You are on page 1of 72
BREVIARIOS del Fonpo DE cmstiek Economica 80 ABSTRACCION Y NATURALEZA’ Pea aes | Abstracci6n foo nes ene | y naturaleza | por W. WORRINGER { | ee Asttraltion und Rinfubng © 1008 R Piper & Co. Verlog, Manich { Ay. Universidad 975 Méxieo 12, D.F. Foxpo pe Couruna Econéartca Impreao en México ‘Meso ‘Trduccién de Manraxs Franc PREFACIO A LA REIMPRESION DE 1948 Cuarensa efios han transcwrrido desde que macié ‘ste trabajo. Cuarenta aitos en que la necesidad coms: jones ha demosiado que sigue las repercusiones muchos vidas indbiduatey, toda una época, y mucho nds nacionales, esta tesis de doctorado de un estudiante desconocido; esta tesis que ha llegado a ser wre "Abro- te, Sésanmo para todo un grupo de problemas plan teados por niestro tiempo. Lo haga constar com objet consciente de que la resonamcia los valores estéticns. Una prucha ineguivoc este estudio sigue siendo actual es que su sido yo en asquel en ‘medium para ciertas necesidades del tiempo. La brijula de mi destino ha- ia seficlado un rumbo ya fijado irrevocablemente por el espiritu de le época. Huelga mencionar que esta primera de mis obras hea Negeda 2 ser para mi en el curso de cwarenta aos en que he seguido desarrollindome, un objeto de mera recuerdo y apreciacion histérica, Es por fo tanto ral la actitnd que adopto ante la gere ee ee a ees ge , @ la discusién de la aciual gene- racién de postguerra. Con un interés que no es sino el de wna persona ctenta a la historia de su épvea, simplemente expero la contestacion a una pregunta quisiera saber si este libro todavia tiene algo que decit tado, su reaparicién. tendré valor que har guardado sn interés nos vuelve contemplatives. Baste esto para dis jue al reaparecer esta obra de mis Racer cae ante para mis muevos lectores, habléndoles iono de chara intima de los extrafios acon- mm que ef azar —tan a menudo miscara Eo elereme el afecss ¢ Bisora de de ni arabajo, acontecimienios que ‘estén para siempre vinculadas con el recuerdo de. mi primera presentacién en el mundo del espiritu. Pues Quo vienen ellos a corroborar aquelta idea mia, que posteriormente me formé, de una misién mediumfstica con que cumpli al escribir en aquel entonces este ensayo? Voy @ empezar. En un viaje de estudios a Paris, el joven estudiante de historia del arte, todavia sin la madurez suficiente para escoger el tema de sw tesis I ede bee wer nea doo ah Mares Trocadero, Una mariana gris y sobria, EL Museo clma viviente, El sinico ruido: mis propios pasos que resuenan por las amplias salas en que no hay kuelia TFonpoco tmana vigor emulate dels de vida, Ceelgeeninad tele Loe inka ‘uentemente echo un vistazo al reloj. ‘De pronio sna interrupeién. Al fondo se esté abrien- 0 una puerta para dar acceso a vos dos visitantes. iQué sorpresal Cuando se van acercando, identifico ume de ellos. Fs el filésofo berlinés Georg Simmel, a conozen superficiamente de mis semestres de dio hace algunos arios, ewanddo en dos ccasiones itido informalmente a su curso. En aguel en- su nombre andaba en boca de sodas los amigos interesadas en las cosas del espiritu, Como no estaba 90 iniciado en. su filosofia, solamente me habia. que- dado de estas dos conferencias la intensa impresin de su peisonalidad espiritual, que resaltaba con tan extrandinaria fuerza en su modo perwmal de expo- ner la materia. Entre los monumentos resuenen, pues, fuera de tit props pat os de Simmel 1 ecompobente Salo capto un eco indistinto de fo que estan plati aaa Por qué describo esta sitwaciin con tarito deta He?’ Qué hay en ella especialmente digno de notary recordarse? Esto: que en las horas que pasé con Sim- ame ols sls del Tresr, undo con slo por el vincudo de sna misma atmdsfera que nos envolvia Tizeria on mi tesis y que dia a comocet mi tombe. razin por que subrayo tanto ¢ eb verdatero milagro del epilogo que iuvo. dolo, diré que afios después de ese tarde, este misme Georg Simmel fué el primero en responder esponté- neamente a la sorpresa que acababa de proporcionarle Pero voluemos a la sucesién cromolégica de Tos ‘acontecimientos. Renuncio a hacer tuna descripeién del estado de embriaguez espiritual em que me did aguelta hora de concepcién, también a la de los dolo- res dé parto que sufri al redactar el texto, Baste que gracias a esta redaccién legs un dia en que pude ‘cumplir con ta enojosa obligacién de pes a cet Morea 10 editor, que dispone de una pe- ‘qua imprenta. En ésta me impr los ejemplares requerides y algunos mds para el uso doméstico, por asi decitlo. Estos sltimos las mando a poder suponer algin interés, sen personal, sea pura- Vega @ manos del poeta Paul Ernst. En €l coineiden los dos supuestos: un interés personal por mi, « quien habia conocido en wn viaje a Italia, y un interés obje- tivo, ya que yo conocia sus estudios en el campo de la Con este envio la maraha de los nexos prefades empieza a complicarse de wna ma 2Qué sucede? Paul Ernst no se da PREPACIO a Megon cartes a mi, entee otras una de Reinhart Piper, joven editor de Munich, que unos afios airds ha pie Minchener’Almanach ("Almanague de J, en que figura wna colaboracidn Bteraria 1. Huelga decir que en esta ocasiin se aclara el error en. que se basé la reseRa de Paul Ernst, y la com- sceuencia es un oftecimiento de Piper para editar mi trabajo. {Se comprende que al echar esta ojeada retrespec tive sobre cuarenta arios, tenga que contar esta histo- ria con todos sus pormenores? (Que tenga que con- tarla en el preciso momento en que, después de dos ‘guerras mundiales, se reedita un trabajo ya histdrico desde hace mucho tiempo, que, entre paréntesis, gue de jactarse con toda probabilidad de Ia tirada mds alia que jamés haya aleanzado una tess de doctorado? 2No es digno de saberse que este éxito se debié sdlo @ sna mera equivocacién, equé habria sido de mi vida ial? Nunca hubiera yo 10 cid como para atreverme a seguir la carrera de cate- Arético. Sélo el ripido éxito de esta primera obra ‘mia, inmediatamense después de st aparicién, me did in esta equivocacién fa obra misma mndninee en Tas mazmorras de ngo que volver sobre el wila- sucesos es el que me ha cau lector qué debia significar para mi frlila icon cx elfT ccser com wn jenna periante de un encuentro con Simmel, Enionces fi 2 paeracto cilmente podra comprender mi emocidn y curiosidad oy al menos dos aiios més tarde —yr estaba wi trabsjo impreso, pero no elitado—, recibé wna carta on cryo sobre esha indicado como remitote el Hom Ta hora que en aquella hora habia sido el subconsciente partero de sis i Firaciones, ese mismo Georg Simmel es el primero en tesponder a mi estudio, que es el fruto concebido ‘en aquellia hora. Ure azar fo ha estos primeros tiempos: Paul E Simichdo te mecesiad de ha de su descubrimiento, le ha enviado su ejemplar. ¥ des ‘puds de leer, me eseribe aquella emocionamte carta, que Hebe parecer —y purece—al joven autor wn puente tan ‘misterioso como Iigico hacia su hora mds feliz de concepein. Azar 0 necesidad? Mis tarde eniré en més ex wechas relaciones personales com boy tna ¥ otra vez hablemos de aquella misteriosa: miscen- Seine del destino, que habie creado entre nosotros ‘probeblemente ya estaba escrito en al al dios en que més crea, el deo ‘al recordar hoy estas arcanas coinci micias y al desear que otros las revivan conmigo | ‘PREFACIO. B “Pues lo que més puede, es el nacimiento y el rayo de luz que encuentra cl reciér nacido. Halle (Seale), mayo de 1948. ‘Wrrneuat Wonsivcen PREFACIO A LA PRIMERA EDICION Han transcurrido dos atos desde que nacié este ‘ensayo, como esis de doctorado, Es natural que ya no esté 70 de acuerdo con todos los detalles de mi razonamiento y que incluso sea hoy para ellos wn ert fie severo, Pero las ideas fundamentales del libro todavia han cobrado mayor robustez en el curso de mt evolucién espiritual y espero que en otras publicacio- thes podré darles una fundamentacién cada vex mejor y mds madara. "El trabajo ha hallado fuerte aprobacicm entre per sonas interesadas en las cosas del arte y de ta exlture. Muchos me han insiado a que lo haga accesible a cirexlas mis antplios, ya que los problemas que trata son, en wn sentido mds profundo, problemas de actwa- Tidad. Sélo hoy vengo a cumplir este deseo y pare clo tengo que reprimir todos mis escripulos auto- criticos. Pues el vivo interds suscitado por las tesis fque formulo en este estudio, me ha convencido de lo Gpnveniencia de somaterlas a una discusién general de Ta que espero sugestiones y ensetianzes para mi y ‘para los demés, Seguramenté covtribuird en amplia tnedida al proceso de depuractén por el que tendeén