You are on page 1of 32
TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL INTRODUCCION Las dindmicas interactivas son de especial importancia en el trabajo grupal, dado que el estilo relacional entre los miembros del grupo condiciona de manera fundamental las posibilidades de éxito de un taller de naturaleza experiencial La necesidad de desarrollar patrones de comunicacién personalizados, directos y abiertos entre los participantes y de generar un clima de confianza e intimidad que permita bajar los mecanismos de defensa para lograr una efectiva autoexploracién, es resuelta a través de este tipo de actividades. Las dindmicas interactivas involucran todos los dominios de la experiencia, enfatizando en particular en el discursivo, el praxico, el emocional, el sensorial y el corporal. | desarrollo de habilidades comunicacionales propiamente tales lo hemos abordado en otro libro™. PROPOSITOS - Generar sinergia grupal y promover un clima interaccional de confianza, respeto y apoyo mutuo, facilitando el proceso de autoexploracién y crecimiento de los miembros del grupo. + Promover el desarrollo de sentimientos de pertenencia, cohesién e identidad grupal. - Promover el desarrollo de la sensibilidad y !a empatia en relacin a las experiencias de los integrantes del grupo. - Facilitar la emergencia de acciones de ayuda y soporte afectivo para los miembros del grupo que lo vayan requiriendo. « Favorecer el aprendizaje y el autodescubrimiento a través de la experiencia compartida y el reconocimiento de las similaridades y contrastes vitales entre los participantes. CONDICIONES En general, las dinamicas interactivas se incorporan desde 2. DINAMICAS INTERACTIVAS PEDRO BOLGERI Ese, 7, con el objetivo de aeseongelet ol a ¥ dlsminue desconfianza inicial, para ir progresivamente enovlizanda Ss recursos dae Las dindmicas interactivas deben realizarse en mene pe a grupo una adecuada disposicion energética. Por lo gen A fats Propladg misica suave de fondo, en especial en los ejercicios dlalogales y de contacts, el inicio de un talle ROL DEL FACILITADOR El o los facilitadores juegan un papel crucial para activar el proceso de integracidn e incremento de la confianza grupal, participando cuando sea ‘9portuno en las dindmicas interactivas como un miembro mas, mostrando y comentando su propia experiencia en ellas, estableciendo relaciones calidas y genuinas con todos y cada uno de los miembros del grupo, siendo abiertos y tolerantes a jg experiencia de los participantes y relacionandose con ellos de manera directa y afectuosa. Estas actitudes y conductas ayudan a modelar las pautas relacionales entre los miembros del grupo. En las dinémicas interactivas el facilitador debe explicar con claridad las pautas y fases de los ejercicios, aclarando todas las dudas antes de iniciarlos, También resulta necesarlo llevar un adecuado control de los tiempos de los ejercicios. TIPOS DE DINAMICAS INTERACTIVAS a) Dinamicas de dialogo: Su objetivo es producir conversaciones, apertutas mutuas, escucha activa y empatia entre los miembros del grupo, ya sea en trabajos en parejas, en grupos pequefios 0 en el grupo total, b) Dindmicas de contacto: En éstas se incorpora el elemento de proximidad y encuentro fisico entre los miembros del grupo, a través de gestos, abrazos, caricias 0 masajes. ¢) Dindmicas de confrontacién: Son dindmicas que incorporan acciones confrontativas, fisicas y/o verbales, que permiten movilizar las respuest@s agresivas y de lucha, como la fuerza y la decisién de tos participantes. En general las dindmicas dialogales y de contacto son apropiadas para |@s Gtapas iniciales y finales de un taller, para permitir la generacién de la c y confianza grupal que facilite e! avance del proceso personal y grup término para cerrar la experiencia. Las dindmicas confrontacionales, por su Solo se comienzan a utilizar cuando ya estén creadas las condiciones de a y aceptacion entre los miembros del grupo. 4) Dindmicas expresivas: Son dindmicas que comprome del conjunto de los Participantes del grupo e1 uni como cantos, danzas 0 dibujos, no Une activid 48 I t TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL 1. Declaraci6n de compromisos Al inicio de un taller grupal es apropiado que los integrantes asuman formalmente un compromiso personal frente a los otros participantes con el propésito de establecer normas compartidas que colaboren al buen desarrollo del grupo. En nuestra experiencia hemos considerado que los compromisos minimos que deberian pautar el funcionamiento de un grupo se refieren a: + Confidencialidad: mantener estricto silencio sobre los temas y experiencias personales de los participantes y no divulgarlos fuera del grupo. - Inclusi6n: participar activamente, asistir puntualmente y realizar las tareas propuestas, involucrandose genuinamente en el proceso personal y grupal. » Integridad: hacerse cargo de uno mismo y de lo que se exprese, hablando siempre en primera persona y focalizandose en el presente. Dedicacién: darse tiempo para uno, sin interferencias externas, para estar en un contacto reflexivo y afectuoso consigo mismo. - Respeto: cultivar la aceptacién y la tolerancia con los otros miembros del grupo y sus experiencias escuchdndolos comprensivamente y acompafiandolos en su proceso con afecto. Se puede hacer un texto escrito en primera persona que exprese los compromisos del grupo y cada cual lo lee frente al grupo. 2. Presentaciones personales - Presentacién yo soy: El grupo esta sentado en circulo. Cada cual va diciendo tres veces su nombre, -Yo Soy...-, mientras expresa corporalmente alguna caracteristica personal. + Presentacién segun el mejor amigo: En grupos de seis personas, se van presentando, uno por uno, haciendo una descripcién de si mismos, seguin lo que diria su mejor amigo. Cada cual dispone de tres minutos maximo. - Presentacion de la telarafia: Se requiere un ovillo de hilo o lana para esta dindmica. Se forma un circulo y un primer participante toma el ovillo y amarra su punta a su cuerpo. En seguida se presenta frente al grupo diciendo: - Yo soy. tengo tantos afios..., me dedico a... 0, me gusta..., estoy en este grupo para... - Luego tira el ovillo a otro miembro del grupo. Este Ultimo amarra a su vez el hilo a su cuerpo y se presenta. Luego lanza el ovillo a otro participante y asi sucesivamente 49 PEDRO BOLGERE Escpp,, hasta que todos hayan pasado y el grupo aed en lated que; fue tejiendo. El facilitador puede ahora dar instruct ae 2 race alguncs se muevan y se puede observar como el desplazam ne je Igunes afecta |g posicion de los otros. Esta es una buena metdfora de lo que ocurre eon Vinculos interpersonales. Una vez que nos interrelacionames con otros ng podemos dejar de ser afectados por lo que a ellos les ocurte. . Presentaciones cruzadas: Es una dinamica a utilizar en los inicios de in grupo en el que los participantes no tengan mayor conocimiento entre unos otros. Todos circulan libremente por ja sala y auna indicacion de! facilitador ge ubican en parejas y se sientan en el suelo o en sillas segtin lo que sea mag cémodo. Durante cinco minutos un miembro de la pareja hace un resumen de quién es, relata alguna experiencia significativa de su vida y describe por que esté alll. El otro miembro escucha atentamente. Luego cambian de roles y se repite el procedimiento. Terminado el ejercicio cada cual presenta al grupo fa persona can quien le tocd trabajar, 3. Agrupamientos Esta dinamica tiene un sinnumero de variaciones. Consiste en proponer una consigna que conlleve ala division y reagrupamiento de los participantes en diferentes clases 0 categorias. Por ejemplo, el facilitador dice: -Todos los que son signos de aire.., agripense acd...; Todos los que son signos de agua... se agrupan en el lado opuesto...; -Todos los que son signos de tierra...; -Todos los que son signos de fuego... Asi por ejemplo se constituyen cuatro grupos distintos. También se puede usar categorias como ciudad de nacimiento, region, lugar que se ocupa entre los hermanos, preferencias musicales u otras. En cada sub-grupo ya configurado los miembros elaboran una lista de caracteristicas que comparten entre ellos y que los hace ser diferentes a los otros. Terminado esto cada sub-grupo declama frente a los otros: Nosotros los Aries... (los portefios..., los hijos mayores..., los fanaticos de U2..., los flacos..., etc, cualquiere que haya sido la categoria que se entregé en la consigna)... somos... (y agregan las caracteristicas del grupo al que se adscribieron). 