You are on page 1of 8
NALISIS La subcontrataci6n laboral en Chile. Anilisis de la Ley N° 20.123. Siun exraniero desde su pals, aprovechando las ventajas en comunicacién que brinda Internet, se hubiera dedicado durante el itimo afio a explorarlas paginas de los principales diarios chilenos, seguramente habria reparado en lo fecunda de las Noticias relacionadas con la ley de subcontratacién. Podemos especular que sostendrfa que tal modalidad de organizacién del trabajo ha de constituir una novedad en Chile, y que, por lo mismo, su contenido supone la consagracién de derechos novedosos para los trabajadores en régimen de subcontratacién, que, Por sus efectos, justificarian las fuertes reaccione: especialmente de las organizaciones empresariales de las que, en el mismo perfodo de tiempo, se han hecho eco profusamente esos medios de informacion. Luego, anodudar, se habréppercatado nuesirovisitante virtual, que la aplicacién de esta ley no ha estado exenta de dificultades, de lo que se han hecho eco no s6lo el gremio empresarial, sino también los trabajadores organizados, participesambos sectores, de una discusién acerca del o de los operadores del sistema, a quien se le entrega la tutela de los derechos consagrados en dicha ley. Creamos que el resultado de su acercamiento a la ley de subcontratacién por medio de la prensa seria deso- lador. Se habré podido colmar de impresiones que ha generado dicho cuerpo de normas, antes que de su Contenido 0 justificaciones de su razén de ser. En fin, las letras que siguen pretenden aportar elementos de juicio para el analisis de la ley de subcontratacién chilena que permitan explicar el estado actual de la situacién, a més de un afio de su entrada en vigencia. El iter a seguir serd el siguiente, Se analizaré el reconocimiento normativo del trabajo en régimen de ‘subcontratacién con anterioridad a la Ley N® 20.123, de 2006, asi como los defectos que su aplicacién revel6, para, luego, analizarla, tanto desde la perspectiva de su tramitacién parlamentaria, como, en su aplicacién, haciéndonos cargos de las, dificultades no menores evidenciadas en este iitimo ambito. El reconocimiento del trabajo en régimen de ‘subcontratacién en Chile antes de la Ley N? 20.123 de 2006: Lasuboontratacién de servicios y obras como actividad Feconocida por el legislador tiene antigua data en Chile, contando desde 1931 con un reconocimiento que, aunque escaso en palabras, era amplio en contenido y cuyo resguardo al trabajador en régimen de subcontratacién lo concentré en la exigencia de la responsabllidad subsidiaria al duefio de la obra.' Su existencianoparecehaber generadoaniveldoctinario mayor aprensién, aunque, como bien recuerda el Profesor Francisco Walker Errézuriz,? esta norma sélo se aplicaba a los obreros.? ‘ElCédlgode!Trabajode 1931, reconociélasubcontratacén, pormediode suarticulo 16, que disponia: “EYauenode le cbra, ‘empresa o faena serd subsidariamente responsable de las abdligaciones que afecten a los contatisias @ fever do fos ‘abreros. “Enlos casos de consiruccion de edificios por un precio {inieopretiadono procederd esta responsabilidad subsilaria ‘cuando e/que encargue la obra sea una persona natural, 2WALKERERRAZURIZ, FRANCISCO (con lacolaboracién de iicardo Liendo FR.) *Algunaseflexiones sobrelos aspectos Juridico-laborales dela extemalizacion (outsourcing), 2004, ‘nai. handle neti22502597 3E1 Cédigo del Trabajo en 1931, reiterando en esto el contenido de las Leyes de 1924, distingula dos tipos de trabajadores:os obreros ylosempleados, segtinpredominara mayormente lo manual o lo intelectual, respectivamente, generando estatutos diverscs tanto en ei plano del derecho Individual, colectivo, como de seguridad social. Estacistincién terminé con|a dctacién del Decreto LeyN#2.2000n 1978 que ‘eunid ambas catogor/asbajola expresién trabajador. Revista Laboral Chilens, Junio 2009 Mediante la Ley N® 16.757 de 1968 se altero radicaimente la amplitud que, para la accion de la subcontratacién, disponia el Cédigo del Trabajo de 1931, al establecerse que las labores inherentes ala produccién principalopermanentede una industria, 0 las labores de reparacién y mantencién habituales de sus equipos no podian ejecutarse por medio de contratistas 0 concesionaros. Como otras tantas materias, esta limitacion a la subcontratacién fue derogada por el