You are on page 1of 16
Los iCONOS DEL TRARUWE Los iconos del trariiwe no son simples elementos decorativos: constituyen un verdadero lenguaje, un conjunto de simbolos cuya lectura ya €s patrimonio de pocas personas y cuya interpretacién muchas veces aparece ser controvertida. Los iconos van leidos como un todo y no como una agregacién de simbolos unitarios, cada uno con su propio significado aislado del contexto. "Para comprender el significado y el sentido estético involucrado en los tejidos mapuche, es importante tener en cuenta que la combinacién de formas, disefios, y colorides que adornan las distintas prendas, aluden a un modo de expresion propio y a la existencia de un lenguaje a través del cual se establece un diélogo entre sus creadoras y los miembros de su sociedad." De alli que tejer un tariwe es mucho mas que tejer una faja o una prenda. Quienes jos tejen son las diwekafe (también Mamadas jtimife o fiimikafe) que ademas de conocer el arte del telar, poseen el necesario Kimiin, la sabiduria ancestral, son ellas misma la memoria viva de la tradicién mapuche, dominan las interpretaciones de los iconos y saben unirlos para expresar un discurso trascendental. "[Las ditwekafe] conservan y reproducen en sus textiles su cosmovisién, su modo de representar y representarse en el mundo, constituyendo un universo de conocimientos ancestrales femeninos que se ha transmitido de generacién en generacién y que en el trabajo de téenicas complejas como Ia del trartiwe, se actualiza, Las nuevas generaciones de textileras desean rescatar y conservar esos conocimientos, reconocen la pérdida de diversidad iconogréfica pero a su vez se esfuerzan en dominar los simbolos, especialmente los de sus propias Sajas.” "A mavés de la iconografia el mapuche vive en un mundo de simbolos, los que le hablan, le indican su conducta, y definen su lugar en la sociedad. Mediante Ia faja decorada, la mujer mapuche es la conservadora, transmisora de la experiencia y historia de su pueblo. De ella depende, en gran medida, la continuidad y la sobrevivencia de la cultura mapuche...°" "El trariiwe de machi constituye una sintesis magica, ritual y césmnica, en la cual el rol de su portador 0 portadora se manifiesta estética e iconogréficamente como nexo entre lo sobrenatural y lo terrenal." * Willson 1992:19. ~ Chacana 2012:2. * Gordon 1986:222. * Chacana 2017:5 El Jukutuel es el mas icénico entre todos los simbolos que aparecen en el trariwe. Su lectura no es univoca porque se le atribuyen diferentes interpretaciones en relacién a las otras figuras que eventualmente lo acompafian, y segtin sea la visién de la tejedora que lo realiza y de la mujer que se lo cifie a su cintura: son interpretaciones paralelas, todas igualmente verdaderas. Lukutuel. En los trarttwe modernos, el ukutuel generalmente es rojo y negro: rojo, simbolo de la sangre asociada a la vida; negro, la energia de la vida encerrada que fluye como la Iluvia (el negro es el color de la bandera que en el yillatun demanda la lluvia); los dos colores asociados representan a la vida surgiendo del caos de las tinieblas. Sin embargo, en los trariiwe més antiguos, el negro es reemplazado por el blanco. Domo trartiwe con lukutuel: desde arriba: s XIX (6.5185 om, 25 lukutuel), s XIX (6,8x175 em, 22 Jiukutuel en parejas), primera mitad s, XX (7,7x330 em, 44 lukutuel), segunda mitad El disefio del Jwkutuel tiene una evidente analogia con modelos andinos pre-incasicos: sin embargo, no obstante las semejanza estética los multiples significados atribuidos al disefio mapuche son peculiares de esta cultura. es Copa Aurea, cultura andina de Lambayeque Tejido, cultura andina de Lambayeque 700- 700-1375 dC (Museo Oro del Pert, Lima). 