4. Rondas de comentarios Este ejercicio puede ser utilizado en diversas situaciones en las que s© requiere recabar la experiencia de todos y cada uno de los participantes: a grupo esté sentado comodamente en circulo y el facilitador puede inle ronda con una pregunta general como por ejemplo: -éCémo les fue © experiencia?... O una peticién: -Quiero pedirles ahora que e experiencia... Qué sintieron?... ¢Qué descubrieron?... Se para que cada cual comente con libertad. Otra forma de hacerlo es preguntar diret participantes. Para ello se le nombra y se le fort 50 TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL nombra) Como te fue con esta experiencia ?. Otra modalidad, para evitar que sea el facilitador quien esté preguntando siempre, es que le solicite a quien ya haya hablado primero, que formule a su vez la misma pregunta a alguno de sus compafieros del grupo y asi continian sucesivamente, hasta que todos hayan comentado su experiencia. 5. Preguntas y respuestas éQuién eres ta? Se forman parejas y los participantes se sientan frente a frente. Se eligen un A y un B. B se venda sus ojos en tanto A ser quién inicia el ejercicio preguntando. Primero se relajan y Ase sincroniza con la respiracién de B. A comenzard a realizar la pregunta - ¢Quién eres tu...?- , en un tono suave y respetuoso, de forma reiterativa, a lo cual la persona con los ojos vendados, respondera sin pensar demasiado la respuesta, usando la frase: -Yo soy.. agregando algo de si mismo. Inicialmente las repuestas son mas bien formales y estereotipadas. A medida que avanza el ejercicio la persona se va contactando mas profundamente con sus registros internos, sensaciones, emociones © imagenes. La idea es que cada vez mas, la palabra esté el servicio de lo que va emergiendo y brotando espontaneamente desde el interior. Independiente del tiempo que se tome B en responder, A insistira en la pregunta. Este ejercicio se realiza durante quince a treinta minutos. Luego se cambian los roles. Una vez concluido se comunican como sintieron y vivieron la experiencia. Es recomendable que cada cual tome nota de aquellos propios “Yo soy...”, que expresaron y que les fueron mas significativos dado el tipo de resonancias emocionales que les provocaron. Una variante es esta dindmica es que quien va preguntando anote por escrito las respuestas de su pareja. Luego de haber terminado la primera etapa, se dispone en la sala una serie de espejos, de mediano tamafio, uno para cada pareja. Quién primero respondio se sienta muy cerca frente al espejo y se concentra en su propia imagen. Su compafiero se instala detras evitando que su imagen aparezca en el espejo y con voz pausada va leyendo los “Yo soy. “que expreso el primero. Al finalizar se da un tiempo para que el receptor asimile la experiencia y luego cambian de roles. Se comparte la experiencia en parejas y finalmente se hace una ronda de comentarios con todo el grupo. éA qué le temes? Siguiendo el mismo patron que en el ejercicio anterior, se trabaja en parejas y un miembro de la dupla se venda la vista, Procediendo de la misma forma, en el caso de este ejercicio la pregunta es: -2A qué le temes...? La respuesta se inicia con: -Yo le temo a... $1 PEDRO BOLGER! EScona, Este ejercicio se realiza durante quince minutos. LUego Se cambian jog roles, Una vez concluido se comunican como sintieron y vivieron la experiencis Se puede elegir otras preguntas tales como: - éCual eS tu camino?, Qué buscas?, etc. ‘Al igual que en los ejercicios anteriores se trabaja en parejas y un miembyg de la dupla se venda {a vista. Procediendo de la misma forma, se reitera jg pregunta durante unos quince minutos. Luego se cambian los roles. Una ‘ver concluido se comunican como sintieron y vivieron fa experiencia. 6. Td no eres e El grupo circula libremente por la sala, A una indicaci6n del facilitador se forman parejas y los participantes se ubican frente a frente. En silencio se miran un minuto. Luego cierran los ojos y evocan la imagen de alguien que les recuerda la persona que tienen al frente. También evocan los sentimientos y las sensaciones asociadas a la imagen de la persona que recuerdan. Luego abren los ojos y le expresan a su compajiero o compafiera: Tu eres (lo o fa nombran)... Tu no eres (nombran a quien recuerdan)..a quien yo tengo en mi memoria y que se caracterizaba por (describen como recuerdan a tal persona)... Tu eres (vuelven a nombrar a su compafero 0 compajiera)... ¥ eres Unico 0 Unica en el mundo... Este procedimientc se repite tres 0 cuatro veces. Luego se hace una ronda de comentarios con todo el grupo. 7. Semejanzas y diferencias Todos los participantes reciben una hoja oficio y lapiz y en ella anota con letras grandes cuatro o cinco cualidades personales y cuatro o cinco defectes. En seguida prenden la hoja con un alfiler en la zona del pecho de manera quel escrito pueda ser leido por los otros participantes. El facilitador indica que s¢ desplacen por la sala dandose tiempo para leer lo que los otros escribieron des! mismos, Luego que ha pasado un tiempo y las personas se han familiarizado com las caracteristicas escritas por cada cual, el facilitador da la consigna de elegir una pareja que sea muy parecida o semejante con uno mismo. Los integrantes de cada pareja ya formada se sientan a conversa ¥ comparten sus opiniones respecto a las cualidades y defectos que ea autoadjudican y que los hacen parecidos, narrando situaciones 0 experiencias personales en las que se manifiestan tales caracteristicas. Se da un tiempo ® unos 15 minutos para el intercambio. Cumplido el tiempo el facilitador propone que nuev: sala y elijan ahora otra pareja, buscando a aquella perso! 0 distinta a uno mismo, Los integrantes de cada pareja’ conversar y comparten sus opiniones respecto a las se autoadjudican y que los hace ser tan diferentes, 52 TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL experiencias personales en las que se manifiestan tales caracteristicas. Se da otra vez un tiempo de unos 15 minutos para el intercambio. Finalmente se hace una ronda en circulo con todo el grupo y se comparte y comenta la experiencia y los descubrimientos de cada cual. 8. Lo humano Primero se circula por la sala libremente, familiarizandose con el lugar y los participantes se contactan en las miradas unos con otros. Enseguida se hace un circulo amplio, de pie. Brevemente respiran suave y profundo con los ojos cerrados y se centran en el presente. El facilitador gira hacia su izquierda y el participante que estd a la izquierda gira a su derecha, de manera que quedan frente a frente. Entonces el facilitador pone sus manos en los hombros de dicha persona, la nombra por su nombre de pila y le pregunta en una actitud amorosa (suponiendo que la persona se llame Verénica): Verénica... éQué es lo humano que hay en ti? Alo que esta responde: lo humano que hay en mi es... Y agrega a su frase aquello que ella experimenta como lo mas significativo en su condicién de ser humano. En seguida el facilitador retira sus manos de los hombros de la persona y vuelve a su posicién inicial. La persona a su vez gira hacia su lado izquierdo y se pone frente a frente con el otro participante que esta a continuacién en el circulo. Alli repite el mismo procedimiento: pone sus manos en los hombros de la otra persona, la nombra y le pregunta en actitud amorosa: (Nombre)...