que pasar tan importantes cuestiones. Exe ens peliminr lo deco om gratitud y 4 PREFACIO prension siempre alerta me conforté y estimuld en oxi trabajo Munich, septiembre de 1908 PREFACIO A LA TERCERA EDICION EL hecho de sente trabajo que taytas veces me lai ¥ de ese cardcter de que tiene dicho estudio: la. conviccién de que al plantear los problemas y al tratar de resol: verlos haya dado yo expresion a un postulado tdcito de muchos que, como yo, hax comprendido la unila teralidad y estrechez clisico-europeas de muesira tre icional Conceycién y valoracién del arte. La que dié a mi libro una superficie de resonancia que de oiro modo no hubiera podido esperar, es esta intima actualidad del problema. Se agrega a ello que el movimiento artistico det més reciente pasado de- muestra que mi problema no sélo ha adquiride una actualided inmediata para el historiador del are, enya nisi es miner hacia atrds 9 enti vas metas expresivas. Aquellos valores incomprendidos CU le plated eisice’ ditinie, deals le geiaa ee se fueron reconguistando al ismo tiempa po del erte, y wo en forma arhitraria sino desde ‘ntimas lades'evolutivas; y no ha habi BR a ee parrAcio 6 caciones, el estudio aparece en su forma original. A ‘pesar de un intenso deseo mfo de adaptarlo a mi nue: va concep ds vasta y més matizada, he rem: ‘iodo por diversas razones @ aprovechar esta nueva edicidn. para revisarlo y complementarlo, Como el re- ‘uliado de tal revision hubiera sido un nuevo bbro, lo me habria creado un conflicto con respecto a tro trabajo que escribf entretanto y que se est pur blicando al mismo tiempo y en la misma editorial que esia reimpresién. En este nuevo trabajo, ttulado La xencia del estilo gotico, que se basa inmediatamente en el anterior, procuro aplicar el crterio que en é! me ola, al complejo de arte abstract que nos es més familie: al fendmeno estlistica del gético. Ex natural ‘que al volver a establecer los puntos de vista, decisi- 308 para sei, expuestos en Abstraccién ign Fr arreotepebemenersf wba sun ensayo sobre arie, qite publiqué por primera vez en la rev scbrift fir Nothetik un eine Kunstwissensc ir, pero que sélo ahora responce, es decir como Biro. Figura ex el Iugar qu suuplemento inmediaio Bema, noviembee de 1910 Primera Parte; TEORICA 1 ABSTRACCION Y PROYECCION SENTIMENTAL Este estudio se propane ser una contribucion a la este: ialmente de la obra de tas pactides a ks que agit aos ocupan, renuncia ¢ {2y pass sin mis de estes defo ello rater 2 Ta dele balls en ate Nucstasinestigaciones poten de sopucso de que natal come se entiende la super ide las cosas, De nin- gin modo debe considerssse lo bello natural como una Condicidn de la obm de arte, aunque aparentemente hha Tlegado a ser en el curso dé Ia evolucion un valioso factor de ésta, en parte casi idéntico con ella ‘supuesto implica la deduceién de que en prin- is del arte no ticnen nada que 2 Complrese con Ia obra Problem der Form ("EL problem dz etna. "Lot problemas de 18 ‘reont La estética moderna, que ha dad desde el objtitsmo esteico al sb lo que quiete decir que no parte ones dela forma del objeto ext Portamiento del sujeto que lo contempla, culmina en una teoria que con un nombre general y vago puede desig- tnatse como tcoria de ht Binfuhiang (proyeccion sent mental) y a Ja que Theodor Lipps dié una formulzcién clara y comprensiva, Por lo tanto, el sistema estético de, Lipps sek —pan pro foto nosso punto de par tida en las exposiciones que siguen.* Pies la idea fundamental de nuestro ensayo e3 mos- trar que hay srenos de le historia del arte a os que no tética moderna, basada en el concepto de Esta estética tiene su to. arquiinédico en un polo solamente de Ta sensi folate eae tN se impone por neceided, Puce uo et éte Joris tear gue pen dl pr ABSrEACCION ¥ PROYECCION 19 que cl afin de Einfhlung como supuests de ta vie Vencia estétiea encuentra su satisfzecign en Ja belleza ©, exprsindolo en forma genetl, en toda sujecién t ley y necesidad abstractas. Procuraremos dilucidar la relacién opuesta de Ein- unangy abstain, empezando por expla grandes rasgos el primero de’ estos conceptos, hasta donde nos pparezea importante para nuestro fin? 1La férmula mais sencilla para caracterizar esta forma de Ja vivencia estética gore estético es un autor seatimiento, cs vide, vida es vigor, es un jor. En una sola. pale ides aquello en ista actividad es, por Es al aspitar o querer Meenas que cites anicrot opersba.com los ‘Theodor Due a estos dos sentimientos solamente el valor de tonos afectivos, en el mismo: sentido en que mis claro 0 més asciro de un mismo color no es el {Sa ead ex Sate 1908 Ta tcl Pak ~ de estos dos com, tidor y mi actividad percep Selene lo que’ es, una activida mirada inte gue_la capte como Tengo. que am- ahora esta pregunta txigencast Hay dos, Poi no; puedo realizar libremente She see wie a dono wurden epson tendencias, melinaciones, necesidades de autoactvidad, natuciles © inherentes a mf, pueden coincidit 0. no con la exigencia. Siempre necesitamos la autoactivi- 5 inclago una necesidad fundamental de Peto I. autoactividad Objcto sensible puede esta constituda {que prceisamente por esta. cons sea posible realizarla sin conflicts, interno, iento de placer. pre un sentimiento de que se produce en fnterms, El yma, en mi conciencia, de que ln ext ‘dad concuerda libremente con mi rea- ‘el segundo caso, en cambio, surge un conflicto fora ain iad y aquclla auto- se me pide. Y el scntimiento del. con- ansruscoibs ¥ vRovEcci6 a flicto es igualmente 1m sentimiento de desplacer con respecto al objet. ‘Aquella conexién de hechos (Sachveshalt) Ta Nama Lipps Ja Einfihluug positiva; ésta, la Einfubling ne- ta. SN Pucsto que csa actividad pe Percept gene es Jo que convierte ai objeto en propiedad mia, es parte del Objeto. “La forma de un objeto cs siempre <) ser for mado por mi, or mi actividad interor Ho un cho fundamental de toda psicologia y mucho més atin. de oda estética, que en el sentido cstricto de Ia palabra sno haya ni pueda haber y aun sea un disparate el ‘objeto sensible’. Puesto qie el objeto existe para mi =y slo de objetos de este tipo podemos hablar— esti compenctrado por mi actividad, por mi vida inte- Esta petcepcidu nos, pues, una peroepcion cualquiera, abitraris, sino que esta ligada necesariamen- te con el En goce estético se convierte la actividad per tiva en el easo de la proyeccién que se da vind mis tendeni pats unt Si sensible. je hablar de royeccion positva. Hsia es la base de la teorfa de oyeecion sentimental en lo qiie concieme a. su on prdctiea a la obra de arte, De ella se infieren la ay efinicioncs de lo bello y lo feo, por ejempl amsunacclbn ¥ PRovECCION 23 ; que nos servité pars poner de re de ts mayor paste de las investigaciones en el campo de lentes exposiciones y que por esta razon in historia del atte lo consideramas hoy como panto “EV goce estético es auto-goce obje- de apoyo de las fuera antiprogresstas y de la pereza mental, La valoraciGn exageruda de factoles secusndatios ier el paso a toda penetmacién ms hondo de ls obra de arte. Y ‘constituye em t tien fares el supuesto de lt erescin artisten, Ni Con la teoria de la Einfishlung nos quedamos perplejos trata de un proceso total ca eonstitucion singular roeeso, cabe decir algunas palabras sobre conceptos fundamentales de la ciencia del arte, aguell nents cxgens te au por completo independiente DS cciye natu creel “momento” primario de toda ctescién ar obra de arte no ¢s, en su siglo xix, es natural que las ‘obi de atte so hayan basado en una con ese ean ies eels nepes eke kaetie cr mona ‘para él una historia de la capacidad. La nucya can: Eepeibn, en cambio, considera la historia evolutiva del arte como una historia de la voluntad; parte del sx- puesto psicolégico de que la eapacidad es slo un fend: Ineno seeundatio con sespecto a ésta. Las particularida- Aes estilisticas de épocas pretéritas no se deben, pucs, a tuna falta de capacidad, sino a una volintad orientada fn otro sentido, Lo decisivo es, por cousiguiente, Tio que Riegl lama “la yoluntad artistica abso Ja fancign, de aquellos tres factores —propési tio, y téenica—es s6lo la de modificar aqiella voluntad, “A estos tres factores ya no les corres: onde aquel papel creador y positivo que les, habla a teoria materialista, sino uno negativo, de constituyen, por decitlo ast, los coeficientes én del producto total” (Spatrémische Kanstindustrie 9). Habri muchos que no comprenderin por qué se atribuye impottancia tan exclusiva al conoepto de vo- Tuntad artistica, Som Jos que parten dc ls opinién inge- ferada, de