articulo 5° del D.L. N# 2.759 de 1979, uno de los tantos decretos leyes dictados a parr de ese afio, que plasmaron en norma los dogmas de la ideologia econémica neoliberal. No cabia, pues, sostener una limitacién como la referida de la subcontratacién para las actividades periféricas de la empresa, frente al sublime valor del derecho a desarrollar libremente cualquier actividad econémica. Las normas del DL. N* 2.759 referidas a la subcontratacién, se incorporaron luego, al Cédigo de! Trabajo de 1987, para ser levemente modificadas por la Ley N° 19.250 de 1993, © incorporadas asi, al Cédigo del Trabajo de 1994, ‘experimentando, luego, a través de la Ley N° 19.666 ‘de 2000, modificaciones tendientes a otorgarle mas derechos al duefio de ia obra omandante frente alos, contratistas. Asilas cosas, antes de la dictacién de la Ley N® 20.123 de 2006, la subcontratacién tenia plena carta de cludadania por medio de dos articulos de! Cédigo del Trabajo que, a modo de resumen, cstipulaban la responsabilidad subsidiaria del duefio de la obra o faena, en el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que afectan a los contratistas a favorde los trabajadores de éstos', asi como de las mismas obligaciones que afectaren los subcontratistas, cuando no pudiere hacerse cefectiva la responsabilidad, también subsidiaria, del contratista,limitandose siempre la responsabilidad a las obligaciones nacidas en el periodo durante el cual “Conlaexcepcléndelos casos de construccién de edfcios ‘por un precio inio prefiiado, en los que no procederan estas Tesponsabiidadessubsidiarias cuando el qusencerguelaobra ‘sea unapersona natural. ey los dependientes prestaron servicios efectivos para quien se ejecuta o ha ejecutado la obra.** Uno de los ambitos que evidenciaron falencias en la aplicacion de las normas de subcontratacion antes referidas, fue el relativo a la seguridad en el trabajo de los trabajadores en régimen de sub- contratacién, derivado en buena parte, de la imputacion de la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias para salvaguardar eficazmente lavida y seguridad de los trabajadores dnicamente al empleador, esto es, al contratista 0 subcontratista. La mayor precariedad de modios por parte de éstos para hacer frente a tal responsabilidad, asi como, en buena cantidadde casos, las dficultades para adoptar lasmedidas precisas, debido a carecer del control det escenario en el que ha de verificarse la proteccién, explican entre otras causas, la mayor incidencia de 5p falta de defiicién legal, la Diceccién del Trabalo, ‘ejecciendo su facuitad intérprete de la lopislacién leboral, Cofinid al contraista como: Yoda persona natural jurialca ‘que, medlanteun contra, elecurapparauuntercero dueriode Unaobra, enpresaofaena,abores de elecuciino prestaciones ‘be serviiomectanteunprecio convenich, contaténdosepara ello las trabajadores{Diciamen N? 9.159242 de 14 de diciembre de 1990), Sasimismo, la normativa anterior a la Ley N° 20.123, permitiéaltrabajador,alontablarla demanda en contrade su ‘empleadior directo, notificarla demanda subsiiaria@todos aquellos quo pusierenresponderentalcalidadde sus derechos, ‘adquiriendo os responsabiessubsidiarostacalcad de partes ‘en los respectivos procesos judicial. Pero, junto con 10 anterior, 8¢ concedia al duefi de la obra ofaena (empresa principal en la actual terminoigia) o! derocho a solicitar Informaci6n y de ser inforrmado porelcontatista, acerca del ‘montoyyestado de eumplimionto de as obligaciones laborales \yprevisionales delostrabaladores delcontatsta,cisponiendo {delmismo derecho respectodelsubcontatista, Elcumplimiento ‘etal obligacién de Intormar podia operar porla via de una certiieacion por parte dea Inspeccién del Trabajo. También Sse otorgé el derecho de retencién delas sumas adeudadas al contraticta cuando éste no hublere acreditado oportunamente fl cumplimiento integro de sus obligaciones laborales y previslonales.a favor de sustrabajadoresy, también, cuando fl contatis fuese demandado subsidiariamente por el trabajadoraectado porunincumplimiento de sus obligaciones laborales yo previsionalos. Eimismodarecho seconcedioa ‘favor del contratista, conrelacién al subcontratista. Porto, se le concedié al due de la obra, empresa o faena, © al Contratita, an su caso, el derecho a pagarpor subrogacion altrabajadoro inetitucén