€Que es lo humano que hay en ti? Se va realizando la ronda a través de todo el circulo hasta que el ultimo participante, a la derecha del facilitador le hace la pregunta al mismo facilitador y este responde a su vez. 9. Dibujos compartidos En este ejercicio se trabaja en parejas y a cada miembro del grupo debe contar con lapices y una hoja. Los participantes cierran sus ojos y se relajan. El trabajo se inicia con el relato de una imagineria que los lleva a un lugar muy especial. Se usa una musica suave y expansiva y el facilitador con voz pausada narra la imagineria El Refugio: _.. Comienzo a visualizar un paisaje agradable y luminoso... es un lugar donde alguna vez estuve o es un lugar que ahora voy creando en mi espacio mental... poco a poco voy entrando en este paisaje... tomo contacto con todo lo que me rodea... observo los colores... !as formas... las texturas... experimento las sensaciones que este paisaje va despertando en mi... comienzo a desplazarme... voy explorando este paisaje... me siento bien... llevo ropa liviana... cémoda... a lo lejos en la linea del horizonte observo una bandada de pajaros que vuelan libres... voy caminando por un sendero.... mirando todo a mi alrededor... el sendero me va llevando a un lugar en el paisaje que se encuentra escondido... después de explorar unos minutos descubro ese lugar... es un espacio muy espe- 53) josidad me envuelve._ una suave lumin ine hermoso y apacible. dod mee Sainte bien... este es mi lugar. ™m! eo a aio el : = sre rodea y_ me siento en caima ¥ Seguro-- p oi safe me contacto con el y ahora... VOY abrienda me Se ee euiay pita nau boleel ieee 9 de la imagine! osha aatuve. Terminado el dibujo intercambian on ae ured Scribe al otro como es ese lugar. Luege de esto oe ibujos y feflexionan sobre que es lo.que ej otro necesita © 9 ee © verdad ena vida, Entonces como si le hiciera un regalo agreg ci compatern aquel elemento que siente os de oe ce Ge ao levuelven xplica lo que e ae Me ‘ Ee casei ja misma imagineria inicial y el facilitador incorpors el siguiente texto a la narracion, luego de decir contemplo el paisaje que me rodea..”, agrega: ..descubro ahora en mi lugar especial el regalo que mi compatiero me hizo... su regalo se integra en armonia con mi paisaje... experimento que de verdad es algo que necesitaba... me siento en calma y Seguro... POCO a poco voy volviendo al aqui y ahora... voy abriendo mis ojos lentamente y me contacto con el presente... Se cierra el ejercicio con una ronda de comentarios en el grupo. 10. Yo agradezco Se forman parejas y en cada pareja se define un Ay un B. Primero A, sentando frente a B, comenzara a expresar sus agradecimientos, usando dos frases fundamentalmente: + Si se refiere a una situacion en general dira: Yo agradezco a... (por ejemplo: Yo agradezco a mi pais porque es un lugar tranquilo para vivir agradezco a la vida por las cosas buenas que me ha dado..., ete.) « « Sise refiere a una persona especifica dird: Yo te agradezco... (Por ejemplo; Yo te agradezco Mamé, por que me cuidaste cuando estuve enfermo... Yo te agradezco Carlos, porque me protegiste cuando te necesité,.. Yo te agradezco Lucas por tu alegria y tus ganas de aprender cosas nuevas... etc.) + Quien habla expresa con sinceridad lo que siente. Quien escucha solo es un testigo presente y atento a las expresiones del otro. Pero no interviene hace comentarios de ningiin tipo. Se da diez minutos para cada vuelta. A se deja un tiempo para que las parejas comenten su experiencia. 11. Retroalimentacién positiva ‘Se forman grupos dea4o5 Personas por afinidad y se 40l 5. Cada cual escribe en su cuaderno las. jidades: que observa en cada uno de sus compareres del S DE FACILITACION GRUPAL no nace comentarios. Cada uno a su turna, le expresa al receptor las cualidades y aspectos positives que ve, iniciando sus mensajes con le frese: Yo valoro en ti... Mientras le expresa esto, busca una forma de contacto fisico, le toma las manos, lo abraza, etc., y le dice todo mirandolo a los ojos. E! papel escrito no se lee, solo sirve como una ayuda memoria para la expresion de los mensajes. Luego que todos pasan por la experiencia comentan entre si io que les fue ocurriendo. El facilitador destaca la importancia de entregar mensajes positives, valorar y reconocer a los otros, como una modelidad de comunicaci an que permite profundizar los vinculos. 12. Ronda de valoraciones Una forma diferente de expresar lo positive que se percibe en los otros, €5 uiente. Los participantes se ubican en parejas y se sientan uno frente al otro. Se toman de las manos, se miran detenidamente y con afecto. Un integrante de la pareja toma el rol de receptor y escucha con atencion lo que su compafiero le va decir, sin discutirio ni comentar. Su compafiero, que asumira el rol de emisor, le ira diciendo frases que comiencen con las palabras: Yo valoro en 8... agregando las cualidades que percibe en el otro como también los sentimientos positivos que experimenta por él o ella. Se dan tres a cuatro minutos y luego cambian de rol. Terminado el ejercicio se forman nuevas parejas, hasta que, en lo posible, todos trabajen con todos. Al finalizar los participantes comentan en ronda la experiencia que vivieron como emisores y receptores. la sig 13. Los tesoros Para este ejercicio se necesita un espacio rico en elementos u objetos naturales, como una plaza, parque 0 Campo. Cada integrante del grupo buscaré a su alrededor cinco o seis elementos u objetos de la naturaleza que puedan transportar y con los cuales se identifique, lo representen de alguna forma o que simbolicen una parte de si mismo. Muy conscientes y en una actitud de busqueda interna los participantes se entregaran a este ejercicio, trabajando en silencio mientras lo realizan. Una vez hallados los tesoros, dando un tiempo maximo de veinte minutos, llevaran sus tesoros al lugar donde elgrupose reine. Enese momento, uno por uno, los integrantes muestran y dan a conocer sus tesorasy él especial significado que tienen para ellos, mientras los otros escuchan en silencio y respeto. Finalmente se hace una ronda de comentarios sobre la experiencia. 14. Pasando la pelota Este es un ejercicio de retroalimentacion grupal en el que s€ trabaja con el grupo sentado en circulo y se requiere una pelotita de goma 0 trapo. Quien inicia el trabajo lanza la petotita a ‘otro de los integrantes del grupo. El elegido te 35 PEDRO BOLGERI EScges al primero: . Seah Bene wre qusta de ties... -¥ lo que me gusta de ti 6S. agregangy en cada frase alguna earacteristica 0 conducta ee ee al oie eh fa primera frase, y una caracteristica © conducta qu 1 en Ta segunds ica na, quien a su vez le expresarg Dicho esto lanza la pelotita a otra persone, = xPresat que no le gusta y le gusta de quién lanzo te vez. Este es UN jercicio Ge comunicacién directa, sin entrara dar explicaciones o justificaciones, El ejercicio continia hasta que al menos todos hayan recibido alguna retroalimentacién dg alguien. Luego se comparte la experiencia. 15. Camara fotografica rs Se forman parejas y uno de los integrantes toma el rol de “fotografo’, en tanto el otro de “cdmara fotografica’. El fotégrafo se ubicard detras de ig cémara fotogréfica y colacando las manos sobre los hombros de su compafieroo compajiera, quien ira con los ojos cerrados, lo o la guiaré por donde quiere desplazarse. Cuando el fotografo encuentre una escena 0 un objeto que'le parezca interesante captar, presionara los hombros de su compafiero, quién abrird los ojos por unos segundos observando la imagen en frente suyo, dejandola impresa en su memoria. El fot6grafo tomaré unas doce imagenes que la camara fotografica deberd registrar. Una vez concluido cambian de rol, Habiendo pasado los dos por el ejercicio intercambian experiencias. Cada cual describe las imagenes que capté siendo camara fotografica y expresa lo que cree que esas imagenes significan pare él fotdgrafo, Luego se comparte en grupo. 