You are on page 1of 10
LA REPUBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL SUICIO No. 1527-2016 ‘SUEZA PONENTE: DRA. PAULINA AGUIRRE SUAREZ CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR. - SALA DE LO LABORAL.- Quito, lunes 23 de enero del 2017, las 10h30.- VISTOS.- Antecedentes: a) Relacién de la causa impugnada: En el juicio de trabajo seguido por Aurelio Vega Chugehilin en contra de José Napoleén Jerez Freire; el actor interpone recurso de casacién de la sentencia dictada por el Tribunal de la Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha de 6 de junio de 2016, las 11h52, que acepta el recurso de apelacién interpuesto por el demandado, desestima el del actor; y en los términos sefialados, revoca la sentencia recurrida y rechaza la demanda.- b) Actos de sustanciacién del recurso: Mediante auto de 28 de septiembre del 2016, las O9h1S la Dra, Maria Consuelo Heredia Yerovi Conjueza de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, admite a tramite el recurso de casacién presentado por el actor. c) Cargos _admitidos: Los cargos admitidos en relacién al recurso de casacién son por las causales tercera y quinta, Encontrandose el recurso en estado de resolver, para hacerlo se considera: PRIMERO: Competencia: Este Tribunal de la Sala es competente para conocer el recurso de casacién en virtud de las disposiciones de los articulos 184 numeral 1 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador, 191.1 del Cédigo Orginico de Ia Funcién Judicial y 1 de la Ley de Casacién, por lo que corresponde a este Tribunal la resolucién del recurso de casacién, en virtud del sorteo realizado conforme a lo previsto en el articulo 183, inciso quinto del Cédigo Orgénico de la Funcién Judicial, como consta de la razén que obra del expediente.- SEGUNDO.- Fundamentos del recurso de casacién: El recurso de casacién motivo de este anilisis se fundamenta en las causales tercera y quinta del articulo 3 de la Ley de Casacién. Las normas de derecho que considera inftingidas son: articulos 75; 76 numeral 7, literal 1); 172; 326 numeral 3; 327 de la Constitucién de la Repiiblica del Ecuador; articulo 8 Convencion Americana sobre Derechos Humanos y Convenio 95 de la OIT; articulos 9; 26; 27; 100 numeral 2 y 130 numeral 4 del Cédigo Orgénico de la Funcién Judicial; articulo 6; 7; 111; 113; 185; 188; 202 del Cédigo del Trabajo; articulos 114; 115; 121; 123; 124; 191; 207; 208; 216; 273 y 274 del Codigo de Procedimiento Civil; articulo 1726 del Cédigo Civil y articulo 16 del Reglamento para la Aplicacién del Mandato Constituyente No. 8.- En estos téminos fija el objeto del recurso y, en consecuencia, lo que es materia de anélisis y decisién de la Sala de Casacién en virtud del principio dispositivo consagrado en el articulo 168.6 de la Constitucién de la Republica y regulado por el articulo 19 del Cédigo Organico de la Funcién Judicial.~ TERCERO.- Del recurso de casacién: El recurso de casacién es extraordinario y formalista, esto significa que solamente procede en casos excepcionales debidamente delimitados por la ley, y debe cumplir ademés, con ciertos elementos formales para su procedencia; este recurso tiene como finalidad el control de la legalidad de las sentencias de instancia, para la defensa de Ja normetividad juridica objetiva y la unificacién de la jurisprudencia, en orden a un interés piiblico; y la reparacién de los agravios inferidos a las partes por el fallo recurrido, en la esfera del interés particular del recurrente. El tratadista Humberto Fernandez Vega, sefiala que: “El recurso de casacién, en su base politica y juridica, tiene por objeto velar por la recta y genuina aplicacién ¢ interpretacién de la ley, corrigiendo la infraccién de la misma, y logrando en esta misién, al ser ejercida por un mismo y sélo tribunal, la uniformidad de la jurisprudencia, Esta finalidad de interés publico, el respeto de la ley, sobrepasa en importancia a aquella otra de orden privado, cual es la reparacién de los agravios que se pueden inferir a las partes con las resoluciones violatorias de la ley.".(Ferndndez. Humberto, El recurso extraordinario de Casacién Penal, Leyer Editorial, Bogota - Colombia, pég. 79).- El autor Luis Armando Tolosa Villabone seiiala respecto @ la casacién que: “..., el marco filoséfico politico de la Casacién en general, permite deducir que este recurso no sélo en Colombia, sino en el derecho occidental, tiene como finalidad la defensa de las garantias fundamentales en cuanto pretende defender el principio de legalidad y el debido proceso frente a la arbitrariedad de las decisiones judiciales en la aplicacién de la ley material o procesal,” (Tolosa Luis, Teoria y Técnica de la Casacién, Ediciones doctrina y Ley Ltda., Bogot - Colombia, 2005, pig. 87), CUARTO.