1375 dC (Kat Buckingham Endowment). La cabeza solarizada del /ukniel puede acercarse a la cultura andina tradicional, para la cual representa astros como el sol y la luna’. Sin embargo, en la realizacién mapuche, el modelo andino se hace mucho mas estilizado y abstracto, encontrando actuacion solamente en el tejido y no en la escultura. Asi mismo, su significado se vuelve original, pierde todo aspecto deista (pues el mapuche desconoce a los dioses andinos) para ser una representacion propiamente animista. JOS th ae ate Cabezas solatizadas: 1. tejido preineaico, Ancon (Pent): 2. mascara flmeratia inea: 3. figura precolombina, Manabi (Ecuador): 4. rrartive XVIII siglo: 5 e 6. rrariiwe XX siglo. rm , r Diferentes posibilidades de representar a la cabeza coronada con phunas. * Rniz 2002:3, El Juutuel es una figura antropomorfa: consta de cabeza (Jonko), cuerpo (kali), dos manos, dos pies y un corazén (piuke). Sin embargo, puede interpretarse como una figura batracomorfa, lectura mas propiamente andina: el batracio® puede interpretarse como un yenko, espiritu protector de las aguas. En fin, para muchas difwekafe es una figura fitomorfa: dando vuelta al fimin, la cabeza se convierte en una raiz (folil) y el corazén en litero (ktidif), y el lukutuel se vuelve fitomorfo. figur antropomorfa/ batracomorta Lectura de género del /ukutuel: la orientacién habitual puede leerse en clave tanto masculina cuanto femenina: girado de 180° solamente en clave femenina y representa a una mujer (0 un érbol) cuyas raices estén bien plantadas en la tierra, mientras eleva sus manos al cielo en un rezo. a——> " ‘A menudo el praprawe asume una forma sinuosa como el movimiento de una culebra: este disefio recibe el nombre de perimontifilu o "sueiio del serpiente"’. Para muchos machi, la lectura del praprawe y del perimontifilu es conexa al niitram’’ de Trentren y Koykoyfila y se reconduce al combate entre aquellas dos culebras. Para Pedro Mege el "Perimontun [...] es la representacion de una gran cantidad de culebras entrelazadas y ensortijddose entre si....] Es una imagen de ensonacion, es amaraia de culebras retorciéndose. Al ser, ala vez, un acto de conciencia, es ensonacién pura, aunque sea sonada, Perimontun es una visi6n onirica y fantistica, presagiadora, terrible.'", * De un debate en la web (mayo 2020). 4 Ana Millaleo Millakoleufu: "el trartiwe de perimontufilu lo usan cerca de mi comunidad cerca de Tolten y un longko me dijo que también cerca del Budi." De wna discusién en la web (mayo 2020). ® Niltram = Mito cosmogénico de origen. * Mege 1987:103.118. Perimontifilu, en el campo el icono welrawitra, Orién (Museo Regional de la Araucania). En la coleccién de frartiwe del Museo de arte precolombino de Santiago es presente un ejemplar supuestamente de domo machi (n. 1785) donde son presentes nueve /ukutuel decapitados en un extremo, ocho praprawe en el otro, y al centro cinco chakana"’, icono es casi siempre presente en los makufi, pero excepcionalmente en los frariiwe: en el centenar de trariiwe observados, lo hemos encontrado una sola vez. Trariiwe con lukuel "decapitado chakana y praprawe (Museo de arte precolombino), " Chakana es étimo quechua = escalera. La chakana es un simbolo de origen altiplénico con una antigiiedad mayor de 4.000 afios'®: los ejemplos mas antiguos provienen del area del lago Titicaca. Su lectura es multiple: simbolo solar o Iunar””, segtin sea el contexto, en el mundo mapuche es identificado con Melipal (Cruz del Sur). Por su forma escalonada, representa también una escalera hacia lo mas elevado y por su forma cruciforme el dualismo del todo y el equilibrio entre los opuestos. En el trariiwe es la intencionalidad de la tejedora que le atribuye un sentido. Para la tejedora