16. Cartas OH Para desarrollar esta dinamica se requiere contar con el Juego de Cartas OH*, en su version espafiola. El grupo se ubica sentado en un circulo y al centro se extiende un pane donde se distribuye las cartas formando dos hileras, una con las cartas 4 conceptos y otra con las cartas de imagenes. Quien quiera participar se acer al centro, muy conectado con el estado emocional del momento y pase@ mano izquierda por sobre la hilera de las cartas de conceptos y cuando expel intuitivamente que una carta le atrae, la saca del montén. Procede d& forma con las cartas de imagenes. Luego pasa otro participan sucesivamente hasta que todos hayan sacado sus cartas. Al sacar su par de cartas cada cual se retira un observa poniendo atencién a la impresién que le causa. Personas se sorprendan porque tanto el concepto co! encuentran les resuenan, sugieren Significados impen: tomas de conciencia. ee TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL eee etapa quienes asi lo quieran pueden exponer sus Cartas y significados descubiertos ante el grupo. Es importante que se expresen vinculando: Jo que observaron con su propia experiencia y no desde una mirada abstracts 0 convencional. También si asi jo desean pueden solicitar retroalimentacion de algunos de los integrantes del grupo. 17. La voz de la conciencia Esta es una dindmica que se usa en etapas avanzadas del proceso grupal ya que requiere que los participantes tengan un conocimiento mas profundo entre ellos. El grupo estd sentado en circulo. El facilitador puede iniciar el trabajo dando la pauta. Se levanta y camina hasta ponerse detras de alguno de los participantes. Pone sus manos en los hombros y comienza a hacer un mondlogo hablando como si fuera la voz interior de la persona que eligi. Evidentem lente revela lo que intuye y cree percibir de la persona y que ésta mantiene aculto. Se requiere mucho tacto e intui cién, Cuando termina vuelve a su lugar en el circulo y el participante que fue elegido primero busca ahora a otro miembro del grupo ¥ procede de igual forma, asi hasta que todos pasen la experiencia, y receptores. Finalmente se hace una ronda de comentarios sobre | como emisores a experiencia. 18. Objetos significativos Previamente, en una sesién anterior, se ha solicitado a los participantes que traigan algiin objeto de especial significado para cada uno. Se explica que ho deben comentar con sus compafieros de grupo que objeto traeran y, en la sesién en que se realiza la actividad, el objeto que cada uno trae debe venir envuelto o dentro de una bolsa para que nadie sepa cuales son los objetos que los otros llevaron. Todos dejan sus objetos envueltos y se les hace salir de la sala. Los facilitadores sacan los objetos de sus envolturas y los ponen en un lugar central. Los participantes entran y se sientan en circulo alrededor de los objetos. Los participantes observan los objetos expuestos ¥ cada cual elige uno, que no sea el propio, y !o toma entre sus manos. Luego de ello cada uno a su turno habla del objeto, las impresiones y resonancias que le sugiere y de la clase de persona que podria ser el duefo del objeto. Todos escuchan en silencio las intervenciones de sus compafieros. Terminada la ronda de comentarios sobre los objetos cada cual intenta adivinar a quién podria pertenecer el objeto que eligid. Cuando ya se ha determinado a quién pertenece cada objeto, se cierra la dinamica con una ronda de comentarios. s7 PEDRO BOLGERE Ese xpresiones " s 19. one eee en circulo y el fectedor inca e fer ae frase como: -Me da rabla cuando. agresande al oe pe pe ta que esa emocién emerja. Quien est a su dere os a sma frase incorporando su propia experiencia. Asi sucesivame TT" que todos haya, s rondas con nuevas frases tipo, comy tra: expresado lo suyo. Se van haciendo o : ive entristezco cuando... “Siento miedo cuando... “Me aj por ejemplo: cuando... a: i 13 importante es la inmediatez y autenticidad de la expresi6n que cada se pueden iniciar las rondas desde ion, cual va poniendo. Para evitar la saturacion, Se pu ; otro punto del circulo grupal o cambiar la direccion de la secuencia, 20. Carta de amor a uno mismo Se solicita a los participantes que escriban una carta de amor dirigida a ellos mismos como sia escribiera su mejor amigo o. amiga. En esta carta expresan todo Io valioso y pasitivo. que son como seres humanos y reconocen sus: ‘Cualidades y potencialidades. Una vez terminada la carta algtin miembro del grupo la leer en voz alta. Una posibilidad es que la persona elija quien le lea su carta; otre alternativa es que sentados en circulo cada cual pasa su carta a la persona que tiene a ta derecha y luego son leidas. Una tercera alternativa es que luego de elegir a quién leera la propia carta, la lectura se realice con el protagonista enfrentado a su Dibujo del Mandala (que se explica en el capitulo dedicado a las Técnicas Plasticas). Durante la lectura de las cartas se sugiere un fondo musical expansivo. 21. Llamada al nifio Se trabaja en parejas, idealmente mixtas. Un miembro de la pareja se recuesta y se acurruca con los ojos cerrados entre las piernas y brazos del otro, quién lo acoge con ternura y suavidad, abrazandolo y sosteniéndolo. Previamente quien se recuesta, ha sefialado a su compafiero el nombre, apodo o diminutive que le decian cuando era pequefia. Este comienza a llamar por el nombre, apod0 © diminutivo, al compafiera recostado, Cuando éste se sienta tocado por!® llamada responderd: Aqui estoy... i Se reitera la llamada y la respuesta por espacio de 8a 10 minutos. Leg? se intercambian los roles. Finalmente se comenta la experiencia en. luego en ronda grupal. 22. Pérdida de identidad Esta dindmica demanda un tiempo considerable. Pat . Para un participantes involucra unas 3 horas de trabajo. Al inicio los participantes deben llevar alguna vesti TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL caracterice, una chaqueta o un chaleco, Comienzan a desplazarse libremente por la sala y a una indicacién del facilitador eligen parejas, Frente a frente al compaiiero 0 compajiera y cada cual a su turno, narran una situacion negativa que hayan vivide o relatan un problema personal que actualmente estan experimentando. Cada quién escucha atentamente el relato de su pareja. Concluido esto intercambian sus ropas y cada uno se convierte en el otro u otra, es decir, adoptan la actitud corporal, la emocionalidad y el problema que la otra persona ha relatado. Siguen circulando y a una nueva indicacion del facilitador eligen otra pareja. Frente a frente al compaiiero o compafera y cada cual a su turno, narran ahora la situacion negativa o el problema personal que heredaron del primer compafiero o compafera con que trabajaron, como si fuera su propio problema. Cada quien escucha atentamente el relato de su pareja. Concluido esto intercambian sus ropas y cada uno se convierte en el otro u otra adoptando {a actitud corporal, la emocionalidad y el problema que la otra persona, ha relatado. Este procedimiento se repite tres o cuatro veces de manera que en los sucesivos traspasos del problema de unos a otros se va perdiendo la carge emocional que este tiene para el protagonista real original. Ex cepcionalmente puede darsi fe la situacién que un participante se “encuentre” con su propio problema a través de alguien a quien le legaron la situacion en los sucesives cambios de identidad. En tal caso acoge el problema como si le viniera de otro. Luego de las tres 0 cuatro reiteraciones el grupo se sienta ahora en circulo, manteniendo la ropa y la identidad que recibieron de! ultimo de los companeros con quien trabajaron. El facilitador, que tiene que haber estado muy atento al comienzo de la dindmica para tener claro que ropa pertenece @ cual miembro del grupo, se dirige @ uno de los participantes usando el nombre de pila de la persona cuya ropa e identidad adquirié en la Gitima vuelta. ASI establece un Gidlogo y quien es interpelado responde desde su nueva identidad, relate a problema que le afecta, como se siente con eso, habla de la clase de persona que es y también desde el personaje habla del actor que !o representa (que es e mismo), configurandose asi uns situacion en ta que el participante hace de espejo de uno de los otros miembros del grupo y al misme tiempo hace de espejo de si mismo. Este didlogo dura unos diez minutos y luego el facilitador diatoga con otro participante. Cuando todos hayan pasado por la ex periencia se hace una ronda final de comentaries. 