que la voluntad ar consciente de su propésito AnseanceiOn ¥ PROVEGCION 2B de que seamos tan. parciales, se han ido arraigando tan emente en el curso de una Taga tadign que tuna revaloracion de les valores de este campo cast no psa de scr una faena meramente cerebral, a la cual el sentir sigue con dificultad, siempre en de re ‘ier, en el primer momento de deseuido, was Indestructibles concepeioncs. El crterio'a que aos afe- ‘ramos como a coxa perfectainente natural, es, como 4 aijimos, el acercamiento de la obra a la realidad, a atte, nusstos conceptos del estilo y de Ia belleza este: tiea’ son, en realidad, por completo inseparables. del ‘eriterio gue acabamas dé mencignar® Tip que sucede fucia del imbito de la teoria ex que a aquellos elementos superiores que en forma poco clara ddesigaamas con el termino ambiguo de " Duitos tm sélo wa influencia teguladon, re la eepioduccién de Jo oxginico y de la realidad ualguier concepeiém histiricoartstica que rompa consecuentemente con esta unilateralidad, es considera: da, despectivamente, como ‘ofensa al “sentido comin”, Pero qqué es ese sentido rs ena exo snes 1 bel oe ae 6 swonis ‘bee, esti fuera del propio campo de ls estétiea y que su fetisfzccién en principio no tiene nada que yer com latte, Peio de ningim modo debe confundirse el impulse Ge imitacién con el naturaisino como género artstico, En su ealidad fsiea no son idénticos del todo y hay que ditegarig catimentey por oy diel ue aio pater Ga. Caalguier confusion cate ttoe doe concepon es fe graves conscouencas,Y es probablemente de sql dade se origina la acid force que ln mayria Glas Inobes Gee Hacc ata ko de ntact. a mperado-en todos lox tiempos Su hétora es histo de la habiidad mae hvaly care de importanca esttca, Predsaments en simple ern 0 artistoo propameate cern sobre toda eas artes menos, en ks prodocrin de aquellos doles y[ughe {es sinbolics que conocts de todas las tempranse Gpocasariitasly que ex muchos cos eatin em rane te os uma profundsneceidad po el por atin de imitacén, el esto repoduccion del medcle eater La concn de ate, td sora cs hs poea's través des ernpon, mde mote pamuicimente pensando un arte -AnstnacciOn ¥ PaovEccibN a sei deiner pace y tigen eaes paiquics YY sélo en este sentido la historia del arte adquicre una importaneia casi equivalente a Ja de la historia de Tas religiones. La {6rmula de qne Schmarsow parte en ‘us conceptos fumdamentales: “El arte cs un encuentro el hombre con a naturaleza”, puede aceptarse si se ‘considera también la metafisica éomo lo que en el fondo es: tin encventro del hombre con la naturaleza. Pero entonces el meso impulto imitative tendiia que vet tanto o tan poco con este “impulso de encuentio” somo, po ejemplo tiene que vet el aprovecamiento de las fuerzas de ta naturileza (que en cierto senti- o ¢5 también tna especie de encuentro con ésta) con 30 mas elevado que leva al hombre a crease vwlor de una obra de arte, aquello que Tamamos su belleza, reside, hablando cn términos generales, fen sus posibilidades de brindar felicidad, Yes obvio que existe una relacién causal entre éstos y las nccesi- des psiquicas a que corresponden. La yoluntad ar tistica absoluta ise tna psicologia de la nece sidad ‘atistica 0, empleando un término que cores a nuestro punto de vista tuna psico- gia de la ncesidad estilstcs. Seria una historia da 28 nonia sonia, los diferentes niveles de lo que Lamamos el seat: ‘miento vital. la humanidad, que lo cas, un mAximo de . lea debe guitr, como princi todo crud stseotton objetivo Lou ade | Punto de vista nos parece como Ta peor defor. ‘debe haber sido en cada exso para el que pro- obra, la suprema belleza y la vealizacién de st peculiar voluniad de arte. Por To tanto todas las valox Taciones desde mucstro punto de ‘stética moderna —gue emite sus te en el sentido de fa antigiedad » aplicando un eriterio. més eleva puesto a hi necesidad de proyecei rece ver el afin de abstaceén. Analy averiguar el paps] que desempefia dentro de Ja te son los principales propésitos que me mgs para ello de_un que se infiere de las siguientes exposicioncs. ‘encontramos entoaces con el hecho de que’ una \ ivagacién indispensable, volvemos 4 nuestio punto de parti, 0 sea a nesta fess sein inal a eri de Ie Eintdtang ex solo aplable dene tro de ciertos limites. La necesidad de proyeccién sentimental puede sideraise como supuesto de a voluntad artstica en. dencia abstract se revela en la voluntad de arte de ‘mente hermes, aqu como bell ‘oc cl hombre modevo dsigna Cs tina safstaciin de ext iniema meee ad que et para Lipps Is promi del proceso de proyeccion setimental. Ba 4d ua obma de te nos se demostraré en I parte prictica del ti Ahora bien, gewiles de abstraceiGa? Te iento vital de aq i P are prices Se ete ‘que en estos casos es imposible que Ta voluntad de ai AnsrRacciGN ¥-PaovRECiéN 31 profundo instinto césmico se oponia a un proceso de ‘acionalizacién y srwoxia aienes ln aparcncis eteion de afin de pr mundo era el rutilante velo laya, signic una ven! ‘confiada comuni : eee = onion ine weet ee insondable caos de los fendmenos fhe de absteaccion es consecuencia de una intenst it- vitles sin dejane engatar por el dominio extemo del stim de a to ble el pao Su agoafobia ‘Atormentados por la confus tiabazin y cl sante cambio de los fenémenos del mundo ext taliban domintdos por una intens necesdad de tud. La posibilidad de dicha quo buscaban en el no comsistia para cllos en adentsarse cn las costs mundo is en desprender ‘cada eos ind mundo exterior, de su condicién cnsualidad; en eternizarlo accrcindolo ido morboso de ls podria vetse en een de go que este, para fii Sttenda dette de 4 meat Son Ble Spatamache Kunst: 32 strona dice mada sobre el pape! que el estilo geométs Aesemperido en los pucl i rwiendo a una comparaeién Jhombre primitiv el instinto 1a frase, es més fuerte que en or. Fl creciente dominio int Thome prmitv, Meste-smundo. anstaAcetds ¥ Peorecci6x. 33 ‘nos hallamos, es obra de Maya, un hechizo provocado, ‘una apariencia sin realidad, comparable ala ilusién Sptica y al sucto, un velo que envuelve a la conciencia umana algo del cul flo a Te par que vend leo decir que ¢s 0 que no es” (Schopenhauer, Critica sofia Kantiana). economic cm artieamente es fazoncs, porque ef hombre, ya individu, eid deh micheCumbre. Sool feel ingmica que descansa en ‘trechamen: i jstente ya en la céluba ge ley podia encontrar la expresion abs- Las formas abstractas, sujetas a ley, son, pues, las sy las supremas en qu descan- te el inmenso caos del ansraaccibs ¥ FrovecciOs 35 meee a la naturale Stas on Foras aie Feo en a fem ‘clinch cstte deptentitas el reso tual y de ts molgcsy de as Foes natura Y se expresan 4 eons Ene jf mayorla de le gente, se cucuentre precisamente £5 05 programas artisticas del comanticom, Y, oe centre este conoci humanidad. primitiva, cal que acabamos de Fer sobe "i con ca Riegl habla de kx belieza crstalina “que const tay Phimesa y mis ctema de ln materi inamimada'y Sug 6; gue mis se accra a Ia belle absolute (2 lidad_material)”. Como yx lo dijimes, mo podemos suponer que el hombre haya encontrado estas leyes de seguledhcy abstracts, auscultando.a la materia’ inanimate ee ont par su implicitimente tambien mana, aunque cn este a ntento de conocer pis de er contra 10 las razonamos en el capitulo segunig de a sresamente que la voluntad iin it deh ned lad se basa en cate tae : aable.mos, pus, la propesicién sguicute: asm ple linea y su desarofe de teoncie ee Scie ae Brichosidad y confusién de los fo iminado hasta el dl tuna dependencia de la forma absol hay ley y nece pera baits abstraceiin no sive de model "Del: objeto precisamente por iin nexo natural, ad ‘tipo fué ey jpo fué por une parte que ls represent agri lo y por a sheaemmicbives tee Eccovasent forma en a” “© Raa cxeamiento at plano se impiso taculo que se cpone 1 la captacon del obi fomno individualad: antetal cena ct cee ict. Por ott parte iy S6lo se revelin sheante dose por Ib tanto pus sence conte eel en Todor. En. ambos eases na subjetiva de Ts stuaciin objets altoacin que ee ue ados dels antghcdidprocuabat Sue 19 To pedemos Se aspiraba, pues, aborads yatificial esta jenia del hombre de cents Jo tridimensional o eit que le obliga a hacer un testo quitse a To cibico lo tortu- igora plist impresiona en pri cibico,esté todavia en I etapa ststeay sélo cuando a pesar de in de un algo plano, ha logrado qe Hildebrand jo", no cs en el renfo € inguietud que dominaba al hombre frente Tas costs del mando exterior en su confusa conexin y sbiar, no es sino mn ultimo recuerdo del punto