mapuche Relmu Lipangue "es la Cruz del sur... la estrella que mds alumbra en la constelacién... y significa la escalera al cielo... es de la Machi...", y para Nei Margo, también tejedora, “la verdad es que la representacién de la chacana en el trariiwe, para una Machi es estar en un lugar més alto, la verdad que como tejedora se que es ese el significado de un traritwe tefido completamente con la chacana como representa el acenso, es que tan cerca del otro plano esta mientras més la Machi esta mas conectada con los ancestros; por mi parte mi propio trariiwe tiene dos chacana, no soy Machi pero uno suefia como tejedora sus piezas y después encuentra un significado a lo sonado; yo pase por la muerte en la medicina dos veces y a pesar de todo sigo tejiendo; si bien las machi estén en un nivel que los demés no, las tejedoras interpretamos el mensaje a través del tejido. Yo soy la tinica y tiltima que armo el witral, creo mis Raias ya no est... Chakana en Tiwanaku, en un tejide incésico y en Pisaq. '8 Milla1979. Se han encontrado chakana en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerdmicas y esculturas en Paracas, Chavin, Tiwanaku, y en Ecuador, Argentina y Chile: es ef simbolo de todo un sistema de pensamiento ancestral que sigue vivo en el mundo andino. ?° Los aimara aim conservan el calendario lmar de 13 meses con 28 dias cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el dia 365 era comsiderado el dia cero, algo asi como tuna especie dl inicial del ailo nuevo andino. Ese dia es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronémica (geométrica) de tma enuz latina perfecta °° De un debate en la web (mayo 2020). ”| De un debate en la web (mayo 2020). ll En fin, tenemos al piirunfilu’? y al willodmawe, dos iconos semejante al perimontifilu. EI ptirunfilu representa a una culebra danzando. Como dice la tejedora Gladys Jaramillo Millapan "A mi me parece que este disefto es el movimiento de la culebra. No lo aseguro ssdlo es lo que yo veo... como yo digo prun = baile o danza y filu = culebra...." Piirunfilu. El willodmawe es un diseiio que se enrolla en si mismo. Representa a un abrazo, y también a una serpiente danzando. Grecas y espirales son asociadas al agua y a la fertilidad de la mujer y, mas genéricamente, del Mapu. -—— pyelee a Pel al a ee Willodmawe. La disposicién de los iconos en el frarthwe no responde solamente a razones estéticas: sobre todo es determinada por el mensaje que la diiwekafe entiende transmitir con su tejeduria, de acuerdo también a las intenciones de la persona a la cual esta destinada y a ciertas "reglas" establecidas. Por ejemplo, en el trariiwe destinado a una pufesielchefe (partera) la tradicion demanda que estén 28 /ukutuel, como los dias del ciclo lunar y femenino, y ningiin otro icono. Nace, entonces, la necesidad de respetar esa "regla" y al mismo tiempo dar al frartiwe el largo necesario: para lograrlo, se colocan grupos de barritas perpendiculares al borde de la faja. que reciben el nombre * Piirunfilu = baile del serpente. }e un debate en la web (mayo 2020). 12 de peinecillos. Estos son casi siempre presentes en las extremidades del trartiwe, antes de los flecos, pero que a veces se alternan a los otros iimin. ry CERSNETs es ee SOE alate sal i fia s Podunk se | Urea ere, Peinecillos alternados a los /ukutuel. Los disefios de los pichi irartiwe, de uso infantil, y de los kupulwe trartiwe, que se utilizan para amarrar a las guagua en los kupuiwe, generalmente tienen solamente una funcién decorativa. Una excepcién es dada por el icono Jalen kushe (también llamado /allin) que representa a la anciana arafia tejedora y que se le pone en el irartiwe de una nifia como auspicio para que se vuelva una buena