente se plantea. Desde los primeros relatos se ve que el intercambio y las relaciones que habia entre estos grupos eran fluidos, el caballo recién se incorporaba. Poco tiempo después el caballo estaba muy difundido en la regién. En principio vernos que estos grupos sufrieron un fuerte impacto con las malocas de los espafioles que buscaban mano de obra esclava y en ef mejor de los casos, la ‘encomienda, esto indudablemente produjo fuertes cambios en sus poblaciones y a nivel social. Analizaremos ahora algunas situaciones més tardias (siglo XIX) que nos ayudarén a situarnos y comprender el ‘complejo panorama de los pueblos originarios ena actualidad. La dindmica poblacional comenzada hace siglos, se incrementa después de 1880 (Campafias de exterminio de Roca) Una vez finalizada esta camparia las comunidades indigenas de La Pampa, Neuquén, sur de Buenos Aires y Norte de Rio Negro al ser despojadas de sus propias tierras, deben trasladarse més al Sur en busca de otros lugares donde vivir. Los Mapuches de Neuquén, que fueron empujados por las campafias miltares hacia ‘lotro lado de la cordilera, vuelven y se establecen nuevamente en Neuquén, pero también en Rio Negro y Chubut. M. Vignati plantea que es dificil encontrar centre los indigenas del siglo pasado una clara filiacién étnica, especialmente cuando se trata de personas con jerarquia, ‘entre quienes las alianzas matrimoniales fueron adquiriendo un status de mutua ayuda y solidaridad entre los grupos. Fueron Un importante factor de cohesién social Lo Mapuche o la “Mapuchizaci6n’ aga aser dominante, y las lenguas y costumbres patagénicas se fusionan. Pero es solo una aparente unidad pues ‘se mantienen los rasgos caracteristicos de cada pueblo. El mapudunguin se impone casi por completo, convirtiendose en la lengua {general en estas comunidades. La expansién blanca rompe el ‘esquema némade de los grupos indigenas ‘Tegut-tsiim, sunombreen castilla era Teresa Moreira (Harrington) Puestosy Froreras- ASO1N°1- ocrusre 2000 serene Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos a gis is Rupestres (Relevamiento yaibujos, Caviglia) ‘meridionales, ls pocos Gdntina Kiine y Aden! ‘Kenk que quedan se desbandan y se radican, perdiendo trato entre s{ por la vida sedentaria. ‘Aunque este “nomadismo” ancestral en la actualidad se manifiesta en una gran movilidad por toda la Patagonia en donde tampoco interfieren demasiado las nuevas fronteras nacionales entre Chile y Argentina. La EXPANSION DEL EstaDo NACIONAL El llamado “desierto” estaba poblado por muchos grupos humanos que desde hacia miles de afos se movian dentro de sus tierras con libertad. Poco fueron desplazados de sus lugares y los pueblos al ‘ser agredidos responden. ‘ActGan entonces = _losmecanismos siempre por los 1 Las extensions tertoriales (aunque ocupadas por e los pueblos originarios) rn son presentadas como propias por el estado. Se > A _ deborecupera entonces algo que nunca se habia poseido. 2, El mecanismo a través del cual se legitima el conflcto, consiste en descargar sobre el pueblo que es la victima, la responsabilidad de la violencia que ella ocasiona (ellos enviaban malones, eran ‘salvajes), pero no se dice que fue Roca quien envié un ejercito a exterminarios y robarles {as tlerras. 