- Motivacién: Conforme el mandato contenido en el articulo 75, numeral 7, letra 1) de 1a Constitucién de la Repiiblica, las resoluciones de los poderes publicos deberin ser motivadas. No habré motivacién, dice esa disposicién constitucional, si en la resolucién no se enuneian las normas o principios juridicos en que se funda 0 no se explica 1a pertinencia de su aplicacién a los antecedentes de hecho establecidos en el proceso.- La falta de motivacién y por lo mismo de aplicacién de la norma constitucional en referencia ocasiona la nulidad de la resolucién.- En materia de casacién la obligacién de motivar el failo esté circunscrita a que el Tribunal de Casacién debe expresar con razonamientos juridicos apropiados y coherentes, sustentados en el ordenamiento legal vigente y en principios del derecho, las razones 0 motivos por los cuales considera que el fallo impugnado por esta via extraordinaria no ha inftingido normas legales, no ha incurrido en los errores que se acusan por parte del recurrente al amparo de alguna de las causales de casacién y por ende, no es procedente casar la sentencia de instancia, 0 por el contrario, cuando la sentencia impugnada infringe la ley, ha incurrido en alguno de los motivos 0 causales de casacién, procede casar el fallo; en resumen, la motivacion en casacién debe contemplar Jos fundamentos para casar 0 no la sentencia recurrida, El tratadista Michele Taruffo sobre la motivacién expresa:... “el de la motivacién equivale a lo que ha sido definido como justificacién en primer grado. En sintesis, la misma comprende: 1) la enunciacién de las elecciones realizadas por el juez en fincién de: identificacién de las normas aplicables, verificacién de los hechos, calificacién juridica del supuesto, consecuencias juridicas que se desprende de la misma; 2) el contexto de vinculos de implicacién y de coherencia entre estos enunciados, (..); 3) la calificacién de los enunciados particulares sobre la base de los criterios de juicio que sirven para valorar si las elecciones del juez son racionalmente correctas. La necesidad de estas tres categorias de requisitos para la existencia de la motivacién podria justificarse analiticamente, pero es suficiente recordar lo que se ha sostenido en materia del modelo general de la motivacién; lo tinico que falta afiadir es que todos estos requisitos son necesarios, porque la ausencia de uno solo de ellos es suficiente para imposibilitar el control externo, por parte de los diferentes destinatarios de la motivacién, en tomo del fundamento racional de la decisién.” (La motivacién de la sentencia civil, Editorial Trotta, Madrid, 2011, pags. 407-408). QUINTO: ANALISIS DEL RECURSO DE CASACION: El recurso de casacién motivo de este analisis se fundamenta en los siguientes cargos: 5.1. CAUSAL QUINTA.- 5.1.1 Fundamentos del recurso por Ia causal quinta: El casacionista manifiesta en su recurso que uno de los requisitos de fondo que la ley establece para la validez de una sentencia es dictar su fallo debidamente motivado, a fin de que se cumpla con lo dispuesto en el articulo 76, numeral 7, literal I) de la Constitueién de la Repiiblica, en concordancia con el articulo 130 numeral 4 del Cédigo Orgénico de la Funcién Judicial, toda vez que siendo Jueces de instancia debian enunciar en su sentencia las normas o prineipios juridicos en que se fundamentan la misma, asi como la pertinencia de su aplicacién a los antecedentes de hecho. Que, en el considerando Quinto, literal b), la sentencia alude a la declaracién de los testigos Luis Marcelo Guaynilla Llugcha, Angel Alfiedo Molina Montalvo; testimonios a los que hacen mencién en forma fraccionada en algunas de sus respuestas ¢ inmediatamente realizan una larga exposicién dogmatica sobre la “prueba testimonial” y sobre la “prueba” en términos generales, sin ningun andlisis razonado o coherente de los testimonios rendidos; rechazan estos testimonios sin enunciar ninguna norma legal que lo sustente la falta de idoneidad, violandose, por falta de aplicacién el articulo 76, numeral 7, literal 1) de la Constitucién de la Repiiblica, en concordancia con el articulo 130 numeral 4 del Cédigo Organico de la Funcién Judicial Que, los sefiores jueces no se pronuncian al respecto, actuando sin aplicar el principio de imparcialidad, al no fandamentar con normas legales y/o principios juridicos y en forma racional y coherente las razones para rechazar los testimonios de los testigos del actor y no hacer alusién a los testimonios que como prueba presenté la parte demandada, en violacién al principio de buena fe y lealtad procesal; lo que implica la violacién adicional por falta de aplicacién del articulo 8 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos y articulo 75 de la Constitucién de la Repiblica, as{ como los articulos 4, 9 y 26 del Cédigo Orginico de la Funcién Judicial. Que, finalmente se ha omitido motivar la sentencia con normas pertinentes al derecho que corresponda a los hechos de la relacién contractual que se juzga, para determinar su naturaleza civil o laboral, toda vez que jamas podra estar sujeta al Derecho Civil, la sociedad ocasional como denomina el demandado, en cambio si podrd estar regulada por el Cédigo del Trabajo, que si admite Ia existencia de contratos tacitos celebrado entre el trabajador y el patrono, previstos en los articulos 12 y 22 del Codigo del Trabajo.