de todo crear artistico, 0 sea del afin de tia aqui “To torturante de lo ido sino un residao de aquel abstrsceién ‘Si repetimos ahora la formula que hemos estable- conto base de la vivencia estticn resullamte. dc} poce estén. es os havemos ago en seguida ste polar. entre estas os formas de gose tco. Por kin lidg el yo como disminuciin de la \deza de 1s obra atistea, como mengua de si vir snsadora de fcleidad, por el otto la mds eatre cl yo y la ob deatte, que recibe mente del yo, este capitulo diciendo que ese como lo caracteri- propio yo. ‘afin de abstiaceién cl ansia de enajenamiento ts incomparablemente mis intensa y més conse- fa, como en el paca en oecitent nt uc np, yan to, falta aid con spect al cnepto denature 0 rena Re u jamos a idar estos dos inc ie: es radas, A muchos patecerd este esfuerco um exceso de Pedantesca sutieza. Pero esta podantesea sutileca blo onsiste en separar cuidadosamente, una de la otms, dos Tineas que ho sobre nos, Gos Goes rpreentn l mo. Pero, gqué contestaci6n cs ritual spegindose elnente 2 8 no porgue se haya quedo dar aust de io por haberse despertado I seibidad la forma orgimica y vitalmen nes x19 hemos to- fo en cuenta el contenido, factor secundaria en toda juna de las Tineas, petseguida hacia atris a fravés de su En la €poca del Renae largo proceso ‘onduce a un di absoluta —fal como. sucle ‘dad en i ornament, testis sh a ar hala afer, en una Sen oe ics rigitedad clisica, ear och us ees ete eae 2 reonta Independencia y perfec ideal, Tas Tineasy formas de 20 orginico-vial su cusitmiay toda su exenels interne Jn obra acager cl propio sentiiento vial oe ‘davia se so efecto y de i ara de aquel ste, como forma orgies 4s do ats 9 cisivas y 12 gente, en ieogenstco Je aq aso nero de verdades ao de particular aprecio en nuestra gue se responde al arte elisicamente puro d con una adminacién ida por el respeto y el ie guerdo de nuestra entdicién escolar, pero en el fondo con absohita frialdad Durante et Ren: queds trzada, a grandes ‘gos, I fizonomin del homie eusopes Coser “que hoy “Shyetarin, por a 2 fa sy lenge sa y hemes, ‘Wain to ha Spade a xecia belay" angus gee con la gainde y vaga palabra de arte ATURALASNO ¥ ESFILO 49 tulado de que en nuestio, organo reperenten {avi como tn Tee ec, as Heyes constitatvas de fa inorginica, Quizés afirmanla ademés que da diferenciaciin de la materia organizada, toda evo- icign de au forma més primitiva se halla acompatiada jor una nostalgia hacia aris creacion artistica, como ni ea absolut el atin de car ca msc any ail deena de también oe h esa gozar de su formula més sencilla, ambien Is ley: constitutive de {ey prunigenia Ge su foumacion, Eatonces el esp worginica. Pero en el fond ese nexo ns w pasar’ de ser el medador de crus relaciones Ein det abuse poems upon ats el hombre, desde las Soniceny Qe desde Ta Silla ¥ este valor splador. Exa para el del mismo sujeto cont concebible yalean- xe Ta nica forma absolut 50 reoria, delo natu ya no o ‘asin, no Se pote exfear nis que una Re aproxiada La velacign etre cea NATURALSO ¥ ESTILO 31 rio pudiera satisfacer esta voluntad. i6n, 2 casa de la vaguedad de 1a reepcién, y por su conexién ‘con el espacio infinite, debia dejar al espectador en el ‘mismo estado de angustia que_expesimentaba frente A modelo’ natural, Se sobrcentiende que se excluia jgoalmente lr representacin_puramente impresionist, {fhe eapla no la realidad de) modelo natural sino su apariencia ‘Tal renuneia a Ta teproduccién de la realidad |, tan aousada subjetividad, no habrian satisfecho un jmpulso que ante Ta torturante capricho: os fenémenos buscaba ansiosamente “lx cosa "Y es precisamente Ja percepeidn éptica la que scion la informacion ris insegura acerca de fuatidad material y In centads wnidad de una Tia, pues, necesario escoger uta representacién gque no reprodujera cl objeto en su comporcidad tree ‘hensionaly sujeta al espacio, ni en su apsrencia visual Preciszmente cl espacio, henchido de atmésfera, vinculador de los ebjetos "destructor de su cenmazén Jndividual, daa las cosas su temporalidad y las intro- doce en, el cambio cbsmico de Jos fendrrienos. Y lo ‘que aqui importa ante todo es el hecho de que el espa tio como tal no se deje individuar.!® Fl espacio es, pucs, el mayor enemigo de todo es: sbstiayente él era Jo que on primer lugar habia nar de la represcntacion. Testa exigencia esti. jomente vinculada con la de evitar en la te sentacion la tercera dimension, la dimensiin en fundidad, que es propiamente lx dimensién espacial. inigasiones en’ profundidad se revelan lo. me ‘sborzos y sombras, Para captarlas es preciso que ‘eapectador se fotme ls representacién de la realidad ets sg a nit fee toda_intervencién subjetiva. tae osibilidad era redimir el objeto de su zelat stricta, sobre todo Dron en el fondo de wna mi Por tanto, Baty Pernt, abv, ue i teprodoccion lo nataral en su real ee ‘chor Wstéoor Tae sept. 52 wonia Sorporal del objeto con ayucia de estas insin, NATURALISNO ¥ ESTILO 3 & base de su conocimi el objeto y palpindol cen seproducir éste, lo que tempofal de los momentos tegracin mediante el proceso fe convierte en un todo para Ta Te posamente vis. Dresentacion mental. Lo que imports cs Ja tepscsentar puesto al afin de a eee Eon mental, no Ht percepcién visual. Paes solo en ls Evitando ts tepreentacién expacal'y suprioicado rofundidad se legaba al isn se sepemtie fl scetcamiento dela sewaenceses Sibu os devs, a una representacon tania ie “Elane del i dos avciin de mixin Tales, necesatiment rodeo del ena jue aspiraba 2 una repro. individuos mate- Ihubiera podide dar en absoluto ‘de indi- Vidualidad material eerrada; se tmtaba de traduci Uimensiones en profundidad, hasta donde era posible fen relaciones de superficie. En la forma ms pura se Togré esta traduccién en el conocido dibujo “deformado” de Tos egipcios. ¥ hay Siqué algo muy significativo: no se ha podido negar que dl arte egipoio, en que resata tan fucrtemente ¢] akin fe abstraccién’ te en toda la antigiedad, repre- distinta de ln creacidn artistica. i u Sec oo courte nam, a See a “tenuis. toimente enone Cenc ee hemor subayado en ota conesion de eas tas del todo designe eomo inteetoali isi in re Raanentey eade supustor oy sta aeecato que Tevé a eoo sin Teflesion_ alguna, mos efectivamente una construccién cere moe ead porgue aquela formal Spl agate tnt denn fenomeno aie ia original de Ta voluntad attistica inhe- rente a lis pueblos de la antigiedad fu, pues, desir ron tos vagos de Ia on =ei6n, la que propia. sonfcre a ss conts dl mundo exten fa tam del objeto SArURALISMO'Y ESTILO 55 intensamente realiz6 la tendencia abstracta de la volune tad de arte, Cumplid con ambus exigencias: no se did mental constituyera ‘un todo fete presen | por satisfeche Ta complicada representaciém: eta todo odior dar al] Gesecita— de la individualidad material dentro del lizadora conten le ecesidad des fn no, realizada mediante una tradueciin de las dimensiow nes en profundidad a selaciones de supetfii, sino que sometié la linea de contorno, expresion de la. ininte- ‘umpida unidad central del objeto, a ota modificacion particular, “Con ‘una marcada tendencia hacia una composi cia exstaino-egular se trazaba la Innea con absoluta rectitud y donde cram inevitables desviaeiones dea seta bs adept To poste ena cura seta a la rigutosa proporcional partes y en forme a omos no arcade ni roto ston ya en una poca temprana a ‘tal grido consecuente de hind es sgermente be de pe dnisads en ete Goo de" ‘no se pudo imponer hasta que ica habia. sufride. ciertas transfor 5 sob:e todo con la constante in- scion del afin de ‘én sentimental. Lav “in de dar‘ us cose tm valor Se necesiad y 0 latente en cada ote ca ser romin Segunda Parte: PRACTICA LA ORNAMENTACION cl earicter peculiar de la Tamado vat_de una pteferencia parcial. Cual sro torpemeute modelado, cualquie se toman por setas manifestaciones ar abstiac- de naturalisma com tan basados cn ¢l afin de 1a onnastenracos 6 ° ve en tos mls srigos con el ate ikenico postrioe a S ejemplares de los oangostlldos ys figuras ea de batatin i i mis ee flag "que de ninguno de los pueblos curopes y eee ‘del Asia en que sc so re eee jo aun nivel tan Bibaro (Shag os trogodias de Aqua" "Tenemons pues, civeion com a pakerica ‘emamentacién al estilo geométrico y de él deberian ha. ber surgido todas las dems formas omamentales, Efec- fivamente la suposicién de que el estilo geométrico faé el primer estilo artstico esti muy general aes ee ee fe Seo o het a eee uae ee ap Cece oe eee as pre dinastia, “Un ida de obseracion v pertenccen por consguicn Peseiatnt> ol historia de la habilidad artistica si se permite usar esta Egipto de aquel periody se nieblos primitives de Al Filta ctl por Goplen rels texistico del dibujo egipeio en esto 4 observa us pero aguda de la naturclera, que ict fos tenes montnieats plete? (Geom Perot en su Histoze de Fart dan Fant i te de kam Crpresion eqaioeads y dewrintadors. Fenn Henn Je er con hate propane Aicho, eon el ite aeceble 3 ls etic, exja evolucion te pexplej siteacin dicienda de su exposicid | observa con respecto a estas obras: de las cuevas | antignedad, tuno de tos mis antiguos tiestos eon omameatos ‘trices, descubriremos en ¢] més puntos de referencia hi jes del Africa. ‘eon Tos monigotes ite auténtico, no eaben, ste coe conoepio pea el iv cl etal $2 hem protest sari yess em (Rb a onantentact6n a inado modelo natural, Jo demuestss ‘weilae $0 reunie~ Mis tarde el p rica x paulatinanente el afin de proyecion sent mend uinescniel borkeat Gaba Ak Al estudiar la evoluion de i ommmentacién animal nérdica obtenemos res i ied ee producto abstactorinel que cf Dat nt crehdo. 