3. La agresién colonial es planteada como una necesidad de “paciicacién’. Es casi una empresa “humanitaria” para “calmar* @ los indigenas, con ello se justifican las ‘matanzas. Los indigenas (que se defienden), son considerados los que agreden y asesinan, y los ejércitos son los encargados de traor “la paz” 4. Una vez lograda “la paz” las fuerzas armadas se ofrecen “desinteresadamente” a reconocer a aquellos que se arrepienten con la condicién de aceptar su autoridad, ponerse bajo su protectorado y no oponer resistencia. ‘Aalgunos arrepentidos se les entregan tierras (Bon aquellas que les acaban de quitar). Con esta “paz” se otorga la seguridad, la prosperidad, la libertad, el orden y el progreso, en una palabra "La Chilzacion’ que aporta el etnocida. Esta pacificacién disimula entonces el ‘engafio fundamental e inaugura nuevas formas de agresién tan mortiferas como la guerra, pero menos visibles. Con la “nueva civilizacién" comienza el etnocidio cultural Cintegracion’) a través de la imposicion de ‘sus valores. En la cludad de General Roca en la plaza central del Pueblo Viejo hay una plaqueta de bronce de 1939 que sintetiza todo lo dicho: “A la memoria de los beneméritos jofes, oficiales y soldados del glorioso Ejército ‘expedicionario al desierto, civilizador y poblador, cuyo estuerzo y Sacrificio destruyé e! imperio salvaje y promovid amparo y aseguré ol proyecto de estas tierras y 6! dominio efectivo de la Nacién ‘sobre su patrimonio territorial”. EN CONCLUSION: Los pueblos originarios son reducidos a un territorio (reduccién o reserva), a suministrar materias primas y mano de obra barata, y deberén perder toda identidad cultural. Esto lo vemos por ejemplo en los cambios de nombre e incorporacién de apelidos huincas. Se hace efectiva la “integracién” cultural del colonizador al colonizado al precio de negarles su propia identidad. Dijo Faqui Prafil, Mapuche de Rio Negro en 1972: “Somos nosotros 6! duefo verdadero de la tierra. Cuando leg6 Colén acd, .qué nacién vino @ encontrar? zvino a ‘encontrar los turcos, vino a encontrar los ‘alemanes, vino a encontrar los gringos? ‘Me parece que nada, sefior, con mi Ignorancia. Vino a encontrar acd Solamente los indios, verdaderos duofios de la tira.” =. ‘Punsosy FRonTERaS~ ANiO1N° 1- octuBRE2000 Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos ‘También dijo Amaranto Aigo, Mapuche de Ruca Choroi “Porque es un deber reciamar lo que es de uno. Nosotros no vamos a ir a ‘eclamar a otros paises extranjeros. Estamos completamente explotados. .éPor qué tiene que ser asi? Una vida tan despareja y Eulogio Frites: “parece que hoy los sequidores de Roca contindan creyendo que eso de la “civilizacién” es un lindo pretexto para ‘marginar pueblos, para despojar de tierras tertiles a los inaios y condenarlos a ser solo peones viviendo en miserables ranchos.” La ccupacién militar de la década del 80, concretamente destruyé un sistema ‘econémico muy vasto y dindmico, que nunca udo volver a recuperarse. El destino de los pueblos originarios y 1 reparto de las tierras usurpadas se vieron respaldadas por una serie de leyes que se fueron promulgando en los afios anteriores a la campafia. Los que se sometian aciicamente frmarian con el poder ejecutivo Lun tratado para establecer de comiin acuerdo, el lugar y cantidad de tierra que les serian dadas para su “Vida fija y pacifica’. Esto no ‘se cumpli6 (salvo raras excepciones) y casi ningun grupo pudo permanecer en sus tierras originales. Pero si les fueron otorgadas a los colonos, que ocuparon las tierras més ricas. Los pueblos originarios, que no estaban incluidos en la nueva estructura poblacional Y econémica del territorio, fueron arrinconados y marginados a las zonas cordilleranas mas héspitas 0 a los Parajes mas desérticos, Otra forma de acceder a la propiedad de estas tierras robadas. fue prevista por la “Ley de empréstito’, cuya finalidad