- 5.1.2.- Identificacién del problema juridico: El problema juridico que se plantea radica en establecer si la sentencia recurrida cumple con el Tequisito de motivacién.- 5.1.3.- Consideraciones sobre la causal quinta: Esta causal hace relacién a los requisitos que le ley establece para la validez de una sentencia y a decisiones contradictorias o incompatibles en Ja resolucién, La primera parte se refiere a los requisitos de forma y de fondo en la resolucién judicial. Son requisitos de forma aquellos que se refieren a la estructura formal del fallo’como es el Tugar, fecha y hora de su emisién, la firma de la jueza 0 juez que lo suscribe, etc.; es decir en lo formal, se refiere a los requisitos que estén contenidos en los articulos 275 y 287 del Cédigo de Procedimiento Civil; en tanto que los requisitos de fondo se refieren al contenido mismo de la resolucién; asi un requisito esencial de fondo es le motivacién, que constituye la obligacién del juzgedor de sefialar Jas normas legales o principios juridicos que sustentan su fallo y la pertinencia de su aplicacién al caso sometido a su decisiOn.- La segunda parte, en cambio, determina que existen motivos para casar una sentencia 0 auto definitive, cuando en su parte resolutiva se adoptan decisiones contradictorias 0 incompatibles. Toda resolucién judicial constituye un silogismo logic, partiendo de los antecedentes del caso que se juzza, con la descripcién de la posicidn de las partes en la accién y las excepciones, las pruebas aportadas dentro del proceso, para Iuego hacer las consideraciones de indole legal y juridico que permiten la aplicacién de las normas de derecho que corresponden al caso, para arribar a una decisién, por Jo tanto se trata de un razonamiento l6gico, arménico y coherente; sin embargo este principio se rompe cuando lo resuelto no guarda armonia con los antecedentes y fundamentos de derecho.- La motivacion es un requisito esencial para la validez de las resoluciones de los poderes piiblicos, pues en ella se exige que las decisiones de las personas que ejercen jurisdiceién y competencia, ya sea en el Ambito judicial como administrativo, sustenten sus decisiones en la ley y en la pertinencia de su aplicacién a los hechos. 5.1.4.- Examen circunstanciado de los cargo: Primer cargo: El recurrente acusa la falta de requisito de motivacién en relacién a la valoracién de la prueba testimonial que el Tribunal ad quem ha realizado respecto de sus testigos, conforme lo sefialado en el considerando Quinto, letra b) de la sentencia impugnada, expresando que las juezas y juez del Tribunal de segunda instancia no citan ninguna ley o jurisprudencia para rechazar los testimonios sino que lo hacen en ase a una cita doctrinaria.- Al respecto se observa que la sentencia objeto del recurso de casacién en el considerando Quinto letra a) inicia su andlisis sefialando el concepto de contrato individual de trabajo conforme el articulo 8 del Cédigo Laboral; para a continuacién en la letra b) hacer una valoracién de la prueba de los testigos presentada por cl actor, para supuestamente demostrar la existencia de la relacién laboral; examinando el cuestionario y las respuestas de los testigos llega a la conclusién de que aquellos no son idéneos para declarar por falta de imparcialidad, que no merecen credibilidad. Expresa conceptos de lo que es el objetivo de la prueba, “llevar al juez al convencimiento 0 la certeza de los hechos” y concluye que en relacién a la prueba testimonial el juez debe apreciarla de acuerdo a las reglas de la sana critica, la l6gica y la experiencia, Revisedo los cargos que formula el accionante y los razonamientos constantes en la sentencia impugnada, este Tribunal de Casaciéa observa en primer lugar, que la valoracién probatoria es una activided que corresponde exclusivamente a los juzgadores de instancia, por lo que en materia de casacién no coresponde una nueva revisidn de la prueba, en este caso de la declaracién de testigos del actor para obtener otras conclusiones favorables a los intereses del recurrente, sino exclusivamente verificar si en el fallo recurrido ha existido alguna forma de infraccién a preceptos juridicos