2. ia matualex. ET puato de gusto epee cae 0 Mute, itrrameni in Notden 30. del_acereami afin de_proyeccion sen- tos antropélogos an em sme toma pce act cs sate is ornament “ tence primitive 1s Lo mismo puede deciese animal de todos los demé foneo, o entre alas y cuerpo, e con ‘estas particularidades de se enziquecia el acervo formal ‘Que ca ello ya, no emergia el 11 ls forma geométrica, (ce en la ornamentacidn es | Ls onannracidn 3 ridady sujecion a ley (Regelmassigheit y Gesetzmds- ‘eleit),entie los cuales Se ha procarado establecer una paracion, Woilffin, en sus Prolegomena, opina par dese do ana diferencia radical, es iguit entce La regolaridad del wun Kinea © figora y st ey. sie ppuramente intelec- sica, La sujeeién a ley que se no tiene ninguna relacion a pakerica ‘que no pasan de ser enteramente casuals, Record. tos gue por fl vd. Scien bye pe. cin por €) tangle que macs slgtnds pueblos pe echo de tener fore (iangulat el que las mujeres pan ou dssnude Ta argumentaion es scncils, E} hecho de que kes hon Ie eta ts, cuando hoy dae it ingulo, pronuneien con cna sonrisa malicos ps Jabra huh ig eed tos de regularidad geo- porque aprehendetlos 5, que €5 ho tienen nada que ver con la {uit toro de tatoo on pe forma humana, son tan pueblos —evistiendo em algur cellos apne sencraliaclon de 5 Yo objetimmente condicionady y Io sbsbact, Gauone ee ae eee is, noe ds, ds dus culguer eto colo h a oneneesticiés 7 ste —por ejemplo en el caso de a reproducién de te ot i ao has mie pn de ate ius ue ln omparnentaciom grega los tempos pos En general el naturals que imper en todo ‘tte mctsco muestia un maiz qe feucatemente ii Jeiguado como irbara y que sin_dde hace crger ef weoterdo del saturation, de Tos pueblos Thuy dificl Ta valomcién ca, Bs mas: tenemos que cqunramng st podemor inci el ex0 evolve Srgmamenticn propamente gega o si tenemos jue wet ew elon fetmeno aiid sim conexion con Gomis, Usto paeee mas Vigan aun tomande en ‘plincipto se opone a hnio de las lincas al perfects de todas, por ser las gnc cumple totalmente el postulsdd 5 ee ee tice, que muestra una madurez rato que lo distinguen laramente del estilo, geo ico genetal y en ef cual Ia abstraccién hacia Yo Ie heal se encuentra realizada com la mayor consecuencia, Conze, que tuvo inucho empefio en analizarlo y para wien, fue ante todo un producto de alto nivel artistico, ‘qu las fotmas Guecen de todo elemento da reduecirse a Wa amitacién de objetos natusa- Tas figuras de animales se agrega un clemento hasta un ref ve pas ol omamento Talli desde ugg fer ce ipcios y es falso deduct supnestos muy distintos. Rie iderin como represenizeién, sino una manesa muy da cémoda y adecuada de una vee para Geschichte der Anfnge der ribciones a la historia de ralismo va muy lejos entre los artistas 1LA ORNAMERTACION ” de Studnicaka, por cjemplo, diverge radicalmente de ln de Riegl. Para €l el estilo geométrioo de las tribus cas inmigtadas ropresenta cl principio de Ta dis Tignross, gticias al cual todos los elementos to- lel exuberante caudal de formas. del Oriente ‘micénicos—- son_transformados ‘espititu helénico (Athenische infasties, de tne fl ds plificaeidn, sino de una in encmos, pues, tna opinién frente a otra. Si paste mos pot alto fodos Tos demds factores y nos atenemos xclusivamente a nuestros ds pumtos de vista— abstao: imental— Tega sy una solucign in! | mos de que c} principio fundamental | 8 un propésio vi tana tendencia sl sma, mientias que el vende jente 2 la abstraccisn. arte cli os, con uma marca eran nto nnatucalista, que en los tiempos de decadencia adquiere ‘dr vex tofer foetea y acaba por puodiar ln noble batieza del oramento griego. La conciliacién entre el ponente micénioo y ef del Dipylon, entre natu if abstiaceién, produjo exe resultado extzaordi- nuariamgnte venturoro quo Tlamanos arte clésico gricgo. ‘Al comparar In omamentacién del clascismo gric- ve lode, no imports fe olro nombre cualquiera, Bera one See ren mo oe ‘ a ee ver sta opinion se propasn y necesita mo: erf isto que al estilo Dipylon falte el icadamente se ha asociado |: iG ee tigaclén aca, weve eh ‘elapel co arama seer Wainer ‘comia todos Tos pocSlos erm mento puro sobre na base orginica, La diferencia i ley goo decir, una nent que, segin’C presenta como un bi [La ORNAMENTACION 8 a2 paicrica mente artistico, perteneciente a la historia del oramen- su ver ef acanto no ¢s nada menos que una pak vcta—, fradu puramente omamet enftentarnos de cst lego a scercarse fr antighedad. Ks cierto que Rebesaria. lo 5 sanqquistas faiidamentales de los griegos: el pimpano area gran- campos y cscogid. Noss tenn al conto tucidn egipsia y la griegs, fue cx pri tales me a de abstraceion que wolvié 3 pee- ‘Medioevo, anaifestindose 0 vestigio mm purimente geomé- lo de trenzado, tal st saicries ‘como domina en todo el norte de Euzopa en el primer millenio de i ca cnstUana. A pesar dk base inrgirica stziclamente lineal do sla omaventickn vac en atimar que heat ce express sin Iigst a dodas ina Chr gue fs ington Pgs Eb race de org dspera y dura, Volveremos sobre este fendmeno al ha- blir del goticismo. DE 14 augurmucroma ¥ La Px 0 1B VISTA DE ABSIRAGCION ¥ PROYECCION ste capita se propone, sin n agotar el ten, bosques gan mn dca Tn aaneot nat Ts fans. A ls @ rescralo pre tan coupe, deb Bad etensiin de ae con. acusadapreponderancin {que conskdentnos la yoluntad art fe un pueblo como inamifestacion di animiea, una definicion basi o, sin embargo, no fn Vigo, sabre todo em. oy a : precsmmente om vista del ALCONUS ETEMPLOS 87 # x ne z Wy k ta futilidad de idicior ler de las tendencias al harla falta un exa- mortal y le sentir futilidad de su cor im voder den tonencis abuts y al tom ana ob volcos a encanta en lt A pesar de su grandeza y de las gigantescas cs dy mas, pra un rebcie dsfaa cOM cl hombre, Se yergue leno de alegra y sus elementos éstructurales os hacen p: Vida y una voluntad conscientes de sh ‘una armonia prodigiose, que apela con suave encrgia a nuestro sentimiento vital. Las leyes de su estructura si- fguen siendo las de peo lo que rige su vida interna, su expresifn, sw armonk, esta sujeciim a Ta ley onginica, La miscice? y rigidez del templo dico se hae lla quebrantada, Las praporciones se acercan mis a pro- potciones humanas w orginicas en general, Las colum- ts han vuclio mis alias yeas, parse que sscienden por su propio, esfucrzo y que en el punto this alot impel se deja cient aquite pore frontin. Mientras que en Tey de la materia za dento de un sig, y simul TWargutetua, ls piste Ie Bitora de 40s, mca dest autentica vo Tn cfoplo tomado de i srqutectora sia et mentee el ppesadez, ese aspecto de cosa maciza, indu fen el teino de Ia matesia, en que reside actitud abstr 1o oxginica obedvee exch nel tempo inaccesible y sobschumana abstraccion abrumaba ss xicnea flo ay ve teats tanto de una evoluciin extética come de una evolucida ligica de nexos mateméticofisices, ‘que no puede tener importancia deeis terizacién psioldgica de, determinado No comprende Lamprecht que ¢l pens Muteral y el propisito pritico na pasnn de set tuna idea y que a la cortesponde tam- sae erate ee ease be a easels errs antigna, sobre ak ya arcai atcai- mist ey pe eae hados para expresic eesueet icho sea de paso, se manificstan en ella, a ‘gual vigor expresivo, los mismos element "n piistica: monumental ae tro del phino, hasta pero esta tendenci isergida, por a tridimensin yb confuse de ls fendi por siclar ef ania de perpetan ALGUNOS E)ENPLOS aw zén de la materia no se