habia sido lade financiar la expedicién militar, entregando titulos a los suscriptores ‘Toki Felino Lago Huechulafquen (Museo deLa Patagonia, {foto S. Caviglia) Pusstosy Fronreras~AN01N®1- OcTUBRE2000 peel do las tierras que iban luego a usurpar. Dicho sin eufe- mismos: ‘si aportas para quitarles las tierras a los indi genas, te doy a cam- bio parte del botin de guerra en forma de titulos de tierras’. La “ley de premios militares" fue ‘otro modo de acceso alas tlerras para los militares que inter- vinieron en la cam- Paha y para aquellos Pocos caciques que también la apoyaron. Don Felix Manquel nos cuenta: ‘tos levaron a pie, los arriaron todo la tolderia, los Hlevaron, los que so cansaban los mataban ahi, los levaron a Buenos Aires. .(..) caminando a pie, parte, alguno a caballo, y asi. Y ahi dece que al que ‘cansaba alguno, y lo sacaban el sable y le cortaban el garrén; y se quedaba ‘sontao y ahi se moria y lo dejaban.... lo trataban igual que un animal un hermano d'ella se cansé, no podia ‘caminar y lo pegaron un sablazo, no udo caminar ese, entonces agarraron ‘81 sable y lo cortaron el garrén, atrés, un hachazo asi Por oso digo... la vida nuestra naide lo ‘comprende como es” Dice hoy Florentino Quinchafil de ing vacobacci Vinieron los de afuera y trajeron ol Progreso digamos y eso fue fo que nos fue destruyendo, entonces quedamos huértanos, sin tierra, sin madre, bueno nos quisieron cortar de raices, nos quisioron sacar, borramos de la faz de la tierra, pero como la tierra es nuestra madre, ella misma se sentia herida y volvié a reciamarnos y hoy estamos perteneciendo a ese tronco del que hablan quedado sus raices, que habian quedado. Bien creo que Futa Chau nuestro Padre yNgenechen, también nos trajo, nos esta Juntando para que nosotros vivamos defendiendo, veamos cudl es nuestro derecho y a partir de ahi estamos todos ‘Sam Slick, Litogratia de Moreno (gant) Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos Tokide EI Hoyo(de Greslebin) ‘au manera, en su lugar, De una manera u otra nos juntamos y de ahi debemos siempre ‘encontramos of mismo pensamiento de luchar por la tierra y el de seguir luchando La esperanza de que nuestro Futa Chau ‘esté del lado de nosotros y quiere que un dia tangamos nuestra tierra. ELGESTO FUNDACIONAL Y EL HORROR AL PASADO Lavision de la “ganeracién de! 60" esta atin vigente. El protagonismo y el énfasis de las historias regionales esté puesto siempre ‘enlos nuevos inmigrantes, como silos actos fundacionales de los nuevos pueblos 0 idades barrieran con la historia anterior. Dice Humberto Giannini “E] gesto fundacional se protonga por la historia americana como un ritual, casi ‘como un automatismo: la obsesién de ‘estos pueblos de empezar cada cierto tiempo, todo da capo; en politica , en ‘educacién, en economia; la obsesién de Jo discontinuo y de no dejar rastros tras. pudiera construirse algo. Diramos, of Los gestos fundacionales y el horror al pasado -tan caracteristicos de nuestra historia- pretenden nublar continuamente nuestra visién acerca de los pueblos originarros. Es fundamental para comprender ‘nuestro pasado, continuar profundizando para ‘que los nombres de estos pueblos dejen de ser solo rétulos étnicos y se valorice su riqueza cultural en toda su dimensién dentro de una dindmica histérica. Algunos los llaman Poyas, otros Tehuelches, otros Ginuna-Kine, ... pero sabemos claramente que se habla de los rismos pueblos. Sus ancestros son aquellos que se vieron a obligados a defender primero a sus familias de las malocas espafiolas, y después a luchar contra las guerras de ‘exterminio y usurpacion, Dice Carlos Martinez Sarasola: “Es por tanto, un camino saturado de violencia, de sangre y de crueidades infiritas, y por eso mismo no debemos olvidario. Los indigenas, con las espaldas castigadas por todo ese bagaje de atrocidades que se descargan sobre ‘ellos, han sido y son parte de la historia argentina” En nuestra regién convivimos hoy con estos pueblos y vemos como sus identidades, siguen tejiendo su trama con toda la complejidad y la riqueza de las relaciones humanas. EI Bols6n Agosto de 2000 Agradecimientos: Quiero agradecer muy especialmente a Marta por su gran paciencia y por la correccién de las distintas versiones del trabajo. A Jorge por su gratuidad y apertura. A mis hermanos de fraternidad por ‘ser sostén. A José Maria y Daniel por su incentivo para volver a escribir. A Don Jaramillo, Dofia Benita, Doria Lucerinta, Doria ‘Amelia, y tantas personas que he conocido en estos afios y que me han ablerto su corazén y me han permitide compartir la gran sabiduria del pueblo Mapuche-Tehuelche. oo0 Syrah, st] ah aK We « Pinturas Rupestres de ElManso (Relevamiento -y dibujo, Escuelas El Foyel y Manso yS. Caviglia) Pussiosy Fronreras-ANo1N°1- ocrusre 2000 Pehuenches, Puelches y Poyas - Pueblos originarios Andino - Patagénicos ES BIBLIOGRAFIA: ‘Bledma, Juan M, 1987. Crénica Histérica de! Lago Nahuel Huapi. Ed. EMECE. 3100p ‘Bérmida My Rodotfo Casamiquala. 1958-1959, Etnografia Gandna - Kena. Testimonio del timo de los “Tehuslches Meriionales, RUNA IX (1-2)"153-193 , Rodolfo, 1960 Sobre 6! Casamiquel 1981. El Arte Rupestre de la Patagonia SSIRINGA libros. 187 pp Bs.AS, -1985. Bosquejo de una Etnologla de la Provincia de Alo Negro. Fundacién Ameghino. ‘Viedma. 186 pp -1998. Bosquejo de una Etnologla de ‘Neuguén. Ed. La Gullotina.215 pp Bs. AS. 198. Las Puebios indigenes. Ciencia Hoy vol 2, N°7, pp 18-28 Colombres, Adolfo. Manual del Promotor (Cultural. I, Documentos y Materiales de trabajo. Ed. Humanitas - Cole. 181 pp. Bs As. Curruhuinca, Curapily Luis Roux. 1989. Las Matanzas de! Neuguén, Crénicas Mapuches. Ed, Pus Ura. 320pp. Dilehay, Tom, 1990. Araucania: presente y ‘pasado, Editorial Andrés Bello, Santiago. Giannini, Humberto, 1999. La Reflexién CCotidiana. Hacia una arqueologia de la experiencia, Edit Univ, Santiago de Chile. 189pp. Gradin, Carlos J. 1997-98. EI Arte Rupestre del Sur Mendocino entre los sigios Vill y XV de la ‘ra. Relaciones XX0IKIL7-23, Harrington, Tomés. 1941-46. Contrbucién al estudo de! Indlo Gandna Kine. Rev. Mus. La Plata, va sre. Il, Antrop 14 : 287-276 + Xl lms. Hiaduk, Adan y Cineo, Estela M. 1997-98. Rescate Arqueoligico en San Martin de los Andes (010 Lacar, Prov. Neuquén) y algunas reflexiones ‘acerea de la cerdmica con decoracién valdiviana Relaciones XXII Xl: 319-341 Jaulin, Robert. comp. 1979. La Des- Cwiizacién. Poltica y Practica del Etnocidio. Ed "Nueva imagen. México.127 pp Mandrini, Rati Los Araucanos de las Pampas (en ol sigo XIX. Centro editor de América Latina. Hist. ‘Teamonial Arg. N'22, Buenos Aires, 1984 91 pigs. Martinez Sarasola, Carlos Nuestros Palsanos los Indios. Emecé Edtores, Buenes Alres, 1909 650 Page. = 1990 Los hijos de fa tera. Historia de los ‘ndigenas argentinos. Emecé Edtores, Buenos Aires, 244 pags. ‘Memorial de Dn Diego Florez de Leén (Acerca del Puerto de Valdivia y el cruce de la ‘cordilera por el capitén Juan Fernéndez hasta ‘Naualhuap). 1997. Museo de La Patagonia. San Carlos de Barloche. 