de valoracién de la prueba. En cuanto a la motivacién, de lo expuesto por el Tribunal ad quem se concluye que la valoracién de la prueba no es absurda, ilégica o arbitraria, tampoco que aquella no esté sustentada en la ley 0 en razonamientos Idgicos y coherentes; al contrario de lo que acusa el casacionista, en esa valoracién se ha hecho un examen minucioso de la prucba testimonial (cuestionario y respuestas) para concluir que esta prueba no presta valor en cuanto a dar al juzgador conviccién sobre los hechos; explica con absoluta claridad que la prueba de testigos ha de ser valorada a la luz de Ja sana critica, como efectivamente lo ordena el articulo 207 del Cédigo de Procedimiento Civil y sustenta su razonamiento en la necesidad de establecer la existencia de la relacién laboral, conforme a lo previsto en el articulo 8 del Cédigo del Trabajo, lo que denota efectivamente que la valoracién de la prueba esté sustentada en normas juridicas y principios doctrinales, esto significa, que cumple con el requisito de motivacién. Por esta causal quinta, el recurrente expresa que también se incurre en falta de motivacién porque no se valora la prueba testimonial del demandado cuyos testigos son parcializados, de mala fe y falta de lealtad procesal, lo que a su criterio viola por falta de aplicacién el articulo 8 de la Convencién Americana de Derechos Humanos, el articulo 75 de la Constitucidn de la Republica y los articulos 4, 9 y 26 del Cédigo Orginico de Funcién Tudicial, pues dice que es “inaceptable” hayan utilizado la sana critica como mero enunciado sin un respaldo razonado y coherente para negar sus testimonios y no decir nada sobre los testigos preparados por la defensa para engafiar a la justicia~ En relacién a este cargo, es necesario sefialar que sobre la valoracién de jos testigos del actor, como ya se encuentra analizado, aquella se efectud conforme a las reglas de la sana critica, segin lo determina la ley, En cuanto a los testigos de Ia parte demandada, que no fue valorada, aquello corresponéeria a una omision de valorar la prueba en su conjunto que, esta contemplada como una obligacién de los juzgadores en el articulo 115 del Cédigo de Procedimiento Civil, cuya infraccién corresponde acusarla segin Ia causal tercera de la Ley de Casacién; y sobre la actuacién desleal de la parte demandada, a través de su defensor, al rendir declaracién sus testigos, dicha conducta correspondia a los juzgadores de instancia observarla y de ser el caso sancionarla conforme las disposiciones de los articulos 26 y 131 del Codigo Orgénico de Ja Funcién Judicial, pero no constituye un asunto por el cual se case la sentencia de segundo nivel. El recurrente también expresa que la sentencia no sustenta cémo probs el demandado el pago de utilidades, siendo que diariamente se entrega la misma cantidad de dinero y el reemplazo de choferes por enfermedad o caso fortuito, y la norma legal del Cédigo Civil que sustenta la sociedad ocasional, como lo afirma en la contestacidn a la demanda, Luego hace referencia a una copia certificada de un expediente por infraccién de trénsito que demuestra haber laborado en el bus de propiedad del demandado. Con respecto a la relacién de dependencia cita un oficio del Gerente de la Compaiia Vencedores de Pichincha en el que se dice se lo suspendié como chofer, lo que demuestra que las decisiones de esa Compaiifa no solo afectan a sus socios sino a quienes prestan sus servicios en calidad de choferes y ayudantes, suspensién que solo la pudo solicitar el demandado y demuestra la relacién laboral y la condicién de subordinacién. En cuanto a Jo primero, los juzgadores se pronunciaron sobre la excepcién de la parte demandada relacionada con la existencia de una especie de sociedad, asi lo afirman en la parte final de Ja letra d) del considerando Quinto al analizar el elemento remuneracién en el contrato individual de trabajo, conclusin que la sustentan en la valoracién de la prueba, especialmente en la confesién judicial del actor; en cuanto a la existencia de la subordinacién como caracteristica del contrato de trabajo, el Tribunal de segunda instancia, analiza este aspecto sustenténdose en un fallo de Corte Suprema de Justicia, asi como en conceptos doctrinarios, para establecer que en el caso en estudio no se ha demostrado tal elemento. Lo que el recurrente pretende es que del anélisis de un oficio suscrito por el Gerente de la Compaiiia Vencedores de Pichincha, en el que se informa a Jos socios que aquellas personas que tenga problemas judiciales con algin socio, no pueden laborar como choferes 0 ayudantes, se establezca valorando esta prueba en casacién una conclusién diferente a la de los jugadores de segunda instancia, aspecto que solo procede cuando se trata de un recurso