23. Ventilando historias Esta dindmice utiliza el sentido del humor pare desdra! mabizar Situacones en tas que las personas se quedan andadas y no logran tomar uns sana sian Cada participante describe en maximo dos paginas alguna situacion de su wd. cate que experimenta que se encuentra anclada y de la cual no logra dESPego™SS Luego se recogen los relatos. ss PEDRO BOLGERI EScopa, algtin personaje cémico que pueda representa con soltura. Entonces se distribuyen los relatos al azar evitando que alguien se quede con su propio relato. A continuacién cada uno sale delante del grupo y lee el relato que le tocd, sin saber a quién pertenece Y lo lee segiin el personaje eligio representar. r wees or ener la propia historia relatada por otro y ademas en un tong humoristico ayuda a mirar con més distancia esos episodios a los que nos sentimos anclados. Se hace una ronda de comentarios con el grupo al final. Una variante mds simple de esta dinamica es que cada cual invente Una palabra extrafia y chispeante y lea el relato que le ha tocado agregando ja palabra cada vez que hace una pausa en la lectura. Cada participante elige 24. Palabras al cierre Para finalizar una sesién los participantes hacen un circulo de pie y se abrazan por la cintura formando un grupo compacto. Entonces el facilitador indica: En una palabra o frase breve quien quiera puede expresar ahora lo que siente o ha descubierto o ha aprendido en esta sesién... Y se deja el] espacio para que espontaneamente los que quieran decir algo lo hagan. Concluido esto, el grupo se abre y se da por terminada la sesion, THENICAD DE FACILITACION GHUPAL 1. Percibiendo alos otros Este ajerciclo se aplica al inicio de un grupo y tiene como, objetivo que las personas entran en confianze y superen su temor al ridiculo, Ef grupo circle tibremente por ta sala y el facilitader va indieandas Circulo por ja sala, miro a mis companeros y compatieras,, me encuentro sus miradas,, elijo ahora 6 alguien y me pongo frente @ esa persona tal vez ya la conozco... tal vez os 1a primera vex que la veo. observe las lineas de su rostro..lo expresion de sus ojos.,.sigo cireulando... (se repite tres © cuatro veces con diferentes personas del grupo)... sigo circulando,,, ahora Me pongo frente a frente con otro de los compafieros del grupo y pongo mi mano en su hombro... sigo circulando (se repite otras tres veces con otros miembros del grupo)... igo circulando.,. ahora elijo a otro de mis compafieros © compafieras y me pongo al frente,,. entonces nos damos un abrazo... sigo circulando (nuevamente se repite tres o cuatro veces ).,. sigo circulando,., elijo a otra persona,., ahora primero uno pone su oldo en el pecho del otro y en silencio escucha los latidos del corazdn del compaiiero o compafiera,,. escucho ese coraz6n,. su ritme y su melodia,,. ahora cambian... y la otra persona escucha... en silencio escucha los latides del coraz6n... su ritmo y su melodia... siguen circulando... (se repite otras: tres veces), 2. Contactando Se forman parejas y se sientan frente a frente, muy cercanos, Idealmente en el suelo. En el caso de los grupos donde hay varones se deben formar parejas mixtas. Se explica que en el ser humano la comunicacién lingiistica tlende a predominar sobre la comunicacién gestual y la comunicacién a través del contacto fisico. Dado que las diversas visiones de mundo que tenemos no coinciden con las visiones de otros, suele ocurrir con frecuencia que la relacién interpersonal se ve bloqueada por el uso de las palabras que tienen diferentes significados para cada cual. La idea es lograr un contacto no lingilistico y comunicar emociones positivas a la pareja, contactando su rostro con las manos, con cuidado, ternura y sensibilidad, Todos en silencio, el receptor cierra sus ojos ¥ racibe lo positivo que le llega del otro. El emisor acaricia el rostro de su pareja y lo “modela” como si fuera una greda muy delicada, mientras se toca una musica suave. Se da 10 minutos t cT¢ SONTA B.C 61 PEDRO SOUSER! estoey, jan los roles en Ia pare)? eae OS oes ev ambio de ia experiencia en 1a pareja y hvega <= Nee eerie destaca como la desconfianza, €l temae a os y puritanes, inhiben el libre juegode i y Niegs s¢ cam: Al final fomenta en rueda. ridicule 0 ai rechazt ay.del Se vases ia siguiente pr opuesta: B se sincroniza con la respirecge En forma 6e A B acerca s . = I da, suave y afectuosa, 6 ve modelando-el rostro comeain J Le va devolviendo su expresion de inocencia, fressuray ntacto, se abre @ fa experiencia y 2 5 je transmite... 05. una greda muy Fi transparencia ongina’..- ecoge las sensaciones p {Se deja pasar 10 minutos) Van cerrando ojos... Y ahora B cierra sus 0j05.- (Se repite con A como escultor y B recibiendo e! contacto) Una variante de este ejercicio es incorporar otras zonas del cuerpo paraet contacto, come por ejemplo las mans, brazos y hombros, tos pies y las piemas: y también espaida, nuca y cuero cabelludo. Se puede realizar sucesivas contactes centréndose en las zonas corporeies sefialadas, con las mismas parejas 0s pueden ir haciendo cambies de parejas. B con suavidad deja el contacto... A abre ies 3. Encuentros humanos Se pide a los participantes que paseen en silencio por fa sala, respirend=: suave y profundo, relajandoel cuerpo. Luego, a una sefial del facilitader bustan @ alguien con quien se ponen frente a frente. Entonces cada cual, en Sienaa, toma con su mano izquierda la mano derecha de su pareja y se la peneen pecho, a Ia altura del corazén. E] facilitador dice: +» Me contacto con este ser humano... miro sus ojos... siento 2 respiracién... sincronizo mi respiracién con el otro,..siento fa vida que hay ef este ser humano... siento su presencia... siento el futuro abierto.. para mi... a través de sus ojos veo el arco iris de sus posibilidades.. $ — a eens propia humanidad__. me-siento! con él... con ella... somes diferentes y al mismo tiempo tan igquates.. asimilo la experiencia... busco ahora a otre compafiero con quién Cot Este texto puede variar de acuerdo a la intencién del f momento de proceso del grupo. Lo importante es que mantenga un | Se repite la Secuencia seis a siete veces. Luego, sentades en cada uno que diga en una ines: eee ses TECNICAS DE FACILITACION GrupaL pafiero de adelante quede apoyada en la zona ro de atras. Cierran los ojos y respiran suave y profundo sincronizando el: ritmo respiratorio del grupo. Después de eso comienzan a realizar un suave masaje a companero de adelante, abarcando la cabeza, el cuello y los hombros. El masaje dura nueve minutos y una vez terminado se deja unos momentos para asimilar la experiencia y disfrutarla. media del tronco del compaiies Se acompafia el ejercicio con una misica suave. 5. Marionetas Esta es una dindmica de contacto que se desarrolla en parejas. El grupo va circulando libremente por la sala. Cuando el facilitador lo indica, los participantes se eligen entre si formando parejas. Se define un A y un B en cada pareja, A sera primero marioneta y B titiritero, quien le dard vida a la marioneta. Esta actividad se prolonga unos 10 minutos. Se requiere una musica suave y cadenciosa que evoque emociones expansivas. Quienes sean marionetas deberan vendarse los ojos. El facilitador dirige la dinamica usando el siguiente texto: TU que eres A, te recuestas en el suelo... Eres una marioneta... no tienes vida... tus ojos permaneceran tapados con la venda durante toda la experiencia TU que eres B, te sientas al lado de la marioneta... mientras A yace recostado. Tu, B, sera un titiritero... y iras dandole vida y expresion a tu marioneta.. Ambos deben permanecer en silencio durante toda la actividad... (Se Inicia la musica) TU que eres el titiritero... comienza primero a explorar las posibilidades de movimiento de las manos y brazos... Toma la mano derecha de tu marioneta y muévela con suavidad en diferentes direcciones... también su brazo derecho ahora torna su mano izquierda y muévela en diferentes direcclones.. su brazo izquierdo... vas explorando los movimientos que puedes imprimirie a tu marioneta con suavidad y ternura... Tu que eres la marioneta déjate \ievar.. confia en tu titiritero... entrégate a la experiencia... sin poner resistencias... Ahora... tu que eres el titiritero.,, explora el movimiento de sus pies y piernas.. con suavidad mueves los ples y luego las piernas de tu marioneta.. Te pones ahora en ja cabecera.,, tomas a tu marioneta de los hombros y muy suavernente las vas sentando... ahora exploras los movirnientos de la cabeza... y también los movimientos del tronco... Ahora tomas a tu marioneta por debajo de sus brazos 63 PEDRO BOLGERI ESCgRay de pie... Permanecen en sitencig. y comienzas 3 levantarla hasta que s© ee ou marioneta de un icon sin hablar... Entonces estando de pen’ mes F rimtendo. movirilenine 4 hombro... tu que eres el fipirters: Je eal mlentos 954 marionetalsnacss a ee traves de la sala... la cuidas y la sus brazos...guias 2 tu mien participantes... Poco 2 poco haces que fy para que no choque con los demes Pa peeve Bee ca exprese cesvan aesplazance-- ¥ © eames tine: Bees con wu marinate... Anora se vam deretic® ons ea recuestas en el suelo a tu marioneta.