provisional acreedora, Revista Laboral Chilena, Junio 2009 i aa casosde accidentes deltrabajo graves ocon resultado de muerte entre trabajadores subcontratados.” tro foco de discusién lo supuso el émbito de extensién de la responsabilidad de la empresa principal (mandante en aanteriordenominacién),en cuanto a si abarcaba 0 no, bajo la expresién, “cbligaciones laborales’, las pertinentes a las indemnizaciones legalesapagaraltérminodelcontrato de trabajo. La jurisprudencia de los tribunales se expresé en sentidos diversos, afectando esto, asi ‘como la discusién acusada en el parrafo anterior, a tuna tutela efectiva de los derechos de los trabajadores subcontratados, Por ultimo, cabe recordar que la omisién de una definicién de subcontratacién, conllevé que, en numerosos casos, se diera esta denominacién para encubrir un suministro de mano de obra. Estos, dafiinos efectos no estuvieron excluidos del parecer eritico por parte de la doctrina de la Direccién del Trabajo, que, sostuvo por medio del dictamen N®6.961-301, de 3 de noviembre de 1995, que “..) en una economia abjerta a las mercadas exteros, diversificada y moderna, la institucién de la subcontratacionestdé olentada amejorarla efciencie ‘empresarial, ocual suzone que a entidadprestadora dee servicios -0 contratista- esté en condiciones de .gestionarenmejortorma ymés econémicamente que a empresa contratante las actividades especicas encomendadis, todo lo cual requiare -desde luego que la empresa contratista se desemperie con solvencia técnica, experiencia y -especialmente- autonom/a en sus decisiones.” ‘Predicamento diferente implicarta aceptar que fa subcontratacién -més que al servicio de la eficiencia ‘empresarial- podta en ocasiones emplearse para diffcultar ef efercicio de derecho laborales.” Lamentablemente, la figura del encubrimiento de ‘suministro de mano de obra, asumida por la doctrina de la Direccién del Trabajo, como una simulacion @ través de terceros en la contratacién de trabajadores, "Laasignacién eglamentariadela esponsabildad sobre tas condiciones santaias on lugares do trabajo ala empresa principal, as como espectficassentenciasdelostbunales, Teeuttabanunresguardo deltodoinsufcente cconié con buena dosis de impunidad, al encontrarse conla ineficacia de la mayorfa de las fiscalizaciones?, destinadas a sancionar a quien, dirigiendo el trabajo, ‘luda asumir las responsabilidades propias de todo ‘empleador, al prevalecer atesis urisprudencialsegin la cual, el Srgano administrative encatgado desde septiembre de 1924 de fiscalizar el cumplimiento de la legislacion laboral, carece de la competencia necesaria para califcar juridicamente tal simulacion, (estoes, impedida de atribuirla calidad de empleador aquienenlos hechos, inequivocamente, se comport, ‘como tal), al suponer ello una intromisién indebida en la esfera de la competencia de los tribunales. La tutela, entonces, delos derechos de aquellos trabaja- dores seudo subcontratados quedabe entregade ala, temeraria decisién de aquétlos durantelavigencia del ‘vinculo laboral. Un eufemismo més para esconder un espacio de infiita desproteccién para el trabajador subsontratado. La Ley N? 20.123 de 2006: Por medio de esta ley, nacida de un proyecto de ley demayode2002, se pretendieron salvarlosanotados defectos de la legislacién a la sazén vigente. En tal sentido, se definié el trabajo en régimen de subcontratacién, llenando, asf un vacio dea anterior regulacién, contribuyendo a dar una mayor certeza a este tipo de relaciones y evitando la situacién ya desorita, en que meros suministros de mano de obra pudleran esconderse bajola forma de suboontratacion, ‘También se consigné, a modo de favorecer el auto ‘cumplimiento, untipode responsabllidadmés exigente (Golidaria) de parte de la empresa principal respecto de las obligaciones del contratista con el trabalador subcontratado, en caso de incumplimiento de las mismas, que deviene en una més favorable (subsidiaria) en la medida que se cumplan por parte de la empresa principal ciertas obligaciones (de informacién y de retencién y pago). Vinculado a lo anterior, se aciar6 la discusién existente, previo ala ley, al precisarse que las obligaciones, respecto de las que habré de responder solidaria osubsidiariamente Ja empresa principal, serian aquellas de naturaleza laboral,incluida las indemnizaciones legales