de apelacién, pero que es tolalmente improcedente en materia de casacién, como ya se explicé en lineas anteriores. Es evidente que los fundamentos del recurso de casacién en tomo a la causal quinta, giran alrededor de la valoracién de ciertas prueba o de la omisién de valorar otras, asi como de las conclusiones que los juzgadores debieron, a criterio del recurrente, obtener sobre los hechos a través de las pruebas, lo que se enmarca realmente en el tipo de infracciones que podrian sustentar la causal tercera de casacién que es precisamente aquella que tipifica los errores en cuanto a preceptos juridicos de valoracién probatoria; sin que al margen de una pretensién de que se vuelva a valorar la prueba, justifiquen lo que considera una falta de motivacién, cuestién que resulta totalmente improcedente.- Por las consideraciones expresadas se desechan los cargos presentados con fundamento en la causal quinta de casacién.- 5.2.- CAUSAL TERCERA.- 5.2.1.~ Fundamentos del recurso por la causal tercera: Con relacién a esta causal, el actor manifiesta que de acuerdo a lo que establecen los articulos 114 y 115 del Cédigo de Procedimiento Civil, la parte demandada estaba obligada a probar la existencia de la sociedad ocasional al amparo del Cédigo Civil y no lo hizo; de la forma que quien alega en una litis laboral que una relacién entre las partes fue de caracter “civil” y no “laboral”, tiene obligetoria e imperativamente, por mandato de Iey, articulos 1726 del Cédigo Civil, en concordancia con los articulos 114 y 115 del Cédigo de Procedimiento Civil, que demostrar la existencia de un contrato donde se determinen por escrito que las obligaciones reciprocas que asumen las partes son civiles y no de otra naturaleza, Io cual jamas existié en la presente causa. Que, en la sentencia recurrida se ha violado por la falta de aplicacién el principio de la “debida diligencia en los procesos de administracién de justicia”, garantizado por el articulo 172 de la Constitucién de la Reptiblica, ya que se advierte que no se ha leido bien las pruebas aportadas, lo cual les hace incurrir en violacién adicional de los articulos 115, 273 y 274 del Cédigo de Procedimiento Civil; y 9, 23, 27, 100 y 140 del Codigo Orginico de Ia Funcién Judicial, por falta de aplicacién; violaciones legales que han ocasionado la inobservancia de los articulos 94, 111, 113, 185, 188 y 202 del Cédigo del Trabajo, porque han impedido el reconocimiento de la relacién laboral y el pago de los derechos laborales no reconocidos e indemnizaciones por el despido intempestivo. Que, la sentencia que impugna jamés advirtié la obligacién legal que tenia de pronunciarse sobre Ja simulacién alegada con fundamento en los articulos 327 de Ja Constitucién de la Repablica y 16 del Reglamento para la Aplicacién del Mandato Constituyente No. 8, que no han sido aplicado en Ia valoracién de las pruebas, omisién que ratifica la existencia de crores en derecho. Finalmente manifiesta el actor que de los documentos mencionados y Jos testimonios, no queda duda que la labor desarrollada fue en relacién de dependencia con el demandado, sin embargo se evideneia que las Juezas de la Corte Provincial de Pichincha no valoran estas pruebas y de lo establecido en el considerando Sexto de la sentencia impugnada, se desprende que no aplicaron los articulos 121, 123, 194, 207 y 208 del Cédigo de Procedimiento Civil. 5.2.2.- Identificacién del problema juridico: E] problema juridico que se plantea es establecer si en Ia sentencia que se ataca se han valorado las pruebas aportadas para llegar a la conviccién de que la relacién existente centre las partes fue de caricter civil y no laboral.- 5.2.3.- Consideraciones sobre Ia causal tercera: La causal tercera de casacién, procede por: “Aplicacién indebida, falta de aplicacién o errénea interpretacién de Ios preceptos juridicos aplicables a la valoracién de la prueba, siempre que hayan conducido 2 una equivocada aplicacién o a la no aplicacién de normas de derecho en la sentencia o auto “- Para la procedencia de esta causal, que en doctrina se la conoce como de violacién indirecta de la norma, es necesario que se hallen reunidos los siguientes presupuestos basicos: a) a indicacién de la norma (s) de valoracién de la prueba que a criterio de recurrente han sido violentada; b) la forma en que se ha incurrido en la infraccién, esto es, si es por aplicacion indobida, falta de aplicacién 0 errénea interpretacién; c) la indicacién del medio de prueba en que se produjo la inftaceién; d) la infraceién de una norma de derecho ya sea por equivocada aplicacién por no aplicacién; y, €) una explicacién légica y juridica del nexo causal entre la primera infraceién (norma de valoracién de la prueba) y la segunda infraccién de una norma sustantiva 0 material. Al invocar esta causal el recurrente debe justificar la existencia de dos infiacciones, la primera de una norma de valoracién de lz prueba, y la segunda, la violacién de una disposicién sustantiva o material que ha sido afectado como consecuencia 0 por efecto de la primera infraccién, de tal manera que es necesario se demuestre la existencia del nexo de causalidad entre una y otra. Esta causal no tiene como propésito que el Tribunal de Casacién vuelva a evaluar la prueba, pues esta es una tarea propia del juzgador de instancia, sino establecer si en el ejercicio de valoracién probatoria se ha transgredido algin precepto de valoracién de Ia prueba.