- ja dejas en wh 2a ici : cémoda y relajada... Las marionetas permanecen con los ojos vendat sieoed les tes dejan suavemente el contacto con SUS. marionetas Y = sientan al costado,.. todos permanecen en silencio... Le damos un minuto a las marionetas para que asimilen la experiencia ‘ : Ahora los que fueron titiriteros se recuestan ¥ clerran Ss Ojos Los que fueron marionetas se Sacan |e venda, abren sus ojos y se incorporan... Entonces ahora los B se tapan los ojos con la misma venda... Ahora cambian los roles: jos Aseran titiriteros y los B marionetas. Se procede de igual forma con los roles invertidos. Jerminada la actividad se comenta en las parejas como vivieron a experiencia, Se puede hacer una ronda de comentarios breve de todo el grupo. 6. Lazarillo Los participantes se ubican en parejas. Uno de ellos sera el guia desu compajiero, el cual estara con la vista vendada. La tarea del guia seré proporcionar ala persona vendada la mayor cantidad de estimulos posibles, ya sean tactiles, olfativos, auditivos y gustativos, llevandola a hacer un recorrido por el lugar. También el quia esta encargado de salvaguardar a la persona vendada de cualquier situacién de riesgo. El lazarillo tomara de la mano a su compafiero guiandoloy ayudandolo a desplazarse por el entorno. Se da veinte minutos y entonces el facilitador indica el cambio de roles. Concluido el ejercicio comentan sus experiencias, como se sintieron, qué ecurrié con la confianza en el guia, qué descubrimientos hicieron. samp 7. Manos amigas El ejercicio requiere de una sala amplia, en semipenumbra y con participantes con la vista vendada. Los participantes se jn previamente cualquier accesorio de sus manos, como anillos, relojes 0 El ejercicio debe desarrollarse en absoluto silencio y se acompafia ¢ led de fondo. Se inicia con los miembros del grupo recostados | El facilitador va narrando una historia desde la época la q ‘tempo y va indicando que poco a poco el grupo se vaya ole TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL respirando, moviendo las manos, luego las piernas, comenzando a gatear, A 7 a tates do su entorno, poco a poco incorporandose y finalmente de pie desplazdndose y encontrandose unos con otros. Ya de pie se les sugiere que se contacten a través de las manos, que las manos jueguen, inventen un lenguaje y que vayan probando diversas manos hasta encontrar un par de manos con las que sientan afinidad. Con esas manos se comunicaran durante un rato e inventaraén un cédigo de reconocimiento. Luego se despiden y continuan circulando experimentando con otras manos. Después de un rato inician la busqueda de las manos amigas, hasta reencontrarse finalmente con ellas. Se sacan las vendas y se comenta en grupo la experiencia. 8. Dialogos de manos Se forman parejas se sientan en el suelo con las piernas cruzadas de manera que las rodillas de uno estén en contacto con las del otro. Se vendan los ojos. Se contactan las manos y se inicia un juego en silencio donde las manos iran expresando lo que el facilitador va sugiriendo: Primero las manos se descubren... juegan entre ellas... expresan aceptacion mutua... expresan seduccién... ahora expresan abandono... ahora ternura... ahora expresan rechazo... ahora juegan... también expresan rabia.. ahora amor.. expresan miedo... expresan proteccion... expresan cansancio... ahora las manos expresan energia y decision... nuevamente juegan... Sin sacarse la venda de los ojos se comenta la experiencia con la pareja y luego en grupo. 9. Espiral de expresién de sen ntos El grupo se encuentra de pie en circulo y permanece en silencio mientras dura el ejercicio. El facilitador puede iniciar el ejercicio dando la pauta: se desplaza y se pone frente a la persona que tiene a su izquierda, lo observa algunos segundos contactandose con los sentimientos positives que ella le despierta y en seguida le expresa con un gesto, abrazo, caricia, beso, el sentimiento que experimenta. Luego de ello, se desplaza otro lugara laizquierds y procede del mismo modo con el siguiente participante. Cuando ya ha avanzado al menos tres lugares, quien fuera el primer receptor del gesto afectuoso, inicia su propia ronda, también por la izquierda. Cuando el primero, luego de terminar su ronda vuelve a su lugar, espera a los que vienen tras suyo, para recibir entonces lo que le van a entregar. El ejercicio se acompafia con una musica suave y expansiva de fondo. Cuando uno hizo su ronda de expresiones afectivas y termino de recibir a su vez, se sienta en silencio esperando que todos terminen. Se hace finaimente una ronda de comentarios sobre la experiencia. 65 PEDRO BOLGER! Escoga, icias en grupo z 2 cae Saar se Sige en subgrupos con uN oe ean ae siete participantes. En una colchoneta o én Une CoN Tt Ge las de los participantes se recuesta de espaldas ser ae cnn disfrutar la experiencia. El resto del grupo loro an del facade conta respiracién con la persona recostada. A fa indicac SS Header prociana brindarie caricies y suaves masajes por todo el Sole mak, Se debe realizar con ternura y dedicacion, manteniendo respe ie = convenient que un miembre del grupo, elegido por quien recibe las cari = oa fe cabecers sesteniendo entre sus piernas /a cabeza de éste, trabajando por tanto. sobre sy rostro, cuero cabelludo y hombres. En este ejercicio es muy NECesario Conta: con musica suave de fondo. : Seda un tiempo de acuerdo al nlimero de participantes y la disponibilidad horaria de la sesion. 11. Acunamiento Este ejercicio se puede realizar a continuacién del anterior, pero requiere que cada sub-grupo sea al menos de ocho personas. También se requiere una musica suave acorde al ejercicio. Luego de proporcionar las caricias, como en el ejercicio previo, por un tiempo determinado, procederan a introducir sus brazos por debajo del cuerpo de quien yace recostado, de manera de eniazarios con las de sus compafieras al otro costado del cuerpo, poniéndose de pie lentamente para alzar a la personas media altura. Quien hace de cabecera del participante se encarga de sostener Su cabeza mientras lo levantan. Cabe mencionar que todo esto se hace con mucho cuidado y delicadeza. Luego se procede a mecerio suavemente durente un tiempo que se estime conveniente, en sentido longitudinal. Quien recibe acunamiento Se entrega a la experiencia y la disfruta: Terminado el tiempo sele bala con suavidad sin dejar de mecerio. Se retiran los brazos y se deja que !@ Persona quede sola unos momentos disfrutando y asimilando la experienc: eo la experiencia durante unos minutos y se contintia con otro Dado que este ejercicio resulta largo y cansador, es recomendable r ‘en ciclos de tres personas y luego dejar pasar una jornada de (hie Fa FACILITACION GRUPAL bordes de los pies formen a su vez un pequefi circulo al centro. Al mismo tiempo las manos y los brazos se contactan con las manos y los brazos de los ompaieros que se encuentran a los lados. En esta posicién el grupo va sincronizando su respiracion hasta que logran un sélo ritmo arupal. En ese estado se puede invitar a hacer el sonido prolongado “Mmmmmm. 