representa con medias externos sino desde dentro. Los contornes que delimitan clara- te la materia no son reales sino imaginarios, pero, embargo, no se ng Tos._podemos ceabiea, Pues s6lo ica d de arte, debe acudic a satisfacerla. arid ge 9 a frei tees macho su ee icottas que ia proyeciin a ls superii es un Miitvameste senailo pur saiaer ef objeto del mando amen con menor elaridad, sentimos la cerrazin mm de esta cerrazén el. ba del ‘tipo se halla tan perdida ccolocada en in ste procedi cient, 1 resultado es un trozo de piedra, pero no una representacién a 14 individwalidad mat de medion y recursos pars salvar ln WJ Pte ‘entre ln reprexentacién de bulto Jas abstractas dle perpe ia de fa evelucién del est ie los materalistas en ot fatisfizo observando en ki medida de lo post mpresion de unidad y de concxién ticti mediante cl material y sa corp cates 9 yest aya sido de sep nr del tronco les brazos 0 as piers y de hacelos gt pore etre ae a va fan senely tm asegue je mada mds Super en bade pata dass Chega al mismo tiempo, forma y la austen. ‘scultura arcaica, 92 rienies Se puede colegir, por Jo tanto, que a este estilo no puede haber dado lugar la inespacidad téenica, como. quie- re fetalists, sino algin otro fc 4 constituido w capacidad meramente teen Sobre les mterias prim. res asta el dla de hoy” (Spatromische 3 formas del mundo unimal o vegetal, mitien y debibita la ‘adical claridad de Ja teeténiex monumental y encauza Jo tinico que importa hacia las condiciones ‘lel ercel- miento y de la vida, es decir, de lt temporalidad, La centucién de los seres otgi contraste incompatible, tiacta dey existencia’ en Jos onganismos méviles 1A qué distancia se balla el de la cetsazon absolute de los ¢ embargo, se hace ¢l intento de 7008 total individuo a formas eibicas ‘aso que se da para tealizar ests asprscion umental, tan promi como surge la eonciencia se tata de imitur Ia eealidad, de representar, 8 setes vivientes en sus actividides. y movimien: en su trabazén con la naturalera que los rode, por To ta abstaccién, de unt impenetrable de 4 pakonic ALGUNOS RFENPLOS 95 Schritten (""Pequetios ensayos"), somete el estilo tect6- lta de claridad inherentes a la re nico en la plistica y a to redondo, al adherise, como si cin sustancial, caracter ientes de su propia ‘elatividad, a un sistema ‘monumental heléniea Teen dadory como recurs isiplinnnte enttor, sus IMfestaiones eter cds dis 3 rom pronto. sa iy fe formas clbieas, tratando de st Dbstmeta mediante la sujecié 2 pl inde a} abserva as expresados de Ht forma, donde dah envacion; y dicha que provaca cn uosotzas la obra de sélo de cll” I 96 paierica Se ou ante one etm Peete eas ee eed gsi NS oe as ae Tatigues ezipees. prob ane eetyaem el montmento motuon de IB ‘en ell en donde esti reali len traduceisn de oe todas las exigen nse hallan satis- imides —sepultae vicio de un fin idea. redondo en cunt bs o— se halla ienpregnads de espectador de Ih torturante dice an vistazo super se que han perdido primordia] convirigndose i, Pero también en los deta tar all observador, en. lo posible, a i panos, por ejemplo en Tes adomos de ALGUNOS EJEMPLOS 9 ‘meno aislado, producido por la intervencién de los bir- ‘baros sino una fase evohitiva perfoctamente Iigien del isico y una necesaria transicin al arte de 3, Tenemos que citar en este luge largo de Riegl, porque roza muchos puntos de vista de gran importaicia también para nues- tro estudio, En su anélisis dc la voluntad artstica de |i época romana tardia, Riegl parte de los rel Arco de Constantino en Roma y Mega al ss sulltdo: “Se ba sos i 98 puicrics 1a cabeza, en los tocados de los reyes; en ls fldillas y vestimentas, ete, Para acsbar de eliminar totalmente Tn impresién de profundidad, se coloca en muchas ¢2- sos detrés dela estatua un pia. Como recurso iltimo y més externo paca realizar la transicign de Jo orginico ln esfera de lo inorginico- abstracto, mencionemos la tendencia a conceit las de- falles como pros oxpamentos, a convertflos en dibujos igeometticos. Los pliegues de los patos, por ejemplo, se Etiizan hacia Yo rigido y regular, ls plegues en el Bor Yestimentat se faduecn en un ommamenta Jimente el borde de la parte revogida de como todo lo reels suficientes para deck mente inverosim que los peinados, a manos birbass, de manos di mins, han aso en ie a By gue concn ss fal ue Is fla rigida; mis bien podemos suponcr que en este belleza proporcional (I belleza orginica, segin nuestra provechaba_ampliament midad. de telecast deacons rele eeatae tts alr: abstator co ot bios lo que no pretendemos neger ‘antiguos Tes hayan usado peimidos, 0 mis bien pels, ex Ta forma peculiar de Ja estiliaciin que acaba tallia pons efetirnye” Wl pesteiaeads CEA de mencionar, formal de la matera maniniada y s€ acerca mis a la arte bizantino, del que nos vamos « ceupar shor pay Dellera. absoluta idualidad material), que por luego pasar de’él cierto no existe sino en Ta idea. Probablemenite, los bir- Tiss de los cleme ‘oaros hubieran reproducido la tradicional Tey de la be- requicre ante tod icra a través de une falsa interpretncién y en forma ‘:0sera; Ios autores de los relieves del Arco de Constan- lino It substituyeron por otra ley de belleza, demos tranda con esto una oluntad de arte auténoma, Es ierto que esta suprema belleza sujeta@ ley no es belleza iy : nte, Por otva parte, no se puede decir que a las especto a la propoccidn en que participan en él tallied Sc Gueseaes indogermanos los orenteles, En primer lugat el bizntio 9 mo eed um antigiedad clisica y problema se complica el cual cl arte ei 100, PRACTICA vivinte altemar de claridates y oscuridades, que pro- Guce efecto sobre todo desde kos, As ex daa y bata can inrde ty ee wnte (que concep Imodetgo thea be de adverb Clones bres 7 geneies Bsn por ded el Ge en los televes del Atco do Constantine se pt iuen y se sleanzan kis don melas de todo creat a idad y belleza vivien- el Atco de Constantino se hallan Imente scparadas: por una parte, 1a icza sujeta a ley en su forma mas austera el eratalinsid, por otra part la verdad wit, en 6 suprema forma extiema dei efecto visual momenténco” (Spa- ftomische Kuestindustis, p. 48s.). Estas ideas, con ‘cuyas conclusiones. no nos es posible deelaramos de acuerdo sin mis ni ms, contienon medio para un aqui ea un rec Stor, composi ‘xistalina. fn ALCUNOS RyRAPLOS iol laos y oscuras como tun medio para logtar vitalidad y verdad vital, como lo hace Riegl, puede conducit 4 equivocaciones, por muy acertado que sea vdesde los puntos de vista suyos. Es cierto «: alterna: con- ficre animacién a\ bi superficie, - cién que cee conforne a modo que tro tiempa, dcscuellin en el arte anti- 9 Pec igi ma Tor mgs abstne -coge con el conjunto ios elementos del te on enor haces conus cutee No er poi habe de tl Ie alguno_ de estos components, tal coe ‘intia Ia ft Pe Hélade en cl pricrica resnrgimiento de To crginio vuelve @ ile at se apleian a ho solo co = fe dominaba en esttica de Ta antigie- pase, io orginieo y To evista de la Gen jue Semper s0- vie ene! 104 ALGUNOS EjEMPLOS seguramente extra, pero no es leeura, Pues talento de lo orginieo se veriica 2 favor de un naturales esenialmente decorativa. ‘Tieng, pues, su ¥ de acuerdo con este sentido también su efec: ‘que se haya recus en objet ‘concepeiones europeocént se me eologismo formado por analogia con i éntrico) 9 materialistas, procura demostrar coin de “una. aspita dicho estilo. Vamos a citar unos resantes también por mnsformaciin de la pi que se expresa su independiente, eerrida decorative. pl iginica, la sustituye un armonioso canglomerado de ‘explicarse particulss, en gue ef fin de la dusidn vital cede el lugar bane da menguad to devozativa antonon iniea (que, como so ve, er para el sion total acepeién exterior. ‘pues, con una ext de esta voluntad atte, de inteneién nueva concepci ino pa que en dl yuelve a imperar w ‘Sion a la nueva, es contrarrestada por el apoyo que sed) cncia puiamente abstracts, que, viendo én lo oxginico into del valor de etemidad, lo evita en Io evita también intencional ¥ consciente- imensionalidad y busca su salyacién en el mi figie I a plano, y con esto a una sujeciéin a To arquit ‘Que hasta Ja fignma se someticra a tal abstracc toca shora zastecar Ios supuestos psignicos de ad de atte en la rligién y la coneepei6n del lo del pueblo en euestion y exponer, a base de wn acces ayes 107 presentantes. de estos sistemas, bajo el inflajo de una Ecacepeisn del mundo anstotlicotomista, ee El indicio de una rclacién quebrantada entre hom- bie y mundo extemo eel colorido trascendental de ier eet