- 5.2.4. Examen de cada cargo: El primer cargo formulado por la causal tercera se refiere a la violacion de los articulos 114 y 115 del Cédigo de Procedimiento Civil, seialando que el demandado estaba en la obligacién de prober la existencia de una sociedad ocasional al amparo del Cédigo Civil, considerando que segiin el articulo 1726 de ese Cédigo, deberén constar por escrito todo acto 0 contrato que supere la cantidad de ochenta délares de los Estados Unidos de Norteamérica. La sentencia de segunda instancia centra su anilisis en determinar si ha existido relacién laboral conforme a los elementos que configuran el contrato individual de trabajo segin lo establecido en el articulo 8 de] Codigo Laboral; para lo cual el examen de los hechos y las pruebas se circunscribe a las actuaciones probatorias presentadas por el actor; pero en cambio no se examina las pruebas que puedan demostrar la afirmacién del demandado al contestar la demanda, negando la existencia de la relacién laboral y expresando que en realidad existié una sociedad ocasional- Al respecto este Tribunal de Casacién estima que Ia sociedad de hecho consiste en la unién de dos o més personas que se agrupan para emprender alguna actividad econémica, pero que no estén constituidas legalmente bajo la forma de un contrato social solemne como una sociedad mercantil o civil, por tanto, se trata de una sociedad de facto para explotar una actividad productive y repartirse los beneficios que aquella produzca. El articulo 1957 del Cédigo Civil define a la sociedad como: “Sociedad © compaiia es un contrato en el que dos o més personas estipulan poner algo en comin, con el fin de dividirse los beneficios que de ello provenga. La sociedad forma una persona juridica, distinta de los socios individualmente considerados.”. En el caso de las sociedades de hecho, no existe un contrato social celebrado segiin las solemnidades que la ley prescribe dependiendo del tipo de sociedad (mercantil 0 civil), por lo que en realidad Jo que existe es un cuasicontrato de comunidad, referido en el articulo 2204 del Cédigo Civil. Aun cuando no se haya celebrado un contrato social, los actos, contratos y negocios que realice la sociedad de hecho tienen efectos juridicos, pues generan derechos y obligaciones respecto de terceros € incluso entre los mismos socios. Para determinar si ha existido una sociedad de hecho, ¢s necesario al menos se configuren los siguientes clementos: a) La voluntad de asociarse, esto significa que se debe demostrar el deseo y la intensién de las personas en asociase para emprender determinada actividad o negocio; b) El aporte que cada uno de los socios entrega a la sociedad, que puede consistir en dinero, bienes o incluso su trabajo o industria, y el porcentaje con el que se ha de valorar ese aporte dentro de la sociedad; y, ¢) El que los socios se hayan repartido periédicamente el producto de los beneficios que se obtengan del negocio emprendido, debiendo entenderse que aquel es fluctuante y que, ademas, en ciertos casos no existen beneficios 0 que ef negocio produce pérdidas que deben ser absorbidas por los socios; en todo caso, para el reparto de utilidades se debe demostrar que se han realizado las respectivas liquidaciones periddicas del negocio, con una contabilidad clemental de gastos operativos y administrativos, deduccién de impuestos, etc.- Ninguno de estos elementos bésicos han sido demostrados por el demandado, José Napoledn Jerez Freire, pues su prueba se limito a Ja presentacién de testigos que es inadmisible para justificar esta clase de obligaciones conforme las disposiciones de los articulos 1725 y 1726 del Cédigo Civil; y por cuanto la prueba testimonial del demandado esta viciada y carece absolutamente de credibilidad por inftingir la norma del articulo 233 del Cédigo de Procedimiento Civil, pues segin lo observé el Juez. de primera instancia, los testigos tenia consigo un papel que contenia las preguntas y respuestas al interrogatorio 0 consultaban su celular, lo que constituye una prucba deformada. Tal actitud de la defensa del demandado es totalmente