13. Puntilleo Se eligen y distribuyen en parejas, En caso de grupes mixtos es mejor que en en parejas mixtas. Uno de los participantes se recuesta decibito ven- ‘al, sobre una colchoneta o cama de frazadas, con los ojos cerrades y poniendo especial atencién a las sensaciones de su cuerpo. El compajiero o companera se ubica a los pies de éste entregando un masaje que se inicia en los dedos de los pies y abarcando toda la superficie expuesta del cuerpo, avanza en sentido asc cendente hasta llegar a la cabeza, para luego descender en sentido inverso y terminar en los dedos de los pies. aba} El masaje consiste en que con las puntas de los dedos de ambas manos, que se colecan formando dos semiesferas, se va golpeteando rapida y firmemente, como un martilleo constante las diferentes zonas del cuerpo, en forma continua y simétrica. Quienes reciben el masaje pueden sefalar si prefieren que alguna zona de su cuerpo no sea contactada. Se pone una musica suave de fondo y se da unos diez minutos para el ejercicio. Se permite que la persona quede un momento recostada a solas con su experiencia y sus sensaciones. Luego intercambian de roles, Una vez concluida ambas experiencias sé realiza un comentario acerca de lo vivenciado. 14. Pulsing Pulsing, al igual que el ejercicio anterior, es un tipo de masaje pero que se realiza por la parte anterior del cuerpo, por tanto la persona que lo recibe yace recostada de espaldas. La persona que entrega el masaje debe poner sus manos abiertas en las distintas partes del cuerpo de su compafiero o compafiera cubriendo en forma simétrica las correspondientes zonas por las que va avanzando. El procedimiento consiste en que las manos permanecen quietas aportando solamente calor du- rante un periodo de tres respiraciones y luego las manos hacen un movimiento vibratorio sin despegarse del cuerpo un periodo de otras tres respiraciones. Se avanza en sentido descendente por el cuerpo partiendo por \a zona de los hombros hasta llegar a los pies. Finalmente el mismo procedimiento, mas suave se aplica en el rostro y cuero cabelludo. Este masaje dura unos quince minutos, se da un tiempo para que quien lo recibio asimile la experiencia y luego las parejas cambian de rol. 67 PEDRO GOLGERI Esconp, 15, La pregunta En este ejercicio se re necesita una banquetao sillay un quiere de la participacién de todo el grupo y gy ambiente de semipenumibrs Eta seubea ntario se la mi en semi-circulo frente a lasillay alguien . ee de ella y mientras el ap hacia el grupo. El facilitador se ee Siguiente: Cierra tis'otoe meet mantiene silencio, Oe ante tu cuerpo... encuéntrate con ie 6 ira teres Rae oarcsyremuoraal entonces dejando.que la respuesta brote desde ropio centro responde esta pregunta... 4 os ‘a eee Ait escoger alguna pregunta aah te Oo ee acuerdo a ia situacién y momento de proceso. Por ejemplo: ¢ SX es tu camina? 0 éQué es |o humano que hay en ti 70 Qué es lo mejor ae we enti? Cualquiera sea, se repite tres veces. Una vez respondidas las preguntas e| grupo se acerca y coloca sus manos en el cuerpo del participante intentando transmitir su energia positiva. El integrante recibe esta energia manteniendo sus ojos cerrados. Luego de tres minutos los participantes del grupo se alejan, permitiéndole al protagonista bajar de la silla y expresar lo que sintid. Se solicita un nuevo voluntario que suba a la silla. Se reitera esta dinamicaen tandas de hasta cuatro participantes, para que no se haga tedioso, continuanda en otras sesiones, hasta que todo los miembros del grupo hayan pasado. Una variacién de este ejercicio es hacerlo similar al ejercicio la voz dela conciencia, donde se hacen las preguntas poniéndose detras de cada persona, mientras el grupo permanece sentado en circulo. 16, Caminando Se trabaja en parejas de similar estatura. Uno puesto al costado del ‘otro toma con su mano derecha el cuello de su compafiero, haciendo una pinze entre los pulgares y los dedos indice y medio, presionando en la base del crane0 y empujando hacia arriba, obligando a su pareja a estirar su columna. Entonces comienza a llevar y dirigir al otro, quien se deja guiar, dando una caminata por él lugar desplazdndose con libertad y pautando un caminar erguido, Luego de unos minutos se suelta a quien es llevado para que siga desplazandose solo, manteniendo la posicion erquida. + ott 17. Manos intuitivas Se solicita a los participantes que se Saquen todos los a manos, anillos, pulseras y/o relojes. Ensequida todos se vendan la ejercicio se trabaja en absoluto silencio. Los participantes per Ja espera que el 0 los facilitadores j aoceuas, vayan formando parejas y ' Es importante tocd. Se lleva a la: i que nadie sepa con cual i 68 EES ea SS TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL designa a quienes serdn Ay quienes seran Ben esta dindmica. En esta situacion el facilitador induce el trabajo con el siguiente texto: » TO que eres A... toma con tus manos las manos del compafiero que tienes sentado frente a ti... TU que eres B mantendras absoluto silencio mientras dura esta actividad... Tu que eres A no sabes a quién tienes al frente... Td que eres B si sabras a quien tlenes al frente porque reconocerds la voz de tu compajiero cuando hable, TU A... comenzards a tocar las manos de tu pareja... con sensibilidad y suavidad... explora esas manos... recorre las palmas... los dorsos... contactate con cada uno de los dedos de esas manos... conécelas... familiarizate con elas. Deja que esas manos te hablen... équé te dicen?... equé te transmiten?... 2como es la energia que te llega de ellas?.., écudles sentimientos y emociones expresan estas Manos?... Siente lo que estas manos te evocan... percibe las resonancias que estas manos despiertan en tl... Esas manos hablan de la clase de persona que es su duefio,.. las manos revelan cémo es quién tienes al frente... las manos revelan los secretos de esa persona... -Entonces tu A... vas a poner en palabras lo que te llega de esas manos. vas a Ir expresando verbalmente a tu pareja lo que estas manos te transmiten.., sin censura,., con entera libertad... dile a esa persona lo que sus manos revelan de ella misma... No trates de adivinar quién es la persona que tienes al frente... usa tu Intuicidn... tu sensibilidad para captar el lenguaje de las manos... y entonces pon en palabras lo que ellas expresan... estas manos son como un libro abierto que muestran las actitudes... los sentimientos.., las intenciones... las cualidades de esa persona... como una obra de arte revelan la personalidad de su creador,. (De tanto en tanto se reitera este texto y se da un tiempo de 15 minutos para que A exprese a B todo lo que percibe a través de sus manos). Tu que eres A vas completando lo que tengas que decir a tu pareja... Ahora lo van dejando.., sequiran guardando silencio... por favor nadie hable con nadie ni se saquen las vendas... Quienes son B por favor se ponen de pie... Se lleva a los B a sentarse frente a otros A diferentes a los que les tocé en la primera etapa, Deben seguir guardando completo silencio. Ahora los B seran quienes se contactardn con las manos de los A y expresardn verbalmente lo que esas manos les transmiten. El facilitador induce nuevamente el trabajo, usando el mismo texto ya sefialado cuidando de invertir los roles a medida que avanza en la narracién, Al terminar, se ponen de pie en silencio y sin sacarse las vendas, se les mezcla para evitar que reconozcan de inmediato al participante con el que trabajaron. Se sacan las vendas y se sientan en circulo, Entonces se comparte y cada cual intenta adivinar a que compafiero o compajiera le hablé cuando estuvo explorando las manos de quien le fue asignado. También se comparte como fue esta experiencia para cada cual. 69 PEDRO BOLGERI EsCopa, 18. Compasion _.spaja en parejes. Sesenten frenteafrentey desig Ay B.A primero cierra sus ojos mientras B observa atentamenteto-quesway, aconteciende con A. E] fecilitadar entrega la siguiente consignas c eres A estas ahora con los ojos cerrades y comenzarasg contactarte con tus sensaciones y sentimientos... Ta que eres B y acompaiiasg A, te sincronizaras con la cidn de tu compafiera 0 ro Ta que eres A comenzaras 2 evocer distintas situaciones dificiles de ty vida. hasta encontrar aque! evento desafortunado én el que sentiste o dolor 9 Soledad. o pena... por io acurrido en ese