28 pp. ‘Pussiosy FrovreRas~ANo1N°1- ocrvBrE2000 eee Molina, Rati. 1987. La Historia de! pueblo Hulliche de Chilo’. OPDECH. Chonchi 58 pp. Nacuzzi, Lidia R. 1998. identidades Impuestas. Tenueiches, aucas y pampas en ei norte {0 la Patagonia. Soc. Arg. Anttop. BS.AS. 268pp. Palermo, Miguel Angel. 1986. Reflexiones sobre el llamado “Complejo Ecuestre” en la ‘Argentina, RUNA XVI: 157-178. = 1997 Los tehuelches. Ed libros de! Quirquincho. 69pp 1999, Los Indios dela Pampa. Ed libros det ‘Quirquincho. 68pp Palermo, Miguel Ange, edt. 1998, Mapuches. ‘AZ edtora 32 pp Perea, Enrique. 1989. Y Felix Manquel do. ‘Textos Ameghinianos. Biblot. Fundac, Ameghino. 108 pp. Comodoro Rivadavia. Podestd, Maria M. etal. 2000. Arte Rupestre {de la Comarca Andina del Paralelo 42": un caso de ‘andlisis regional para el manejo de recursos naturales. en Ate enla Rocas, Podesta y Hoyos edt, Bs As.174-201 Rosales, Diogo de. 1991. Seis Misionoros en 1a Frontera Mapuche. Introd y Notas de G.V.Bunster. Centro Ecuménico Diego de Medollin. Edie de la Frontera. Temuco. 362 pp. Varela, Gladys A ot. al. 1998. Los Hios de la tierra. Algunos capiulos de la historia indigena del "Nouguén. Ed Munioip, San Martin do los Andes. 1765p Vignal, Milciades Alejo. 1941-46 leonografia ‘Aborigen. | Los Caciques Sayewok, Inakayal y Foye! y sus ‘Rev. Mus. La Plata, nva stie. I, ‘Antrop 10 : 13-48 + XVI 1941-46 Icanograta Aborigen. lI. Casimiro _y su hijo Sam Siok. Fev. Mus. La Plata, nva sie. I, ‘Antrop 13 : 225-236 + Wms. 1941-46 Iconogratia Aborigen. I, La’ tibu del Cacique Oikelkkenk. Rev. Mus. La Piata, nva ste. Anttop 15 : 277-289 + Vi léms. -1983. La Araucanizacién de fos Indios Pohuenche. Notas Mus. La Plata. XVI, artrop. N°63: 187-189. Osvaldo Silva Galdames y Eduardo Téllez Lugaro 1993 Las gentes de las araucarias en el ‘ambito einco do la corilea y la region neuquino patagonica. Actas Xl Congr. Nac. Arg. Chilena. ‘Temuco. pp 437-445 EIN? 1 de Pueblos y Fronteras se publica gracias al apoyo de: © Asociacién de Trabajadores de la Educacion de la Provincia del Chubut (ATECH) © Libreria El Clon - El Bolsén - Rio Negro INDICE PEHUENCHES, PUELCHES Y Poyas, , PUEBLOS ORIGINARIOS ANDINO-PATAGONICOS . pag. 4 Por Sergio E. Caviglia Quiénes eran los pueblos originarios con que se encontraron los primeros europeos al llegar a ia zona cordilerana de Neuquen y io Negro? Quiénes eran los Pehvenchee, Puelches y Poyas? Un tema complejo al que es necesario aproximarse con informacién precisa. EL BOSQUE A COMIENZOS DEL SIGLO XX , EN LA MIRADA DE BAILEY WILLIS ... +» pag. 16 Por José Maria Mendes La historia del medioambiente en nuestra regién esté por hacerse; ol informe Bailey Wills se Cconsttuye on una fuente ineludible. Aqui nos proponemos comentar y contextualizarhistéricamonto ta obra de este norteamericano que, comisionad por el Estado Nacional Argentino, recoré nuestios bosques andino-patagénicos en 1913 y presenté una visién que conserva una fuerte vigencia, a la vista de los actuales problemas medioambientales que nos aquejan. SAN CARLOS DE BARILOCHE, 1904-1917: TACHI ARGEOAN eee Io? pag. 24 Por Liana Lusetti y Alfredo A. Martin El proceso de conformacién de la estructura socioeconémica de la regién del Nahuel Huapi est4 en relacién directa con las distintas formas que adopta la vinculacién entre capital, los circultos ‘comerciales y los centros de integracién de la produccién. Un andlisis de las actividades de la ‘Sociedad Chile-Argentina nos permite una aproximacién al problema a comienzos del siglo XX. EL DESARROLLO REGIONAL EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA, ...... 