reprochable por ser desleal, de mala fe y antiética por el juez que lo permite. Todos estos aspectos no han sido considerados por el Tribunal de segunda instancia, incurriendo en una infraccién de falta de aplicacién de la norma del articulo 115 del Cédigo de Procedimiento al no valorar la prueba en su conjunto e incumplir con su obligacién de expresar la valoracién de todas las pruebas legalmente actuadas en el proceso. Los juzgadores de instancia estén en el deber de considerar las pruebas en su conjunto, es decir, confrontado unas con otras. para obtener certeza sobre los hechos, pero no pueden solamente valorar ciertas pruebas omitiendo estimar las demas, pues aquello puede Ilevar a una conclusién deformada distorsionada de los aspectos ficticos. Esto es lo que ha ocurrido en el presente caso cuando se valora exclusivamente la prueba testimonial del actor y parcialmente su confesién judicial, sin considerar y valorar la prueba del demandado, en especial si aquel estaba también en la obligacién de demostrar que la relacién que mantuvo con el actor fue de caracter civil, como una sociedad ocasional y no de tipo laboral. Esta inobservancia de las obligaciones en cuanto a preceptos de valoracién de la prueba justifica la infraccién a las normas del articulo 115 del Cédigo de Procedimiento Civil y 1726 del Cédigo Civil, acusadas por el recurrente, lo que he ocasionado se dejen de aplicar los articulos 111, 113, 185 y 188 del Cédigo del Trabajo, relativos a las remuneraciones adicionales, al pago de la bonificacién por desahucio y le indemnizacién en caso de despido intempestivo; ast como del articulo 27 del Cédigo Organico de la Funcién Judicial. No se ha justificado la violacién del articulo 9 del Cédigo Orginico de la Funcién Judicial, respecto del principio de imparcialidad; tampoco de los articulos 100 y 140 de ese Cédigo que se refieren a las obligaciones de los administradores de justicia, por cuanto el recurrente no es especifico en determinar el modo y tipo de inftaccién al permitir que testigos se declaren instruidos. Por las consideraciones expuestas, procede se case Ja sentencia de segunda instancia objeto del recurso de casacién, y en aplicacién del articulo 16 de la Ley de Casacién, se dicte en su reemplazo una nueva sentencia de mérito corrigiendo este error. SEXTO.- SENTENCIA DE MERITO: 6.1.- Conforme lo analizado en el considerando anterior, el asunto principal objeto de la controversia es si entre el actor y el demandado, existié relacién laboral, en virtud de que la parte demandada argumenté que entre el accionante y él existié una relacién civil en virtud de una sociedad ocasional. En cuanto a la excepeién formulada por el demandado, esta ha sido analizada en el numeral 5.2.4 de esta sentencia, determinandose que no se ha justificado la existencia de una supuesta sociedad de hecho.- Por otra parte, de acuerdo con el articulo 8 del Cédigo del Trabajo, el contrato individual de trabajo tiene los siguientes elementos esenciales: a) El acuerdo de las partes; b) La prestacién por parte de] trabajador de servicios licitos (no prohibidos por la ley) y personales (es decir por si mismo); ¢) La relacién de dependencia o subordinacién, que significa la obligacién del trabajador de someterse a las drdenes e instrucciones del empleador. Es decir, que el empleador determinaré el horario, lugar de trabajo, forma en que éste se debe realizar, etc.; y, d) El pago de una remuneracién, pues no hay ningin trabajo que sea gratuito. La remuneracién puede ser convenida libremente por las partes. Si no lo han hecho, puede ser fijada a través de los mecanismos legales, por las resoluciones de las comisiones sectoriales de salarios minimos 0 por el contrato colectivo, si lo hubiere en la empresa contratante o, en tiltimo caso, se determinaré por Ia costumbre. En el caso de las personas que laboran como choferes profesionales en el servicio de transporte urbano de pasajeros, como es el presente caso, ocurren dos circunstancias comiinmente: 1) Que el empleador sea la compaiiia o cooperativa de transportes y el chofer trabajador preste sus servicios para aquella conduciendo diferentes unidades, de acuerdo a los tumos, horarios y rutas que determine la empresa 0 cooperativa: 2) Que el empleador sea directamente el propietario de la unidad de transporte, quien contrata los servicios de chofer profesional; debiendo aclarar que en este segundo caso, el trabajador sigue las érdenes emanadas de su empleador duefio de la unidad, las mismas que a su vez, corresponden a las directrices generales emanadas desde la compaiiia o cooperativa de transporte.