a pagar Una vez salvadata ficutad legal que exigialapresencia dol dolopara sancionarla simulacién por medio detercerosia Contratacién de trabajadoros con a Ley N? 19.758 de 2001, Revista Laboral Chilena, Junio 2009 sia al término de la relacién labora!” y las obligaciones previsionales, en ambos casos, limiténdose a obligaciones de dar'®, pertinentes al tiempo en que hublere durado ol trabajo en régimen de subcon- tratacién. Asimismo, se precis6 la exclusion de las normas sobre subcontratacién, respecto de as obras © servicios que se ejecutan 0 prestan de manera discontinuaoesporddica: Porotraparte, técitamente™” Se" adimitié' quéel ‘trabajo subcontratado podria realizarse ‘con elementos proporcionados por la etripresa’ principal; en’ un ambito de maxima importancia y saivando las deficiencias legislativas ‘previas;,se'amplié laresponsabilidad en laproteccién délos traBajadores en régimen de subcontrataci6n, a 1a empresa principal'®. Por ultimo, no se innové Ente version originalmonte aprobada porelcongreso, se respondia por la empresa principal también respecto do las Inderanizaciones convencionals, loquefinalmentenoprosper®, ‘undamentalmente dado las diicultades paraelduefiodelaobra, ‘empresa ofaena de conocer as obligacionescontractuales del contratistarespectode sustrabajadores, ms aun onsiderando queelcontrato entre éstos puciere modiicarse con posterirdad al acuerdo entre el convatistay el duefio dela obra (de esta ‘dccvelénee da cuenta on el Primerinforme Comisiénde Trabajo del Senado, Primertrémiteconsttucional) *8Por medio de un veto adtivo en junio de 2006, dado ala ‘ampltud de lo que constituyen las obligaciones laborales y previsionales y con el objeto de evitar cualquier duda en ia _aplicacin jurisprudencial, eprecies que setrtarianicamente ‘elas obligaciones laborales y previsionales de dar ‘Toda vez quo, en ol proyecto original, el trabalo bajo régimen de subcontraiacion se definiacoma “@que/reafizadoen Viti ae in eontrato ae rabajo para un empléader, denominado ‘contratista 0 subcontratisia, cuando éte, en vita’ de un acuerdo contractual se encarga de wiecttarobras.oservicles, ‘por'su cuenta-0 rlesge, con sus propios elementos y con ‘rabajadores bajo su dependencia, por una fercera persona ‘natural ojuriice dueta dela obra, empresa ofeena.” Esta discusion se desarrollé en el congreso no sin detractores, que veian en eouna stuacién complicada, alno ‘oineidir necesariamento los criterios del dueiio de le obra {(empreca principal) y del contratista entre otras razones. En apoyo de la misma se sostuvo que, de no contemiplarse tal responsabilidad y dejarse entregadoinicamenteala voluntad do las partes, muchos tratarfan de desligarse de esta responsabllidadcon elfinde reducircostos, sefaldndose que ‘qulenquierabeneficiarse:deltrebajode untercero debe asumir {rente aeste timo, las correspondiontos esponsabilidades, pues eximir de las mismas al duefio de la obra significaria porverirelsistema de subcontrataciin. (de esta discusionse diocuenta ene! Primer informe Comisién de TrabajodelSenado, Primertrémite consitucional ae respecto de la libertad de los ambitos subcon- tratables"® Ciertamente, ol presente anélisis, con todas sus limitaciones, seria deltodoincuficiente sino diéramos ‘cuenta, aunque brevemente, de aquellos émiitos de relevanciano ratados especificamente por laley, los aspectos pendientes en palabras de JOSE LUIS UGARTE y LUIS LIZAMA PORTAL."* Nos estamos rofiriendo primeramente, a la equiparidad de trato entre trabajadores propios de la empresa principal y los trabajadores subcontratados que desarrollen idénticas labores, habida cuenta del mantenimiento de la norma de 1979 que permite la subcontrataci6n dentro del giro principal de la empresa principal. La otra omisién se advierte en el ambito del ejercicio de losderechos colectivos. Una legislacién que, también desde 1979, deja dentro delo proplamente decorative toda negociacin colectiva que supere el émbito dela empresa, requeria a efectos de no lesionar severamente el eerciciodela ibertad sincical, faciitar el jerciciode los derechos colectivos porparte delos trabajadores subcontratados. El conflicto de los trabajadores subcontratados de la empresa estatal cuprifera (Codelco) que ha acompafiado a esta ley desde sus inicios, constituye la manifestacién palpable

You might also like