te oe ee eee gee te de la separacion dualista entre espintu y. materia, nie el mundo teste y elas oll lat 1 106 ewierica ejemplo, i intima tabaci de arte y religion, que som dos jones de igual valor de una misma tem ppevatura anima, “A aguella fErmula antitética de_proyeccién sent ment y abatuetn ae ens encod, yt ontemphaciin, del arle, Je corresponden en el tersena Ge la storia de Gel} wnién ingenuamente seastal con la naturaleza, un des- mundo, los dos Gn gaimaniento, by aelacin de ter del hombre con el ymanencia), earater Mts o panteisto, §} undo cizcundante, su escepticismo frente a by super ee scendencia), que con ficie ¥. apariencis pen tietamat: Ente: 6: ape Fada entrega al mundo exterior, ls seguri sentirse a gusto dentro de la creacion y ei see, xe vem ¥ “be pemdo’” estado de Animo de los griegos, que se © Pea Sicha devoto al mundo, fxzounente Ge fe que. admitimos motives psicolégi Ge la obra de arte— a aguel stl jeza es belleza viviente y orginica, gue el afan de proyecciin sentimental no teprimi por sngustias vitals, potia in exfuerzo. Tant Er vivencia religiosa somo la tismo sbjctivado y potenciado, El hombre se sen fn el mundo como eh su casa y se sent a st mi feomo centio del soundo. Hombre y mundo no conteastes y Hevado por esta fo en Ia realidad de ‘A su profunda coaviceién els creneon y de Ta pooblematiidad de foda aps rieaeia no podia bastar cl mundo terrestre con su 1ea- lidad. Y desde esta conviecion los pueblos de tendencia i tascendental se erearon’ un ms slld. Todas iones trascendentalisas son por sn naturaleza s de salvacién; teatan renal, ama estroctra undo vibe desde el eeu fey penante, 7c por elo ae poitibnad «fx umanided so mec, va cone nsec Un forse puede deci sin mus que los Sms ch ccf a honwaidad 8 did una evo ate en ol sentido de lo orgineonaturalsta, al espirita oriental de tna evalucién dé pein det mundo en el sentido del racionalis- iego. Ahora ya comprendemos mejor el hecho So ae en ae ‘no pudiera imponerse en el Bgipto y que tam- poco el pensominto grep supiea ena is esenia mente, ‘Todo nuestro pensar y concephuot se fits bajo el flo. dela fost continuaeién, la escolistica 0, para mer ALGUNOS By EAPLOS 109 fiesta que ha. pasido por la fase evolutiva del arte ci. sico! No es este el lugar : ‘esa sential 108 pricnics mental de la sabiduria orienta, siuo que al cone frat fue absorbida por ell, Hay que considera a la po, a pear de ot mips sens al gigi estan totalmente Blamismo incipient inequivocamente abstracto, En los clementos de este arte: retomo al plano, 435 Religion nd Retiginen ("Reigin y slgioncs"), Mh 1906 [ARTE PRERRENACENTISTA nt y del oriental, seri mis fécil analizar las diferencias. Fstas residen en el estado de dnitmo general El hombre nédico no se ballaba vineulado con Ix satura por a feacién de ting confines que encontiamos entre Tos griegos; por otra parte su con- cepeton eel undo cues de by profunidad que cx racteriza lade los pucblos antiguos de Oricate. La ingenua rchigion natural del norte con su nebuloso mmosticimmo ignoraba la honda visién que satura Ta teli- gion. traseendental de los. pucblos s i Fug ona rel rior a Ia cog ia religién del hombre oriental se halaba por encia medio de tna natura va ispera generosa, aggcllos pucblos sentian resistencia de ésta y su propia separacién intema de te enfreutaban Hlenos é2 angustia, zozabra y des. ‘costs del mundo exterior ya Ta aparien- je é3tas, No se arqueaba sobre ellos lx biveda de wn idamente tk no los rodeabs un climate flora exuberante que los hubiera podide Jo de devocidn al man- v nos de Tos deans supucstos, cn pine tg HP Jnterpretat, desde nucstns puntos de semeulo, que existe como una cr Te ies hwasiones y en el arte merovingio. Pasta. $e soluntad de arte de cstos pueblos se satistiz § Mamente dentro de la omamentacion, podemos tiea del norte, fugez neblina que precede a lel sol, poseia en sf tam exjgna fuerza que defensa e incrme ante el racionalismo los romano y su fexbmeno concomitant 0 "Aor Dien: Yo a ioc foes ease de esses, no depatdo én, que y2 hemes ot eine we mae ‘heat pedo fexclusiba de todo lo orgénico. Wabi Mis substancial que la. neblis con esto una coi 4 no oriental! encertaba, en iciencia de ese insondable del alba, el misti- a mis honda ‘que es of mun mz sleet do, mientsas que cl hombre nérdico sentia entre él y ‘mundo sélo un leve velo que algin dia experaba pods Jeranlar, Todavia no sospechaha el problematismo de todo, ennocer. Dado este estado de Yogico que su voluntad [ANTE PRERRENACESTISEA nD haga pastcipar en su propia movildad, pero si ‘id, Uns vide peta, lena y eee de pes Gblga seguir sus movimientos ae snag eld, Se tot ps, de ‘ovimlento intensfndo, dena exprsiidad inns da, sobre na base torgimica, Esta afin de prayeccién sentimental de esos pod ‘monigos no toma cl camino mis directo! norte y la tendeneia hacia k en ello no buscaban sino Tos, pac mero materal dels absirac neat lo orgimico en bh expreividad val que la misma metamorfoss ijn, que e precisa at Rebrdeuos on ARTE PRERRENACENTISTA. is amas. dist uno del otro, es un hecho que desde ras de santos ocugan, como imigenes principales, ©] |] Gl'punto de vista de Is voluntad de arte sdlo puede Coukidersse oino aa" tba debida © eieunstancias ‘tenors ‘Un anilisis de la arqitectara nos enseta- que las tendencins que en l_gotico tendeén el predominio fisolute, ya'se anuncin en la argitectaa rondni ‘Las yestimentas se tas; las facciones, Geschichte der Kunst, {*1 ig. 87). ie oat gue eta propensin a lnc ing nica, a lt forma negsdora de la vida, haya favorccid gandemente la tencencia abstracts, tal como la aca fot ula parte el arte antiguo cristiano, fe captada cn su ceencia orginies, sino como un an- daminje. extcrno, coino tin tipo fijo con } cual la propia voluntad’ de arte debe enfreniaise por fuerza. Solo poco a poco vin robusteciéndose os propios conceptos arquitecténices de la yoluntad atistieg del norte. ‘En su constituciém interna cl cstilo rece ya Como una creacién nétdica, con por alto su componente clisico, que le uw actitud general ¢s abstracta y su mente fi del & op» ong Finis de anal, De oh fea pero en cuyas detalles EI sistema de Tos pila jas aplica- ‘wiveda en arista y los haces de pilastras com. tendencis hacia To vivente. La que aqui compendia, sun i id de este a sh pi rea dentro tica. cid csi ne nictica sumacién y apotcosis de esa voluntad aristica indigena ‘que hemos comprobado en la omamentacién y para ‘ual 1 formula mas breve que éta: ARTE PRERRENACESTISEA 7 borada, ajena a todo éxtasis, de la suave movilidad or. Semper intuyé lo inguictante de esa vi- cay por exto dal esto gato el nombre de “escolistien de piedsa". Pues la escolistica es la cumbre mas alta de una aspiracion anéloga, la de ex do conceptos abstractoesquemstics i ‘tal como el gotico es Is apo: tcosis de las eyes mecénico-constructivs vuelta expre sivas. por la capacidad de proyeccién sentimental. Se tensidad dindmica arrehatadora, superior a todo movimiento inkerente a la vida orginicd, parecia un absurdo, una extravaganeia bisbara pueblos, por su temperatura animica més et pensar en. la constitucion or 0 elisco. Ea dl eoinciden una vex més sobre Ta compa- i pricgn. Sin duda se trata en ‘paramente constnuctivo, es de- den arte atenido.claramente ais ley de proyeccin sentimental a valores mecini ya no con pars él ién muerta, sino un yi ‘movimiento de y Ta evolneién que le tsqueleto constnuctivo —basado slo en las leyes de la ese con io que Wollflin dice acerca del gético: “Lo taatado y extagune, st iva toda sur dicha de una stumessiin on In. pax 118 pakerica materia, es decir, en la relaciém entre carga y fuer de soporte— hi vida mis risucia y grata de lo org co; las funciones mernente mecinicas se eonvirtiero fen custo a su efecto, en funciones orginicas. Eni ‘saemos lo orginico donde hay armonta, e temple sosegado. ca si mismo, en cuyo sito podem fucrz0 con. les sen vitiles de co ego ings qv esl. Come fn qe por cierto no alientan i ae Ja vez hace un lamac 23s purtmenle mecanicas yesciéa sentimental ext hasta un extzemo la tendencia dinémica y el conteni Ja vida de un organismo No existe kt ‘orginica de un sentimiento. ‘mundo terrenal; un inquicto ARTE PREREACENTISTA 9 ugar a un nuevo sistema de arquitectura en que ignorencis en cuanto alas proporciones, los omamen- pucrilmente amontonadus y de configueacion x: rgante slo fi rmiente lo informe, todo ty eapihosn pees a tipo de ese producto li -xpre- 4 que hemos aludido antes; poco a poco se eonvierte en un mero sustiato de esas fantasfas Fineales, poco a 120 paaceic ‘poco cobra, frente al cuerpo, una existencia indepen diente.