tejedora. Lalen kushe. Buena parte de los iraritwe levado por las mujeres - excluyendo a las nifias, a las machi y a las kimche - estan compuestos por una sucesién de Iukutuel. Sin embargo, a menudo a este simbolo se le asocia el praprawe: de vez en cuando el rayenitemu 0 el peinecillo: y no faltan los casos en que sean presentes tres o cuatro simbolos. En los trariiwe con solamente Jukutuel, generalmente hay entre 11 y 15 figuras por metro. Al parecer, antiguamente los trariiwe de las puftefelchefe (parteras) frecuentemente tenian 28 Jukutuel, los dias del ciclo lunar, y para que el nimero fuera exactamente 28 se introducian peinecillos de tal manera de asegurar al trartiwe el largo deseado. En un muestreo de 77 domo traritwe de caracter no comercial aparecieron estos simbolos: ICONOS EN LOS DOMO TRARUWE solo lukutuel 47] 61% Tukutuel + praprawe 3 | 4% Tukute + peinecillo 3 [| Tukutel + rayen o tema 15 [19% lukutel + dosotessimbolos | 9 | 12% 77 | 100%%| El hecho de acostar al /ukutuel uno u otro simbolo depende del mensaje que se quiere asociar al rrartiwe. Mensaje que, a su vez, tiene relacién con la edad y el rol de la mujer. Desde luego, las machi pueden tener muchas figuras diferentes en sus trariiwe: pero también una mujer anciana y con un rol comunitario de mayor importancia, por lo general se hace tejer una faja con una iconografia mayormente variada. Al contrario, a una mujer joven se le tejerd un fraritwe con un diseio simple y aquello de una niiia todavia imptber no tendra simbolos significativos, sino solamente elementos decorativos, aunque puedan ser de muchos colores. Los frariwe de las kimche y de las punefielchefe generalmente son muy sencillos. En el traritwe también el disetio del borde tiene su relevancia: este requiere de una doble lectura: vertical y horizontal, obedeciendo a la particular forma de sus cadenas sintagmaticas. El borde esté compuesto por subunidades que se encadenan en una sucesién vertical de simbolos. La conexién de estas sucesiones verticales en la globalidad de la unidad se establece a través de una lectura horizontal, que las integra en un solo discurso a partir de sus realidades particulares.*" ‘A veces el borde es sencillo, apenas una cadenita de puntos: otras es muy complejo, formado por diferentes capas cada cual con su significado: cuando es una linea ondulada - solucién frecuente en los frariiwe de los machi - representa a las dos serpientes del niitram de Trentren y Koykoyfili. Los colores utilizados en el borde del trariiwe son también parte del mensaje que quiere transmitir la faja. El blanco representa a la paz: el rojo representa a la sangre y por ende a la guerra y a la menstruacién (es decir, a ™ Mege 1987:95. 14 la fertilidad); el verde a la mawida (el bosque) y a la naturaleza; el negro a la sabidurfa. El borde del ariiwe (Mege 1987) Ejemplos de bordes de trariiwe. Los flecos son también parte del mensaje que se quiere expresar: generalmente son tanto mds abundante cuanto mayor sea la importancia social de la persona a la cual es destinado el frariiwe: en aquello de una nifia pueden faltar. 15 Las dimensiones del trartiwe son muy variables: un muestreo de 81 irariwe dio en promedio un ancho de 7.3 cm (de 4,0 a 10,0 cm) y un largo de 282 cm (de 121 a 400 cm); el largo es relacionado a la necesidad de la persona a la cual es destinado el trartiwe. Aquellos de las nifias miden en promedio 6.1 cm de ancho y 270 cm de largo. No hay relacién directa entre en ancho y el largo: srarthwe anchos pueden ser cortos, asi como frarilwe estrechos pueden ser largos. A veces, la mujer mayor usa un frartiwe mas largo para que mas vueltas le den mayor newen (fuerza). Domo Trariwe: ancho y largo anche (em) 16

You might also like