- El contrato de trabajo puede ser expreso o tacito, en el primer caso escrito 0 verbal, segiin los articulos 11 letra a) y 12 del Cédigo del Trabajo, como sucede en este caso, en que el contrato de trabajo fue verbal, debiendo actarar que la falta del contrato de trabajo escrito no perjudica al trabajador, quien tiene la plena facultad de hacer valer sus derechos, conforme lo establece el articulo 40 del referide Cédigo; tanto més que el demandado no negé que el accionante haya sido conductor de un bus de su propiedad, sino que alegé que entre ellos existié una sociedad ocasional, argumento que ya fue analizado, Respecto del elemento de dependencia, el chofer profesional que presta servicios en unidades de transporte urbano, no es un trabajador auténomo o independiente, por el contrario, los dias de trabajo, los horarios, las rutas ¢ itinerarios son determinados por su empleador y por la autoridad respectiva de transito, ya sea en forma directa 0 siguiendo las directrices de la compaiiia o cooperativa legalmente autorizada a prestar ese servicio, a la que pertenece como socio el propietario del vehiculo; esto configura cl elemento de relacién de dependencia o subordinacién, En cuanto al elemento remuneracién, la forma adoptada en este caso de entregar al chofer trabajador un valor diario fijo por el jomal de trabajo constituye una forma de remuneracién, conforme lo dispuesto en los articulos 81 y 83 del Cédigo del Trabajo; pero no puede considerarse como el reparto de utilidades de una sociedad, pues como se indicd anteriormente, la remuneracién es fija y permanente, en tanto que en la utilidades estas son variables ¢ incluso pueden no existir si el negocio no produjo beneficios sino pérdidas.- En el presente caso, y conforme la valoracién probatoria de primera instancia, se ha determinado estos elementos bisicos del contrato individual de trabajo.- 6.2.- En relacién a las remuneraciones adicionales y vacaciones reclamadas por el actor, de conformidad con lo prescrito en el articulo 42 del Cédigo del Trabajo, establecida le relacién laboral, correspondia al empleador justificar su pago, circunstancia que en el caso de la especie no ocurre.- El reclamo correspondiente a aportes patronales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, no es de competencia de los jueces individuales de trabajo, sino de ese Instituto, conforme al articulo 99 de la Ley de Seguridad Social. 6.3- En cuanto a la forma en que terminé la relacién laboral, al haberse negado Ia existencia de la misma y haber alegado el demandado que la supuesta relacién civil coneluyé por decisién del actor, quien se habria separado del trabajo por las razones que precisa; lo que equivale a alegar un abandono de trabajo; invertida la carga de la prueba; debid justificar este hecho; y al no hacerlo, como se promuncia el Juez de primer nivel, se evidencia la terminacién unilateral de la relacién laboral que conlleva el pago de la bonificacién ¢ indemnizacién que por este concepto prevén los articulos 185 y 188 del Cédigo del Trabajo.- 6.4.- La liguidacién de haberes e indemnizaciones efectuada por cl Juez de primera instancia en cumplimiento de la Resolucién de la Corte Suprema de Justicia publicada en el Registro Oficial No. 138 de 1 de marzo de 1999; se encuentra ajustada a los méritos del proceso ya la Ley, por lo que este Tribunal de Casacién la considera correcta. DECISION: Por las consideraciones que anteceden, este Tribunal de la Sala Laboral de la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO. DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, CASA. Ia sentencia dictada, por el Tribunal de Ia Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, el 6 de junio del 2016, las 11h52; y en su lugar dicta sentencia de mérito y deja en firme confirmando en todas sus partes la sentencia del Juez de la Unidad Judicial Primera de Trabajo de Quito, provincia de Pichincha.- Actie el Dr, Segundo Ulloa Tapia en calidad de Secretario Relator encargado.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.- f).- DRA. PAULINA AGUIRRE SUAREZ, JUEZA NACIONAL, f).- DR. MERCK BENAVIDES BENALCAZAR, JUEZ NACIONAL, f)- DRA. MARIA DEL CARMEN ESPINOZA VALDIVIEZO, JUEZA NACIONAL, Certifico. DR. SEGUNDO JULIO ULLOA TAPIA, SECRETARIO RELATOR ENCARGADO. En Quito, lunes veinte y tres de enero del dos mil diecisiete, a partir de las dieciséis horas, mediante boletas judiciales notifiqué la RESOLUCION que antecede a: VEGA CHUGCHILAN AURELIO en la casilla No. 1003 y correo _electrénico correayhonores@gmail.com del Dr./Ab. CORREA SANCHEZ VICENTE WILSON. JEREZ FREIRE JOSE NAPOLEON en la casilla No. 518 y correo electronico faxeresvillota@hotmail.com del Dr./Ab. FABIAN ANTONIO JEREZ VILLOTA. Certifico: DR. SEGUNDO JULIO ULLOA TAPIA, SECRETARIO RELATOR ENCARGADO. CERTIFICO: Que las copias certificadas, son igual a sus originales. Quito, 31 de enero del 2017. AQUIETAR

You might also like