4g. 30 Por Wladimiro lwanow. La planificacién regional parece lejana en esta sociedad globalizada, En una propuesta de desarrollo local, ,cual seria el rol del Estado? La cuestin de la planificacién y su efimera vida en la Patagonia de la década del 60 es otro de los aspectos que se abordan en este articulo. LA PROCLAMACION DE EL BOLSON : COMO REPUBLICA INDEPENDIENTE. + Pag. 36 Por Olga Roselli Lia soledad, a falta de apoyo estatal, el alslamiento, leron lugar a algo que hoy se toma como broma colectva "La independencia de El Bolsén” como. Repdblca. Esto no dabe ocular quo el proceso de idetifeacion nacional, en algunos espacios regionales, fue un fenémeno més taro de fo que en general se cree. UN ENSAMBLE DIFICULTOSO. Uso DEL TERRITORIO EN PATAGONIA ANDINA. Por C. Santiago Bondel En fa Patagonia Andina se asiste a una suerte de recolonizacién, con un acomodamiento espacial ‘eponténeo y novedoso a la vez. As! es que el Uso del terrio en la regiény la stuacion de incertidumbre que prevalece respecto del devenir socio-ecolégico regional, han estimulado nuestro interés en abordar la problemética con una éptica geogréfica. + pag. 42 Za Pugsiosy FRONTERAS-ANo1N°1- ocTusrE2000 LAS CANDIDATURAS A GOBERNADOR EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT., EL CASO DEL PERONISMO 1983-1991. pag. 48 Por Daniel N. Blanco Al analizar la politica y la cuestién socioeconémica en las provincias de la Patagonia, se deberia tener en cueiala cua de mires soo doode una poreperva de unidad rors, asada tn os lines que los mapas is dana as mismas. Tomando un aspcto del acontecer paltico en secret abelian mip slong enna ry EL PASADO COMO RECURSO TURISTICO. ELCASO DELA COMARCA Los ALERCES. Por Maria Marta Novella y Debora Finkelstein 2Qué puede aportamos el pasado como recurso turistico? Sin duda mucho, pero la forma en que hoy en dia se presenta este pasado en la miitiple flleteria tursica en nuostras regiones dicta mucho de refiejar lo que los estuclos histéricos nos dioon. Esto genera un dvorco entre o que se le dice al turista y lo que dicen las Investigaciones. Se presenta aqui un estudio de caso sobre la Comarca Los Alerces que iusra este problema. pag. 56 HACIA UNA DIDACTICA DE LA HISTORIA REGIONAL. . . pag. 62 Por Laura M. Méndez Ensofar historia es dificil la diftcutad crece cuando esta eneefanza estérefrida a un espacio desconaci, ajano al audtoro. Para poder encarar esta tarea es necesaria una aproximacion a una didéctica de la historia regional. Este articulo propone diversos caminos para pensar ol problema. EIN? I de Pueblos y Fronteras se publica gracias al apoyo de: © Asoc. de Trabajadores de la Educacién de la Provincia del Chubut (ATECH) © Libreria El Clon - El Bols6n - Rio Negro STAFF Equipo de direceién Tepe: Graciela Sanchez Reiche Fondo: pintura de Mamuel Choique Liliana Luzzeti Escena de caza: Conrado Bonde! Rio Pinturas - Santa Cruz Olga Roseli Grabado de Lacroix - 1841 Wadimiro lwanow : Serpo Cevigha Disefiode tapa: ‘Sergio Cavigia. Soledad Caracotche Marcelo Troiano Marla Marta Novella Daniel Blanco Laura Mendez a Mercedes Jara owes José Maria Mendes Impresién y Encuadernacion: — ‘Centro Gréfico del Sur - El Bols6n ee Esta 1a edicién consta de 800 ejemplares. ‘José Maria Mendes El Bolsén, octubre de 2000 Daniel Blanco Pueblos y Fronteras de la Patagonia andina es una revista semestral de estudlos regionales. E! equipo de aireccién recibe los aportes y contribuciones que $9 ajuston al reglamento de publicacion. Las opiniones expresadas en los articulos firmados son responsabilidad de los autores, Registro de propiedad intelectual en trémite Pursiosy FronrEras: 1N°1- ocTuBRE2000 eect

You might also like