™ "Peto a_pesr de todos estos factores, la_tradicion ‘uclénion elésicn es claramente patente cn las figuras 12- A ee 12 personal de cada uma de has figuras, smo en a absti bn expresva que dona tol agutecturay de a ‘que dependen también las estatuas sujtas a clla, Em sf son indnimes; sélo inseztas cn el todo participan en ‘se imponen ya 14s en! exa evolucion de Ta es: wbral se allan las mo, comin a tod allende 1a yolants cescultaras de exclusivamente en to equilfbrada, entre. verted y , Papel en La arquitectura y plistica roménicas, todavia guladas pot edad Sigal consciente Imeatacion y ia 6 incorposada al sib volustad no se conf i Ue expresion no suficientemente patética y are ge pot eat. roel levar la seproduecién de realidad cal ig exprién mis ites dB abs 2 Y no hal foriné con Ja simple teal amino mejor pata sti mi que haciendo absorber lo figura jagnn ordgine de aguellas fuerzag mesinitas Fence cn su inovilidad por fa facultad de prov mo alentaban en la arquitecturs {que aquellos santos tic widad y con apelin a nuestro poder de Einfthluug. Pero esta ¢ oa no reside de ningén moda en el valor 1 Se ha ate que el estilo de Toe plieges anguloson aon, caatrsica Ge sta poz, se dea de Ia xcaltos 6 era tale gue lo imposo ol ati "ba? prices Mars dndormes de qne Ts cxigenciae ed a ARTE. PRURRENACENTISTA 13 axtifciosamente dis 6 a Mevar una existencia Sateen al tye) oe pear ‘entra de esta fraseologia. gation ee Tut opera bign la transformacidn, Gémo del estilo de los ropajes cequinados y angilsns, iperante en ls albores deg ch emperd deste xementeagulla dominante 12 pakcrics ate ve apoderd de Tas cab fanimica, mientras que el x aprevr de poreida, sigud’seado el dominio dol afin a Eistucta ‘uel mpl de isin fo tambien de impertancia porque tendia un” pucute 2 lo orgie, sabgue por i pront tan slo teresa en 1 crac atl Gapacin de verdad val y caente de ced port Iz bellxa Orpen, cx ash una ba efestva sobre i cial poserorment cipio todavia atenida en su ritmo y la verticalidad roporciones a la ida ewpestuot yeni de 1poS anteriores; cétmo esta Tinea g6t orginigo y adoptando i idose a as Se ae movilidad cada vez: més ritmica hasta aleanzar el eae Gee a pleno equilibrio entre las tendencias horizontales y ver~ ticaless ebmo este ritmo fue apoderéndose de un pau- sado devenir del aos de los pliegues—todo esto s6lo detallada y concienzudamente a base proceso se complied aun cuando bajo la ia del Renacimiento italiano también el cuerpo titnieo y se sometié a la tendencia or suerte que vestido y euerpo aeabaton por parecese a s orguestas que, sunque toeando en tna misma iad, precuran cubrise la una a la otra. En aquella tap evolativa del gético que Tlamamos el batroco géti- 0, ¥ cuyos representantes se encuentran sobre todo en 0 sa de Alemania, bisa del rope acid wn mo esfuezo, se desple Ee sae nee feast se hallan rudarmente contgas a tod This elementos que acusan nn caetet por entet a to, He alla on eto pce regu el cesarllo de b pistica gétia dexde a Pontes de vista, En ning eto ce allan tan cera Kos extuemos. 7 contra at padertes dle Jineas abstractas a la vex que expre haber alcanzado con esfucrecs y por rodeos Apénitice laid orginia, petit su razin de ser y qued6 el minada de fa evolucién. DE LA TRASCENDENCIA Y LA INMANENCIA Con esto termina la larga trayectoria que condi een ee Se a ee ‘opulenta exuberancia del gético tard(o. Empieza el # ‘Todo examen algo profundo de Jo quc es la escncia de pocimients, gan nautiad, i gana del ues eitica inion os hace ver que a wid iucida si tomamos en cuenta la pestenecientes al dominio del s¢ ha manifestado prieticamen- 1a franca y reciproca aversiGn riadores del arte y los estéticas. La cienein objetiva del arte y a esttica son y sevin dis. ~ cplinas incompatibls. Ante la alteznativa de sacifcar |b mayor parte'del material y contentarse com una histo. via del arte arteglda ad usu asthetici 0 temnciar a ‘odes los vuelo de altura estética, es natural que el his: fador del arte se decida por lo ultimo. Continéa, > una situacién en que las i e afines por su objeto, trabajan una al sin que haya entie cllas el menor contacto. le sex que esta falta de mutua comprension se deba 2 la supersticiosa fe en cl concepto verbal del voet rte, fe que nos hace sucumbie una y ota vez al winiéramos en designar con Ia cambinacién de ‘eaclusivamente los productos que se atie- incipios de cestctica cientifca, habs 126 apéspice que descartar como no artistica 1a mayor parte del ma- tetial considerado hast por la investigaciém histé-_ Hicoaristics y aedavan slo grupos muy pequenos de ‘monumentos artisticos de [TRASCENDENGIA # INMANENCIA 427 lo prablemética del método coménmente empleado ‘en €l estudio retrospeetivo del arte. tayectoaa (0 ondulado fdell de captar: lo que precede a las xt Eamon eno, si bien ortancia, porque ya sei facing, fo qu sued los" apogtos 30 cic, de producto de desadencia y degencracién, Esta e ficmados, sin embargo, por las obmis del ‘eatla dentro de hs cual se anueven todos nuestros jui- finico que se denmestin ios de valor demo se halla dentro d . 'No podemos aceptar este modo de ver ls cosas y de pasando nuest Epocas pe thas quale sep 7 oriental y antiguo ameicino, cc. que deriva sus pri frustrado de in ‘obticne por cl camino del e {que los resultads conseguidos ge ey thi de te Svein ihe ois ,segin la cual los hochos no deben juzgarse desde ody, pot Jo tanto, cl aano grado ys pee wa exe de una capaci defi tien orienta en. a que ereemos notar yc la parcialidad de nuestros no past de ser Io diferencia ar y al querer de nqucl no soiree Ta naturales, de que wo ha podido emancinar Gebido tr servi! dependencia del re caltyin con respecto a Ios than cegado pal Tos sutént to de putida y meta de de tou casos abla mi : son sino! mani ica de tipo cli ‘acer stinguna selacion de confianza com Ta natu ‘naturaleza, Reoelo» ye-en medio del Une 132 apéxoice ‘ers, ¥ como depende del juego fla esncontante de los fenomenos, que le niega timiento de sosiego espirit desconfianza ante el sutilan TRASCENDENGIA F MVMANENGIA wa obra de la Creacion a. sn. propio nivel en ste mbito el hombre ha podido sentise se- Dios, pies sdlo aqui ha degradado la idea jumenainente abstracta ino 9 la pane mntas noe coaenpnes ys. Pues vista de na del infos intelcetuales, Aquella eortiente que en Oceidente soports integr ral, en Oriente sélo rizé un ageas, En este dmbito once de a, pequeiee wo y desval saber ‘pudo mitigar su inmato terror frente al mi ‘acm ania de los diversos polos y taza. Bl eal Fido trascendental de Tas concepciones religiosas revela ‘con méxima claridad un fuerte anbielo de ae sido en un profundlsimo instinto eésmico, La lent ‘ransicién desde un rigid tascendentalismo hasta ht sicia divas corte’ parejas con ent del ansia de redencion, Ta red de los idea de que cambiande mente hia de cambiar mente cn. que nos proporciona un escen- donde pueden realizicse piena y libremente juestrt vitaliad orgonizada, proyectada fahtung a bra de arte Pues para cl arte Vc aftatear nga ‘ina imagen de ls comes que ls encurnbra muy por en- ‘ima de fa fugacidad y reltividad de Jo viviente a una zona de necesidad yabstea plead juego, en fier aid Shsolnte, en que pueda deseansar del tormento de relative, Sélo donde estin climinados la falacia de cia y ol capricho vital de lo orginico, nos espe va fi redeneidn. Bn In esfers del trascendentalismo el arixnice imigndolss de esta suerte de to- reino del atte, empieza en el momento en ai tendinniento, emancipandose del suelo natal del instinto oa comfiar en si fué encargindose pect 4 del lu estreche del criteno europeo, “El panorma fo eine pr Gen ae Thome convencido de INDICE Pre Prefacio a bs primera Preficio ah 4 1. Phe, a pola a 46. J Malton Murty, Bl sil terra Sabo ui was amas cman BREVIARIOS PUBLICADOS SSRNSRSERRSEBRS oo ay, Chopin, 185. D. Paulie, Las eeulturas det Africa negra 170. G. Dorfles, EI devenir deta aries LITERATURA, owen, Historia dela Witeratara griega. scarp, Historia do ta tileratwra francesa ay, Baripidesy i epoca 7b, Schcking, El gusto terario Millates Carlo, Historie dela trata latina oz © x Benes pro 12, CRE Hota al 1S Siiaeean ine cae BF ke ins gc ita 147. A Reyes, La flosofie helenfstica 150. F. Romero, Historia de la flsofa moderna 77. Joh Dewey, Naturale humana y conducta CIENCIA Y TECNICA 4 LC, Dune y Th. Dobzhansky, Herencia, raza sociedad 1A, HH. Read, Geologie 39. F. D. Ommanney, Et ecsono 22. P. Jordan, La fsia det siglo XX 4 ELC. Titchmarsh, Kiquema dela matematia actual

You might also like