momento de tu vida... fue algo que no. elegiste_ simplemente ocurrio mas alld de tu deseo 0 voluntad... a medida que entras en esa escena de tu vida las imagenes del recuerdo... los sentimientos__ las sensaciones... vienen ati y tu cuerpo ve asumiendo la postura corporal que corresponda Entonces ahora... tu que eres 6... te conectards con la situacién emecional de tu compafiero 0 compajiera... poco 2 poco nacerd en ti un sentimients de bondad y compasién por la situacién de la persona que tienes al frente... entonces con mucha ternura_.. suavidad... carifio.. buscaras una forma de contacto. ya través de ese contacto le transmitiras a tu pareja tu afecto,. compaiia. cuidado... le hards sentir que no se encuentra solo o sola en este mundo... Tu que eres A sentiras esa energia bondadosa que te llega de B_ acepta su cercania.. su carifio.. su ternura._ siente como te recenforta... Ju que eres B poco a poco con mucha suavidad vas ayudando a A para que se relaje y sueite ei malester que experimenta... poce a poco con mucha ternura le ayudas @ que respire mas profundo y vaya dejando atres las sensaciones... imagenes... y sentimientos dolorosos... «Tu que eres A vas volviendo al presente... el malestar Se va disipando: través del contacto con 8... vas volviendo al aqui y ahora... abres tus ojos encuentras con B. 3 iy Terminada la dinamica comparten la experiencia en parejas. En seguida's® invierten los roles y se procede del mismo modo. Finalmente se hace una ronda de comentarios con todo el grupo en circulo. 19. Los gatos 20. Masajes en trio Se forman trios y se elige quien recibe primero €l masaje. Los miembras del que Gan el masaje se sienten frente a frente con les piernas estiradas de ere qué las piernas de uno queden sobre las plernas del otro, cruzadas ala 47a de las rodillas, formando asi una especie de nido. Quien recibe el masaje recuests de espaida dentro dei nico apayando su cabeza a le altura del masajists Se encargara de los pies y piernas. Luege Ge uncs 10 minutos cambian de posicién y otro pasa 2 recibir el masaje. Y luego de otros 10 minutos pasa el tercero. Finalmente comentan la experiencia entre lo miembros del trio. m1 72 PEDRO BOLGER! EScogp, 1. Pisapiés En parejas, frente a frente se toman de los hombros y nzana tratar de pisar cl cilitador lo indique, comie! a Se eee de des minutos se detienen y cambian de eee Se repite unas cuatro veces. . Empujones : eran en parejas frente a frente, en posicion ejeyce. uando él facilitador fo Indique, A comiengs Sener in aaliee ambos dela posicién eje, Intentande hacer que pierda el equilibrio, Luego de dos minutos, B intents lo mismo con A. Luego se cambian las parejas y proceden de igual forma. Se repite tres o cuatro veces. 3. Forzamientos Se eligen parejas de similar contextura fisica, Poniéndose frente a frente se enlazan con las manos sobre los hombros-del contrincante. En esa posicién fuerzan al otro a retroceder, empujdndo con todas sus fuerzas. El ejercicio dura dos minutos y luego cambian de parejas. Una variacién del ejercicioes que mientras se empujan mutuamente uno grita iSi! en tanto él otro grita iNo! Se repite unas tres veces. 4. Manos calientes En parejas frente a frente, se designa uno de los integrantes que debe tener las palmas hacia abajo y el otro. debe tener las palmas hacia arriba pero ambas. palmas mirandose ysintocarse. El que las tiene hacia arriba debe intentar golpear las palmas del otro participante y si no lo logra cambian as manos de posicién, A los tres minutos cambian las parejas. Se hace unas cuatro rondas de tres minutos cada una. 5.No En parejas frente a frente, uno de los 3 : , le los integrantes comienza a sitar con toda su fuerza, Not, en tants/el geal emia idea es descargar por medio del : 6. Prisioneros En este ejercicio se trabaja en grupos de tr TECNICAS DE FACILITACION GRUPAL tura de la mufieca con una mano y bajo evitando que los brazos se @ el que permanece al centro tratara de levantar leshacerse de los otros. Se da unos tres minutos y luego se cambian, pasando otro participante al centro. 7. Baculos ¥ golpeandolos contra el otro, en forma cruzada Profundamente, centrados en el aqui y ahora, ntrincante golpeando con fuerza y empujando. cambian de parejas. en diagonal. Mientras respiran intentan hacer retroceder al co: Se da tres minutos y luego se 8. Bosque Uno de los integrantes esta vendado frente al grupo, quienes toman la postura de arboles que impediran que éste avance. Una vez que el integrante vaya avanzando y sobrepasando algunos de los @rboles, éstos deben ponerse atraés para cuando él siga avanzando. Los arboles no deben moverse de su posicién hasta cuando el participante logra traspasarlo ni tampoco tomario con las manos, sdlo deben hacerle resistencia a su desplazamiento, Se cambia al participante cuando éste haya atravesado los arboles y haya llegado a la meta final. Es necesario cubrir los lugares donde se Pudieran producir situaciones de riesgo. 9. Muro En grupos de cinco personas de pie y formando un circulo, deben cerrarse completamente impidiendo que un sexto integrante, previamente expuisado, entre nuevamente en el grupo. Este debe intentar incorporarse al grupo por todos los medios, ya sea trepando, empujandolos, pasando entre medio de las piernas, etc. Una vez logrado, sale otro miembro y se procede de igual forma. Todos deben pasar por la experiencia. 10. Parir la chancha Todos los participantes en el grupo se sitdan de espaidas a una pared o muro, conformando una fila compacta en contacto. Cuando el facilitador lo indique todos deben comenzar a empujar hacia e! centro y a medida que los que queden al medio, presionados por los dos grupos vayan saliendo, deben ponerse al final de la fila que les corresponda y asi sequir empujando. E/ ejercicio dura cinco minutos. 7 PEDRO BOLGERE Era 11. Amos y esclavos | 3 : Esta dindamica puede pro! un dia completo y solo es: para seminarios residenciales de varios dias de suecon de esta dingmics es explorar que fe ocurre 2 cada cual con las relacion' al Cuando estén, enuna posicion de dominio o en una posicién de sumision en iferentes En la mafiana, al inicio de las actividades, se forman parejas y se define: quién sera Ay quién B. Al azar el facilitador determina si los Ao tos B serén Amos 6 Esclavos. Ei dia se divide en dos etapas de igual tiempo de duracién. Por ejemplo desde las 9.00 hrs. de la mafana hasta las 15.00 hrs. de la tardey Gesde las 15,00 hrs. hasta las 21.00 hrs. En la primera fase unos serdin Amasyy los otros Esclavos'y en la segunda fase los roles Se invierten. Al final en lanoche se comparte la experiencia. : Los Esclavos estaran al servicio de los Amos y deberén hacer tode aquelie que estos les soliciten, sin protestar, siendo obedientes, déciles y serviciales, Los Amos deberdn decidir o que hacen los Esclavos, les ordenaran diversas cosas, determinaran qué comen y a qué hora, etc, Los Amos no podren agresir a su Esclavo ni pedirle cosas peligrosas que pongan en ri€sgo ja integridad fisica, ‘Amos y Esclavos iran observande y anotando en su Bitacora Personal fo queles va surgiendo en sus diferentes roles a través del dia para compartir cuando se cierre la actividad. 12. Caos En esta dindmica es posible de realizar con un grupo que no exceda fas 16 personas. Se trabaja con diferentes objetos (sillas, pelotas, cojines, ajes. etc.), individualizables por su color o alguna marca o numero dibujado quese® visible para todos los integrantes del grupo. Debe haber la mitad de objetosaar respecto al numero de participantes. Se forman dos o tres grupos ¥ cada grupo recibe un instructivo escrito en el que se indica una serie de diferentes accion que eeee oe en relacién a los objetos. Las acciones deben ser’ a cabo segtin la secuencia que plantea el i i interesante que les, diversos instructivos son Oe geass aoa = * Ustedes deberan: + Llevar la silla verde al rincén ny joreste + Poner la pelota azul dentro de la aaah = * Subir el cojin rojo a la silla 4 : + Poner la pelota roja sobre la silla numero 2 Instructive Grupo 2 Ustedes deberan; * Poner la pelota roja sobre la silla numero 4

You might also like